Gimnasia Cerebral

18
GIMNASIA CEREBRAL. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL APRENDIZAJE DE LA GUITARRA. ALBA ROCIO ARIAS MUÑOZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS NUCLEO ACS. “CON MI ACCION, COMUNICO MI SER” EXPRESION ARTISTICA

Transcript of Gimnasia Cerebral

Page 1: Gimnasia Cerebral

GIMNASIA CEREBRAL. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL APRENDIZAJE DE LA

GUITARRA.

ALBA ROCIO ARIAS MUÑOZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS

NUCLEO ACS. “CON MI ACCION, COMUNICO MI SER”

EXPRESION ARTISTICA

MANIZALES- 2003

Page 2: Gimnasia Cerebral

“ - Si la única herramienta que tienes es un martillo, todos los problemas parecen un clavo-. Observó Abraham Maslow. Ya es hora de meter la mano en la bolsa llena de herramientas nuevas, y dejar de machacar las mismas viejas soluciones. Ya es hora de renunciar al aprendizaje obsoleto. Es quizás el momento de sintonizar, con una curiosa melodía que esté dando la vuelta al mundo, una música especial que esta ayudando a las personas a aprender más rápido de lo que jamás habían imaginado, ayudándolas a cambiar con una elegancia y facilidad que nunca creyeron posible.

Sheila Ostrender y Lynn Schoroeder: 2002”

CONTENIDO DE LA PROPUESTA.

1. DENOMINACIÓN

2. PRESENTACIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

4.2 ESPECIFICOS

5. MARCO TEORICO

Page 3: Gimnasia Cerebral

5.1 Definiciones.

5.2 Los hemisferios cerebrales.

5. 3 La música desarrolla el cerebro.

6. PLAN DE ACCION

7. RECURSOS

8. EVALUACIÓN

9. REFERENTE BIBLIOGRAFICO

ANEXOS : REGISTRO DE TESTIMONIOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS

NUCLEO ACS. “CON MI ACCION, COMUNICO MI SER”

EXPRESION ARTISTICA

PROYECTO PEDAGOGICO

DENOMINACION

“GIMNASIA CEREBRAL. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL APRENDIZAJE DE LA

GUITARRA”.

RESPONSABLE

Page 4: Gimnasia Cerebral

ALBA ROCIO ARIAS MUÑOZ.

PRESENTACION

El presente proyecto pedagógico, pretende plantear las bases teóricas y metodológicas

que se han tenido en cuenta desde el núcleo ACS para el desarrollo de un nuevo

enfoque para la enseñanza de la GUITARRA.

El desarrollo mismo, pretende plantear una solución a las creencias erróneas y

estereotipos que históricamente han acompañado el aprendizaje de la guitarra, y

brindar ante todo la evidencia de una nueva metodología, a partir de los Principios de

la Gimansia Cerebral, propuestos por Marilyn Vos Savant y Leonore Fleischer 1 por

medio de los cuales se pretende dimensionar el aprendizaje desde el desarrollo de

todos los recursos y potenciales que tiene el estudiante, para el aprovechamiento de

un cerebro total.

JUSTIFICACIÓN

El ejercicio profesional de la labor docente, supone la búsqueda permanente de la

calidad educativa, y de manera específica de la calidad de la relación pedagógica, y

de la innovación del proceso de enseñanza, desde los recientes desarrollos en

diversos campos del conocimiento como la pedagogía (en los aspectos referidos a la

enseñabilidad y la educabilidad), en la Psicología (desde los desarrollos aportados por

las investigaciones del Paradigma cognoscitivo y de la Psicología Educativa), y en

general desde el auge que han tenido en la década de los 90ss las Neurociencias, al

aportar información valiosa a cerca de cómo se aprende y se desarrolla el cerebro

humano. A este respecto se asume que:

“Las neurociencias... tienen una gran responsabilidad y un papel importante a jugar en

nuestra sociedad, especialmente ahora que nos encaminamos hacia la sociedad del

conocimiento y lo que se viene llamando la tercera cultura. Las neurociencias deberían

1 Al respecto puede consultarse el libro: “Gimnasia Cerebral”. Editorial: “ EDAF S. A ”. Barcelona. 1998.

Page 5: Gimnasia Cerebral

servir de enlace entre las ciencias y las letras, entre las ciencias experimentales y las

humanidades. A fin de cuentas, todo surge de nuestro cerebro y éste es el fundamento

no sólo de lo que percibimos, sentimos, hacemos o creemos, sino de la creatividad en

ciencias, en artes plásticas, en poesía o en la música”2. Es en este contexto, que los

diversos desarrollos de algunas disciplinas y ciencias, pueden contribuir a cualificar la

labor de la enseñanza, desde una nueva perspectiva que reinvente el amor y la alegría

de aprender, desde la lúdica, el desarrollo de la motricidad, de la música, y de nuevas y

potentes herramientas con las que cuenta el cerebro, a partir del empleo de nuevas

mediaciones para favorecer la eficacia en el aprendizaje, es este el caso de la

gimnasia cerebral, y de su empleo para el aprendizaje de la guitarra.

Desde la experiencia pedagógica, es posible plantear que son muchas las personas

que han iniciado una y otra vez el aprendizaje de este instrumento, y siempre terminan

“tirando la toalla”, y además auto rotulándose como incapaces o aceptándose como

individuos con pocas aptitudes y habilidades para interpretarla. Sin embargo, queda

siempre la pregunta a cerca de cómo mejorar la enseñanza para que los estudiantes no

se desmotiven, y por el contrario encuentren su aprendizaje, como una tarea agradable,

en la que pueden descubrir nuevas formas de autorrealización y desarrollo integral.

Una manera de iniciar el aprendizaje de la guitarra, sin frustración es a través del

empleo de la GIMNASIA CEREBRAL, como mediación pedagógica en su enseñanza.

Como alternativa pedagógica, se constituye en una herramienta que vincula el

movimiento, y la disociación como experiencias de aprendizaje cerebral integrado, que

favorecen el aprendizaje lúdico de la guitarra, al permitir al estudiante el uso de

aquellas áreas del cerebro, que en el sistema educativo convencional, quizás no son

aprovechadas en forma óptima. Al respecto Roger Sperry plantea que:

“Muchos elementos internos de nuestro cerebro, se activan solamente con operaciones

muy específicas y, si estas actividades no se realizan de una manera particular durante

las etapas de desarrollo cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso –

las neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo, dejando profundas

deficiencias funcionales, en su maquinaria integradora” (Bogen, 1976). Esto explicaría

2 Miguel Ángel Rubia. En el texto: “El Cerebro nos engaña”. Ediciones: “Temas de hoy”. España. 2000. Pág. 16

Page 6: Gimnasia Cerebral

tantos hechos y constataciones de “desventajas culturales, es decir, de personas cuyas

potencialidades han quedado sin desarrollar por falta de una “escolaridad apropiada”.3

Si conociéramos más sobre el cerebro humano, podríamos intervenir de manera

positiva sobre él, para aumentar el poder transformador del hombre. Con sentido

poético Rodolfo Llinas señala que “El cerebro debe considerarse como una entidad

viva que genera una actividad eléctrica definida. Tal actividad podría describirse como

tormentas eléctricas …auto controladas…, o si adoptamos el término de uno de los

pioneros de las neurociencia, Charles Sherrintong como un telar encantado (1941:p

225). En el contexto amplio de las redes neuronales, dicha actividad es la mente”.4

Como innovación pedagógica, el presente proyecto da cuenta de la manera cómo en

las clases de música, se ha venido poniendo en práctica, el desarrollo de algunos

ejercicios de gimnasia cerebral, adaptándolos al aprendizaje de la guitarra, desde una

intencionalidad pedagógica que pretende hacer comprender que dicho cometido, es

mucho más que intentar tocar unas cuerdas, y poner unos tonos; requiere de una gran

dosis de dedicación, hábito y repetición, desde el desarrollo de una conciencia que

enseñe a ejercitar primero el cerebro, antes que nuestras manos.

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar desde la enseñanza de la música, en la Escuela Normal Superior de

Caldas; una nueva estrategia pedagógica de innovación, que articule los desarrollos

en el campo de la gimnasia cerebral, y la pedagogía, hacía el mejoramiento continuo

de las estrategias pedagógicas empleadas por el docente para el aprendizaje eficaz y

agradable de la guitarra.

ESPECIFICOS

3 Miguel Martínez Miguélez. El Paradigma Emergente. Ed. Trillas. P. 414 En su texto, “El cerebro y el mito de yo”. Norma. Bogotá. 2002

Page 7: Gimnasia Cerebral

1. Dar a conocer la guitarra como un instrumento musical que potencia el trabajo

integrado de los hemisferios cerebrales.

2. Conocer y aplicar los ejecicios de gimnasia cerebral activa y pasiva.5

3. Identificar los beneficios de la gimnasia cerebral, como estrategia pedagógica, y

transferirlos en la interacción posterior con los estudiantes dentro del proceso de

práctica.

4. Cualificar el desarrollo humano integral, desde la motivación y el agrado por el

aprendizaje, el cultivo del intelecto y el desarrollo de habilidades y destrezas

cognitivas y emocionales.

5. Facilitar el aprendizaje de la guitarra, a partir de la ejercitación del hábito, la

disciplina y la constancia.

MARCO TEORICO.

DEFINICIONES

CEREBRO: Organo rector de la cognición. Tiene aproximadamente el tamaño de dos

manos, colocadas una junto a la otra, o el de un coco. Pesa alrededor de 1. 5 k g, es de

consistencia blanda, de color blanco grisaceo, compuesto basicamente de agua en sus

celulas, llamadas neuronas.

GIMNASIA CEREBRAL: Programa de ejercitación mental, como cualquier otro

programa, acumulativo y progresivo, es decir, para lograr el efecto máximo se requiere

desarrollarlo realizando los ejercicios e incorporando los nuevos a los que ya se

dominan.

Consiste en movimientos y actividades simples y agradables, que usamos con los

estudiantes para realzar sus experiencias del aprendizaje cerebral integrado.

Los Hemisferios Cerebrales. Los seres humanos tenemos un doble sistema de

información, dos maneras de concebir el mundo y de acceder a los más elaborados

procesos de aprendizaje.

5 La gimnasia cerebral activa, involucra la motricidad fina y gruesa, y la gimnasia cerebral pasiva, ejercicios para potenciar el intelecto.

Page 8: Gimnasia Cerebral

Al parecer, el sistema educativo ha privilegiado el desarrollo de unos determinados

tipos de inteligencia y el desarrollo de ciertas habilidades de pensamiento6 asociadas al

hemisferio izquierdo, con un desaprovechamiento evidente de la capacidad potencial

del hemisferio derecho.

Visto desde arriba, el cerebro humano se parece a las dos mitades de una nuez, dos

mitades de apariencia similar, redondeadas y con circunvoluciones, conectadas por el

centro. Estas dos mitades del cerebro se llaman “ Hemisferio Izquierdo” y

“Hemisferio derecho”

El sistema nervioso está comunicado con el cerebro mediante una conexión cruzada.

El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho

controla el lado izquierdo.

En el cerebro de los animales, los hemisferios cerebrales (las dos mitades del cerebro),

son esencialmente iguales o simétricos por lo que respecta a sus funciones. Para los

hemisferios cerebrales humanos, se desarrollan de forma asimétrica respecto a su

función, el efecto externo más visible de esta asimetría es el predominio del uso de una

mano sobre la otra.7

Los dos hemisferios funcionan como entidades independientes, mientras el cerebro

izquierdo es el racional, analítico y lógico, el derecho se inclina por un procesamiento

de información más de tipo espacial, visual y soñador. Es por esto que el cuerpo

calloso, a través de sus fibras nerviosas (interconexiones comisurales) contribuye al

procesamiento de la información proporcionando una percepción unificada de la

realidad.

DOBLE SISTEMA DE INFORMACION INTERHEMISFERICA

Comparación de las características de la modalidad izquierda

6 En la Perspectiva de Howard Gardner, existen 7 tipos de inteligencia: logicomatemática, lingüística, espacial, kinestésica-corporal, musical, interpersonal e intrapersonal. Hoy se habla también en forma emergente de una inteligencia emocional, ambiental y de incluso una de tipo religioso-trascendente7 Betty Edwards, En su libro : “Aprendiendo a dibujar con el lado derecho del cerebro”. Editorial “Urano”. Pág. 42

Page 9: Gimnasia Cerebral

y la modalidad derecha

MODALIDAD IZQUIERDA MODALIDAD DERECHA

Verbal: usa palabras para nombrar, describir, definir.

Analítica: soluciona las cosas paso a paso, parte por parte

Simbólica: usa un símbolo para representar algo, por ejemplo el signo + representa la suma.

Abstracta: toma un pequeño fragmento de información y lo usa para representar el todo.

Temporal: lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en sucesión una tras otra: empieza por lo primero, sigue por lo segundo.

Racional: extrae conclusiones basándose en la razón y los datos

Digital: usa números al contar.

Lógica: extrae conclusiones basándose en la lógica: una cosa se sigue de la otra en orden lógico, por ejemplo, un teorema matemático, un argumento bien expuesto.

Ideal: piensa en función de ideas, encadenadas de modo que un pensamiento sigue directamente a otro y esto suele conducir a una conclusión convergente.

No Verbal: tiene conocimiento de las cosas, pero una relación mínima con las palabras.

Sintética: une las cosas para formar todos o conjuntos.

Concreta: se relaciona con las cosas tal y como son en el momento presente.

Analógica: ve semejanzas entre las cosas, comprende las relaciones metafóricas.

Atemporal: no tiene sentido del tiempo.

No racional: no necesita basarse en la razón, ni en datos de buena gana, posterga los juicios.

Espacial: ve las relaciones entre una cosa y otra, y la manera en que las partes, se unen para formar un todo.

Intuitiva: da saltos de comprensión, basándose en datos incompletos, corazonadas, sensaciones o imágenes visuales

Holística ve la totalidad de las cosas de una vez, percibe las formas y estructuras en su conjunto, lo cual suele conducir a conclusiones divergentes.8

Page 10: Gimnasia Cerebral

LA MUSICA DESARROLLA EL CEREBRO:

Una educación musical precoz, puede contribuir al desarrollo de las zonas del cerebro,

relacionadas con el lenguaje y la razón, según un estudio divulgado por la revista

“Science”.

Un equipo de neurólogos alemanes, llegó a esta conclusión tras comparar los cerebros

de una treintena de músicos profesionales, once de ellos, con afinación perfecta, con

los de otras treinta personas, no relacionadas con la música.

Los cientificos llegaron a la conclusión de que los músicos tienen más desarrollada la

zona encargada de procesar el lenguje plano temporal, en la parte izquierda del

cerebro, que en la parte derecha.

Las investigaciones de Rauscher sugieren que la formación musical estimula la

actividad en el lado derecho del cerebro, mientras que las de los cientificos alemanes

indican que es la zona izquierda la que se desarrolla más. Sin embargo, ambas

refuerzan la idea de que la música incrementa el desarrollo de la mente.

PLAN DE ACCION

FEBRERO – MARZO.

DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA CEREBRAL

EJERCICIOS PRACTICOS PARA EL DESARROLLO DE MOVIMIENTOS

DISOCIADOS

APRENDIZAJE DE REPERTORIO MUSICAL

EVALUACION DEL PROCESO

ABRIL – MAYO.

RECONOCIMIENTO DEL INSTRUMENTO

EXPLICACION DE LA METODOLOGIA A SEGUIR (TRABAJO DE MANOS POR

SEPARADO)

8 Betty Edwards, Op. Cit. P. 56

Page 11: Gimnasia Cerebral

EJERCITACION Y PRACTICAS

APRENDIZAJE DE REPERTORIO MUSICAL

EVALUACION DEL PROCESO

JUNIO – JULIO

EJERCICIOS PRACTICOS DE GIMNASIA CEREBRAL ACTIVA Y PASIVA

PRACTICA INSTRUMENTAL

APRENDIZAJE DE REPERTORIO MUSICAL

EVALUACION DEL PROCESO

AGOSTO – NOVIEMBRE

PRACTICAS DIARIAS DE GIMNASIA CEREBRAL, Y EJERCITACION DEL

INSTRUMENTO.

EVALUACION DEL PROCESO Y DEL PROYECTO

REGISTRO DE TESTIMONIOS DE LOS ESTUDIANTES, RESPECTO A LA

METODOLOGIA APLICADA.

RECURSOS

HUMANOS:

Estudiantes Escuela Normal Superior de Caldas.

Niveles preescolar, básica, media y ciclo complementario.

Estudiantes. Ciclo complementario desescolarizado. ( Manizales)

FISICOS:

Material de apoyo bibliografico.

Guitarras.

Papeleria y fotocopias.

EVALUACIÓN

El proceso de evaluación del proyecto, será llevado a cabo de manera permanente,

una vez finalizada cada actividad, con el fin de realizar los ajustes requeridos en el

desarrollo del programa. Así mismo, al finalizar el año, se hará un registro de los

testimonios de los estudiantes en relación a la metodología empleada.

Page 12: Gimnasia Cerebral

Se constituye en evidencia, registro y evaluación del proceso, el ejercicio escritural

presentado en el diario pedagógico.

EVALUACION DEL PROYECTO – 2003.

A través de esta metodología, los estudiantes manifiestan interés y motivación, su

actitud también mejora, y con los ejercios de gimnasia cerebral desarrollados durante la

clase, se hace un ambiente más agradable y dinámico, el cual permite que el

aprendizaje de la guitarra sea óptimo y exitoso. Así mismo, es necesario concientizar

más estudiantes, sobre la importacia de la práctica del instrumento fuera de los

espacios de clase, tarea que en ocasiones se dificulta porque no todos los estudiantes

lo poseen en casa.

REFERENTE BIBLIOGRAFICO

SAVANT VOS MARILYN, Y FLEISCHER LEONORE. “ GIMNASIA CEREBRAL.

Método para aumentar la inteligencia”. Editorial : “EDAF, S. A” 1998.

DENNISON PAUL E, Y DENNISON GAIL E. “Actividades Sencillas para el aprendizaje

cerebral integrado”. Edu.Kinesthetics, Inc.

IBARRA LUZ MARIA. “Aprende mejor con Gimansia cerebral”. Garnik Ediciones.

Mexico. 1997.

LE PONCE MONIQUE . “Nueva Gimnasia Cerebral. Ejercicios para llegar en forma a

los 100 años”. Ediciones Temas de hoy S. A. 1997.

ARIAS MUÑOZ ALBA ROCIO. “ La gimnasia cerebral, como medio para el aprendizaje

de la guitarra”. En revista : “Amanacer Pedagógico. Una Escuela para la pedagogía y el

arte”. Escuela Normal Superior de Caldas. Edición N. 2 Año 2. Julio del 2002.

Page 13: Gimnasia Cerebral
Page 14: Gimnasia Cerebral