Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

15
Gnoseología: La verdad Segundo Núcleo temático- Tercer periodo Oscar Arcila González Filosofo- Docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL

Transcript of Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Page 1: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Gnoseología: La verdad

Segundo Núcleo temático- Tercer periodo

Oscar Arcila González

Filosofo- Docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL

Page 2: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Las formas de saber • El filósofo Aristóteles realizo una clasificación de los saberes,

en los cuales se refleja una forma de pensar en la Grecia antigua

• Algunas de estas distinciones entre modos de conocer aún conservan vigencia

• Estas clasificaciones podemos dividirlas entre: Saber cotidiano y saber productivo

Page 3: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

El Saber Cotidiano• No hay conocimiento que no deba ser cuestionado antes de

ejecutarlo, porque lo hagamos todos los días o porque nos parezca bien hecho

• Todos los días se aprenden cosas nuevas que pronto convertiremos en un habito automático

• No solamente sabemos hacer cosas, también sabemos sobre muchos temas que no implican acción alguna.

• Todo lo que conocemos lo consideramos verdadero y seguroverdadero y seguro; esto es un saber cotidianosaber cotidiano.

Page 4: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

El Saber productivo• Hay saberes que se dirigen a la producción de una obra

especifica.• Este tipo de saberes tienen su origen en la experiencia,

implican un grado mayor de complejidad en la observación y elaboración.

• En lo productivo hay quienes conocen su oficio por experiencia y otros estudian los principios generales que llevan a la producción.

• Ej: el curandero que logra que alguien sane, produce una obra, en este caso: la salud.

Page 5: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

El saber con conocimiento• Saber hacer las cosas implica conocer las causas que llevan a

que una cosa sea como es y no de otra manera.• El curandero dirá que la miel con naranja cura la tos, pues con

muchos ha funcionado, sin embargo no sabe porque sucede, el médico en cambio tiene conocimiento de órganos, sustancias e interacciones.

• La diferencia entre saber cotidiano y productivo radica en el proceder con conocimiento de causa. Conocer las razones por lo que las cosas son como son.

• Al saber con conocimiento de causa se le conoce como tecne

Page 6: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

El saber vivir y el saber teórico• La palabra theorein era conocida por los griegos como

levantarse del suelo y contemplar desde lo alto.• Ver desde arriba permite tener una visión completa de las

cosas y de sus relaciones entre sí.• Hacer una teoría es elevarse desde lo diverso de la

experiencia particular hasta lograr una unidad abstracta.• El teórico es un saber que se fundamenta en la visión

inteligible o racional de la realidad.

Page 7: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

La sabiduría como meta de la filosofía • Aristóteles decía que la sabiduría es la unión de la razón

intuitiva con el conocimiento riguroso de las primeras causas y principios.

• El sabio es quien reúne el saber teórico y el saber vivir, de manera prudente y reflexiva.

• La historia de la filosofía estuvo entre perseguir un objetivo teórico como es el caso en Aristóteles y Platón, y otra tener una actitud de moderación y prudencia como lo planteaban las escuelas helenísticas.

Page 8: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

La sabiduría como meta de la filosofía • Todas las filosofías perseguían el ideal de sabio, esto es

complicado porque los seres humanos son obstinados en aceptar el cambio

• Buscar la verdad puede traer satisfacción o desagrado; sobre todo cuando es algo que nos imaginábamos de otra manera.

• Los que eligieron buscar la verdad a pesar de lo que implicaba se llamaban filósofos.

Page 9: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Las teorías de la verdad La verdad como correspondencia•Tiene su origen en Aristóteles, para quien la verdad se da cuando hay correspondencia entre lo que el sujeto dice del objeto•El sujeto tiene una representación del objeto que tiene al frente de él, piensa algo sobre el objeto.•La verdad se dará cuando coincida la representación con lo que es ese objeto en realidad.•Wittgenstein: la verdad es la correspondencia o adecuación entre hechos y proposiciones, proposiciones es una estructura lingüística formal que expresa la verdad

Page 10: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Las teorías de la verdad Problemas de la verdad como correspondencia•la teoria de wittgestein trae sus problemas ¿Qué significa en este contexto adecuación, ajuste o correspondencia? ¿en que grado se debe dar esta correspondencia para alcanzar la verdad?•Al hablar de correspondencia debemos estar en condiciones de comparar nuestra idea del objeto con el objeto como tal.•Estos y otros interrogantes han obligado a buscar otras soluciones al problema de la verdad como correspondencia.

Page 11: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Las teorías de la verdad La verdad como unificación de criterios •Si el criterio para saber la verdad es conocer el objeto, siempre habría razones para dudar de esa verdad.•Cuando hemos confrontado lo que creemos con criterios que son confiables para nosotros, normalmente estamos dispuestos a llamar a estas creencias verdaderas.•Cuando aquí decimos que algo es verdadero, no estamos diciendo que es verdad, sino que satisface nuestros criterios de verdad.

Page 12: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Las teorías de la verdad La verdad como coherencia •Planteada por Hegel: el conocimiento nuevo es verdadero en la medida en que pueda ser insertado en el conjunto de conocimiento previo•Se convierte esto en un criterio contextualcriterio contextual, ya que nada es verdadero o falso por si mismo, adquiere valor cuando es posible agregarlo al contexto•No provoca inmediata adhesión, sin embargo ¿Crees que es ¿Crees que es posible aceptar un nuevo conocimiento físico que tire abajo la posible aceptar un nuevo conocimiento físico que tire abajo la tradición de esta ciencia?tradición de esta ciencia?

Page 13: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Teoría pragmatista de la verdad • La verdad se puede entender como lo que conviene creer en

orden de obtener un fin determinado• Entendemos la verdad no como algo fijo, sino como creencias

que se van modificando de acuerdo con las necesidades.• El criterio de la verdad es la adecuación• Esta teoría beneficia la adecuación para realizar una acción

sobre otros criterios, la teoría privilegia a la practica, por eso se llama pragmática pragmática

Page 14: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

Verdad como consenso• Plantea una necesidad de dialogo para descubrir

cooperativamente la verdad de las proposiciones

Condiciones

1.No hacer trampa

2.No estar mediado por una presión externa a llegar a algo especifico

3.La ausencia de coacciones• Los argumentos son importante y el resultado de

comprobaciones que vienen del criterio de verdad por correspondencia, o coherencia, o utilidad

• No es realmente un criterio, existe la posibilidad de error de los interlocutores, o falta de información que no permita la verificación

Page 15: Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)

La verdad más allá de la ciencia • “Lo esencial es invisible a los ojos” Antoine de Saint-Exupéry,

habla de las cosas, de su esencia y de aquello que no podemos describir con palabras y no podemos entender con los sentidos.

• Verdad que se puede asir desde otras posibilidades del lenguaje que son diferentes a las de la razón y la lógica.

• Los mitos, las religiones, las artes, son esos lenguajes que expresan, igual que la ciencia, una verdad comprendida por el hombre.