Globalización, crecimient manufacturero o y...

34
Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en la localización industrial en México Luis Jaime Sobrino* La incorporación de México al proceso de globalización ha significado cambios sustan- - dales en la política económica, cuyos mecanismos, algunas veces contradictorios, han contribuido a mejorar las variables macroeconómicas y han evidenciado grandes retos estructurales por resolver, dos de los cuales son la naturaleza cambiante en los patrones de localización territorial de las actividades económicas, y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Este trabajo tiene como propósitos analizar las principales ca- racterísticas de la evolución económica y de la industria manufacturera en el país du- rante el periodo 1982-2000, y examinar sus consecuencias en la estructura y dinámica de la industria manufacturera por entidad federativa. Para lograr esto último se ha 1 utilizado la técnica de análisis de cambio y participación, y su interrelación con una matriz de competitividad territorial. Todos los valores monetarios están expresados a precios constantes de 1993. Palabras clave: política económica, crecimiento económico secto- rial, localización industrial, métodos de análisis regional. Fecha de recepción: 27 de septiembre de 2000. Fecha de aceptación: 1 de junio de 2001. Política económica en el marco del neoliberalismo En los primeros años de la década de los ochenta se combinaron tres elementos que motivaron un cambio sustancial en la política econó- mica del gobierno mexicano: 1) el agotamiento del modelo de indus- trialización sustitutiva de importaciones; 2) el déficit en las finanzas públicas, y 3) los lincamientos de ajuste estructural propuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMl). El límite de la industrializa- ción sustitutiva de importaciones ocurrió a consecuencia del tamaño del mercado; las desigualdades existentes en la distribución del ingre- so; la importación intensiva de bienes intermedios y de capital, que ocasionó un déficit en la cuenta corriente; la tendencia a la expan- sión de las desigualdades sectoriales en la estructura económica, pro- vocada por la promoción al crecimiento industrial a costa de otros * Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Ur- bano de El Colegio de México. [5]

Transcript of Globalización, crecimient manufacturero o y...

Page 1: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

G l o b a l i z a c i ó n , c r e c i m i e n t o m a n u f a c t u r e r o y c a m b i o e n l a l o ca l i zac ión i n d u s t r i a l e n M é x i c o

L u i s J a i m e Sobrino*

La incorporación de México al proceso de globalización ha significado cambios sustan- -dales en la política económica, cuyos mecanismos, algunas veces contradictorios, han contribuido a mejorar las variables macroeconómicas y han evidenciado grandes retos estructurales por resolver, dos de los cuales son la naturaleza cambiante en los patrones de localización territorial de las actividades económicas, y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Este trabajo tiene como propósitos analizar las principales ca­racterísticas de la evolución económica y de la industria manufacturera en el país du­rante el periodo 1982-2000, y examinar sus consecuencias en la estructura y dinámica de la industria manufacturera por entidad federativa. Para lograr esto último se ha 1 utilizado la técnica de análisis de cambio y participación, y su interrelación con una matriz de competitividad territorial. Todos los valores monetarios están expresados a precios constantes de 1993.

Palabras clave: política económica , c rec imiento e c o n ó m i c o secto­r i a l , localización i n d u s t r i a l , métodos de análisis reg ional .

Fecha de recepción: 27 de septiembre de 2000. Fecha de aceptación: 1 de j u n i o de 2001.

Política económica en el marco del neoliberalismo

E n los pr imeros años de la década de los ochenta se c o m b i n a r o n tres e lementos que m o t i v a r o n u n cambio sustancial en la política e c o n ó ­mica d e l gobierno mexicano : 1) e l agotamiento de l m o d e l o de indus ­trialización sustitutiva de impor tac i ones ; 2) e l déficit en las finanzas públicas, y 3) los l incamientos de ajuste estructural propuestos p o r el F o n d o M o n e t a r i o I n t e r n a c i o n a l ( F M l ) . E l límite de la i n d u s t r i a l i z a ­ción sustitutiva de importac iones ocurrió a consecuencia de l tamaño d e l mercado ; las desigualdades existentes en la distribución d e l ingre ­so; la importación intensiva de bienes i n t e r m e d i o s y de cap i ta l , que ocas ionó u n déficit e n la cuenta c o r r i e n t e ; la t e n d e n c i a a la e x p a n ­sión de las desigualdades sectoriales en la estructura económica , p r o ­vocada p o r la p r o m o c i ó n a l c r e c i m i e n t o i n d u s t r i a l a costa de otros

* Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Ur­bano de El Colegio de México.

[5]

Page 2: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

6 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

sectores como el agropecuario , y la v u l n e r a b i l i d a d de la tasa de cam­b i o ante la neces idad de m a n t e n e r la sobrevaluación de la m o n e d a (Geref f i , 1994 :6 ) .

E l déficit en las finanzas públicas fue resultado de u n a signif icati ­va expansión de l gasto público, de l i n c r e m e n t o de la deuda pública y de la m a y o r participación d e l Estado en la e c o n o m í a . Si e n 1970 e l gasto público representaba 2 6 % de l p r o d u c t o i n t e r n o b r u t o (PIB) , pa­ra 1980 pasó a 5 7 % y la deuda pública aumentó de 16 a 5 9 % de l PIB para los mismos años. Fue notab le la mayor presencia de l Estado en las funciones de producc ión de bienes y servicios, que se constata p o r el número de empresas paraestatales, pues de 391 que había en 1970 se l legó a 1 555 en 1982 (Barriga, 1997: 437-438).

Por su par te , e l FMI sugería a los países emergentes acciones de política en nueve rubros pr inc ipales , derivados de l consenso de Was­h i n g t o n : 1) d isc ip l ina fiscal; 2) nuevas pr ior idades al gasto público; 3) r e f o r m a fiscal; 4) liberalización financiera; 5) desregulación del t i p o de cambio ; 6) liberalización comerc ia l ; 7) desregulación para la inver­sión extran jera d irecta ; 8) privatización de empresas de l Estado, y 9) desregulación e conómica ( G u i l l e n , 1994) . Esto i m p l i c a b a la adapta­ción de las economías nacionales a la nueva fase de l capitalismo m u n ­d i a l : la global ización, e n t e n d i d a c o m o u n proceso de cambio en la naturaleza y en el escenario de las grandes corporac iones y bloques comerciales cuyo afán es m a n t e n e r posiciones de mercado y contro ­lar los mecanismos de creación y apropiación de l excedente e c o n ó ­mico (Orozco , Orozco y O r t i z , 1998: 11) . E n t r e las características más significativas de la globalización resulta notable que ocurre donde las transacciones internac ionales son más i m p o r t a n t e s que las domésti­cas en el i n t e r i o r de u n país; las fronteras nacionales n o actúan como barreras a los f lujos de bienes y servicios; la división espacial de las ac­tividades económicas se organiza jerárquicamente, y las de mayor or­den se ub i can en las grandes ciudades de los países centrales, que asu­m e n e l p a p e l de c i u d a d e s m u n d i a l e s o g l o b a l e s ; a s i m i s m o l a descentralización de la producc ión hacia nuevos puntos se deriva de l rápido cambio tecnológico , la mayor m o v i l i d a d de l capital y la f l e x i b i -lización de l proceso product ivo ( B u d d , 1998: 664-665).

A n t e la desarticulación económica heredada, y siguiendo las reco­mendaciones de l FMI, M i g u e l de la M a d r i d propuso u n Plan Nac ional de D esarr o l l o c on f u n d a m e n t o s y metas de cor te cua l i ta t ivo . D i c h o p l a n pretendía conservar y fortalecer las inst i tuc iones democráticas, vencer la crisis, recuperar la capacidad de c rec imiento e in i c ia r cam-

Page 3: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 7

bios cualitativos en las estructuras económica , política y social (Poder Ejecut ivo Federa l , 1983: 25-28) . Para alcanzar los objetivos de c o r t o plazo se formuló el Programa I n m e d i a t o de Reordenación Económi ­ca, que establecía mecanismos para contro lar la inflación, proteger e l e m p l e o y recuperar las condic iones de c re c imiento . L a política eco­nómica se orientó hacia la liberalización gradua l de l c omerc io i n t e r ­n a c i o n a l , reducc ión d e l déficit públ i co , contracc ión de la d e m a n d a i n t e r n a , reducc ión de l salario rea l , restricción de divisas, p r o m o c i ó n de l f m a n c i a m i e n t o i n t e r n o y c u m p l i m i e n t o de los compromisos d e r i ­vados del endeudamiento externo (Calzada y Hernández, 1989; Rojas-Suárez, 1993: 281) .

E n mater ia de comerc io exter ior se p r o m o v i e r o n cuatro acciones concretas: a) sustitución gradua l de los permisos de importación p o r aranceles; b) creación de l p r o g r a m a de desgravación arancelaria; c) e l i ­minación de l sistema de precios oficiales de importación, y d) ingreso al A c u e r d o Genera l sobre Aranceles Aduaneros y C o m e r c i o ( G A T T ) . Estas acciones procuraban que las exportaciones manufactureras fue­ran e l mecanismo para promover la compet i t iv idad de l país en la fase globalizadora de l comerc io in ternac iona l y acrecentar los flujos de i n ­versión ex t ran jera d i rec ta que c o n t r i b u y e r a n a c o r reg i r e l déficit en cuenta corr iente ; pero también p e r m i t i r la entrada de importac iones , no para e l i m i n a r mercados ol igopólicos, sino como u n a m e d i d a or to ­doxa para d i s m i n u i r e l d i f e renc ia l de precios n a c i o n a l - i m p o r t a d o , o precios sombra, que coadyuvara al c o n t r o l de la inflación.

Los objetivos y mecanismos de la política económica n o presenta­r o n armonía y hasta p a r e c i e r o n cont rad i c t o r i o s . E l saneamiento de las finanzas públicas y la aper tura comerc ia l f u e r o n las acciones ancla, p e r o e l p r o g r a m a n o tuvo éxito al h a b e r u n rezago en la inversión p r o d u c t i v a , prestar poca atención a la acumulación de capacidades tecnológicas y n o establecer medidas adecuadas para el c o n t r o l in f la ­c ionar io . E l PIB mostró u n a contracción de 0 a . 0 1 % anual p r o m e d i o entre 1982 y 1988 y e l PIB per cápita se r edu jo de 13 819 a 12 198 pe­sos para los mismos años.

Por los nulos resultados alcanzados, la política económica de l se­xen io de Carlos Salinas de G o r t a r i se sustentó en tres líneas de estra­tegia: 1) estabilización de la economía ; 2) ampliación de la d i spon ib i ­l i d a d de recursos para la inversión p r o d u c t i v a , y 3) modern izac ión económica para u n a mayor compet i t i v idad en el mercado internac io ­n a l (Poder Ejecutivo Federal , 1989: 57 ) . E l objet ivo f u n d a m e n t a l de la política e conómica tuvo como variable ancla e l c o n t r o l de la in f la -

Page 4: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

8 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

ción, u t i l i zando medidas heterodoxas de conge lamiento de salarios y t i p o de cambio , entremezcladas con re formas estructurales e n mate­r i a de aceleración de medidas de liberalización comerc ia l , privatiza­ción de empresas paraestatales y desregulación de l sistema financiero (Are l lano y González, 1993: 249; Rojas-Suárez, 1993: 285-286).

Las premisas de la estrategia f u e r o n las siguientes: a) e l cambio m a c r o e c o n ó m i c o induciría transformaciones estructurales microeco-nómicas; b) e l sector m a n u f a c t u r e r o se convertiría en el m o t o r de la industrialización or i entada a las exportaciones; c) la c o m p r a de insu-mos foráneos más baratos tendería a ajustar los precios in ternos , e l i ­m i n a r e l sesgo ant i expor tador y f o m e n t a r la industrialización orienta­d a a las e x p o r t a c i o n e s , y d) l a l i b e r a l i z a c i ó n c o m e r c i a l de las importac iones y la aper tura más favorable a la inversión extranjera d i ­recta incidirían en u n m e j o r a m i e n t o e n e l patrón tecno lóg ico de la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a d e l país (Dusse l , 1995: 460-462; U n g e r , 1993:59-62) .

E n este sexenio e l e n t o r n o i n t e r n a c i o n a l v i s lumbraba la confor­mac ión de grandes b loques comerciales; e l vie jo m o d e l o de relacio­nes internac ionales , depend iente de u n sistema públ ico de capitalis­m o regulado , se fue t rans formando hacia u n nuevo m o d e l o en donde el c omerc io m u n d i a l se organizaba en t o r n o a las necesidades de i n ­versión de l sector pr ivado , la expansión de la e conomía de mercado, el proceso de acumulación transnacional y u n papel más activo de la inic iat iva pr ivada (Drache , 1993: 74) .

Por lo anter i o r , e l p r i n c i p a l mecanismo para impulsar las expor­taciones de l país se sustentó en la firma de u n T r a t a d o de L i b r e Co­merc i o de América de l N o r t e (TLCAN) con Estados U n i d o s y Canadá. D u r a n t e las negociaciones n o se p ropor c i onó información detallada n i se o r g a n i z a r o n debates abiertos sobre los pros y contras de d i cho tratado con la participación de la población mexicana, p o r lo que u n sector de la pob lac ión , sobre t odo los grandes empresarios , preveía mayores o p o r t u n i d a d e s p o r la integración económica , mientras que o t r o sector, la mayoría, l o veía c omo u n esquema de transformación neoconservadora que le ofrecería escasos o nu los benef ic ios ( H e l l -m a n , 1993: 202-203). E l T L C A N se publ icó en México en el Diario Ofi­cial de la Federación en d i c i embre de 1993 y entró en vigor el I o de ene­r o de 1994.

De manera paralela, el I o de enero de 1993 entró en vigor el Acuer­do de Complementac ión Económica México-Chile, que e l iminaba de m a n e r a g r a d u a l la mayoría de los aranceles, hasta su desaparic ión

Page 5: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 9

c o m p l e t a en 1996. As imismo , desde marzo de 1989 los gob iernos de Méx i co , C o l o m b i a y Venezue la e n t a b l a r o n negociaciones p a r a c o n ­f o r m a r e l G r u p o de los Tres (G3) con el objet ivo de est imular , i n t e n ­sificar y diversi f icar las relaciones económicas y comerciales bajo u n esquema de liberalización comerc ia l , normas de o r igen y condic iones de c o m p e t e n c i a e ingreso a los respectivos mercados ; este a c u e r d o entró en v igor e l I o de enero de 1995 contando ya con la p r i m e r a re ­ducc ión arancelaria, p e r o las negociaciones p e r m a n e c i e r o n estanca­das y hasta marzo de 2001 los presidentes de los tres países se volvie­r o n a r e u n i r para revivir e l conpromiso .

E n t r e 1988 y 1994 e l PIB t o t a l d e l país mostró u n a tasa de crec i ­m i e n t o p r o m e d i o anual (TCPA) de 3.9% y el PIB per cápita aumentó de 12 198 a 13 714 pesos. L a política e c o n ó m i c a de Salinas de G o r t a r i priorizó la estabi l idad m o n e t a r i a y e l ajuste fiscal, p e r o n o encaró e l déficit en cuenta corr iente , cuyo fmanc iamiento recayó en el estímulo a la entrada de capitales de corto plazo (véase Goicoechea, 1996 y V ida l , 2000). C o m o la economía n o creó bases endógenas de acumulación y crecimiento, estuvo sujeta a los flujos de l capital foráneo de cartera. E l déficit en cuenta corr i ente y su financiamiento especulativo de cor to plazo f u e r o n el preámbulo de la devaluación de d i c i embre de 1994 y la crisis financiera subsecuente (Huer ta , 1995). E l e r ror de d i c i embre fue p r o d u c t o de fallas d e l mercado y errores d e l g o b i e r n o : las fallas de l mercado se d e b i e r o n a u n a especulación financiera o p t i m i s t a y m a l i n f o r m a d a sobre las perspectivas de la e c o n o m í a n a c i o n a l ; los errores de l g o b i e r n o consist ieron en u n a política de sobrevaluación del t ipo de cambio que abarató importaciones y encareció exportacio­nes, y una política fiscal de reducciones sucesivas de l IVA (Ros, 1995).

E l in i c i o de la administración de Ernesto Zed i l l o encaró la necesi­dad de i n s t r u m e n t a r u n p r o g r a m a de emergencia económica ante la crisis financiera der ivada d e l elevado déficit en cuenta c o r r i e n t e , e l exagerado m o n t o de la deuda a corto plazo y la incesante fuga de ca­pitales . Las medidas aplicadas cons is t i eron en la l i b r e f lotación d e l peso, reducc ión d e l gasto públ i co , a u m e n t o en impuestos y prec ios de combustibles, c rec imiento l i m i t a d o de salarios y reducción d e l cré­d i t o bancario (López, 1995: 15-16). As imismo, ante el agotamiento de la reserva i n t e r n a c i o n a l y la signif icativa deuda de cor to plazo docu ­mentada en Tesobonos, e l gob ierno federal solicitó u n rescate finan­ciero que fue encabezado p o r el gob ierno de Estados Unidos .

E l Plan N a c i o n a l de Desarro l l o 1995-2000 dibujó u n a estrategia de c rec imiento que evidenciaba la permanenc ia de l m o d e l o neol ibe-

Page 6: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

10 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

r a l in i c iado c o n De la M a d r i d p e r o con ciertos cambios respecto a la administración salinista. E l p l a n ofreció c inco grandes líneas de estra­tegia: 1) hacer d e l a h o r r o i n t e r n o la base f u n d a m e n t a l d e l f inanc ia -m i e n t o de l desarrol lo ; 2) establecer condic iones para la estabi l idad y c e r t i d u m b r e ; 3) p r o m o v e r e l uso e f ic iente de los recursos p r o d u c t i ­vos; 4) desplegar u n a política a m b i e n t a l sustentable, y 5) apl icar polí­ticas sectoriales pert inentes (Poder Ejecutivo Federal , 1995: 139).

L a evolución expor tadora exper imentada e n el sexenio de Ernes­to Zed i l l o estuvo d e t e r m i n a d a p o r e l T L C A N y el c re c imiento de la eco­nomía estadunidense. Siendo e l T L C A N u n acuerdo comerc ia l , el v o l u ­m e n de bienes intercambiados es u n a m e d i d a relevante para evaluar su d e s e m p e ñ o ; se t ra ta as imismo de u n acuerdo que i n v o l u c r a flujo de inversiones y fac i l i ta la integración en América d e l N o r t e . Así, las variables para su evaluación i n c l u y e n : a) i n c r e m e n t o en el i n t e r c a m ­bio t o t a l ; b) i n t e r c a m b i o i n t r a i n d u s t r i a y especialización sectorial ; c) cambios en la p r o d u c t i v i d a d y sueldos; d) efecto e n la posic ión com­pet i t iva de los sectores industriales ; e) repercusiones ambientales, y f) creación de inst i tuciones de cooperac ión ( W e i n t r a u b , 1997: 5-24).

Este acuerdo comerc ia l se complementó con el Tra tado de L i b r e C o m e r c i o entre México y Costa Rica y e l A c u e r d o de C o m p l e m e n t a -c ión E c o n ó m i c a entre México y Bo l iv ia , que e n t r a r o n en v igor el 1 ° de enero de 1995, y con las negociaciones para la firma de u n acuer­do comerc ia l c on los países de la Unión Europea.

D u r a n t e e l sexenio zedill ista el PIB alcanzó u n a T C P A de 3.5%, pe­r o registró u n a contracción de - 5 . 6 % en 1995 como consecuencia de la crisis financiera; e l PIB per cápita se ubicó en 15 079 pesos en el año 2000. L a evolución económica se caracterizó p o r u n a serie de retos y debil idades. Los retos de la política económica se t r a d u j e r o n en los si­guientes resultados contrastados respecto al sexenio de Carlos Sali­nas: i) a u m e n t o de la inversión ex t ran je ra d i rec ta de 1.2 a 2.5% de l PIB, l o que contribuyó al financiamiento de la cuenta corr iente ; ii) dis­minución en el déficit en cuenta corr iente de - 4 . 4 a - 2 . 6 % de l PIB; iii) i n c r e m e n t o de 17 m i l mi l lones de dólares a 32 m i l mi l l ones en las re­servas in ternac iona les ; iv) d isminución de la deuda pública ex terna de 24.2 a 20 .8% de l PIB; v) i n c r e m e n t o de 52.7 a 60 .9% en el gasto so­cial c o m o proporc i ón de l PIB, y vi) t i p o de cambio flexible que evitó u t i l i z a r recursos públicos para su estabilización. Frente a estos retos, las d e b i l i d a d e s c o n s i s t i e r o n e n : i) i n c r e m e n t o m a r g i n a l de 22.6 a 23.6% d e l PIB en el a h o r r o i n t e r n o ; ii) proliferación de microestable-c imientos c on ocupaciones de mala ca l idad y bajos salarios; iii) con-

Page 7: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 11

centración técnica de las exportaciones, puesto que sólo 1 % de las e m ­presas realizaba ventas al exter ior ; iv) petrolización de los recursos p ú ­blicos ante la postergación de u n a r e f o r m a fiscal integra l que propic ió que los ingresos t r ibutar ios bajaran de 11.3 a 10.6% como proporc i ón de l PIB, y v) incremento sustancial del endeudamiento per cápita a causa de los rescates gubernamentales en apoyo a la banca, carreteras, deudas estatales y deudores, operaciones que significaron u n a cifra casi equiva­lente al PIB total nacional de todo u n año.

Marcha de la economía y desempeño sectorial

•I

L a in formación d e l sistema de cuentas nac ionales especifica que e l i

PIB to ta l nac iona l creció entre 1982 y 2000 de 958 700 m i l mi l l ones a 1.5 bi l lones de pesos, lo que significó u n a T C P A de 2.4%; el PIB per cá­p i ta aumentó d e l 3 8 1 9 a l 5 079 pesos a u n a TCPA de 0.5%. Si se acep­ta e l concepto de que el c rec imiento e c o n ó m i c o se m i d e consideran­do la evo luc ión d e l PIB p e r cápita (LeRoy , 1986: 5 0 0 ) , entonces e l desempeño de la e c o n o m í a mex i cana d u r a n t e sus p r i m e r o s años de integración a la era de la globalización fue modesto , y más si se c o m ­para con e l c r e c i m i e n t o d e l PIB pe r cápita que o b t u v o Estados U n i ­dos, de a l r e d e d o r de 1.5% en e l m i s m o lapso (St ig l i t z , 1998: 4 6 1 ) . A h o r a b i e n , si en vez de 1982 se u t i l i za 1988 c o m o año base, la T C P A del PIB per cápita se eleva a 1.8%, u n valor menos inqu ie tante que sin e m b a r g o n o cons idera el c a m b i o traumático a n t e r i o r d e r i v a d o d e l tránsito de l m o d e l o de sustitución de importac iones a la aper tura co­merc ia l , n i tampoco el impacto de la desestabilización económica ge­nerada por e l déficit en las finanzas públicas.

Sea como fuere , e l c rec imiento de l PIB per cápita n o es u n ind i ca ­dor perfecto de l cambio en el bienestar de la población, ya que su u t i ­lización plantea al menos tres problemas: 1) n o t iene en cuenta la va­r ia c i ón e n l a d i s t r i b u c i ó n d e l i n g r e s o e n t r e l a p o b l a c i ó n ; 2) n o considera las transacciones de la e c o n o m í a subterránea n i los servi­cios que realizan los ind iv iduos en el hogar, y 3) n o asigna valor a lgu­no al t i e m p o dedicado al ocio (Barro , 1990: 43-44). Por l o anter ior , e l Programa de las Naciones Unidas para e l Desarro l lo (PNUD) h a dise­ñado u n índice de bienestar, d e n o m i n a d o índice de desarrol lo h u m a ­no , que se ob t i ene c on tres indicadores : esperanza de v ida , acceso a servicios educat ivos y PIB p e r cápita. E n 1998 este índ i ce varió de 0.252 en Sierra Leona a 0.935 en Canadá; México obtuvo 0.784, c i fra

Page 8: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

12 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

que l o u b i c ó c o m o u n país c o n d e s a r r o l l o h u m a n o m e d i o ( P N U D , 2000: 157-160).

E l desempeño desagregado de la e conomía mexicana en grandes divisiones mostró c ompor tamientos disímbolos. E n 1982 el comerc io fue la g r a n división con mayor generación de valor, par t i c ipando c o n 23.6% d e l PIB t o ta l , seguida p o r los servicios con 23 .2%, y la indus t r ia m a n u f a c t u r e r a con 18 .4%. E n c o n j u n t o estas tres grandes divisiones concent raron 65 .2% de l PIB nac ional . E n el po l o opuesto se ub i caron la minería con 1.6%, y e lectr i c idad gas y agua con apenas 1.3% de la g e n e r a c i ó n de la r i q u e z a n a c i o n a l . E n el a ñ o 2000 e l c o m e r c i o se m a n t u v o como la g r a n división más i m p o r t a n t e en términos absolu­tos, pues concentró 21 .6% de l PIB t o ta l ; quedó m u y cerca la industr ia manufac turera con 21 .5% y cayeron al tercer lugar los servicios socia­les, personales y comunales con 19.9% (cifras obtenidas con datos de l cuadro 1 ) . La participación c o n j u n t a de estas tres grandes divisiones disminuyó a 6 3 % , l o que habla de u n a c ierta diversificación en la es­t r u c t u r a e c o n ó m i c a n a c i o n a l e n favor de las grandes divis iones de e lectr ic idad, transporte y servicios financieros, y en d e t r i m e n t o de las actividades agropecuarias, la minería y la construcción.

C o n la intención de conocer e l desempeño de cada gran división en función de l c rec imiento de la e conomía en su c o n j u n t o , se calculó la elasticidad anual de c rec imiento con la siguiente función de regre­sión:

Y = a X b

L O G Y = L O G a + b L O G X

en d o n d e X es e l PIB t o t a l nac i ona l , Y es e l PIB de la g r a n división e n cuestión y b es la elasticidad de crec imiento . Esta función permi te esti­mar la tasa de crec imiento anual de cada gran división p o r cada 1 % de aumento en el PIB tota l nacional y el nivel de significancia de las varia­ciones anuales de l PIB de cada gran división en función de l cambio en el PIB t o ta l nac ional . Los resultados se presentan en el cuadro 1.

Los datos d e l cuadro p e r m i t e n ob tener varias conclusiones. Por p r i n c i p i o de cuentas, la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a y e l t ransporte son las únicas grandes divisiones que l o g r a r o n u n a elasticidad estadística­mente significativa en los tres per iodos y con u n valor super ior a u n o , p o r lo que su tasa de c rec imiento fue superior a la de la e conomía en su c o n j u n t o en todos los años de estudio. E n segundo lugar se obser­va que en el sexenio de M i g u e l de la M a d r i d las otras siete grandes d i -

Page 9: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N M E X I C O 13

CUADRO 1 México: PIB por gran división y elasticidad de crecimiento, 1982-2000

Millones de pesos de 1993 Elastiädad de crecimiento

Gran división 1982 1988 1994 2000 1982-1988

1988-1994

1994-2000

Total 958 694 958 230 1 206135 1 479 497 1.000 1.000 1.000 Agropecuaria 63 613 65 980 72 834 82 758 n.s. 0.483 0.447 Minería 15 444 15 134 16 670 19174 n.s. 0.431 0.605 Manufacturas 176 058 178 416 228 892 317482 1.963 1.047 1.471 Construcción 55 278 43 240 60 048 63 343 n.s. 1.462 n.s. Electricidad 12 043 16 114 19 201 25187 n.s. 0.680 1.001 Comercio 226 320 202 530 268 696 319 592 n.s. 1.236 n.s. Transporte 84 691 87 505 116 842 170 914 1.316 1.181 1.632 Financieros 102 828 122 746 155 710 186 386 n.s. 1.042 0.666 Servicios 222 418 226 562 267 243 294 661 n.s. 0.752 0.475

n.s.: Estadísticamente no significativa. Nota: L a serie de P I B por gran división a precios constantes de 1993 tiene como año

inicial 1988, por lo que el valor de 1982 se estimó con el índice de volumen físico del P I B registrado en la serie a precios constantes de 1980 por gran división.

Fuente: I N E G I , página web, Banco de Información Económica.

visiones m o s t r a r o n u n c o m p o r t a m i e n t o más b i e n errático, sobresa­l i endo el caso de la construcción, que tampoco presentó u n desempe­ño estadísticamente significativo durante la administración de Carlos Salinas. C o m o se sabe, la construcción pública y pr ivada es de g r a n re ­levancia para u n a e c o n o m í a p o r q u e su d e m a n d a o cupac i ona l es de escasa o n u l a calificación, p o r q u e m e j o r a sustancialmente las c o n d i ­ciones de c irculac ión m a t e r i a l , p o r q u e coadyuva a i n c r e m e n t a r l a oferta de vivienda y p o r los efectos mul t ip l i cadores que se generan en el resto de la actividad económica (Ziccardi , 1989: 326) ; asimismo, los ciclos de la construcción genera lmente se re lac i onan con la p r o g r a ­mación y presupuestación de la inversión pública federal y las f luc tua ­ciones l legan a ascender hasta 6 0 % (Soberanes, 1966: 10).

Así, e l agotamiento de l m o d e l o de sustitución de importac iones , la crisis de las finanzas públicas y e l e n t o r n o e c o n ó m i c o i n t e r n a c i o n a l m o t i v a r o n que en las tres últimas administraciones presidenciales d e l siglo X X , la política e conómica nac i ona l se sustentara en la a p e r t u r a comerc ia l , la d isc ip l ina fiscal y u n a m e n o r participación de l Estado en la act iv idad económica . C o m o respuesta a lo anter i o r , e l m o n t o p r o ­m e d i o anua l de la inversión pública federal descendió de 63 800 m i ­llones de pesos con Migue l de la M a d r i d (6.8% del PIB) , a 49 300 m i l l o ­nes c o n Carlos Salinas (4 .5% de l P I B ) , y 42 600 mi l l ones con Ernesto

Page 10: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

14 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Zedi l l o (3 .6% de l PIB) (Sobr ino , 2000: 222) . Esta drástica contracción de la inversión pública federal constituyó sin lugar a dudas u n o de los e lementos centrales para e l c o m p o r t a m i e n t o errático de la construc­ción en la economía nac ional .

E n tercer lugar , la e last i c idad de las grandes divis iones agrope­cuaria, m i n e r a y de servicios sociales, personales y comunales fue me­n o r a u n o en las administraciones de Carlos Salinas y Ernesto Zedi l lo . E l c o m p o r t a m i e n t o de la división agropecuaria pone de manif iesto la crisis sufr ida p o r e l campo mex i cano , l o que propic ió que las i m p o r ­taciones de produc tos de esta g r a n división se elevaran de 5 200 m i ­l lones de pesos a 13 600 mi l l ones ent re 1988 y 1999. Por su parte , el discreto c o m p o r t a m i e n t o de la minería estuvo e n función de la baja cotización en los precios internac ionales de l petróleo , salvo e l incre ­m e n t o c o y u n t u r a l que permitió elevar las exportaciones petroleras de 23 800 mi l l ones a 39 300 mi l lones de pesos entre 1999 y 2000, sin l le ­gar al m o n t o máximo histórico de 48 400 mi l l ones de pesos alcanza­d o en 1982. Por su parte , la elastic idad m e n o r a u n o en la gran d i v i ­sión de servicios se atribuye al n u l o i n c r e m e n t o de l ingreso real de la mayoría de la población de l país.

L a evolución de los servicios financieros mostró u n a elasticidad mayor a u n o durante la administración de Garlos Salinas, gracias a las acciones para su desregulación, pero m e n o r a u n o con Ernesto Zedi ­l l o . C o m o se menc i onó con a n t e r i o r i d a d , en la administración salmis­ta se apostó al financiamiento i n t e r n o y externo a p a r t i r de la emisión de bonos de corto plazo y con altas tasas reales de interés, lo cual, au­nado a l proceso pr ivat izador de la banca, c o n d u j o a u n c rec imiento significativo de esta gran división. Sin embargo , la crisis financiera de finales de 1994 n o p u d o ser revert ida a lo largo de l sexenio de Ernes­to Zed i l l o , de ahí que los servicios financieros mostraran u n a elastici­d a d i n f e r i o r a u n o .

E l d i n a m i s m o de la indus t r ia manufac turera fue superior al de la e conomía en su c o n j u n t o en el per i odo de estudio, lo que comprue ­ban las elasticidades obtenidas y e l aumento de su participación en la es tructura e c o n ó m i c a nac iona l : de 18 .4% en 1982 a 21 .5% en 2000. D u r a n t e e l sexenio de M i g u e l de la M a d r i d ésta fue la g r a n división que logró mayor elasticidad de c rec imiento , en tanto que con Ernes­to Zed i l l o sólo fue superada p o r el transporte . L a adopc ión de l mode ­lo neo l ibera l c omo política económica y su vinculación con el proce­so m u n d i a l de globalización p r o p i c i a r o n u n a serie de cambios en su estructura product iva , el destino de la producc ión y la localización te-

Page 11: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 15

r r i t o r i a l . E n los s igu ientes apartados se detallarán sus p r i n c i p a l e s transformaciones.

Dinámica industrial y evolución de las exportaciones

E n t r e 1982 y 2000 la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a incrementó su PIB de 176 100 millones a 317 500 millones de pesos, logrando una TCPA de 3.3 y de 4.9% en e l p e r i o d o 1988-2000, cuando su d i n a m i s m o sólo fue su­perado p o r la g r a n división de transporte . A l desagregar e l r i t m o de crec imiento de la producc ión manufac turera p o r sexenios se observa u n c o m p o r t a m i e n t o d i f e r e n c i a l respecto al d e s e m p e ñ o g l o b a l de la j economía , ya que entre 1982 y 1988 el PIB nac iona l decreció a u n r i t ­m o p r o m e d i o a n u a l de 0 a . 0 1 % , m i e n t r a s que la i n d u s t r i a c re c i ó 0 .2%; en el lapso 1988-1994 la e c o n o m í a avanzó 3.9% y la i n d u s t r i a 4 . 2%, y en la administración de E r n e s t o Z e d i l l o las tasas de c re c i ­m i e n t o f u e r o n de 3.5% p a r a la e c o n o m í a e n su c o n j u n t o y de 5.6% para la i n d u s t r i a manufac turera .

C o n el lo , la participación de la i n d u s t r i a manufac turera e n la es­t r u c t u r a e conómica d e l país aumentó de 18 .4% e n 1982 a 21 .5% en 2000. Estos datos p e r m i t e n c o n c l u i r que la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a se consol idó c o m o eje de l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o nac i ona l d u r a n t e los pr imeros años de adopc ión de l m o d e l o neo l ibera l en México .

E l sistema de cuentas nacionales clasifica la producc ión manufac ­t u r e r a en nueve divisiones. E n 1982 la división de a l imentos , bebidas y tabaco era la mayor generadora de valor, seguida p o r la de p r o d u c ­tos metálicos, m a q u i n a r i a y e q u i p o , y e n tercer l u g a r la división de química, hule y plástico. Estas tres divisiones aportaban 64.9% d e l PIB manufac turero de l país. Para 2000 los productos metálicos, m a q u i n a ­r i a y equipo generaron la mayor cant idad de p r o d u c t o , re legando los a l imentos , bebidas y tabaco al segundo puesto y a la química, h u l e y plástico al tercero (véase el cuadro 2 ) .

L a participación c o n j u n t a de las tres divisiones más i m p o r t a n t e s se elevó a 70 .2% en el año 2000, lo que muestra u n a tendencia hacia la concentración sectorial, es decir , a la concentración de la p r o d u c ­c ión en u n m e n o r número de divisiones de actividad.

E l c o m p o r t a m i e n t o de la concentración sectorial se i lustra c on el índice de diversificación económica ( IDE) cuya fórmula es la siguiente:

IDE = n / n - 1 2 ( P i / p t - 1 / n ) 2

Page 12: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

16 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

CUADRO 2 México: P I B por división industrial y elasticidad de crecimiento, 1982-2000

Millones de pesos de 1993 Elasticidad de crecimiento 1982- 1988- 1994-

División 1982 1988 1994 2000 1988 1994 2000

Total 176 058 178 416 228 892 317482 1.000 1.000 1.000 Alimentos, bebi­

das y tabaco 45 210 47 429 61 240 75 059 n.s. n.s. 0.572 Textiles, vestido

y cuero 19 298 17408 19 460 26 254 n.s. 0.494 0.950 Madera y sus

productos 8 316 7104 7 279 8118 n.s. n.s. 0.485 Papel, imprenta

y editoriales 8 700 9 077 11658 14 028 1.054 1.034 0.714 Química, hule

y plástico 27 448 30 418 36 270 45 807 n.s. 0.651 0.695 Minerales no

metálicos 13 059 13 920 18 358 21042 n.s. 1.112 0.573 Metálica básica 7 725 8 863 10 305 15 306 n.s. n.s. 1.071 Metálicos, maqui­

naria y equipo 41 570 39 733 57 611 102 128 n.s. 1.550 1.766 Otras industrias

manufactureras 4 731 4 464 6711 9 741 n.s. 1.783 1.166

n.s.: Estadísticamente no significativa. Nota: L a serie de P I B por gran división a precios constantes de 1993 tiene como año

inicial 1988, por lo que el valor de 1982 se estimó con el índice de volumen físico del P I B registrado en la serie a precios constantes de 1980 por gran división.

Fuente: I N E G I , página web, Banco de Información Económica.

en d o n d e n es el número de divisiones (9 ) , pj es el PIB de la división i y p t es e l PIB t o ta l de la industr ia manufacturera . 1 Los resultados p e r m i ­ten c o n c l u i r que existe u n a tendencia a la concentración sectorial de la indus t r ia manufacturera en el país, puesto que en 1982 la estructura i n d u s t r i a l registró u n I D E de 0.067, que aumentó a 0.069 en 1988, a 0.078 e n 1994 y finalmente a 0.097 en 2000. E n otras palabras, la ma­yor e last i c idad de la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a respecto al c o m p o r t a ­m i e n t o macroeconómico de l país ocurrió, de manera paralela, con u n mayor d i n a m i s m o de algunas divisiones industriales en su in te r i o r , l o que se t radu jo en u n cambio en la estructura manufacturera .

1 E l valor del I D E oscila entre cero y uno; mientras más cercano sea a cero indica mayor\diversificación sectorial, en tanto que su cercanía a uno implica mayor concen-tración\

Page 13: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 17

Esto último se observa con mayor n i t idez al analizar las elasticida­des de cada división respecto al c r e c i m i e n t o i n d u s t r i a l t o t a l . L a fór­m u l a que se utilizó fue la misma que en el estudio p o r gran división y los resultados se muestran en el cuadro 2. L a elasticidad de cada d i v i ­sión i n d u s t r i a l ha estado m u y re lac ionada con la etapa de c r e c i m i e n ­to e c o n ó m i c o nac iona l : d u r a n t e la década de los sesenta las act ivida­des q u e p r i n c i p a l m e n t e p r o d u c í a n b i enes p a r a e l c o n s u m o f i n a l r e g i s t r a r o n elasticidades menores a u n o , en t a n t o que las de bienes in termedios y de capital l o g r a r o n elasticidades de c rec imiento m u c h o mayores; este cambio se deb ió en gran parte a la etapa de sustitución de importac iones c omo resultado d i rec to de la política protecc ionista adoptada (Tre jo , 1973: 28) , c rec imiento que sin embargo n o era sufi­c iente para f r e n a r e l flujo de i m p o r t a c i o n e s de este t i p o de bienes. Por o t r o lado , en la década de los setenta el mayor c rec imiento re la t i ­vo ocurrió en la p r o d u c c i ó n de e q u i p o eléctrico y e lectrónico , auto ­m o t o r y m a q u i n a r i a n o eléctrica (Garza y Sobr ino , 1989: 118).

C o m o se observa en el cuadro 2, en el per iodo 1982-1988, caracte­r izado por el l ento c rec imiento y la emergencia de acciones pioneras en mater ia de apertura comercial , sólo u n a división logró u n a elastici­dad estadísticamente significativa y con valor mayor a u n o : la de papel , i m p r e n t a y editor iales . E l c o m p o r t a m i e n t o de esta división e n las se­ries de t i empo de estudio mostró u n a tendencia a su desaceleración, al grado de que entre 1994 y 2000 su elasticidad fue i n f e r i o r a u n o .

Para los dos últimos sexenios considerados, la elasticidad de las d i ­visiones textiles y química también fue m e n o r que u n o , en tanto que la de minerales n o metálicos cambió de mayor a m e n o r a u n o entre u n sexenio y o tro . Asimismo, el desempeño de las divisiones de alimentos, madera y metálica básica fue más b ien errático en los dos pr imeros se­xenios y para e l último las dos primeras obtuvieron u n a elasticidad me­n o r a u n o , mientras que para la metálica básica superóla u n i d a d .

Como corolar io , la tendencia a la mayor concentración sectorial se expl i ca p o r e l vert ig inoso c re c imiento de las divisiones de productos metálicos, m a q u i n a r i a y equ ipo y otras industrias manufactureras , las cuales si b i en most raron u n decrec imiento absoluto en su generación de va lor entre 1982 y 1988, a p a r t i r de la última fecha c o n s i g u i e r o n elasticidades de crec imiento superiores a u n o y su participación en el agregado m a n u f a c t u r e r o de l país pasó de 24 .8% en 1988 a 35 .3% en 2000. E l d inamismo de estas dos divisiones se explica básicamente p o r e l c o m p o r t a m i e n t o de las exportaciones manufactureras de l país ante la promoción de la apertura comercial . U n acuerdo comercial como el

Page 14: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

18 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

T L C A N n o lleva a la complementar iedad del comercio sino más b ien a la especialización sectorial m u t u a p o r el aprovechamiento de economías de escala. E l resultado en sus pr imeros años de operación ha sido el i n ­tercambio exportador in t ra industr ia , i n t r a f i r m a o entre empresas rela­cionadas m e d i a n t e alianzas estratégicas ( W e i n t r a u b , 1997: 17) . Estas modalidades de las exportaciones h a n propic iado la tendencia a la con­centración sectorial de la estructura industr ia l de l país.

Las tres adminis trac iones presidenciales ob jeto de estudio se ca­r a c t e r i z a r o n p o r e m p l e a r u n a estrategia de polít ica e c o n ó m i c a sus­tentada en la aper tura comerc ia l , y los datos dan muestra de ella. E n 1982 las exportac iones de bienes s u m a r o n 77 700 mi l l ones de pesos, cant idad que representa 8 . 1 % de l PIB t o ta l . De éstas 63 .3% correspon­dió a petróleo y minería, 31 .2% a la indus t r ia manufac turera y 5.5% a productos agropecuarios. E n el año 2000 las ventas al exter ior ascen­d i e r o n a 533 200 m i l l o n e s de pesos, es dec ir , 3 6 % d e l PIB, y fue a m ­p l i o e l p r e d o m i n i o de los bienes manufac turados , ya que concentra­r o n 9 0 . 3 % de las exportac iones ; m u y abajo q u e d a r o n los produc tos petrolíferos y la minería con 7.6%, y los agropecuarios con 2 . 1 % (véa­se la gráfica 1) . Así, la TCPA de las exportaciones se ubicó en 11.3% en el p e r i o d o 1982-2000, correspondiendo 1 8 . 1 % a las manufactureras y 5.5% a las agropecuarias . E l m o n t o de las expor tac iones petro leras fluctuó en función de la cotización i n t e r n a c i o n a l , p o r l o que el valor más alto se obtuvo en 1982 con 48 400 mi l l ones de pesos, el más bajo en 1986 con 18 500 m i l l o n e s y se presentó u n r e p u n t e en 2000 a 39 300 mi l l ones de pesos.

L a p r o d u c c i ó n m a n u f a c t u r e r a puede destinarse: 1) para consu­m o local , y 2) para exportación. E n 1988 el valor b r u t o de la produc ­c ión (VBP) sumó 492 600 m i l l o n e s de pesos, de los cuales 9 5 . 1 % se destinó a consumo i n t e r n o y 4.9 se exportó ; los datos de 2000 mues­t r a n u n escenario d i s t in to cuando el VBP alcanzó u n billón de pesos, de los cuales 5 3 . 1 % se vendió al mercado i n t e r n o y 46.9% salió del país. Así, e l r i t m o de c rec imiento de las exportaciones manufactureras au­gura que en el cor to plazo el m o n t o de éstas será mayor i tar i o respec­to a l o que se vende en el mercado i n t e r n o . Este es u n o de los signos que menc i onamos con a n t e r i o r i d a d al re fer i rnos a las características de la globalización.

Dos grupos de grandes empresas realizan las exportaciones m a n u ­factureras: la industr ia maqui ladora de exportación ( IME) y las empre­sas n o maquiladoras. E l in i c io de instalación de la IME en el país ocurrió en 1965, cuando el Programa Nac ional Fronter izo pretendió abatir el

Page 15: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 19

GRAFICA 1 México: exportación de bienes, 1982-2000

Millones de pesos 600 000

500 000 -

400 000 -

300 000 •

200 000

100 000

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

• Agropecuarias o Petroleras m Manufactureras

desempleo en las entidades de la f rontera nor te p o r med io de u n per­miso gubernamenta l para instalar empresas con capital 100% extranje­r o , a las que se concedía también la l i b re adquisición de insumos i m ­portados. La ventaja comparativa que se ofrecía era u n a mano de obra abundante y con niveles salariales equivalentes a u n a tercera parte de los ofrecidos en Estados Unidos . L a segunda fase de l p r o g r a m a se i n i ­ció en 1972 al autorizarse la instalación de maquiladoras en otras par­tes de l país. L a expansión de la IME fue de cierta relevancia hasta 1974, cuando se desalentaron las inversiones p o r confl ictos sindicales, pero r e t o m a r o n el paso a p a r t i r de 1976 aprovechando la devaluación de l peso. Se pretendió p o n e r en m a r c h a u n a tercera fase en 1996 c o n la emisión de u n decreto que buscaba u n a mayor integración con e l apa­rato product ivo de l país, mayor transferencia de tecnología y diversifi­cación product iva (Sección Nacional , 1997: 367-370).

E n 1982 las exportac iones de la IME ascendieron a 11 700 m i l l o ­nes de pesos, lo que representaba 48 .2% de las exportaciones m a n u ­factureras de l país; en 1992 pasaron a 61 400 mi l l ones y rebasaron el m o n t o de las otras empresas exportadoras; para el año 2000 ya habían l legado a 278 200 mi l l ones con u n a participación de 57 .8% en el to -

Page 16: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

20 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

tal de las ventas manufactureras al exter ior . L l a m a la atención que l a elasticidad de c rec imiento de la IME en el per íodo 1988-1993 se ub icó en 1.190 frente a 0.810 de las exportaciones de l resto de la p lanta m a ­nufac turera de l país, pero en 1993 y 2000, es dec ir el lapso que mues­t r a e l c o m p o r t a m i e n t o ex-post d e l T L C A N , e l d i f e r e n c i a l se r e d u j o a 1.081 y 0.906, respect ivamente, p o r lo que el acuerdo comerc ia l c o n Estados U n i d o s y Canadá permitió compensar algunas de las ventajas iniciales que tenía la IME en favor de l resto de las unidades p r o d u c t i ­vas para su aventura exportadora . Sin embargo , la aper tura comerc ia l ha sido aprovechada f u n d a m e n t a l m e n t e p o r empresas de gran tama­ñ o , en tanto que las medianas y pequeñas h a n quedado al margen de la actividad exportadora porque carecen de prácticas gerenciales para enfrentar la aper tura y p o r q u e n o cuentan con u n a política indus t r ia l activa para su f o m e n t o , de ahí que sigan a tend iendo las necesidades del estancado mercado i n t e r n o ; si b i e n la aper tura les ha b r i n d a d o la o p o r t u n i d a d de a d q u i r i r i n s u m o s i m p o r t a d o s a m e n o r costo, esta práctica h a c o n d u c i d o al d e s e q u i l i b r i o en la balanza c o m e r c i a l y l a cuenta corr iente de l país (Chávez, 1996: 282) .

Las cifras presentadas p o n e n de mani f ies to u n c o m p o r t a m i e n t o macroeconómico relativamente favorable de la industr ia manufacturera del país durante la fase de globalización, cuyo d inamismo en sus expor­taciones le ha p e r m i t i d o aumentar su participación en el in tercambio m u n d i a l de mercancías de 1.5% en 1983 a 2.5% en 1998, ubicándose como la decimotercera nación con el mayor vo lumen de exportaciones manufactureras (The W o r l d Bank, 2000: 268-269). As imismo, la inver­sión extranjera directa sumó casi 68 000 mil lones de dólares entre 1994 y 2000, y en el lapso 1990-1996 México fue el pr inc ipa l país receptor de América L a t i n a al captar 3 3 % del flujo total perc ib ido (Morera , 1999: 154). Esta inversión h a servido para financiar e l déficit en cuenta co­r r i ente , acrecentar las reservas internacionales y revaluar el peso frente al dólar.

Sin embargo , la estructura y la dinámica i n d u s t r i a l mexicana d u ­rante la fase de globalización h a n acusado u n a serie de paradojas o aspectos críticos, entre los que sobresalen los siguientes:

- Si b ien la información del sistema de cuentas nacionales muestra que el ritmo de crecimiento del PIB de la industr ia manufacturera supe­ró al de la economía en su conjunto entre 1982 y 2000, la demanda ocu-pac i ona l n o mostró u n a u m e n t o d e l t o d o s igni f icat ivo . E n t r e 1960 y 1980 el personal ocupado remunerado creció de 1.5 mil lones de perso­nas a 3 mil lones y la tasa bruta de ocupación (TBO) pasó de 4.3 a 4.5%;

Page 17: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 21

para 1988 se perd ie ron casi 8 000 empleos y el crecimiento de la pobla­ción propic ió u n a reducción de la T B O a 3.9%. D u r a n t e el sexenio de Carlos Salinas la expansión ocupacional fue de 200 000 trabajadores pe­r o la T B O disminuyó a 3.7%, y finalmente con Ernesto Zedi l lo se abrie­r o n casi 800 000 nuevas fuentes de trabajo para alcanzar la cifra global de cuatro mi l lones de trabajadores y la T B O aumentó a 4 . 1 % . E n otras palabras, en 20 años y ante el m o d e l o neol iberal de crec imiento , la i n ­dustria manufacturera incrementó su demanda ocupacional en u n m i ­llón de personas, l o que se asegura que es e l c re c imiento de la oferta ocupacional de u n año, y la T B O disminuyó de 4.5 a 4.1 por ciento.

L a IME ha sido la única responsable de la nueva d e m a n d a ocupa­c ional puesto que en 1980 había 620 empresas que ocupaban 124 000 personas y para 1999 las 3 294 f irmas existentes empleaban a 1 136 000, l o que s igni f i ca u n c r e c i m i e n t o de u n mil lón de nuevas fuentes de trabajo . E n otras palabras, e l saldo n e t o o cupac i ona l de l resto de la p lanta product iva de l país fue cero. Estas cifras constatan que las acti­vidades industriales amparadas bajo e l régimen m a q u i l a d o r se convir­t i e r o n en el factor más i m p o r t a n t e y exclusivo de c re c imiento indus­t r ia l y de absorción de fuerza de trabajo.

- E n segundo lugar, una de las motivaciones de la apertura comer­cial de México inic iada en los ochenta fue aumentar la product iv idad , que es en última instancia u n o de los indicadores básicos de la compe-t i t iv idad del país. E n el per iodo 1980-1988 la product iv idad parcial del trabajo en la industr ia manufacturera observó una TCPA de 0.8%, valor que representó apenas 2 6 . 5 % d e l a lcanzado p o r Estados U n i d o s y 69 .6% de l que obtuvo Canadá (Hernández Laos, 1994: 39-44). Ent re 1988 y 1994 se observó u n repunte en el r i t m o de crec imiento a 3 . 1 % para caer a 1.9% durante la administración de Ernesto Zedi l lo . Si se re­cuerda el r i t m o de c rec imiento de las exportaciones manufactureras en los tres sexenios de estudio, se concluye la no correspondencia en­tre el mayor d inamismo de las exportaciones y el incremento de la pro­duct iv idad parc ia l de l trabajo, p o r lo que la ventaja compet i t iva de las exportaciones manufactureras se sostiene más por el m e n o r salario re­lativo de los trabajadores en México y menos p o r cambios estructurales que condujeran a u n incremento en la product iv idad .

- E n tercer lugar , es necesario m e n c i o n a r algunas consideracio­nes sobre las modal idades que adopta la inversión extranjera directa : a) u n a parte se destina a activos y empresas en operación, p o r l o que n o necesariamente significa u n a ampliación de la capacidad p r o d u c ­tiva; b) entre 1993 y 1998 más de 3 0 % se destinó a la c o m p r a de acti -

Page 18: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

22 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

vos existentes, fusiones de grupos empresariales y reubicación de re ­cursos; c) o t ra parte se c o m p o r t a c omo colocaciones en la Bolsa M e x i ­cana de Valores; d) en ella se contabi l izan las reinversiones de u t i l i d a ­des g e n e r a d a s e n e l país , y e) ex i s t e u n a e l e v a d a c o n c e n t r a c i ó n sector ia l hac ia los g r u p o s e x p o r t a d o r e s a u t o m o t o r e s y de artículos eléctricos y electrónicos (V ida l , 2000: 592) .

- Por último, la aper tura comerc ia l y las modal idades d e l comer­c io i n t r a i n d u s t r i a h a n p r o m o v i d o más b i e n u n a industrial ización or ientada al procesamiento de insumos importados sin que exista ma­yor integración i n d u s t r i a l n i u n a ampliación significativa de l mercado i n t e r n o . L o anter i o r se corrobora con la información de l cuadro 3.

CUADRO 3 1

México: producción industrial, insumos importados y valor agregado de las exportaciones, 1982-2000 (en millones de pesos de 1993)

Concepto 1982 1988 1994 2000

Producción industrial total Producción 492 646 499 245 664 624 1 026 668 Insumos importados 39 710 80 976 185 764 446 247 Valor neto 452 936 418 269 478 860 580 421 Valor nacional (%) 91.9 83.8 72.0 56.5

Industria maquiladora de exportación Exportaciones 11677 41 922 87518 278 218 Insumos importados 7560 29 900 68 871 226 913 Valor neto 4117 12 022 18 647 51305 Valor nacional (%) 35.3 28.7 21.3 18.4

Exportaciones manufactureras no maquiladoras Exportaciones 12 547 47 834 78140 203 041 Insumos importados 1758 11 777 35128 100 920 Valor neto 10 789 36 057 43 012 102121 Valor nacional (%) 86.0 75.4 55.0 50.3

Producción para consumo local Producción total 468 422 409 489 498 966 545 409 Insumos importados 30 392 39 299 81 765 118 414 Valor neto 438 030 370 190 417 201 426 995 Valor nacional (%) 93.5 90.4 83.6 78.3

Fuente: Cálculos elaborados con información de la página web del Banco de Méxi­co; información financiera y económica, y metodología mencionadas en Héctor Váz­quez Tercero (2000), "Medición del flujo de divisas de la balanza comercial de Méxi­co", Comercio Exterior, núm. 50 (10), pp. 890-894.

Page 19: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 23

E l desarrol lo e x p o r t a d o r de l país se asocia a la evolución de las i m ­portaciones temporales de insumos y de bienes de capital . En 1982 las i m p o r t a c i o n e s totales s u m a r o n 60 700 m i l l o n e s de pesos, y de éstas 39 700 m i l l o n e s (65 .4%) c o r r e s p o n d i e r o n a bienes i n t e r m e d i o s . E n 2000 el m o n t o g l oba l i m p o r t a d o ascendió a 575 800 mi l l ones de pe ­sos y los b ienes i n t e r m e d i o s r e p r e s e n t a r o n 7 7 . 5 % . Por su p a r t e , l a contr ibuc ión de la importac ión de bienes de cap i ta l cayó de 26.8 a 14 .2% y la de bienes de c o n s u m o final avanzó l i g e r a m e n t e de 7.8 a 8.3 p o r c iento .

Las importac iones de insumos o bienes in termedios se ut i l i zan e n la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a de exportación, en las exportaciones de l res­to de la p lanta manufac turera y para e l procesamiento de bienes des­t inados al consumo i n t e r n o . Si a las exportaciones se restan las i m p o r ­taciones de insumos , entonces se ob t i ene el va lor agregado n e t o de las exportaciones (Vázquez, 2000: 891) .

Los datos de l cuadro 3 p e r m i t e n observar el proceso de industr ia ­lización con u n a mayor tendenc ia al uso de insumos importados . E n 1982 la producc ión i n d u s t r i a l to ta l de l país sumó 492 600 mi l lones de pesos, de los cuales se utilizó 8 . 1 % para la adquisición de insumos i m ­portados y 91 .9% para la de insumos nacionales y generación de valor agregado (o v a l o r n a c i o n a l ) . Los coe f i c ientes técnicos c a m b i a r o n drásticamente en 2000, c u a n d o los insumos i m p o r t a d o s representa­r o n 43 .5% de la producc ión to ta l . E n el cuadro 3 se muestra que los tres t ipos de empresas (maqui ladoras de exportación, m a n u f a c t u r e ­ras n o m a q u i l a d o r a s y m a n u f a c t u r e r a s para e l c o n s u m o local ) a ñ o con año d i s m i n u y e r o n su porcentaje de valor nac iona l en la p r o d u c ­ción t o t a l . A pesar de las acciones emprend idas para lograr u n a m a ­yor integración nacional en la I M E , su tendencia ha sido hacia el mayor uso relat ivo de insumos importados , situación que ya es también m u y patente en el resto de la producc ión manufac turera de l país.

Es claro que la propensión al mayor uso de insumos impor tados repercute en la desintegración de las cadenas productivas nacionales y t iene efectos negativos en el desempeño de las divisiones de act iv i ­dad química, t e x t i l , minerales no metálicos, y en c ierta med ida metá­l ica básica. Así, la concentración sectorial de la estructura i n d u s t r i a l de l país se expl ica p o r la especialización product iva en ciertos bienes para l a exportación, la propensión al uso de bienes i n t e r m e d i o s i m ­portados y e l discreto c rec imiento de la demanda local .

Estos aspectos críticos h a n p r o p i c i a d o que a u n q u e la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a sea el m o t o r de l c r e c imiento e c o n ó m i c o nac iona l , la

Page 20: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

24 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

economía mexicana n o cuenta con u n a capacidad exportadora endó ­gena que se sostenga a p a r t i r de u n a reestructuración previa de la i n ­dustria con u n ampl i o proceso de formación de capital y cadenas espa­cio-sectoriales, Unidas a la n u l a condic ión endógena de c rec imiento , la marcha de la e conomía y la producc ión indus t r ia l en los años de la globalización h a n s igni f i cado e l d e t e r i o r o en la distribución d e l i n ­greso, e n los salarios reales, en las condic iones laborales y en la gene­ración de empleo (Dussel, 1997: 173) . A continuación se describirán las repercusiones de la producc ión i n d u s t r i a l en la distribución t e r r i ­t o r ia l .

Participación y cambio industrial por entidad federativa

E l sistema de cuentas nacionales proporc i ona información sobre el PIB por ent idad federativa desglosándolo en nueve grandes divisiones; asi­mismo para la industr ia manufac turera considera nueve divisiones. L a producción industr ia l de cada ent idad federativa básicamente se genera en sus principales ciudades, ya que es determinante el factor locacional que consiste en el aprovechamiento de las economías de aglomeración existentes en estos núcleos urbanos para coadyuvar al crecimiento de la product iv idad (véase Beeson, 1992). Los centros urbanos de la Ciudad de México, Puebla y Torreón han rebasado los límites político-adminis­trativos de su ent idad federativa, p o r lo que para efectos de l siguiente análisis sobre el cambio y participación industr ia l po r ent idad federati ­va, se consideró per t inente agregar a la ent idad central los munic ip ios de la peri fer ia metropo l i tana pertenecientes a otra contigua. 2

C o m o se m e n c i o n ó con a n t e r i o r i d a d , entre 1982 y 2000 el PIB de la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a de l país pasó de 176 100 a 317 500 m i l l o ­nes de pesos, lo que significó u n crec imiento absoluto de 141 400 m i ­l lones de pesos. E l agotamiento de l m o d e l o de sustitución de i m p o r ­taciones, la desaceleración demográfica y la crisis p o r el déficit en las finanzas públicas p r o p i c i a r o n que entre 1982 y 1988 el PIB i n d u s t r i a l se i n c r e m e n t a r a tan sólo 2 400 mi l l ones de pesos, en tanto que en el lapso 1988-2000 el i n c r e m e n t o fue de 139 100 mi l l ones de pesos.

2 Al Distrito Federal se añadieron 40 municipios del Estado de México y Tizayuca en Hidalgo, denominándose Zona Metropolitana de la Ciudad de México. A Coahuila se sumaron los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, de Durango, y a Puebla se le ad­hirieron cinco municipios de Tlaxcala.

Page 21: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 25

E n 1982 la Zona Metropo l i tana de la Ciudad de México (ZMCM) era la u n i d a d terr i tor ia l más industrializada del país al concentrar 44.4% de l PIB manufacturero total , seguida por los estados de Nuevo León y Jalisco con u n a participación de 9.2 y 6.8%, respectivamente; estas tres unida­des aportaban 60 .4% del PIB industr ia l , siendo las sedes de las tres me­trópolis más grandes de l país y las únicas con u n a generación de valor super ior a 10 000 mi l l ones de pesos. E n el p o l o opuesto se ub i caban Q u i n t a n a Roo, Baja Cal i fornia Sur y Zacatecas, cuyo PIB se aprox imaba apenas a 270 mil lones de pesos (véase el cuadro 4 ) . E l PIB industr ia l p r o ­m e d i o era de 5 500 mi l lones de pesos por ent idad federativa, c on u n a desviación estándar de 13 700 mil lones y u n coeficiente de variación de 249%. E l valor de l coeficiente de variación indica la elevada concentra­ción espacial de la producción industr ial en torno a la ZMCM y en m e n o r medida en las metrópolis de Monterrey y Guadalajara.

L a información para 1988 muestra que la ZMCM fue la u n i d a d te­r r i t o r i a l que resintió c on mayor fuerza los embates de la crisis de las finanzas públicas y e l ago tamiento de l m o d e l o de sustitución de i m ­portac iones , al desplomarse su generación de va lor en poco más de 16 000 mi l lones de pesos, 2 1 % de la existente en 1980. Otras 10 e n t i ­dades federativas m o s t r a r o n también u n a contracción absoluta, casi todas ellas con u n a producc i ón poco relevante. Sobresalen los casos de Campeche y Nayar i t en d o n d e el dec rec imiento fue casi de 5 0 % , así c omo en C o l i m a y Chiapas donde rebasó 30 p o r c iento .

A pesar de su e n o r m e contracción, la ZMCM se m a n t u v o c o m o la pr inc ipa l generadora de valor agregado industr ia l y Nuevo León y Jalis­co permanecieron en segundo y tercer lugar con u n aumento en su par­ticipación a 9.4 y 7.3%, respectivamente. Co l ima, Baja Cal i fornia Sur y Quintana Roo estuvieron en el f ondo de la tabla en cuanto a generación de valor y con u n m o n t o in fer ior a 260 mil lones de pesos (véase el cua­dro 4 ) . E n esta ocasión el p romed io alcanzó 5 600 mil lones de pesos, la desviación estándar 11 000 mil lones y el coeficiente de variación 197%. L a disminución en el coeficiente de variación muestra una mejor distr i ­buc ión en el patrón de concentración t e r r i t o r i a l de la producc ión i n ­dustrial , pero debido a la desindustrialización observada en la ZMCM.

L a información sobre el c rec imiento absoluto entre 1988 y 2000 establece que la ZMCM re tomó en cierta m e d i d a la senda industr ia l iza-dora y su a u m e n t o de poco más de 42 000 mi l lones de pesos fue s imi ­lar a t oda la generación de valor de Nuevo León y C h i h u a h u a j u n t a s en 2000 o de casi cuatro veces el c r e c i m i e n t o de Coahui la . Su r i t m o de c r e c i m i e n t o fue l i g e r a m e n t e i n f e r i o r al de l país en su c o n j u n t o ,

Page 22: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

o o 0 CM ^ CM CO X 05 05 05 »•H T-H

1 "° 2 I -S-J A g "Ü o

O O A

OH * 1 I 1

CU O.

•8 Vi

s O O

B s 3

o * q co r-H r-H r-H r-H CO IO 1> I O r-H 0 0 1> i O I O GM O Ö o r—( r-H CO Ö Ö C D d d CM

co d CO d r-H C D r-H d 05

O co i > r-H r-H wo CM C D i O CM O CO io i q co Ö o I—1

r-H GM O Ö I O d d CO CO d CO d GM r-H r-H d 0 0

o r—( co r—1 r-H 05 r-H O J > 0 0 ° ì co i O I O Ö o 1—1

H CM d Ö d d ^ ' CO d CO d r-H co r-H r-H d 05

o ° ì CM co CM CM O GM CO 0 0 05 CO GM o o r-H

Ö r-H ö d co d r-H GM d CM d CM C D CM r-H r-H d 05

C D C D O

0 0 o J >

r—1 0 0 co

r-H o C D 1> 0 0

r-H

co o co

05 O) o

o CM H CO r-H r-H

0 0 05 co

co io co 0 0 co

05 i> O

r-H O

CO O CM CM r-H 0 0

r-H iO r-H 05 0 0

O CO

Oí C D O r-H

1 1> CM CO CM 0 0 0 0 CM r-H r-H r-H

0 0 C5 CO r-H X> 05 1> C D i O 0 0 i O i > 05 T P 05 O 0 0 1> 0 0 0 0 r-H O co r-H l > 1 r-H 05 1 1> C D CM CM C D

CM r—1 CM 1 CO C D CM

a a a V CU

a .y

O H

s

C M C O T f C 0 a 5 C M r - H G O

I 1 > r H r-H CM C D I O C D I r H r-H I

CM 0 0

J > r-H C D

iO C D IO

C D

r-H CO

r-H CM CM

05 r-H iO

C D J > GO

<J5 CM O IO CM GM

co 05 05

CO iO 05 r-H GM CM

iO CM X> O r-H r-H

05 CM GM 1> VO 0 0

r-H CO

0 0 0 0 i>

O C D C D

l > CO

O r-H

05 r-H r-H r-H

co o r-H

r"~l 05 r—1 iO r-H

CM TfH 0 0

GM

CM 05 0 0

r-H O o

0 0 C D CM

CM 05 CM GM c D

TP

IO o co

GM 1> i -H

IO O C D

CO 05 i >

O J > r-H

Ci r-H co

O O

iO o C D

co 05 C D

C D r-H r-H

CO 1> CO I> CO r-H

J > 0 0

r-H 0 0

0 0 CM CM GO C D CM

r-H r-H O) C D 1> r-H i > C D

r-H O r-H

CO co 05 r-H

C D Ci o C5 iO O

0 0 o> r-H

0 0 O GM

05 lO 1> r-H 05 r-H

r-H CO co

C D GM r—I

co GM 0 0

r-H 0 0 CO

iO iO iO 0 0 C D

CM CO

O O

0 0 r-H GM

iO C D

o CO iO 0 0 co C D

r-H 0 0

0 0 1> r-H

r-H ^ 0 0 r-H x> r-H CD

r-H C D CO CO r-H

C D GM GM C D

0 0 iO O

O co 1> C D CM 05 CO CM

JLO O

IO IO 0 0

O 0 0 CM

0 0 O r-H

o 0 0 O

co C D

r-H lO 05

C D CO i >

iO r-H

C D

05 iO r-H r-H

>o XO co 0 0 C D 0 0

05 1> r-H

0 0 C D

C D CO íO CM CO 0 0 r-H CO iO CM r-H C D

3 0 0

u ^ r¿ CS 8,1

O

OH 3 O ¿3 rCÎ

U ü u

C O u 0 ^ o .-ä

a CU

• o 03 >

Q ü O Ä S S Z Z

Page 23: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

d ' t w o w o c i d c o ò c o o ò

T H G O W O ( N O C ^ Ò I ? Ì O ^ O O

H 5 0 ( N o ( > i d ( > i o ( N Ò i r i o o

i ^ C O r H © r H r - í r - « © r H © l O © ©

o o < o i > < > ï o o i > c r > r ~ i c r > o m r H c o CM CO l O r H ^ H T - H

^ I O ( N H G O C O H H ( N W 0 0 H

a ^ í ^ í > x r i j > c M ) L o a i C M o o c o i > c D (N CO 00 CD GM b © r-1 r-i CM

i o > H o c M i > c o c o x > a > c o ^ r H o o

CM 00 m H m (û H O C M

CM O GO CO H CO O H

X Oi ^ H 00 ( N O V J > H CM C D GO O ^ C 7 ! H ( N 0 0 C 0 O ( N 0 0 H H C O ^ c D c D H í D O i c o c n o i n a i ^ c M H ' . C D CM CM H CM CO 00 H

s 1

8 S

S Ö .ss

<L> .S3 cd Ä S Ö

5 03

9 0 Ä ^

1 § * e ^ S S 2 S S O Q H O J C ^ C / § C V 3 O O H H H > £ N

Page 24: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

28 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

p o r lo que su participación disminuyó de 34 .7% en 1988 a 32.7% e n 2000. As imismo, a Nuevo León y Jalisco se u n i e r o n los estados de Coa-hu i la , C h i h u a h u a , Puebla, Veracruz, Tamaul ipas y los munic ip i os res­tantes d e l Estado de Méx ico , para c o n f o r m a r el selecto g r u p o de las un idades t e r r i t o r ia l es c o n u n a generac ión de va lor agregado indus­t r i a l mayor a 10 000 mi l l ones de pesos (véase el cuadro 4 ) .

E l c rec imiento i n d u s t r i a l registrado entre 1988 y 2000 motivó que el p r o m e d i o se desplazara a 9 900 m i l l o n e s de pesos p a r a e l último año, la contribución de cada e n t i d a d arrojó u n a desviación estándar de 18 500 mi l l ones de pesos y e l coeficiente de variación sufrió una l i ­gera m e r m a para quedar en 187%. H u b o u n a m e n o r concentración t e r r i t o r i a l re lat iva de la p roducc i ón m a n u f a c t u r e r a , o e n otras pala ­bras u n a m a r g i n a l tendenc ia hacia la convergencia absoluta.

L a técnica de cambio y participación h a sido el i n s t r u m e n t o estadís­tico más ut i l i zado para e l estudio de l c rec imiento e c o n ó m i c o , ya que ofrece u n a visión retrospect iva de las causas de l c r e c i m i e n t o . Según este i n s t r u m e n t o , la evolución económica t e r r i t o r i a l se atribuye a tres elementos: 1) c omponente nac ional , que cuan tífica e l c rec imiento en función de la T C P A observada p o r el universo de análisis, en este caso el c rec imiento de la indus t r ia nac ional en su c on junto ; 2) c omponen ­te estructural , que m i d e el c rec imiento en función de la estructura l o ­cal en el año base y la dinámica nac ional de los dist intos sectores, y 3) c o m p o n e n t e d i f e r e n c i a l , que establece las ventajas comparativas de u n t e r r i t o r i o en función de l c rec imiento de cada sector local y su con-trastación con el que tuvo d i cho sector en el contexto nac ional (Blair , 1995: 145-148). De m a n e r a operat iva , la técnica asume la s iguiente formulación:

Ap = 2 Pi * [ ( I \ i / P t o ) ~ l ] C o m p o n e n t e nac ional + 2 Pi * [ ( P i l / P i 0 ) - ( P t l / P t 0 ) ] C o m p o n e n t e estructural + 2 Pi * [(Pii/Pio)~(Pü/Pio)] C o m p o n e n t e d i ferenc ia l

en donde : Ap es la contribución local al c rec imiento indus t r ia l nac ional en­

tre e l año i n i c i a l y el final [ ( p t l - p t 0 ) / P t 0 ) ] . Pi es e l PIB de l g r u p o local i d i v i d i d o entre e l PIB i n d u s t r i a l na­

c ional en el año in i c ia l (pio/P to) • P t * es el PIB i ndus t r ia l nac ional en el año in i c ia l ( 0 ) o final d ) . Pi* es el PIB de l g r u p o nac ional i en el año i n i c i a l ( 0 ) o final d ) . Pi* es el PIB de l g r u p o local { en el año in i c ia l ( 0 ) o final d ) .

Page 25: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 29

L a técnica se aplicó para los per iodos 1988-1994 y 1994-2000, y se o b t u v i e r o n los siguientes resultados:

E l PIB i n d u s t r i a l nac ional aumentó de 178 400 mi l lones de pesos a 228 900 mi l l ones entre 1988 y 1994, l o que significó u n c r e c i m i e n t o relat ivo de 28 .3% pero con u n a dinámica d i ferenc ia l p o r parte de las distintas divisiones de la indus t r ia manufac turera nac ional , siendo la I (a l imentos , bebidas y tabaco) , IV (papel , cartón, imprentas y ed i t o r ia ­les) , VI (minerales n o metálicos), VIH ( m a q u i n a r i a y productos metáli­cos) y I X (otras industrias manufactureras ) , las que tuv ie ron u n creci ­m i e n t o relativo superior al de la i n d u s t r i a en su con junto .

Los signos obtenidos para cada e n t i d a d federativa en los c o m p o - 4

nentes estructural y d i ferenc ia l se p u e d e n ut i l i zar para constru i r u n a I matr iz de compet i t iv idad t e r r i t o r i a l . L a compet i t iv idad es u n concepto i generalmente re fer ido al ámbito empresarial y se define como e l con­j u n t o de mecanismos uti l izados p o r la empresa para abr i r , mantener , expandir o contro lar u n mercado. Cuando el término se relaciona con la capacidad de respuesta de u n a i n d u s t r i a r eg i ona l ante u n e n t o r n o de competencia t e r r i t o r i a l , entonces se habla de ventajas competitivas que p e r m i t e n a la región o i n d u s t r i a en cuestión e n f r e n t a r exitosa­mente u n escenario de l ibre concurrenc ia (Porter, 1997: 4 ) .

L a m a t r i z de c o m p e t i t i v i d a d t e r r i t o r i a l c o n los resultados de l a técnica de cambio y participación se obt i ene al m o d i f i c a r e l análisis de c o m p e t i t i v i d a d de las naciones desarro l lado p o r la C E P A L . Según este análisis, la c o m p e t i t i v i d a d de los países en el c omerc io i n t e r n a ­c ional es p r o d u c t o de dos elementos: pos i c ionamiento y eficiencia. E l pos i c i onamiento se ref iere al d i n a m i s m o relat ivo de u n sector deter­m i n a d o en las impor tac i ones globales (que se asocia al concepto de c o m p o n e n t e e s t r u c t u r a l ) , m i e n t r a s que la e f i c ienc ia consiste e n e l cambio en la participación relativa de u n país en las exportaciones de u n sector específ ico (que corresponde al concepto de c o m p o n e n t e d i f erenc ia l ) . De esta manera , u n país t iene u n a buena posición cuan­do expor ta en sectores de alto d i n a m i s m o relativo de importac iones , y es ef iciente cuando su participación expor tadora en u n sector crece respecto a la de otros países que expor tan el mismo b i en .

L a matr iz de compet i t i v idad c o m b i n a cambios estructurales y de­sempeño comercial; pueden distinguirse cuatro situaciones estratégicas: 1) compet i t iv idad creciente en sectores dinámicos, es decir, posiciona­m i e n t o favorable y eficiencia alta (situación óptima o de estrella ascen­dente) ; 2) compet i t iv idad creciente en sectores estancados, que se tra­duce e n pos i c i onamiento desfavorable y ef ic iencia alta (situación de

Page 26: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

30 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

vulnerabi l idad o estrella menguante ) ; 3) crecimiento n o competitivo e n sectores dinámicos, es decir de pos ic ionamiento favorable y eficiencia baja (situación de oportunidades perdidas) , y 4) crecimiento n o compe­titivo en sectores estancados, que es el caso de posicionamiento desfavo­rable y eficiencia baja (situación en retroceso) (véase CEPAL, 1995).

A l hacer la correspondencia entre los elementos de posicionamien­to y eficiencia con los componentes estructural y diferencial , se advierte que las entidades ascendentes son aquellas que consiguieron u n compo­nente estructural y di ferencial positivo; las entidades menguantes cuen­tan con u n componente estructural negativo y d i ferenc ia l positivo; las entidades con oportunidades perdidas tienen u n componente estructu­ra l positivo y di ferencial negativo, y las entidades en retroceso incluyen u n componente estructural negativo y diferencial también negativo. L a matriz de competit iv idad terr i tor ia l en el per iodo 1988-1994 indica que 10 unidades asumieron u n papel ascendente, 10 se catalogaron como estrellas menguantes, 2 mostraron oportunidades perdidas y 10 asumie­r o n u n papel en retroceso (véase el cuadro 5 ) .

E l apoyo cartográfico p e r m i t e d i l u c i d a r la relación entre compe­t i t i v idad i n d u s t r i a l y o r d e n a m i e n t o reg ional . Para lo anter i o r se clasi-

CUADRO 5 México: competitividad industrial por entidad federativa, 1988-1994

Ascendentes Menguantes

Aguascalientes México Baja California Morelos Coahuila Sonora Chihuahua Tamaulipas Hidalgo Zacatecas

Colima Guerrero Jalisco Michoacán Puebla

Tabasco Tlaxcala Yucatán

Quintana Roo San Luis Potosí

Oportunidades perdidas En retroceso

Nuevo León Querétaro Baja California Sur Guanajuato Campeche Nayarit Chiapas Oaxaca ZMCM Sinaloa Durango Veracruz

Fuente: Técnica de análisis de cambio y participación.

Page 27: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 31

f icó a las entidades federativas en c inco grandes regiones: 1) F r o n t e r a N o r t e , con Baja Cal i fornia , Coahuila , Chihuahua , Nuevo León, Sonora y Tamaul ipas ; 2) N o r t e , in tegrada c on Baja C a l i f o r n i a Sur, D u r a n g o , Nayar i t , San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; 3) Occ idente , c o n f o r m a ­da p o r Aguascalientes, C o l i m a , Guana juato , Jalisco y Michoacán; 4) C e n t r o , que c o m p r e n d e a la ZMCM y los estados de H i d a l g o , Méx i co , More los , Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y 5) Gol fo y Pacífico Sur, en la que se i n c l u y e n C a m p e c h e , Chiapas , G u e r r e r o , Oaxaca, Q u i n t a n a Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 3

Las entidades ascendentes m o s t r a r o n u n a distribución t e r r i t o r i a l c oncentrada hacia las regiones F r o n t e r a N o r t e y C e n t r o , pues a ese g r u p o p e r t e n e c e n c i n c o de los seis estados i n c l u i d o s e n la r e g i ó n F r o n t e r a N o r t e y tres de los siete de la región C e n t r o . Las entidades menguantes se u b i c a r o n pre fe rentemente en las regiones Occ idente y Go l fo y Pacífico Sur. Las o p o r t u n i d a d e s perdidas se c o n c e n t r a r o n en las regiones N o r t e y C e n t r o , y casi todas las entidades en retroce ­so se l o ca l i zaron en las regiones N o r t e y Go l fo y Pacífico Sur (véase el mapa 1) .

L a aplicación d e l m o d e l o de cambio y participación para e l pe­r i o d o 1994-2000 p e r m i t e i l u s t r a r las especi f ic idades d e l c o m p o r t a ­m i e n t o t e r r i t o r i a l de la producc ión indus t r ia l nac ional , e l cual , c omo se menc ionó con a n t e r i o r i d a d , fue u n tanto d is t into al o c u r r i d o entre 1988 y 1994. E l PIB i n d u s t r i a l nac iona l aumentó de 228 900 m i l l o n e s de pesos a 317 500 mil lones, lo que representa u n crec imiento relativo de 38 .7%, diez puntos más que el anter i o r . Las divisiones que consi ­gu ieron una TCPA superior a la industr ia manufacturera en su con junto se r e d u j e r o n a tres (VII , metálica básica; VI I I , m a q u i n a r i a y productos metálicos; y I X , otras industrias manufactureras ) , l o cual fue prop i c ia ­do p o r e l d i n a m i s m o de sus exportaciones y consol idó la concentra­ción sectorial de la estructura i n d u s t r i a l nac ional .

L a comparación de la matr iz de compet i t iv idad indus t r ia l p o r en­t idad federativa de 1988-1994 f rente a la de 1994-2000 permi te adver­t i r la permanenc ia de algunas entidades en su misma categoría, pero también que o c u r r i e r o n cambios en el desempeño de otras: las e n t i ­dades ascendentes d i sminuyeron de 10 a 7, y las menguantes también

3 Esta regionalización fue delimitada por el que suscribe el presente artículo, utili­zando las siguientes variables discriminatorias: i) T C P A del P I B per cápita entre 1988 y 1993; ii) dinámica demográfica 1990-1995, y iii) estructura de la población económica­mente activa por sectores en 1990.

Page 28: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

32 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

MAPA 1 Crecimiento industrial, 1988-1994

CUADRO 6 México: competitividad industrial por entidad federativa 1988-1994

Ascendentes Menguantes

Aguascalientes Puebla Baja California Sur Tlaxcala Baja California Querétaro Durango Yucatán Coahuila Tamaulipas Guanajuato Zacatecas Nuevo León Michoacán

Oportunidades perdidas En retroceso

Chihuahua San Luis Potosí Campeche Nayarit México Sonora Colima Oaxaca Morelos Chiapas Quintana Roo

ZMCM Sinaloa Guerrero Tabasco Hidalgo Veracruz Jalisco

Fuente: Técnica de análisis de cambio y participación.

Page 29: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 33

de 10 a 7, en tanto que las de oportunidades perdidas a u m e n t a r o n de 2 a 5 y las de retroceso de 10 a 13 (véase los cuadros 5 y 6 ) .

Nuevamente , e l apoyo cartográfico p e r m i t e observar que cuatro de las seis entidades de la F r o n t e r a N o r t e c ons igu ie ron ubicarse co­m o estrellas ascendentes; la m i t a d de las entidades de la región N o r t e se u b i c a r o n c o m o m e n g u a n t e s ; e n e l O c c i d e n t e s i g u i e r o n prevale ­c i e n d o las de retroceso ; e n e l C e n t r o las ent idades que e ran ascen­dentes ba jaron a opor tun idades perdidas, pero dos asumieron la cate­gor ía de ascendentes , y e n e l G o l f o y Pací f ico Sur se c o n s o l i d ó la situación de retroceso a l a u m e n t a r de cuatro a siete. Esta conf igura ­ción habla, en términos generales, de u n a permanenc ia en el proceso de concentración t e r r i t o r i a l de la indus t r ia hacia las regiones Fronte ­ra N o r t e y Centro , y el m e n o r d i n a m i s m o en el Go l fo y e l Pacífico Sur (véase el mapa 2 ) .

De esta manera , 14 entidades federativas l o g r a r o n su misma posi­ción c o m p e t i t i v a en 1988-1994 y 1994-2000, lo que hab la que e n las dos fases de aper tura comerc ia l , u n a ex-antey o t ra ex-post el T L C A N con

MAPA 2 Crecimiento industrial, 1994-2000

Page 30: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

34 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Estados Unidos y Canadá, su c o m p o r t a m i e n t o fue similar : de c o m p e t i -t i v i d a d ascendente e n cuat ro (Aguascalientes, Baja C a l i f o r n i a , Coa-h u i l a , y T a m a u l i p a s ) , de r e t ro ceso e n siete ( C a m p e c h e , C h i a p a s , ZMCM, Nayari t , Oaxaca, Sinaloa y Veracruz) y menguante en M i c h o a -cán, Tlaxcala y Yucatán.

Es interesante destacar que 18 entidades m o d i f i c a r o n su c o m p e t i -t i v i d a d : seis a u m e n t a r o n de categoría y doce d i s m i n u y e r o n su pos i ­ción. Por cuatro de las entidades que m e j o r a r o n su categoría ( D u r a n -go, Guanajuato , Nuevo León y Querétaro) atraviesan las autopistas 85 y 87, que cons t i tuyen e l c o r r e d o r p r i n c i p a l d e l T L C A N y que en u n a p r i m e r a etapa podrían d e f i n i r e l eje t e r r i t o r i a l de articulación ent re Méx i co , Estados U n i d o s y Canadá (véase Garza, 1999) . L a situación favorable de Baja C a l i f o r n i a Sur obedece a su re la t iva cercanía a l a f r o n t e r a n o r t e , en tanto que Puebla aprovechó opor tunidades para la expansión de sus exportaciones en las ramas automotr i z y t e x t i l , y Yu­catán se benef i c ió c o n la instalación de empresas m a q u i l a d o r a s , l o que permitió u n c ierto r e p u n t e de su producc ión i n d u s t r i a l (véase e l mapa 3 ) .

MAPA 3 Cambio en el desempeño industrial

• Descenso

Page 31: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 35

Pero esta fase de mayor d i n a m i s m o de las exportac iones m a n u ­factureras de l país n o fue aprovechada p o r doce entidades f e d e r a t i ­vas, entre las que sobresalen la ZMCM y Jalisco, que se ub i caron en u n a situación de retroceso, así c omo los estados fronterizos de C h i h u a h u a y Sonora, y los de México y More los en e l C e n t r o , que mani f e s taron u n a situación de opor tun idades perdidas.

Reflexiones finales

E l desempeño i n d u s t r i a l mex i cano en el p e r i o d o 1982-2000, inmerso e n u n proceso de globalización, a p e r t u r a comerc ia l y flexibilización d e l proceso p r o d u c t i v o , se caracterizó p o r u n crec imiento signif icat i ­vo en la generación de valor y u n modesto i n c r e m e n t o de la d e m a n d a ocupac iona l . L a combinac ión de ambos e lementos se t r a d u j o en u n a u m e n t o de la p r o d u c t i v i d a d p a r c i a l d e l t r a b a j o , pese a l o c u a l se m a n t u v o u n a i m p o r t a n t e brecha en el m o n t o product ivo entre Méxi­co y sus socios comerciales de Norteamérica.

E l p e r i o d o de es tudio cons iderado se puede d i v i d i r en tres eta­pas: en la p r i m e r a , entre 1982 y 1988, se presenció e l agotamiento de l m o d e l o de sustitución de importac iones y los efectos de la crisis de las finanzas públicas; la de 1988-1994 se caracterizó p o r el in i c i o de la vo­cación expor tadora de l país, y en 1994-2000 se consol idó la expor ta ­ción manufac turera como el sector de mayor d inamismo en la econo­mía nac ional .

Desde el p u n t o de vista sectorial , el proceso de industrialización evidenció dos c ircuitos con poca integración entre ellos: el o r i entado a la demanda local , con u n r i t m o de crec imiento i n f e r i o r a la dinámi­ca demográf ica , y e l inser to en el m e r c a d o i n t e r n a c i o n a l , c o n g r a n c r e c i m i e n t o d e l p r o d u c t o y a m p l i a d e m a n d a ocupac ional . Estos dos c ircuitos acaso c o m p a r t e n u n c o m ú n d e n o m i n a d o r : su propensión al uso de insumos i m p o r t a d o s , l o que r e p e r c u t e en u n a i n d u s t r i a l i z a ­c ión or ientada a las importac iones . La n o integración de cadenas p r o ­ductivas espacio-sectoriales se traduce en u n a agudización en los p r o ­cesos de concentración t e r r i t o r i a l y sectorial.

Se describió el c rec imiento absoluto en la producc ión i n d u s t r i a l p o r un idades t e r r i t o r i a l e s , e n tanto que c o n el uso de la técnica de cambio y participación se e x a m i n a r o n las transformaciones en la dis­tribución t e r r i t o r i a l de la producc ión , en función de los incrementos relativos y la estructura product iva de cada u n i d a d . Los resultados de l

Page 32: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

36 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

m o d e l o s i rv ieron para establecer matrices de c o m p e t i t i v i d a d p o r se­x e n i o , y de ellas se desprende que las entidades ascendentes t end ie ­r o n a concentrarse hac ia las reg iones C e n t r o y F r o n t e r a N o r t e , n o s iendo s iempre las mismas. Así, los resultados m u e s t r a n u n a p e r m a ­nenc ia de la p r i m e r a región en la concentrac ión espacial de la p r o ­ducc ión , y la emergenc ia de u n a c ier ta descentralización a favor de las entidades col indantes con Estados Unidos .

U n hecho que l lama la atención es que la ZMCM observó u n creci ­m i e n t o absoluto m u y significativo en el per i odo 1988-2000, l o que p u ­d iera contradec i r algunos postulados sobre su i n m i n e n t e proceso de desindustrialización; n o obstante , e l análisis de c a m b i o y p a r t i c i p a ­ción la ub i có c o m o u n a e n t i d a d e n retroceso. L o a n t e r i o r se debe a su elevada diversificación p r o d u c t i v a , e in f luye e l h e c h o de que m e ­nos de 5 0 % de su generación de p r o d u c t o se ubica en divisiones que a la postre f u e r o n las más dinámicas en el c ontexto nac iona l , p r o p i ­c iando u n componente estructural negativo, al t i e m p o de manifestar u n m e n o r c r e c i m i e n t o relat ivo en las divisiones c on mayor v o l u m e n de p r o d u c c i ó n y cuyo d i n a m i s m o e n el c o n t e x t o n a c i o n a l obedece f u n d a m e n t a l m e n t e a la expansión de la IME. Sea como fuere, no exis­te evidencia c o n t u n d e n t e que nos p e r m i t a hablar de u n agotamiento en las economías de aglomeración de la gran megaurbe de l país.

O t r o e lemento que se desprende es que entre 1988-1994 y 1994-2000 las entidades de C h i h u a h u a y Sonora pasaron de la clasificación de un idades ascendentes a la de o p o r t u n i d a d e s perd idas , lo que se expl ica p o r su m e n o r accesibilidad a los nodos concentradores de l i n ­te r cambio comerc ia l en el lado estadunidense ( C a l i f o r n i a y el trián­gulo Dallas-Houston-San A n t o n i o en Texas) . Esto pone de manif iesto que el factor distancia es u n e lemento vigente en las decisiones de l o ­calización i n d u s t r i a l , aun en esta etapa de la globalización.

Es i n d u d a b l e que el país requiere u n a efectiva política i n d u s t r i a l que in terre lac ione los c ircuitos de la exportación y la producc ión l o ­cal, que fortalezca las cadenas espacio-sectoriales, y que prop i c i e u n crec imiento en la p roduc t i v idad parc ia l de l trabajo. C o n el lo se logra­ría r e v e r t i r la industrialización o r i e n t a d a a las i m p o r t a c i o n e s , la n o conformac ión de cadenas product ivas , e l m e n o r uso de insumos na­cionales en los productos exportados, los mayores diferenciales en los niveles de p r o d u c t i v i d a d del trabajo y la vaga explotación de ventajas comparativas. U n a política indus t r ia l activa permitiría m i t i g a r las de­sigualdades sectoriales y terr i tor iales , generando u n a nueva compet i ­t iv idad en la que existiría eficiencia económica con just i c ia social.

Page 33: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

GLOBALIZACIÓN Y C R E C I M I E N T O M A N U F A C T U R E R O E N MÉXICO 37

Bibliografía

Arellano, Rogelio y Eduardo González (1993), "Dinámica de la inflación: un análisis econométrico del ajuste heterodoxo mexicano", Estudios Econó­micos, vol. 8, núm. 2, pp. 249-261.

Barriga, Emilio (1997), "El Estado y la economía: el caso de México", Comercio Exterior, vol. 47, num. 6, pp. 437-446.

Barro, Robert (1990), Macroeconomía, Madrid, Alianza. Beeson, Patricia (1992), "Agglomeration Economies and Productivity Growth",

en Edwin Mills y John McDonald (eds.), Sources of Metropolitan Growth, Nue­va Jersey, Center for Urban Policy Research, pp. 19-35.

Blair, John (1995), Local Economic Development, Thousand Oaks, California, Sage.

Budd, Leslie (1998), "Territorial Competition and Globalisation: Scylla and Changbdis of European Cities", Urban Studies, vol. 35, n u m . 4, pp. 663-685.

Calzada, Fernando y Francisco Hernández (1989), "La política económica en crisis, 1983-1988", Investigación Económica, vol. 48, núm. 187, pp. 237-268.

C E P A L (1995), Análisis de la competitividad de las naciones, versión 2.0, Santiago de Chile.

Chávez, Fernando (1996), "Las grandes empresas en el comercio exterior de México, 1983-1994", Comercio Exterior, vol. 46, núm. 4, pp. 267-284.

Drache, Daniel (1993), "Assesing the Benefits o f Free Trade", en Ricardo Grinspun y Maxwell Cameron (eds.), The Political Economy of North Ameri­can Free Trade, Londres, The MacMillan Press, pp. 73-87.

Dussel, Enrique (1995), "El cambio estructural del sector manufacturero me­xicano, 1988-1994", Comercio Exterior, vol. 45, núm. 6, pp. 460-469.

(1997), La economía de la polarización, México, Jus/Universidad Nacio­nal Autónoma de México.

Garza, Gustavo (1999), "Globalización económica, concentración metropoli­tana y políticas urbanas en México", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 14, num. 2 (41), pp. 269-311.

y Jaime Sobrino (1989), Industrialización periférica en el sistema de ciuda­des de Sinaloa, México, El Colegio de México.

Gereffi, Gari (1994), "Contending Paradigms for Cross-Regional Compara-sion: Development Strategies and Commodity Chains i n East Asia and Latin America", Cuaderno de trabajo núm. 190, Nueva York, Duke U n i ­versity.

Goicoechea, Julio (1996), "Evolución reciente del sector externo mexicano", Comercio Exterior, vol. 46, núm. 2, pp. 102-108.

Guil len, Héctor (1994), "El consenso de Washington en México", Investiga­ción Económica, núm. 207, pp. 29-44.

Hel lman, Judith (1993), "Mexican Perceptions of Free Trade", en Ricardo Grinspun y Maxwell Cameron (eds.), The Political Economy of North Ameri­can Free Trade, Londres, The MacMillan Press, pp. 193-204.

Hernández Laos, Enrique (1994), "Diferenciales de productividad entre Mé­xico, Canadá y Estados Unidos", Cuaderno de trabajo núm. 5, México, Secretaría del Trabajo.

Page 34: Globalización, crecimient manufacturero o y cambioaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21740/1/... · GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO MANUFACTURER EON MÉXICO 9 completa en 1996.

38 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Huerta, Arturo (1995), "La crisis y la inviabilidad de la política actual para subsanarla", Investigación Económica, núm. 212, pp. 23-49.

LeRoy, Roger (1986), Macroeconomía moderna, México, Haría. López, Julio (1995), "El derrumbe de una ficción. Evolución reciente, crisis y

perspectiva de la economía mexicana", Investigación Económica, núm. 212, pp. 9-22.

Morera, Carlos (1999), "Los flujos de capital y la transnacionalización de los grupos mexicanos", Comercio Exterior, vol. 49, núm. 2, pp. 151-159.

Orozco, Javier, María Teresa Orozco y Olivia Ortiz (1998), Globalización e inte­gración económica mundial, Zapopan, El Colegio de Jalisco/Universidad de Guadalajara.

Poder Ejecutivo Federal (1983), Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, México. (1989), Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, México. (1995), Plan Naáonal de Desarrollo 1995-2000, México.

Porter, Michael (1997), "La ventaja competitiva", documento presentado en el Seminario Internacional La Ventaja Competitiva, IBM Educación, México.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000), Informe sobre desa­rrollo humano 2000, Madrid, Mundi-Prensa.

Rojas-Suárez, Liliana (1993), "De la crisis de la deuda a la estabilidad econó­mica: un análisis de la congruencia de las políticas macroeconómicas en México", Economía Mexicana, nueva época, vol. 2, núm. 2, pp. 263-304.

Ros, Jaime (1995), "La crisis mexicana: causas, perspectivas, lecciones", Nexos, vol. 18, núm. 209, pp. 43-49.

Sección Nacional (1997), "Perfiles de la industria maquiladora", Comercio Ex­terior, vol. 47, núm. 5, pp. 367-371.

Soberanes, Julieta (1966), La inversión pública y el ciclo de construcción en el Dis­trito Federal, tesis de licenciatura en economía, México, UNAM.

Sobr ino , Jaime (2000) , "Inversión pública federal " , en Gustavo Garza (comp.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Cole­gio de México/Gobierno del Distrito Federal, pp. 220-226.

Stiglitz, Joseph (1998), Macroeconomía, Barcelona, Ariel . The World Bank (2000), Entering the 21st Century, Nueva York, Oxford Univer-

sity Press. Trejo, Saúl (1973), Industrialización y empleo en México, México, Fondo de Cul­

tura Económica. Unger, Kurt (1993), "Productividad, desarrollo tecnológico y competitividad

exportadora en la industria mexicana", Economía Mexicana, nueva época, vol. 2, núm. 1, pp. 183-237.

Vázquez Tercero, Héctor (2000), "Medición del flujo de divisas de la balanza comercial de México", Comercio Exterior, vol. 50, núm. 10, pp. 890-894.

Vidal, Gregorio (2000), "Comercio exterior, inversión extranjera y grandes empresas en México", Comercio Exterior, vol. 50, núm. 7, pp. 587-595.

Weintraub, Sydney (1997), NAFTA at Three, Washington, The Center for Estra-tegic and International Studies.

Ziccardi, Alicia (1989), "Empresas de la construcción y grandes obras en la Ciudad de México", en Gustavo Garza (comp.), Una década deplaneación urbano-regional en México, 1978-1988, México, El Colegio de México, pp. 303-328.