Gestion de Recursos Fisicos Telecomunicaciones

9
56 UNIDAD 2. Gestión de los recur- sos físicos para el montaje, instalación y conexión de servicios de telecomunica- ciones por redes cableadas Guía de aprendizaje Presentación En la presente unidad se describen en forma sucinta aspectos de orden administrativo y operativo para la gestión de los recursos físicos. En la primera parte se relacionan aspectos generales respecto a la solicitud de los recursos a partir de la orden de trabajo, como el elemento básico para llevar a cabo esta operación; seguidamente se listan los procedimientos (ensayos) y normas que reglamentan la verificación del estado de los ele- mentos antes de iniciar las labores de montaje, conexión e instalación; se describe asimismo la forma de transportar y almacenar el material, ya que de estas ejecuciones dependerá en gran medida que el material se mantenga en óptimas condiciones de uso. Finalmente se puntualiza en la forma de marcación de los diferentes componentes de la red lo cual per- mitirá un seguimiento y monitoreo posterior al término de la obra. Gestión de los recursos físicos para el montaje, instalación y conexión de servicios de telecomunicaciones por redes cableadas 2

description

Fisicos

Transcript of Gestion de Recursos Fisicos Telecomunicaciones

  • 56

    RE

    CU

    RS

    OS

    P

    AR

    A E

    L M

    ON

    TA

    JE

    , IN

    ST

    AL

    AC

    I

    N Y

    C

    ON

    EX

    I

    N D

    E S

    ER

    VIC

    IO

    S D

    E T

    EL

    EC

    OM

    UN

    IC

    AC

    IO

    NE

    S P

    OR

    R

    ED

    ES

    C

    AB

    LE

    AD

    AS

    UNIDAD 2. Gestin de los recur-sos fsicos para el montaje,instalacin y conexin deservicios de telecomunica-ciones por redes cableadas

    Gua de aprendizaje

    Presentacin

    En la presente unidad se describen en forma sucinta aspectos de orden

    administrativo y operativo para la gestin de los recursos fsicos. En la

    primera parte se relacionan aspectos generales respecto a la solicitud de

    los recursos a partir de la orden de trabajo, como el elemento bsico para

    llevar a cabo esta operacin; seguidamente se listan los procedimientos

    (ensayos) y normas que reglamentan la verificacin del estado de los ele-

    mentos antes de iniciar las labores de montaje, conexin e instalacin; se

    describe asimismo la forma de transportar y almacenar el material, ya

    que de estas ejecuciones depender en gran medida que el material se

    mantenga en ptimas condiciones de uso. Finalmente se puntualiza en la

    forma de marcacin de los diferentes componentes de la red lo cual per-

    mitir un seguimiento y monitoreo posterior al trmino de la obra.

    Gestin de los recursos fsicospara el montaje, instalacin yconexin de servicios detelecomunicaciones por redescableadas

    2

  • 57

    Resultados de aprendizaje

    Conocer el sistema administrativo de la empresa en relacin con la

    solicitud de los recursos fsicos a partir de las rdenes de trabajo

    Listar los procedimientos para el transporte y almacenaje de los re-

    cursos fsicos necesarios para el montaje, conexin e instalacin de

    redes cableadas

    Identificar las diferentes formas de marcacin de los elementos de la

    red que emplean las empresas de telecomunicaciones para el

    monitoreo y seguimiento de las ejecuciones

    Metodologa de abordaje del tema

    Al abordar esta unidad se le sugiere seguir las siguientes recomendacio-

    nes para que su aprendizaje sea ms eficaz:

    Realice una lectura detallada de los contenidos de la unidad, simult-

    neamente vaya complementando su estudio con la revisin de formatos

    y procedimientos existentes en las empresas que usted conozca.

    Realice uno de los ensayos para la verificacin del estado de los ca-

    bles planteados en la unidad, en el taller o laboratorio de su empresa

    o institucin educativa.

    Realice una prctica de almacenamiento y embalaje de recursos fsi-

    cos.

    Resuelva la autoevaluacin que aparece al final de la unidad en forma

    individual o colectiva; en caso de tener dudas consulte con expertos

    del rea.

    Autodiagnstico

    Antes de iniciar el estudio de esta unidad se le sugiere que responda los

    siguientes interrogantes:

    Cules son los componentes de una orden de trabajo?

    Cules son los ensayos bsicos que se realizan en los cables para

    verificar su estado antes de iniciar una labor de montaje, conexin e

    instalacin de servicios de telecomunicaciones?

    Nombre al menos dos tipos de marcacin en una red de distribucin.

  • 58

    RE

    CU

    RS

    OS

    P

    AR

    A E

    L M

    ON

    TA

    JE

    , IN

    ST

    AL

    AC

    I

    N Y

    C

    ON

    EX

    I

    N D

    E S

    ER

    VIC

    IO

    S D

    E T

    EL

    EC

    OM

    UN

    IC

    AC

    IO

    NE

    S P

    OR

    R

    ED

    ES

    C

    AB

    LE

    AD

    AS

    2.1 Solicitud de recursos fsicos para montaje, instalacin y co-nexin de las redes de telecomunicaciones cableadas

    La solicitud de los recursos fsicos se basa fundamentalmente en las r-

    denes de trabajo, las cuales consisten en un procedimiento que describe

    paso a paso la tarea a ejecutar. Con base en esta O.T. se calcula el volu-

    men tanto de los materiales como de herramientas y equipos a utilizar.

    A continuacin se describe una orden de trabajo con el fin de familiarizar

    al lector con la realidad empresarial.

    Planeacin de rdenes de trabajo:

    La planeacin de rdenes de trabajo permite definir las tareas y los re-

    cursos que se requieren para realizar el trabajo.

    Una orden de trabajo puede o no estar dividida en tareas, las cuales son

    unidades de trabajo que pueben poder ser programadas y realizadas in-

    dependientemente. Cada orden de trabajo dede tener como mnimo la

    siguiente informacin:

    Definicin del trabajo, debiendo incluir descripcin y clasificacin del

    trabajo a ejecutar.

    Recursos requeridos, para identificar los requerimientos de materia-

    les, herramientas, contratos y la mano de obra.

    Instrucciones de seguridad, para informar a las personas involucradas

    de cualquier condicin peligrosa o de riesgo relacionada con las ta-

    reas.

    La instalacin o equipo en el cual se realiza el trabajo, o los materia-

    les o herramientas requeridos.

    El formato de una orden de trabajo contiene toda la informacin descrita

    de la labor que se va realizar. En este formato viene consignado:

    Nmero de orden: Es un nmero de varios dgitos que se asigna

    automticamente e identifica la orden del trabajo a realizar.

    2. Gestin de los recursos fsicos para el montaje,conexin e instalacin de serviciosde telecomunicaciones por redes cableadas

  • 59

    Solicitud: Es un nmero de varios dgitos que representa la cantidad

    de trabajos que se deben hacer para cumplir con ese pedido o servi-

    cio.

    Fecha de ingreso: Corresponde al momento en que la orden de traba-

    jo es digitada en el sistema.

    Fecha de programacin: Es la fecha acordada para la ejecucin del

    trabajo, de acuerdo con la programacin realizada.

    Nombre y apellido o razn social: Es la identificacin del suscriptor

    titular de la afiliacin (responsable de la obligacin) en el caso de que

    la orden de trabajo sea una instalacin.

    Identificacin: Es el nmero de cdula o Nit del suscriptor titular de

    la afiliacin.

    Avisar a: Es el nombre alterno de otra persona diferente al suscriptor,

    que se tiene como referencia para contactarlo o gestionar cualquier

    trmite en caso de que ste no se localice.

    Avisar al telfono: Es un nmero telefnico correspondiente a la per-

    sona alterna suministrada por el titular de la afiliacin.

    Direccin: Lugar donde se debe ejecutar el trabajo programado.

    Instalar en telfono: Es el nmero telefnico correspondiente a la di-

    reccin donde se debe ejecutar el trabajo programado.

    Instalar en ciudad: Es la ciudad donde se localiza la direccin en la

    que se debe ejecutar el trabajo programado.

    Instalar interior: Cuando el trabajo se debe ejecutar en un conjunto

    residencial, urbanizacin o edificio, indica el nmero del apartamen-

    to (inmueble).

    Retiros: para hacer desconexiones de servicios o redes de cambio

    Requerimientos de herramientas y materiales a utilizar

    Instrucciones de seguridad que debe tener en cuenta en el momento

    de ejecutar la labor

    2.2 Normas y procedimientos para verificar el estadode los recursos fsicos

    A todos los recursos fsicos que se van a utilizar en el montaje, conexin

    e instalacin de redes de telecomunicaciones cableadas es necesario rea-

    lizarles una serie de ensayos y pruebas con el fin de verificar que estn

  • 60

    RE

    CU

    RS

    OS

    P

    AR

    A E

    L M

    ON

    TA

    JE

    , IN

    ST

    AL

    AC

    I

    N Y

    C

    ON

    EX

    I

    N D

    E S

    ER

    VIC

    IO

    S D

    E T

    EL

    EC

    OM

    UN

    IC

    AC

    IO

    NE

    S P

    OR

    R

    ED

    ES

    C

    AB

    LE

    AD

    AS

    en ptimas condiciones para garantizar un trabajo de excelente calidad:

    dicha verificacin se realiza mediante algunos ensayos de los materiales

    utilizados en las redes cableadas, consistentes en efectuar el anlisis de

    composicin qumica y/o mecnica con base en lo indicado en las nor-

    mas respectivas y as poder suministrar un certificado de la calidad del

    material empleado. Entre los principales ensayos a tener en cuenta se

    tienen los mecnicos, los de resistencia a la corrosin y los de envejeci-

    miento.

    2.2.1 Tipos de ensayos para verificacin del estado

    de los cables

    l Ensayos mecnicos

    Los ensayos mecnicos de los materiales para redes cableadas consis-

    ten en comprobar la carga o fuerza especificada para cada uno de ellos.

    Se deben realizar a temperatura ambiente del medio de trabajo y con el

    70% de humedad relativa. Para efectos de estos ensayos se debe hacer

    un montaje que simule el trabajo real del material.

    El material es sometido a la carga de prueba o carga mxima durante

    treinta (30) minutos en direccin a la carga de trabajo; en estas condicio-

    nes o una vez retirada la carga, el material no debe presentar ningn tipo

    de falla mecnica en todo su trayecto.

    Al someter el material a la carga mnima de rotura o carga de falla, el valor

    de la carga leda en dicho momento no ser inferior a la especificada para

    el respectivo material

    l Ensayos de resistencia a la corrosin

    Los materiales en acero de bajo contenido de carbono o fundicin nodular

    ferrita, se deben someter al ensayo de comportamiento de cmara salina,

    de acuerdo con lo establecido en la norma ICONTEC 1156, durante 240

    horas.

    Tambin los materiales se deben someter respectivamente a los ensayos

    descritos en las normas ASTM A90, ASTM B571 e ICONTEC 2076 para

    cumplir con lo especificado en ellas.

    l Ensayo de envejecimiento

    Los materiales plsticos se deben someter al ensayo de comportamiento

  • 61

    al envejecimiento y al efecto de los cambios de temperatura, de acuerdo

    con lo indicado en la norma ASTM D756.

    El material envejecido se somete al ensayo mecnico respectivo; el resul-

    tado de este ensayo se compara con el ensayo hecho a un material no

    envejecido, logrando as una determinacin cualitativa del material, de

    forma que no presente deterioro en sus caractersticas fsicas y mecni-

    cas originales.

    2.2.2 Normas aplicables al tipo de ensayos

    ICONTEC 23 Determinacin gravimtrica de carbono por combustin

    directa en aceros al carbono.

    ICONTEC 24 Determinacin de manganeso en acero al carbono.

    ICONTEC 26 Determinacin de silicio en aceros al carbono.

    ICONTEC 27 Determinacin del azufre en acero al carbono.

    ICONTEC 180 Mtodo gasomtrico para la determinacin de carbono

    por combustin directa en hierros y aceros.

    ICONTEC 181 Aceros al carbono y fundiciones de hierro. Mtodo

    alcalmetro para determinacin de fsforo.

    ICONTEC 243 Clasificacin por composicin qumica de aceros al car-

    bono.

    ICONTEC 718 Plsticos. Acondicionamiento para ensayos.

    ICONTEC 872 Plsticos. Polietileno. Especificaciones generales.

    ICONTEC 1027 Plsticos. Determinacin de la resistencia a los agentes

    qumicos.

    ICONTEC 1415 Fundicin nodular.

    ICONTEC 1685 Metales no ferrosos. Aluminio y aleaciones de aluminio

    forjado, productos laminados. Propiedades qumicas y

    metlicas.

    2.3 Descargue de recursos fsicos

    Descarga de carretes de cable: Las formas ms adecuadas para el

    descargue de los carretes son con un muelle de descarga o con un mon-

    tacargas bajndolo por una rampa.

    Descargando un muelle:

    Nunca trate de mover una pila de ms de cuatro carretes de al-

    tura.

    Nunca permita que ningn carrete caiga al piso.

  • 62

    RE

    CU

    RS

    OS

    P

    AR

    A E

    L M

    ON

    TA

    JE

    , IN

    ST

    AL

    AC

    I

    N Y

    C

    ON

    EX

    I

    N D

    E S

    ER

    VIC

    IO

    S D

    E T

    EL

    EC

    OM

    UN

    IC

    AC

    IO

    NE

    S P

    OR

    R

    ED

    ES

    C

    AB

    LE

    AD

    AS

    Descargando sobre el terreno: Si hay un montacargas disponi-

    ble use el siguiente procedimiento:

    Inspeccione cada carreta mientras se descarga: si cualquier ca-

    rreta est daada o sospecha que puede estar daada, aprtela,

    haga el reporte y hgalo firmar del conductor

    Baje cada carrete con cuidado y llvelo al almacn

    Si no tiene un montacargas use una rampa para descargar carre-

    tes

    Afirme la rampa con seguridad al camin

    Desmonte los carretes dentro del camin a mano, rudelo hasta la

    rampa

    Site el personal a cada lado de la rampa y el se encargar de

    bajarlo suavemente.

    2.4 Recepcin y almacenamiento de los materiales

    Recepcin de los materiales

    La empresa es la responsable del cuidado y buen manejo de los materia-

    les, para lo cual debe disponer de un almacenista que tenga conocimien-

    tos suficientes de todos los materiales que se utilizan en la construccin

    de las obras, con el fin de mantener al da la lista de las existencias y

    pueda dar cuenta en cualquier momento de las cantidades de materiales

    recibidos, utilizados y disponibles. De igual manera el almacenista y todo

    el personal en general deben conocer los cuidados mnimos para el alma-

    cenamiento, la preservacin y el transporte de los materiales.

    El material que se reciba y entregue debe mantenerse clasificado con

    orden y aseo, en empaques, cajas y arrumes segn el caso, en patios o

    bodegas adecuadas para tal efecto.

    Es sumamente importante seguir los procedimientos al recibir el cable

    para su almacenamiento. Procedimientos inapropiados pueden hacer di-

    fcil calquier reclamo a la compaa de transporte.

    Cuente los carretes mientras se descargan; examine el total contra el re-

    cibo de entrega y la lista de empaque; si los totales no concuerdan escri-

    ba una nota en cada copia del recibo de entrega indicando cuntos carre-

    tes faltan o sobran; coloque la fecha y la firma del conductor del transpor-

    te, llene un informe de discrepancia, enve el recibo de entrega y una

    copia del informe de discrepancia a la oficina de compras.

  • 63

    Almacenamiento de carretes de cables

    Siempre almacene los carretes de cable sobre el borde y no acostados

    sobre el rea plana. Asegrese de que los carretes descansen borde a

    borde en filas. Si los bordes del carrete pasan por encima del cable del

    siguiente carrete, el cable se daa y no se puede usar.

    Si almacena carretes a la intemperie, coloque maderas de soporte debajo

    de los carretes, remueva piedras y escombros del rea de almacenaje y

    asegrese de cubrir los carretes para protegerlos de fenmenos climato-

    lgicos.

    Almacenaje de partes y piezas

    El almacenamiento de equipos, partes y piezas se hace introducindolos

    en los empaques de icopor en los que vienen de fbrica, asegurndose de

    que tengan la bolsa slica para prevenir la humedad.

    Siempre almacene los equipos por referencia y marca, cuidando de no

    revolver unas referencias con otras, ya que ello dificultara la entrega e

    inventario posterior.

    Almacenamiento de herramientas y materiales

    El almacenamiento de herramientas y materiales se hace ubicando es-

    tantes y distribuyendo materiales y herramientas por tems.

    2.5 Desembalaje y ensamble de recursos fsicos

    Se debe disponer de personal altamente entrenado para el desembalaje y

    ensamblado de recursos fsicos, pues la mayora de equipos y herramien-

    tas vienen por partes y se necesita un conocimiento previo para su en-

    samble.

    Los herrajes para redes cableadas se deben entregar en perfecto estado

    por parte del fabricante (o comerciante), empacados en cajas de madera,

    cartn o similares y deben tener las condiciones tcnicas y funcionales

    exigidas para tal fin. Cada unidad de empaque debe contener los siguien-

    tes datos:

    Nombre del fabricante, direccin y telfono

    Cantidad de piezas contenidas en el embalaje

    Peso unitario, neto y total bruto

  • 64

    RE

    CU

    RS

    OS

    P

    AR

    A E

    L M

    ON

    TA

    JE

    , IN

    ST

    AL

    AC

    I

    N Y

    C

    ON

    EX

    I

    N D

    E S

    ER

    VIC

    IO

    S D

    E T

    EL

    EC

    OM

    UN

    IC

    AC

    IO

    NE

    S P

    OR

    R

    ED

    ES

    C

    AB

    LE

    AD

    AS

    Desembalaje de equipos y herramientas tcnicas

    Los equipos vienen generalmente en cajas selladas con proteccin de

    icopor o aire de bolsas plsticas y el protector contra la humedad am-

    biental, por tanto se deben destapar las cajas y tener mucho cuidado de

    no golpearlos ni romperlos. Se recomienda la lectura de los manuales de

    manejo de equipos. Cuando se trata de desembalaje de carretes de cable

    de fibra ptica hay que tener especial cuidado de no dejarlos caer, no

    golpear el cable contra bordes o esquinas que pueden romper los hilos de

    la fibra.

    2.6 Sistema de marcacin de la red de distribucin1

    Todos los nodos pticos, las fuentes de alimentacin, los equipos

    amplificadores, taps de distribucin y equipos de monitoreo externos de

    la red de distribucin, deben ser marcados en el poste en donde sern

    ubicados y en la carcaza del elemento, con la numeracin asumida por la

    empresa para los diferentes tems de instalacin y montaje, utilizando

    plantillas de la misma dimensin, de la manera como se indica a conti-nuacin:

    En el poste: La marcacin debe quedar a una altura de ms o me-

    nos 3.5 metros entre el ltimo nmero (el inferior) y el piso por la cara

    del poste hacia donde se encuentra el respectivo equipo. El primer

    nmero ser el del nodo ptico y seguidamente, separado por una

    lnea horizontal, se marcar el nmero del equipo. La pintura deber

    ser del color asumido por la empresa y a base de aceite; adems debe

    limpiarse la superficie previamente para garantizar una buena adhe-

    rencia.

    En la carcaza del equipo: La marcacin deber quedar en lo

    posible en una superficie uniforme de la carcaza, visible desde el sue-

    lo, con pintura indeleble y del color representativo de la empresa; tam-

    bin debe hacerse limpieza previa a la superficie para garantizar bue-

    na adherencia.

    Marcacin de cables: Los cables son marcados por la empresa

    proveedora de cable previo arreglo con la empresa solicitante; en este

    marcaje efectuado con tinta indeleble debe figurar el nombre de la

    empresa compradora con las especificaciones que sta considere

    pertinente.

    1. Ver norma Telcordia GR-771