Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

191

Transcript of Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Page 1: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política
Page 2: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Para c0"!P!enderAMEKlCA LATINA

Realidad socio-política

Gregorio Iriarte

@)EDITORIAL VERBO DIVINO

Avda de Pamplona, 41éVd 31200 ESTELLA (Navarra) - España1991

Page 3: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Cubierta: Mariano Sinués.

© Gregario Iriarte - © Editorial Verbo Divino, 1991. Es propiedad. Printed in Spain .Fotocomposición: Cometip, S. L., Plaza de los Fueros, 4. 31010 Barañain (Navarra) .Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, km. 1.31200 Estella (Navarra) .Depósito Legal: NA. 1.129-1990.

ISBN 84 7151 6543 (obra completa)ISBN 84 7151 655 1 (tomo 1)

4 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 4: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Presentación

La presente edición española Para comprender América Latina. Realidadsocio-política es una reelaboración del libro del padre Gregario lriarte, publi­cado en Bolivia bajo el título Análisis crítico de la realidad.

Por razones prácticas, hemos preferido presentar este análisis de la reali­dad latinoamericana en dos tomos: el primero se refiere a los aspectossocio-políticos y el segundo a los aspectos económicos.

Las cuatro ediciones anteriores, que en su conjunto alcanzaron los 25.000ejemplares, se agotaron rápidamente en Bolivia. Por otro lado, se editótambién en Argentina, Chile y Brasil. Ello nos ha animado a preparar estanueva edición, hecha desde España, por lo que hemos prescindido de muchosdatos específicos de la realidad boliviana.

Alguien ha llamado a este libro «El pequeño Larousse de la concientiza­ción». Sin duda, la frase es demasiado pretenciosa, pero lo cierto es que esoes lo que pretendemos: ofrecer a nuestros lectores, y particularmente a lasorganizaciones populares, un sencillo instrumental analítico de la realidadlatinoamericana, para que vayan asumiendo, cada vez más conscientemente,el papel de ser sujetos transformadores de esta realidad, a la luz del evange­lio y de la enseñanza social de la Iglesia.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 5

Page 5: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Valoración del análisisde la realidad

La valoración del «análisis de la realidad» esalgo relativamente moderno. Antes se insistía mássobre los elementos de tipo personal: se hablabamucho de la libertad individual, de la conciencia,de la subjetividad, de la relación personal con Dios,del carácter, con marcada tendencia intimista. Muypoco se hablaba de los factores estructurales de tipocultural, político, económico, social, etc. Estos fac­tores estructurales ocupan un lugar preponderanteen el análisis de la realidad.

Sin embargo, todo conocimiento de la realidades de carácter dialéctico, ya que en él se da unadoble conciencia paradójicamente mezclada; poruna parte, está el sujeto que analiza con su ideolo­gía, con sus intereses de clase, con sus ideas precon­cebidas; y, por la otra, está el deseo de objetividad,de ver las cosas tal y como son. Debemos ser cons­cientes de esta ambivalencia. Por eso se dice que elconocimiento de la realidad es dialéctico, ya quenace de la objetividad y de la subjetividad. Hay quetratar de no caer en una objetividad fixista yestáti­ca y también de no caer en una subjetividad excesi­va y pasional. La realidad no es un mundo total­mente objetivo, ni un mundo totalmente subjetivo.El conocimiento más cabal nace de la mutua rela­ción entre el sujeto y el objeto.

De otro modo, nuestro conocimiento será super­ficial. Por ejemplo, las estructuras económicas osociales en las que vivimos, por un lado son unarealidad objetiva, pero por otro son como la crista­lización de intereses de sujetos concretos, de gruposde poder, de clases sociales dominantes o de empre-

sas multinacionales. En este sentido se habla ahorade «violencia institucionalizada». Sin embargo, la«violencia» individual de esas personas ni siquierase la ve. Su oculta violencia está objetivada en lasestructuras injustas que ellas han impuesto. De lamisma manera podemos hablar de «pecado estruc­tural» y no sólo de «pecados personales», comoantes se hablaba. Las estructuras no son neutras;llevan dentro de sí mismas la bondad o la maldadque en ellas han descargado unas personas, unosgrupos sociales o unos gobiernos concretos.

Esta percepción dialéctica de la realidad impli­ca también una mayor percepción de su conflictivi­dad. Se trata de superar una concepción ingenua, yhasta inocente, de la historia y de la organizaciónmisma de nuestra sociedad. Las personas apenasperciben ciertas irregularidades que hay que corre­gir. Tienen también una concepción un tanto estáti­ca y sacralizada de la sociedad. Piensan que así esporque así tiene que ser.

Los documentos de la Iglesia, sobre todo MEDE­LLIN, PUEBLA Y las encíclicas sociales de los papas,han descubierto para muchos cristianos latinoame­ricanos a nuestra sociedad como un organismo de«pecado institucionalizado» (J. B. Libfmio, Forma­ción de la conciencia crítica. CLAR, Bogotá 1980).

El «análisis de la realidad» no busca sólo eseconocimiento profundo de los fenómenos sociales;busca, sobre todo, formar esa conciencia crítica yoperativa que vaya transformando nuestra socie­dad. Ese es el gran ideal que busca este humildetrabajo.

PARA COMPRENDER AMERICA lATINA 7

Page 6: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

I

UNA MIRADA CRITICASOBRE

NUESTRO MUNDO

Page 7: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- La población mundial y sus problemas- La tensión Norte-Sur- La tensión Este-Oeste- La carrera armamentista- El poder de las multinacionales- El deterioro ecológico del ambiente- Algunos indicadores de la pobreza

10 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 8: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

1

La población mundialy sus problemas

1. La población mundialy sus proyecciones

(Ennulon~dehabll3ntesl

8000{HITOS DE LA POBLACION MUNDIAL ( o

E n el siglo XIX, el mundo apenas tenía 1.000millones de habitantes.

En el año 1930 se llega a los 2.000.

En el año 1964, a los 3.000.

En el año 1974, a los 4.000.

En el año 1987 se sobrepasan los 5.000.

En la actualidad nacen:150 personas por minuto

220.000 personas por día80.000.000 personas por año

Fuente: Estimaciones de las Naciones Unidas

El ritmo de crecimiento poblacional llegó a lacima hacia 1970. Actualmente tiende a bajar:

Siglo pasado: tasa de crecimiento anual .. 0,5%

1970 2,0%

1988 1,6%

2000 1,4%

2025 menos de 1%

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 11

Page 9: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Las grandes migraciones del campo a las ciuda­des en el Tercer Mundo hará que éstas tengan unapoblación nunca vista. Hoy día, 4 de cada 10 perso­nas viven en las ciudades.

Para el año 2010, más de la mitad del total mun­dial de habitantes estará en las ciudades.

CIUDADES MAS POBLADASACTUALMENTE Y EN EL AÑO 2000

tasa poblacional. Lo mismo podemos decir de LON­DRES, PARIS O MOSCU.

Los enormes índices de crecimiento demográfi­co de MEXICO, SAO PAULO, CALCUTA o BOMBAY im­plican grandes desplazamientos del campo a la ciu­dad, con una planificación gubernamental prácti­camente imposible en lo que respecta a viviendas,nuevas fuentes de trabajo, agua corriente, alcanta­rillado, servicios médicos, educacionales, de trans­porte ... etc.

oN

'"o00N

o..,.N

ooN

o~

~ o

" ::::"5'::E

o00

o..,.~

o ~..9

0:-;::::E

o..,.

o00

o::::

oo -o~ <::

;:i

::Eo ....o "N U....o F:..,. -¡¡N -o

<JOo "00 .;!lN

'"~o~

DISTRIBUCION DE LA POBLACIONMUNDIAL 1975 Y 2000

ID

En contra de lo que cree la opinión poco infor­mada, el crecimiento desmedido de una ciudad ac­tualmente no es signo de desarrollo planificado,sino todo lo contrario. Por eso, serán los países delTercer Mundo quienes sufrirán un crecimiento in­controlado de sus megápolis. Si observamos deteni­damente el cuadro precedente, vemos que tantoEE.UU. como Japón logran que las ciudades de NUE­VA YORK Y TOKIO se mantengan casi en idéntica

12 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Según las NACIONES UNIDAS, éstas son las cifras poblacionales delas áreas metropolitanas de las 20 ciudades más grandes del mundo ylas proyecciones para el año 2000.

Población actual (1980) Población en el año 2000

Tokio-Yokohama 17.000.000 México 26.300.000Nueva York 15.600.000 Sao Paulo 24.000.000México 15.000.000 Tokio-Yokohama 17.100.000Sao Paulo 12.800.000 Calcuta 16.600.000Shangai 11.800.000 Bombay 16.000.000Buenos Aires 10.100.000 Nueva York 15.500.000Londres 10.000.000 Seúl 13.500.000Calcuta 9.500.000 Shangai 13.500.000Los Angeles 9.500.000 Río de Janeiro 13.300.000Rin-Ruhr 9.300.000 Nueva Delhi 13.300.000Río de Janeiro 9.200.000 Buenos Aires 13.200.000Pekín 9.100.000 El Cairo 13.200.000París 8.800.000 Yakarta 12.800.000Bombay 8.500.000 Bagdad 12.800.000Seúl 8.500.000 Teherán 12.700.000Moscú 8.200.000 Karachi 12.200.000Osaka 8.000.000 Estambul 11.900.000Tinjin 7.700.000 Los Angeles 11.700.000El Cairo 7.300.000 Dakar 11.200.000Chicago 6.300.000 Manila 11.100.000

Page 10: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Mientras en el año 1980, los países industrializa­dos tenían 9 ciudades entre las 20 más grandes delmundo, en el año 2000 solamente tendrán 3. Lasotras 17 grandes ciudades pertenecerán a los paísesmás pobres.

En la página 12 presentamos dos gráficos: El dearriba corresponde a los países industrializados. Enla parte sombreada podemos ver cómo se distribuíala población de esos países en el año 1975. En laparte en blanco vemos cómo será la distribuciónpoblacional de estos países en el año 2000.

El gráfico de abajo corresponde a la distribuciónde la población, tanto en el año 1975, como en elaño 2000, en los países del Tercer Mundo.

Podemos apreciar, si comparamos ambos gráfi­cos, no sólo que la población del Tercer Mundoaumenta en forma acelerada, sino también que lapoblación joven aumenta proporcionalmente en es­tos países, mientras disminuye en los países ricos.

En el gráfico siguiente podemos apreciar cómose proyecta la curva del crecimiento poblacional,desde el año 1500 hasta el año 2000.

territorial los que van a tener mayor crecimientodemográfico en los próximos 50 años.

El aumento de población en el mundo, ademásde ser muy acelerado, es marcadamente desigual.Este crecimiento desigual lo podemos apreciar me­jor si consideramos cómo se distribuye la poblaciónpor 1.000 habitantes y cómo se distribuirá en el año2000.

DISTRIBUCION DE CADA 1.000HABITANTES EN EL PLANETA

1960 2000

Africa 80 82América Latina 70 95Asia (menos Japón y URSS) 526 592Japón 32 24URSS 74 62Europa 146 90Estados Unidos y Canadá 67 50Oceanía 5 5

TOTAL 1.000 1.000

AÑOS: 1500 1600 1700 1800 1900 1980 2000

Sin embargo, no son los países con más disponi­bilidad de recursos naturales y con más extensión

6

5

4

3

2

o

..••••;•

J/

~~

Como se puede apreciar en el cuadro, la pobla­ción de América Latina es la que crece a mayorvelocidad. Si en el año 1960, de 1.000 personas queexistían en el mundo, 70 eran latinoamericanas, enel año 2000 lo serán 95. En cambio, donde el año1960 había 146 europeos, en el año 2000 sólo habrá90. Las proporciones poblacionales de Europa, deEE.UU., de la URSS y de Japón bajarán, mientrassubirán notablemente las de América Latina, Asia yAfrica. Oceanía guardará las mismas proporciones.

Dentro de América Latina, no todos los paísescrecen demográficamente al mismo ritmo. Estosson los países que van adelante en porcentajes decrecimiento anual: Costa Rica, 4,1 %; Venezuela,4,0%; México, 3,7%; Ecuador, 3,2%; Guayanas,3,2%; Brasil, 3,1%.

En el cuadro siguiente podemos apreciar cuálesson y cuáles han de ser las proporciones poblacio­nales de las distintas regiones del mundo. AméricaLatina, que en 1975 tenía el 7,9% de la poblaciónmundial, en el año 2000 tendrá el 9,4%.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 13

Page 11: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION DELATINOAMERICA ES MAS RAPIDO QUE EL DE

OTRAS REGIONES DEL MUNDO EUROPA SE VA MURIENDO

Uno de los factores que está incentivando el cre­cimiento poblacional es la alta proporción de jóve­nes que serán los futuros padres.

Aproximadamente, la mitad de la población delmundo está compuesta por menores de 24 años.Más de 1.000 millones están entre los 15 a los 24años.

porcentaje de la poblaclOn mundIal

'900

19.77 )57%

75%51%

41%

1600mlUones63mlUones

\951l

'5~%8%

72% 559%

67%65%

2500 mIllones163ml!lones

\97Sest

1114.

".72% 5836%

631%

791%

3800mlllones303mlllones

ZOOOest

6300mJllones592 millones

Desde 1974, ALEMANIA presenta la tasa denatalidad más baja del mundo. En el año 2000 tendráuna población de 52 millones de habitantes frente alos 62 millones que tuvo en 1968.

En SUECIA, una mujer trae al mundo un promediode 1,6 niños, en el curso de su vida, pero hace falta unpromedio de 2,1 niños para asegurar la reproducciónde una generación.

EUROPA se va envejeciendo y muriendo. Por cada18 féretros, habrá 10 cunas en el año 2000.

La recesión demográfica, peor que la recesióneconómica, hará estallar el sistema de SeguridadSocial, porque quien paga la seguridad de los viejoses el trabajo de los jóvenes.

Ultimamente, en Europa está aumentando lapoblación de 65 años hasta un 20% de la poblacióntotal, y disminuyendo la población juvenil a menosdel 8%.

EL MUNDO, ENTRE HAMBRE Y ABUNDANCIA

Fuente:Weltentwicklungsbencht1984.

14 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 12: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

En el año 2000, el 80% de la población mundialvivirá en los países del Tercer Mundo, y sólo el 20%en los países industrializados. En el siguiente cua­dro vemos más detalladamente cómo se distribuirála población por continentes.

El verdadero Mapa-Mundi

La humanidad utiliza, desde hace más de cuatrosiglos, un mapamundi falso en sus proporciones(fotografía superior), ya que no refleja las verdade­ras dimensiones de los continentes, de los países yde los mares. Fue confeccionado en el año 1769 porel cartógrafo alemán Gerhard Kremer, más conoci­do por el pseudónimo de Mercator, y su error estri­ba en considerar a Europa como el centro geográfi­co del mundo y en asignar demasiado espacio (con­cretamente dos tercios de la superficie terrestre) alhemisferio NORTE.

El geógrafo alemán Amo Peters ha corregido elerror de Mercator y ha confeccionado un mapa­mundi real (fotografía en negro). El centro geográfi­co de nuestro planeta no es Europa, sino Africa,concretamente el lago Chad. Si comparamos los dosmapamundi, veremos que, en el fondo, se trata dedos diferentes perspectivas.

EL VERDADERO MAPA-MUNDI

ESTIMACION DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTES

Año Afriea América América Asia Europa Oceaníadel Norte Latina ine. URSS

Total % Total % Total % Total % Total % Total % TOTAL

1900 120 7,7 81 5,2 63 4,0 857 55,2 423 27,2 6,0 0,3 1.5501930 164 7,9 134 6,4 108 5,2 1.120 54,1 534 25,7 10,0 0,4 2.0701940 191 8,3 144 6,2 130 5,6 1.211 54,2 575 25,0 11,1 0,4 2.2951950 222 8,8 166 6,5 163 6,4 1.381 54,8 572 22,7 12,7 0,5 2.5171960 273 9,1 199 6,6 212 7,0 1.651 55,2 639 21,3 15,7 0,5 2.9901970 246 10,0 227 6,5 283 8,0 2.108 56,3 700 20,9 19,0 0,5 6.2321980 449 262 378 2.637 757 23,0 3.7001990 587 306 500 2.936 820 27,0 4,2002000 768 354 638 3.540 880 32,0 6,000

Fuente: Datos básicos tomados de diferentes documentos e informes de Naciones Unidas.Nota: Las cifras están expresadas en millones de habitantes.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 1S

Page 13: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

NUEVO MAPA MUNDIAL DE PETERS

El mapa tradicional distorsiona el mundo conventaja para los países europeos. El «Norte», en larealidad más pequeño que el «Sur», en el mapatradicional parece mucho mavor.

El Sur 100,26 mIllones de Km2 ~\

16 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

2. Los problemas demográficos

El 65% de la tasa de crecimiento poblacional seregistra actualmente en los países del Tercer Mun­do. Hacia el año 2050, es muy posible que ese creci­miento signifique el 85% del aumento mundial.

Este rápido crecimiento de la población ha sig­nificado para muchos países pobres que gran núme­ro de personas se vean negadas en sus derechosfundamentales, como ser, educación, alimentación,empleo, atención médica, vivienda, servicios socia­les ... etc.

El rápido crecimiento de la población en lospaíses del Tercer Mundo, y muy especialmente enAmérica Latina, constituye un obstáculo que con-

Page 14: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

trarresta en gran parte los esfuerzos de estos paísespara lograr mejores condiciones de vida.

Basados aparentemente en esto, algunos políti­cos y economistas de los países desarrollados quie­ren presentar la «explosión demográfica» como lacausa de todos los males.

El presidente Johnson de los EE.UU. llegó a deciren un discurso en las NACIONES UNIDAS que cincodólares invertidos en el control de la natalidad ren­dían mucho más que cien dólares en cualquier otrainversión.

Veamos las razones en pro y en contra del «con­trol de la natalidad»:

- Si bien es cierto que hay en América Latina unrápido crecimiento demográfico, no podemos afir­mar que haya superpoblación. Holanda tiene 340habitantes por Km.2 y Alemania Federal 280.

Sin embargo, Ar~entina apenas llega a los 12habitantes por Km. y Brasil a 11. Bolivia tieneactualmente la ínfima tasa de 5,9% habitantes porKm.2

Es cierto que el elevado ritmo de crecimientodemográfico, sobre todo cuando ese crecimiento esmás rápido que el de la producción, hace que dismi­nuyan las posibilidades de trabajo, de vivienda y dealimentos. Si la demanda de trabajo crece a unritmo del 2,9%, quiere ello decir que por mil perso­nas que existen hay que crear al año 29 puestos detrabajo, meta casi imposible para nuestros países.

Ello supone que aumenta la masa de desocupa­dos o de sub-ocupados.

- También es cierto que la explosión demográfi­ca hace aumentar desmesuradamente el sector deservicios (educación, salud, transporte, pequeño co­mercio ...), en detrimento de inversiones en los sec­tores productivos (industria, minería, agricultu­ra ...).

Para solucionar de la manera más drástica estosproblemas, las fuerzas reaccionarias de los paísesindustrializados, y aun de la propia América Lati­na, quieren llevar a efecto planes masivos de esteri­lización y de control artificial de la natalidad. Leses mucho más fácil esto que el colaborar al desarro­llo económico de los países del Tercer Mundo. Estas

campañas son el modo más cómodo de soslayar susobligaciones morales con los países dependientes.

El problema debe resolverse desde el lado positi­vo, poniendo el acento en la educación y en la pater­nidad responsable. En este sentido se han orientadotambién las NACIONES UNIDAS al respaldar el prin­cipio de la soberanía de las naciones en la formula­ción de sus propias políticas poblacionales y en lalibertad de los individuos, y en particular los pa­dres de familia, para decidir sobre el número dehijos.

BANQUETE DE PERROS

La noticia viene de Londres: Una institución hapreparado un suculento banquete para 300 perroscon motivo de las fiestas de fin de año. El menúconsiste en pavo relleno, coles importadas deBélgica, que serán sazonadas con jugos de carne, ybocadillos de chocolate.

Los perros del Primer Mundo gozan desde hacealgunos años de ciertos privilegios de los quecarecen, no sólo los perros del Tercer Mundo, sinotambién las personas. Mientras estos privilegiadosperros disfrutan de manjares elaborados para el másfino paladar, millones de seres humanos tendrán enel resto del planeta (incluida Inglaterra) fiestas de finde año con el estómago marcando cero.

Preso RR.P. 22.12.88.

3. Población e ingreso «per cápita»

Presentamos a continuación los datos poblacio­nales de las distintas regiones del mundo y su co­rrespondiente ingreso por persona.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 17

Page 15: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Region Poblacion Ingreso por1987 persona (1985)

(en millones) (en dolares)

AFRICA 601 710Afnca del Norte 135 1150Afnca Occidental 187 580Afnca Onental 179 250Afnca Central 61 430Afnca del Sur 39 1880

ASIA 2930 970ASIa OCCIdental 121 3130ASia del Sur 1 112 250ASia Sud-Este 421 690ASia del Este 1275 1490

EUROPA 495 7280URSS 284 7400AMERICA DEL NORTE 270 16 150AMERICA LATINA 421 1 700Amenca Central 109 1830El Canbe 32Amenca del Sur 232 1590

World PopulatlOn Data SheettWashmgton USA 1987

Las dos pIramldes que presentamos a contInua­ClOn estan InvertIdas Reflejan la sItuaclOn de InJus­tICIa que vive nuestro mundo

En la pIramIde de «bIenes de consumo)}, la partede arrIba es muy amplIa porque pocas personasdIsfrutan de muchos bIenes y, por el contrarIo, labase es muy redUCIda, ya que las personas que VI­

ven en ella tienen muy pocos bIenes

En la tercera figura, ambas pIramIdes estan su­perpuestas, como se da en la realIdad

LA POBLACION MUNDIAL y EL HAMBRE

POBLACION

POCOS TIENEN MUCHO

BIENES DE CONSUMO

630 millones (el 15% de la poblaclOn mundial) estansuperalImentados

420 millones (el 10% de la poblaclOn mundial) estanbien alImentados

630 millones (el 15% de la poblaclOn mundial) estansufICIentemente alImentados

2 100 millones (el 50% de la poblaclOn mundial) estansubalImentados

420 mIllones (el 10% de la poblaclOn mundial) sufrengraves defICIenCIas alImentanas

18 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

MUCHOS TIENEN POCO

Page 16: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

2

La tensión Norte-Sur

1. Un mundo dividido en dos

L a dependencia es la característica más cons­tante y de efectos más negativos para el Ter­

cer Mundo: está presente en lo cultural, en lo tec­nológico, en la información, en la educación, en lapropaganda... pero, particularmente, se manifiestaen lo económico y en lo político.

La distancia que separa a los países ricos (Norte)de los países pobres (Sur) se profundiza cada vezmás, generando tensiones sumamente graves.

En el año 1950, los países ricos tenían unos in­gresos 15 veces más altos que los países pobres ensu conjunto. Actualmente tienen 25 veces más. Enel año 2000, los superarán en 30 veces.

Como consecuencia, al término del presente si­glo, los países industrializados disfrutarán de unnivel de ingreso promedio superior a los 8.000 dóla­res estadounidenses por año y por persona (a pre­cios de 1972). Este ingreso será en algunos paísessuperior a los 16.000 dólares por persona, mientrasen los países más pobres del mundo, unos· 2.250millones de personas (es decir, el 45% de la pobla­ción mundial) recibirán un promedio de 200 dóla­res por persona, y unos 800 millones de ellos, menosde 100 dólares por persona al año.

El aumento que experimenta en sus ingresos unhabitante promedio de un país industrializado en

un solo año, tardaría aproximadamente un siglo enobtenerlo en un país como la India.

A esto se suma el crecimiento explosivo de lapoblación en los países del Tercer Mundo. Actual­mente aumenta la población mundial a un ritmo de3 personas por segundo; pero, de cada 11 niños quellegan a la vida, 10 nacen en el Tercer Mundo. En elaño 2000, habrá en el mundo algo más de 6.000millones de habitantes, de los cuales 4.650 se halla­rán en los países pobres y sólo 1.350 millones en lospaíses ricos. Esto se debe a que, mientras en lospaíses ricos la población crece muy lentamente(0,9%), en los países pobres crece a un promedio del2,6% anual.

En el año 1974, la «Conferencia para el Desarro­llo de la Industria», promovida por las NacionesUnidas, estableció que los países del Tercer Mundodebían tener para el año 2000 una participación del25% en la producción industrial mundial. Sin em­bargo, en el año 1984 esta participación solamenteera de un 9%. Este retraso industrial está ligado,sobre todo, a la dependencia tecnológica.

• La dependencia tecnológica

La dependencia tecnológica se manifiesta ac­tualmente como una nueva forma de esclavitud.Sería suficiente que alguno de los grandes monopo­lios que controlan la producción de instrumentaltecnológico boicoteasen las ventas de repuestos, pa­ra que cualquiera de los países de América Latinase encontrase en gravísimas dificultades.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 19

Page 17: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

OMS Informe 1987 Ginebra

UNICEF La camlcerza ;¡[enclOsaGualemala 24 agoslo 88 (EFE)

MILLONES DE PERSONASNO DISPONEN DE AGUA POTABLE

250.000 NIÑOS MUEREN POR SEMANAEN EL MUNDO POR DESNUTRICION

147002,75

196,00

A pesar de los esfuerzos realIzados, todavJa hayen el mundo 1 130 mIllones de personas quecarecen de agua apta para el consumo

Las reperCUSlOnes de esta carencia sonmultIples hebre tIfOIdea, dIsentenas, hepatItISque afectan fundamentalmente a los nmos menoresde cmco anos

La OMS Impulsa muchos proyectos onentados alabasteCImIento de agua y a su saneamIento, sobretodo en el area rural

GASTOS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA(en dolares I persona 1978)

PaIses capItalIstas desarrolladosPaIses capItalIstas subdesarrolladosPaises SOCIalIstas

Fuente Comlte Asesor de las NacIOnes Umdas sobre Ciencla y Tecnologla para el Desarrollo FznanczaclOn de la ciencza )' tecnologza para el desarrollo 1981

Cada semana mueren 250 000 nmos en el mundopor desnutnCIOll

Se calcula que en el ano 1980 muneron 16mIllones de mños menores de 5 anos a causa de ladesnutnclOn

entrando el mundo, ha Incrementado la dependen­CIa del Tercer Mundo con respecto a los paIses desa­rrollados, y mas concretamente con relaclOn a unaspocas corporaCIOnes multInacIOnales que monopo­lIzan la tecnologla, el capItal y el mercado

Solo el 6% del total de los fondos destmados a lamvestIgacIOn por las empresas multmacIOnales delos Estados UnIdos se gasta en el extranjero PuedeafIrmarse que no hay una transferencIa real de tec­nologIa Al aporte de las multmacIOnales se lo pue­de defInIr mas bIen dentro del claslCo estIlo de pe­netracIOn colonIalIsta

La profunda transformaclOn tecnologlCa que su­pone la tercera revoluclOn mdustnal, en la cual esta

20 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

El acceso a la mformaclOn tecnologlca constI­tuye actualmente un factor esencIal para la superVI­venCIa y el desarrollo de los pueblos SI se qUIereque Amenca Latma despegue economlcamente, nobasta con la mverSIOn de capItales externos o mter­nos, es necesana la transferencIa de tecnologIa, laadaptacIOn de ella a nuestra realIdad SOCIOecono­mIca y la creaCIOn de un nuevo mstrumental tec­nICO Todavla no hemos entrado plenamente en laera Industnal y los paIses mas adelantados ya estanVIVIendo en la era de la mlcro-electronIca y de laclbernetlca

Del total de la mverSIOn mundIal destInada a lamveStIgacIOn, el 97% pertenece a los paIses mdus­tnalIzados y solamente un 3% a los paIses del Ter­cer Mundo Los paIses del Tercer Mundo, a pesar decontar con el 75% de la poblaclOn mundIal, solotIene el 13% de los mgenIeros e InvestIgadores delmundo

Los paIses subdesarrollados deben contentarsecon recIbIr paSIvamente la tecnologIa del extenor,por la VIa moderna de las empresas multmacIOna­les, o espeCIalIzarse en algun sector secundano delconOCImIento clentlfIco con aplIcacIOn local

Para que se produzca alguna transferencIa, SI­qUIera parcIal, de tecnologIa a traves de las empre­sas multmacIOnales, esto tIene que representar unexcelente negocIO para ellas, ya que no se caracten­zan preCIsamente por ser cantatIvas o solIdanasPero lo que es generalmente un buen negocIO paraellas, es un mal negocIO para los paIses pobres, yaque suelen destrUIr los SIstemas dIverSIfIcados deproducclOn

Ademas, las empresas multmacIOnales trans­plantan comunmente una tecnologla de segunda,con la fmalIdad de explotar una mano de obra bara­ta

Page 18: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

«Nos encontramos, por tanto, frente a un graveproblema de distribución desIgual de los medios desubsistencia, destinados originariamente a todos loshombres, y también de los beneficios que de ellos sederivan. Y esto sucede, no por responsabilidad de laspoblaciones indigentes, ni mucho menos por una especie defatalidad dependiente de las condiciones naturales o delconjunto de otras circunstancias.»

Juan Pablo n, SRS 9.

La característica principal del Norte, en térmi­nos económicos, es su gran capacidad financiera ytecnológica para inundar el mercado internacionalcon productos terminados. El Sur se limita, casi ensu totalidad, a la producción de materias primas. Aesto se suma, agravando su situación económica, elcrecimiento explosivo de su población.

Para percibir mejor la dimensión de estos datostan graves, podemos efectuar una pequeña opera­ción. Supongamos, a modo de ejemplo, que los Es­tados Unidos y Bolivia crecieran lo mismo en sueconomía durante un año. Pues bien, aun creciendoproporcionalmente igual, crecerían de un modomuy distinto en términos absolutos.

IPP: Ingresos por persona (o «per cápita»).

La distancia que separa a los países ricos delNorte de los países pobres del Sur se profundizacada vez más, provocando tensiones graves. Estadistancia, cada vez más profunda, se denomina «Labrecha del subdesarrollo».

Acerca de este problema, los obispos latinoame­ricanos dicen:

2. Países ricos-países pobres

Una línea imaginaria, casi paralela a la línea delEcuador, divide el mundo en dos grandes mitades:el NORTE RICO Yel SUR POBRE, aunque se dan muycontadas excepciones, como son los casos de Sudá­frica o Australia, que, siendo países ricos, están enel Sur.

En el siguiente planisferio podemos ver esta di­visión:

EL MUNDO ESTA DIVIDIDOEN DOS GRANDES BLOQUES:

EL «NORTE» RICO Y EL «SUR» POBRE

Ejemplo

EE.UU.: año 1983Bolivia: año 1983Crecimiento de EE.UU.Crecimiento de Bolivia

dólares

10.000 IPP. Crecimiento supuesto 5%400 IPP. Crecimiento supuesto 5%500

20

«Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo ycomo una contradicción, la creciente brecha entrericos y pobres» (DP 28).

El papa Juan Pablo 11 dijo en Canadá:

«Este Sur pobre es el que juzgará al Norte opulen­to. Los pueblos y las naciones pobres juzgarán a aque­llos que les arrebatan sus bienes, reservándose paraellos el monopolio imperialista del predominio eco­nómico y político a C'lpcnsas de los otros».

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 21

Page 19: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Juan Pablo n, SRS 14.

EL TERCER MUNDO PERDIOUNOS 100.000 MILLONES DE DOLARES

DESDE 1980 HASTA 1986L?s precios de las materias primas cayeron un pro­

medIO del 25% entre 1980-1986, provocando esta caídauna pérdida para el Tercer Mundo de 100.000 millonesde ?ólares y una grave desarticulación económica ysocla~. Estas pérdidas del Tercer Mundo significan ga­nanCIas para los países ricos que son los compradoresde esas materias primas» (UNCTAD).

Los pronósticos para 1988 eran que seguiríancayendo los precios de las materias primas en un 2%.

El Tercer Mundo está exportando cada vez másmaterias primas, pero el dinero que recibe es sensible­mente menor, y por tanto puede importar menos pro­ductos.

Países ricos Países pobres

- Actualmente, los países - Unos 2.250 millones dericos tienen 25 veces más personas, es decir, elque los países pobres. 45% de la población

mundial, recibirán un- En el año 2000, los países promedio de ingresos

ricos tendrán 30 veces por persona de 200 dóla-más que los países pa- res anuales.bres.

- Actualmente poseen más- Las materias primas:

mmerales, petróleo, pro-del 90% de la industria ductos agrícolas, etc.,mundial. que exportan los países

- Tienen el 85% de todaspobres valen cada vezmenos con respecto a los

las riquezas del mundo. productos elaborados

- Dominan el 90% delque tienen que compraren los países industriali-

mercado internacional. zados. A este fenómenose llama: «Deterioro con-

- Para el año 2000 se cal- tinuo en los términos decula que estos países ten- intercambio comercial».drán un ingreso prome-dio por persona de unos - A pesar de ser el 75% de15.000 dólares. Algunos la población mundial,de ellos han llegado ya a llegan a tener solamentelos 20.000$US. el 15% de los bienes.

Pobres Ricos2000

Pobres Ricos1985

Pobres Ricos1950

LOS PAISES RICOS SE DISTANCIANCADA VEZ MAS DE LOS PAISES POBRES

«La primera constatación negativa que se debe hacer esla persistencia y a veces la profundIzacIón del abismo entrelas áreas del llamado NORTE desarrollado y la del SUR envías de desarrollo. Esta terminología geográfica es sóloindicativa, pues no se puede ignorar que las fronteras de lariqueza y de la pobreza atraviesan en su interior a lassociedades tanto desarrolladas como en vías de desarrollo.Pues, al igual que existen desigualdades sociales hastallegar a los niveles de la miseria en los países ricos,también, en forma paralela, en los países menosdesarrollados se ven a menudo manifestaciones de egoísmoy ostentación desconcertantes y escandalosas».

22 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 20: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

BENEFICIOS Y DESVENTAJASDE LA FORTALEZA DEL DOLAR

La cotización internacional del dólar norteamerica­no ha ido subiendo últimamente a niveles sin prece­dentes. Esto tiene sus ventajas para la economía de losEE.UU., pero también conlleva graves inconvenientes:

Ventajas para la economía de los EE.UU.

- Consigue mucho más dinero del exterior, que estransferido (legal e ilegalmente) hasta sus bancos, por­que su moneda se muestra fuerte, paga altos interesesy da seguridad y confianza. Grandes sumas de dinerohan salido de A.L., y especialmente de Bolivia, en losúltimos años hacia los bancos de EE.UU., en una masi­va fuga de capitales.

- Los norteamericanos pueden disfrutar de viajesal exterior con menos dinero. Al ser fuerte su moneda,reciben más dinero en el cambio.

Inconvenientes por tener una moneda fuerte

- Las exportaciones de los EE.UU. son cada vezmás caras y, por tanto, menos competitivas con losproductos elaborados, sobre todo en Europa y Japón.

- Al ser más cara su producción, podrá vender me­nos y, por tanto, esto agravará su enorme déficit co­mercial.

- Al ser más caros sus productos con relación a losextranjeros, los propios norteamericanos comprarán,aun en su propio país, más productos del exterior ymenos nacionales.

El dólar está en 1984 un 4% más alto que a finalesde 1983 y un 50% más alto que a finales de 1979.

Se calcula que, a finales de 1988, EE.UU. tuvo undéficit comercial de unos 130.000 millones de dólares.Un hecho insólito y altamente desequilibrado para laeconomía mundial.

La desproporcionada subida del dólar para los paí­ses pobres como Bolivia, genera una serie de proble­mas gravemente negativos como fuga de divisas y en­carecimiento de nuestra deuda externa contratada endólares.

En el siguiente gráfico podemos ver la participa­ción mínima de los países del Tercer Mundo en elproceso económico mundial.

LOS PAISES DEL TERCER MUNDO TIENEN

I~ t t !ttI175% de la población mundial

1... :B~, t 1 20% en gastos militares

I~ G 1 17% del producto mundial bruto

[¡¡ ~ 115% del consumo mundial de energía

I f ~ ti 1 11% de los gastos mundiales en educación

8% de la industria mundial

I§ I .11 6% de los gastos mundiales en salud

I~ ro l@ I5% de la tecnología mundial

Como puede apreciarse, en lo más negativo (ar­mamentismo) es donde las proporciones del TercerMundo son mejores. En cambio, en salud, tecnolo­gía, industrialización y educación las proporcionesson sumamente deficientes.

Según estos datos, tendríamos que el mundoindustrializado posee, con sólo el 25% de la pobla­ción, el 83% del Producto Mundial Bruto (PMB), el92% de la industrialización, el 94% de los gastosmundiales en salud, el 85% del consumo mundial

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 23

Page 21: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

GS 63.

POCOS TIENEN MUCHO Y MUCHOS TIENEN POCO

oB

15%de los

ingresos

1disfruta...-

t

d~5;~s +--t J~r~ingresos población

o

25%de la

población

1disfruta--

«Mientras muchedumbres inmensas carecen de loestrictamente necesario, algunos, aun en los países menosdesarrollados, viven en la opulencia y malgastan sinconsideración. Mientras un pequeño número de hombresdisponen de amplísimo poder de decisión, otros estánprivados de toda iniciativa y de toda responsabilidad,viviendo en consecuencia en condiciones de vida v detrabajo indignas de la persona humana». "

de energía, el 89% de los gastos mundiales en edu­cación, el 95% de la investigación-tecnológica y el80% de los gastos de armamentismo y defensa.

Veamos algunos ejemplos de lo que acabamosde decir:

- Ecuador, hace unos 15 años, con 2 toneladasde cacao que vendía al exterior, podía comprar untractor. Ahora, para comprar el mismo tractor, ne­cesita vender 5 toneladas de cacao.

- Bolivia, hace 15 años, con la venta de 1.500libras de estaño, podía comprar un jeep Toyota.Actualmente, para comprar este mismo jeep, nece­sita vender 5.000 libras de estaño.

- El mundo de los pobres lo integran unos 150países. La mayor parte de ellos, 93 países, forman elbloque de los Países no alineados, es decir, los paí­ses que pretenden lograr una mayor independenciacon relación a las superpotencias mundiales: Esta­dos Unidos y la Unión Soviética.

Los países pobres, a pesar de tener el 75% de lapoblación mundial, sin embargo sus índices de in­dustria, salud, educación, energía y tecnología sonbajísimos.

ABISMALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PAISES MAS RICOSY LOS PAISES MAS POBRES DEL MUNDO ACTUAL

Concepto País muy Bolivia País muyadelantado pobre

(Suecia) (Bangladesh)

Producto nacional bruto por persona 16.440 dólares 450 dólares 80 dólaresEsperanza de vida 76 años 47 años 40 añosProducción industrial por persona 5.731 dólares 150 dólares 21 dólaresTasa de natalidad 10 por mil hab. 45 por mil hab. 51 por mil hab.Tasa de mortalidad 7 por mil hab. 19 por mil hab. 21 por mil hab.Población urbana sobre población rural 91% 45% 4%Mortalidad infantil 7.5 por mil 219 por mil 323 por milHabitantes por médico 390 2.500 49.810Calorías por habitante al día 3.656 1.900 1.754Población con agua potable 100% 25% 6%Estudiantes bachilleres 97% 16.3% 1%

Fuentes: CEPAL, INE, Banco Mundial, 1982-1983

24 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 22: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

La UNESCO, por su parte, quiere implementar anivel mundial lo que se denomina en términos ge­nerales el Non (Nuevo Orden Informativo Interna­cional). Sin embargo, la oposición de algunos paísesindustrializados es radical. Los Estados Unidos yase han salido de la UNESCO. El motivo principalpara tomar esa drástica decisión es justamente éste.

Los países ricos han ido acelerando el progresode acumulación de capital y de tecnología, graciasal saqueo de las riquezas de los países del TercerMundo, manteniéndolos en dependencia económi­ca, política, tecnológica y cultural.

CARACTERIsnCAS GENERALES DE LOSPAISES INDUSTRIALIZADOS Y DE LOS

PAISES DEL TERCER MUNDOPaíses industrializados Países del Tercer Mundo

- Alta productividad, so- - Bajos niveles de produc-bre todo en la industria y tividad, tanto en la agri-en la agricultura. cultura como en la inci-

piente industria.

- Consumo de bienes y ser- - Consumo muy bajo devicios muy alto. bienes y de servicios.

Desnutrición.

- Predominio de la indus- - Economía basada en latria sobre la agricultura agricultura y en la ex-y de la población urbana portación de materiassobre la rural. primas. Predominio de

la población rural sobrela urbana.

- Seguridad social para - Inseguridad social: altostoda la población. Ins- índices de mortalidad,trucción pública gratui- enfermedades endémi-ta y plena. cas, emigración, subem-

pleo, analfabetismo.

- Movilidad monetaria: - Poca movilidad moneta-capitales que se invier- ria: falta de inversión yten, créditos, altos sala- de ahorro, salarios bajos.nos.

• Los países de menor desarrollodel mundo

En el año 1971, las Naciones Unidas crearon unanueva categoría de naciones para incluir en ella aaquellos países considerados como «los más pobresentre los pobres».

Los criterios para pertenecer a esta poco honro­sa categoría son los siguientes:

- Países con un ingreso per cápita inferior a 100dólares al valor del año 1970 (actualmente unos 250dólares).

- Producción industrial menor al 10% del PIE.

- Indice de analfabetismo superior al 80% de lapoblación.

Estos países, los más atrasados del mundo, en elaño 1971, eran 25. En la actualidad son 34. Entreellos, los más importantes poblacionalmente son:

- Bangladesh 94 millones de habitantes- Etiopía 35 millones de habitantes- Tanzania 18 millones de habitantes- Sudán 17 millones de habitantes- Afganistán 16 millones de habitantes

En su conjunto, estos países de menor desarrollocuentan con una población de 250 millones de habi­tantes y gozan de algunas preferencias de tipo aran­celario y en la asignación de fondos internacionalespara el desarrollo.

El único país de América Latina que pertenece aesta categoría es Haití, y Bolivia es el que está máspróximo a ser considerado como tal.

• Otras denominaciones

Observando la realidad mundial, podemos decirque hay actualmente dos clases antagónicas de paí­ses: unos industrializados o ricos y otros subdesa­rrollados o pobres. A estos últimos se les da muydistintas denominaciones.

- Países atrasados: Expresión poco feliz y muynegativa.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 25

Page 23: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Países en vías de desarrollo: Denominación em­pleada en la ONU y otros organismos internaciona­les, que contradice la realidad de los hechos.

- Países subdesarrollados: El término es excesi­vamente generalizador y negativo. Todos los paísesson subdesarrollados en algo.

- Países del Tercer Mundo: Expresión creada porSauvy como comparación al Tercer Estado francés,en el año 1789. Es la más empleada actualmente,aunque, como hemos dicho, ahora ya se habla de un«Cuarto» y hasta de un «Quinto Mundo».

- Países periféricos: Concepto desarrollado porla CEPAL como contraposición a los países hegemó­nicos o del centro.

- Países no industrializados: En contraposicióna los países altamente industrializados.

- Países no alineados: Aunque ello responda mása un deseo que a una realidad.

- Países pobres: Expresión demasiado genérica,pues estos países, en general, no son pobres en re­cursos naturales.

- Países dependientes: Indica una característicaglobal de todos estos países, aunque en ella se denmuy diversos grados.

- Países exportadores de materias primas: Es otrode los rasgos comunes, pero dentro del mismo se dauna gran diversidad.

No todos los países del Tercer Mundo son igual­mente pobres. Por ejemplo, el nivel de vida de Vene­zuela, de Brasil o de Argentina es superior al deBolivia, y éste es superior al de Bangladesh.

Sin embargo, todos los países pobres tienenunas características comunes:

- Nivel muy bajo de ingreso nacional y bajonivel de vida en la mayoría de la población.

- Alta dependencia económica de los países ri­cos.

- Terciarización de su economía, es decir, acti­vidad comercial y financiera desproporcionada conrespecto a la producción industrial y agricola.

- Mucha población empleada en el sector agrí­cola, con rendimiento relativamente bajo.

- Poca industrialización.

- Alimentación deficiente, o sea, poco consumode calorías y proteínas.

- Altas tasas de desempleo y subempleo.

- Estructuras políticas y sociales débiles.

- Altos índices de natalidad.

- Mala atención de la salud. Altos índices demortalidad infantil y mortalidad general.

- Escaso nivel de educación y altos índices deanalfabetismo.

- Debilidad en el proceso de integración nacio­nal y ausencia de dinamismo en el mercado interno.

El deterioro que sufren los países pobres en sueconomía se debe, no sólo a que su crecimientodemográfico o poblacional es superior al aumentode sus recursos, sino también al progresivo des­equilibrio internacional entre el precio de sus mate­rias primas, que tiende a bajar, y el precio de losproductos manufacturados que nos venden los paí­ses ricos, que tiende a subir.

Desde el seno de los diversos países del continente estásubiendo al cielo un clamor cada vez más tumultuoso eimpresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y quedemanda justicia, libertad, respeto a los derechosfundamentales del hombre y de los pueblos.

El clamor pudo haber parecido sordo en ese entonces.Ahora es claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones,amenazante.

DP 87.

En el siguiente dibujo cómico, se puede ver grá­ficamente el estrangulamiento de la economía de­pendiente de los países pobres:

26 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 24: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LA BRECHA ENTRE LOS PAISES RICOSY POBRES SE PROFUNDIZA

De los 4.760 millones que actualmente hay en elmundo, 3.100 viven con menos de 0,30 centavos dedólar por día; sin embargo, en los 18 países más indus­trializados del mundo, los ingresos son 45 veces másaltos, es decir, de unos 13 dólares por persona al día.

*'

Ind1ce decreCImIentode los paIses

pobres10000$US

1PP

IndIce decreCimientode los paises

ncos400$US

1PP

ANOS

100000$

i/

I!

7,1500$

.~ 400$

~ 150$

1750 1850 1950 1980

12000

!!í!Qí)

lJlllili)

.2JíllD

..8ílilll

.1QQQ

1>llllll.5ll1lllAllilll..1illlO

20ilil-ill!lllJll)

IPP

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),en 1983 había en el mundo 1.000 millones de personascarentes de asistencia médica, y otros 1.000 viviendoen ambientes física, económica y socialmente dañinosa la salud. La mortalidad infantil es, en nuestros paí­ses, de 5 a 8 veces más alta que en los países industria­lizados.

Los países ricos han ido acelerando el proceso deacumulación de capital y de tecnología gracias alsaqueo de las riquezas de los países del Tercer Mun­do, a la dependencia económica, política, tecnológi­ca, etc.

Por ejemplo, la diferencia que existe actualmen­te entre BOLIVIA y algunos países más ricos comoSuiza o Suecia es de 1 a 50, es decir, que el ingresomedio de un sueco es 50 veces más alto que elingreso de un boliviano promedio.

C. Fredes - Aníbal Pinto, Curso de econom{a.

LA ADMIRABLE PRODUCTIVIDAD ASIATlCA

Japón se mantiene a la cabeza de los países indus­trializados en cuanto a crecimiento. El dinamismo desus exportaciones, de su demanda interna y de susinversiones permitirá a este país un crecimiento dealrededor de un 5% anual, con lo cual se distanciacada vez más, tanto de EE.UU., como de los paíseseuropeos.

El crecimiento real de Japón y de los otros cuatropaíses asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong ySingapur) prueba que, no obstante los factores de cri­sis mundial, la economía de estos países sigue crecien­do en forma acelerada.

El crecimiento real de estas economías asiáticas sedebe, básicamente, a su alto grado de productividad.O sea, que el costo de sus insumos, de materia prima,de energía, de mano de obra, es sensiblemente másbajo que el de otros países industrializados.

T. G. Elío, Productlvldad: Presencia 24-12-88.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 27

Page 25: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO EN LOSPAISES DEL TERCER MUNDO

(excepto en países exportadores de petróleo)SE AGUDIZA EL DESEQUILIBRIO

ENTRE LOS PAISES POBRES Y RICOSEN EL AÑO 1988

SALARIOS POR HORA TRABAJADAEn $US (10 países)

Países 1976 1986 1987

Suiza 8,09 13,76 17,06Alemania 6,35 13,35 16,83Estados Unidos 6,36 13,21 13,46Austria 4,34 10,21 12,82Francia 4,52 10,27 12,36Italia 4,65 10,01 12,33Canadá 5,85 11,04 11,98Hong Kong 0,76 1,89 2,11Brasil 0,86 1,60 1,49México 2,00 1,49 1,37

índice de precios1975=100

700 f-----+----+----j----j-----1"""~-----"<+__4

"' .........

1150 f-----t----+----+----+V?--I/:/.-H-/-----".:-+.... ---j

V100 f----+----+..,.....".""""1'-----jf-----j--f--J

/)/SO r_"'-'----::~--+---+---+---+---+---1

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1983

Fuente: CNUCED

preciode bienesimportadosP. pobres

preciode bienesexportadosP. pobres

Según el último Informe de que disponemos, de lasNaciones Unidas, en el que se analiza el comportamien­to de la economía a nivel mundial en el año 1988, eldesequilibrio entre los países ricos y los países pobresse ha agudizado mucho más en este año.

Los países ricos han crecido a un promedio de un 4%en el año 1988. En el año 1987 crecieron a un promediode un 3,3%.

El crecimiento de Europa Occidental fue de un3,5%, frente a un 2,8% en el año anterior.

En los países en vías de desarrollo, el PIB creció a un2,9%, pero su población creció a un 2,2%, y la renta"per cápita» de todos estos países del Tercer Mundo semantuvo a unos niveles inferiores al año 1980.

Los países del Tercer Mundo, en su conjunto, des­tinaron el 20% del valor de sus exportaciones para elpago del servicio de su deuda externa. Los países másendeudados de América Latina destinaron cerca del40% del valor de sus exportaciones para el pago delservicio de su deuda.

Los países del Tercer Mundo se vieron obligados atransferir una media anual de 20.000 millones de dóla­res para el pago de la deuda externa, en los años 1985,1986 Y 1987. En el año 1988, el promedio alcanzó26.000 millones de dólares, lo que afectó fundamental­mente a la economía de los países latinoamericanos.

Según este informe de las NN.UU., en el año 1989 semantendrá la misma tónica general, tendiendo a em­peorar levemente.

Por otro lado, se constata que el servicio de la deudacrecerá en unos 5.000 millones de dólares por el aumen­to de los intereses.

Inf. de las Naciones Unidas, 5-1-1988.Agencia EFE.

28 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 26: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

3. El círculo de la pobreza

Salir de la pobreza, y sobre todo de la extremapobreza, es muy difícil.

A los que nunca han padecido pobreza, les pare­ce extraño que haya gente que no tenga lo necesariopara alimentarse.

La pobreza es como un círculo que aprisiona alas personas y a los pueblos a través de un encade­namiento de fenómenos muy díficiles de superar. Sise es pobre, necesariamente se crecerá desnutrido.Si se está mal alimentado y desnutrido, se estápropenso a contrper enfermedades y, ciertamente, arendir menos en el trabajo. Mal comido = mal tra­bajo. Una baja producción acarrea necesariamenteuna mala retribución, y estos bajos salarios llevan auna deficiente educación y, en suma, a una másaguda pobreza. Este es el círculo fatal de la pobre­za.

La pobreza económica repercute en todas lasáreas de la vida, sobre todo en la falta de poderpolítico y de influencia ideológica.

La pirámide tiene tres caras o aspectos, y en lostres un desequilibrio entre necesidades y bienes.

Aspecto económicode la pirámide

Cara económica

Aspecto políticode la pirámide

Aspecto ideológicode la pirámide

J. SaraviaEl poblado de la Biblza.

CLAR, Bogotá.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 29

Page 27: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

3La tensión Este-Oeste

TERCER MUNDO

Junto con la OPEP y con la Organización de losPaíses Africanos (OUA), constituyen en el momentopresente los instrumentos de presión más podero­sos frente a los países industrializados.

bloque, surgió el MOVIMIENTO DE LOS PAISES NOALINEADOS (PNA), promovido en la década de lossesenta por los presidentes Tito, Nasser, PandhiNehru y otros.

"'-~URSSUSA ~.--...

Tiene mucha importancia esta bipolarización denuestro mundo, ya que todos los últimos conflictosinternacionales han tenido relación directa con unau otra de las tensiones.

EUROPA

En el «Esquema» que presentamos a continua­ción, tratamos de resumir las dos grandes tensionesdel mundo actual: la económica (NORTE-SUR) y lapolítica (ESTE-OESTE), tratando además de caracte­rizarlas señalando los rasgos más significativos deambas.

1. La bipolarización política

A demás de la tensión NORTE-SUR (países ricosvs. países pobres), sufrimos en el mundo ac­

tual la tensión ESTE-OESTE (socialismo vs. capita­lismo).

Este antagonismo no queda reducido a la con­frontación de las dos superpotencias. AlIado, y muycerca de ellas, se alinean los países más fieles a unau otra concepción política.

En el campo militar, este antagonismo está vin­culado principalmente al posible enfrentamientoentre la OTAN (fuerzas militares de los países desa­rrollados occidentalistas) y el PACTO DE VARSOVIA(fuerzas militares conjuntas de los países socialistaseuropeos).

La gran mayoría de los países de América Latinapermanece bajo el área de influencia de los EE.UU.Sin embargo, Cuba sigue de cerca las consignas dela Unión Soviética, mientras Nicaragua, y algunosotros países en menor grado, quieren desligarse dela dependencia de los países más poderosos del ca­pitalismo occidental, sin caer en los brazos del so­cialismo del Este.

Inspirados en la idea de que los países del TercerMundo deben desligarse paulatinamente de las ca­denas de la dependencia que los atan a uno u otro

30 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 28: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

En la figura anterior, las puntas de las flechasque parten de USA y la URSS hacia el Tercer Mundosignifican la posición de fuerza y conquista. Lasflechas que se dirigen hacia el centro buscan lahegemonía y representan el conflicto E-O. Las fle-

chas verticales que salen de Europa hacia abajo ydel TM hacia arriba expresan la convergencia de laideología, el no-alineamiento y la perspectiva decrecimiento y desarrollo económicos dentro delconflicto N-S.

NORfE

PAISES INDUSlRIALlZADOS RICOS

- TIenen el 25% de la población mundial ycontrolan el 85%de los recursos yel 90% de la producción industrial.

- Sus ingresos son 25 veces mayores que los de los países delTercer Mundo.

- TIenen mejores índices de salud, esperanza de vida,educación, alimentación, etc.

- El IPP (Ingreso por persona) es de más de 10.000 dólares.- Su crecimiento demográfico es cada vez menor ysupoblación tiende a envejecer.

OESTEPAISES DEL AREA CAPITALISTA

- Economía de mercado.- Juego democrático de los partidos.- Valores de tipo burgués.- Concepto de la propiedad privada como valor absoluto.- Integrados militarmente en la OTAN.- Dominio de las multinacionales yel consumismo.

ESTEPAISES DEL AREA SOCIALISTA

- Economía planificada por el Estado.- Unipartidismo.- Predominio de lo social.- Propiedad estatal.- Integrados militannente en el PACTO DE VARSOVIA.- Medios de producción totalmente controlados por el

Estado.

SURPAISES NO INDUSlRIALIZADOS POBRES

- Apesar de contar con el 75% de la población mundial, notienen más que el 15% de los ingresos mundiales.

- De cada 11 niños que nacen en el mundo, 10 nacen en elTercer Mundo.

- En el año 2.000, el 80% de la población vivirá en el Sur.- Los países de Tercer Mundo están agrupados en el Movimiento de

países no alineados, que plantea el "Nuevo Orden EconómicoInternacional".

- Bajos índices de industrialización, alfabetización, promedios de vida. )

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 31

Page 29: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LAS TENSIONES ECONOMICAS y POLITICAS

Países pobres oTercer Mundo

SUR

El mundo se encamina hacia la «unidad de loscontrarios», principio dialéctico con el que la huma­nidad podrá solucionar el enfrentamiento nuclear,que será el fin de nuestro mundo. Los recientesacuerdos sobre reducción del armamentismo entrela URSS y los Estados Unidos nos confirman en esatendencia.

Estamos viviendo ya en los inicios de «La Terce­ra Ola», tan profundamente descrita por el analistanorteamericano Alvin Toffler. Los rasgos más carac­terísticos de esta «nueva civilización» serán:

- La libertad y el respeto por los derechos indivi­duales del hombre.

- La preocupación cada vez más generalizadapor la calidad de vida.

- La automatización.

- La mayor dependencia de los medios de comu-nicación social.

- Una mayor preocupación por la defensa de laecología.

R. Jordán Pando,Allálisis: Hov (julio 1988).

32 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

RELACIONES EE.UU.-URSS

El reciente reajuste en las relaciones entre losEE.UU. y la URSS tiene profundas raíces económicas.La firma de un acuerdo y su actual implementaciónsobre la eliminación de misiles de alcance medio entrelas dos superpotencias marca una nueva era en susrelaciones bilaterales. La confrontación y la carreraarmamentista han cedido, al menos en parte, lugar aldiálogo.

Esta distensión se ha dado por las presiones econó­micas internas, tanto de la URSS como de los EE.UU.

Actualmente, el PIB de la URSS representa sólo el52,3% del PIB de EE.UU ..

La URSS compite con EE.UU., con superioridad enla producción de petróleo, de gas, de acero, de cemen­to, de hierro, pero EE.UU. le superan en eficienciaeconómica, en calidad de productos, en tecnología, eninformática... etc.

La política exterior de los EE.UU. en los últimos 40años se ha caracterizado por el continuo intento decontener a la URSS y al avance del socialismo. Estalucha ideológica ha repercutido negativamente en sueconomía. EE.UU. ha pasado a ser el país deudor nú­mero uno en el mundo. Mientras la deuda de EE.UU.llegaba, a finales de 1987, a los 368.000 millones dedólares, Japón, la nueva superpotencia económica, pa­saba a poseer 240.000 millones de dólares en valoresnetos invertidos en el extranjero.

Partiendo de esta realidad económica, Gorbachovha tratado de reajustar sus relaciones con EE.UU. Am­bos países están tratando de crear un ambiente inter­nacional pacífico que les permita una estrategia dedesarrollo económico a largo plazo. Deben enfrentar elsurgimiento económico y tecnológico, tanto de Japón,como de la Comunidad Económica Europea.

El nuevo enfoque de las relaciones norteamerica­nas-soviéticas no es táctico, sino estratégico, lo querepercute en la economía y política mundiales.

Page 30: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

TENDENCIAS ACTUALES DEL POS-COMUNISMO

En el Congreso del Partido Comunista Italiano celebra­do en la ciudad de Bolonia (Italia) a principios del año1990, se delinearon algunos «principios» orientadores queresponden a la mentalidad actualmente predominante enlos grandes partidos comunistas europeos. Presentamosun resumen de esas orientaciones profundamente refor­mistas, que han surgido con fuerza arrolladora a finalesdel año 1989 y que están cambiando el mapa político deEuropa.

- No al totalitarismo. Una formación política al servi­cio del hombre no puede ser totalitaria, omnicomprensivade toda la realidad social y personal. Es fundamental ladoctrina de «los límites del partido», que no debe imponersus puntos de vista ni erguirse como «padre y patrón»,única guía y educador del pueblo (principio antileninista).

- No a la lucha de clases. La nueva formación políticaposcomunista no es exclusivamente de la clase proletaria,obrera, sino que es interclasista, se alimenta de todas lastradiciones y movímientos progresistas y reformistas(puntos de referencia ideológica) presentes en todas lasclases sociales y, sobre todo, en el mundo del trabajo, quehoy abarca toda la realidad social (principio antimar­xista).

- No al centralismo como método de gestión social ydel partido. El método es el de la confrontación permanen­te, un diálogo dialéctico con un nuevo nivel de responsabi­lidad de gestión a todos los niveles de los grupos, corrien­tes y asociaciones dentro del partido (principio de la supe­ración del leninismo).

- No al monolitismo fuera y dentro del partido, que nopuede ser «único», sino que debe vivir y alimentarse delpluralismo. La unidad debe ser funcional y dinámica a tra­vés de la aceptación y gestión de las diferencias (correlaciónmayoría-minoría, principio de la democracia).

2. La diferencia estáen las relaciones de producción

En el siguiente esquema analizamos las «rela­ciones de producción» «<de producción» aquí es eladjetivo). Lo importante es la identificación de las«relaciones». Como ninguna sociedad sobrevive sin

- No a la revolución, sí al conflicto permanente refor­mista. El conflicto es una exigencia permanente, ya que noexiste un «momento fina¡" de la historia en la que larevolución genera el reposo-paz (principio del no al finalis­mo histórico). Es el método del diálogo permanente entremayorías y minorías sin que el partido invada otros espa­cios de asociación y diálogo cultural.

- No al sacrificio de la libertad en favor de la igualdady justicia. No puede existir la auténtica justicia e igualdadsin el ejercicio social y personal de la libertad. El conflictopermanente debe impulsar la defensa y promoción de to­dos los derechos de la persona.

- No al colectivismo estatal. El Estado tiene la funciónde equilibrar las tensiones e intereses y de servir al biencomún en pleno respeto de los derechos de la personaindividual.

- El libre mercado y la iniciativa privada necesitan sertemperados por las exigencias del bien común. La propie­dad privada debe existir sin lesión de los derechos deterceros y del bien común.

- Los nuevos fundamentos del <<internacionalismo»son la justicia e igualdad entre los pueblos. La solidaridades la nueva inspiración del derecho internacional.

- El «paraíso» no es el momento final de la historia,que se obtiene no con la revolución, sino con el conflictopermanente contra los sistemas productivos irracionales,deshumanos y antiambientales, que generan un mundo dedesigualdades, injusticias y esclavitud.

Vida Nueva, n. 1.729, 19 (1990) 43.

«producción», se vuelven fundamentales y decisi­vas, y esto porque nadie puede vivir sin comer y sinotros bienes básicos.

A partir de estas relaciones de producción, secrean otras muchas relaciones. Según estas relacio­nes, podemos percibir los distintos tipos de socieda­des.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 33

Page 31: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

CAPITALISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMOEN MEDIOS DE PRODUCCION y

BIENES DE CONSUMOCapitalismo Socialismo Comunismo

Medios de En manos Algunos en En manosproducción de algunos manos de de todos (en

(siempre particula- la práctica:pocos). La res; otros en manosmayoría só- (servicios del Estadolo trabaja. esenciales), o del parti-

en manos do).del Estado.

Bienes de General- Los colecti- Los colecti-consumo mente son vos, en ge- vos son to-

de particu- neral son dos (del Es-lares, aun del Estado. tado). Loslos colecti- privadosvos. son de cada

uno.

3. Muchos mundos en un solo mundo

En el mapamundi que presentamos podemosapreciar claramente las grandes divisiones que su­fre el mundo actual. El globo terráqueo está dividi­do en cinco grandes fracciones. El hemisferio nortepresenta dos grandes bloques: a la izquierda están

34 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

los países industrializados del área capitalista, lide­rados por los Estados Unidos, con un ingreso pro­medio de unos 10.000 dólares por persona al año. Alotro lado tenemos el bloque de los países industria­lizados del área socialista, con ingresos que fluc­túan entre los 7.000 dólares por persona al año.

El Tercer Mundo presenta tres bloques diferen­ciados: 1) Los denominados países en vías de desa­rrollo, con ingresos que oscilan entre los 1.000 dóla­res por persona al año. 2) La "Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo», compuesta por trecepaíses que, si bien tienen ingresos muy altos, se losdebe considerar como países subdesarrollados, yaque carecen de industrialización, son muy depen­dientes y tienen altas tasas de analfabetismo, demortalidad infantil, etc. Por último, en la parteinferior del mapa podemos apreciar al grupo máspobre, compuesto por los países de menor desarro­llo, cuyos ingresos están por debajo de los 200 dóla­res por persona al año.

Según la teoría de Mao, el PRIMER MUNDO estáformado por las dos superpotencias, el SEGUNDOMUNDO lo constituirían los otros países industriali­zados y el TERCER MUNDO todos los países pobresdel mundo.

Existe otra teoría, que toma en cuenta los facto­res económicos y los políticos:

Primer Mundo: Países capitalistas industrializa­dos.

Segundo Mundo: Países socialistas industrializa­dos.

Tercer Mundo: Todos los países pobres del mun­do, que comprenden a su vez:

La OPEP (Organización de Países Exportadoresde Petróleo), con altos ingresos económicos, perocon grandes problemas sociales y total dependenciatecnológica.

Cuarto Mundo: Los países pobres entre los po­bres. Dentro de esta categoría entran actualmente37 países con ingresos que fluctúan entre los 200dólares por persona y con agudos problemas socia­les.

El papa Juan Pablo n, en su encíclica Sollicitudorei socialis, señala como CUARTO MUNDO a los po-

Page 32: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

bres que viven en los países~En efecto, algu­nos sectores de población que viven- en los paísesaltamente industrializados presentan índices de po­breza y marginación graves. En EE.UU. son unos 35millones los que son catalogados en la categoría depobres. En los países más desarrollados de Europa,los trabajadores extranjeros y ciertas minorías ét­nicas son altamente discriminados.

«El temor al marxismo impide a muchos enfrentar larealidad opresiva del capitalismo liberal. Se puede decirque, ante el peligro de un sistema claramente marcado porel pecado, se olvida denunciar y combatir la realidadimplantada por otro sistema igualmente marcado por elpecado»

DP 92.

tI t { POBLACION 3.450 millo 75%

En el siguiente cuadro podemos ver el resumende las grandes tensiones mundiales: económicas ypolíticas.

NORTE

PRIMER MUNDO SEGUNDO MUNDOO EE.UU. EUROPA EE

Japón Oeste lEste URSS SS TT

TERCER MUNDO EE

Centro y Sur I IChina PopularAmérica Africa Asia Oceanía

SUR

«Al observar las diversas partes del mundo separadaspor la distancia creciente de este abismo, al advertir quecada una de ellas parece seguir una determinada ruta, consus realizaciones, se comprende por qué en el lenguajecorriente se habla de mundos distintos dentro de nuestroúnico mundo: Primer Mundo, Segundo Mundo, TercerMundo y, alguna vez, Cuarto Mundo. Estas expresiones,que no pretenden obviamente clasificar de manerasatisfactoria a todos los países, son muy significativas. Sonel signo de una percepción difundida de que la unidad delmundo, en otras palabras, la unidad del género humano,está seriamente comprometida. Esta terminología, porencima de su valor más o menos objetivo, esconde, sinlugar a dudas, un contenido moral, frente al cual la Iglesia,que es 'sacramento o signo e instrumento... de la unidad detodo el género humano', no puede permanecer indiferente».

Juan Pablo 11, SRS 14

tIUN MUNDO DMDIDO POR LAS TENSIONES

ECONOMICAS y POLmcAS

1.150 millo 75%

PARA COMPRENLJl:.R ~ ~1l:.RICA LATINA 35

Page 33: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LOS "CINCO MUNDOS"

YSUS DISTANCIAS ECONOMICAS

LINEA DE LOS SOO$US

12.000$US IPPOPEP

4. El movimiento de paísesno alineados (MPNA)El «movimiento de países no-alineados» nació

en la década de los 60 bajo el influjo de las ideas delíderes nacionalistas como Tito, Nehru, Nasser, Su­karno y Nkrumah. El principio básico que los mo­vía era el establecer una independencia de acciónequidistante de los centros hegemónicos del podermundial (EE.UU. y la URSS).

36 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Después de 28 años de su fundación, se puededecir que este movimiento ha generado un impor­tante espacio internacional. Como «bloque antiblo­ques», es mayoría en las NN.UU., constituyéndosecomo el fiel de la balanza en la pugna de las super­potencias por el predominio político en el mundo.

En la Declaración final de la Conferencia de Ni­cosia se llama a los países no-alineados a «observarestrictamente los principios y metas del movimien­to y a establecer, a través de un proceso de demo­cratización, un sistema más efectivo de relacionesinternacionales que asegure la paz, la igualdad y eldesarrollo de todos los pueblos del mundo».

Pero, a pesar de sus promesas y de sus deseos deindependencia, los países no-alineados siguen so­metidos a políticas colonialistas e imperialistas dedominación y están muy condicionados por lasáreas de influencia, por la persistencia de un injustosistema económico, por presiones militares interna­cionales y por la intervención extranjera aun dentrode sus propios países.

«Se han originado, aunque con dificultades, oscilacionesy a veces contradicciones al movimiento internacional delos países no-alineados, en el cual, en lo que constituye suaspecto positivo, quisiera afirmar efectivamente el derechode cada pueblo a su propia identidad, a su propiaindependencia y seguridad, así como a la participación,sobre la base de la igualdad y de la solidaridad de losbienes que están destinados a todos los hombres».

Juan Pablo n, SRS 21.

En la reunión de Belgrado, realizada a princi­pios del mes de septiembre de 1989, los países no­alineados se preguntaban sobre el sentido de ese<<no-alineamiento» en un mundo en el que las ten­siones Este-Oeste tienden a desaparecer. En efecto,el movimiento de los países no-alineados nació conel objetivo de frenar la tendencia, entonces domi-

Page 34: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

nante, a dividir el mundo en dos campos: uno, ami­go de los EE.UU. y otro amigo de la URRS. El«no-alineamiento» respondía a la necesidad de sal­var, por encima de simpatías ideológicas, la solida­ridad entre los países que habían salido del colonia­lismo.

El movimiento de los no-alineados cuenta en laactualidad con 102 países-miembros. Aunque halogrado, a lo largo de sus 28 años de historia, salvarlos riesgos de la división, sin embargo nunca hatenido capacidad suficiente para resolver proble­mas, aun entre sus miembros ... Su presencia en laescena mundial se ha caracterizado por grandesdeclaraciones, pero con escasas acciones concretas.

Seguir por ese camino, en un mundo cada vezmás pragmático, carece de sentido. Por eso, el lemaactual es el de la «modernización», tanto en cuantoa los contenidos ideológicos, como en cuanto a losmétodos. Los temas de la economía y el de la deudaexterna serán, de ahora en adelante, prioritarios.

5. La comisión trilateralUn intento para contrarrestar la acción de los

países no-alineados es la Comisión Trilateral, quetrata de unir, bajo un amplio espectro, los interesespolíticos, industriales y financieros de los paísesmás desarrollados del área capitalista.

La Trilateral prioriza la tensión Norte-Sur sobrela tensión Este-Oeste. El desafío lo ve en el TercerMundo como productor de materias primas.

Aunque los Estados Unidos conservan aún unasituación de privilegio, cada vez se enfrentan conmás dificultad en materia comercial y financiera.Ahí están sus enormes déficits en la balanza comer­cial y la pérdida gradual de competitividad en losmercados mundiales, no sólo frente a Japón o Ale­mania, sino aun frente a Taiwán o Corea del Sur.

Desde el año 1977, el dominio-hegemónico de losEstados Unidos sobre la economía occidental se haido sustituyendo paulatinamente por el poder con-

LOS TRIANGULOS DE LA TRILATERAL

ESTADOS UNIDOS

junto de la Trilateral, formada por los Estados Uni­dos, Europa Occidental y Japón.

Los propósitos trilaterales son de concertación,interacción y relajamiento de las tensiones entre síy con los países socialistas.

La Trilateral ha tropezado en los últimos añoscon obstáculos difíciles de salvar, sin que se puedavislumbrar una salida fácil a la crisis del sistemaeconómico internacional.

Los países del área socialista enfrentan tambiéndificultades internas y externas cada vez mayores.Percibimos que estamos viviendo los estertores deuna época económica y que de ella tendrá que nacerun nuevo ordenamiento mundial. Poco a poco se vaaceptando la idea de que los países ricos debenasumir criterios y actitudes más universales en unarelación de más justicia e igualdad con respecto alos países del Tercer Mundo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 37

Page 35: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

4

La carrera armamentista

l. El armamentismoy sus ingentes gastos

S egún la Fundación Rockefeller en su Infor­me: Gastos militares y gastos sociales, se gas­

taron en el mundo, en el año 1983, 660.000 millonesde dólares en la carrera armamentista. Estos gastoshan sido 13 veces superiores a los que se hacíanantes de la Segunda Guerra Mundial.

- El famoso Instituto de Estocolmo de Investi­gación para la Paz (SIPRI) calcula en más de 730.000millones de dólares los que el mundo ha gastado enarmamentos en el año 1983.

- El actual arsenal nuclear representa una fuer­za explosiva 5.000 veces superior a todas las bom­bas, municiones y otros ingenios utilizados durantela Segunda Guerra Mundial.

- Cada ciudadano estadounidense contribuyecon 900 dólares al presupuesto militar. El presu­puesto de defensa de los Estados Unidos supera los200.000 millones de dólares.

- Aunque la Unión Soviética tiene un presu­puesto de defensa menor al de los Estados Unidos,ello supone para los soviéticos un 11% del productonacional, mientras que para los estadounidensessupone el 6,5% de su producto nacional.

38 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- Aunque ambas superpotencias, en su conjun­to, no tienen más que el 11% de la población mun­dial, gastan la mitad del presupuesto armamentistamundial.

- Los 730 millones que gastó el mundo en 1983en armamentos es superior al total de ingresos delos países del Tercer Mundo, y es una cifra equiva­lente al total de su deuda externa.

EL ARMAMENTISMO ES

- Peligroso en lo social.

- Injustificado en lo económico.

- Contraproducente en lo político.

- Nocivo en lo ecológico.

- Intolerable en lo moral.

¿Qué pasaría si los recursos que se gastan en lospresupuestos de defensa fueran asignados paracontribuir al crecimiento económico de los países endesarrollo?

Page 36: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

MILES DE MILLONES DE DOLARES

- Mientras una gran parte de la humanidad nollega a satisfacer las necesidades más fundamenta­les de la vida, los gastos militares siguen en vertigi­noso aumento. Esta dilapidación es la más grave,lamás inhumana y la más peligrosa que se ha conoci­do en los siglos.

- El volumen total del gasto militar fue 19 vecesmayor que toda la asistencia oficial proporcionadapor los países industrializados a los países pobresdurante el año 1980. Estos gastos ascienden a unmillón de dólares por minuto.

El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki puso fina la Segunda Guerra Mundial. Pero ese mismo día,sin darnos cuenta, se inicia la guerra armamentistamás grande y peligrosa de la historia.

159

arma­mento

obraspúblicas

saludpúbhca

ayuda eco­nómica alextranjero

ONU YsusorganizacionesespecialIzadas

180

160

140

120

100

80

60

40

20O

En 1945, el mundo se transforma en un sistemabipolar liderizado por dos bloques antagónicos: Es­te-Oeste, y se cambia el modo de hacer la guerra:aparecen los misiles nucleares.

La escalada de los gastos de EE.UU. en arma­mento, llevada a efecto sobre todo durante la presi­dencia de Reagan, la podemos ver expresada gráfi­camente en el cuadro siguiente:

Años Gastos

1976 91.000 millones de dólares

1978 113.000 millones de dólares

1981 170.000 millones de dólares

1983 245.000 millones de dólares

1987 350.000 millones de dólares

Presentamos a continuación datos de la UNESCOque nos muestran cómo el armamentismo consumemuchos más fondos que la educación y la saludpública.

Los traficantes de la muerte

Cinco países: Estados Unidos, Unión Soviética,Francia, Inglaterra y Alemania, controlan el 90% dela investigación militar y el 80% de las exportacio­nes de armamento.

Cinco países del Medio Oriente (Irán, ArabiaSaudita, Jordania, Siria e Irak) adquirieron en 1982un tercio de las importaciones de armas.

PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONESMUNDIALES DE ARMAS 1982

'lOIO~~'\,

>t01';; Estados

Unidos26,2%

Otros delPacto deVarsovia8,2%

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 39

Page 37: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

FUERZAS CONVENCIONALES

OTAN Pacto de Varsovia

Tropas ~~~~~~~~~~~~~~~ 1.858.000 2.704.000

Aviones de combate lY 3.243 6.310

Tanques ~~ 20.314 46.610

Artillería r 8.974 24.035

Helicópteros armados ~ 714 2.085

Fuente: International Institute for Strategie Studies

FUERZAS NUCLEARES INTERMEDIAS (INF)ESTACIONADAS EN EUROPA

ESTADOS UNIDOS316 cabezas atómicas208 misiles cruceros810 misiles SS-20 (3 cabezas)

UNION SOVIETICA922 cabezas atómicas810 misiles SS-20 (3 cabezas)112 misiles SS-4

Nota: Un misil puede tener varias cabezas nucleares.Estos son los misiles que serán desmantelados luego del acuerdo INF. Su alcance es entre 500 y 5.500 kilómetros.

FUERZAS NUCLEARES ESTRATEGICAS

ESTADOS UNIDOS11.334 cabezas atómicas1.008 ICBM (lanzados desde tierra)640 SLBMs (lanzados desde submarino)278 bombarderos

UNION SOVIETICA10.300 cabezas atómicas1.398 ICBMs944 SLBMs150 bombarderos

Nota: En estas armas, la calidad es clave, ya que determina la capacidad de estructura del misil.

40 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 38: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

El 44,7% de las armas fueron vendidas en elMedio Oriente, el 22,3% en Africa, el 13% en elSudeste Asiático y el 10,4% en América Latina.

2. El armamentismoy el Tercer MundoLa distracción de recursos hacia el armamentis­

mo es en sí un insulto y una especie de agresiónmoral contra los pobres de nuestro mundo.

GASTOS EN COMPRA DE ARMASDE ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS

El Instituto de Estocolmo de Investigación para laPaz, en su 14° Informe Anual, ha revelado que Argentinafue el país de América Latina que gastó más en armas en1982. He aquí un resumen de datos:

- Argentina 5.795 millones de dólares- Brasil.............................. 2.431 millones de dólares- Chile 1.762 millones de dólares- Cuba 1.200 millones de dólares- México 1.005 millones de dólares- Venezuela 920 millones de dólares- Perú 850 millones de dólares

El papa Pablo VI, en su carta encíclica sobre Eldesarrollo de los pueblos, nos dice que gastar tantodinero en armas, cuando hay tantos millones depersonas que pasan hambre y miseria, constituye unescándalo intolerable que debemos denunciar.

EL ARMAMENTISMO DE LOS PAISES POBRES

En sólo 5 años, desde 1980 hasta 1985, los países delTercer Mundo gastaron 924.000 millones de dólares endefensa. De esa enorme suma de dinero, correspondió a lacompra de armamento la cantidad de 213.000 millones de

dólares. El resto fue costo de mantenimiento,entrenamiento, pagos al personal...

Cuando pensamos en las cifras fantásticas que significaesta absurda inversión, de inmediato las asociamos con ladeuda externa y el acelerado empobrecimiento de estospaíses. La indicada suma que el Tercer Mundo gastó enesos cinco años equivale al 75% de la deuda quecontrajeron. Aquí es inevitable recordar la propuestaaudaz, pero sensata, de Fidel Castro: pagar la deuda conlos fondos destinados al armamento.

Mientras las dos superpotencias tienden a disminuir susgastos en las costosas armas nucleares, los países pobressiguen gastando cada vez más en armamento y defensa,restando así posibilidades de solución a los gravesproblemas que afrontan, como el creciente desempleo, elhambre, la desnutrición... ¡Es muy difícil comprender estagrotesca ironía...!

U. Campos: Los Tiempos, 18-1-88.Cochabamba. Bolivia

ALGUNAS COMPARACIONES

- Con el costo de un tanque se podrían equipar 520aulas. El gasto de un caza a reacción representa elcosto de 40.000 farmacias. El precio de un destructorrepresenta el gasto para la electrificación de 13 ciuda­des y de 19 zonas rurales con una población de 9millones de personas.

- En dos días, el mundo gasta en armamento elequivalente al presupuesto de un año de las NacionesUnidas y sus organismos especializados.

- Alrededor del 25% del personal científico delmundo se dedica a actividades relacionadas con asun­tos militares, es decir, al arte de matar y destruir.

41

Page 39: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

EL ARMAMENTISMO MUNDIAL OBSTACULIZAEL DESARROLLO. LOS GASTOS EN ARMAMENTO

PODRIAN FINANCIAR

ARMAMENTISMO EN DETRIMENTODEL BIENESTAR SOCIAL

GASTOS DEL ESTADO EN 1980(por habitante)

10$ 240$

111$

254$

Paísesindustrializados

27$

28$

1$

6$

7$

Para salud

Para armamento

Para educación

~[Z] - ~- pro~rama

día de gastos mun ialdemilitares en el eliminaciónmundo de la malaria

1~ - [E~- almace-carro de asalto namiento de arroz1 millón de $ para 300.000 personas

1~ - ~O-carro de asalto de \.000 aulas1 millón de $ para 30.000 alumnos

Q1~ - [1- de 40.000avión de combate farmacias rurales

Fuente: Banco Mundial.

En un primer impacto, una guerra nuclear cau­saría más de 1.000 millones de muertos e igualnúmero de heridos, aunque sólo se utilice la mitaddel arsenal disponible, según un estudio de la Orga­nización Mundial de la Salud (üMS). Además, losefectos de las ondas expansivas térmicas y de lasradiaciones y la precipitación radiactiva tendríanconsecuencias devastadoras para la humanidad.

42 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

En ninguna zona del mundo, los serVICIOS desalud podrían atender debidamente a los centena­res de miles de personas gravemente heridas por lasradiaciones de una bomba de un solo megatón (unmegatón equivale a un millón de toneladas de ex­plosivos).

El estallido de una bomba de un megatón sobre

Page 40: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

una ciudad como París o Londres causaría la muer­te instantánea de 1.800.000 personas y una cifrasimilar de heridos.

En el caso de una guerra nuclear no limitada,estallarían en el mundo un cúmulo de bombas ató­micas con una potencia total de hasta 10.000 mega­tones. La mitad de la población del planeta moriríacasi instantáneamente, y el resto no se sabe cuántotiempo podría sobrevivir, ya que no podrían contro­lar la lluvia radiactiva, ni la contaminación am­biental, ni las pestes que se propagarían inmediata­mente ante ese gran cementerio que sería nuestromundo.

La humanidadpende de un hilocada vez más fino

Según el Centro de Computación de la UniónSoviética, solamente el empleo del 10% del arsenalnuclear del mundo haría desaparecer todo ser vi­viente de la tierra.

«¿Cómo justificar el hecho de que grandes cantidades dedinero, que podrían y deberían destinarse a incrementar eldesarrollo de los pueblos, son por el contrario utilizadospara el enriquecimiento de individuos o grupos, o bienasignadas al aumento de arsenales, tanto en los paísesdesarrollados como en los que están en vías de desarrollo,trocando de este modo las verdaderas prioridades?

Si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, la guerray los preparativos militares son el mayor enemigo deldesarrollo integral de los pueblos».

Juan Pablo 11, SRS 10.

«La carrera armamentista, gran crimen de nuestraépoca, es producto y causa de las tensiones entre paíseshermanos. Ella hace que se destinen ingentes recursos acompra de armas, en vez de emplearlos para solucionarproblemas vitales».

En los países de la periferia existen 4 soldados regularespor cada 10 obreros, mientras que en los países del centroexiste un soldado por cada 10 obreros.

- Los gastos militares crecen más rápido que elProducto Nacional Bruto.

- En los últimos 10 años, los gastos militareshan crecido en 4,5 veces, mientras que el PNB sóloha crecido en 3.

- Como consecuencia, los países del TercerMundo gastan en armamento el 5,5% del PNB con-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 43

Page 41: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LOS GRANDES CONTRASTES

Gastos en armamentos Pobreza en el mundo

- En el Tercer Mundo hay - En el Tercer Mundo hayun soldado por 200 habi- sólo un médico por 2.500tantes. personas.

- Los países del Tercer - Esos 30.000 millones deMundo compran arma- dólares representan unamento a países ricos por tercera parte de todo sumás de 30.000 millones comercio.de dólares al año.

- En el año 1983, el mundo - Mientras tanto, en esegastó en armas más de 2 mismo año, había en elmillones de dólares por mundo 435 millones deminuto. hambrientos.

- Con el costo de un nuevo - Se podrían construir 75tipo de bombardero y su hospitales con 100 ca-equipo de misiles mas, completamente do-

tados, o se podrían com-prar 50.000 tractores pa-ra dinamizar la agricul-tura de los países pobres.

- 1.000 millones de dólares - 76.000 puestos de traba-destinados a la defensa jo o 104.000 empleos ende los Estados Unidos educación.habrían generado...

- En el año 1984, el mundo - El monto total de ayudagastó 730.000 millones de los países ricos al de-de dólares en la carrera sarrollo no llega al 15%armamentista. de lo que se gasta en ar-

mamento.

- Un sólo minuto de gastos - Sería suficiente para ali-militares mentar durante un año a

2.000 niños pobres.

tra el 1,1% destinado para la salud pública y el 3,3%para la educación.

- Las pérdidas que ocasiona la carrera arma­mentista al Tercer Mundo son inmensas.

- Cada tanque adquirido significa subalimenta­ción para millares de niños y carencia de hogarpara centenares de familias.

44 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

LAS GRANDES CONTRADICCIONESDE NUESTRO MUNDO

Hay en el mundo un soldado por cada 43 habitantesy un médico por cada 1.030.

- En el Tercer Mundo encontramos un soldado porcada 200 habitantes, pero sólo un médico por cada2.500 personas.

- Los países del Tercer Mundo compran armamentoa los países ricos por más de 30.000 millones de dólares,lo que representa la tercera parte de todo su comercio.

- La compra de armamento contribuye a reforzarla dependencia económica, política y tecnológica delTercer Mundo.

- Las compras espectaculares de armamento, efec­tuadas por los países exportadores de petróleo, hanhecho posible un reciclaje de los petrodólares hacia lospaíses ricos en cantidades fabulosas.

- Toda la ayuda que los países industrializadosotorgan a los países del Tercer Mundo equivale a loque gastan en armamento en sólo 18 días.

- En el año 1983, el mundo gastó en armamentomás de dos millones de dólares por minuto.

- Mientras tanto, en ese mismo año, había en elmundo 435 millones de hambrientos.

Como conclusión se puede decir que

- Las guerras del Tercer Mundo responden más aintereses estratégicos del centro que a intereses nacio­nales.

- La producción «nacional" de armas es totalmen­te dependiente del centro, del sistema, y aumenta ladeuda externa.

- Los gastos militaristas en el Tercer Mundo y en elcentro condenan a muerte a millones de personas.

- La adquisición de armamento y su produccióngeneran inflación y paro, sobre todo en la periferia.

La lucha antimilitarista en el Tercer Mundo debe­ría pasar, sobre todo, por contraponer a la ideologíaconsumista del centro (con la que se justifica la so­breexplotación de la periferia) la ideología alternativadel vivir, del gozar, del ser, en lugar del tener.

Page 42: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Entregas de 1974 a 1983 en milesde millones de dólares (a preciosde 1975)

DESTINATARIO I

ARMAS PARA ELTERCER MUNDO

/1 ~a"':'""S? '" ,&.:§. ~.. ~ ~~

~"""-...c.y

Otros 7,1

1,8 Otros

- Poner en práctica un programa de diez añosde erradicación de la viruela, elaborado por la Or­ganización Mundial de la Salud, cuesta menos queun bombardero estratégico moderno: 83.830 millo­nes de dólares.

- Para salvar de la malaria a nuestro planeta, senecesitaría menos de la mitad de cuanto se gasta enarmamento en un año.

- El mundo gasta 30.000 dólares por segundo enla fabricación de armas, mientras que cada 2 segun­dos muere un niño en el mundo por enfermedadesque podrían evitarse (Conclusiones del V Congresode la Federación Mundial de Asociaciones de SaludPública).

I'J.RA COMPRENDER AMERICA LATINA 45

Page 43: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

5

El poder delas multinacionales

1. Origen de las empresasmultinacionales

L as multinacionales o transnacionales son lasgrandes empresas industriales que tienen su

sede principal en algún país muy desarrollado ysucursales en muchos otros países, vendiendo susproductos en casi todo el mundo. Por ejemplo, laToyota tiene su sede en Japón, pero los jeeps Toyotahan inundado las carreteras de innumerables paí­ses del Tercer Mundo.

- Las multinacionales, por su gran poder econó­mico, interfieren la economía, y a veces también lapolítica, de los países más débiles. Teniendo, ade­más, el control de la tecnología más desarrollada,dominan la producción, los mercados, los precios yel consumo.

- Después de la segunda guerra mundial, loscostos de producción, principalmente los salarios,son altos y, por tanto, la rentabilidad baja en suspaíses de origen. Consecuentemente, comienzan aampliar su mercado, trasladando parte de sus fábri­cas a los países pobres, ya que en ellos los costos deproducción (los salarios) son menores y mayores lasganancias.

46 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- Las multinacionales han sido, en estos últi­mos 25 años, los agentes más directos y eficaces delneocolonialismo y de la dominación en los paísesdel Tercer Mundo.

- La mayoría de las multinacionales tienen sucentro en los Estados Unidos, en Europa y en Japón.Sus subsidiarias se encuentran, tanto en los paísesindustrializados de occidente, como en los paísessocialistas, y en el Tercer Mundo. Por ejemplo, laITT está instalada en 70 países. La Nestlé, en 18países de América Latina, en 12 de Europa, en 7 deAfrica, en 7 de Asia, además de los Estados Unidos yCanadá.

- Buscan obtener el máximo beneficio. Paraello, sobre todo las que están orientadas hacia laproducción de bienes de consumo, despliegan unaenorme actividad publicitaria, con campañas mi­llonarias, a través de los medios de comunicaciónsocial. En nuestro medio se destacan por su agresi­vidad publicitaria: Coca-Cola, Pepsi-Cola, Malboro,etc.

2. Ideología de las multinacionales- La ideología de las multinacionales es el neoli­

beralismo capitalista: todo es bueno con tal de quese venda el propio producto. Todo se subordina a la

Page 44: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Una de las multinacionales más agresiva en su pro­paganda es la Coca-Cola. Su producto, muy discutiblepor otro lado, ha desplazado en muchos países delTercer Mundo a bebidas tan saludables como la leche.

obtención de las mayores ganancias: hábitos deconsumo, comportamientos, valores colectivos, etc.

- Su única moral es el principio del máximo ymás rápido enriquecimiento. La alienación cultu­ral, la desigualdad social, la injusticia, la dependen­cia externa, la masificación, la pérdida del patrimo­nio histórico y cultural, el consumismo... son algu­nos de los más graves problemas que generan oprofundizan las multinacionales.

- En América Latina han llegado a derrocar go­biernos y a sostener las más oprobiosas y corruptasdictaduras.

3. El poder económico y políticode las multinacionales

DP 1264.

San Ambrosio.

"Para todos ha sido creado el mundo que unos cuantosricos se esfuerzan por apropiarse. La tierra es de todos, node los ricos, y sin embargo son más los necesitados que losdueños. Por tanto, cuando el rico da parte de lo que creeser suyo, devuelve algo que pertenece al pobre. ¡Qué gravees por tanto quitar algo al pobre al que debemos lo nuestroy perjudicar a aquel de quien debemos ser solidarios!».

"El hombre latinoamericano encuentra una sociedadcada vez más desequilibrada en su convivencia. Haymecanismos que, por encontrarse impregnados, no de unauténtico humanismo, sino de materialismo, producen, anivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa de pobrescada vez más pobres. Tales mecanismos se manifiestan enuna sociedad programada, muchas veces a la luz delegoísmo, en las manipulaciones de la opinión pública, enexpropiaciones invisibles y en nuevas formas de dominiosupranacional, pues crecen las distancias entre las nacionesricas y pobres. Hay que añadir, además, que en muchoscasos el poderío de empresas multinacionales se sobreponenal ejercicio de la soberanía de las naciones y al pleno dominiode sus recursos naturales».

Para darnos una idea del enorme poder econó­mico y político de las multinacionales, podemoscomparar el volumen de sus ventas con el productototal de los países latinoamericanos.

La Ford tiene un valor en sus ventas superior ala economía de Chile y de Colombia juntos. El valorde ventas de la General Motors es superior, en mu­cho, al valor de toda la producción de Perú, Colom­bia y Bolivia juntos. La Exxon, industria petroleradel grupo RockefeiIer, realiza operaciones por un

- Conte­nido: unlitro

- Origen:Nacio­nal

- Muchospeque­ños pro­ducto­res

- Alimen­to: com­pleto

- Efectos:posi ti­vos

- Costo:casi lamitadde laCoca­Cola

- Costo:casi eldoblede la le­che

- Conte­nido: unlitro

- Origen:EstadosUnidos

- Multi­nacio­nal: Co­ca-Cola

- Alimen­to: nin­guno

- Efectos:negati­vos

P4RA COMPRENDER AMERICA LATINA 47

Page 45: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

monto comparable al producto interior bruto deBrasil con sus 126 millones de habitantes. La liqui­dez (dinero contante y sonante) de las multinacio­nales, sólo de los Estados Unidos, alcanza la cifra de200.000 millones de dólares, lo que representa eldoble de las reservas monetarias de todas las insti­tuciones de crédito del mundo.

En el siguiente gráfico se hace una comparaciónentre el valor de la producción de tres empresasmultinacionales con el ingreso total de cuatro paí­ses latinoamericanos, en millones de dólares.

48 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

La aplastante presencia de las multinacionalesen América Latina ha sido muy negativa para laeconomía de estos países.

Estas empresas han planificado y llevado a caboel saqueo de inmensos recursos naturales, y hanpuesto obstáculos a los procesos de integración, co­mo el ALALC, el pacto Andino, el de la Cuenca delPlata...

Han agudizado las desigualdades sociales y hanconsolidado el poder y los privilegios de las oligar­quías internas.

Por cada dólar que han invertido, han sacado 4dólares en forma de pago de tecnología y de royal­ties (derechos de patentes internacionales) y por larepatriación o salida, legal o ilegal, de capitalesinvertidos, de intereses y dividendos. Hasta el año1976, de una inversión directa de 4.405 millones dedólares, habían repatriado, a sus países de origen,15.055 millones de dólares.

4. Por qué vienen las multinacionalesal Tercer Mundo

Pues muy sencillo ...

- Porque en los países pobres disminuyen nota­blemente los gastos de producción, sobre todo por­que se pagan salarios mucho más bajos que en suspaíses de origen.

- Porque tienen la posibilidad de vender susproductos. Al ser un país nuevo, el mercado tam­bién es nuevo.

- Porque en estos países la competencia es prác­ticamente nula y, por tanto, pueden vender más conmenos exigencias y controles.

- Porque saben que somos vulnerables a la pu­blicidad y siempre propensos a pensar que «lo nue­vo» y <do que viene de fuera» es lo mejor.

DOSCIENTAS EMPRESAS MULTINACIONALESCONTROLAN UN TERCIO DELA ECONOMIA MUNDIAL

Entre las 200 mayores empresas multinaciona­les controlan un tercio de la economía mundial.

En el año 1983, esas compañías controlaban al-

Page 46: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LAS 10 PRINCIPALES MULTINACIONALESNORTEAMERICANAS

INVERSION DE LAS MULTINACIONALESEN 1970, Y LO QUE SACARON

«OFICIALMENTE» COMO GANANCIAS

Sus índices de ventas y sus beneficios en 1983en millones de dólares

Puesto según ventas Beneficio neto1983 1982 EMPRESA Ventas Millones Pues-

dólares to

1 1 Exxon (Nueva York) 88.561 4.977 22 2 General Motor's (De-

troit) 74.581 3.730 33 3 Mobil (Nueva York) 54.607 1.503 114 5 Ford Motor (Dearborn,

Mich.) 44.454 1.866 65 6 International Business

Machines (Armonk,N.Y.) 40.180 5.485 1

6 4 Texaco (Harrison N.Y.) 40.068 1.233 127 8 E.L du Pont de Ne-

mours(Wilmington, Del.) 35.378 1.127 13

8 10 Standard Oil (Indiana)(Chicago) 27.635 1.868 5

9 7 Standard Oil of Cali-fornia (San Francisco) 27.342 1.590 8

10 11 General Electric (Fair-field, Conn.) 26.797 2.024 4

EXXON, la gigante de la industria petrolera, encabeza lalista con fabulosas ventas que exceden los 88.000 millones dedólares, pero la IBM es la empresa que más beneficios registródurante el año 1983. Entre las 20 primeras multinacionales anivel mundial se encuentran 11 firmas dedicadas a la ex-tracción y comercialización del petróleo: Lo que quiere decirque el petróleo sigue siendo un excelente negocio (Revista~ortune, Informe 1983).

Invirtieron en

Africa: 94 millones de dólaresAsia: 70 millones de dólaresAmérica Latina: 315 millonesde dólares

Repatriaron

345 millones de dólares840 millones de dólares1.015 millones de dólares

Informe ONU, 1973

Flota Vehículosen miles para cada Modelo

de millar de másPaís vehículos habitantes vendido

Africa del Sur 3.200 100 Toyota CorollaAlemania Occ. 31.050 510 Volkswagen GolfAlemania Oriental 3.400 200 Trabant 601Argentina 4.000 128 Renault 12Australia 6.920 430 Ford FalconAustria 2.684 360 Volkswagen GolfBélgica 3.457 350 Volkswagen GolfBrasil 1.300 93 Volkswagen GolfCanadá 12.300 480 Ford TempoChecoslovaquia 2.800 180 Skoda 120 LChile 680 55 Nissan CherryChina 300 0.28 Shangai SH 760Colombia 1.020 35 Renault 4Corea del Sur 844 20 Hyundai ExcelEspaña 9.643 250 Opel KadettEstados Unidos 140.000 578 Ford EscortFilipinas 358 7 Mítsubishi LancerFrancia 26.193 470 Renault 5Gran Bretaña 20.058 350 Ford EscortHolanda 5.000 340 Opel KadettIndia 1.700 2 Maruti 800Italia 22.230 390 Fiat UnoYugoslavia 2.930 130 Zastava YugoJapón 29.478 240 Toyota CorollaMéxico 5.300 54 Nissan TsuruPolonia 3.900 100 FSM 126Portugal 1.290 130 Fiat UnoRumanía 300 10 Dacia 1310Suecia 3.400 400 Volvo 740Suiza 2.738 420 Volkswagen GolfTurquía 980 19 Tofas MuratURSS 13.300 50 Lada 2106Venezuela 1.770 99 Chevrolet

go más del 30% de la producción mundial. Sin em­bargo, en el año 1960 sólo representaban el 17%.

En razón del país de origen, esas 200 multinacio­nales se distribuyen de la siguiente manera:

- De Estados Unidos 91

- De Alemania Federal 21

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 49

Page 47: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

BAILANDO AL SON DE LAS MULTINACIONALES

Todos baIlamos al ntmo de las multInacIOnalesVeamos SI no Bebemos Coca-Cola o Fanta o Seven-UpNos cepIllamos los dIentes por la mañana con Co/gate ynos lavamos las manos, no con Jabon Patna, SInO conPalmollve Desayunamos con Nescafé o con Toddy, mez­clados con un poqUIto de leche condensada CamatlOn oNIdo (que es la mIsma multInacIOnal). Nos afeItamoscon Glllette y los mas modernos con una rasuradoraPhzllpS. A las mUjeres les gustará perfumarse con colo­mas H Curtls o Chanell

SI vamos a comprar una maqUIna de escnblr, seraOlympza o Remzngton o Faclt Sacaremos nuestros polI­copIados con una Canon o con una Xerox Nuestromejor cuchIllo sera Solzngen, nuestra mInuscula calcu­ladora Toshlba, nuestro tocadIscos NatlOnal, nuestramaqUIna fotografica Pentax y nuestra radIO portatIlSony.

SI nos duele la cabeza, tomamos una aspIrInaBayer, y SI no logramos conCIlIar el sueño recurnmos aun Valzum de Rache

Nuestro congelador es Westznghouse, nuestro televI­sor Telefunken, nuestro coche Toyota, y sus llantas Fl-

restone o Goodyear o Plrelll SI tenemos telefono, elaparato sera IndefectIblemente Erzcson o lIT y nuestranota de pago la elaborara una IBM

SI queremos comprar un sencIllo bolIgrafo, seraParker o Papermate o BIC, y nuestro humIlde laplz Irre­medIablemente llevara la marca Faber

Que SI, que batlamos al ntmo que nos tocan lasmultInacIOnales..., y SI no, (al son de que dIscos sebatla en una dIscoteca ? NI mas m menos que con unLP de la RCA o de la CBS

Las empresas multInacIOnales controlan el 70% dela producclOn total de Amenca LatIna No hay rubro,producto o negocIO donde ellas no metan la mano, ycuantas mas posIbIlIdades haya de ganancIa, mas rapI­do acuden. Están en la radIO que escuchamos, en latelevlslOn que vemos, en la prensa que leemos, y SIqueremos hUIr de ellas y nos vamos al campo parahacer deporte, seguro que el balan de futbol sera Adl­das.

Los pnnclpales productoresde coches y camIOnes (1984)(en ffilllones)

De Inglaterra-Holanda 21

De Japón 20

De FrancIa " 15

Las restantes pertenecen, en número menor, aItalIa, SuecIa y SUIza.

• AnalIza las propagandas: contemdo, frecuen­cia, tiempo de duración ... Como actúan sobre lagente.

¡;;~l ~~JAPON~ EEUU

URSS

CANADA

ITALIA-===--t:::::lIII--ESPANA

GRAN BRETAÑA

50 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 48: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

6

El deterioro ecológicodel ambiente

1. Los recursos de la naturalezason finitos

L a inmensa cantidad de recursos de que dispo­ne la naturaleza no son renovables. Nuestro

planeta es finito. Por otro lado, la energía que gene­ramos está contaminando gravemente la atmósferay el aire que respiramos. No habrá bosques, ni pe­tróleo, ni gas, ni minerales para siempre. A travésde la combustión de los recursos energéticos, se estáenturbiando peligrosamente con monóxido de car­bono toda la capa atmosférica.

La preservación de la naturaleza frente a su pro­gresiva destrucción es un deber para todos y unaexigencia de la justicia.

El reciclaje más degradante sobre la naturalezase hace a través de todo el proceso industrial: elhumo de las chimeneas de las grandes fábricasarroja a la atmósfera toneladas de veneno, especial­mente de monóxido de carbono. Toda esa contami­nación regresa después a la tierra a través de lalluvia ácida, contaminando los bosques, las cose­chas, el ganado, el agua, la salud del hombre. Através de este ciclo aterrador, es como el hombreestá logrando su propia destrucción.

Las causas que han llevado a la humanidad aesta grave situación las podríamos resumir esque­

\ máticamente así:

• El deterioro del medio

- Contaminación de la atmósfera.

- Polución de los ríos y los mares.

- Erosión del agro.

- Destrucción de la fauna y de la flora.

• La disminución y el rápido agotamientode los recursos naturales

- Sociedad de consumo y de despilfarro.

- Explotación masiva e irracional de las mate-rias primas no renovables, como el petróleo y lamayoría de los minerales.

- Uso irracional y mala distribución del agua.

2. Aspectos más gravesdel deterioro ecológico

Cada año, la contaminación destruye más de 11millones de hectáreas de bosques.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 51

Page 49: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

En los países del Tercer Mundo se ubican casitodos los bosques tropicales del mundo. En su con­junto, estos bosques cubren 1.200 millones de hec­táreas y en ellos viven cerca de la mitad de la flora yla fauna mundiales.

Brasil posee el 26,5% del total de bosques.Zaire, el 9,2%.Indonesia, el 6,1 %.Perú, Angola y la India, el 3% cada uno.El resto se divide entre 70 países tropicales.

América Latina es el área mejor dotada de recur­sos forestales del planeta. Más del 50% de su super­ficie está cubierta de bosques.

Sin embargo, se está dando una tala indiscrimi­nada de bosques. Los países industrializados usanlos recursos madereros en forma mucho más racio­nal y científica.

Las causas más importantes de la desertización:

- La salinización de las tierras irrigadas.

- El excesivo pastoreo.

- La deforestación.

- La expansión de los cultivos comerciales entierras marginales.

- Los problemas ambientales como la sequía.

- La utilización de sistemas y técnicas agrícolasinapropiadas.

- Se estima que, para el año 2000, la poblaciónde las zonas secas se incrementará de 850 a casi1.200 millones de habitantes. Serán estas personaslas más afectadas por el deterioro y la degradaciónde los terrenos.

- Este fenómeno produce pérdidas anuales deunos 26.000 millones de dólares, y el controlarlo,muy parcialmente, cuesta unos 4.500 millones dedólares.

- Otro de los problemas ecológicos más grave es

52 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

LOS DESIERTOS AVANZAN

La mala administración de la tierra y las presionesambientales provocan la desertización de las tierrassecas, que constituyen el 35% del planeta y acogen a850 millones de seres humanos.

Alrededor del 75% de esas tierras son ya práctica­mente desiertos. El continente más afectado es Africa ydespués América Latina.

Según el «Mapa Mundial de la Desertización», es­tán amenazadas de convertirse en desiertos las si­guientes áreas:

En Europa un 2 %En América un 19 %En Asia un 31 %En Africa un 34 %En Australia un 75 %

Algunas de las tierras que están en mayor peligro sehallan en:

el Noroeste de Australia,el Norte de Chile,Africa Central y del Norte,Irán, Pakistán,Bolivia, Argentina, Turquía...

el problema del agua. La mayoría de los deshechoshumanos y residuos industriales se vierten en lascorrientes de agua más próximas. Por esto, de cada5 enfermedades en las naciones del Tercer Mundo,una está relacionada directamente con el consumode aguas contaminadas no potables.

3. El «efecto invernadero»

Los científicos predicen que el «efecto inverna­dero» o calentamiento de la tierra será de entre 1,5y 4,5 grados centígrados para el año 2.030.

Page 50: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

VOLUMEN DE AGUA

El volumen total de agua en el mundo es de unos1.400 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales el97% es agua de mar.

- Del 3% restante, el 22% es agua freática, el 77%agua congelada en glaciares y casquetes polares.

- Sólo queda un 1% de agua dulce, del que un 50%está en los ríos, lagos y marismas.

- La industria usa menos agua que la agricultura,pero la contamina más.

- Un 80% del agua utilizada retorna a su fuente,pero lo hace altamente contaminada por los residuosde las sustancias que se utilizan en la industrializa­ción.

- Se estima que el 65% de la población del Tercermundo sufre la falta de agua potable.

- Unos 1.700 millones de personas en el mundocarecen de un buen suministro de agua potable y unos3.000 millones carecen de adecuado saneamiento.

a) ¿Cuales serían las consecuencías del «efectoinvernadero... » ?

- En las zonas templadas, los inviernos tende­rán a ser más cortos y cálidos y los veranos máslargos y más calurosos.

- Las zonas más tropicales se volverán más hú­medas y las zonas subtropicales, secas de por sí, setornarán más secas.

- El dióxido de carbono, fertilizante natural,hará que las plantas sean más grandes y crezcanmás rápido.

DESTRUCCIONDE BOSQUES TROPICALES

superficie originaria delas selvas tropicales = 100%

Africa delEste y Oeste

Las temperaturas promedio globales ya aumen­taron de 0,3 a 0,7 grados centígrados en este últimosiglo, y podrían subir más los próximos años.

Este calentamiento del globo terráqueo producey seguirá produciendo con más intensidad cambiosdesastrosos como prolongadas sequías en unos lu­gares y en otros graves inundaciones.

La atmósfera ya no tiene capacidad para disol­ver los millones de toneladas de anhídrido carbóni­co que descargan en ella las fábricas, las centralesenergéticas, los automóviles, las instalaciones decalefacción, etc.

No da la impresión de que los políticos y econo­mistas del mundo estén tomando con suficiente se­riedad esta tremenda amenaza en contra de la vida.Sin embargo el peligro es ya real.

Inst. Intem. para el Análisis de losSistemas Aplicados. I.I.A.S.A. Viena, 1987.

AfricaCentral

AméricaLatina

Asia delSur

Asia delSur-Este

TOTAL MUNDO

Fuente:FAO

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 53

Page 51: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Aunque esto parezca positivo, las plantas se­ran menos ricas en nitrógeno y más vulnerables alas plagas.

- Se dará una destrucción de la capa de ozonoque protege a la tierra de los rayos ultravioleta delsol.

b) Urgentes remedios para salvar el medio

Es cada día más evidente que el mundo está alborde de una crisis del ambiente. Los científicos enesta materia sugieren seis medidas urgentes parasalvar nuestro mundo de la autodestrucción:

- Estabilizar la población, de modo que no re­base los 6.000 millones en el año 2020.

- Detener la erosión del suelo y recobrar nuevasáreas para el cultivo.

- Emprender un programa mundial, en gran es­cala, de reforestación.

- Que todos los países, y sobre todo los másindustrializados, establezcan rígidos planes parareciclar las materias primas.

- En materia de energía, buscar fuentes genera­doras menos contaminantes y más económicas.

- Desarrollar fuentes renovables de energía.

1980 2000 2020

ProporclOn entre habitantes en el mundo y vegetaClon y CUltivOS.Como podemos observar en el dibuJo, mientras el numero de habitantes crece, la vegetaclOn dlsmmuye, tanto en terrnmos absolutos

como, sobre todo, en termmos relativos

54 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 52: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

7

Algunos indicadoresde la pobreza

horashorashorashorashoras

1. El indicador «calidad de vida»

L a «calidad de vida» es otro de los indicadorespara medir el bienestar de un pueblo.

Esto no hace relación solamente al nivel de losingresos de cada país o de cada persona, sino quetoma también en cuenta el grado de calorías dealimentación, el nivel general de la salud, el prome­dio de vida, el grado de alfabetización, porcentajesde universitarios y profesionales por habitante, nú­mero de periódicos por habitante, etc. De acuerdocon estos datos, se elaboró una escala de 1 a 10 paralos países del mundo. Señalamos algunos puntajes.

CALIDAD DE VIDA

Los trabajadores en Zurich, Ginebra, Copenha­gue, Oslo, Los Angeles y Frankfurt, ganan entre 90 y160% más de la media de los 52 países encuestados.

En El Cairo, Lagos, Manila, Bombay y México, lostrabajadores ganan entre 8 y 11% menos del salariomedio.

Las jornadas más largas de trabajo se dan enASIA, con un promedio de 2.200 horas al año.

Las jornadas más cortas de trabajo se dan enEUROPA, con un promedio de 1.700 horas al año.

La semana laboral comprende en:

Europa 40,5Norteamérica 42,6Latinoamérica 44Medio Oriente 45Lejano Oriente 46

Suecia 9,7Suiza 9,6Estados Unidos 9,5Alemania Federal 9,4España 9,2Argentina 8,5Costa Rica 8,5Cuba 8,5Venezuela 8,0Panamá 8,0

Chile 7,9México 7,5Paraguay 7,4Ecuador 6,9Brasil 6,6Perú 6,5Nicaragua 5,5Honduras 5,3Bolivia 4,9Haití 4,0

2. Las limitaciones del indicador«PIB por persona»

Generalmente se suele presentar el «índice deingreso por persona» como el indicador del bienes­tar y del progreso de un país; sin embargo, al ser unpromedio, no nos señala cómo se distribuye eseingreso en la población. Altos promedios de ingreso

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 55

Page 53: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

por persona suelen esconder mJustas desIgualda­des, y sectores de esa mIsma poblaclOn VIven enextrema pobreza

Por otro lado, hay socIedades que centran sumteres en la producclOn y en el tener mas Otras sepreocupan mas por una dIstnbuclOn mas Justa ypor buscar una orgamzaclOn de la socIedad masmtegrada Hay socIedades que, a pesar de tenertasas mas bajas de mgreso por persona, se acercanmas al Ideal de una socIedad de bIenestar

Kuwalt, a pesar de ser un paIS con un mgresopor persona muy alto (26 000 dolares anuales), po-

see las caractenstlCas de uno de los paIses masatrasados

TambIen dentro de los paIses mdustnalIzadoshay muchos pobres En los Estados Umdos estabancatalogados como pobres, en el año 1982,34 000 000 de personas En el ano 1983 eran pobres35300000, segun la ofIcma gubernamental de esta­dIstIca de ese paIS QUIere deCIr que, en uno de lospaIses mas prosperas del mundo, el 15,2% son cata­logados como pobres Se Juzga como pobres en losEstados Umdos a las famIlIas de 4 o mas personasque reCIben mgresos menores a los 9 862 dolaresanuales

INDICADORES SOCIALES Y NIVEL DE DESARROLLOMortalidad Esperanza Mortalidad Agua Bajo Producto

infantil de vida general potable Analfa- peso al Int. Bruto(Tasal al nacer (Tasal Cobertura betismo nacer per capita

PaIS 1.000) (Años) 1.000) (%) (%) (%) (US %)

Holanda 8,0 76,0 9,0 100,0 0,0 4,0 9290Espana 9,0 75,0 9,0 S/1 5,5 Sil 429OIrlanda 9,0 74,0 9,0 Sil S/1 4,0 485OAlemama Fed 9,0 74,0 12,0 100,0 0,0 5,0 10 940Remo Umdo 9,0 74,0 12,0 100,0 0,0 7,0 846OEE UU 10,0 75,0 9,0 100,0 0,0 7,0 16690Itaha 11,0 75,0 11,0 S/1 3,0 7,0 652ONueva Zelanda 11,0 74,0 8,0 S/1 S/1 5,0 7010ChecoslovaqUia 15,6 72,0 12,0 S/1 Sil 6,0 582OGrecIa 16,0 75,0 9,0 S/1 7,5 6,0 368OChJ!e 18,7 71,0 6,0 84,0 3,5 6,0 1320Costa RIca 19,0 73,0 4,0 84,0 6,5 9,0 1380Cuba 19,0 74,0 7,0 Sil 4,0 9,0 S/1Portugal 19,0 74,0 14,0 57,0 15,5 8,0 2230Poloma 19,0 72,0 10,0 62,0 S/1 8,0 2070Hungna 20,0 71,0 14,0 66,0 S/1 10,0 2020YugoslavIa 27,0 72,0 9,0 68,0 8,5 7,0 2300Uruguay 29,0 72,0 10,0 83,0 6,5 8,0 1 710Argentma 34,0 70,0 9,0 57,0 4,5 6,0 236OVenezuela 37,0 70,0 5,0 83,0 13,5 9,0 2820ColombIa 48,0 65,0 7,0 92,0 12,0 10,0 123OEcuador 67,0 66,0 7,0 59,0 17,5 Sil 1 160BrasJ! 67,0 65,0 8,0 71,0 22,5 8,0 184OPeru 94,0 59,0 11,0 52,0 15,5 9,0 1 130BolIVIa 118,0 53,0 15,0 37,0 25,5 13,0 540

Fuente (1) Banco Mundial Social Indlcators of Development 1987(2) UNICEF Estado Mundial de la InfanCia 1988

56 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 54: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Según las distintas áreas geográficas, el «proble­ma del hambre» se distribuye de la siguiente mane­ra en el mundo:

3. Consumo de caloríasy hambre en el mundo

La calidad de la alimentación se mide por suvalor calórico:

Nigeria 14Filipinas 10 «

««

¿ES JUSTO QUE HAYA HAMBREEN EL MUNDO...?

*"El 75% de la población mundial (Total de habitan-

tes del Tercer Mundo) dispone sólo del 6% del ingresomundial.

Aunque vivimos en un mundo de millones de ham­brientos, sin embargo la FAO calcula que no solamentehay posibilidades reales de producir alimentos paratoda la población mundial, sino que existen actual­mente excedentes agrícolas de hasta un 15%.

En la actualidad sólo se utiliza para la agriculturael 11% de la superficie total de las tierras, es decir,1.500 millones de hectáreas, pero podrían aprovechar­se normalmente unos 2.000 millones de hectáreas.

Aesto habría que añadir los inmensos recursos bio­lógicos que existen en los oceános y en los lagos.

Cada día mueren en el mundo unas 100.000 per­sonas de hambre. De ellas, 40.000 son niños. Estoquiere decir que al año mueren cerca de 15 millonesde niños por causa del hambre.

La mitad de las mujeres del Tercer Mundo pade­cen de anemia nutricional, es decir, su sangre care­ce de glóbulos rojos suficientes por ausencia de unaadecuada alimentación. Sin embargo, tienen el do­ble de hijos que las mujeres de los países industria­lizados. En América Latina, el 30% de las mujeresembarazadas son anémicas. Es evidente que estasgraves deficiencias nutricionales se transmiten alos hijos.

20% de la población23%» »11% » »10%» »

303 millones70 »

41 »

10 »

Lejano OrienteAfricaAmérica LatinaCercano Oriente

India 201 millones de desnutridosIndonesia 35 « «

Bangladesh 27 « «

- Una persona adulta desarrollando un trabajo nor­mal necesita un promedio de 2.750 calorías.

- El nivel mínimo de calorías exigidas es de 2.250 porpersona al día.

- El nivel medio de consumo diario de calorías en lospaíses pobres de Asia es de 2.070.

- Sin embargo, el consumo promedio diario de calo­rías en Europa sobrepasa las 3.000 calorías diarias.

- El de América Latina llega sólo a 2.470.

- El promedio de consumo de calorías en Africa estáen 2.360.

- EE.UU. YCanadá tienen promedios de 3.100 calo­rías diarias.

Para cubrir las necesidades alimentarias de unapersona adulta se necesitan de 2.200 a 3.000 calo­rías diarias.

Los países industrializados consumen un pro­medio de más de 3.000 calorías diarias.

En cambio, el 20% más pobre de América Latinadispone solamente de 1.700 a 1.800 calorías diarias.

Las diferencias que existen con respecto a laalimentación, considerando el valor calórico de lamisma, son aún más inquietantes en otros aspectos.Un alemán, un holandés o un suizo consumen tantocomo 40 etiopíes, nepaleses o somalíes. Gráfica­mente podemos visualizar esta tremenda injusticiade la siguiente manera:

Según la FAü, una décima parte de la humani­dad padece hambre. Esto significa que 435 millonesde personas están gravemente desnutridas. Segúnesa misma organización de las NACIONES UNIDAS,los países que tienen los más altos índices de des­nutrición son:

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 57

Page 55: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Segun la UNICEF, en el mundo actual hay:

MEDIA DE CALORIAS y PROTEINASPOR HABITANTE EN 1980

- 1.500 millones de personas mal nutndas.

- 1.200 millones que no dIsponen de agua comente.

- 250 mIllones de mños que no dIsponen de escuela

4. La niñez en el Tercer Mundo

Fuente UNICEF, Informe 1983ORG MUNDIAL DE LA SALUD, 1983

Las cifras con relación a la SITUACION DE LANIÑEZ en el TERCER MUNDO son francamente esca­lofriantes:

- Cada semana mueren 250.000 niños con enfer­medades que pudieron haberse evitado.

- En 1987, falleCIeron 4.000.000 de niño~ a cau­~a de diarreas que se hubieran solUCIOnado con laterapia de rehidratación oral (ORT), y mas de3.000.000 por sarampión, tétanos, tosferina; unos2.500.000, a causa de enfermedades respiratorias,que hubieran podIdo sobrevivir de recibir a tiempoantibIótICos, cuyo costo no sobrepasaría el mediodólar.

- La desnutrición causo, el año 1987, unas14.000.000 de muertes infantiles.

Las políticas de «ajuste económico» implanta­das en 70 países del Tercer Mundo, debido a laspresiones del FMI y de los países industrializados,afectan directamente a aquellos sectores mas débI­les e indefensos de la población. En esos sectores, elmás vulnerable es el de la niñez.

Según un informe de UNICEF, en 30 paIses delTercer Mundo se está mostrando un gran deterioroen la situación de la niñez, elevándose la malnutri­ción en 5 veces y la mortalidad mfantil en 3 veces.

En los países más pobre~, la tasa de escalandadse ha reducido en un 8%.

OFERfA ALIMENTARIAPOR REGION EN 1980

Ahmentaclondlspomble por dlaMedIa mundial

3140cal

3400

~Cal fCal Cal

Países Afnca Asia A.L Chmamdust

134% 93% 91% 106% 107%

de las necesidades.

Fuente FAO/Banco MundIal

Informe del Fondo de la OrgamzaclOn de lasNaCIOnes Umdas para la InfanCia (UNICEF), 1987

58 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 56: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Según la Organización Mundial del Trabajo(OIT), 1.000.000.000 de niños trabajan actualmente enel mundo en condiciones de explotación.

- Un niño muere de hambre en el mundo cada 2segundos.

- Sin embargo, cada 2 minutos se gastan en elmundo 60.000 dólares en armamento.

Organización de Médicos Mexicanos,México, EFE, 7-8-88

- Las 6 enfermedades que se cobran más vidas in-fantiles en los países del Tercer Mundo son:

La tuberculosisEl tétanoLa tosferinaLa viruelaLa rubeolaLa poliomielitis

- Hasta mediados del año 1986, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y UNICEF no habían logra­do una protección global contra estas enfermedades.Actualmente se llega a proteger al 60% de la poblacióninfantil mundial.

- En el año 1996, la inmunización contra estas 6«enfermedades asesinas» alcanzará, según los planesde la OMS, a un 80% de la población infantil.

Informe UNICEF, 1987

• A causa de la pobreza extrema,muere medio millón de niños al año

En el informe anual de la UNICEF, El estado delos niños en el mundo en 1989, se dice que las «peo­res consecuencias de la deuda externa la experi­mentan los niños».

Los niños enfrentan el peor momento de susvidas, porque 35 años de progreso se ven socavadospor la baja en los precios de las materias primas, la

mala administración oficial y la crisis de la deudaexterna.

En 10 países fuertemente endeudados de Améri­ca Latina y el Caribe, y 6 naciones de Africa, se hadisminuido el ritmo de reducción de la mortalidaden los niños menores de 5 años durante el períodode 1980 a 1987.

Aproximadamente 500.000 niños mueren cadaaño por las restricciones y mayor pobreza que im­pone el pago de la deuda externa a los países subde­sarrollados.

Después de 40 años de un progreso relativo, elmundo en desarrollo está retrocediendo hacia unasituación de pobreza crítica muy preocupante. Estoha supuesto para la población pobre un recorte desus necesidades básicas y un incremento de la des­nutrición infantil.

Cuarenta países «menos desarrollados» han dis­minuido sus gastos en salud y educación entre el25y el 50%.

Informe Anual UNICEF, El estado de losnir¡os en el mundo en 1988.

5. La «ayuda» de los países ricosal Tercer MundoLa «ayuda» de los países ricos es un engaño la

mayoría de las veces. Como ya vimos anteriormen­te:

- En 1970, los Estados Unidos invirtieron enAfrica 270 millones de dólares y la salida dedólares de Africa a los Estados Unidos esemismo año alcanzó a 996 millones.

En Asia se invirtieron 200 millones de dólaresy salieron 2.400 millones.

- En 1970 se invirtieron en América Latina 900millones de dólares y salieron 2.900 millones.

- Desde el año 1982 a 1985, han salido de Lati­noamérica 75.000 millones de dólares hacialos países ricos por concepto de pagos de inte­reses y amortizaciones de la deuda externa.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 59

Page 57: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

La ayuda tradicional no hace más que reforzarel fenómeno de la dependencia. Un 75% de la ayudabilateral va generalmente ligada a compras en lospaíses donantes. El 93% del dinero que viene através de la Agencia para el Desarrollo Internacio­nal (AID) de los Estados Unidos es gastado en losEstados Unidos por la compra de maquinaria, insu­mas, etc. Además, la ayuda también está relaciona­da con una mayor dependencia tecnológica.

El crecimiento que muestran algunos países, co­mo Brasil o México, en exportaciones de productosmanufacturados, son frecuentemente elaboradospor las multinacionales, o sea, por los países indus­trializados instalados en el corazón del mundo po­bre, en razón de sus propios intereses. Los másbeneficiados son las propias multinacionales y lasburguesías nacionales, que son sus aliados natura­les. A este fenómeno se le ha denominado: «Indus­trialización satelizada». La característica de estaespecie de colonialismo tecnológico está en que esostransplantes se los hace únicamente en función delos intereses de los países industrializados y no deacuerdo con las necesidades de cambio estructuraly desarrollo de los países del Tercer Mundo.

LA «AYUDA» AL SUBDESARROLLOPorcentaje de algunos países

6. Propuestas para el trabajode reflexión en grupos

a) Construyendo el mundo

- Los participantes se dividen en grupos. A cadagrupo se le reparte 4 tarjetas (más o menos), depen­diendo del número de grupos. Cada tarjeta tendráescrito el nombre de un país de los cinco continen­tes, después de haberlas mezclado previamente.

- Cada grupo debe discutir sobre la situación delos países que le ha tocado en cada uno de los cincocontinentes, diciendo por qué los coloca en uno uotro lugar.

- En franelógrafo o papelógrafo se presenta unesquema grande del mundo dividido en cinco par­tes, como el mapamundi que presentamos.

- Cada grupo pasará a pegar o colocar su tarjetaen el lugar correspondiente, dando una justifica­ción de su situación. Para este paso deben fijarse enlos diferentes indicadores para medir el desarrollode un país las características de los países ricos y delos países pobres, su tendencia política, etc.

AYUDA PUBLICA DE DESARROLLO EN PORCENTAJE DEL PI B.

MedJa de los años J982 Y1983281

EJEMPLO

Porcentaje deúmdopor la ONU 7%

0,48 0,48

0,59

0,75

1.83 1,0094

j:¡¡

;§ ~j ~

J~ 'ª' ~ j "j j 11 '" E§ 1 ~g f! ~ ¡g ""- z J: "- '" ~ Jl ]!

60 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 58: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

b) Concurso de dibujos

- Los participantes se dividen en grupos y cadauno de ellos representa, a través de dibujos o esque­mas, el siguiente tema:

Pocos tienen muchoMuchos tienen poco

En plenaria se presentarán los trabajos de ca­da grupo y la explicación de cada uno de ellos. Sepedirán aclaraciones, se harán comentarios, etc.

c) Bingo o Loto

- Se preparan tarjetas de unos 10 por 15 cm.,divididas en 9 cuadros.

- En cada cuadro o casilla se coloca una palabrao frase corta en clave.

- En cada tarjeta, la combinación de las pala­bras es diferente.

- Se preparan también tarjetas o papeles conpreguntas sobre los temas del capítulo que se rela­cionan con las palabras de los cuadros.

- Se reparte a cada grupo la tarjeta o cuadro.

- El coordinador «canta» las preguntas. Cadagrupo debe ir colocando una ficha, piedrecita o se­milla en la casilla que responde a la pregunta.

- Se debe procurar que todos los participantesde cada grupo intervengan en dar la respuesta.

- Gana el grupo que antes ha llenado las casi­llas.

A MODO DE EJEMPLO

• El poder absoluto lo ejercía la metrópoli y se dabael saqueo de las riquezas.

• ¿En qué época se da el control internacional delcapital, la tecnología y el mercado?

• Tiene el 85% de las riquezas del mundo.

• Economía planificada por el Estado.

• Economía de mercado.

• Formada por Europa Occidental, Japón y los Esta­dos Unidos.

• Fuerzas militares conjuntas de los países desarro­llados de occidente.

• Fuerzas militares conjuntas de los países socialis­tas europeos.

• Representan el 75% de la población mundial.

Nota: Este juego del Bingo es muy pedagógico. Convendríaque el promotor lo fuera adaptando a los temas de los siguientescapítulos.

d) Análisis de texto

Se presentará a cada grupo la frase:

La ayuda de los países ricosno hace más que reforzar el fenómeno

de la dependencia

- Cada grupo analiza la frase y busca argumen­tos que refuercen esa afirmación.

- En plenaria, cada grupo presenta el análisisque ha hecho para su discurso, complementación,aclaración, etc.

Pacto Capita-de Iismo OTAN

Varsovia

Paises Comi-ricos sión Tri-

lateral

Países Capita- Neo-pobres lismo colonia

Comi- Capita-sión Tri- OTAN Iismolateral

Neo- Paísescolonia Colonia ricos

Socia- Países Pactolismo pobres de

Varsovia

e) Reflexión en grupossobre el círculo fatal de la pobreza

- Se presentará a los participantes el esquemadel círculo fatal de la pobreza.

Por grupos analizarán y buscarán los modos

PARA COMPRENDER AMER/CA LATINA 61

Page 59: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

concretos de romper este círculo, en su localidad osu ambiente.

- En plenaria se presentarán las diferentes pro­puestas para ser analizadas.

Salir de la pobreza y sobre todo de la extremapobreza es muy difícil.

A los que nunca han padecido pobreza, les pare­ce extraño que haya gente que no tenga lo necesariopara alimentarse.

La pobreza es como un círculo que aprisiona a laspersonas y a los pueblos a través de un encadena­miento de fenómenos muy difíciles de superar. Si sees pobre, necesariamente se crecerá desnutrido. Si seestá mal alimentado y desnutrido, se está propenso acontraer enfermedades y, ciertamente, a rendir me­nos en el trabajo. Mal comido = mal trabajo. Unabaja producción acarrea necesariamente una malaretribución, y estos bajos salarios llevan a una defi­ciente educación y, en suma, a una más aguda pobre­za. Este es el círculo fatal de la pobreza.

f) Juicio a los poderosos- El grupo elegirá un tema alrededor del cual

girará el juicio, que puede ser:

• La publicidad comercial.

• Carrera armamentista.

• La política de los países ricos.

• La burguesía nacional.

• El gasto suntuario.

• La moral de las multinacionales, etc.

62 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- Se nombrará a 3 personas que harán de «jue­ces».

- El resto del grupo se dividirá en «acusadores»yen «defensores». Cada uno nombrará a su aboga­do.

- Cada grupo pensará en las razones y argumen­tos que usará para acusar y defender.

- Se da inicio al juicio, en el que los abogadosdeberán intervenir brevemente, lo mismo que el olos acusados.

- Pueden intervenir testigos.

- Al final se declarará un cuarto intermedio, enel que el jurado, después de discutir (en público),dictará la sentencia.

- Cuando haya terminado el juicio, se evaluarála participación de los personajes, el contenido, etc.

g) Armando la cadena

- Entre todos se elegirá un problema de los te­mas del capítulo. El problema se lo puede escribiren el pizarrón, en un papelógrafo o en el piso decemento.

- Los participantes se dividirán en grupos, acada grupo se le repartirán unos eslabones que ten­drán escritas las causas del problema, unas mássuperficiales, otras menos, otras profundas. No de­berán ser más de 6.

- La cadena se irá formando entre todos. Cadagrupo, a su turno, colocará el eslabón, comenzandopor las causas más superficiales a las más profun­das y diciendo el porqué, previa discusión de cadagrupo.

- Cuando la cadena esté formada, entre todospodrán revisar el trabajo y cambiar de lugar algúneslabón.

- También se pueden añadir eslabones con efec­tos y, al tiempo de colocarlos, se discutirá si escausa o efecto.

Page 60: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

h) La carta

- Los participantes se dividirán en pequeñosgrupos de 4 ó 5 personas.

- A cada grupo se le entregará una carta quedeberán completar.

- Después de terminado el trabajo, uno de cadagrupo, que hace de cartero, llevará la carta al gruposiguiente, de tal modo que todos los grupos hayanenviado una carta y hayan recibido otra.

- Cada grupo analizará la carta recibida, harácorrecciones, observaciones, etc., y la presentará enplenaria.

- Todas las cartas pueden tratar del mismo te­ma o de diferentes temas, como la dependencia, lasmultinacionales, el armamentismo, etc.

A continuación presentamos un modelo de cartasobre las multinacionales.

Estimados amigos:

Les escribimos esta carta para contarles que hemostenido un curso en el que hemos analizado la situaciónde los países del Tercer Mundo en relación a los paísesdesarrollados.

Ahora comprendemos que las multinacionales, tam-bién llamadas .son grandes empresa~ ql;1e tienen su sede .............................. pnnclpalmente en .y y venden sus productos en

Las multinacionales son los agentes más directos delneocolonialismo, que consiste en ..

La ideología de las multinacionales es ..y su única moral es .

Entre los graves problemas que generan, les podemoscitar algunos: .

El medio que utilizan es la publicidad para .................................. Ahora sabemos por qué vienen lasmultinacionales a los países pobres. Vienen porque ......

Si no lo sabían, les decimos que en nuestro país fun­cionan muchas multinacionales, ligadas a veces a perso­nas que forman la oligarquía nacional. Les citamos las

siguientes multinacionales: .

Para darles una idea del enorme poder económico ypolítico de las multinacionales, les diremos, a modo deejemplo, que la Ford tiene un valor en sus ventas supe-rior a , o que el valor de las ventas dela General Motors es superior a ..y que, en 1983, las 200 empresas más grandes del mundocontrolaban más del .

Acabamos de caer en la cuenta de que si comparamosun litro de Coca Cola con un litro de leche, sacamos lassiguientes conclusiones ..

De hoy en adelante seremos conscientes de cómo nosalimentan con su publicidad, a través de la radio y latelevisión.

Esperamos que ustedes también nos cuenten lo quehan aprendido en el curso que han realizado.

Deseándoles éxito en sus actividades, nos despedimoscon un gran abrazo.

El grupo.

i) Fotolenguaje

Los participantes se dividen en grupos y tratande interpretar el siguiente dibujo relacionándolocon el tema «países ricos-países pobres». Los secre­tarios de grupo expondrán el trabajo en plenariapara su discusión.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 63

Page 61: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Después de observar en el mapa la diferenciaentre el NORTE Y el SUR, analizar la frase del ex­secretario de estado de EE.UU., Henry Kissinger.

«Usted viene aquí hablando de América latina, peroesto no tiene ninguna importancia. Nada importanteviene del Sur. La historia nunca ha sido hecha en el Sur.El eje de la historia comienza en Moscú, pasa por Bonn,llega a Washington y sigue hacia Tokio. Lo que puedapasar en el Sur carece de importancia».

Henry Kissinger a Gabriel Valdés,ministro de Asuntos Exteriores de Chile.

Lecturas

A. G. Frank, Capitalismo y Subdesarrollo en AméricaLatina. Buenos Aires 1969.

F. H. Cardozo y E. Faletto, Dependencia y Desarrolloen América Latina. Siglo XXI, México 1969.

Informes de la Comisión Económica para América La­tina de las Naciones Unidas (CEPALj de 1987 y1988. Santiago de Chile.

Consejo Interamericano Económico y Social de laOEA (CIES), Estudio Económico Social de Améri­ca Latina, 1987.

Instituto de Investigaciones para la Paz (SIPRI). Esto­colmo 1988.

64 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Fundación Rockefeller, Informe: Gastos militares ygastos sociales. N. York 1988.

Informe de las Naciones Unidas 1988.

Banco Mundial, Informe, 1982-1983.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe.Ginebra 1987.

Comité Asesor de las Naciones Unidas sobre la Cien­cia y la Tecnología para el desarrollo. N. York,Informe, 1987.

World Population Data Sheett. Washington 1987.

P. Bigó y F. Bastos, Fe cristiana y compromiso social.CELAM, Bogotá 1981.

III Conferencia General del Episcopado Latinoameri­cano. PUEBLA (BAC). Ed. Católica, Madrid 1985.

CEPAUR, Desarrollo a escala humana. Santiago deChile 1986.

Juan Pablo 11, Encíclica Sollicitudo rei socialis.

Sínodo de Obispos. (Policopiado), 1971.

Banco Mundial. Informe 1987, Social Indicators ofDevelopment.

UNICEF. Informe 1988. Estado Mundial de la Infan­cia.

Estudio de la Organización Internacional del Trabajo(OIT). Ginebra (Suiza) 1984.

Anuario Estadístico de la OIT. Ginebra 1987.

Business International. Compañía de Investigacionesy Consultas. Ginebra 1988.

Organización de las NN.UU. para la Agricultura y laAlimentación (FAO). Roma, Informe 1988.

Unión de Bancos Suizos (UBS), Informe. Ginebra1988.

UNICEF, El estado de los niños en el mundo. InformeAnual,1988.

Informe global para el año 2000. Washington 1982.

Page 62: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

II

LA CRECIENTE POBREZAEN AMERICA LATINA

Page 63: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Las dimensiones de la frustración- La crisis del endeudamiento en América Latina- La política como ciencia y como praxis- El sindicalismo a nivel latinoamericano- Bolivia: lectura crítica de su realidad sociopolítica

66 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 64: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

8

Las dimensionesde la frustración

1. Algunos datos generales

E n el siguiente esquema podemos visualizarun conjunto de datos globales de América

Latina: la superficie de cada país, su población, elcrecimiento durante el año 1987, la proporción depoblación urbana, el ingreso por persona y la espe­ranza de vida (ver Cuadro en la página siguiente).

La situación de los asentamientos humanos enAmérica Latina y El Caribe ha presentado notablescambios en las últimas décadas, especialmente enlo que se refiere al proceso de urbanización. En1986, el proceso de urbanización era del orden del60%, en el año 2000 será del 76% y en el año 2005del 82%.

De acuerdo a la información de la CEPAL, el 30%de la población urbana regional se concentra enapenas 12 ciudades o aglomeraciones urbanas, conmás de 2,7 millones cada una. Esas 12 ciudades lastenemos en el cuadro siguiente, con sus habitantescorrespondientes en 1950, 1985 Y 2000.

PRINCIPALESAGLOMERACIONES URBANAS

DE AMERICA LATINA

Población en millonesRango Aglomeración

1950 1985 2000

1 Ciudad de México 3.05 17.30 25.822 Sao Paulo 2.76 15.88 23.973 Buenos Aires 5.25 10.88 13.184 Río de Janeiro 3.48 10.37 13.265 Lima/Callao 1.05 5.68 9.146 Bogotá 0.70 4.49 6.537 Santiago 1.43 4.16 5.268 Caracas 0.68 3.74 5.039 Belo Horizonte 0.48 3.25 5.11

10 Guadalajara 0.43 2.77 4.1111 Porto Alegre 0.67 2.74 4.0212 Recife 0.83 2.74 3.65

Total 20.80 84.00 119.08

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 67

Page 65: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

AMERICA LATINA: ESTADISTICAS BASICAS

Superficie Población Crecimiento Esperanza Población RentaPaís Km2 (en miles) anual (%) de vida urbana (%) per cápita US$

Antillas (3) 530.419 7.176Argentina 3.761.274 30.560 1,6 70 84 2.130Bolivia 1.098.581 6.430 2,7 53 43 470Brasil 8.511.965 135.560 2,3 64 72 1.640Colombia 1.138.914 28.620 3,8 65 67 1.390Costa Rica 50.900 2.600 2,8 74 45 1.290Cuba 114.524 10.090 0,7 75 71 1.415Chile 756.945 12.070 1,7 70 83 1.440Ecuador 283.561 9.380 2,9 65 47 1.160El Salvador 21.041 4.820 3,0 65 43 710Guatemala 108.899 7.960 2,8 60 59 1.240Haití 27.750 5.241 1,7 54 27 350Honduras 112.088 4.370 3,5 60 39 730México 1.972.547 78.520 2,8 66 69 2.080Nicaragua 139.000 3.270 3,1 60 56 850Panamá 77.082 2.180 2,3 71 50 2.020Paraguay 406.752 3.680 2,5 63 41 940Perú 1.285.216 19.700 2,4 59 68 960Puerto Rico 8.897 3.450 1,2 74 66,8 4.850Rep. Domin. 48.734 6.240 2,4 64 55 810Uruguay 176.215 3.010 0,6 73 85 1.660Venezuela 912.050 17.320 3,3 68 85 3.110

Total 21.543.354 395.071

Almanaque Universal Naka11988. Ed. Navarrete, Lima.Calendario Atlante Agostini 1988. Novara (Italia)

2. Radiografía humana de la crisis

- En el año 1960, la población de América Lati­na era de 110 millones de habitantes, que represen­taban el 51 % de la población total.

- En 1970 eran 112 millones, que representabanel 40% de la población.

- En 1980 eran 130 millones, que representabanel 45% de la población.

- En 1985, los pobres eran 163 millones y repre­sentaban el 40% de la población total.

- El número absoluto de pobres en 1985 fue un

68 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

50% mayor que el existente en 1960 y el 25% mayorque el existente en 1980.

R. Jordán P., Economía de la pobreza:Presencia, 10-9-88.

El Presidente del Banco Interamericano de De­sarrollo (BID), Enrique Iglesias, ha hecho una dra­mática radiografía de la crisis de América Latina:

- «La década del 80 ha sido descrita como un períodoperdido para el desarrollo económico y social de Lati­noamérica.

Page 66: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- La crisis se refleja en la disminución del 9% delingreso per cápita del ciudadano medio latinoamerica­no, en comparación al de 1980.

- Alrededor de 130 millones de personas viven ac­tualmente en condiciones de pobreza crítica.

- Todos los esfuerzos que ha hecho América Latina sehan visto disminuidos por el pago de intereses a losbancos acreedores, que ha supuesto un promedio de150.000 millones de dólares en los últimos cinco años.

- El pago de la deuda externa se agravó en los últi­mos 16 meses en un 2,5% por el aumento de las tasas deinterés, que significaron una subida adicional de 7.000millones de dólares en pagos a los acreedores.

- La crisis la generó el pasado, la vive el presente ysus costos seguirán siendo soportados en el futuro».

Disc. en el Club Nacional de Prensa.Washington, 13-9-88.

- La economía informal o subterránea involucra ac­tualmente al 60% de la población activa de AméricaLatina y en algunas naciones alcanza hasta el 40% delProducto Interior Bruto (PIE).

Enrique Iglesias, Preso de BID: Hoy, 14-2-89.

LOS CUATRO ASPECTOS MASIMPORTANTES EN LOS QUE DEBEN

COLABORAR LOS PAISESINDUSTRIALIZADOS CON LOS DE AMERICA

LATINA

- Mejorar los términos de intercambio comercial.

- Levantar las barreras proteccionistas.

- Bajar las altas tasas de interés.

- Orientar nuevos flujos de capitales, a través deinversiones directas, a América Latina.

La crisis económica latinoamericana y del Cari­be adquirió características dramáticas en 1988 porel aumento espectacular de la inflación y la caídade las remuneraciones.

- Según el economista Gert Rosenthal, Secreta­rio Ejecutivo de la CEPAL, la crisis, que dura ochoaños, ha tenido un «costo social inmenso» para lospaíses de la región.

- La CEPAL sostiene que los «ribetes dramáti­cos» asumidos por la crisis económica en el año1988 se basan en que el Producto Interior Brutoregional aumentó sólo un 0,7, el producto por habi­tante disminuyó en un 1,5% Y la inflación subióhasta llegar al 472,8%.

- Los países con mayores tasas inflacionariasson: Nicaragua, con 7.778%; Perú, con 1.307%; Bra­sil, con 816%, y Argentina con 372%.

- Panamá sólo tuvo un 0,2% de inflación y Méxi­co disminuyó de un 159,2% en 1987 a un 70,5% en1988.

- En el transcurso de 1988, las exportacionesaumentaron un 15%, para superar los 100.000 mi­llones de dólares, lo que se debió, entre otras cosas,al mejoramiento de los precios de los productosbásicos no energéticos.

- El ingreso neto de capitales, sin embargo, dis­minuyó de 13.900 millones de dólares en 1987 a4.300 millones de dólares en 1988.

- Como consecuencia del aumento de los pagosde interés y la disminución de los ingresos netos decapital, la transferencia neta de capitales llegó casia 29.000 millones de dólares, lo que representa el25% de las exportaciones de bienes y servicios.

- En Panamá, el Producto Interior Bruto dismi­nuyó un 25%; en Nicaragua, un 9%; en Perú, un7,5%; en Haití, un 5%, y en Trinidad y Tobago, un4%.

- Sólo en cinco naciones, el crecimiento del Pro­ducto regional tuvo un nivel calificado de «satis­factorio» por la CEPAL: Ecuador aumentó un 8%;Chile, un 6,5%; Paraguay, un 6%; Venezuela, un 5%;Colombia, un 4%.

- Las reservas monetarias de América Latinaeran de 26.571 millones de dólares a finales de mar­zo de 1988, lo que significa la primera baja globalde este rubro desde que en 1983 comenzara la crisisde la deuda externa regional.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 69

Page 67: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Componentes~ Niveles de ~de la pobreza mgresos

Infraestructura

AlmeaclOn

~-ViVienda-Salud- EducaClón- ServIcIOsluz, agua

- MorbilIdadmfantd y general

. InserclOn SOCiald1ferente

- Falta de partlclpaclOnsoclo-pofitlcaTrabajo de los mños

- DesnutnclOn- Hacmamlento. MorbilIdad

HIgieneDificultad de

~

LOS COMPONENTES DE LA POBREZAY SUS CONSECUENCIAS

AMERICA LATINA:ESPERANZA DE VIDA AL NACER

PalS 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980

Cuba 65,1 68,5 70,9 72,8Panamá 63,2 64,9 67,4 69,7Costa Rica 63,0 65,6 68,1 69,7Uruguay 68,3 68,5 68,6 69,5Argentina 66,0 67,4 68,4 59,2Venezuela 58,9 61,9 64,5 66,2Chile 57,6 60,6 64,2 65,7México 59,2 60,8 62,7 64,4Paraguay 56,6 59,6 63,1 64,1Colombia 56,2 58,4 60,4 62,2El Salvador 52,3 55,9 59,1 62,2Brasil 55,9 58,0 59,8 61,8Rep. Dominic. 52,6 55,4 57,9 60,3Ecuador 51,9 54,6 57,1 60,0Guatemala 48,2 51,2 54,6 57,8Perú 48,8 53,1 55,0 57,1Honduras 47,9 50,9 54,1 57,1NIcaragua 47,9 50,4 52,9 55,2Haití 43,6 46,3 48,5 50,7Bolivia 43,5 45,1 46,7 48,6

Total 56,8 58,5 60,5 62,7

3. La injusta distribucióndel ingreso en América Latina

Aumentan, de manera peligrosa, las profundasdesigualdades entre unos países y. otros, ~ entreunas clases sociales y otras de un mIsmo pms.

Dentro de América Latina, la diferencia entre lospaíses más desarrollados .Y los más p.obres al~anza

la proporción de uno a dlez. ~s.to qUle.re deCIr quealgunos países, dentro de Amenca Latma, son dIezveces más ricos que otros.

Las desigualdades dentro de un mismo país sonaún mucho más graves.

El grado de pobreza se mide por el nivel de ingresosde una familia y la infraestructura que tiene o puedeutilizar. Diferentes características adquiere la pobrezade acuerdo al acceso o posibilidad de alimentación,vivienda, salud, educación, servicios: luz, agua, trans­porte, etc.

En caso de no satisfacerse, por lo menos regular­mente, estas necesidades, se dan las primeras conse­cuencias de la pobreza: la desnutricion, el hacinamien­to o falta de espacio vital en una vivienda, la morbili­dad o enfermedades, la falta de higiene, la dificultadde aprender. .. si las necesidades vitales no se sat.isfacenni regularmente, entonces se llega a consecuencIas mu­cho más graves, como la mortalidad infantil y la mor­talidad en general, una inserción social deficiente quelleva a la falta de participación socio-política, la faltade participación a nivel de decisiones, etc.

70 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 68: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

DP 50.

Este grave problema de la injusta distribuciónde los ingresos en América Latina lo podemos perci­bir mejor, desde otra perspectiva, en el gráfico quepresentamos a continuación y que está elaboradosobre datos económicos de 1983:

«Tiempos de crisis economica, como están pasandonuestros países con menor o mayor dureza, aumentanlas angustias de nuestros pueblos, cuando una fría tec­nocracia aplica modelos de desarrollo que exigen de lossectores más pobres un costo social realmente inhuma­no, tanto más injusto cuanto que no se hace compartirpor todos».

INGRESOSPOBLACION

4. El hambre y sus secuelasen América Latina

POBREZA Y RIQUEZA EN AMERICA LATINAPOR PAISES

Tenemos el claro ejemplo del mal llamado mila­gro brasileño, en el que el 50% de la poblaciónagrícola más pobre vio disminuidos sus ingresos enun 26%. En el año 1970 percibían el 5,2% del Pro­ducto Nacional Bruto, en tanto que en el año 1980recibieron sólo el 3,8%. Por otro lado, el 1% de loshabitantes con ingresos más altos aumentaron supoder económico desde un 10,5% hasta un 29,3% en10 años, con una ganancia proporcional del 179%.El 50% de los obreros con los ingresos más bajosvieron disminuidos los suyos en un 16%. Los ricosde Brasil también se hacen más ricos y los pobresmás pobres.

11 Porcentaje de ingresos del 20% más neo.O Porcentaje de ingresos del20"AJ más pobre.

." ~ >? '''" ']:,$ ~ $il'if § ."e .$~~ :::-%' ve (J ~ ~

~~ ,§ '>;.

~ & ~.Q.," ~~ é '*~ ~ r:q<P ~

80

7069,5% 70%

63%575% 57,9% 61,2%

60 53,7% 54,5% 55,5%50,9% 51,3% 52,7%50

,

40

30

20

10k,3% 4% 45% 1% 34% 5% 3% 1% 1% 1% 7% 15%

OIn n n n n 1,.., 1,.., - - - , - ~

Fuente: CEPAL y Bco. Mundial: VISION dic. 1981

BRASIL 1960-1976

Población 1960 1976

El 50% más pobre 17,71% 11,80%El 30% pobre 27,92% 21,20%El 15% rico 26,66% 28,00%El 5% muy rico 27,69% 39,00%

Fuente: Instituto de Geografía y Estadística de Brasil, 1978

Para estimar la cantidad de calorías que consu­me un país anualmente, la FAü (Organización de lasNN.UU. para la Agricultura y la Alimentación) tomaen cuenta el balance de la producción nacional ali­mentaria, agrega las importaciones de alimentos yresta las exportaciones.

A su vez, los requerimientos nutricionales de lapoblación se calculan de acuerdo con la distribu­ción por edades de cada país.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 71

Page 69: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

De las mediciones efectuadas por la FAO en elperíodo 1984-1986, resultó que ocho países latinoa­mericanos tenían una disponibilidad de calorías in­ferior al promedio mínimo requerido. Esos paísesson: Perú, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Guatema­la, Honduras, Nicaragua y Haití.

La alimentación se mide por su valor calorífico;pero ¿qué es una caloría ... ?

La caloría escrita con «c» minúscula se denomi­na "pequeña caloría» y es la cantidad de calor reque­rida para que un gramo de agua aumente su tempera­tura en un grado centígrado.

La caloría escrita con "C» mayúscula se denomi­na «gran caloría», y es la cantidad de calor requeridapara que un litro de agua aumente su temperatura enun grado.

Toda persona adulta, en situación de trabajonormal, requiere de 2.500 a 3.000 calorías diarias,según la FAD.

La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU.recomienda también un mínimo de 2.500 caloríasdiarias por persona, llegando en algunos casos detrabajos arduos y prolongados a necesitarse hasta5.000 calorías.

El promedio de alimentación en Bolivia está pordebajo de las 2.000 calorías diarias, como veremosmás adelante.

La pirámide del hambre, que viene a continua­ción, nos demuestra que un 50%, es decir, la mitad

de los habitantes de América Latina está mal ali­mentada.

A pesar de estos índices tan bajos en su alimen­tación, las familias pobres de América Latina in­vierten más del 75% de sus ingresos en alimenta­ción. En cambio, las familias de altos ingresos gas­tan menos del 20% de sus ingresos en alimentos.

Por otro lado, en casi todos los países, los preciosde los alimentos han aumentado más que el costode vida, en general. Esto tiene un efecto muy negati­vo sobre el nivel nutricional de la población conbajos ingresos.

En los últimos 10 años, la situación alimentariadel Tercer Mundo ha empeorado gravemente. De114 países pobres, 52 han sufrido disminuciones enel consumo de alimentos básicos (entre ellos encon­tramos a los ocho países latinoamericanos citadosmás arriba). Se calcula que los niños mal nutridosllegan a unos 160 millones.

Las personas deficientemente alimentadas au­mentan cada año en 700.000.

Según la FAD (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación):

- Una décima parte de la humanidad padecehambre.

- Cada día en el mundo mueren de hambre100.000 personas.

- De las 100.000 personas que mueren de ham­bre, 40.000 son niños.

PIRAMIDE DEL HAMBRE EN AMERICA LATINA

72 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Calonas dIanas

4100.4700

3000.3200

Exceso deficlt de calonas dlanas

xcesode 1700 a 23

Exceso de 500 a 800

Page 70: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

UN MUNDO, ENTRE EL HAMBRE Y LAABUNDANCIA

f~~........,~)

hambres alimentos alimentos (periódicas escasos suficientes abUD~' 1>

O O O ~ O O O O O O O O O O O 0.;;;;7

~UN MUNDO CON HAMBRE

Y SIN SOLIDARIDAD

Apesar de que existen en nuestro mundo tantosmillones de personas que sufren hambre, los paísesindustrializados tienen tal superproducción agrícolaque ya no encuentran lugar donde almacenarla.

Sólo la CEE (Comunidad Económica Europea) tieneactualmente almacenadas:

- 893.000 toneladas de mantequilla.- 144.000 toneladas de leche en polvo.- 300.000.000 toneladas de cereales.

La producción anual de leche en la CEE tiene unexcedente de 6 millones de toneladas.

Dentro de la mentalidad materialista de losgobiernos de esos países, parece que no encuentran másque dos salidas al problema: emplear esos alimentospara engordar chanchos o quemarlos.

Es otro de los absurdos que vive el mundo actual

- Al año mueren cerca de 15 millones de niños acausa del hambre.

Según UNICEF, en el mundo hay:

1.500 millones de personas mal nutridas.

- 1.200 millones que no disponen de agua pota­ble.

- 250 millones de niños que no tienen escuela.

CALCULO DE POBLACION MAL NUTRIDA ENALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA (1982)

Rah. mal Porcentaje dePaís nutridos la población

Bolivia 2.315.000 45%Honduras 1.075.000 38%Guatemala 2.196.000 38%Haití 1.678.000 38%Rep. Dominicana 1.581.000 33%Ecuador 1.995.000 30%Colombia 6.806.000 28%Perú 3.326.000 23%Nicaragua 391.000 18%Chile 1.488.000 15%Brasil 13.478.000 13%Paraguay 200.000 8%México 4.435.000 8%Venezuela 806.000 7%Argentina 494.000 2%

Los países industrializados consumen un pro­medio de 3.300 calorías diarias.

En cambio, el 20% más pobre de América Latinadispone solamente de 1.700 a 1.800 calorías diarias.

La diferencias que existen con respecto a la ali­mentación, considerando el valor calórico de lamisma, son aún más inquietantes en otros aspectos.Un alemán, un holandés o un suizo consumen tantocomo 40 etíopes, nepaleses o somalíes.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 73

Page 71: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LA «EXTREMA POBREZA»EN AMERICA LATINA

Según los sociólogos, «extrema pobreza» es aquellasituación en la que una familia, aun sumando todos susingresos, no le alcanzan para satisfacer sus necesidadesmínimas.

Los datos sobre la «extrema pobreza» en AméricaLatina son los siguientes:

Pobreza extrema en 1960: 56 millones de hab. (el 26%).Pobreza extrema en 1985: 163 millones de hab. (el 40%).Pobreza extrema en 1990: 204 millones de hab. (el 44%).

Conf. La pobreza en Latinoamérica y El Caribe.Bogotá, agosto, 1988.

60 MILLONES DE NIÑOS NO TIENEN ACCESOALA SALUD. EN EL AÑO 2000 PODRIAN SER

100 MILLONES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),unos 60 millones de niños de América y El Caribe no tienenacceso a los servicios básicos de salud y, de continuar esta

5~ Analfabetismoy mortalidad infantil

En el año 1970 había en el mundo 856.000.000de analfabetos.

En el año 1985 eran 888.000.000 las personasque en el mundo no sabían leer ni escribir. Sinembargo, aunque en cifras globales ha aumentadoel analfabetismo por razón del crecimiento pobla­cional, en términos relativos ha bajado de un 37,1%a un 27,7%.

En América La tina, en el año 1970 ha­bía 44.400.000 de analfabetos, y en el año 1984,

74 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

situación, en el año 2000 la cifra habrá superado los 100millones.

Revista de la Organización Mundial de la Salud,diciembre 1988.

170 MILLONES DE LATINOAMERICANOSESTARIAN EN EXTREMA POBREZA

EN EL AÑO 2000

Si no se adoptan prontas y radicales medidas, en el año2000 habrá en Latinoamérica 170 millones de personas quevivirán en «extrema pobreza», según el Secretario Generalde la OEA, José Baena Soares.

J. Baena Soares, Mensaje al CIES: Presidencia 11·12·88.

LA POBREZA URBANA EN AMERICA LATINATIENDE AAUMENTAR

Si bien la pobreza total de América Latina tenderá adisminuir en términos globales hasta el año 2000, pasandode un 40% a un 30%, la pobreza urbana aumentará desdeun 42% a un 69%, según los cálculos de la CEPAL.

Inf. sobre Asentamientos humanos. CEPAL, 1988.

43.600.000. Aunque en términos globales sólo se dauna pequeña disminución, en términos relativos habajado el analfabetismo latinoamericano en esos 15años de un 27,3% a un 17,3% (Datos de la UNESCO:Boletín «Population et Sociétés», París 1988).

La educación escolar se caracteriza en AméricaLatina por la masiva deserción en los primeros cur­sos. El perfil del analfabetismo latinoamericano nose ha alterado en los últimos años, y la poblaciónanalfabeta continúa concentrada en las zonas rura­les y en la periferia de las grandes ciudades.

Aunque los Ministros de Educación de AméricaLatina tomaron el compromiso conjunto de extir­par totalmente el analfabetismo en la región para el

Page 72: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

año 2000, se ve claro que ese compromiso tan im­portante no ha de cumplirse.

Los países con las cifras más altas de analfabe­tismo son Brasil, Haití, Guatemala y Bolivia. Entrelos que tienen más bajo índice se encuentra, enprimer lugar, Cuba, seguido de Uruguay y Argenti­na.

MORTALIDAD INFANTILEN AMERICA LATINA

La pauperización en la mayoría de los pueblos lati­noamericanos origina la muerte diaria de 2.500 meno­res de edad, que fallecen por enfermedades que soncurables.

En los últimos años, los índices de mortalidad in­fantil diaria han subido de 2.000 a 2.500 menores deedad.

En 1987 murieron en América Latina, Asia y Africa,unos 14 millones de niños menores de 5 años. Se atri­buye gran parte de la situación al hecho de que losgobiernos han disminuido los servicios sociales por lascargas de sus deudas externas.

James Grandt, Director Ejecutivo de UNICEF, afir­ma que, de ese total de muertes, 3 millones murieron«porque no tenían en sus cuerpos vacunas ni siquierapor el equivalente de 50 centavos de dólar». Indicatambién que el vínculo entre la deuda externa y lamortalidad infantil resulta evidente y que, en 16 de lospaíses más fuertemente endeudados, la cantidad deniños muertos en los últimos 12 meses es de unos650.000, mayor que la que se habría registrado en casode que la tasa de declinación vigente entre 1970 y 1980hubiera continuado.

El problema de la recesión económica impactaostensiblemente en la situación de la niñez del Ter­cer Mundo. En Brasil, por ejemplo, la tasa de mor­talidad infantil durante el primer año de vida vol­vió a crecer desde 1983. En 1982 había llegado al65,8%.

Brasil es de los más grandes exportadores dealimentos, pero más del 50% de sus niños sufrendesnutrición.

«Los problemas de la infancia son tratados conuna perspectiva estrecha que ignora sus causas últi­mas y se concentra más en los síntomas y causasindividuales que en las sociales, lo que conduce confrecuencia a análisis y medidas políticas inadecuadas.y cuando un estudio enfoca las causas sociales, tiendea hacerlo con un enfoque meramente nacional de lascondiciones políticas, económicas y sociales. Este des­precio por el aspecto internacional se puede entenderen los países desarrollados debido a su alto nivel deingresos, pero es injustificable en naciones de recursosmás limitados» (UNICEF).

Los efectos de la recesión económica mundial norepercuten de manera uniforme sobre todos los paí­ses, como no son tampoco uniformes las reaccionesde los gobiernos ante la crisis. No todos aceptan elmodelo del FMI de reducción del gasto público, decongelación de salarios, y privatización de las em­presas estatales. Entre la estrategia monetarista deChile y la socialista de Cuba cabe toda una gama demodelos. En Cuba, entre 1973 y 1982 casi se triplicóel gasto per cápita de salud y se duplicó la inversiónpara la educación. La tasa de mortalidad infantildecayó de un 28,9% a un 17,3% (antes de la revolu­ción llegaba a un 60%). Según UNICEF, los avancesde Cuba en calidad de vida y eliminación de lasdesigualdades son impresionantes.

En Chile, donde los gastos sociales cayeron másdel 20% entre 1974 y 1982, la proporción de lospobres absolutos aumentó del 12 al 16% en apenasdos años.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 75

Page 73: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LOS PAISES INDUSTRIALIZADOSSIGUEN CRECIENDO

6. El desempleo en América Latina

Según el «Programa Regional del Empleo paraAmérica Latina y el Caribe» (PREALC), el período1980-1987 ha sido «aciago» para la economía lati­noamericana, pues en 1987 el ingreso per c~pita

promedio de los latinoamericanos fue un 10% me­nor al de 1980.

Sólo en el año 2000 se podrá llegar a recuperar elnivel del año 1980.

Las tasas de desempleo aumentaron considera­blemente en toda la Región. Según la OIT (OficinaInternacional del Trabajo), la población en edad detrabajar en América Latina en el año 1988 era de260 millones de personas. Se estima que esa pobla­ción vaya aumentando a una tasa del 2,4% anual.Quiere decir que en el año 1995 habrá en la región6,2 millones más de trabajadores potenciales(PRELALC, Inf. dic. 1988).

Los datos que ofrece el «Programa de las Nacio­nes Unidas para el Desarrollo» sobre el desempleoson reveladores de la dramática situación actual.

- De 1980 a 1986, los salarios de los trabajado­res en América Latina han perdido un 14% de supoder adquisitivo.

76 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- La tasa de desempleo urbano ha pasado, enlos últimos cinco años, del 6,9% al 11 %.

- Los subempleados aumentaron, en ese mismolapso de tiempo, en 5 millones de personas.

- El gasto social de los gobiernos ha disminuidoen 14 países de los 19 sobre los que se tiene informa­ción.

- Esta grave recesión ha ido acompañada por laintensificación de la desigualdad económica y so­cial dentro de la región.

- Se calcula que el 40% de los hogares latinoa­mericanos no consumen el mínimo de calorías re­queridas (Inf. PNUD. Bogotá, diciembre 1988).

39.592.000 DESEMPLEADOSEN AMERICA LATINA

El subir la tasa de desempleados desde un 6,9% aun 11% significa que de 25.000.000 que había en 1980,ahora son 39.592.000 los desempleados de AméricaLatina que están en edad de trabajar.

La desocupación va unida a la pobreza extrema:

El año 1980, América Latina tenía 361 millones dehabitantes; de ellos, 119 millones (el 33%) vivían encondiciones de extrema pobreza.

El año 1985, América Latina tenía 404 millones dehabitantes; de ellos, 157 millones (el 39%) vivían encondiciones de extrema pobreza.

Inf. de SELA, El desempleo urbano en A. L.Y El Caribe, diciembre 1988.

En el siguiente cuadro, elaborado por la CEPAL,podemos apreciar la evolución del desempleo urba­no en América Latina desde 1970 hasta finales de1988.

Page 74: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Como podemos observar, la tasa más alta dedesempleo, según el estudio de DPA, se halla enBolivia con un 25%, seguida de Guatemala con un15% y México con un 15,5%. El total de la fuerza detrabajo que se encuentra desocupada en estos 14países pasa de los catorce millones y medio. Es, sinduda, uno de los efectos más negativos de la crisisdel endeudamiento.

FUERZA LABORAL, INFLACION yDESEMPLEO EN AMERICA LATINA (1987)

Poblac. Fuerza Infla- Des- Des-Países en laboral ción empleo ocupa-

millon. millon. % % dos

Argentina 32,0 13,08 165,0% 5,4% 2.500.000Bolivia 6,7 2,12 12,5% 25,0% 530.000Brasil 141,4 52,30 261,7% 4,0% 4.000.000 1

Colombia 28,3 5,20 17,0% 13,3% 580.000Costa Rica 2,7 0,85 14,0% 5,5% 40.000Chile 12,4 4,27 18,8% 10,0% 420.000Ecuador 9,6 3,80 27,2% 12,5% 470.000Guatemala 8,3 2,86 12,0% 15,9% 450.000México 83,4 27,30 109,2% 15,5% 4.230.000Panamá 2,3 0,71 18,0% 10,5% 70.000Paraguay 3,7 1.32 20,0% 8,0% 10.000Perú 20,2 6,67 82,8% 8,0% 550.000Uruguay 2,9 1,10 48,0% 8,3% 90.000Venezuela 18,2 6,21 30,0% 9,8% 610.000

14 países 372,1 127,88 14.640.000

1 Cifra estimadaFuente: Agencia DPA. Hamburgo 1987.

10

1912

TASA MEDIA

1916 1980

DESEMPLEO URBANO

1984 1988

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 77

Page 75: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

9

La crisisdel endeudamientoen América Latina

l. Una década perdida

E n agosto de 1989 se cumplieron siete años dela crisis de la deuda latinoamericana. Un

calamitoso período que ha dejado casi todo un con­tinente sumido en la penuria, la desocupación, lainflación, el estancamiento económico y todas lasconsiguientes perturbaciones sociales y políticas.

Este prolongado desastre financiero, que en mu­chos países supera los peores estragos de la grandepresión mundial de la década de 1930, se podríacomparar con los siete años bíblicos de las vacasflacas ... salvo que no se vislumbra aún, en el año1990, el comienzo del septenio de las vacas gordas.

Los países latinoamericanos han acumuladouna deuda externa total que supera los 400.000 mi­llones de dólares (aproximadamente 1.000 dólarespor habitante) (David Smyth, La crisis de la deuda:Los tiempos 27-12-88).

La situación de cada país latinoamericano, afinales de 1988, era el siguiente:

78 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

DEUDA EN MILES DE MILLONESDE DOLARES

1987 1988

Brasil 121 115México 104 102Argentina 54 56Venezuela 32,3 33Chile 19 17Perú 16,7 16,7Colombia 15,6 16,5Ecuador 9 11,5Nicaragua 5,7 6Uruguay 5,9 5,7Cuba 5,6 5,6Costa Rica 4,5 4,5Panamá 3,8 4,5Bolivia 4,6 4,2Jamaica 4,1 4,1Rep. Dominicana 3,5 3,5Paraguay 2,3 2,3Trinidad 1,7 1,8Guyana 1,6 1,5

Total 414,9 411,4

Page 76: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

El año 1988 marca una prolongación de lo que seha llamado la CRISIS ECüNüMICA DE AMERICA LA­TINA Y EL CARIBE de los años 80.

La crisis se da por la falta de dinamismo de laactividad económica, la caída de la formación decapital, el deterioro en los niveles medios de vida,sobre todo en los estratos más vulnerables de lapoblación. La mayoría de los países de la región seha visto afectada por la crisis y ha sido castigadapor ciertos efectos adversos originados en la evolu­ción de la economía mundial en esta década, mar­cada por la caída de los precios de los productosbásicos, el aumento de las tasas de interés, las tasascambiarias fluctuantes y la propaganda del protec­cionismo.

Cuanto más pagan, más deben.Cuanto más reciben, menos tienen.Cuanto más venden, menos cobran.

"Se necesitan cada vez más productos propios pararecibir cada vez menos productos ajenos».

SALARIOS POR HORA DE ACTMDADESINDUSTRIALES COMPARABLES

LA MANO DE OBRA BARATADEL TERCER MUNDO

0,70

Industria automoviIística

Salario por hora de un obrero en $US en 1980

1,19 0,80 0,5 0,40lZZl rz;iI = =Túnez Hong Taiwán Corea

Kong del s.

Industria textil

Salario por hora de un obrero en $US en 1980

RFA

4,5

SuizaEl Director para América Latina y el Caribe delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarro­llo (PNUD) califica a los años 80 como una DECADAPERDIDA para Latinoamérica. La insensibilidad delos países ricos respecto al problema de la deudaexterna amenaza con ampliar el retraso y el empo­brecimiento del continente por otra década más.

En esta década se han aumentado en 38 milloneslas personas que están en una situación de «pobrezacrítica», hecho que pone en riesgo el avance de la«democracia» .

El hecho de que la crisis persista por ocho añosconsecutivos quiere decir que las situaciones recesi­vas e inflacionarias tienden en este decenio a con­vertirse en procesos con una dinámica propia.

Por otra parte, ha sido cada vez más difícil abor­dar obstáculos y problemas seculares y de tipo es­tructural que se oponen al desarrollo, como siste­mas de educación anticuados, estructuras agrariasineficientes, escasa aplicación de los avances tec­nológicos al proceso productivo, sistemas financie­ros y tributarios anacrónicos. Junto a esto, los cos­tos sociales de la recesión, además de la inflación yel deterioro de los servicios sociales públicos, hanahondado las desigualdades históricas de muchassociedades latinoamericanas.

USA Francia Japón Brasil México Coreadel S.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 79

Page 77: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

2. Lo más grave es la deuda social

Latinoamérica, agobiada por la crisis del endeu­damiento externo desde 1982, acumula en su inte­rior una deuda social de características recesivas.

- Desde 1980, aumentó de un 33% a un 39% el por­centaje de población latinoamericana que está debajo dela línea de la pobreza.

- El desempleo alcanza a un 11% de la población yafecta a 9 millones de personas.

- Alrededor del 40% de la fuerza urbana de trabajocorresponde a los subempleados.

- Pérdida entre un 5,0% y un 8,0% de su ProductoInterno Bruto.

La DEUDA SOCIAL es un fenómeno histórico enLatinoamérica, pero se agravó a partir de 1982 por­que hubo un ajuste recesivo, lo que significa quetodos los países de la región son más pobres.

En el interior de los países, los sectores que de­penden de los ingresos .de capital mant~vieronsusniveles de consumo, mIentras los trabajadores su­frieron el aumento en la tasa de desempleo, el incre­mento del subempleo y de la economía informal yuna caída creciente de los salarios reales.

Sin embargo, la región posee actualmente pers­pectivas más renovadas para enfrentar la crisis,tanto por las experiencias acumuladas y las res­puestas surgidas en estos años, como por un mayorrealismo.

La DEUDA SOCIAL de América Latina alcanza los280.000 millones de dólares, según el PNUD.

La DEUDA SOCIAL es la cantidad de ingresos que unEstado debe a su población pobre, para que ésta puedasuperar sus carencias.

Cuando los Estados no satisfacen estas necesidades

80 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

básicas, se dice que se hacen acreedores de una «deudasocial».

La «deuda social» se refiere a las inversiones socialesque los Estados dejaron de hacer.

La deuda social por persona, respecto de los 162millones de pobres, alcanza a 1.728 dólares.

Entre las CAUSAS de la DEUDA SOCIAL se puedenseñalar:

- La concentración de excedentes de ingresos ensectores minoritarios.

- La insuficiencia de ingresos por bajas remune­raciones.

- El alto servicio de la deuda externa (amortiza­ciones más intereses).

El único medio de cerrar la brecha de la «consi­derable deuda social» latinoamericana es reorien­tar recursos hacia los sectores más vulnerables y demenores ingresos, mediante medidas redistributi­vas.

El ajuste impuesto en la región a causa de ladeuda externa consistió en comprimir los nivelessalariales en proporción mayor a la que habría lle­vado a compensar exactamente la caída del ingresopor persona.

Los niveles de ingresos cayeron en más del 10%entre 1980 y 1987 en Latinoamérica, como conse­cuencia de la crisis económica vinculada a la deudaexterna de la región, que actualmente supera los400 mil millones de dólares.

El reajuste resultó en el deterioro del mercadolaboral y se reflejó en la situación de los grupos máspobres.

Entre 1980 y 1985 aumentó del 33% al 39% laproporción de familias pobres en la región, lo quequiere decir que el número de personas afectadaspasó de 120 a 160 millones. .

Para desandar ese proceso de pauperización esnecesario un diálogo tripartito entre gobiernos, em-

Page 78: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

pleadores y trabajadores, que logre la cohesión so­cial necesaria para apoyar las políticas de desarro­llo nacional.

Los sacrificios de ajuste podrían ser menos du­ros si se diera mayor importancia al mantenimien­to de los rubros del presupuesto social: educación,vivienda, alimentación, etc.

Esta nueva política debería estar dirigida a re­cuperar los niveles de ingreso de los trabajadores enun «contexto de expansión económica» a corto pla­zo y de carácter permanente. Mientras la de cortoplazo buscaría pagar la deuda social al sector asala­riado a través de una política de salarios mínimosvinculada a una mayor actividad económica, la decarácter permanente tendría por objeto mejorar lossalarios en relación directa con los incrementos dela producción y de la inversión.

«Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo es­trictamente necesario, algunos, aun en los países menosdesarrollados, viven en la opulencia o malgastan sinconsideración. El lujo pulula junto a la miseria. Y mien­tras un pequeño número de hombres dispone de amplísi­mo poder de decisión, otros están privados de toda ini­ciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuen­cia en condiciones de vida y de trabajo indignas de lapersona humana» (GS 63).

«Constatamos pues, como el más devastador y humi­llante flagelo, la situación de inhumana pobreza en queviven millones de latinoamericanos, expresada, porejemplo, en salarios de hambre, en desempleo y subem­pleo, desnutrición, mortalidad infantil, falta de viviendaadecuada, problemas de salud, inestabilidad labora¡"(DP 29).

En el siguiente cuadro podemos ver la evoluciónde los precios al consumidor de 1972 a 1988 en lospaíses de Latinoamérica. Es significativa la subida,en 1988, en más de el doble respecto de 1987.

ttttttttttttttttttttttttttttttttttt

t ttttt1 40

SUIZO SOMALIES

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 81

Page 79: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

PRECIOS AL CONSUMIDOR(Variación de diciembre a diciembre)

1972 1976 1980 1984 1988

82 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 80: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

10

La política como ciencia•y como praxIs

E n un senlido, la politica es algu fad,Todo el mundo habla de política, o al menos

puede hablar. Son muy pocos los que pueden ha­blar del cálculo infinitesimal o de trigonometría,así como de la mayoría de las ciencias. Pero aun lagente más sencilla habla de política. «El ser huma­no es un animal político» (Aristóteles).

Pero, por otro lado, la política es una cienciamuy difícil.

La política implica conocimientos muy ampliosy muy diversos, ya que afecta a todos los miembrosde una comunidad y bajo todos los aspectos (econó­mico, social, educativo, asistencial, familiar, profe­sional, etc.). Las grandes decisiones políticas pue­den ser buenas o malas para un pueblo, pero casisiempre se las va a juzgar como tales según sean losresultados prácticos.

La política es una ciencia muy difícil, no tantopara los locuaces habladores de política, sino paraaquellos que tienen que tomar las grandes decisio­nes políticas. Ellos tienen que tener esa intuición uolfato que les permitirá distinguir oportunamenteentre lo que deberían hacer y lo que realmente sepuede y se debe hacer. Es decir, saber adecuar losprogramas, la plataforma, los principios, la ideolo­gía, a la realidad situacional concreta. Hay quesaber conectar los grandes proyectos a la realidadcambiante. De ahí que todo buen político deba ser,además de un profundo conocedor, una persona

extremadamente hábil. Pero unos juzgarán esa ha­bilidad del político como astucia, inconsecuencia,oportunismo, etc. Otros, sin embargo, pensarán quees diplomacia, destreza, pragmatismo, sentido de larealidad.

1. Qué es política«Es el conjunto de conocimientos y de prácticas

para el gobierno de los pueblos». Por tanto, implicaciencia, y también práctica o arte.

Como ciencia, nos da los conocimientos teóricossobre todos los aspectos del Estado.

Como práctica o arte, es la aplicación de esosconocimientos teóricos a una realidad determina­da, en orden a buscar las soluciones concretas a losproblemas que surgen en la vida práctica de unEstado.

La política tiene como finalidad primera y prin­cipalla búsqueda y la concreción del bien común.

El ente sobre el cual recae el pensamiento y laacción política es el Estado. Por eso a la cienciapolítica se la denomina también con la expresión«teoría del Estado». El Estado es su origen y sufinalidad.

La más poderosa y universal institución de lasociedad es el Estado. Todas las sociedades huma-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 83

Page 81: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

nas, tanto atrasadas como adelantadas, a medidaque llegan a un cierto grado de evolución, aparecencomo integradas a un Estado.

El Estado, con sus leyes y autoridades obligato­rias, engloba inexorablemente a todos los habitan­tes de un determinado territorio, los cuales apare­cen inmersos en esa sociedad política que llamamosEstado, sin posibilidad de aislarse, porque, si lohicieran, quedarían privados de los medios másindispensables para una vida civilizada (educación,asistencia médica, comercio, transporte, medios decomunicación social, electricidad, etc.).

Los Estados están formados, por lo general, so­bre la base de una nación. Pero también puedenconstituirse sobre una base multinacional, como esel caso de Suiza, de Yugoslavia y de otros países.

2. Los partidos políticos

Al partido político lo podríamos definir comouna agrupación de personas que, partiendo de unaideología común acerca del Estado y de sus solucio­nes prácticas, se propone la conquista del poderpara llevar a efecto un programa definido de go­bierno.

• Características de un partido político

- Organización coherente y eficaz.

- Dirección representativa y calificada.

- Definición ideológica o declaración de princi-pios.

- Programa general de gobierno.

- Programas sectoriales o específicos.

• Ideologías y partidos

Se entiende por ideología un conjunto de ideascoherentes y ordenadas entre sí, acerca de un fenó­meno social o de una institución.

Las principales ideologías políticas que han pre­dominado durante este último siglo son:

- El liberalismo.

84 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- El socialismo.

- El fascismo.

- El comunismo.

Las ideologías políticas se conforman en tenden­cias de acción práctica a través de los partidos.

En un país no existe una sola ideología o un solopartido, porque, aunque la realidad es una sola,existen diversidad de modos de enfocar y apreciarlos problemas y, por consiguiente, son también di­ferentes los planteamientos de solución. Esto se de­be a la diversidad de intereses y a la formación yubicación de uno mismo dentro de la sociedad.

Las diferencias ideológicas, de intereses, de for­mación y de ubicación dentro de la sociedad, danorigen a la diversidad de partidos.

• Izquierda y derecha

Las dos grandes tendencias en las que se dividenlos partidos se denominan genéricamente con laspalabras izquierda y derecha. Sus característicasmás claras serían las siguientes.

Izquierda

- Busca el cambio en la sociedad.

- Se define como revolucionaria.

- Tiende a defender los derechos de las grandesmayorías nacionales.

- Se identifica más con la propiedad social y con losderechos del Estado.

Derecha

- Defiende el orden constituido y busca su continui­dad.

- Se define como conservadora o reformista.

- Tiende a defender los derechos de las minorías pri-vilegiadas.

- Se identifica más con la propiedad privada y conlos derechos particulares.

Page 82: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Sin embargo, para analizar las tendencias polí­ticas reales de los partidos y de las personas, no hayque dejarse llevar únicamente por sus enunciados.Hay que estudiar su trayectoria y su comporta­miento político concreto. Por otro lado, tanto laspersonas, como los partidos, evolucionan y cam­bian de posición. No pocas veces, este cambio esradical. Podemos observar en nuestro medio lo si­guiente:

- Muchos, en su juventud, en sus años de estu­diantes, eran izquierdistas furibundos, y de profe­sionales se vuelven derechistas.

- No pocos son izquierdistas mientras son po­bres y les va mal, pero se vuelven derechistas sillegan a tener dinero, influencia o poder político.

- Pero, sobre todo, muchos son izquierdistas enlas palabras, en la euforia de los discursos, pero sonderechistas en sus actitudes, en su vida prácticaprofesional, sindical o familiar.

Grecia, el país que creó y desarrolló la ciencia yla práctica política, lo hizo brillantemente en todaslas áreas:

- La política como ciencia: Sócrates, Platón,Aristóteles, Polibio, Jenofonte ...

- La política como praxis: Pericles, Temísto­cles ...

- La política como oratoria: Demóstenes, Es­quines ...

- La política como derecho y legislación: Salón,Licurgo ...

3. La democraciay sus diversas expresiones históricas

Existe en el mundo actual tal variedad y diversi­dad de conceptos y de imágenes de la democracia,que se hace necesario detenerse para ofrecer unamínima aclaración. Una misma palabra ha llegadoa significar ideas totalmente contrarias. Así, porejemplo, se habla de democracia burguesa, de de­mocracia socialista o de democracia popular.

Para unos, lo importante es la democracia políti­ca o formal (diversidad de partidos, elecciones, di­visión de poderes, libertad de prensa). Si hay esto,piensan que ya se da una auténtica democracia.Para otros, éstos son formalismos que pueden ex­presar algo, pero que en sí no son lo esencial de lademocracia. La auténtica democracia no es tanto elgobierno para el pueblo, cuanto el gobierno del pue­blo. Por otro lado, insisten en que, mientras no hayauna verdadera democracia en lo económico y losocial, no puede haber verdadera democracia en lopolítico.

En el esquema que presentamos a continuación,tratamos de resumir, de un modo muy conciso, ladiversidad de tendencias del concepto mismo dedemocracia.

Distinguimos tres grandes corrientes:

- La democracia liberal o burguesa.

- La democracia populista.

- La democracia socialista.

En cada una de ellas señalamos los distintossubgrupos y divisiones.

Así, dentro de las concepciones socialistas de lademocracia, es necesario diferenciar cuatro grandeslíneas ideológicas: la corriente utópica (inspiradaen Tomás Moro, Campanella, Proudhon, Owen,Fourier ...), y que en la actualidad ha sido retomaday profundizada por variados grupos que tratan deplasmar el ideal de un hombre nuevo en la sociedadnueva; la llamada democracia proletaria (coincidecon las líneas de pensamiento marcadas por laUnión Soviética); las democracias populares y la so­cial-democracia.

Es evidente que incluir a la social-democracia allado de las otras tres parece algo totalmente fuerade lugar. Actualmente, la social-democracia estámucho más cerca de la democracia liberal que de lademocracia proletaria o popular. El esquema esmás histórico que ideológico. Si analizamos históri­camente la social-democracia, vemos que su origeny las bases de su pensamiento parten de la SegundaInternacional, y actualmente integra la Internacio­nal Socialista.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 85

Page 83: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

DIVERSIDAD DE TENDENCIAS EN LA APLICACIONDEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

Tendencias

Democracialiberal

DemocracIapopulista

Características

j-RepresentatIvldad formal- Juego de partIdos polítIcos- DIvIsIón clásIca de poderes- Parlamentansmo- LIberalismo económIco

1

-CaudIllismo cIvIl o mIlitar- Apoyo popular- Defensa de los recursos nacIOnales- NacIOnalIsmo- ASlstenClallsmo del Estado

- Monarquía parlamen-tana

- PreSIdencIalista- RepresentatIva- De bIenestar SOCIal

-Mllitansta- CIvIlista

Países, partidos y lideres

(

EE UU , Gran Bretaña, FrancIa,Japón, Canada, Suecia y casI todos lospaíses del área capItalIsta desarrolla­da

[

En A L se han dlStlllgUldo por sustendencias popuhstas Perón y EVIta(Argentma), Velasco Alvarado (Peru),TorrlJos (Panamá), Ibarra (Ecuador)En Bohvla A Belzu y J J Torres

SocIaldemocracIa

- DemocraCIa SOCIal- CIerto mtervenclOmsmo del Esta-

do- Rechazo del matenallsmo hlstón­

CO, de la dIctadura del proletana­do, de la lucha armada

- Plunpartldlsmo-Obrensmo <

CorrIentes refor-mIstas o reVlSlOms­tas

"InternacIonalSOCIalIsta" (2 a

InternacIOnal)

[

PleJanov, Berstem, Lasalle, Sorel

WIlly Brandt (Alemama), Mltterrand(FranCIa). F González (España), BCraxl (Italia), Andres Perez (Venezue­la), Hurtado (Ecuador)

<-Utopía absoluta

- Utopías relatlvaso real,zables

DemocracIasocIalIsta

DemocracIaproletana

DemocracIaspopulares

UtopíassocIalIstas

- DIctadura del proletanado- Matenalismo hlstónco- Matenalismo dIaléctIco- Umpartldlsmo- AbohclOn de la propIedad pnvada- EstatIsmo

¡-Antlcolomallsmo- No-alineacIón- PartIcIpacIón popular- OrgamzaclOn e lllfluencla del

campesmado- SOCIalIzacIón de la cultura

- Control autogestlOnano de losmedIOS de producclOn

- Pequeña propIedad pnvada- Tendencia humamsta valor de la

persona humana- Autogoblemo- CogestlOn

<

Lmea marxlsta-sta­limsta (3 a Interna­cIOnal)

- Línea trotskIsta(4 a InternacIO­nal)

- D,versas lmeasSOCIalIstas lllde­pendIentes

[

URSS' Alemama O , ChecoslovaqUIa,Poloma, Hungría, Rumanía, Cuba,Yemen del Sur, Corea del Norte,Angola, Mozamblque, EtIOpía

(DIversos partIdos pOhtlCOS de esalínea

(

Mao Tse Tung (Chma), Ho Chl Mmg(VIetnam), TIto (YugoslavIa), Nyrere(Tanzama), Frente Sandlmsta (NIca­ragua)

/

lSOClahstas utÓPICOS, Tomas Moro,Campanella, Salllt-Slmon, Founer,Owen, Buchez y cIertas cornentesanarqUIstas

[

CIertas corrIentes utópIcas cnstlanasCnstlanos para el socIalIsmoMovImIentos de no VIolenCIa actIvaSocialismo autogestlOnanoAlgunas comentes del cooperatIVIsmopnmItlvo

86 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 84: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

4. La democracia en América Latina

La democracia, tal como se da en los paísesindustrializados, constituye un obstáculo para elejercicio de una auténtica democracia en AméricaLatina.

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

5. Juicio valorativosobre las democracias

En América Latina sólo ha funcionado una de­mocracia aparente, con órganos de poder más omenos legítimos, pero carentes de verdadera repre­sentatividad, lo que ha inducido a muchos a cues­tionar el sistema. No existen verdaderas estructu­ras de poder popular, de ahí que no se haya quebra­do el poder oligárquico, ni haya justa redistribu­ción del ingreso, y que los mecanismos de financia­ción y comercialización estén en muy pocas manos.

En líneas generales se puede afirmar que handominado dos principios: el absolutismo político yel liberalismo económico.

La democracia latinoamericana no ha abiertoposibilidades de participación a las masas. El libe­ralismo económico y político no permitió que setocase la estructura de los estamentos heredados dela colonia, sino que los profundizó, incentivando elinterés individualista, el sentido absoluto de la pro­piedad privada y la libertad irrestricta de comercio,para favorecer a la aristocracia latifundista y a lanueva oligarquía.

El liberalismo hizo que la independencia deAmérica Latina no fuera sino un mero cambio enlas relaciones de dependencia. América Latina hajugado siempre entre una democracia más o menosaparente y un absolutismo más o menos encubierto.

1825

1950

1900 1950

Decada de 1950RevolucIOnes en

AsIa y Afnca

Europa CentralDemocracla en

Austna y AlemamaOCCIdental

Burguesla y Pueblocontra los Reyes

Decada de 1950Dictadores

derrocados en6 palses

La Burgueslacontra elpueblo

RenaClrnlentoReyes y Burguesla contra

la Nobleza Feudal

CodlilcaclOn del Derecho Romano

Repubhca Romana

Democracia Gnegaen Atenas

13001500

400 -1200

I aC 400

EpocaAntIgua

La democracia burguesa, históricamente, ha idotomando formas de burguesía mercantil, de bur­guesía industrial, de burguesía financiera y, última­mente, de burguesía monopólica. Estas formas dedemocracia han adolecido todas ellas de un tremen­do formalismo, que ha consistido en confundir laparte con el todo, lo cuantitativo con lo cualitativo,los medios con los fines. Los ideólogos liberalesseparan verticalmente la democracia en dos reinos:el de la organización económica y el de la organiza­ción política. Para ellos, la democracia política esúnicamente el resultado del funcionamiento del su­fragio universal. Creen que participar formalmenteen la emisión del voto es el acto esencial y constitu­tivo del sistema democrático, sin que importe la

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 87

Page 85: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

organización política del pueblo electo, ni la natu­raleza real del Estado. La democracia económica estodavía una ilusión: parte del principio de que to­dos somos iguales ante la ley, cuando en realidadvivimos en un sistema que no sólo tolera las tre­mendas desigualdades, sino que las genera y lasimpulsa.

La antítesis de la democracia liberal es la demo­cracia proletaria. Pero la democracia proletaria esmás un enunciado que una realidad. En la prácticano existe actualmente una democracia en que lasestructuras políticas, económicas, sociales y cultu­rales funcionen bajo la exclusiva dirección del pro­letariado. Es muy posible que el país que más seacerque actualmente a lo que llamamos democra­cia proletaria sea Yugoslavia. En la Unión Soviéti­ca, como en Polonia y en otros países, se queríaidentificar la dictadura del partido con la del prole­tariado.

Las tendencias trotskistas son las que más insis­ten en la participación directa de las masas obrerasen la conducción del Estado. Siempre se advierte latendencia hacia la idealización de una clase social(el proletariado), dándole cierto carácter mesiáni­co. Ese proletariado, sin embargo, en los paísescapitalistas industrializados está totalmente asimi­lado al sistema. Se ha aburguesado. En AméricaLatina, el proletariado en general es como una su­ma de capas insatisfechas y aun coherentes, condeficiente sentido orgánico y de clase.

Se debe tender hacia una democracia orgánica ypopular. Se la entiende como un sistema de vida enel que están integradas la economía, la organiza­ción política y la ética social. La persona humanaconsiderada como una totalidad y el fin de todo,tanto en el aspecto individual como en lo social.

Si la democracia política es sólo una mecánicaelectoral y si a la democracia económica se la definecomo una equívoca igualdad formal de los hombresante la propiedad (en cuanto nadie impide a nadieque se transforme en propietario), se ha desvirtua­do radicalmente el contenido y el valor práctico dela democracia. La verdadera democracia orgánicadebe funcionar como un todo integrante de la socie-

88 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

dad y de las personas (A. García, Dialéctica de laDemocracia. Ateneo, Buenos Aires 1975).

6. Los partidos políticosen América Latina

a) Partidos de élite

M. Duverger distingue tres tipos de partidos deélite.

- El partido tradicional europeo. Ya sea de ten­dencia liberal o conservadora, se basa, principal­mente, en criterios selectivos. No le interesa tantola cantidad cuanto la calidad y el prestigio personalde sus miembros.

- El partido tipo norteamericano. Sólo se parti­cipa en los partidos realmente en las eleccionesprimarias, por medio de las cuales eligen a suscandidatos. En las elecciones presidenciales, la in­mensa mayoría de los votos corresponden a electo­res que no son del partido.

- El partido mixto o indirecto es aquel en el queparticipan las élites y las masas. A veces recibe elnombre de pluriclasista, ya que integra a personasde distintas clases sociales.

b) Partidos de masa

Se denominan también partidos clasistas. Enellos, el proletariado representa la vanguardia. Es­tos partidos han sido impulsados, sobre todo, porlos socialistas y los marxistas.

Algunos de estos partidos han asumido tenden­cias populistas, en las que el jefe adquiere caracte­rísticas caudillistas, mezcladas, no pocas veces, conciertos rasgos providencialistas o mesiánicos paralas masas empobrecidas.

• Algunas características negativas de lospartidos en América Latina

El desarrollo de la vida política, y de los parti­dos en concreto, responde a las características gene­rales de un país dependiente, atrasado y empobreci-

Page 86: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

do. Nuestra política, en general, presenta los si­guientes rasgos:

- Predomina una idea negativa de la política ycargada de prejuicios. No se cree en la honestidadde los líderes de los partidos.

- Prevalecen las tendencias pragmáticas, infi­cionadas, a veces, de demagogia y maquiavelismo.Se da poca importancia a la formación teórica.

- Caudillismo y personalismo en los cuadros di­rectivos.

- Tendencias divisionistas y proliferación departidos minúsculos, sin ninguna opción de poderreal. Actúan simplemente como grupos de presión.

- Migración partidista, debido a la falta de for­mación ideológica, al oportunismo y al personalis­mo.

EL PAPEL POLITICO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Aunque no se definen las Fuerzas Armadas como unente político, en realidad, a lo largo de la historia latinoa­mericana, se han constituido en un poder politico fáctico,ya sea como poder instrumental del Estado, o como poderpolítico autónomo cumpliendo directamente funciones degobierno.

Es evidente que ha tenido gran importancia la ideolo­gía como mediatizadora de la Institución armada. LasFuerzas Armadas se creyeron predestinadas a defender,sin ningún espíritu crítico, la «civilización occidental ycristiana», y se autodefinieron como Institución tutelar dela patria. En los momentos de crisis politica, las FuerzasArmadas se constituyen en órgano-rector de las contien­das partidistas.

Las Fuerzas Armadas han ido modificando su estructu­ra interna y su conducta política según iban cambiandociertos patrones ideológicos de nuestra sociedad.

Desde los remotos tiempos de la colonia hasta despuésde la segunda Guerra Mundial, asumen un carácter ins­trumental del Estado bajo la inspiración de las corrientesliberales. Las Fuerzas Armadas son la coraza de hierroque defiende el corazón del Estado.

A partir de 1950, y durante toda la década del 60, lasFuerzas Armadas se adecuan, y en parte se identifican,con el desarrollismo imperante. Quieren presentar laimagen de una entidad que impulsa el desarrollo de lospueblos. Son los años de euforia de la Acción Cívica y dela Alianza para el Progreso. El cambio de la política deEE.UU. hacia América Latina ha contribuido a que lasFuerzas Armadas acaten la Constitución y se constituyanactualmente en garantes de los procesos democráticoslatinoamericanos.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 89

Page 87: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LAS GRANDES OPCIONES POLITICAS

~dos Extrema Derecha Centro Centro Centro Izquierda Extremaderecha derecha izquierda izquierda

Conceptos"",,-

Defender el Afianzar Mejorar Equilibrar Reformar Cambiar Destruir elObjetivo sistema por el el el el el sistema por

la violencia sistema sistema sistema sistema sistema la violencia

Medios que Violencia Violencia Lucha po- Violenciaemplean Terrorismo Elecciones Elecciones pular y y terro-

elecciones rismo

Menta- Conserva- Social- Revolu- Fanáticalidad Fanática dora Liberal Demócrata demócrata cionaria ultrista

Liberalismo PlanificaciónEconomía económico indicativa Planificación

Derechos SeHumanos desconocen Derechos individuales Derechos sociales

Actitudfrente al Nada hay que Algo hay que cambiar Todo hay quecambio cambiar (poco) (regular) (mucho) cambiar

Extracción Obreros, campesinos,social Diversa Clase alta Clase alta media clase media pobre Diversa

Org. interna- Org. Internacio-Influencias cionales ultra- Relaciones de intereses Interna- Países nales ultraiz-internacio- derechistas económicos multinacionales cional socialistas quierdistas

nales (AAA, FTP) socialista (Sendero Lumi-Integr. religioso noso, ETA, Bri-

gadas rojas ...)

7. Naturalezade los partidos políticosLa vigencia de la democracia y la renovación de

la vida política de un país está ligada, querámoslo ono, a la existencia y al dinamismo de los partidospolíticos. Ninguna democracia moderna puedeprescindir de la existencia y de la actividad de lospartidos políticos. Son ellos quienes deben articu­lar las respuestas más adecuadas a los múltiplesdesafíos que se presentan actualmente, tanto en elorden nacional como internacional.

90 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Una larga tradición, que viene desde Aristóteles,nos invita a considerar al hombre como animalpolítico. Nacemos en una sociedad política y en ellatenemos que desenvolver nuestras actividades decualquier tipo que sean.

La política es un arte y una ciencia muy comple­ja y muy difícil. Es una suerte para un país contarcon políticos de altura y de gran visión.

Por su etimología, lo político es lo que se refierea la polis, es decir, a la organización, estructuracióny conducción de lo que hoy llamamos comunidad

Page 88: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

local o nacional. Según esto, la política es la activi­dad que se ocupa de organizar, jerarquizar y gober­nar a una comunidad de personas.

Existen dos concepciones distintas de la políti­ca. Una, más clásica y profunda, que la define comola organización dinámica de la convivencia, cuyoprotagonista y beneficiario es el pueblo (por tanto,el Estado y el poder están en función del bien co­mún); y otra, más moderna, tiende a considerar a lapolítica en función del Estado y del poder que sebusca conquistar y mantener.

8. Las relaciones de dependenciacomo condicionamiento político

La dominación y la dependencia son una cons­tante en los países del Tercer Mundo. La dependen-

cia económica ha generado la dependencia política,cultural y social. El fenómeno de dependencia es,quizás, el mayor y más difícil desafío que debenafrontar los políticos de los paises pobres.

Pero el fenómeno de dependencia no debe serjuzgado como un hecho aislado, o como algo mera­mente externo o circunscrito al momento actual. Esun hecho mucho más complejo, más profundo ymás general.

Las relaciones económicas existentes en el inte­rior de los países de América Latina se articularonen una situación de dependencia, desde la coloniahasta nuestros días. El tipo de relaciones económi­cas, educativo-culturales y políticas, dominantes ennuestros países, son claramente dependientes, perose han manifestado de un modo diferente a lo largode la historia.

El sistema de dominación y dependencia ha sidoestructurado a través de la historia. Ese hecho ha

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA POLITICA

- La primera característica es su carácterpluralista (nodogmático).

En toda comunidad se dan diversidad de pareceres yde opciones. Cada persona, cada grupo, cada partido tienesu forma de enfocar y de concebir el bien común.

De ahí que sea imposible una concepción política uni­forme. Todo verdadero político tiene que aceptar el plura­lismo, que se traduce, en la práctica, en la organización yen las formas democráticas de conducta.

- La parcialidad de la política. Justamente la palabrapartido indica que siempre son formulaciones parciales;partes, nada más, de un todo nacional. Las condicionessociales y económicas y la formación personal y religiosainfluyen también para formar esas parcialidades. Todasesas causas se fusionan en lo que se denomina ideología.Esa ideología se traduce, de un modo concreto, en elprograma del partido. El político o partido que se creedueño absoluto de la verdad, cambia la política por unareligión. El verdadero político siempre respeta las opinio­nes de los demás.

- La temporalidad de la política. En otras épocas huboconfusión entre lo sagrado y lo profano. No se puede hacerni de la política una religión, ni de la religión una política.La política mira específicamente a la edificación de lotemporal, de lo terreno. La política, por tanto, se muevesiempre dentro de lo relativo. El político busca, no necesa­riamente lo mejor, sino lo menos malo dentro de lo posi­ble. La política es la ciencia de lo posible. Está marcadapor los rasgos de lo precario.

- El cristiano no puede, ni debe, extraer del evangelio unprograma político concreto. Pero tampoco se puede aceptarla indiferencia o la neutralidad por principio, ante losgraves problemas que desafían la conciencia cristiana.Sobre la base de un sano pluralismo político, el cristianodebe aceptar y asumir con conciencia crítica las opcionesdisponibles y decidirse, con todos sus riesgos, por aquelloque cree más conforme al evangelio, a la justicia, a laigualdad, al amor. Por tanto, no se puede aceptar la indife­rencia o las actitudes evasivas, que tanto han caracteriza­do a muchos católicos, como conformes a las normas de laenseñanza social de la Iglesia. Cada cual debe asumir suspropias responsabilidades en su situación concreta.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 91

Page 89: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

condicionado la cultura, el sistema de valores, lapolítica, la economía, la educación, el derecho, lasexpresiones religiosas y, sobre todo, condiciona ac­tualmente la posibilidad de cualquier tipo de desa­rrollo autónomo.

• La dependencia negociada

La independencia total es, hoy por hoy, inalcan­zable. No se trata de desconocer o rechazar inge­nuamente algo que es real. Hay que elaborar, sinembargo, las estrategias más convenientes para ob­tener de esa dependencia extrema el máximo prove­cho para los intereses nacionales. No se puedenromper las relaciones de dependencia con los cen­tros hegemónicos, pero sí se pueden establecer nue­vas formas de relación. Los aspectos principales deestas nuevas relaciones, y de un posible nuevo mo­delo de desarrollo, serían las siguientes:

- El Estado debe ser el centro del desarrollo, yaque él es la única fuerza capaz de limitar la acciónde las empresas multinacionales, coartando sus ex­cesos. Esto no quiere decir que deba limitarse aimpulsar «empresas estatales», sino también aaliarse con el capital extranjero en empresas mix­tas, estatal-privadas.

- Unión de los países del Tercer Mundo, y sobretodo de los latinoamericanos, para presionar a lospaíses desarrollados y obligarles a levantar la ba­rrera proteccionista en contra de productos másbaratos de los países dependientes. Se trata de abriresos mercados a los productos semi-industrializa­dos de los países de América Latina.

- A través de una integración regional efectiva,abrir mercados dentro de todos los países de Améri­ca Latina para sus productos industriales. Este mer­cado latinoamericano ampliado daría posibilidadespara la instalación de nuevas industrias pesadas.Una planificación de la industria regional permiti­ría una racionalización equilibrada de las instala­ciones industriales.

- Es necesario para ello que, a lo largo de Amé­rica Latina, se vayan afianzando los regímenes de­mocráticos, impulsando sus políticas económicasreformistas, con la participación y el apoyo de suspropios pueblos.

92 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Como se puede percibir, este nuevo modelo poneénfasis en la presencia dinámica del Estado, con sufunción redistributiva e impulsora del bien común,en la integración económica-política de América La­tina y en la participación del pueblo a través degobiernos representativos.

«La fe cristiana no desprecia la actividad política, porel contrario, la valoriza y tiene en alta estima» (DP 514).

9. El maquiavelismo:una forma muy comúnde practicar la políticaPlatón, muy joven aún, conoció a Sócrates y

quedó fascinado por la profundidad de su pensa­miento y por la autenticidad de su vida.

Debido a las intrigas de algunos personajes polí­ticos de Atenas que se habían sentido heridos porlas críticas de Sócrates, éste es enjuiciado y conde­nado a muerte. A Platón le afectó en lo más profun­do de su alma la muerte injusta de su maestro.Como resultado de esa dolorosa experiencia que lotraumatiza para toda su vida, se plantea un proble­ma que lo expone en su famosa obra La República.El problema que se plantea Platón es cómo hacerpara que la política no degenere en intrigas, encorrupción y en arbitrariedades; cómo hacer paraque el Estado sea justo y no vuelva a suceder lo quepasó con su maestro Sócrates.

La solución que encontró fue definitiva: paraque la política no caiga en intrigas y vilezas, paraque no permita condenar y oprimir a los ciudada­nos honestos y promocionar a los corruptos, debeproceder por principios. Los gobernantes no debenactuar de acuerdo con su arbitrio, ni guiados sola­mente por su modo de entender las cosas, sino deacuerdo con normas universales, racionalmentefundadas, que, por este motivo, pueden ser acepta­das por la totalidad de la población. Para Platón,los principios éticos fundamentales son la normauniversal de la sana política.

Pero, diecisiete siglos más tarde, un funcionarioflorentino daba unas normas totalmente opuestas alas de Platón. Se llamaba Nicolás Maquiavelo. Para

Page 90: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Platón, el problema principal era el de justicia yhonestidad. Para Maquiavelo, el problema princi­pal era el de eficacia. El de la eficacia y el de mante­nerse el mayor tiempo posible en el poder. Paraexponer sus ideas, escribió el libro titulado El Prín­cipe. El Príncipe de Maquiavelo es como la antítesisde La República de Platón.

La República plantea la necesidad de que el go­bernante sea justo; El Príncipe, que sea eficaz. Laverdadera motivación que debe impulsar a los go­bernantes, según Platón, es el bien común de sussúbditos. Para Maquiavelo, no es la felicidad de lossúbditos, sino su afianzamiento en el poder.

Son dos posiciones irreconciliablemente opues­tas. ¿Quién tiene la razón ...? Si la pregunta se que­da sólo en el plano teórico, todos darán la razón algran filósofo ateniense. Porque, ¿quién no está con­vencido de que el fin supremo del gobierno debe serel mayor bien común de todo el pueblo y que esafelicidad no puede lograrse sino gobernando pormedio de principios universales cuya aplicaciónimpida la arbi trariedad y la opresión?

En la letra, en las leyes, en la teoría, ha triunfadoPlatón, pero en la práctica está triunfando Maquia­velo. Si analizamos las normas constitucionalesque rigen a la gran mayoría de los Estados moder­nos, vemos que están basadas en la necesidad degobernar mediante principios universales y justosque hagan imposibles las arbitrariedades de los go­bernantes. La constitución de cada país no es más

que eso: un conjunto de normas generales que pro­tegen a todas las personas, sin discriminación, yque rigen la actividad del Estado de manera que losgobernantes no sean injustos ni arbitrarios.

Desde luego, la eliminación total de la injusticiay de la opresión es un ideal difícil de alcanzar. Peroeso, no sólo porque es difícil erradicar todos losabusos de la autoridad, sino porque gran parte delos políticos están más influenciados por las ideasde Maquiavelo que por las de Platón. La lucha entreellos no ha terminado y da la impresión de que, enla práctica, vence Maquiavelo. Maquiavelo es elmentor de las ambiciones personales. Es el maestrode los que buscan el poder por el poder, de los quepisotean todo principio ético y cualquier derechoajeno, con tal de escalar la montaña del poder y,una vez instalados allí, su objetivo principal no serála justicia, ni el bienestar del pueblo, sino el demantenerse en él el mayor tiempo posible, «a comodé lugar». Platón orienta a quienes aspiran a unasociedad justa, en la que todos puedan realizarseplenamente. Maquiavelo es el maestro de los quecreen que el poder es para conquistarlo y para man­tcncrsc cn él el mayor ticmpo posible.

«El liberalismo capitalista considera el lucro comomotor esencial del progreso económico; la concurrenciacomo ley suprema de la economía; la propiedad privada delos medios de producción, como un derecho absoluto, sinlímites ni obligaciones sociales correspondientes» (PP 26).

«Ambas ideologías (el liberalismo capitalista y elmarxismo) se inspiran en humanismos cerrados a todaperspectiva trascendente. Una, debido a su ateísmopráctico; la otra, por la profesión sistemática de unateísmo militante» (DP 546).

«El sistema liberal capitalista y la tentación del sistemamarxista parecieran agotar en ,nuestro continente lasposibilidades de tran~ormar las estructuras económicas.Ambos sistemas atentan contra la dignidad de la personahumana, pues uno tiene como presupuesto la primacía delcapital, su poder y su discriminatoria utilización enfunción del lucro; el otro, aunque ideológicamente sustentaun humanismo, mira más bien al hombre colectivo y, en lapráctica, se traduce en una concentración totalitaria delpoder del Estado» (Medellín, Justicia, 10).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 93

Page 91: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

11

El sindicalismoa nivel latinoamericano

1. Nociones generalesde sindicalismo

a) Origen de las organizacionessindicales

L as organizaciones sindicales nacieron comorespuesta de los trabajadores a las condicio­

nes de inhumana explotación impuestas por la re­volución industrial.

La sociedad capitalista está estructurada sobrela base de la propiedad privada de los medios de pro­ducción.

Cuando hablamos de propiedad de los medios deproducción, nos referimos a las fábricas, la maqui­naria y demás instrumentos técnicos que son nece­sarios para la producción moderna en gran escala,no a la propiedad de bienes o de objetos que son deuso personal o familiar, como la vivienda, pequeñosinstrumentos de trabajo, herramientas, coches. Lapropiedad de los grandes medios de producción im­plica un capital muy alto y la explotación del trabajode los asalariados.

94 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Nuestra sociedad aparece básicamente divididaentre el proletariado, que se ve obligado a vender sufuerza de trabajo por el salario, y los propietarios delos medios de producción, que compran esa fuerzade trabajo.

El denominativo de proletario se usa como sinó­nimo de asalariado u obrero. Se entiende por obrero,o asalariado, aquel que no dispone de más mediosde vida que la venta de su fuerza de trabajo.

La diferencia entre un obrero y un trabajadorartesanal, o un campesino propietario de su parce­la, estriba en que el trabajador proletario carece detodo medio de producción y, por tanto, no pudiendotrabajar por su cuenta (como el artesano o el cam­pesino libre), se ve obligado a trabajar al servicio deotro. Vende su fuerza de trabajo, como una mercan­cía cualquiera, a cambio de un salario.

b) El salario

El salario viene a ser la expresión monetaria delvalor de la fuerza de trabajo como mercancía. Es lacantidad de dinero que entrega el empresario comoretribución por la fuerza de trabajo.

El salario, por su naturaleza, debe calcularseteniendo en cuenta las necesidades del obrero y su

Page 92: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

familia. Al conjunto de las necesidades básicas deltrabajador y su familia se denomina canasta fami­liar.

Muchos empresarios, interesados únicamente enlograr las máximas ganancias, tratan de calcular elmonto total de los salarios partiendo de la producti­vidad del obrero y de los beneficios de la empresa.Moralmente no se debe aceptar el argumento deque la productividad y las ganancias constituyen labase para fijar la cuantía de los salarios.

Hay que distinguir siempre entre el salario no­minal y el salario real.

Salario nominal. Es el monto total del dinerorecibido por el trabajador.

Salario real. Es la capacidad de compra de latotalidad de ese dinero.

Lo que interesa al trabajador no debe ser tantoel salario nominal (cantidad de billetes recibidos),cuanto el salario real (el valor adquisitivo de esamisma cantidad de dinero).

En momentos de crisis, como el que actualmen­te viven muchos países de América Latina, aumen­ta, por lo general, el salario nominal, pero baja elsalario real. Los trabajadores reciben en el momen­to presente una cantidad de dinero muchísimo másalta que hace unos años, pero, sin embargo, el poderde compra de todo ese dinero es mucho menor.Quiere decir que, en términos reales (que es lo queinteresa), los trabajadores viven peor que antes, yaque el salario se debe calcular por su poder ad­quisitivo. La generalidad de los trabajadores hanperdido en estos últimos años hasta un 60% de susalario real.

Se denomina salario con escala móvil a aquel quese reajusta automáticamente en la misma propor­ción en la que aumenta el costo de vida. Exigir elsalario con escala móvil es defender de una maneraefectiva el salario real.

Se llama vital porque debe alcanzar a satisfacerlas necesidades básicas del trabajador y su familia.

c) La plusvalía

El trabajador no recibe a través de su salario el

equivalente al valor íntegro de su trabajo. Una par­te de su trabajo se le reintegra (es el salario querecibe), pero otra parte queda en poder del patrón:es lo que se denomina plusvalía.

Podemos decir, por tanto, que la plusvalía es elexcedente que el trabajador deja en manos del em­presario.

La plusvalía es parte integrante del sistema ca­pitalista y es la razón por la cual se enriquecen losempresarios. La plusvalía viene a ser como el tiem­po de trabajo no pagado. Es el trabajo del obreroapropiado por el patrón.

d) Los contratos de trabajoindividuales y colectivos

Existen contratos de trabajo individuales entreel empresario y el obrero. Generalmente, este tipode contratos es perjudicial para el trabajador, yaque está atado a las exigencias del empresario.

Pero existen también los contratos colectivos detrabajo. Los contratos colectivos de trabajo estánreconocidos por diversos instrumentos legales. Es­tos contratos colectivos significan una gran con­quista social para los trabajadores.

2. Principales característicasde las organizaciones sindicales

Desde principios del siglo XIX, los trabajadorescomienzan a comprender que, para defenderse delos abusos de los empresarios y para mejorar suscondiciones de vida y de trabajo, es de absolutanecesidad el unirse en organizaciones permanentes.La lucha por el reconocimiento del derecho de aso­ciación fue muy alta y terriblemente dura. Se fue­ron así estructurando los sindicatos con caracterís­ticas propias. Las principales son las siguientes:

a) Defensa de los interesesde los trabajadores

Es la finalidad básica de un sindicato. Esos inte­

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 95

Page 93: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

reses son de dos tipos: los intereses inmediatos y losintereses históricos.

Los intereses inmediatos son los que se planteana diario y se refieren a las condiciones de vida y detrabajo. Se los llama también salariales o económi­cos y constituyen el ámbito natural de la actividadsindical. Emergen casi instintivamente cuando laexplotación es excesiva. Son los que con más fre­cuencia afloran. Algunos sindicatos se quedan per­manentemente en este tipo de lucha reivindicativa.A estos sindicatos se les denomina reformistas.

Los intereses históricos. El interés histórico delproletariado es llegar a un cambio total de la situa­ción, a través de la toma del poder. Los sindicatosllamados revolucionarios parten también de las rei­vindicaciones inmediatas, pero no se quedan sóloen eso. Tienen conciencia de que no es suficientecon lograr mejoras salariales. Estos intereses histó­ricos emergen de la conciencia profunda de las ma­sas. No son otra cosa que el deseo explicitado dellegar a la liberación integral en una nueva socie­dad.

b) Con conciencia de clase

Los obreros tienen conciencia de clase cuandoexpresan, individual y sindicalmente, los intereseshistóricos de su clase. La conciencia de clase seexplicita cuando:

- Se tiene un conocimiento cabal de la propiasituación de explotación.

- Se conocen las posibilidades reales de triunfo.

- Se sabe cuáles son los caminos para alcan-zarlo.

c) Pluralismoy democracia sindical

Todo sindicato es ampliamente pluralista. Abar­ca a todos los trabajadores de una empresa, cual­quiera sea su filiación política, origen étnico o cre­do religioso. Abarca a todas las tendencias ideológi­cas.

96 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

El sindicato, dada su heterogeneidad, no puedesostener una determinada línea política y, por tan­to, no puede suplantar al partido político.

Esto no quiere decir que el sindicato sea apolíti­co. La política general que desarrolla un sindicatono es de tipo partidista, sino que debe responder asu contenido de clase, defendiendo siempre y entodo los intereses de las grandes mayorías naciona­les.

Si el sindicato defiende los intereses de una mi­noría privilegiada, entonces se puede decir que haclaudicado, que se ha aburguesado.

Los obreros hacen la política partidista a través,no del sindicato, sino de los partidos que mejorrespondan a las exigencias de sus intereses inme­diatos e históricos.

Ese respeto a la heterogeneidad ideológica se loexpresa a través de la democracia sindical. Es comola garantía de que puedan coexistir distintas co­rrientes de pensamiento y pueda expresar cada unasus propios puntos de vista.

Por eso mismo no es viable ni conveniente impo­ner el centralismo democrático que supone una soladirección a nivel nacional. La democracia sindicalpresupone una línea mucho más amplia y un verda­dero respeto a la heterogeneidad de las bases. Elsectarismo, la imposición vertical, la falta de con­sulta y de participación de las bases, contradicen ala democracia sindical. La crítica y la autocríticainternas son siempre formativas, igual que la alter­nabilidad en los cargos directivos. Es desde todopunto de vista condenable el recurrir a métodosfraudulentos para encaramarse o perpetuarse en loscargos de dirección sindical.

d) 1ndependencia ideológicay sindical

Se da independencia ideológica cuando los traba­jadores se van liberando del modo de pensar domi­nante en nuestra sociedad. Los valores (contravalo­res) que predominan en nuestra sociedad son losvalores burgueses. Sólo un modo de pensar indepen­diente puede crear e impulsar organizaciones inde­pendientes. La independencia ideológica nace de

Page 94: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

una actitud consciente y crítica. Si no se ha llegadoa esa independencia interior, frente a los contrava­lores reinantes (ansia desmedida de riquezas, con­sumismo, prevalencia de tener más sobre el sermás, alienación cultural, búsqueda incesante dellucro, exterioridad, culto a la apariencia, individua­lismo, etc.), es imposible llegar a la independenciaorganizativa.

Por tanto, la independencia ideológica suponeformación, voluntad, renuncia y esfuerzo continuo.

Los medios de comunicación social (la televi­sión, el cine, la radio, las revistas superficiales, etc.)son, por lo general, poderosos vehículos de los con­travalores burgueses en nuestro ambiente.

De ahí que uno de los peligros más reales paralas organizaciones sindicales radique en el aburgue­samiento y en la burocratización de sus dirigentes.Los dirigentes burocratizados concluyen siempreformando camarillas que sólo buscan defender suspropios intereses, perpetuándose en los cargos. Noestán, en realidad, al servicio de sus bases, sino quetratan de convertir los cargos directivos en unaespecie de profesión o carrera rentable para ellosmIsmos.

Para evitar el burocratismo y el aburguesamien­to de los dirigentes, se debe cortar con todo tipo deprebendas. Un dirigente no debería ganar más delpromedio de los trabajadores. Es muy importantetambién el control que las bases deben ejercer siem­pre sobre sus propios dirigentes.

e) Legitimidad y legalidadde los sindicatos

Durante muchos años, las organizaciones sindi­cales fueron ilegales. Tenían que funcionar en laclandestinidad. Fueron muchos los obreros que mu­rieron o que fueron perseguidos ferozmente por de­fender el derecho de asociación de los trabajadoresfrente a los patronos. También en América Latinatuvieron que sostener una heroica lucha. Actual­mente, todos los países democráticos del mundoreconocen el derecho de asociación de los trabaja­dores. Es éste un derecho fundamental. Por tanto, esy siempre ha sido legítimo.

f) La Organización Internacionaldel Trabajo (OIT)y el sindicalismo

El movimiento sindical, a nivel internacional,logró la aprobación del convenio n. 98 de la OIT,que establece, de manera terminante, que las em­presas deben abstenerse de intervenir en la vida delas organizaciones sindicales. Este convenio ha sidosuscrito por casi todos los países del mundo. En talsentido, si una empresa pretende inmiscuirse en lavida de la organización sindical, puede ser objetode denuncia, al amparo de dicho convenio interna­cional.

De igual manera, cuando un determinado go­bierno atenta contra los derechos más elementalesde los trabajadores, principalmente contra la liber­tad y derecho de asociación, puede y debe ser de­nunciado ante el consejo de administración de laOIT, invocándose el convenio n. 87, que se refiereprecisamente a la libertad y derecho de sindicaliza­ción. En este caso, la OIT ordenará una investiga­ción en el país cuyo gobierno haya sido denunciadopor dichas violaciones.

Conviene, sin embargo, tener en cuenta que talesdenuncias ante la OIT tienen sólo un efecto relativo,debido a la composición y funcionamiento burocrá­tico de dicha organización internacional. En el me­jor de los casos, cuando la OIT emite informes enfavor de los trabajadores, dichos informes carecende fuerza coactiva ante los gobiernos denunciados.De todos modos, estos informes tienen gran impor­tancia moral ante la opinión pública internacional.Actualmente, las denuncias sobre abiertas violacio­nes a los derechos humanos tienen gran repercusióna nivel mundial. La mayoría de los gobiernos tratande cuidarse para no verse denunciados por un orga­nismo tan prestigioso como es la OIT.

Sin embargo, aunque el convenio n. 98 de la OITprohíbe expresamente la intromisión del Estado yde la parte patronal en la vida de las organizacionessindicales, a través de la legislación laboral se esta­blecen limitaciones. Así, se dispone en la legislaciónde algunos países que si los trabajadores no reúnenun mínimo de adherentes, no podrán organizarsesindicalmente, a pesar de que la OIT no contempla

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 97

Page 95: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

tales limitaciones. También se impide el derecho desindicalización a los empleados del Estado. El Esta­do es, con frecuencia, el primer violador de estederecho reconocido internacionalmente. Tambiénlas empresas tratan de evitar que surja el sindicatoo que éste se afiance. Para ello buscan mediatizarlo,debilitándolo o dividiéndolo, para convertirlo enuna organización ineficaz en sus legítimos objeti­vos.

3. Corrientes desviacionistasen el sindicalismo

Con el fin de apartar a las organizaciones obre­ras de su lucha por el cambio social, han ido sur­giendo, alentadas por los enemigos del proletaria­do, diversas corrientes desviacionistas que, en nopocas ocasiones, lograr incrustarse en el movimien­to obrero para conseguir sus fines.

Dichas tendencias ideológicas se manifiestancon diversos matices y, por más que se declarenindependientes, en realidad nunca lo son.

Entre estas corrientes extrañas al verdadero sin­dicalismo señalamos las más importantes.

a) El gremialismo o mutualismo

El movimiento obrero contemporáneo se gestaen los gremios o mutuales de la Edad Media. Sufinalidad principal era la ayuda mutua a través debolsas comunes para colaborar con aquellos quesufrían alguna grave desgracia personal.

Aunque, en aquellos lejanos tiempos, los gre­mios aparecían como una organización humana­mente positiva y hasta progresista, es evidente queen los tiempos actuales querer limitar el movimien­to sindical a un mero «mutualismo» es antihistóri­ca y retrógrado. Es desnaturalizar el sindicalismoen sus objetívos de lucha por una auténtica justiciasocial. Esto no quiere decir que un verdadero sindi­cato no pueda tener un fondo común de «socorrosmutuos» para casos de defunción, de invalidez, degastos de sepelio, de viudez, etc.; tampoco quiere

98 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

decir que no se puedan organizar cooperativas deconsumo, de viviendas, de transporte, por medio delas organizaciones sindicales. Lo que se quiere decires que nunca hay que confundir un sindicato conuna cooperativa o con una asociación de socorrosmutuos.

b) El economicismoO « trade-unionismo»

Es la tendencia a crear la ilusión de que lasmejoras salariales y sociales obtenidas por los sin­dicatos hacen innecesarios los cambios más profun­dos en la sociedad. Considera que los sindicatosdeben limitar su acción a la lucha reivindicativa decarácter económico. Insisten en el total apoliticis­mo de los sindicatos.

Es evidente que la lucha por mejores condicio­nes salariales es uno de los objetivos básicos de todaorganización sindical, pero el peligro está en redu­cir las profundas exigencias de la justicia social alcampo meramente económico, sin cuestionar todoun sistema que es el que crea la pobreza. El econo­micismo quiere limitar la acción de los sindicatos ala conquista de los objetivos inmediatos, abando­nando la lucha por los objetivos históricos comoclase social.

José Carlos Mariátegui escribía al respecto:

«No basta el deseo del mejoramiento, del bienes­tar. Las derrotas del proletariado europeo tienen suorigen en ese positivismo mediocre, de mentalidadsanchopancista y de espíritu poltrón. Un proletariadosin más ideal que la reducción de las horas de trabajoy el aumento de unos centavos en el salario no seránunca capaz de una gran empresa histórica» (Ideolo­gía y política. Lima, 82).

e) El anarco-sindicalismo

El rasgo distintivo del anarco-sindicalismo es suactitud negativa frente a la política de la clase obre­ra. El anarco-sindicalismo preconiza la destrucciónviolenta e inmediata del Estado, por considerarlo

Page 96: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

como la causa primera y principal de la explotaciónque se da en la sociedad. El anarco-sindicalismo seopone a las acciones colectivas y organizadas de lasmasas trabajadoras. El anarco-sindicalismo se des­arrolló con gran fuerza en Europa, bajo las tenden­cias de la Primera Internacional (1864), preconizan­do la acción directa de los trabajadores contra todaforma de autoridad y de explotación y como preám­bulo para la destrucción del Estado.

d) El reformismo

Esta corriente se manifiesta actualmente enAmérica latina a través del sindicalismo libre. Buscala conciliación entre las clases sociales y la armoníaentre el capital y el trabajo, oponiéndose a los cam­bios estructurales. Busca la reforma, no el cambio,respondiendo a los intereses de las clases dominan­tes. En el fondo, el reformismo es una aceptaciónexplícita del sistema socio-económico imperante.

e) El corporativismo

El corporativismo moderno tiene connotacionesde tipo fascista. Busca la conciliación de clase, or­ganizando a trabajadores y patronos en grandesorganizaciones nacionales, bajo la dirección y lahegemonía del gobierno. Los sindicatos se organi­zan en forma vertical y horizontal; los primeros,según el ramo de la producción, y los segundos,según los niveles de ocupación.

La organización sindical corporativista es pro­movida e impuesta por el propio gobierno, anulan­do el derecho de libertad de asociación. El corpora­tivismo anula por completo la actividad sindicallibre e independiente.

f) El burocratismo

Aunque no constituye en sí una tendencia ideo­lógica, el burocratismo es un fenómeno que surgecon frecuencia dentro de las organizaciones sindi­cales, anulando o entorpeciendo las actividades.Generalmente, el burocratismo está representadopor un grupo de dirigentes que, al ocupar sus cargos

sindicales, se olvidan de sus deberes y obligacionescon la clase trabajadora, preocupados únicamentede sus propios intereses. El cargo, para ellos, ya noes un servicio para con sus bases, sino un medio devida y un instrumento de influencia y de prestigiopersonal.

En otros casos limitan su actividad sindical asimples trámites legalistas y administrativos, vol­viéndose verdaderos empleados de oficina. El hechode vivir durante muchos años alejados del trabajopropio del obrero, y el ambiente del trabajo seden­tario de la ciudad, los hace cambiar, no pocas veces,de mentalidad. No es raro percibir en estos dirigen­tes burocratizados síntomas avanzados de aliena­ción y de aburguesamiento.

Las burocracias sindicales llegan en algunospaíses a detentar tal dominio en las organizacionessindicales, que de hecho tienen el control de lasmismas, dirigiéndolas de acuerdo con los interesesdel grupo político al cual representan.

El burocratismo es pues una verdadera enferme­dad. Las bases de los sindicatos tienen el derecho yla obligación de controlarlo. Para no caer en lasredes del burocratismo, lo más conveniente es que,en cuanto sea posible, haya una rotación sincroni­zada en los cargos más importantes.

El burocratismo lleva no pocas veces a hacermal uso de la licencia sindical de quienes no estánnombrados en comisión, olvidando las funciones ylas obligaciones de este derecho. La licencia sindi­cal constituye una conquista muy importante de lostrabajadores, destinada a que sus dirigentes pue­dan dedicar su tiempo a las actividades propias delas organizaciones sindicales. El salario que se lespaga a estos dirigentes comisionados proviene delsacrificio de todos los trabajadores. Por eso la licen­cia sindical debe ser usada siempre con la máximaresponsabilidad y honestidad.

4. Formas legales de lucha sindical

El método de lucha sindical más frecuentementeusado por las organizaciones obreras ha sido lahuelga. Analizaremos brevemente este derecho.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 99

Page 97: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

a) La huelga

El derecho a la huelga está expresamente reco­nocido en la legislación de muchos países. Es elarma principal de las organizaciones sindicales pa­ra defender sus derechos.

Sólo se debe recurrir a la huelga cuando se hanagotado todas las demás posibilidades, y una vezque se hayan cumplido los requisitos legales. Lahuelga nunca debe nacer de una decisión arbitrariao caprichosa.

Es cierto que «el riesgo es una parte inseparablede la lucha», pero es cierto también que nunca sedeben correr riesgos excesivos que, a la postre, trai­gan mayores males para el proletariado. Por eso,toda decisión de huelga debe ser sopesada concien­zudamente, antes de exponer a los trabajadores agraves derrotas o cruentos enfrentamientos. Los di­rigentes deben elaborar las mejores estrategias, detal modo que se elijan las mejores y más apropiadasmedidas para la consecución del éxito. Toda huelgadebe ser objeto de cuidadoso análisis y producto dela decisión mayoritaria de los trabajadores. La pa­ralización de labores que implica la huelga revistedistintas formas:

• Huelga general indefinida

Es la paralización de labores en un centro detrabajo o en una rama de la industria, por tiempoindefinido, hasta lograr la solución del problema.La huelga indefinida es una decisión muy grave. Nopocas veces ha resultado un verdadero fracaso paralos trabajadores. Sólo debe llegarse a ella, una vezque se hayan agotado totalmente las demás instan­CIas.

• El paro

Consiste en la paralización del trabajo por untiempo determinado, generalmente corto: de unahora, veinticuatro, cuarenta y ocho horas. Se sueleusar, por lo general, como un medio de presión parala solución de algún problema pendiente. Siemprehay que notificarlo con antelación.

100 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

• Huelga de brazos caídos

Se paralizan las labores, pero sin abandonar elcentro de trabajo. Se realiza generalmente de unmodo sorpresivo y sin respetar el plazo legal. Suelerecurrirse a este tipo de presión para conseguir lasolución de problemas de menor importancia y lo­calizados. El trabajo a desgano es una de las formasmás mitigadas, ya que entonces no se abandona laproducción, sino que disminuye el ritmo de trabajo.

• Huelga de solidaridad

Se basa en el principio de la solidaridad obreracomo forma de apoyo a otros trabajadores. Sobreeste tipo de huelgas hay una amplia experiencia anivel mundial. Para ello se suelen firmar pactos deayuda mutua y defensa recíproca.

• Huelga política o paro nacional

Consiste en la total paralización de la activi­dad productiva del país, en la que participan nosolamente el movimiento obrero, sino todas lasorganizaciones populares. Para ello, no sólo serequiere el que las motivaciones sean de gran gra­vedad y trascendencia para todo el país, sino tam­bién que haya un elevado grado de conciencia entodo el pueblo y gran capacidad organizativa enlos dirigentes. Los paros nacionales acarrean per­juicios muy grandes a toda la población y, cuandoson excesivamente largos, las reacciones puedenser contrarias al movimiento huelguístico porparte de ciertos sectores.

b) Reclamaciones sindicales colectivas

Los trabajadores, a través de sus organizacionessindicales, pueden interponer sus reclamaciones co­lectivas para defender o para hacer respetar susderechos ya adquiridos mediante leyes o convenioscolectivos. A estos casos se los conoce también co­mo conflictos de derecho. En ellos se sigue el trámi­te legal de la denuncia ante la autoridad adminis­trativa del Ministerio de Trabajo.

Page 98: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

• El comparendo

Una vez presentada la denuncia sobre gravesirregularidades, según los requisitos estipuladospor la ley, se deberá exigir a la autoridad del Minis­terio de Trabajo la inmediata investigación de loshechos denunciados y la pronta fijación de la fechapara la realización de la diligencia del comparendo,y la misma deberá ser notificada a la parte patronalpor una sola vez y bajo apercibimiento.

En el caso de que la empresa no recurra al com­parendo, o no presente su contestación por escrito,la representación sindical dejará constancia de lainasistencia de la empresa y solicitará que, hacién­dose efectivo el apercibimiento decretado, se dé porciertos los hechos expuestos en la denuncia.

Si en la denuncia se solicita la reposición de untrabajador que ha sido despedido por la empresa, esnecesario que en el comparendo esté presente dichotrabajador.

c) La negociación colectiva

Para alcanzar mejores remuneraciones y mejo­res condiciones de trabajo, los sindicatos presentanestas reclamaciones a través de los denominadospliegos de reclamo, que dan como resultado losconvenios o contratos colectivos de trabajo. Todoproceso relativo a lograr nuevas conquistas se deno­mina negociación colectiva.

d) Horas extraordinariasy trabajo nocturno

La jornada legal de ocho horas diarias de traba­jo fue una gran conquista de la clase trabajadora.Las horas extraordinarias representan también tra­bajo extraordinario. El trabajador se ve impedido aesto por causa de los bajos salarios que percibe. Portanto, debe exigirse que la sobretasa por horas ex­traordinarias sea elevada más allá del mínimo le­gal, que es el 25%. Es necesario tener siempre pre­sente que el trabajador no está obligado a efectuarestas labores extraordinarias.

El trabajo nocturno es siempre más duro y peno-

so para el organismo humano. Esto se debe, tanto aluso continuado de la luz artificial, como al hecho deque el descanso nocturno siempre es más repara­dor. El trabajo de noche invierte los hábitos de lavida, basados en las leyes de la naturaleza. Por otrolado, el trabajo nocturno relega a los trabajadoresde la vida social. Por estas consideraciones, se debeexigir que las remuneraciones por las jornadas noc­turnas sean más altas que las diurnas y que lassobretasas por concepto de horas extraordinariasnocturnas sean también más elevadas.

5. Las grandes organizacionessindicales internacionales

Los trabajadores han buscado siempre unirseinternacionalmente, ya que la explotación que su­fren también es un fenómeno mundial. El espírituinternacionalista ha caracterizado al sindicalismoobrero desde sus orígenes.

A mediados del siglo XIX, era Inglaterra el paíscapitalista más avanzado, y es en esa nación dondesurgieron los sindicatos más fuertes y combativos.

En el año 1834 se organizó en Francia la llamadaLiga de los Justos y, poco después, en 1836, La Ligade los Comunistas. Fue este grupo quien solicitó aMarx y a Engels que escribieran el Manifiesto Co­munista, que se hizo público en 1848.

a) Las Internacionales

Los primeros sindicalistas aspiraron siempre acrear, a nivel internacional, una organización quediera unidad mundial a todo el movimiento obrero.Al impulso de este ideal fueron surgiendo las Inter­nacionales.

• La Primera Internacional

Se la denominó originalmente Asociación Inter­nacional de Trabajadores. Nació, como organiza­ción, en el año 1864, y se disolvió en 1876. Organizódos conferencias y cinco congresos.

Desde los primeros momentos aparecieron dos

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 101

Page 99: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

tendencias totalmente opuestas: la de los comunis­tas, liderados por Marx y Engels, y la de los anar­quistas, liderados por Bakunin. Esta lucha internallegó a su mayor virulencia en el Congreso de LaHaya, en el año 1872, provocando la escisión. Losanarquistas, que en ese entonces tenían muchafuerza y controlaban poderosos sindicatos, forma­ron su propia internacional, que a los pocos añosdesapareció para siempre.

Los principales puntos de la plataforma de lu­cha de la Primera Internacional fue la de exigir lajornada de ocho horas y los problemas inherentes alinhumano trabajo de las mujeres y los niños. Casitodos los documentos de la Primera Internacionalfueron redactados por Marx, que fue elegido comomiembro del directorio.

• La Segunda Internacional

Se funda en París en el año 1889. Se decidióproseguir en la lucha por las ocho horas de trabajoa nivel mundial. A petición de los obreros de losEstados Unidos, se declara el día primero de mayo«Día Internacional del Trabajo».

A pesar de que los anarquistas tuvieron repre­sentación en la Segunda Internacional, fueron nue­vamente expulsados. Se crea un secretariado per­manente con dos delegados por cada país y con sedeen Bruselas. Dentro de la Internacional se libra unaardua y larga batalla en contra de los revisionistas.El revisionismo o reformismo buscaba lograr elcambio por métodos no violentos y de una maneragradual, mediante acuerdos con el Estado y la bur­guesía. Dentro de esta tendencia descollaron el ale­mán Berstein, el ruso Plejanov y el francés Gucsdes.

El estallido de la primera Guerra Mundial, en elaño 1914, puso fin a la Segunda Internacional.

• La Tercera Internacional

En 1917 había triunfado la Revolución Rusa.Desde Moscú se comienza a realizar una campañasistemática en contra de las corrientes revisionis­tas. El Congreso de Constitución de la Tercera Inter­nacional, llamada también Internacional SindicalRoja, tuvo lugar en Moscú, en el año 1919. Asistie-

102 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

ron 380 delegados, representando a 41 países. Eldiscurso de inauguración fue pronunciado por Le­nin. Las bases de esta Internacional fueron los pro­gramas del Partido Comunista de la Unión Soviéti­ca.

Lenin, alma de la Tercera Internacional, muereen 1924. La Tercera Internacional fue languidecien­do, hasta morir definitivamente en el séptimo con­greso en el año 1933.

• La Cuarta Internacional

Se funda la Cuarta Internacional bajo el impulsoy la conducción ideológica de León Trotsky, tratan­do de corregir los errores de la Tercera Internacio­nal, bajo la total dominación del stalinismo.

La Cuarta Internacional, vigente todavía, numé­ricamente tiene muy poco significado e ideológi­camente se identifica con las corrientes trotskistas.

b) Las grandes centrales internacionalesactuales

En el año 1920, los cristianos crearon su propiaInternacional, basada en la doctrina social de laIglesia. Se denominó Confederación Internacional deSindicatos Cristianos.

Durante la segunda Guerra Mundial nace en Pa­rís la Federación Sindical Mundial que, en algunaforma, traducía el espíritu de la coexistencia pacífi­ca entre el bloque soviético y los Estados Unidos.Los sindicalistas cristianos abandonaron en estareunión.

Sin embargo, las tendencias contrarias que seincubaban en su seno no tardaron en dividirla. Lalucha se agudizó, sobre todo, entre los sindicatos delos Estados Unidos y los sindicatos de la UniónSoviética. La escisión definitiva se produjo en elaño 1949.

La Federación Sindical Mundial se fue identifi­cando con la línea ideológica impuesta por Stalinen la Unión Soviética. Tiene actualmente su sede enPraga.

Ese mismo año 1949, impulsada por los sindica-

Page 100: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

tos estadounidenses y de Inglaterra, se fundó laConfederación Internacional de Sindicatos Libres.Esta poderosa organización sindical agrupa actual­mente a los sindicatos de los Estados Unidos y a lamayoría de los sindicatos europeos, así como deotras regiones del mundo. En los últimos años sehan creado frecuentes tensiones internas, se ha de­bilitado la presencia de los sindicatos de los Esta­dos Unidos y se ha fortalecido la de los sindicatos detendencia social-demócrata.

La Confederación Internacional de SindicatosCristianos, con sede en Bruselas, dejó de ser confe­sional, tomando la denominación de ConfederaciónSindical Mundial.

• Confederación Internacionalde Organizaciones SindicalesLibres (CIOSL)

Fue fundada en 1949. Sus impulsoras fueron lasdos grandes centrales sindicales estadounidenses:

- la AFL (Federación Americana de Trabajado­res) y

- la CIO (Congreso de Organizaciones Industria­les) y, además,

- la TUC (Trade Union Congress) de Inglaterra.

La CIOSL, a través de su filial la ORIT, tiene graninfluencia en América Latina, controlando organi­zaciones como la CGT Argentina, la Confederaciónde Trabajadores de Perú, la Central de Trabajado­res de Venezuela, de México, de Paraguay, y prácti­camente todo el sindicalismo brasileño.

Tiene alto nivel de afiliados, pero poca militan­cia y poco espíritu de lucha.

Generalmente, estos sindicatos apoyan a los go­biernos existentes, tanto democracias formales, co­mo gobiernos «de facto». Su lucha suele ser mera­mente reivindicativa.

Tienen muchos medios, como edificios, bibliote­cas. La escuela de formación de la ORIT se encuen­tra en Cuernavaca. Por ella han pasado en los últi­mos años más de 50.000 líderes sindicales.

Pertenecen a esta central casi todos los sindica-

tos de los países capitalistas europeos, como la TUCinglesa, la DGB alemana, la FGTB belga, la FAOfrancesa.

La tendencia social-demócrata está dentro deesta línea sindical y su presencia se está haciendosentir cada vez con más peso. Tan es así que laAFL-CIO estadounidense se ha retirado como miem­bro, debido a discrepancias ideológicas. En la ac­tualidad está sólo como observador.

• Confederación Sindical Mundial (FSM)

Su filial en América Latina es la CPUSTAL (Con­greso Permanente para la Unidad Sindical de losTrabajadores de América Latina). A nivel mundialestán adheridos a esta central los sindicatos soviéti­cos y los de todos los países socialistas europeos, laCGT francesa, la CGIL italiana y la CC.OO. española.Aunque su número de afiliados es muy alto (120millones), sin embargo el 90% son del área socialis­ta donde el sindicato es único y obligatorio. Ante losprofundos cambios políticos que se están dandoactualmente en los países del Este, la FSM se vepresionada a revisar su línea ideológica y las basesmismas de su sistema organizativo.

La CPUSTAL en América Latina apenas llega aun 5% de la fuerza sindical organizada en el conti­nente. Su línea obedece a las consignas del PartidoComunista moscovita. Tanto la CGT francesa, comola CC.OO. española y la CGIL italiana, se han distan­ciado notablemente de la línea rígida impuesta des­de Moscú.

En América Latina, las principales centrales afi­liadas a la CPUSTAL son la CGT de Perú, la CST deColombia, la FUSS de El Salvador, la CGT de Nica­ragua. La de El Salvador representa el 30% de lafuerza laboral y la de Colombia el 25%. La de Perúcontrola a los metalúrgicos, a los mineros, y a losfabriles, que representan e135% de la fuerza laboralde ese país. Hay que reconocer que donde es legal­mente reconocida, representa la mayor capacidadhuelguística. Generalmente, se mueven en el marcode la legalidad. Sus paros, por lo general, vienenpresionados desde las bases. Aunque a veces repre­sentan la orientación y la estrategia del PartidoComunista, sin embargo también confluyen en estalínea otros partidos de izquierda que ideológica-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 103

Page 101: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

mente están muy distanciados del Partido Comu­nista.

• Confederación Mundialdel Trabajo (CMT)

Su filial en América Latina es la CLAT (Confede­ración Latinoamericana de Trabajadores). La CMT

procede de la antigua CISC (Confederación Interna­cional de Sindicatos Cristianos), que en 1968 deci­dió cambiar de nombre por el actual. Tiene unos 15millones de afiliados. Controla varias centrales enEuropa y en Africa.

SINDICALISMO A NIVEL MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

Tendencia Reformista Comunista Cristiano-Humanismoideológica (Reivindicación) (Revolución) (Autogestión)

Conferencia Federación ConfederaciónInternacional de Sindical Mundial de

Nivel Organizaciones Mundial Trabajadoresmundial Sindicatos Libres FSM CMT

CIOSL

Organización Congreso ConfederaciónRegional Permanente para Latinoamericana

Internacional la Unidad de los del TrabajoNivel del Trabajo Trabajadores de CLAT

latinoamericano ORIT América LatinaCPUSTAL (independencia

(neutralidad sindical)política) (orientación

del PC)

Nivel deafiliación en A.L. 31.5% 5.2% 26.3%

104 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 102: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

EVOLUCION HISTORICA DE LA ORGANIZACION SINDICALOrganizaciones Gremios Sociedades de Movimiento Anarco- Sindicalismo

Conceptos Corporaciones socorro mutuo ludista Trade Unions Corporativismo sindicalismo revolucionario

Objetivos. Control de la Prestar ayu- Evitar los Reivindica- Mejorar la Abolición del Dos objeti-producción y da a sus aso- despidos en ciones eco- producción Estado. Todo vos: Táctico:la tecnolo- ciados en ca- el trabajo. nómicas. por el bien el poder a los salarios, vi-gía. so de enfer- de la patria. sindicatos. vivienda, sa-Regulación medad. ludodel mercado. Culto al san- Estratégico:

to patrón. gobierno delas grandesmayoríasnacionales.

Ideología. Cristiandad. Asistencia- Movimiento Reformista. Fascista, Anarquista. Revoluciona-lista. instintivo. Nazi, Falan- rio.

gista.

Método de Sumisión Ayuda mu- Destruir má- Huelgas, pa- Conciliación Huelga gene- Huelgas, pa-lucha. total. tua. quinas. ros. de clases. ral indefi- ros, bloqueos,

nida. manifesta-ciones.

Representante. Ludo, obre- Owen, so- Mussolini, Bakunin, Marx y otros.ro inglés. cialista utó- Hitler, Sore!.

pico. Franco.

Paises. Europa en la Todos los pai- Inglaterra. Inglaterra. Italia, Ale- Italia, Fran-Edad Media. ses. mania, Espa- cia, España.

ña.

Epoca. Desde el si- Durante el Comenzó en Comenzó en De 1924 a Siglo XIX y Siglo XX.glo XI hasta siglo XIX. 1779. 1826. 1979. XX.la Rev. Fran-cesa (1789).

En América Latina representa el 26,3% de lafuerza laboral organizada. Su posición ideológicaes de rechazo tanto al capitalismo como al comu­nismo internacional, por considerar que ninguno delos dos llevará a una liberación auténtica a los tra-

bajadores. Frente a las dictaduras, lucha por la vi­gencia de un sistema democrático. Sindicalmentese distingue por una línea de independencia.

En algunos países se la ha visto como demasiadocercana al Partido Demócrata Cristiano.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 105

Page 103: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

12

Bolivia:Lectura crítica

de su realidad socio-política

1. La «pirámide social» de Bolivia PIRAMIDE SOCIAL DE BOLIVIA 1985

L a Pirámide social trata de hacernos ver cómose distribuyen los ingresos dentro de un país.

En la Pirámide social de Bolivia se distinguencinco estamentos o sectores sociales que se diferen­cian, sobre todo, por el «nivel» de sus ingresos y porel «modo» cómo los producen o cómo los reciben.

Dentro de la nomenclatura generalizada de clasealta, clase media y clase baja, podemos distinguir enesta última a la clase media pobre, a los obreros(proletariado) y a los campesinos.

Estos tres sectores populares tienen ingresos su­mamente bajos y en su conjunto se los denominacomo Grandes Mayorías Nacionales.

25 OOO$US de IPP

3 OOO$US de IPP

CLASE ALTA-Empresanos PnvMmena Mediana BanquerosGran Comerc\o ImportadorAgro Industna Altos Jefes delnarcotranco v del contrabando

106 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Como se ve, las diferencias económicas son enor­mes; según el Banco Mundial, Bolivia es el país quetiene peor distribución en América Latina. Mien-

Page 104: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

tras la clase alta tiene unos ingresos tres veces supe­riores a los ingresos promedio de los países másindustrializados del mundo, los sectores bajos, yparticularmente los campesinos, se hallan, en suconjunto, al nivel de los ingresos de los países máspobres del mundo.

Según los últimos datos de la CEPAL sobre Boli­via, el 5% más alto controla en nuestro país el 39%de los ingresos, y el 20% más pobre sólo tiene el2,5%. En los últimos años ha ido empeorándose ladistribución, profundizándose cada vez más las dis­tancias económicas entre los distintos sectores so­ciales del país.

En el cuadro anterior se pueden observar lasdiferencias tan grandes de los ingresos de la clasealta y media alta con los ingresos de la clase baja.

Existen diversos grados de pobreza, según sepuede ver en el cuadro siguiente: La indigenciaafecta al 60% de la población boliviana. De ellos, el20% viven en «extrema indigencia».

CLASIFICACION DE LA POBLACION SEGUNPARAMETROS DE POBREZA

Fuente R Morales "Desarrollo y Pobreza en Boltvza" UNICEF 1984

Del 100% de la población:

- Un 5% vive en la abundancia.- Un 15% tiene un bienestar relativo.

- Un 20% son pobres no indigentes.- Un 40% son indigentes.- Un 20% viven en indigencia extrema.

Bolivia sigue siendo el 2° país más pobre deAmérica Latina. El 80% de los bolivianos viven encondiciones de pobreza.

Las causas del crecimiento de la pobreza tienensu origen en un empobrecimiento del país, cuyasperspectivas de crecimiento económico están estan­cadas.

El ingreso total familiar de 1985 es comparableal ingreso de 1975-1976, pero como la población hacrecido, el ingreso por persona es un 21 % inferior aldel año 1976.

La pobreza crítica se sitúa preferencialmente enel sector rural, donde la productividad es la másbaja, si se la compara con países vecinos.

El grado de pobreza se mide por el nivel deingresos de una familia y la infraestructura quetiene o puede utilizar. Diferentes características ad­quiere la pobreza de acuerdo al acceso o posibilidadde alimentación, vivienda, salud, educación, servi­cios: luz, agua, transporte, etc.

En caso de no satisfacerse, por lo menos regular­mente, estas necesidades, se dan las primeras con­secuencias de la pobreza: la desnutrición, el hacina­miento o falta de espacio vital en una vivienda, lamorbilidad o enfermedades, la falta de higiene, ladificultad de aprender... Si las necesidade~ vitalesno se satisfacen ni regularmente, entonces se llega aconsecuencias mucho más graves, como la mortali­dad infantil y la mortalidad en general, una inser­ción social deficiente que lleva a la falta de partici­pación socio-política, la falta de participación a ni­vel de decisiones, etc.

De cada 100 pobres que hay en Bolivia, 66 soncampesinos.

De cada 100 personas que padecen extrema indigencia,93 son campesinos.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 107

Page 105: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

ALGUNOS INDICADORES DE LA VIVIENDAEN BOLIVIA

Cruz y Cochabamba, que ya absorben el 60% de la pobla­Clan total de BolIVIa, agravando de este modo el de[¡clthabItaclOnal

- Para resolver el de[¡clt habItaclOnal cuantitativo senecesltanan 1 300 millones de dolares

HOGARES POR DEPARTAMENTOS SEGUNSUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

(Censo de 1976)

Tiene No tiene TotalDepartamento electricidad electricidad hogares

TOTAL 356872 683832 1049704

La Paz 150204 207861 358065Oruro 30727 44564 75291POtOSI 36271 120697 156968ChuqUlsaca 14352 63481 77 833Cochabamba 53324 111 173 164497TanJa 8782 28597 37379Santa Cruz 54999 81677 136676Bem 7262 20401 27 663Panda 951 5381 6332

Porcentaje (Nac ) 34,29 65,71 100,00

2. El déficit habitacional

El defIClt habltaclOnal en BolIvia es muy eleva­do, como se puede ver en los sigUientes datos

- CasI un 70% de la poblaclOn vive en condICIOnes dehacmamlento 3 o mas personas por habItaclOn

- Un 77% de las vIviendas no dispone de serVICIOhlglemco

- Un 90% no dispone de ducha m tma de baño

- Un 64% no dispone de energla electnca

- Un 72% no tiene alcantanllado y un 59% no cuentacon agua potable

- Solo el 43,6% de la poblaclOn de BolIVIa estana encondicIOnes de fmancIar hasta 1 000 dolares para cons­trUir una casa en 20 años plazo

- Un 70% de las VIVIendas son ejecutadas sm asesora­miento tecmco

- El defIClt habItaclOnal alcanza a 1 300000 perso­nas (1986), correspondiente al 23% de los habitantes delpals (6492 226), lo que eqUivale a 350000 famlhas smvIvienda

- La «relocahzaclOn» ha aumentado el flUJO mlgrato­no, sobre todo a las pnnClpales cIUdades La Paz, Santa

108 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

PoblaclOn bolIvzana (para 1987)

Total habitantes- Total urbano- Total rural

Tasa de crecmuento anual de lapoblaclOn (entre 1976 y 1987)

Total nacIOnalTotal urbanoTotal rural

CantIdad de habItantes porvIvIenda (en 1987)

Total nacIOnalTotal urbanoTotal rural

Incremento anual de hogares(entre 1976 y 1987)

Total nacIOnalTotal urbanoTotal rural

CondlClOnes habltaclOnales

- % de propletanos de vIviendas- % de poblaclOn en vIviendas con dos o

mas personas por dormltono- % de poblaclOn en vIviendas con tres o

mas personas por dormItono- % de vIviendas con matenales predo­

mmantemente madecuados- % de VIVIendas sm dIspombIhdad de

serVICIO hIglenlco

- % de VIVIendas sm dlspomblhdad desistemas de abastecimIento de agua

Fuente EstudIO {(HabItat» NNUU, 1986

67978003403 1203532800

3,59%5,31%2,52%

4,174,564,28

55,8003060025100

Urbano Rural

47,03 85,00

78,18 83,52

65,81 72,02

4,04 58,14

52,90 98,80

15,60 91,10

Page 106: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

POBLACION VIVIENDAS CON 3 OMAS PERSONAS POR DORMITORIO

r~:: ::::: I Consumo ruralI--__...JI Consumo urbano

Sectores Calorías

Empresanos pnvados banque mas de 2 SIlOros altos funcIOnanos alto carnerClO

ProfesIOnales comerCIantes 2 SIlOburocracia medIa 2000

Obreros pequeños 1911OcomerClantes artesanosempleados 181lO

Bamos m~malessub emplea os 1500desocupados 1350mendigos

Propletanos detIerras de 1800relatIvaproductl 1SIlOv¡dad

CampesJ 1SIlOnos maspobres 1350

3. Desnutrición en Bolivia

La pirámide del hambre nos muestra las caloríasde la alimentación por sectores. Se parte, para elanálisis, del ideal promedio recomendado por laFAO de 2.500 calorías por persona adulta al día.

32,9%

42,8%

66,0%

78,0%

64,0%

40,6%

92,5%

RELACION DE HACINAMIENTO

Probabilidad de vivir en una vivienda:

sin dormitorio .

con un dormitorio ..

sin electricidad ..

sin alcantarillado .

sin red de agua potable ..

sin cocina ..

sin ducha o tina ..

100

90

80P

70oR 60eE 50NT 40AJ 30E

20

10

V//.)""/A Población sin hacinamiento

~ Población con hacinamiento

TOTAL URBANO RURAL El tarwi tiene un alto poder nutritivo, entre un42 a 45% de proteínas, mientras que la carne sóloalcanza a un 40%. Supera en su valor nutritivo a lasoya, la quínua y las habas.

Bolivia tiene un déficit alimenticio de unas 400calorías diarias por persona.

DISPONIBILIDAD CALORICA

EL TRABAJO DE LA MUJER

La mujer pobre en Bolivia trabaja 95 horas promediosemanales, de las cuales 60 horas en la actividad comercialy 35 en labores domésticas.

Argentina .Paraguay ..Chile .Brasil ..Perú .BOLIVIA ..

3.400 por habitante2.750 por habitante2.700 por habitante2.600 por habitante2.300 por habitante2.088 por habitante

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 109

Page 107: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Las calonas dlspombles de BollVla provienen prm­Clpalmente de vegetales Solo un 14,4% tienen ongenammal

- El altIplano bollVlano presenta el mayor deflclt ca­lonco, segun estudios hechos por «NatlOnal ResearchCounCl!»

- El consumo de carne de pescado es apenas de 1,2kIlogramos ano por persona, frente a 12 kilogramos reco­mendado por la FAO El poco consumo de pescado sedebe pnnclpalmente al desconocimiento de su valor nu­tntlvo Sus protemas son altamente dlgenble~, tienen unmdlce de colesterol muy baJo v su grasa contIene muchosmmerales y vItammas

- Se comume la leche solamente en un 20% de lo quees necesano para una buena ahmentaclOn Se recomien­da el consumo de 150 htros por persona yana En Boh­Vla, el consumo promedIO alcanza solamente a 28,3 h­tras, lo que slgmfIca un defIClt del 80% Un bollVlanoconsume 25 htros al ano, es decir, cmco veces menos delconsumo mlmmo mundIal

La producClon de leche nacIOnal alcanzo en 1987 el50% del total consumido El resto llego al pals por Impor-

taclOnes, por donacIOnes o por contrabando

- Bohvla tICne sufICIentes tIerras fertIles para nutnr asus habitantes, o mcluslve para exportar alImentos SI secomparan mños hasta los 5 años de edad de los diferentesestratos souales, se notan marcadas diferenCias en cuantoa peso y talla

- La corrupclOn Imperante, la ausencia de polItIcascrediticias y de fomento a la producclOn agncola, el con­trabando desmedido de ahmentos, el baJo mvel de lossalanos, determman que BollVla sea el pals con menosconsumo de calonas de Amenca Latma

- E146% de la poblaclOn mfantIl esta desnutnda Des­nutnclOn mfantIl en el Altiplano 57,2%, en los Valles50,8%, en los Llanos 31,5%

- Las zonas con mas altos porcentajes de desnutnclOnmfantIl son el area rural de La Paz, Oruro, Chuqmsaca,POtOSI y Pando, llegando hasta un 60% Como consecuen­CIa de ello, aumentan las enfermedades, la deblhdad, setiene baja estatura y mala dentadura, defICienCIas en eldesarrollo mental v problemas de aprendizaje

LA POBREZA EN BOLIVIA POR ZONAS ECOLOGICAS

Tropico Tropico Zona TotalDepartamento Altiplano Valles seco humedo Beni Bermejo Bolivia

Chuqmsaca 123000 10 000 144000

La Paz 400000 8000 98000 513 000

Cochabamba 21000 236000 30000 307000

Oruro 95000 95000

PotOSI 255000 85000 340000

TanJa 34000 6000 7000 47000

Santa Cruz 45000 13 000 63000 9000 130000

Bem 30000 14000 44000

Panda 14000 3000 17000

Total 778000 540000 59000 225000 26000 7000 1637000

Porcentajes 47,5% 33,0% 3,6% 13,7% 1,5% 0,4% 100%

Fuente Fondo InternacIOnal de Desarrollo Agnco1a Infonne Castronuovo 1979

110 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 108: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

4. Una mirada críticahacia el campo

En 1980, la relación hombre-tierra era de unhombre por hectárea cultivada. Esta situación exi­ge una elevada utilización de mano de obra, pocamecanización, poca rentabilidad y costos altos.

En la zona altiplánica de agricultura tradicio­nal, los rendimientos son de los más bajos de Amé­rica Latina.

La infraestructura agrícola en materia de cami­nos, de sistemas de riego, de servicios de comercia­lización, es sumamente atrasada. Los sistemas deriego cubren menos del 10% del total de las áreascul tivadas.

En materia forestal predomina la depredación.Hay además una irracional explotación del suelo.No existen sistemas de preservación y de defensa delos recursos naturales. La funesta consecuencia detodo ello es la progresiva desertización del territo­rio nacional.

Las políticas agropecuarias de los gobiernos deturno no han contribuido mínimamente a sacar a laagricultura de su postergación, ya que han sidototalmente insuficientes, y no pocas veces negati­vas.

Por ello, el país está cada vez más lejos de autoa­bastecerse de alimentos, a pesar de contar con gran­des posibilidades potenciales agrícolas y con la másbaja densidad de población de América Latina.

El 80% de las importaciones agrícolas corres­ponde a productos alimenticios, tales como el trigo,la harina, la leche y oleaginosas, que el país puede ydebe producir.

Las necesidades alimenticias de Bolivia crecen aun ritmo más rápido que su producción agropecua­ria. Por lo mismo, cada vez tiene que importar másde esos productos.

El 47% de la fuerza de trabajo de Bolivia estávinculada con la agricultura y, sin embargo, no essatisfecha la demanda interna de alimentos. Lospaíses con una agricultura moderna, con sólo el 6%de la población activa en este sector, producen paraalimentar a más de 200 millones de consumidores.

5. Indices de extrema pobrezaen el campesinado

Si tenemos en cuenta que el producto por perso­na en Bolivia disminuyó en un 26,3% desde finalesde 1981 hasta finales de 1988, podemos inferir queen el área rural ese deterioro de los ingresos fuemucho más alto.

Veamos cómo se deteriora el ingreso promediode los bolivianos en estos últimos siete años:

PRODUCTO INTERNO BRUTO«PER CAPITA» (1982-1988)

Años PIB PIB por persona

1982- -4,4% -6,9%1983- 6,5% -9,0%1984- 0,3% -3,0%1985- 0,1% -2,8%1986- 2,9% -5,6%1987+ 2,4 -0,3%1988+ 2.5 -0,3%

Total 8,4% -26,3%

La totalidad de los campesinos minifundistasbolivianos, no solamente son pobres, sino indigen­tes. De éstos, el 35,7% se encuentran en situación de«indigencia extrema».

En efecto, más de tres millones de campesinosminifundistas son <<indigentes», pues llegan a satis­facer sólo el 70% de sus necesidades básicas alimen­ticias y, de ellos, más de un millón son consideradoscomo «indigentes extremos», pues apenas llegan asatisfacer un 30% de sus necesidades básicas dealimentación.

Del total de «pobres» que existen en Bolivia, el66,7% son campesinos minifundistas. Del total de«indigentes» que hay en Bolivia, el 89% son campe­sinos minifundistas, y del total de los <<indigentesextremos», el 93% son también campesinos mini­fundistas (Miguel Urioste F. de c., Segunda ReformaAgraria. CEDLA, La Paz 1988).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 111

Page 109: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Estos datos son concluyentes para afirmar que,en el caso de Bolivia, a diferencia de otros países deAmérica Latina de mayor marginalidad urbana, lapobreza e indigencia están básicamente concentra­das en el área rural.

La «extrema pobreza», en el caso boliviano, esun fenómeno predominantemente rural. Esta «indi­gencia extrema» se concentra, sobre todo, en algu­nas provincias de los departamentos de Chuquisa­ca, Potosí y Cochabamba. Excluimos, en este análi­sis, a algunos productores de hoja de coca.

El gráfico que presentamos a continuación nospuede ayudar a percibir con más claridad los tresgrados de pobreza:

Pobres no indigentes.

Pobres indigentes (no extremos).

Pobres indigentes extremos.

o; POBLACION SEGUN 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100'0 GRADO DE POBREZA

~ CONFORT

~ t-_R_EL_/';._T_IV_O_----j_

FRONTERA DELA POBREZA

POBRES NOINDIGENTES

~ POBRES INDIGEN·~ TES NO EXTREMOS

POBRES INDIGEN·TES EXTREMOS

Fuente: El Estado Anticampesino 1984

Si analizamos el índice de mortalidad infantil, apartir del idioma hablado por los padres, vemosque, mientras en quienes hablan exclusivamentecastellano, el índice es de 125 niños muertos en unaño por 1.000 nacidos en ese año; en cambio, en lasfamilias que hablan exclusivamente quechua, el ín­dice llega a 227 por mil.

Los servicios básicos en el área rural bolivianason prácticamente inexistentes.

En términos generales, con relación a la salud,en Bolivia existe un médico por cada 1.156 bolivia­nos. Pero la situación es muchísimo más grave en el

112 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

campo, donde no hay más que un médico por cada20.000 habitantes. En el Altiplano boliviano, porcada 39.807 campesinos minifundistas hay un mé­dico en ejercicio.

La vivienda campesina tiene pésimas condicio­nes de habitabilidad. Hasta 1980, prácticamenteninguna comunidad campesina disponía de luzeléctrica. En estos últimos años se está desarro­llando un programa de electrificación rural que es­tá despertando expectativas entre los campesinos.Pero en esto, como en otros servicios, el campoboliviano va con más de cincuenta años de retrasoen relación a otros países de América Latina. Lomismo podríamos decir de los servicios de alcanta­rillado, agua corriente, servicio higiénico... , etc.

En cuanto a la educación formal, constatamosque la gran mayoría de los analfabetos bolivianosson campesinos minifundistas. La matrícula esco­lar es mucho menor que la urbana, tanto en térmi­nos absolutos como relativos. Del total de los anal­fabetos bolivianos, el 82% son campesinos.

Mientras en el área urbana, un 97% de los niñosentre 5 y 19 años de edad habrían estado matricula­dos, en el área rural sólo llegarían al 46%. Estosignifica que más de la mitad de los niños del cam­po nunca fueron a la escuela. De ahí que la tasa deanalfabetismo en el campo es más del triple de latasa correspondiente al área urbana.

La mayoría de los niños que no van a la escuelaen el área rural son del sexo femenino, por eso lastasas de analfabetismo en la mujer son mucho máselevadas que en el hombre: Según el censo de 1976,el analfabetismo entre las mujeres del campo llegaa un 61 % y el de los hombres a un 49%.

No existen estudios específicos que establezcanen términos comparativos los niveles de ingreso delos campesinos minifundistas, en términos moneta­nos.

Un informe del Banco Mundial (1985) presentaunos cuadros con datos de ingreso anual familiar:Para algunas comunidades tipo de Chuquisaca yPotosí, daba 390 dólares; para la provincia de In­quisivi, 750 dólares; para el pueblo de Parotani, 492dólares. Si queremos conocer el ingreso por perso­na, habría que dividir estas cifras por 6,2, que es latasa promedio de personas que componen la fami-

Page 110: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Fuente: MACA, Dirección de Estadísticas, marzo 1988

PRODUCCION AGROPECUARIA(en toneladas métricas)

6. Una meta:la autosuficiencia alimentaria

El país que no produce sus propios alimentos nopodrá alcanzar su plena independencia; estarásiempre sometido a la voluntad ajena. La soberaníaestá vinculada en forma estrecha a las posibilidadesde satisfacer internamente las necesidades básicasde la población.

1987

130.00067.000

430.00065.780

1985

173.15675.460

553.93874.333

Productos

ArrozCebadaMaízTrigo

«Bolivia, a pesar de su gran disponibilidad desuelos fértiles, abundancia de agua, variedad de cli­mas y pisos ecológicos, es uno de los países latinoa­mericanos con más bajo coeficiente de autoabasteci­miento alimentario. El aperturismo y la libre impor­tación, que forman parte del modelo neoliberal apli­cado por el gobierno del MNR, están deteriorandogravemente la producción nacional de alimentos»(Pablo Ramos, La autosuficiencia alimentaria: Hoy2-11-88).

Entre 1985 y 1987, las estadísticas agrícolas ofi­ciales muestran e! severo deterioro de la produc­ción.

«Se sigue manteniendo y aun acentuando la po­breza rural y, con ello, el fenómeno de las migracio­nes. Prácticamente, todos los servicios en el sectorrural se fueron deteriorando. Esto nos lleva a unaconclusión primaria: no hemos avanzado en los últi­mos 20 años respecto a la disminución de la extremapobreza rural. La liberación del campesino comohombre político, debido a la revolución de 1952, hatenido algunos efectos positivos, pero en el campoeconómico no se ha avanzado... La revolución del 52no liberó al campesinado de la extrema pobreza» (G.Justiniano, Min. As. Campo: Debate agrario, n. 9[1989]).

lia en el campo (Migue! Vrioste F. de C., tomado deInforme Especial: Los Tiempos, 26-9-88. Cochabam­ba).

En términos de desarrollo, el panorama que nosofrece la agricultura boliviana es francamente de­solador.

La tasa de crecimiento del sector agropecuario,en el período 1970-1985, no llegó siquiera a un0,6%, y en los años 1985-1988 retrocedió, a pesar deque la población ha crecido en un 2,8%. De ahí que,en términos de ingreso por persona, los campesinoshan retrocedido en unos 20 años. La productividadque nos presenta el campo también es decreciente.En los últimos 20 años ha bajado en un 2,2%, y lasuperficie cultivada aumentó sólo en un 0,5%.

A este respecto son reveladoras las propias de­claraciones del Ministro del ramo durante el últimogobierno de Paz Estenssoro:

Si analizamos el problema de la alimentación,comprobamos, una vez más, la verdad de las afir­maciones del Ministro:

«Están en un nivel crítico de desnutrición el 51 %de los niños menores de 5 años, y un 47% de ellosestán en estado de extrema desnutrición. Los nivelesde consumo de calorías son extremadamente bajos»(ILDIS. Seminario: Hoy 28-12-87. La Paz).

Si no se ataca la problemática estructural delsector agropecuario, e! país no podrá avanzar porlos caminos de un desarrollo integral y armónico,ya que el crecimiento poblacional del área rural esmucho mayor a la producción de alimentos.

Puede verse la notable caída en la producción;pero además se ha presentado un descenso en lasuperficie cultivada y en los rendimientos. Así, lasuperficie destinada al arroz se redujo en 22.000hectáreas; la de cebada, en 8.000; la de maíz, en69.000 y la de trigo, en 10.000. Los rendimientos porhectárea cayeron a 1.444 kilos en e! arroz, a 1.536kilos en e! maíz y a 731 kilos en el trigo.

Los campesinos y los obreros, para defendersede los efectos de una política económica tan ad-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 113

Page 111: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

CARRETERAS EN BOLIVIA

La longitud total de carreteras en el país alcanza a41.031 kilómetros, según datos proporcionados por el Ser-vicio Nacional de Caminos... Esta estadística es de finalesde 1985.

Como podemos ver en el cuadro que presentamos acontinuación, las carreteras asfaltadas comprenden sola-mente 436 kilómetros. En el momento actual habrá queañadir el tramo, recientemente inaugurado, Chimoré-Ya-pacaní:

Bolivia: carreteras puestas en servicio en el decenio1976-1985, segun tipo de superficie de rodadura

(en kilómetros)

Años Pavimento Grava Tierra Totales

Totales 436 2.189 1.229 3.854

1976 28 205 473 7061977 146 72 20 2381978 50 - 238 2881979 - - 33 331980 54 - - 541981 104 27 - 1311982 38 941 444 1.4231983 16 385 - 4011984 - 377 - 3771985 - 182 21 203

Fuente: «Estadística Vial» 1985, del Servicio Nacional de Cami-nos.

Extensión Pastos Sinde Bolivia Bosques arbustos cultivo

7. Qué pasa con la floray la fauna de Bolivia

versa, han solicitado reiteradamente a las autorida­des gubernamentales la prohibición de las importa­ciones de arroz, maíz, papa, cebolla y cítricos. Larespuesta del gobierno fue negativa, pese a que exis­te evidencia indiscutible de una pérdida de sobera­nía alimentaria y de una mayor dependencia de lasdonaciones extranjeras.

- Con la política de «libre importación», el país hadejado de producir el 50% de los alimentos que producíaen 1985.

- Los alimentos donados ocupan cada vez un lugarmás preponderante en el consumo habitual de la pobla­ción boliviana.

- ILDIS señala que «la donación de alimentos estámodificando la estructura productiva nacional, estácreando una nueva estructura de consumo, con materiaprima importada, lo que a su vez genera una mayorinversión en el aparato productivo agropecuario nacio­nal y una mayor erogación de divisas de importaciones».

- La estructura de consumo actual no corresponde ala capacidad de producción del país, la que satisface,cada vez menos, las necesidades de la población.

- Con la libre ímportación, hay cada vez más diversi­ficación de productos importados. La estructura de con­sumo nacional se adecua a la estructura de la oferta.

- La donación de alimentos agudiza los niveles dedependencia y anula el incentivo de la producción nacio­nal.

- Según un estudio del MACA, el país recibe 25,8millones de dólares anualmente en donaciones de ali­mentos.

- Entre 1980 y 1987, el país recibió 206,7 mil10nes dedólares. El nivel más bajo de donaciones de este períodose registra en 1981 con 1.600 toneladas métricas; encambio, en 1987 el volumen llega a 233.000 toneladas.

- De 1980 a 1987, las donaciones de trigo se incre­mentan en un 114%, de aceite vegetal en un 416% y deleche en un 323%.

- Las empresas nacionales productoras de harina,aceite y leche están seriamente afectadas por la políticade donaciones.

114 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

1.098.581Km2-lOO%

564.684 338,307 126.10151,4% 30,8%

Culti­vadas

28.7942,6%

Anegadas

24.2012,2%

Page 112: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

El resto de las tierras están ocupadas por urba­nizaciones y el sistema lacustre.

- Casi el 50% de los bosques están situados en SantaCruz, 266.467 Km.2

, con el 71,8% de su superficie.

- Beni tiene 105.083 Km.2 de bosques, con el 49% de susuperficie.

- La Paz tiene 61.381 Km.2 de bosques, con el 45% desu superficie.

- Panda tiene 60.816 Km.2 de bosques, con el 95,5% desu superficie.

- Cochabamba con 26.664 Km.2 de bosques.

- Tarija con 26.464 Km.2 de bosques.

- Chuquisaca con 17.798 Km.2 de bosques.

- Oruro y Potosí carecen de bosques.

- Las concesiones para la explotación maderera alcanzaa 22.511.326 hectáreas, lo que supera en un 150% a lasáreas destinadas a la protección y conservación, que sóloalcanzan a 9 millones de hectáreas. Estos bosques se hanconcedido a 150 empresas madereras.

- Las concesiones en Santa Cruz alcanza a un 63% desu área disponible, ubicadas principalmente en las reservasdel Choré y Guarayos.

- En el departamento de La Paz, los bosquescomprenden un 54% del total de su superficie. Lasprovincias explotadas son Nor y Sud Yungas, FranzTamayo e Iturralde.

- En el Beni, el 39% de su territorio está concedido aempresas madereras en las provincias Ballivián, Yacuma,Moxas, Marbán e Itenez (Conservación Internacional).

- La deforestación indiscriminada alcanza a 200.000hectáreas anuales, causando en el sistema ecológico seriosdaños.

- Se calcula que Bolivia tiene 8.500 millones de metroscúbicos de maderas de toda especie.

- El ritmo de deforestación de Bolivia es el más alto yrápido de Sudamérica.

- Un total de 270 especies animales se encuentran enpeligro de extinción. Un 68% corresponde a las aves, un23% a los reptiles y un 8% a los mamíferos. Los anfibios ylos peces también están en peligro, por la pescaindiscriminada y por las sustancias químicas provenientesde los productores de la droga.

- El contrabando de pieles, sobre todo hacia Perú yBrasil, es cada vez mayor.

LAS CUATRO AREAS EN LAS QUE MASGRAVEMENTE SE MANIFIESTA EL DETERIORO

DEL MEDIO AMBIENTE

- Contaminación de la atmósfera.

- Polución de los ríos y mares.

- Erosión del agro.

- Destrucción de la fauna y de la flora.

URGENTES REMEDIOS PARA SALVAREL MEDIO AMBIENTE

Es cada día más evidente que el mundo está al borde deuna crisis del medio ambiente. Los científicos en estamateria sugieren seis medidas urgentes para salvar nuestromundo de la auto-destrucción:

- Estabilizar la población de modo que no rebase los6.000 millones el año 2020.

- Detener la erosión del suelo y recobrar nuevas áreaspara el cultivo.

- Emprender un programa mundial, a gran escala, dereforestación.

- Que todos los paises, y sobre todo los másindustrializados, establezcan rígidos planes para reciclarlas materias primas.

- En materia de energía buscar fuentes generadorasmenos contaminantes y más económicas.

- Desarrollar fuentes renovables de energía.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 115

Page 113: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

8. La desocupación en cifras

Las estadísticas que tenemos a mano referentesa la desocupación en Bolivia son muy diferencia­das. Si nos atenemos a la información que propor­ciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),la evolución del desempleo en Bolivia sería la si­guiente, desde 1980:

Presentamos a continuación el esquema elabo­rado por el Instituto Nacional de Estadística deBolivia sobre la población urbana, en su relacióncon el trabajo.

De esa población, que a finales de 1987 alcan­zaba a 2.595.519, tendríamos las siguientes catego­rías:

9,02%12,34%16,70%21,50%25,00%

DEs

25% ~pLEo

1987noviembre

2.178.005

Tasade

desempleo

22%

1987abril

1.648.5351.678.5701.686.3001.668.5061.633.504

Poblaciónocupada

2.125.486

17%

1985

1.811.9571.914.8022.024.2122.125.4862.178.005

.,:

PoblaciónEcon. acto

(PEA)

1983

5.755.0726.081.7226.429.7226.750.8876.917.696

Población

1981

EVOLUCION DE LA TASA DE DESEMPLEO(l981·nov.1987)

1.811.957

1981198319851987 abril1987 nov.

Años

o Desempleo

liI Población ocupada 2.024.212

1.914.802

de desocupadosde desocupadosde desocupadosde desocupadosde desocupadosde desocupadosde desocupadosde desocupados

960.638

1.020.631

614.205(menores de 10 años)

1.981.314(mayores de 10 años)

7,5%9,7%

10,9%13,0%15,5%18,2%20,0%21,5%

1980 ..1981 ..1982 .1983 ..1984 ..1985 ..1986 .1987 .

Población en edad de notrabajar (PENT)

Población en edad detrabajar

Población económicamenteactiva (PEA)

Población económicamenteinactiva (PE!)

Aunque el Gobierno de Bolivia ha negado repeti­das veces que la desocupación actual llegue a índi­ces tan altos, sin embargo el Ministro de Trabajo,Alfonso Peña Rueda, aceptó, en declaraciones pú­blicas a la prensa que, a finales de 1987, el des­empleo en BOLIVIA había alcanzado el 21,5% (29­12-88).

No obstante, algunos organismos de la Iglesiadan cifras sensiblemente superiores: Para el año1987, el 22% y para el año 1988, el 25%. Lo podemosvisualizar en los gráficos siguientes:

116 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 114: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Según la «Consultora Müller y Asociados», lastasas de desocupación en Bolivia, desde 1980 hasta1988, serían las siguientes:

1980......................... 105.000, significando el 6% del PEA.1985 376.000, significando el 19% del PEA.1986 430.000, significando el 20% del PEA.1988 457.000, significando el 22% del PEA.

Según estos datos, podemos concluir que de ca-da cinco personas que están en condiciones y ennecesidad de trabajar, una no puede conseguir em­pleo.

En cuanto a los niveles de ocupación:1.700.000 trabajan en agricultura.

600.000 en el sector servicios.260.000 en la industria.

ción desocupada es bastante más alta de la que nosmuestran los cálculos oficiales (Juan Pereira F., Ma­sacre Blanca. Comentario: Hoy 27-8-88).

Para paliar este fenómeno tan grave de la des­ocupación, el gobierno de Paz Estenssoro puso enmarcha el «Fondo Social de Emergencia» (FSE), conel objetivo de crear fuentes de trabajo temporales,con colaboración muy significativa de apoyo econó­mico externo. Las grandes limitaciones del FSE, enorden a solucionar el problema de la desocupación,es que sus proyectos no están orientados hacia laproducción y que el trabajo que ofrece no es perma­nente, sino limitado a algunas semanas o a lo sumoa algunos meses.

TASA DE DESEMPLEO (1980-1988)

La ocupación en el sector informal o subterrá­neo de la economía representaba en el año 1985 el26,5% de la población urbana ocupada, y en el año1987 había subido a un 27,2%.

El Instituto Latinoamericano de Ciencias Socia­les (ILDIS) señala esta peligrosa tendencia hacia la<<Ínformalización» de la ocupación, en detrimentodel sector formal.

9. Subocupacióny economía informal

/

~

//

Tv /

I T T T T

Müller y Asac,Estadísticas Económicas 1988. La Paz

A pesar de que el país requiere que cada año secreen unos 50.000 nuevos empleos para absorberúnicamente el crecimiento demográfico de la po­blación económicamente activa, vemos, por el con­trario, que aun aquella mano de obra que estabaocupada ha ido disminuyendo en forma alarmante:

1980 1.720.000 población ocupada.1985 1.686.000 población ocupada.1987 1.419.000 población ocupada.

Esta disminución de fuentes de trabajo ha pro-ducido dos efectos altamente negativos, tanto entérminos económicos como éticos: ha aumentado lamasa de los desocupados y ha empujado a una granparte de la población activa hacia la economía in­formal o paralela, como lo veremos más adelante.

Según las informaciones ofrecidas por el Minis­tro de Trabajo, Alfonso Rueda Peña (Prensa Nacio­nal, 27-8-88), las personas desempleadas en esa fe­cha eran sólo 404.688, o sea, el 18,5% de la pobla­ción trabajadora. Sin embargo, si aceptamos comoverídicas las estadísticas que nos ofrece el InstitutoNacional de Estadística (INE), la población total deBolivia ya en esas fechas había llegado a los sietemillones. De ese total, un 52% pertenece a la «Po­blación Económicamente Activa» (PEA), o sea,3.640.000 personas. Según estos cálculos, la pobla-

30

20

10

O

78 80 82 84 86 88

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 117

Page 115: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Según este prestigioso Instituto, en el año 1985,el 51,3% de la población urbana ocupada pertene­cía al sector informal, proporción que subió al53,8% en 1987. Quiere decir esto que el empleo enocupaciones productivas va disminuyendo en :'30li­via, mientras se incrementa en las no productIvas.

Este Informe destaca que el incremento del des­empleo y del subempleo, así como el aument~ delempleo en actividades informales no productivas,expresa un proceso de pauperización y crecientemiseria para el conjunto de la población boliviana(ILDIS. Informe: Opinión. Cochabamba, 11-6-88).

Los datos que nos ofrece el propio Ministerio deTrabajo, para 1988, son todavía más negativos eneste aspecto.

El total de la «población económicamente acti­va» (PEA), según datos oficiales, estaba cifrada en1988 en 2.100.000 personas. De ellas, sólo e131% seencontraba trabajando en el sector formal, tantoprivado como estatal, o sea, 678.124 personas. En elsector informal, o en trabajos por cuenta propia,estarían ocupadas 1.362.810 personas.

Del grupo de trabajadores por cuenta propia,258.124 personas serían «subocupadas» (AlfonsoPeña Rueda: Presencia, 30-12-88).

Pero con la «Nueva Política Económica», de cor­te neoliberal, impuesta por el gobierno del MNR, nosólo han perdido el trabajo muchas personas. Aunpara aquellos que han podido mantenerse en suempleo, éste ha cambiado en su estructura, y hanperdido la garantía de una mínima seguridad paramantenerlo. Se ha establecido la «eventualidad»como forma normal de contratación. Han sido afec­tados por la «pérdida de antigüedad», y la «seguri­dad social» se ha reducido a un mero «seguro desalud».

10. Indicadores de la saludUno de los índices más elocuentes para conocer

la pobreza de un país es el de la salud. Si un Estadocuida el capital humano, está asegurando el desa­rrollo de su pueblo.

La crisis económica por la que atraviesa el país

118 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

agudiza de manera alarmante los problemas de sa­lud y desnutrición, sobre todo en el niño y la mujer.

Según estimaciones hechas por UNICEF, el 80%de la población no tiene capacidad de satisfacer susnecesidades básicas y, en estos últimos años, lossalarios reales de los trabajadores disminuyeron enun 44%.

Un 25% de la población económicamente activaestá sin un trabajo estable. La injusta distribuciónde la riqueza en Bolivia agudiza, por encima de loslímites de lo tolerable, la crisis social, especialmen­te reflejada en el área rural.

INDICADORES VITALES DE SALUD

Esperanza de vida al nacer 48 añosMortalidad general 17%Mortalidad infantil 169 por milMortalidad materna 48 por diez milTasa de fecundidad 6.1 por mujerDesnutrición infantil (1-6 años) 57% ruralDesnutrición infantil (1-6 años) 47% por ciudadCama-hospital por habitante { 1.1%

60% ciudad40% rural

Agua potable {65% ciudad12% rural

Fuente: Min. Salud 1986.

- Un 63,1% de la población no tiene acceso a la saludni a la seguridad social.

- Un tercio de la población de Bolivia son menores de14 años, de los que 1.141.471 son niños de Oa 4 años.

- El 51 % de la población infantil está en el campo.

- La dispersión de la población rural crea uno de losprincipales obstáculos para la extensión de los serviciosbásicos.

- Actualmente existen 30.000 niños en circunstanciasespecialmente difíciles en Cochabamba, La Paz y SantaCruz.

Según estudios del IME (Insumas Médicos Esen­ciales), aproximadamente un 80% de la población

Page 116: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

ENFERMEDADES QUE CAUSAN LA MUERTEEN NIÑOS MENORES DE UN AÑO

- Muchos niños que están aún en el seno maternotienen alto riesgo de morir por desnutrición de la madre.

- 48 madres por 10.000 mueren por abortos induci­dos, infecciones y hemorragias, anemias, desnutrición ytrabajo físico excesivo durante el embarazo.

«Los pobres tienen una menor reserva de recursoseconómicos, energía, salud, conocimientos y confian­za para intervenir en posibles mejoras. El problemase perpetúa a través de un ciclo de desnutrición, malasalud, bajo rendimiento escolar y laboral, baja pro­ductividad, bajos ingresos, ningún excedente de dine­ro, que conducen a una pobreza extrema y desnutri­ción permanente» (Alianza de Médicos).

La mortalidad infantil tiene estrecha relacióncon el grado de instrucción de la madre, el nivelsocio-económico, las condiciones de vivienda, al­cantarillado, agua potable ... , etc.

Si bien el índice de fecundidad en Bolivia esmuy alto (6,1 hijos por mujer), la tasa de mortali­dad también es muy alta.

%

1,5%1,4%0,9%

3,4%

1,8%

44,2%

21,2%

8,9%

7,5%

6,8%

797149

180

99

2.377

1.140

478

404

364

N.O de niñosEnfermedades

- Enfermedades perinatalesy de la primera infancia

- Respiratorias

- Gastrointestinales

- Coqueluche

- Deficientemente definidas

- Todas las infecciones yenfermedades parasitarias

- Escarlatina

- Enfermedades alérgicasnutricionales y anemia

- Sarampión- TétanosBolivia se comprometió ante la OMS a disminuir

la mortalidad infantil y erradicar las enfermedadesendémicas de la niñez hasta el año 2000.

¿Se podrá cumplir este compromiso con el si­guiente presupuesto general de la Nación:

- La mortalidad infantil en menores de 5 años consti­tuye el 65% de la mortalidad general.

- De las la principales causas de mortalidad, el60,6% corresponde a enfermedades transmisibles, de lascuales el 33% se pueden controlar por la vacunación y el27 ,6% por acciones sobre el medio ambiente.

- Antes de cumplir un año de vida, mueren en Bolivia60.792 niños.

- 166 niños mueren cada día y 7 cada minuto.

- La mortalidad perinatal alcanza el 110 por mil.

- La mortalidad infantil alcanza el 169 por mil.

- Cerca de 20.000 niños menores de un año muerenpor infecciones respiratorias agudas, cada año.

11. Mortalidad infantil

Salud 15,3%Pago de la deuda externa 26,63%Ministerios de Defensa e Interior 28,04%?

boliviana presenta una situación de salud con altaprevalencia de riesgos, por falta de seguridad so­cial, baja expectativa de vida y mínimo acceso a losservicios de la salud.

La desnutrición constituye la causa fundamen­tal que afecta negativamente al desarrollo biológicoy psíquico. Las difíciles condiciones geológicas delpaís, la dispersión poblacional en el área rural y lasbarreras culturales y sociales son factores que tam­bién condicionan la prestación de servicios preven­tivos y asistenciales. Si a esto se suma el alto costode los medicamentos, se puede decir que la situa­ción de la salud en Bolivia es una de las más críticasdel mundo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 119

Page 117: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

INDICES DE MORTALIDAD

Estados Unidos .Cuba .Argentina .Perú .Ecuador .Bolivia .

11 por mil12 por mil22 por mil60 por mil70 por mil

169 por mil

Los índices de mortalidad infantil y de fecundi­dad están relacionados y varían de acuerdo a áreasy zonas geográficas, como se ha visto anteriormen­te.

El Consejo Nacional de Población nos presentalos siguientes datos:

- El 45% de niños que mueren, presentan algún gra­do de desnutrición.

- En el Altiplano mueren 191 hasta 1 año y hasta los5 años, 222 niños por mil.

- En los Valles mueren 210 niños hasta un año; hastalos 5 años, 321.

El siguiente cuadro nos muestra cómo el sectorrural es el que tiene tasas más altas de mortalidad,porque las condiciones de vida son mucho más defi­cientes. Si estos datos se los compara con un paísdesarrollado como EE.UU., vemos una abismal dife­rencia:

TABLA COMPARATIVA: BOLIVIA-EE.UU.

TASAS DE FECUNDIDAD Y DE MORTALIDAD

Area rural Area urbana

Tasa defecundidad Mortalidad Fecundidad Mortalidad7 a 9 hijos/ 181 a 4a5 93 a 142

mujer 288% (media alta)

6 a 6,5 154a240(media y baja)

BOLIVIA: MORTALIDAD INFANTIL POR NOINSTRUCCION DE LA MADRE

SIN, !-2 ~-5 6-8 9 YINST. ANOS ANOS AÑOS MAS

MEDIAS ARITMETICAS SIMPLES

Area urbana Area rural EE.UU.

Mortalidad De cada mil De cada mil De cada milinfantil en niños naci- niños naci- niños naci-primer año dos, mueren dos, mueren dos, sólode vida 187 232 mueren 21

Mortalidad De cada mil De cada mil De cada milgeneral personas, personas, personas,

mueren 16 mueren 24 mueren 11por año por año por año

Desnutri- 48% 56% Por excesoción de alimen-

tación, haymuchas en-fermedades

Años 59 años. 37 años. 75 años.de vida

Derecho 25% (sólo No existe 100% (losa la 250.000 bo- Seguridad 250 millo-Seguridad livianos y Social para nes de nor-Social sus fami- los campe- teamerica-

lias) sinos nos)

120 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

25024023022021020019018017016015014013012011010090807060SO

t--17":

t-t-~t-t-V-I--V1-~~Y Vt- r/ r/r--1-V Vf- r/

V V V1-

V¡.-Vr--Vr-- Vr/ r/r- V t1-V r/

Page 118: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

BOLIVIA: MORTALIDAD INFANTIL PORCALIDAD DE LA VIVIENDA

220210200190180170160150140130

120110

too

Se calcula que el 90% de las muertes infantilesson evitables. Casi la mitad de los niños de Boliviamueren antes de cumplir los 10 años.

Bolivia, de acuerdo con datos de UNICEF, está enel último lugar de América Latina respecto a laMORTALIDAD INFANTIL.

La tasa de mortalidad de O a 5 años permitemedir directamente la salud de las madres y de losniños y reflejar otros factores, como el ingreso ydisponibilidad de alimentos, el acceso al agua pota­ble y saneamiento eficaz.

NIÑOS QUE LLEGAN A LOS 5 AÑOSEN LATINOAMERICA

100

Fuente. UNICEF

908070

98,1

97,6

96,8

96,2

96,5

93,7

93,1

93

91,3

'I"fI"fIIIII 91,1

'ff"~ 90,1

89,7

88,9

874

82,5

82,4

6050

CUBA

CHILE

URUGUAY

VENEZUELA

PARAGUAY

COLOMBIA

MEXICO

BRASIL

ECUADOR

NICARAGUA

GUATEMALA

HONDURAS

PERU

HAm

BOLNIA 11

20

10

r-=--~30

~--~40

,r---------,6o

r-==---~50

MALA REGULAR BUENA

PREVALENCIA DESNUTRICION SEGUNINDICADORES POR REGIONES ECOLOGICAS 1981

Fuente INAN AREA GEOGRAFICA

Si tomamos en cuenta que estas cifras se basanen datos «oficiales» y que, por tanto, no incluyen agran número de niños que mueren sin haber sidoinscritos en el Registro Civil, podemos llegar a ladolorosa conclusión de que el problema más angus­tioso de Bolivia es que el 70% de sus hijos muerenantes de cumplir los 15 años.

12. Algunos problemasde la educación en Bolivia

a) Marginalidad escolar

De 2.457.502 niños y jóvenes en edad escolar,solamente ingresan en escuelas o colegios un

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 121

Page 119: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

PERSONAS EN EDAD ESCOLAR

b) Deserción escolar

- Más de 1.000.000 de niños campesinos están margi­nados de la educación.

Analizando por edades y zonas rurales, urbanasy ciudades capitales, todo el sistema educativo nospresenta el siguiente panorama:

Sector rural1.694.946

Matriculados1.010.859 505.035

Sector urbano1.483.676

63,68%, es decir, que 1.565.254 quedan fuera delsistema escolar.

Muchas personas quedan marginadas del siste­ma educativo porque:

- El sistema educativo no tiene la capacidadsuficiente para absorber a todas las personas enedad escolar.

- Mala distribución de escuelas y maestros entodo el territorio nacional.

- Aguda crisis económica que no permite a lospadres de familia mandar a sus hijos a la escuela.

- Alto porcentaje de menores se ve obligado atrabajar.

En la siguiente pirámide, elaborada con los da­tos del censo, podemos ver la relación entre la po­blación total estudiantil (de 5 a 24 años) y los querealmente asisten a las diversas escuelas.

VARONES edad MUJERES

66 60 54 4B 42 36 30 24 lB 12 6 OMILES

ASISTENTES

O 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66MILES

NO ASISTENTES

La deserción escolar o abandono que hacen losalumnos de las escuelas y colegios presenta en Boli­via índices muy alarmantes.

¿Cuáles son las causas que generan la deserción?

- La escuela no satisface las necesidades ni ex­pectativas de los padres de familia ni de los alum­nos.

- La escuela no prepara para la vida.

- Los escasos ingresos económicos de los padresde familia no alcanzan para cubrir las necesidadeseducativas de sus hijos.

- El absentismo de los maestros, sobre todo enel área rural.

- Los bajos salarios de los maestros incide en lacalidad de la educación.

- Por la crisis económica, muchos niños se venforzados a trabajar.

En los siguientes cuadros se puede ver en con­junto, y por áreas de cada 1.000 niños que ingresanen el sistema escolar, cuántos terminan el 5.° básicoy cuántos salen bachilleres. La conclusión que sesaca es que el índice de deserción es muy elevado.

122 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 120: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Llega a S° BASICO"-,.

CAMPO YCIUDAD

/INGRESO AL SISTEMA ESCOLAR

DESERCION ESCOLAR: CIUDAD Y CAMPO

Campo-ciudad Terminan 5.° Terminan Quedan fueraingresan básico bachillerato del sistema

1.000 349 125 526

Ciudad1.000 494 210 296

Campo1.000 140 5 851

Las graves deficiencias, en número y calidad, denuestro sistema educativo se manifiestan en el es­quema de embudo o pirámide invertido de la edu­cación:

AREAURBANA

Básico140

Campo1.000

Bachilleres5

Básico494

Ciudad1.000

Bachilleres210

e) Analfabetismo

Se entiende por ANALFABETO aquella personaque no tiene una lectura de comprensión.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 123

El más grave problema educativo en Bolivia esel del ANALFABETISMO.

""­INGRESO AL SISTEMA ESCOLAR

Concluye BASICO

Page 121: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- De 6.500.000 bolivianos (1987), 2.300.000 sonanalfabetos.

- 1.300.000 son analfabetos «absolutos» (nuncaasistieron a una escuela).

- 1.000.000 son analfabetos por «desuso» (olvi­daron lo aprendido).

- De cada 10 bolivianos, 6 saben leer y escribir,y 4 no saben ni leer ni escribir.

- Se considera una persona analfabeta de los 15a los 60 años.

- Para alfabetizar se necesitan 5 horas semana­les durante 4 meses.

ANALFABETISMO EN BOLIVIA

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

O

Población Bolivia Analfabetos Analfabetosabsolutos

Analfabetos pordesuso

Si estos datos nos muestran un problema serio,éste se agrava si se considera que no son datos deltodo reales, tal como lo manifiesta el Instituto Na­cional de Estadística: «Resultó difícil, en el mo­mento del empadronamiento, pedir a cada personaprueba efectiva de lectura y escritura y, en la mayo­ría de los casos, el empadronador debió aceptar larespuesta de la persona informante».

Así, pues, se puede afirmar que los datos sobreanalfabetismo son muy superiores a los que nosproporciona el censo de 1976.

- Las tasas de deserción escolar son altas: un18,5% entre primero y segundo año básico.

- Unidos estos dos factores, ya tendríamos uníndice permanente del 51% de analfabetos.

- Debido a la carencia de políticas educativaspara jóvenes y adultos en la etapa de pos-alfabetiza-

124 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

ción, se dan elevados índices de retorno al analfabe­tismo o analfabetismo por desuso.

- Tomando en cuenta estos factores, el índice deanalfabetismo estaría alrededor del 55%.

Por otra parte, dentro del margen del 50% deanalfabetismo en nuestro país, los analfabetos es­tán distribuidos de la siguiente manera:

- De cada 10 analfabetos en el país, 7 están en elárea rural.

- De cada 10 analfabetos que viven en las ciuda­des, 7 son mujeres.

- De cada 10 analfabetos que viven en el árearural, 8 son mujeres, la mayoría jóvenes y adultas.

- En el área urbana, el analfabetismo alcanza aun 13% y en el área rural a un 47%, casi cuatroveces más.

Page 122: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Entre los campesinos del Altiplano, que sólohablan aymara, el 97,7% son analfabetos y entre losque sólo hablan quechua, el índice alcanza el98,3%.

13. Ejercicios para reteneralgunos contenidos

- Explica, con un ejemplo concreto, en qué con­siste el deterioro continuo de los precios de intercam­bio comercial.

- ¿Cuáles son los principales indicadores de lapobreza en América Latina?

- Señala las tres características que te parezcanmás significativas de la reciente pobreza en Améri­ca Latina.

- ¿Por qué las familias pobres invierten más del75% de sus ingresos en alimentación y las familiasricas menos del 20%?

- Interpreta el cuadro de la injusta distribuciónde los ingresos en América Latina.

- ¿A cuánto alcanza la deuda externa de Améri­ca Latina?

- ¿Por qué resulta tan grave la deuda externa deBolivia, siendo así que otros países, como Brasil oArgentina, deben mucho más?

- Señala los factores externos que no controlaAmérica Latina respecto a la crisis económica ac­tual.

14. Propuestas para el trabajode reflexión en grupos

a) Lluvia de ideas

Para poner en común ideas o conocimientos so-bre uno de los temas:

• La crisis económica de América Latina.

• La pobreza en América Latina.

• La deuda externa de América Latina.

• La injusta distribución de los ingresos.

- El coordinador o promotor del grupo lanzauna pregunta clara y precisa sobre el tema elegido.

- Los participantes dan sus respuestas en formabreve.

- El coordinador va anotando las ideas en elpizarrón en el orden en el que se van expresando.

- Entre todos se van ordenando las respuestaspor su importancia.

b) Rompecabezas

- El promotor o coordinador escribe en cartuli­na o papel, en letras grandes, una frase que puedeser ésta:

«Pocos cada vez tienen más y muchos cada veztienen menos)}.

o esta otra:

«Existe un deterioro continuo en el intercambiocomercial internacional)}.

- El coordinador recorta la frase en trozos:

- El grupo que ha terminado su trabajo avisa alcoordinador.

- Una vez que todos los grupos han terminadosu trabajo, van leyendo sus frases.

- Como segundo paso, cada grupo reflexiona so­bre el contenido de la frase y en plenario se sacanalgunas conclusiones.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 125

Page 123: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

c) Encuentro latinoamericanode especialistas

Los participantes se dividen en grupos. Cadagrupo representa a un país latinoamericano.

- El coordinador enuncia el tema del encuentro,que puede ser sobre la crisis económica, la deudaexterna, etc.

- Cada grupo prepara un pequeño documentosobre el tema enunciado en el que:

• Se describa el problema.

• Se analicen las causas.

• Se planteen soluciones.

Los grupos asisten al encuentro. Cada país secaracteriza de alguna manera con tarjetas en lasque está escrito el nombre de la nación, o con labandera .. , etc.

- En el «encuentro», todos los países eligen a unmoderador y a un secretario que irá anotando lasideas principales en el pizarrón o en un papelógra­fa.

- El delegado de cada país presenta su docu­mento. El resto del grupo puede hacer aclaraciones.

- Después de la presentación de todos los docu­mentos, el moderador del «encuentro» saca conclu­siones.

d) Periódico mural

- Los participantes se dividen en grupos y cadauno de ellos prepara un periódico mural sobre untema del folleto, usando datos concretos, cifras,cuadros o esquemas, comentarios, frases, dibujos,chistes, etc.

- Cada grupo expone su periódico mural y ex­plica al resto el contenido del mismo. Los periódi­cos murales pueden permanecer en la sala duranteunos días.

126 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

e) Sociodrama

- Entre todos los participantes en el encuentrose elige un problema social, que puede ser el educa­tivo.

- Los participantes se dividen en grupos y cadauno prepara su representación teatral sobre el te­ma, tocando aspectos muy concretos que se dan ensu localidad.

- En plenario, cada grupo hace su representa­ción y, al final, dirigidos por el coordinador, o poruna persona nombrada por el grupo, inician uncomentario que empezará por los aspectos formalesde cada representación para pasar al análisis delcontenido.

f) Fotolenguaje

Los participantes se dividen en grupos y cadauno de ellos trata de interpretar el cuadro siguientefijándose bien en cada una de las figuras. A conti­nuación lo aplican a la situación concreta de su paísponiendo un ejemplo de este deterioro en las rela­ciones de intercambio comercial y señalando quérepercusiones tiene en el orden social.

Los secretarios de cada grupo presentan el tra­bajo en plenario y se discuten las diferentes inter­pretaciones.

Page 124: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

g) El juego del árbol

- El promotor presenta el dibujo de un árbol enun papelógrafo: raíz, tronco, ramas.

- Los participantes se dividen en grupos. A cadagrupo se le reparten 10 tarjetas. En cada una deellas está escrito un efecto o causa coyuntural o demomento, o causa estructural o profunda de unproblema elegido; por ejemplo la pobreza.

- Cada grupo clasifica las tarjetas, previa discu­sión de cada uno de los participantes.

- En el plenario, por turno, van saliendo losencargados de cada grupo y colocando las tarjetas:si se trata de una causa profunda o estructural, enla raíz; si es una causa coyuntural o superficial, enel tallo, y si es efecto, en las ramas. Cada grupo debedar la explicación de su elección y el resto aprobar oreprobar.

h) Ludo

- El promotor o coordinador prepara unos 3 ó 4cuadros, uno para cada grupo; unas fichitas quepueden ser de cartulina, una para cada persona; undado por grupo y unas tarjetas con preguntas uórdenes para cumplir, para cada grupo.

- A cada grupo se le entrega un juego completo.

- Se colocan las fichas en el lugar de la PARTI-DA.

- El jugador que, al tirar el dado, saca el núme­ro 6, comienza la partida, y luego los otros jugado­res por orden, comenzando por la derecha.

- Cada jugador avanza con su ficha y va cum­pliendo las órdenes que le señala el tablero.

- Cuando la ficha cae en ¿?, el jugador debelevantar una tarjeta y contestar a la pregunta ocumplir la orden que le señala. Si no sabe la res­puesta, retrocede 3 lugares. Se pide que contesteotro jugador. El que conteste bien, avanza 3 luga­res. Se continúa el juego por donde iba.

- Ganan los que primero llegan a la META. Seles puede dar premios a los 3 primeros.

- Las tarjetas son preparadas con preguntasconcretas de los temas. Se debe añadir, para hacermás ameno el juego, órdenes cómicas, como imitara otra persona, cantar, contar un chiste, imitar elruido de un animal, etc.

1 Retro .? IRepilela I Icedes 4 <:- Jugada

.?l'.'

~'-- .? .? I T""'¡"'Jl'.' c-- l'.' la partida

- Retrocede 6

~ ~

I r Avanza

.? I IRePltela~

2l'.' Jugada

~

000 ~

OO~r-- .? k? I .?c-- l'.' l'.'han

¡.;;........ laS

~.? Retro I,.? I I ~l'.' cede 6 (..

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 127

Page 125: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Lecturas

Gregario Iriarte, Deuda externa y Etica Cristiana. SENPAS,La Paz 1987.

Instituto de Investigaciones Económicas de la Universi­dad Mayor de S. Simón. Cochabamba, Bolivia 1989.

Matias Preiswerk, Educar en la Palabra Viva. CEDALEC,Lima 1984.

Francia y Mairal, Análisis de la realidad. CEC, Madrid1981.

PRELALC, Informe dic. 1988. Bogotá.Juan Pablo 11, Encíclica Laborems exercens. D. Basca, La

Paz 1986.Pablo VI, Encíclica Populorum progressio. D. Basca, La

Paz.Consultora Müller y Asociados, Estadisticas Económicas.

La Paz 1988.R. Morales, Desarrollo y pobreza en Bolivia. UNICEF, La

Paz 1984.

128 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

ILDIS. Seminario. Varios autores: Hoy 28-12-87. La Paz.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. (MA­CA), Dirección de Estadísticas. Marzo 1988. La Paz.

José Romero L., Bolivia: Nación en desarrollo. Ed. «LosAmigos del Libro», Cochabamba 1971.

Isaac Sandoval, Historia de Bolivia: Desarrollo Histórico­Social. Ed. Universidad, Santa Cruz 1988.

Bolivia en cifras. INE, La Paz 1980.

Gregario Iriarte, Los Mineros: sus luchas, frustraciones yesperanzas. Ed. Puerta del Sol, La Paz 1982.

Samuel Doria Medina, La Quimera de la ReactivaciónEconómica. Edobol, La Paz 1987.

R. Morales, Análisis de la situación de la infancia y de lamujer en Bolivia. UNICEF, La Paz 1983.

Miguel Urioste, La Segunda Reforma Agraria. CEDLA, LaPaz 1988.

Juan Pablo 11, Discursos en Bolivia, (9-10-11, mayo 1989):Presencia. La Paz.

Page 126: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

III

DISCERNIMIENTOCRITICO

YORIENTACIONES

PRACTICAS

Page 127: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Orientaciones metodológicas- Las ideologías y sus grandes desafíos- El fenómeno de la dependencia- Subdesarrollo y cambio social- Algunas características de la educación popular liberadora- Falsas actitudes que desvirtúan nuestra acción promocional- Construyamos una nueva sociedad- Mirando al futuro

130 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 128: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

13

Orientacionesmetodológicas

l. El método inductivo

R ecibe el nombre de «método inductivo» por­que parte de hechos concretos y de los de­

safíos que nos presenta la vida diaria. No parte deprincipios abstractos o de ideas preconcebidas, co­mo lo hace el «método deductivo».

Toda auténtica praxis implica una primera eta­pa más descriptiva (ver), seguida de una fase inter­pretativa (juzgar) y otra prospectiva (actuar). Es laclásica estructura de cualquier planteamiento yque ha sido tan usada en los círculos de AcciónCatólica y particularmente en la loe (JuventudObrera Católica). Ellos lo popularizaron con elnombre de «Método de ver-juzgar-actuar».

a) Describir el hecho de la cuestión(ver)

En todo análisis existe un primer momento des­criptivo, el cual consiste en el esfuerzo que se hacepara observar los fenómenos, los mecanismos inter­nos, las estructuras, las teorías que se hallan enjuego; percibir quiénes, dónde, cómo, por qué los

individuos o los grupos actúan de ese modo. Antesde emitir cualquier juicio de valor, es necesariocomprobar, calibrar, verificar, ver. Aunque es cier­to que no hay descripción sin que ya esté presente,casi inconscientemente, una interpretación denuestra parte, sin embargo, en este primer paso setrata, en cuanto sea posible, de abstenerse de for­mular juicios o críticas. Se busca el hacer una espe­cie de inventario de datos para lograr la más am­plia información, de percibir cuáles son las teoríasque están detrás de toda actuación, de describir laspersonas que participan en esos hechos o que vivenese problema. Es un ejercicio de observación, decomprobación, de verificación y de enumeración.Sin que se lleguen a dar, por el momento, aprecia­ciones o juicios de valor.

De la seriedad con que se haga este primer mo­mento dependerá la precisión del juicio y del diag­nóstico que vendrá en un segundo momento, ya quenuestras apreciaciones se basan siempre en la cali­dad y cantidad de información que tenemos sobrelos acontecimientos. Por tanto, cuanto más comple­to sea el acopio de datos, mayores posibilidadestendremos de emitir un diagnóstico cabal y de apli­car soluciones completas. A una información equi­vocada corresponde un diagnóstico erróneo, y a undiagnóstico erróneo le sigue siempre una falsa solu­ción. A modo de ejemplo: En el caso de un enfermo

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 131

Page 129: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

grave, si los análisis que le hicieron en ellaborato­rio estaban equivocados, también lo estará el diag­nóstico médico y consiguientemente también losremedios que le receten.

b) Interpretarlos y diagnosticarlos(juzgar)

Para interpretar un hecho o una situación, lo másimportante es llegar a percibir las causas. Para anali­zar los grandes problemas sociales, conviene distin­guir entre tres tipos de causas: las causas históricas,las causas estructurales y las causas coyunturales. Nosiempre es fácil distinguir entre ellas, pero siempre esconveniente un cierto esclarecimiento.

Las causas históricas. Explican el origen y eldesarrollo de determinadas estructuras, partiendode los acontecimientos del pasado. Aunque general­mente las estructuras de un país tienen causalida­des muy remotas, conviene limitarse a un horizonterazonable y elegir los hechos que han tenido mayorimportancia con relación al fenómeno que se quiereanalizar. Es importante considerar los niveles deprofundidad, ya que esto nos ayudará a apreciarcon mayor rigor la naturaleza de esos fenómenos.

Las causas estructurales. Hacen referencia a unsistema más amplio, ya que una estructura es siem­pre un elemento dentro de otra estructura mayor ymás compleja. Si analizamos, por ejemplo, la es­tructura educacional en Bolivia, veremos que tienerelación con la estructura social, con la estructuraeconómica y con la estructura política del país. Elmomento interpretativo trata de aumentar la com­prensión en un panorama mucho más amplio, yaque ningún fenómeno se da aisladamente.

Las causas coyunturales. Se refieren a fenómenosmás cercanos. Todo análisis se hace en un momentodeterminado. A ese «momento determinado» se lellama «coyuntura». El aspecto histórico nos indicade qué manera y por qué una determinada situa­ción ha llegado hasta nosotros; el análisis estructu­ral nos muestra cómo una estructura concreta seincluye dentro de un cuadro mucho más amplio yanaliza las mutuas relaciones o dependencias; pero,fuera de estos dos aspectos, entran en juego tam­bién otros factores contingentes o circunstanciales

132 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

que son propios del momento, a los que se da elnombre de coyunturales. Por ejemplo, los desastresnaturales que se han abatido sobre una determina­da región, que el dólar se cotice a tal precio en elmercado negro, que el Congreso esté presidido portal directiva, que las tasas de interés de nuestradeuda externa estén en el momento a determinadaaltura, que el precio de nuestro estaño se cotice eldía de hoya tantas libras en el mercado de Lon­dres ... Es evidente que estos aspectos, aunque seande tipo circunstancial, influyen sobre las estructu­ras políticas y económicas del país.

Aunque no siempre sea fácil el distinguir clara­mente si una causa es estructural o coyuntural, elesfuerzo por conocerlas nos puede ayudar mucho enla profundización del análisis.

Lo importante, en esta fase interpretativa, es vercon claridad cuáles son los intereses y la ideologíaque están sustentando esas estructuras y someter­las a la crítica del grupo. Esta crítica está, evidente­mente, relacionada con la concepción que se tengade la persona humana y de la visión del mundo. Loscristianos hacen esta crítica, no sólo a la luz de lasciencias humanas, sino también a la luz de la pala­bra de Dios y de la doctrina de la Iglesia.

c) Proyectar y programar (actuar)

Después de haber analizado un hecho o un acon­tecimiento, de haberle dado una interpretación his­tórica, estructural y coyuntural, de haber visto conmayor claridad las teorías e intereses subyacentes yhaberlos criticado a partir de nuestro universo devalores, que constituyen nuestro marco de referen­cia, pasamos a una toma de posición (actuar).

El actuar contempla dos movimientos: el movi­miento práctico y el movimiento teórico.

Movimiento práctico. Se comienza por clasificarlas estructuras en tres categorías:

- Estructuras con crítica positiva (deben man­tenerse y fortificarse).

- Estructuras con crítica negativa (deben sersuperadas o eliminadas por contrarias a nuestroproyecto cristiano de vida. Hay que definir estrate­gias y etapas de acción).

Page 130: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

PARA TRANSFORMARLA REALIDAD

COMPROMISOComo resultadosurge una declslonpara el cambIOSOCial ypersonal

PALABRA DE DIOSSe Juzgan los acontecImIen­tos yse da un JUICIOcntIco sobre ellos ala luzde la fe

REALIDADSe parte de losproblemas de lacomumdad V se losanaliza ydiagnostica

El «análisis global» pretende ser una simpleayuda en el ejercicio de nuestra conciencia críticaante lo complejo de la realidad. No debemos pensarque poseemos la verdad plenamente. Por el contra­rio, debe hacernos este ejercicio más conscientes dela diversidad de ángulos, aspectos y dimensionesque tiene siempre cualquier estructura o aconteci­miento que se quiere analizar. El ejercicio debe ircreando en nosotros el hábito de captar cuáles sonlos verdaderos intereses y las teorías que iluminany justifican esas estructuras en las que vivimos y lasactividades que realizamos. Hay que llegar a perci­bir sus mecanismos internos y juzgarlos a la luz denuestros criterios éticos y evangélicos.

Mediante este ejercicio de análisis, podemos al­canzar progresiva profundidad en nuestras percep­ciones. Al comienzo, será difícil y nuestro análisis sequedará a niveles muy genéricos y abstractos, pero,poco a poco, alcanzaremos más capacidad analíti­co-crítica, que se traducirá en ventajas para nues­tros futuros planteamientos, ya que nos exigirámayor madurez psíquica, intelectual y comunita­ria. No debemos olvidar que «la conciencia críticaes la patria de la libertad y de las decisiones cons­cientes maduras, y eficaces» (J. B. Libfmio, Forma­ción de la conciencia crítica. CLAR, Bogotá 1980,115 y 8).

COMPROMETERSE

ORGANIZACION y ACCION

En términos de compromiso cristiano, este mé­todo lo podríamos explicit¡tr así:

- Estructuras que no existen y que pueden ydeben existir. (Hay que definir estrategias y progra­mas de acción para su creación).

Movimiento teórico. Consiste en la reformulaciónde las teorías ya detectadas y criticadas en los mo­mentos anteriores. Estamos en condiciones de re­formularlas de acuerdo a nuestros conocimientos(aspecto científico y teórico) y a nuestro criteriovalorativo (aspecto ideológico y ético). La nuevateoría constituirá, por consiguiente, la comprensióncientífica ética y de las estructuras que hemos con­servado y las que queremos crear.

Este método es dinámico y dialéctico (es lo quequiere expresarse con las «flechas» que sugieren unmovimiento continuo, y con el «círculo» que indicamutua relación entre el ver, el juzgar y el actuar. Encierta manera, en el ver ya están el juzgar y el actuar.Por otro lado, el actuar nos ayuda a pasar a unosnuevos ver y juzgar mucho más profundos e ilumi­nadores).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 133

Page 131: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

2. Planificar para transformar

Todos sabemos que los problemas no se arreglansolos. Alguien debe pensar cómo resolverlos, quéhacer, cómo ordenar las tareas. Pero esto, que pare­ce tan sencillo, no siempre se hace.

Veamos, de un modo muy esquemático, los pa­sos que hay que dar en orden a una verdadera plani­ficación.

Planificar es pensar en el futuro inmediato; enalgo que queremos lograr. Para ello hay que pensaren los pasos o tareas que debemos realizar. Es decir,hay que organizar nuestra actividad.

LOS SEIS PASOS QUE IMPLICAUNA BUENA PLANIFICACION

1. DIAGNOSTICO

DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS

3. ESTRATEGIAS

4. PLAN DE TRABAJO

5. EJECUCION

6. EVALUACION

- Para solucionar un problema, primero tene­mos que conocerlo a fondo. Es decir, hay que hacerun diagnóstico. El diagnóstico nos dice cómo es lasituación, pero esto implica estudiar y analizar elproblema en todas sus dimensiones. Ver sus causas,sus efectos, a quiénes afecta. Para eso necesitamosinformacion.

- ObJetivos. Queremos no sólo conocer la reali­dad, sino también, y sobre todo, cambiarla. Losobjetivos responden a la pregunta: ¿qué cambiosqueremos lograr...? El objetivo orienta y da sentidoa nuestra actividad. Unos objetivos son más genera­les y otros más específicos. Todo objetivo debe serconcreto, alcanzable, preciso y evaluable.

134 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- Estrategias. Es elegir el camino o los mediosmás adecuados. Para ello hay que comenzar por verlas dificultades que presenta cada alternativa, asícomo sus ventajas. Debemos tener siempre presenteque ningún medio es un fin en sí mismo. Una buenaestrategia toma en cuenta todos los medios lícitosposibles.

- Plan de trabajo. Ello implica asignar tareas ydefinir tiempos y fechas ... Una planificación deta­llada recibe el nombre de «operacional». Todo buen«plan de trabajo» debe tener su respectivo «crono­grama» en el que se definen los tiempos y las tareas.El plan de trabajo también determina los plazos yel presupuesto detallado.

- Ejecución. Es poner manos a la obra, haciendolo que ~e decidió y con los medios y los plazoselegidos. Siempre hay que ser conscientes de queaparecerán imprevistos, pero cuanto mejor esté ela­borada la planificación, ellos serán menos.

- Evaluación. El fin de la evaluación no es sola­mente el examinar y juzgar lo que hemos hecho. Sufunción principal es la de valorar y discernir paramejorar. La evaluación debe tener siempre un finpráctico y debe servir para tomar nuevas y mejoresdecisiones (E. Contreras, La planificación comunita­ria. CIESPAL, Quito. Chasquihuasi Comunicaciones).

DIVERSAS DIMENSIONES DE LA REALIDAD

Page 132: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

ESQUEMA DESCRIPTIVO PARA ANALIZARCUALQUIER PROYECTO DE TIPO

PERSONAL O COLECTIVOINSTRUMENTOS

DE ANALISIS GLOBAL

l-..<1$.~

..ob<1$

'"oS<1$;>

oS'ou

En un En un En unmedio medio mediourbano sub-urb. rural

Con jóvenes princi-palmente

Con mujeres prin-cipalmente

Con hombres prin-cipalmente

Con grupos hetero-géneos

Con una institu-ción pública

Con una institu-ción privada

Con grupos de basesin apoyo institu-cional

Técnica principal-mente

Sanitaria princi-pa�mente

Social principal-mente

Religioso educati-vo principalmente

Asistencia princi-palmente

Animación princi-palmente

Concien tizaciónprincipalmente

Organización prin-cipalmente

Se trata de llegar a tener una «visión global de larealidad». «Global» quiere decir «de conjunto», no limi­tándose a captar solamente lo que perciben nuestrossentidos, sino tratando de comprender los elementosteóricos explicativos más importantes, aunque siempretengamos conciencia del carácter sumario de nuestrainformación y de nuestra comprensión.

Hay análisis muy sofísticados propios del «elitismointelectual», al alcance sólo del especialista. Hay quetratar de poner al alcance de la gente sencilla análisisadoptados a su capacidad y que pueden ir siendo perfec­cionados. A modo de ejemplo, proponemos el siguienteesquema:

- Cómo es nuestra realidad (momento descriptivo).

- Por qué es así nuestra realidad (momento interpre-tativo).

- Qué podríamos hacer para cambiar esta realidad(momento ejecutivo).

ESQUEMA PARA ANALIZARUN PROYECTO DE DESARROLLO

• Grado de influenciaen el espacio y en el tiempo

- Proyecto local aislado.

- Proyecto local ligado a otros más amplios.

- Programa de carácter nacional:

• a corto plazo

• a medio plazo

• a largo plazo

• Grado de participación de la gente

- Ninguna participación.

- Incipiente participación.

Participación sólo a nivel de ejecución.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 135

Page 133: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Participación sólo en cuanto son beneficiarios.

Participación activa y comprometida.

Participación también a nivel de elaboración.

Participación también en la toma de decisio-nes.

Participación en la elaboración, en la toma dedecisiones, en la ejecución y en la evaluación.

• Con respecto al tipo de animación

Simple conocimiento estadístico de los benefi-ciarios.

- Colaboración técnica.

- Promoción técnica y educativa.

- Promoción técnica y educativa-cultural.

- Promoción técnica, educativa-cultural y deformación política.

• Según la capacidadde auto-financiamiento

Subvención permanente total y externa.

Subvención total con preparación para la au­tofinanciación.

- Subvención con incipiente aporte local.

136 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

- Subvención de apoyo con aporte local mayori­tario.

- Autofinanciación local total con cierto apoyopara mejoramiento.

• Con respecto a la capacidadde concientización

Lo que se busca es:

- Ayudar asistencialmente .

El valor del testimonio.

- La promoción económica.

- La concientización con inicios de organiza-ción.

- La concientización para que surja una autén­tica organización.

- La concientización y la organización con es­trategias y tácticas concretas de movilización y delucha (Métodos de análisis de la realidad. INODEP.Marsiega, Madrid 1975, 90).

Incumbe a las comunidades cristianas analizarcon objetividad la situación propia de cada país,esclarecerla mediante la luz de la palabra inaltera­ble del evangelio, deducir principios de reflexión,normas de juicio y directrices de acción, según lasenseñanzas sociales de la Iglesia, tal como han sidoelaboradas a lo largo de la historia (OA 4).

Page 134: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

14

Las ideologíasy sus grandes desafíos

1. Un poco de sociología

N os permitimos, en el presente capítulo, re­sumir algunas ideas del sociólogo brasileño

Pedrinho A. Guareschi, expuestas en su hermosolibro Sociología Crítica (Ed. Mundo Joven, PortoAlegre. Brasil 1987).

a) Las ({ leyes}) sociológicas

En la vida percibo continuamente hechos singu­lares y aislados. Son millares de hechos que yopuedo percibir en un solo día. Veo, por ejemplo,jóvenes que pierden su tiempo manipulando cam­pulsivamente los juegos electrónicos; percibo queen el barrio donde vivo mueren muchos niños ... Siobservo más detenidamente estos hechos, me doycuenta de que el actuar de los jóvenes sobre lasmáquinas electrónicas es meramente mecánico, na­da creativo. Si analizo la muerte de los niños, perci­bo que prácticamente todos los niños que muerenson de familias muy pobres ... y llego a las siguientesconclusiones: <<los juegos electrónicos no son forma­tivos para la juventud»; <<la situación económica

repercute en forma muy grave sobre la mortalidadinfantil» .

He hecho una generalización, una <<ley». He de­terminado de una manera muy sencilla las relacio­nes (semejanzas, contrastes ...), más o menos cons­tantes, entre los hechos. La muerte de un niño la herelacionado con la muerte de otros muchos niñosdel barrio y he llegado a la conclusión, comparandounas con otras, de que la pobreza ha sido un deter­minante de esa alta mortalidad infantil.

Es cierto que en sociología las «leyes» no son tanabsolutas y claras como en los hechos físicos. Algu­nas de estas «leyes» son más constantes que otras,pero en la mayoría de los casos se da algún tipo derelación. A estas relaciones en sociología se las de­nomina «leyes».

b) Q ' , :>¿ ue es una leona....

«Teoría» es un conjunto de <<leyes» que buscanuna explicación lógica de los fenómenos sociales.Cuando llegamos a tener algunas generalizacioneso leyes sobre determinada realidad, entonces somosdueños de una «teoría». Sin darse cuenta, todas laspersonas van elaborando generalizaciones o leyescon respecto a muchos temas.

PARA COMPRENDER AMERICA LAflNA 137

Page 135: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Sin embargo, muchas veces nos equivocamos,ya sea porque las informaciones que tenemos sonfalsas o tergiversadas, ya sea porque no conocemosrealmente nuestra propia realidad.

Ejemplo de algunas generalizaciones que se dan,equivocadamente, como si fueran verdaderas:

- «Los pobres son flojos; por eso son pobres».

- «La mujer es menos inteligente que el hom-bre».

Son dos teorías falsas, porque la informaciónque hemos recibido sobre estos temas ha sido falsi­ficada. Estamos continuamente respirando y emi­tiendo teorías, pero muchas veces se basan ellas enprejuicios, preconceptos o estereotipos. Cuandoprejuzgamos a las personas, a los pueblos, a loshechos o acontecimientos, nos equivocamos fre­cuentemente porque partimos de preconceptos.

Una cosa muy útil y conveniente es el que co­mencemos por cuestionar nuestras propias teoríassobre determinados asuntos o personas. Solamentees libre aquel que es crítico frente a sí mismo ycontinuamente revisa sus propios juicios.

c) Y ¿qué es «ciencia» ... ?

«Ciencia» es un conjunto de teorías (que a su vezes un conjunto de leyes) que tienden a explicar larealidad. Cuando hay un determinado conjunto deteorías sobre determinados asuntos (políticos, eco­nómicos, sociales, religiosos, físicos ...), se dice quehay una «ciencia» sobre ese tema.

Pero, como podemos darnos cuenta, tanto lasleyes, como las teorías o la ciencia, no nos dicentodo lo que es la realidad, y es que tanto las leyes,como las teorías y la ciencia, siempre son relativas,contingentes, incompletas. Muchas teorías científi­cas han sido superadas y rebatidas por nuevas teo­rías científicas.

Ninguna ley explica todo el fenómeno o todos losfenómenos. Toda ley o teoría es parcial. Lo que sípodemos decir es que una teoría es tanto más cien­tífica cuanto explica más hechos y más profunda­mente esos mismos hechos.

Con mucha frecuencia veremos que detrás de laciencia y las teorías hay intereses personales o declase que las condicionan. Es lo que trataremos deexplicar en el siguiente tema.

2. ¿Qué se entiende por «ideología»...?

El tema de las ideologías es amplio, complejo ydifícil. Las explicaciones que nos ofrecen los espe­cialistas son muchas y dispares. Las distintas posi­ciones con relación a lo que se entiende por <<ideolo­gía» las podríamos reducir a tres:

- El estudio de las ideas. Es el sentido etimoló­gico de la palabra <<ideología»: «el tratado de lasideas».

- El conjunto de ideas, de valores o manera desentir y de pensar de las personas o grupos de perso­nas.

- Ideología son las ideas erradas, incompletas,distorsionadas o falsas sobre los acontecimientos ysobre la realidad.

Nosotros tomaremos esta última acepción, queno es exclusiva del marxismo. En los documentosde la Iglesia se toma generalmente también en estesentido, aun reconociendo que es legítimo tener unaideología, pues también tiene sus aspectos positi­vos.

Dice el Documento de Puebla:

«Llamamos aquí ideología a toda concepción queofrezca una visión de los distintos aspectos de la vida,desde el ángulo de un grupo determinado de la socie­dad» (DP 535).

«Las ideologías llevan en sí mismas la tendencia aabsolutizar los intereses que defienden, la visión queproponen y la estrategia que promueven... En estaperspectiva no debe extrañar que las ideologías inten­ten instrumentalizar personas e instituciones al servi­cio de la eficaz consecución de sus fines» (DP 536).

Esta concepción de la <<ideología» como manerade ver las cosas de un modo errado la expresamoscuando acusamos a una persona de emitir juiciosdemasiado «ideologizados».

138 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 136: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Tenemos que tener ideas claras de las cosas yjuzgar si los otros (ya sean personas, libros, periódi­cos o informativos de la televisión) no nos transmi­ten ideas erradas. Siempre estamos muy condicio­nados por el pensamiento de los demás. "La mayo­ría de nuestras ideas parten de lo que hemos escu­chado o de lo que hemos leído».

Muchas veces, las personas o los medios de co­municación no dicen lo que piensan, y otras veces loque piensan no es lo cierto. Esto no depende siem­pre de la limitación de nuestro pensamiento. Nopocas veces tiene su origen en ciertos intereses ocul­tos, que en algunos casos pueden ser insconcientes osemi-inconscientes. Lo cierto es que, por una u otrarazón, nos interesa recalcar unos aspectos y ocultarotros. Si decimos la verdad, generalmente es la ver­dad que nos interesa. Los periódicos están llenos demedias-verdades. Quizás no podemos decir que unperiódico o que una radio miente, pero lo que sítenemos que tener bien presente es que cualquiermedio de comunicación informa según la propiaideología que subyace en su director o en el consejode dirección. Quizás no podamos decir siempre queellos nos engañan, pero sí podemos afirmar quesiempre «llevan el agua a su molino». Pero no sola­mente los medios de comunicación social o los li­bros tienen condicionamientos ideológicos; tam­bién los tienen los distintos grupos sociales, los par­tidos políticos, los sindicatos, las organizaciones deempresarios o las personas particulares.

El problema de la ideología es muy importantepara llegar a un conocimiento crítico. Nos podría­mos preguntar si nosotros mismos no opinamosmuchas veces por lo que nos dicen los medios decomunicación social, sin discernir suficientementesi eso es la verdad. La reflexión y la formación deuna conciencia crítica nos ayudan a ser nosotrosmismos en nuestros juicios.

Si hablamos con personas marginadas que vi­ven en extrema pobreza, podremos percibir que laimagen y las ideas que tienen de sí mismas, y delos que viven en condiciones semejantes a lassuyas, son bastante negativas. Piensan que sonignorantes, incapaces, y que valen menos que losque tienen dinero y poder. Pero esto ¿es verdad?¿No será que los que tienen el poder político, elpoder económico y el dominio de los medios de

comunicación social les han inoculado esa visiónnegativa de sí mismos?

Muchos creen que los países de América Latinano se han desarrollado más porque la gente trabajapoco, o porque se divierte demasiado o porque bebemucho. Pero ¿es ésta la causa fundamental y deter­minante de su pobreza ...? Sólo un análisis crítico eimparcial de nuestra realidad nos hará percibir quehay mecanismos a nivel nacional e internacionalque son básicamente los causantes de nuestra po­breza estructural.

Se dice muchas veces: «Quien trabaja más, ganamás»; pero si analizamos detenidamente la frase,veremos que en la mayoría de los casos los pobrestrabajan más que los ricos.

La reproducción ideológica que se da en nuestrasociedad se transmite por medio de representacio­nes, de valores, de ideas de determinados grupossociales, y se manifiesta en la estimación de noso­tros mismos, de otras personas, de la sociedad o dela realidad en su conjunto.

La ideología está presente en la superestructurade nuestra sociedad: en las instituciones políticas,jurídicas, filosóficas ...

Un verdadero proceso de concientización tratasiempre de desvelar todos los condicionamientosideológicos, tanto a nivel personal, como grupal ode clase.

3. Dos grandes teorías sociológicas

En términos generales podríamos decir que exis­ten dos grandes teorías que son como las matricesde otras muchas teorías sobre el análisis de la socie­dad:

La teoría positivista-funcionalista.

La teoría histórico-crítica.

a) La teoría positivista-funcionalista

Esta teoría se autodefine como positivista por­que, como la misma palabra lo dice, la realidad es

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 139

Page 137: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

lo que está ahí, delante de nosotros. Es lo que ve­mos, lo que palpamos. El otro nombre que se leagrega es el de funcionalista. Este nombre añadealgo al anterior, aunque no lo cambia fundamental­mente: la sociedad es lo que está ahí, delante denosotros, pero estructurada, organizada de una ma­nera especial. Todo tiene una función (~e ah.í lapalabra «funcionalismo»). Todo lo que eXIste tIeneuna función.

Esta teoría concibe la sociedad como si fuera unorganismo, por eso recibe también el nombre deorganicista. Como en la naturaleza todo tiene unafunción así también en la sociedad. Incluso la po­breza y 'los pobres, dentro de esta teoría, tienen unafunción. Lo importante es mantener la armonía yque todo funcione en la sociedad. Si funciona, esque es bueno. Si no funciona, es malo.

Como podemos ver, hay aspectos políticos y éti­cos en esta teoría. Si lo que incentiva la armonía esbueno y lo que desequilibra la sociedad es malo,quiere decir que todas aquellas personas que traba­jan para que las cosas cambien, están haciend.o algomalo. El ideal que persigue esta teoría es dejar lascosas tal y como están.

Para los defensores de esta teoría, el cambio sólose debe dar si ese cambio es total, es decir, si lo queexiste deja de existir.

¿Cuál es la ideología que está detrás de estateoría? ¿A quién favorece? Es evidente que a aque­llos que gozan de privilegios económicos, políticoso sociales.

b) La teoría histórico-crítica

Esta teoría tiene una visión de la sociedad total­mente distinta de la anterior.

Se denomina histórica. Al decir histórico, quere­mos expresar algo que pasa, algo transitorio. Histo­ria es lo que tiene que ver con lo que pasó y con loque está pasando. Esta teoría parte. de que t?do locreado es histórico, es decir, apareCIó en un tIempoy tiende a desaparecer. Por lo mismo, es precari~, estransitorio. Lo histórico siempre es algo relatIvo,algo incompleto, no absoluto. Todo lo creado tiene,por su misma naturaleza, algo de vacío que debe ser

140 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

llenado. Es un devenir. ..

El otro nombre con el que se designa a estateoría es el de crítica. Crítica significa juicio. Tieneuna visión crítica la persona que sabe ver las doscaras de la medalla, porque es consciente de quenada hay perfecto o absoluto.

Esta teoría es mucho más amplia que la ante­rior. Ella incorpora, dentro del concepto de socie­dad, también el futuro. La sociedad no se restringea lo que ahora es, sino también a lo que será y quepor el momento se encuentra como en germen, engestación. Por eso mismo, las personas que partende esta idea de sociedad son abiertas al futuro, a lautopía realizable, a la visión profética, a la trans­formación. La realidad es objeto de nuestro trabajo,de nuestro esfuerzo para transformarla continua­mente, ya que se sabe que nunca será perfecta. Elcambio forma parte de esta teoría, ya que siemprevive en la esperanza de algo mejor.

Es preciso que tengamos esa mentalidad crítica.Que nada, ni a nadie, absolutizemos fuera del abso­luto.

4. Las clases sociales:distintos conceptos

El concepto de «clase social» es muy importantepara conocer nuestra sociedad de manera clara yprofunda. Las múltiples teorías que se han dadoacerca de las clases sociales las podríamos reducir atres:

- Para unos, la clase social se determina por losingresos de las personas. El nivel de los ingresosdeterminaría la clase social a la cual pertenece unapersona o un grupo de personas .. Otros añaden aesto el grado de educación y la profesión.

Según esta teoría, existen tres clases sociales:

- la clase alta

- la clase media

- la clase baja

- Según una segunda teoría, lo que determinauna clase social es el patrón de vida, el nivel cultural.Forman una misma clase social las personas que

Page 138: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Fábricas

5. Sistemas y modos de producción

En resumen, el trabajo humano es el que produ­ce todo valor, toda riqueza.

Medios deproduccióno

Fuerzas de Capitalproducción Tierras

~

Relaciones Trabajode '-producción

'--

-

Las forma­ciones socialesse estructuran

de acuerdo con elmodo de pro­

ducción

(dominante)

Antiguamente, cuando no existía el dinero, elcriterio para fijar el valor de las cosas era el tiempoque se había gastado para hacerlas, o sea, el trabajohumano.

Las sociedades se estructuran a partir de la ma­nera como se consiguen las cosas para vivir. Laproducción es el motor de una sociedad. Se producela riqueza a través de los distintos modos de pro­ducción.

ESQUEMA INSTRUMENTALPARA EL ANALISIS DE LA SOCIEDAD

Es cierto que hay personas que no son asalaria­das, que trabajan por cuenta propia y que no explo­tan a nadie, porque no tienen dependientes. A estesector se le suele denominar como «pequeña bur­guesía». Sin embargo, este grupo está disminuyen­do, absorbido por la gran empresa.

tienen el mismo estilo de vida, los mismos ideales,semejantes gustos y patrones de consumo.

En realidad, no hay mucha diferencia entre am­bas teorías, pues si uno tiene el mismo estilo de viday las mismas pautas de consumo es porque susingresos son parecidos.

- Tercera teoría. Cuando uno quiere comprenderpor qué una cosa o una persona es así, debe buscarlas causas.

Los antiguos filósofos ya lo decían: «Scientia percausas». Se hace ciencia cuando se descubren lascausas.

Si queremos saber por qué unos tienen muchodinero y otros poco, tenemos que ir hasta el origen.Debemos observar el lugar que cada uno ocupa enla producción. Según esta tercera teoría, lo quedetermina las clases sociales es la posición que cadauno ocupa en la producción. Esas posiciones básica­mente son dos: capital y trabajo.

El concepto de clase social en las dos primerasteorías es simplemente descriptivo y estático. No sellegan a identificar las causas por las que unos tie­nen mucho y están en la clase alta, y otros tienenpoco y están en la clase baja. Esta concepción estádentro de la «teoría funcionalista».

Si definimos la clase social sólo por el ingreso, laeducación y la profesión, para cambiar de clasesocial sólo habría que ganar más, estudiar más yprofesionalizarse. Esto tiende a legitimar el siste­ma.

En la tercera teoría, cambiar de clase social se­ría convertirse de simple trabajador en dueño de losmedios de producción. En el caso de la tenencia dela tierra: si todos pasaran a ser propietarios, seterminaría con los latifundios y con los peones. Enlas fábricas pasaría lo mismo.

Según esta teoría, en el fondo no se dan más quedos clases sociales: los dueños de los medios deproducción (fábricas, tierras, bancos, yacimientosmineros ...) y los que trabajan para ellos.

Claro que entre todos estos trabajadores depen­dientes hay diversidad de posiciones: unos son ge­rentes ingenieros, altos funcionarios, y otros sonsimples obreros manuales.

Page 139: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

(el lucro) va para quien tiene el capital (tierra ofábrica)? ¿Cómo se llama la relación por la que eldueño del capital, sin trabajar, o trabajando apenasun poco, se queda con la mayor parte de la ganan­cia?

Esta relación se llama expropiación o explota­ción, es decir, la relación por la que una personaobtiene algo de otra.

Volviendo a lo anterior, ¿cuál es entonces la dife­rencia entre un sistema autogestionario y un siste­ma capitalista? Hay que mirar la diferencia de rela­ción.

Sistema Sistemaautogestionario capitalista

Relaciones entre Cooperación Dominaciónlas personas

Relaciones entreel capital y eltrabajo Apropiación Explotación

Cuando hablamos de dominación y de explota­ción, no se quiere dar a esas palabras un sentido dereprobación, de polémica. Sólo se quiere explicaruna relación, mostrar cómo es la cosa científica­mente.

Por eso el sistema capitalista es un sistema quesepara capital y trabajo, y sus relaciones son dedominación y de explotación.

Para que haya dominación y explotación, es ne­cesario que el capital y el trabajo estén separados.

Cuando la persona trabaja lo que es suyo, no haymás capitalismo. Y ahí está el problema: la granlucha es hacer que las personas trabajen en lo quees suyo (tierra para quien la trabaja) o reciban elfruto de su trabajo (no sean explotadas).

En el fondo, no hay diferencia --en lo que serefiere a la explotación- entre capitalismo y algu­nas sociedades totalitarias donde el Estado es due­ño de todo. Todo depende de cuánto excedente oplus-valía se apropie el capitalista o el Estado.

142 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

6. Las principales corrientesideológicas

Las principales corrientes ideológicas que pre­dominan actualmente son:

- El liberalismo capitalista.

El socialismo marxista.

- El fascismo.

- La doctrina de la Seguridad Nacional.

a) El liberalismo capitalista

Su nombre se deriva de la palabra «libertad», yaque en su origen (en su época de apogeo revolucio­nario) luchó denodadamente en favor de las liberta­des individuales en contra del autoritarismo de lospríncipes y de la Iglesia.

El pensamiento liberal logra sus mayores éxitosen la Revolución Francesa, en 1789, con la «Decla­ración de los Derechos del Hombre», que es como elcódigo del liberalismo.

La independencia norteamericana, así como laindependencia de los países de América del Sur, fue­ron resultado de la influencia política del liberalismo.

Las concepciones económicas del liberalismo sevieron impulsadas y prestigiadas por dos grandeseconomistas: Smith y Ricardo.

Actualmente podemos distinguir diversas co­rrientes dentro del propio liberalismo, bajo el nom­bre genérico de «capitalismo».

El capitalismo de nuestro tiempo, o «neo-capita­lismo», es hijo legítimo y directo del liberalismo.Las características principales del capitalismo son:

- Defensa de la propiedad privada como valorabsoluto.

- Valora más el capital que el trabajo y la em­presa más que la persona.

- Su objetivo principal es el lucro.

- Defiende, como ley de mercado, la libre com-petencia, regulada únicamente por la oferta y lademanda.

Page 140: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Para transformar la sociedad, es necesario cam­biar básicamente la estructura, es decir, las relacio­nes económicas, ya que la superestructura es sóloreflejo y efecto de la estructura.

El trabajo de los obreros favorece únicamente ala apropiación capitalista. El capital no es más quetrabajo cristalizado.

En lo político, el marxismo postula la supresióndel contenido de clase del Estado y para ello busca

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 143

tes liberales. Busca y exige un cambio profundo enla sociedad actual, más justicia, mejor distribuciónde la riqueza. Cuestiona, sobre todo, el derecho depropiedad de los medios de producción, como ex­cluyente del derecho de propiedad de todos .

Pero no hay un sólo «socialismo». Existen variasformas de socialismo.

El socialismo moderno, en sus distintas vertien­tes, se nutre de dos corrientes de pensamiento: Losaportes de los socialistas utópicos (Tomás Moro,Saint-Simon, Campanella ...), con significativosaportes cristianos, y las corrientes marxistas o deldenominado socialismo científico.

El socialismo científico o marxismo se basa enlas ideas formuladas por Marx y Engels. Nace comouna respuesta crítica al sistema capitalista burgués,generado por las ideas de la Revolución Francesa ypor la revolución industrial iniciada en Inglaterra.

El análisis marxista percibe nuestra sociedadcomo formada por una estructura, constituida porlas relaciones económicas de producción y por lasrelaciones sociales a que ellas dan lugar, y por unasuperestructura, constituida por las relaciones detipo ideológico, político, religioso, jurídico, artísti­co, etc.

Dentro de estos postulados básicos, se dan nota­bles diferencias entre los diversos tipos de «capita­lismos».

• Valoración del capitalismo

Aspectos positivos

- Impulsó la industrialización, elevando el nivelde vida de la población en general.

- Redujo la jornada de trabajo y mejoró las con­diciones laborales del trabajador.

- Colaboró eficazmente en la aplicación de unaavanzada tecnología.

Aspectos negativos

- Creó grandes concentraciones de capitales através de las multinacionales, con enorme podereconómico, político y propagandístico, que consti­tuyen actualmente como una especie de dictadurafinanciera.

- Ha generado grandes crisis económicas,proyectándolas sobre la economía de los países másdébiles.

- Ha creado enormes diferencias económicasentre las diferentes clases sociales, concentrando eldinero en pocas manos.

- A través de la propaganda, ha incentivado elconsumismo, creando necesidades ficticias como sifueran necesidades reales.

- Ha propagado el materialismo práctico y elansia desmedida de lucro y del «tener».

- Políticamente ha desvirtuado el papel redis­tribuidor del Estado, convirtiéndolo en siervo dócilde los grandes empresarios, en vez de ser promotordel bien común, justo distribuidor de la riqueza y eldefensor de los más débiles frente a los más fuertes.

b) El socialismo marxista

El socialismo reafirma la prioridad de lo socialsobre lo individual, en contraposición a las corrien-

Sociedad

Superes­tructura

Estructura

¡Relaciones de tipo ideológico,político, religioso, jurídico,artístico, etc.

{

Relaciones económicas deprodUCCIón.Relaciones sociales generadaspor las relaciones económicas.

Page 141: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

suprimir las clases sociales a través de la dictaduradel proletariado.

En lo filosófico, el marxismo es materialista ydialéctico.

Es materialista en el sentido que se opone alidealismo y reconoce la materia como lo primario yla conciencia o el pensar como lo secundario. Elhombre es producto de las condiciones que le impo­ne la sociedad que le rodea.

Este materialismo es dialéctico porque el espíritudel hombre es producto del desarrollo dialéctico dela materia. Es decir, que en el proceso histórico yevolución de la naturaleza siempre se da una luchade dos fuerzas contrarias que generan una tercerafuerza, como síntesis de esa lucha, que a su vez hade enfrentarse con su contraria para generar otratercera fuerza, y así sucesivamente.

TESIS ---r-' ANTITESIS

SINTESIS

1 TESIS ---r-' ANTITESIS

SINTESIS

Por ejemplo: Una semilla de trigo (tesis) es ente­rrada y se pudre y muere (antítesis), para dar lugar auna nueva planta (síntesis), que a su vez tambiéngerminará produciendo nuevas espigas.

Los obreros (tesis) enfrentan al patrón (antítesis)y generan un cambio social (síntesis).

La aplicación del materialismo dialéctico al estu­dio de los fenómenos sociales se denomina materia­lismo histórico.

El materialismo histórico sostiene que los modosde producción son la base sobre la cual se han desa-

144 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

rrollado las restantes relaciones sociales: la políti­ca, la filosofía, la religión, el arte, etc.

En el Manifiesto comunista se llega a afirmarque la historia de toda la humanidad es, hasta hoy,la historia de la «lucha de clases».

• Valoración del marxismo

Aspectos positivos

- Ha contribuido significativamente al análisisde nuestra sociedad y, particularmente, a la filoso­fía de la historia.

- Igualmente, ha contribuido a despertar laconciencia crítica de los pueblos frente a la injusti­cia y a la opresión.

- Ha ayudado a despertar la «conciencia de cla­se» en el proletariado y a incentivar su lucha encontra de las estructuras injustas.

Aspectos negativos

- Se ha cerrado, muchas veces, en una especiede «esquematismo dogmático» yen un reduccionis­mo empobrecedor de los fenómenos sociales.

- Se da en él un cierto «determinismo económi­ca.», ya que todo aparece determinado por lo econó­mICO.

- Su doctrina puede llevar, y a veces ha llevado,al «estatismo», dando un poder absoluto al Estadoy al partido sobre las instituciones y las personas.

- Defiende la violencia como medio de luchapara llegar al poder.

• Criterios cristianossobre el socialismo

Se dan diversos tipos de socialismo en el mundoactual. Determinadas características hacen que al­gunos «socialismos» se acerquen a las exigenciascristianas y que otros se distancien o contrapongan,tal como se ve en el siguiente cuadro:

Page 142: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Socialismo Sí Socialismo No

- Cuando se da preferencia - Si se anula o vulneraa los intereses de las gravemente la libertadgrandes mayorías. personal

- Cuando se concretan mo- - Si se desvirtúa el papeldelos económicos en fa- protagónico del pueblo.vor de los más pobres.

- Cuando se da una distri- - Si se prescinde o se anu-bución justa de la rique- lan las concepcionesza y participación plena cristianas de la vida y laen el producto del traba- sociedad.jo.

- Cuando se propicia la - Si se monopoliza la ense-participación directa del ñanza por parte del Esta-pueblo en las grandes de- do.cisiones políticas.

- Cuando hay una real - Si se defiende la violen-transferencia de poder cia como sistema.político y económico enfavor de las clases popu-lares.

- Cuando se da igualdad - Si no se reconocen las Ji-de oportunidades para bertades sindicales y detodos. asociación.

En resumen, cuestionamos:

- El materialismo histórico como negador de latrascendencia.

- El estatismo como negador de la libertad.

- La lucha de clases como método para la tomadel poder, por estar en contraposición a la fraterni­dad y a la convivencia pacífica.

c) El fascismoEl fascismo nace en Italia en la década de 1920 y

pocos años más tarde toma sus características másinhumanas en el nazismo alemán de Hitler. Al sercomo dos hermanos gemelos, se les suele englobaren la denominación de «nazi-fascismo».

Caracterización del nazi-fascismo:

- Exaltación del amor a la patria hasta llegar aun ultranacionalismo de tipo morboso.

- Culto a la raza, llegando al convencimiento deestar predestinada a dominar a todas las demás.

- Tendencia abiertamente belicista y culto a lafuerza.

- Anti-comunismo visceral.

- Exaltación del Estado como instrumento derealización de los objetivos del pueblo. La supuestasuperioridad racial es empleada como justificativopara la agresión a otros pueblos.

- Negación de los derechos y de la libertad per­sonal, en aras del fortalecimiento del Estado.

- Discriminación racial y nacional.

d) La doctrina dela Seguridad Nacional

Aunque esta ideología, con sus múltiples aplica­ciones, fue elaborada en la Alemania de la pre­guerra y reasumida después por los estrategas delPentágono, llega a América Latina en la década del50, siendo en la Escuela Superior de Guerra deBrasil donde se reestructura, para aplicarla, de unamanera efectiva, a la realidad de nuestro continen­te. Su ideólogo más notable es el general Golbery doCauto e Silva.

En los últimos 20 años se propaga por el conti­nente latinoamericano, impulsada por los regíme­nes militares «de facto», la «Doctrina de la Seguri­dad Nacional», con evidentes connotaciones de tipofascista. Esta ideología se caracteriza por:

- Vinculación a un modelo económico-social detipo elitista y verticalista, suprimiendo la partici­pación del pueblo en las decisiones políticas.

- Quiere aparecer como defensora de la civiliza­ción y de los valores «occidentales y cristianos».

- Desarrolla un sistema altamente represivo,falsamente justificado por su concepto de la «gue­rra permanente».

- Parte del supuesto de que «el enemigo estádentro de las fronteras» y por ello hace que lasFuerzas Armadas asuman funciones policiales re­presivas. Las «fronteras ya no son geográficas, sinoideológicas».

PARA COMPRENDER AMERICA LATlIYA 145

Page 143: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

LA FALSA «IDEOLOGIA»DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

«La Ideologla es el mundo de la falsa conCienCia, de lasrepresentacIOnes mvertldas Por ella creemos ver lo que noes, y no vemos lo que realmente es VIvimos entre suenas

Una de las peores IdeologIas, en el terreno economlCO,es la del crecimiento Las cifras se agolpan, los MInIstrosmuestran vertlgmosos mdlces y vatlcman excelentesperspectJVas futuras, todo porque el «Producto InternoBruto» (PIB) se abulta un poco mas o un poco menos

Es bueno preguntarse SI ese «crecimiento bruto» sirvepara comer Es entonces cuando la Ideologla se desnuda ElPIB puede crecer, los mdlcadores mostrarse satisfechos,aunque la mayona poblaclOnal siga Igualo peor que antesLa exportaClon de mmerales puede subIr a buen ntmo ylos salanos bajar al mIsmo tono

El UnICO creCimiento que verdaderamente cuenta esaquel que mejora la calidad de VIda A ello deben apuntarla polmca y la acclOn economlca Pero mIentras adoremosa un abstracto creCimIento economlco, estaremos, smdarnos cuenta, sacnflcandonos por un dIOs de barro»

La Ideologza del creCImIentoHorno Econornlcus OpmlOn 14 1288

«Desde esta perspectiva, sigue SIendo maceptable lapostura del 'ngldo capltalIsmo, que deflende el derecho

exclUSIVO a la propiedad pnvada de los medlO~ deproducclOn como un 'dogma mtocable en la VIdaeconomlca El pnnClplO del respeto del trabajO eXige queeste derecho se someta a una reVlSlOn constructiva en lateona y en la practica En efecto, SI es verdad que elcapital, al Igual que el conjunto de los medIOS deproducclOn, constituye a su vez el producto del trabajO degeneracIOnes, entonces no es menos verdad que ese capltalse crea mcesantemente gracias al trabajO llevado a cabocon la ayuda de ese mismo conjunto de medIOS deproducclOn, que aparecen como un gran lugar de trabajOen el que, dla a dla, pone su empeno la presente generaclOnde trabajadores» (LE 14)

En resumen, rechazamos la Doctnna de la Segu­ndad NaCIOnal porque

- Coarta y anula los derechos y la libertad de lapersona

Genera sistemas polItlcos altamente represl-vos

Provoca acentuadas deSigualdades economl­cas y SOCIales

- Sus tendenCias beliCistas y mllItanstas diS­traen gran parte del presupuesto nacIOnal en lacompra de armas

146 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 144: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

15

El fenómenode la dependencia

l. Qué entendemos por «fenómenode dependencia»

E l tema de la dependencia es un tema clavecomo elemento de análisis de nuestra reali­

dad. Son muchos los científicos que ven en él larazón más profunda para explicar nuestro atraso ynuestra actual situación de crisis y de recesión eco­nómica.

La crisis ha puesto graves interrogantes sobre lanoción misma de desarrollo y subdesarrollo. De di­cha crisis nace el concepto de dependencia comoposible elemento explicativo del fracaso. Se tratade explicar por qué no nos hemos desarrollado de lamisma manera que los países hoy desarrollados.Nuestro desarrollo está condicionado por ciertasrelaciones internacionales definibles como relacio­nes de dependencia. Esta situación somete nuestrodesarrollo a ciertas leyes específicas que lo definencomo dependiente.

Trataremos de determinar en qué consisten esasrelaciones de dependencia, y cuáles son las caracte­rísticas fundamentales de ella.

Muchos han pensado que la dependencia era un

fenómeno externo a nuestra realidad. Entendían pordependencia el fenómeno por el cual los interesesextranjeros imponían condiciones comerciales des­favorables a nuestros países, o dictaban normas deacción política; también se creía que la dependen­cia imponía modelos que nosotros estábamos obli­gados a imitar. De acuerdo con esto, la dependenciaera como una fuerza extraña que se nos imponíadesde el exterior.

Los científicos sociales latinoamericanos estángeneralmente de acuerdo en mostrar que la depen­dencia no es un fenómeno meramente externo y que,por lo mismo, no puede ser eliminado mediante eldesarrollo económico.

La situación de dependencia en que vivimos,dentro de nuestra área capitalista, condiciona lasestructuras internas de nuestros países, haciéndo­los intrínsecamente dependientes. A ello se ha debidofundamentalmente el fracaso de nuestros modelosde desarrollo.

El «desarrollo» de América Latina no ha libradoa estos países de la dependencia, sino que, por elcontrario, les ha convertido en objetos de un nuevotipo de dependencia. Se ha podido ir constatandoque la dependencia es algo muy profundo, ligadoíntimamente a los mecanismos internos de funciona­miento de nuestras sociedades. Nuestro propio desa-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 147

Page 145: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

rrollo (cuando lo hay) es un desarrollo dependiente.De un modo sincrónico, se desarrolla la economía yse desarrolla también la dependencia. De ahí quehaya una estrecha ligazón entre dependencia ycambio (o no-cambio) social.

2. Las relaciones de dependenciaEn el mundo, unos países están desarrollados,

son industrializados, tienen poder económico y po­lítico. Otros no están desarrollados, no son indus-

Epocas Area económica Area cultural·educativa Area política

Colonia - Saqueo de las riquezas. - Se adoptan costumbres y va- - Poder político absoluto de las(1530-1825) - Crecimiento hacia afuera. lores extranjeros. metrópolis.

- ImitaCión servil.

- Alienación cultural.

- Desprecio de lo autóctono.

Semi-colonia - Coalicion de las oligarquías - Dependencia en el sistema - Colonialismo interno.(1825-1920) nacionales con las internacio- educativo. - Imitación política.

nales. - Influencia del liberalismo. - Falta total de partlcipaClon po-- Industrialización recoloniza- - Cultura para las clases privi- pular.

dora. legiadas. - Parlamentarismo.- Internacionalización del mer- - Estratificación social alta-

cado. mente discriminatoria.- Democracia «formal».

Neo-colonia - Poder de las multinacionales. - Medios de comunicación so- - Influencia directa de los(1920-199...) - Deterioro de los términos de cial y agencias de noticias al EE.UU. en la política interna.

intercambio. servicio de los centros de po- - Unión de las FF.AA. con la bur-der. guesía.- Sociedad de consumo.

- Control internacional del ca-- Cine, TV, propaganda para - Doctrina de la Seguridad Na-

crear necesidades ficticias. cional.pital, la tecnología y el mer-cado. - Fuga de cerebros. - El trilaterismo.

- Inversiones, préstamos onero- - La «democracia restringida».sos, endeudamiento, royal-ties, remesas al exterior, fugade capitales...

En resumen: El sistema de dominaclOn y dependenCia ha Sido estructurado a traves de la hlstona Esto ha condICIOnado la cultura, el sistema devalores, la pohuca, la economla, la educaclOn, el derecho, las expresIOnes rehglOsas y, sobre todo, condiCIOna actualmente la poslblhdad decualqUier tipO de desarrollo autonomo.

148 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 146: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

trializados, no tienen poder económico ni político.Estos países son dependientes.

La dependencia es una de las características másnegativas de los países pobres del Tercer Mundo.

Dependemos en lo tecnológico: toda nuestra au­tomoción y gran parte de nuestra maquinaria vie­nen del extranjero.

Dependemos en la información: todas las noti­cias nos llegan a través de las grandes agenciasinternacionales.

Dependemos en el sistema educativo, copiandosus modelos.

Dependemos en la moda: copiamos hasta el mo­do de vestir del extranjero. Consumimos lo queellos producen. Por medio de la propaganda, nosarrastran a consumir sus productos.

Dependemos en el cine, los programas de TV, lastelenovelas, etc.

La dependencia es el fenómeno que impide queun país se desarrolle autónomamente en el ordeneconómico, social y político.

Gran parte de las causas del atraso económicodel Tercer Mundo está justamente en el desarrollode los países industrializados: el crecimiento deestos países se ha hecho y se está haciendo, en parte,a expensas de los países dependientes. La razón dela riqueza de lo~ unos está en la pobreza de losotros.

3. Manifestaciones históricasdel fenómeno de dependencia

En el cuadro anterior podemos visualizar lostres aspectos más importantes en los que se mani­fiesta la dependencia: en lo económico, en lo cultu­ral-educativo y en lo político.

Pero la dependencia es algo histórico y adquiere,según el lugar y según el tiempo, característicasespeciales.

Los países del Tercer Mundo, productores sobretodo de materias primas, necesitan producir cadavez más para comprar cada vez menos productos

elaborados y semielaborados. Este intercambiodesigual ha significado para estos países la pérdidade 350.000 millones de dólares desde 1973 hasta1981.

Las relaciones de dependencia entre las econo­mías de los países desarrollados y los países queantiguamente fueron colonias crearon en ellos algu­nas estructuras híbridas o mezcladas, ya que partede ellas tendían a comportarse como el sistemacapitalista, y otras a mantenerse dentro de las ca­racterísticas tradicionales preexistentes en los mis­mos países. Vemos cómo actualmente existen enAmérica Latina formas de explotación agrícola tra­dicional, como lo hacían nuestros antepasados, yformas de trabajo muy modernizado, como en lasfábricas y en ciertos sectores agrícolas. De ahí quehaya determinado grado de desarrollo en ciertasáreas de estos países, sobre todo en función de lainfluencia de factores externos.

El concepto de dependencia se relaciona con es­te desarrollo inducido, que nos viene del exterior,como contrapartida a un desarrollo autónomo vin­culado a lo tradicional. El desarrollo inducido de­pende básicamente de la demanda externa (es elcaso del estaño de Bolivia, el cobre de Chile, lasexportaciones agrícola-ganaderas de Argentina, elcafé de Brasil o Colombia, etc.). Sus realizacionesindustriales no implican el desarrollo de sectoresbásicos. El factor dinámico viene de las exportacio­nes de materias primas. Es, por tanto, un dinamis­mo dependiente.

4. Signos mediblesde dependencia

La dependencia no es absoluta. En todos lospaíses existen áreas de resistencia, sobre todo entrelos artistas, los escritores, los grupos políticos deizquierda, los movimientos contestatarios ... Lasclases dirigentes deben ir tomando conciencia deque no existe independencia política donde hay de­pendencia económica. El problema de la deuda ex­terna ha hecho que se profundicen gravemente lasrelaciones de dependencia, no sólo económica, sinotambién política.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 149

Page 147: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Presentamos un resumen de las distintas varia­bles de la dependencia, tanto en el orden estructu-

ral como en el del funcionamiento concreto de lasociedad.

PARAMETROS y VARIABLES DE LA DEPENDENCIA

ESTRUCTURALES

Económicas No económicas

- Heterogeneidad de la - Sistema de propiedadbase económica - Estructura del poder

- Patrón de acumulación - Sistema político- Productividad indus- - Estructura social

trial

- Productividad agrícola- Estructura ideológica

- Productividad de las- Sistema jurídico

actividades exportado- - Potencial militarras - Peso del Estado en el

- Productividad del tra- sistema internacionalbajo - Estructura institucio-

- Especialización inter- nalnacional

- Generación energética

- Infraestructura de co-municaciones

- Alimentación promedio

- Deuda externa

FUNCIONAMIENTO

Económicas No económicas

- Tipo y cuantum de las - Alineamiento estatal enexportaciones un sistema o bloque

- Tipo y cuantum de las - Política diplomáticaimportaciones - Acuerdos comerciales

- Pagos netos de tecnolo- - Alianzas militaresgía

- Acuerdos culturales y- Relación de precios de

intercambiotécnicos

- Saldo de la Balanza Co-- Conducta de las clases

mercialsubalternas

- Saldo de la Cuenta Ca-- Distribución del poder

pital - Doctrina de Seguridad

- Déficit presupuestarioNacional

- Relaciones con el FMI- Irradiación del Estado

- Servicio de la DeudaExterna

- Política económica

- Magnitud de excedente

150 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 148: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

16

Subdesarrolloy cambio social

1. ¿Qué es el «subdesarrollo»?

E l subdesarrollo en América Latina no es sim­plemente una cuestión de atraso frente a los

países industrializados. No es algo que pueda me­dirse comparando únicamente diversos indicado­res, como el Producto Interno Bruto, la renta percápita u otros parecidos.

Cuando hablamos de subdesarrollo, nos quere­mos referir, más bien, a una estructura total de unpaís; una estructura socio-política-económica-cultu­ral que es resultado de un determinado procesohistórico.

El subdesarrollo es la manera de ser de los paíseslatinoamericanos en la época moderna, así como lasociedad colonial fue la manera de ser durante lostres siglos de dominación ibérica. Estos dos fenó­menos (colonia y subdesarrollo) están estrechamen­te vinculados entre sí, ya que el subdesarrollo es lacontinuación histórica de la situación colonial.

Entendiendo de este modo el subdesarrollo de lospaíses latinoamericanos, la gran tarea del desarrollono consistirá en la manipulación tecnológica de las

tasas de inversión y ahorro, o de la modernizaciónde las empresas productivas, o del uso más intensi­vo de los recursos naturales y humanos. Se plantea,nada menos, que la transformación profunda delconjunto de relaciones sociales y económicas en elseno de cada país y, sobre todo, un cambio cualitati­vo en sus relaciones externas con los países indus­trializados, es decir, con el mercado mundial en elcual están insertados.

Sólo recientemente ha sido planteado el proble­ma desárrollo-subdesarrollo en estos términos, yaque, durante muchos años, los técnicos y los hom­bres de Estado consideraban que el desarrollo eco­nómico nada tenía que ver con las estructuras so­ciales, con la dependencia externa y con los siste­mas políticos (R. Stavenhagen, Sociología y subde­sarrollo. México 1977,40).

Por tanto, no hay que entender a América Latinacomo simplemente subdesarrollada, en compara­ción con otros países desarrollados. Quienes asípiensan, tienen la idea de que estos países fueranpequeñas entidades económicas, al lado de otrasmucho más grandes. Es una visión simplista que,además, quita toda conflictividad al problema. Algu­nos llegan a comparar ingenuamente los países po­bres a un niño que se encuentra alIado de los países

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 151

Page 149: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

desarrollados, que serían los adultos. Todo ello par­te de una concepción meramente cuantitativa y li­neal del desarrollo y que, por lo mismo, es unilateraly tergiversada.

2. ¿Qué es el «desarrollo»?

Para tener una idea más cabal de lo que es elsubdesarrollo, quizás sea mejor comenzar por decirqué es realmente el desarrollo.

El desarrollo es un proceso dialéctico y contradic­torio, ya que crece en forma desigual y combinada.Los beneficios producidos por las personas que tra­bajan en todo el ámbito del mundo favorecen aunos países más que a otros, a unas clases socialesmás que a otras, a unas personas más que a otras.

Hay una relación causal entre la acumulación deriqueza por un lado y el empobrecimiento por elotro. Unos son ricos porque otros son pobres. Unosse van enriqueciendo (países, clases sociales, perso­nas) en la medida en que otros se van empobrecien­do. El ritmo de los que se enriquecen es más rápidoen la acumulación de dinero porque el ritmo de losque se empobrecen es cada vez mucho más vasto.La pirámide social, tanto a nivel mundial, como anivel de cada país, se va distorsionando cada vezmás: la cúspide es más estrecha y más distanciada;la base, más amplia y más deprimida.

Esta relación de causalidad entre el desarrollo yel subdesarrollo, entre la pobreza y la riqueza denuestro mundo actual, fue claramente percibidapor los obispos latinoamericanos reunidos en Pue­bla:

«Al analizar más a fondo tal situación, descubri­mos que e!'>ta pobre¿a no es una etapa casual, sino elproducto de situaciones y estructuras económicas,sociales y políticas, aunque haya también otras cau­sas de la miseria. Estado interno de nuestros países,que encuentra, en muchos casos, el origen y apoyo enmecanismos que, por encontrarse impregnados, no deun auténtico humanismo, sino de materialismo, pro­ducen, a nivel internacional, ricos cada vez más ricosa costa de pobres cada vez más pobres» (DP 30).

152 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Pero esta visión causal de la pobreza y del subde­sarrollo no es original de los obispos asistentes a lareunión de Puebla. Ha sido tomada literalmente dePablo VI y de Juan Pablo n. En su discurso deinauguración, éste había dicho:

«Cuando Pablo VI declaraba que el desarrollo esel nuevo nombre de la paz, tenía presentes todos loslazos de interdependencia que existen, no sólo dentrode las naciones, sino también fuera de ellas, a nivelmundial. El tomaba en consideración los mecanis­mos que, por encontrarse impregnados, np de un au­téntico humanismo, sino de materialismo, producen,a nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costade pobres cada vez más pobres» (III parte).

No solamente se constata la pobreza, sino que seperciben las causas de esa misma pobreza. Es comouna balanza: uno de los extremos sube en la medidaen que baja el otro.

Consecuencia de esto es que surja, tanto a nivelinternacional como nacional, un centro rico y unaperiferia pobre, en relaciones totalmente asimétri­cas.

Page 150: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

,La relación centro-periferia se da a nivel interna­cional (países pobres-países ricos) y se reproduce anivel de cada país. Además, el grupo social queconstituye el centro en cada país subdesarrollado,está estrechamente asociado a las fuerzas hegemó­nicas de los países desarrollados. Estas fuerzas eco­nómicas, que son el centro del centro, llegan, a tra­vés de sus tentáculos, hasta los extremos de la peri­feria. Son las multinacionales industriales, finan­cieras y comercializadoras.

El proceso de industrialización moderno es puesbásicamente dualista: crea riqueza y crea pobreza aun mismo tiempo y por su misma naturaleza. Sepuede decir que, al mismo tiempo, genera detenta­res de riqueza (burguesía) y detentares de pobreza(proletariado y lumpen-proletariado).

El sujeto histórico de todo este proceso es lagran burguesía, que tiene en sus manos:

- el poder político (puestos clave, influencias,privilegios ...);

- el poder económico (capital, inversiones, fábri­cas, créditos ...);

- el poder científico (formación académica, pro­fesional, técnica ...).

Con la tríada del poder (político), del tener (eco­nómico) y del saber (científico), se gesta actualmen­te el proce~o acumulativo de la riqueza.

3. La teoría del desarrollo(<<desarrollismo»)

Han surgido diversas teorías para explicar el porqué del desarrollo en unos pueblos y la permanen­cia en el subdesarrollo de otros. Generalmente, es­tas teorías se han basado en algunos presupuestosque en los últimos años han sido cuestionados porsociólogos y economistas, sobre todo en AméricaLatina. Estos presupuestos los podríamos resumiren los siguientes puntos:

- Se supone que desarrollarse significa dirigirsehacia determinadas metas generales correspon­dientes a cierto nivel de progreso del hombre y de lasociedad, cuyo modelo se abstrae de las sociedades

más desarrolladas del mundo actual. A este modelose lo llama sociedad moderna, sociedad industrial,sociedad posindustrial.

- Se supone que los países subdesarrolladosmarcharán hacia esas sociedades cuando eliminenciertos obstáculos sociales, políticos, culturales einstitucionales, representados por la sociedad tradi­cional, el sistema semifeudal, las costumbres ances­trales.

- Se supone que es necesario movilizar, en laforma más racional posible, los recursos naciona­les, ya sean naturales o humanos.

- A ello se añade la necesidad de coordinar cier­tas fuerzas sociales y políticas que apoyen las políti­cas del desarrollo.

Aunque actualmente son pocos los economistaslatinoamericanos que defienden esta teoría, sin em­bargo sigue muy arraigada en la mentalidad demuchas personas, sobre todo de la burguesía.

Sus postulados responden plenamente a la ideo­logía del neoliberalismo. Sus análisis son preponde­rantemente cuantitativos. Entiende el desarrollo yel subdesarrollo en términos meramente economi­cistas. El modelo a imitar son los países industriali­zados. Parte de la idea de que, aplicando los mis­mos métodos que en su tiempo pusieron en prácticalos países que hoy son desarrollados, los pueblos delTercer Mundo obtendrán también ahora aceleradosíndices de crecimiento.

La teoría desarrollista, asumida desde la perspec­tiva de los países oprimidos, supone siempre unaactitud de alienación cultural.

La teoría desarrollista presupone que las causasdeterminantes de la pobreza están en las propiasdeficiencias humanas, culturales, geográficas, ra­ciales, etc., de los países pobres. Insiste, de unamanera absoluta y unilateral, en la modernizaciónde la economía, y ataca a la sociedad tradicional,considerándola un la,stre para un verdadero desa­rrollo.

En los últimos años, esta teoría se ha visto reac­tualizada y revi talizada por la llamada escuela deChicago y, particularmente, par el economista nor­teamericano Milton Friedman. Sus trazos económi-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 153

Page 151: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

cos recIben el nombre tecmco de monetansmo Esta«escuela» mSIste en la total lzbertad de mercado,lIbrado, umcamente, al Juego de la oferta y la de­manda E~ta totalmente en contra de la znJerenCIadel Estado La aCCIOn del Estado debe ser mera­mente subsldIana

La escuela de ChIcago ha temdo gran mfluencIasobre la polItlca economlca de los reglmenes mIlIta­res de ChIle, Argentma y BrasIl

Mas adelante nos ocuparemos de analIzarlo conmayor detemmlento Los resultados de la aplIca­CIOn del monetansmo en vanos paIses latmoamen­canos han sIdo altamente negatIvos

La teona desarrolllsta lImIta su VlSlOn y su~ ana­lISIS al area exclusIva del creCImIento economlcoPIensa, umcamente, en termmo~ de desarrollo eco­nomlCO Todo lo reduce al bmomlO desarrollo-subde­sarrollo No ve el problema en termmos de conflIctI­vIdad Como SI la pobreza de los unos no tUVIerarelacIOn dIrecta con la nqueza de los otros

VISION DEL MUNDO SEGUN LA TEORIADESARROLLISTA

< ;>

Ü-< >Son mucha~ las ObjeCIOneS en contra de la teona

desarrolllsta La~ podnamo~ resumIr aSI

- Esta teona nos propone como modelos a los

154 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

MILTON FRIEDMAN Y LA ESCUELAMONETARISTA DE CHICAGO

Mllton Fnedman es uno de los economistas masmfluyentes de nuestro tiempo El ano 1976 fue galar­donado con el premIO Nobel de economla FnedmantIene muchos dlsclpulos, entre sus mas conOCIdos ad­mIradores hay que CItar a Ronald Reagan MargaretThatcher, Augusto Pmochet y, ultlmamente a VlctorPaz Estenssoro

Los gobIernos mIlItanstas de BraSIl, Argentma,Uruguay y Chile trataron de llevar a la practIca, conresultados marcadamente negativos, la doctnna eco­nomIsta de la escuela de Chlcago A los segUIdores deFnedman se los denomma IronIcamente los «Chlcago­boy~»

Mllton Fnedman, ademas de ser una espeCie defIlosofo de la economla es un polemista con la mlstlcade un predICador relIgIOSO La revI~ta "TIme" comenta­ba "Causa mas sensaclOn que respeto por su~ Ideas»

Una de las Ideas-fuerza de Fnedman es que el Esta­do no debe meterse para nada en la economla ParaFnedman, el adversano numero uno es Keynes, el graneconomista mgles, falleCido el ano 1946 y llamado, conrazon, el "padre de la economla moderna» Para Kev­nes, es el Estado qUIen debe dmglr la economla

Fnedman adqumo fama cuando, en medIO de lacnSlS economICa actual, comenzaron a cuestIOnarsealgunas de las Ideas de Kevnes

Fnedman busca, ante todo, elImmar la mflaclOnLa mflaclOn se ongma cuando la demanda de mercan­Clas es mavor que la oferta La consecuencia de estadeSIgualdad es el aumento del precIo de las mercan­ClaS El remedIO 10gICO es la congelaclOn de los salanosy la recesIOn Para Fnedman, llega a ser ha~ta algoPOSItivO el que haya personas que no encuentren em­pleo, pues el desempleo hace que no se eXIJan mayoresnIveles salanales, y esto contnbuye a que la monedano «enferme de mf1aclOn»

paIses mdustnahzados Fuera de ser eso algo ahls­tonca, m en el orden moral, m en el economlCO, men el cultural, la trayectona que ellos SIgUIeron eseJemplar Su nqueza tIene relacIOn dIrecta con la

Page 152: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

explotación colonial hacia fuera y con la injusticiahacia dentro. Estas son las razones básicas de laacumulación de su capital.

- Por otro lado, es imposible en la actualidadimitar la trayectoria económica seguida por esospaíses, ya que las condiciones son totalmente dife­rentes. Ellos tienen el control d~l capital, de la tec­nología y del mercado. Es sumamente difícil, por nodecir imposible, el llegar a competir. Los paísesindustrializados, no sólo controlan el mercado ensus propios territorios, sino también toda el área delos países del Tercer Mundo, a través de sus empre­sas multinacionales.

- Los países pobres, no pocas veces, poseen unalegislación social avanzada. Muchos grandes capi­tales se generaron en razón de la explotación delhombre por el hombre. La mayoría de los países delTercer Mundo no aceptan que en sus países se repi­tan las terribles injusticias que la revolución indus­trial supuso en las naciones actualmente más pode­rosas.

Frente a la llamada teoría del desarrollo, se pre­sentan las siguientes objeciones fundamentales:

- Los modelos que se proponen son EstadosUnidos, la Unión Soviética, Japón, los países deEuropa, etc., para llegar a ser como ellos. Se cree,en el fondo, que es repetible su experiencia, o quepor lo menos se puede llegar a algo parecido. Noexiste ninguna posibilidad histórica de que surjansociedades que alcancen el estado de desarrollo enque se hallan las desarrolladas. Son etapas que yahan sido superadas: ya no se puede dar la expolia­ción de las colonias, la explotación del comerciomundial, la incorporación tecnológica. Todas esascondiciones históricas ya no pueden repetirse. Portanto, los modelos de desarrollo existentes no pue­den repetirse. Tampoco esas sociedades son mode­los estáticos.

- La experiencia del desarrollo de los actualespaíses subdesarrollados debe ser analizada comouna experiencia concreta que se da en ciertas condi­ciones históricas. Hay que acometer el desarrollocomo un proceso histórico.

- El desarrollo no es una mera cuestión técnica.El desarrollo es una aventura de los pueblos, de la

humanidad entera. En consecuencia, cabe definirloy estudiarlo con una amplitud de miras y de enfo­ques que trasciendan los límites de los técnicos y delos burócratas.

- El desarrollo no resuelve por sí las contradic­ciones de clase. Cada clase social busca un tipo dedesarrollo diferente, según sus propios intereses.Existen, por tanto, modos, no sólo distintos, sinohasta opuestos, de definir qué es el desarrollo ycuáles son los medios para alcanzarlo. Correspondea la ciencia social definir correctamente esos cami­nos, a partir de los intereses globales de un país (Th.Dos Santos, Dependencia y cambio social. BuenosAires 1974, 15).

4. La teoría de la marginalidadEn la década de los 60, y a impulsos principal­

mente de los economistas de la «Comisión Econó­mica para América Latina» (CEPAL), se comenzó aelaborar la denominada teoría de la marginalidad,como expresión de rechazo a la teoría desarrollista.

Los países no se encuentran uno alIado de otro,como ingenuamente nos lo quiere presentar la teo­ría desarrollista. Unos, los ricos, constituyen el cen­tro, y otros, los pobres, la periferia. El centro urbanoestá integrado por el poder industrial, comercial yfinanciero, apoyado por el aparato político y mili­tar. Los países pobres trabajan, y hasta se desarro­llan, en función de los intereses del centro.

El poder de esos países llega hasta los de laperiferia y controla sus economías a través de lasburguesías nacionales a ellos relacionadas. Estasburguesías operan en función de sus propios intere­ses y de los intereses del centro, representados, en lamayoría de los casos, por las multinacionales. Aeste fenómeno se lo denomina colonialismo imerno.

Los países del centro son países integrados, aun­que muchos de ellos tengan también minorías nointegradas, como indígenas, negros, obreros, ex­tranjeros, etc. Los países del Tercer Mundo carecende integración interna. Ellos, en cuanto países, sonmarginados, y la mayoría de su población vive, den­tro de su propio país, marginada.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 155

Page 153: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Esta marginación se expresa, ante todo, en la noparticipación.

La no participación puede ser:

- pasiva: cuando no se reciben los bienes y servi­cios justos y necesarios;

- activa: cuando no se participa en las activida­des y decisiones políticas, económicas, educaciona­les, etc.

La teoría de la marginalidad se asemeja, un tanto,al sistema planetario, como lo podemos apreciar enel siguiente gráfico:

TEORIA DE LA MARGINALlDAD

Paísesdel

centro

RR ColomalIsmo mterno

!!III Integrados

c=J Margmados

La teoría de la marginalidad, aunque ha supuestoun gran avance teórico al desarrollismo, y sus ele­mentos de análisis son aceptados todavía mayorita­riamente, muchos economistas latinoamericanos lahan juzgado insuficiente, sobre todo porque no ex­presa claramente las relaciones de dependencia y

156 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

opresión que caracterizan a la sociedad internacio­nal actual. Por otro lado, esta teoría insiste, casiexclusivamente, en la integración y en la participa­ción, dando a entender que el centro viene a ser elmodelo al cual debe integrarse la periferia.

Muchos de los impulsores de esta teoría la com­pletan actualmente con elementos de una tercera,denominada teoría de la dependencia, acerca de lacual ya hemos visto algunos elementos en la prime­ra parte de este libro. Aquí expondremos algunas desus ideas básicas de una manera más esquemática.

5. La teoría de la dependenciaLos países del Tercer Mundo no están alIado de

los países ricos (primera teoría), ni están en la peri­feria (segunda teoría), sino que están debaJO (tercerateoría), en una situación clara de opresión y depen­dencia.

Esta dependencia se expresa perfectamente entres áreas:

a) En el área económica

Precios insuficientes para las materias primas.Deterioro continuo de los precios del intercambiocomercial. Endeudamiento externo en condicionescada vez más onerosas. Créditos «atados». Cláusu­las «adicionales». Leyes proteccionistas contra losproductos más baratos del Tercer Mundo. Pago deroyalties por uso de tecnología de los países indus­trializados. «Fuga de capitales y de cerebros». Im­posiciones del FMI, etc.

b) En el área política

Injerencia en asuntos internos. Formación y ase­soramiento de los organismos de represión. Condi­cionamiento del voto en los organismos internacio­nales. Imposición de programas de control de nata­lidad, etc.

e) En el área de la cultura

Publicidad masiva para incentivar el consumo

Page 154: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

TEORIA DE LA DEPENDENCIA

de los productos de los países industrializados. Pro­gramas televisivos, películas, videos, etc., con valo­res contrarios a los de nuestra cultura. Control de lainformación a través de las agencias de noticiasinternacionales. Control del mercado del libro. Pro­gramas académicos, etc.

Gráficamente, la teoría de la dependencia expre­sa estas relaciones de opresión que dominan en elmundo con la imagen de la pirámide.

130Naciones

delTercerMundo

PAISESRICOS

PAISESPOBRES

24 Países delárea capitalista6 Países delárea socialista

6. Discernimiento de las tres teorías- Según la teoría desarrollista, lo principal es

crecer. Interesa, ante todo, el desarrollo industrialcapitalista.

- Según la teoría de la marginalidad, hay queintegrar a los grupos marginados, sean éstos nacio­nes, clases sociales o personas, para crear una socie­dad participativa, a nivel mundial y a nivel nacio­nal.

- La teoría de la dependencia piensa que lo pri­mero que hay que hacer es tomar conciencia de ladependencia y liberarse de ella, comenzahdo porlos aspectos de opresión cultural y de las nuevasformas de dominio neocolonialista.

A diagnósticos distintos corresponden estrate­gias de acción distintas. Las tres teorías tratan deinterpretar y esclarecer los mismos hechos históri­cos, pero lo hacen desde puntos ideológicos distin­tos.

Debemos tratar de discernir qué teoría nos pue­de orientar mejor para entender nuestra realidad yactuar sobre ella. La palabra discernimiento quiereexpresar la complejidad de una opción que no se daexclusivamente en el plano analítico, sino tambiénen el plano ético. No cualquier solución eficaz eshumana y cristiana. El discernimiento trata de con­jugar ambos niveles.

a) La teoría desarrollistaLa figura de la pirámide quiere demostrar que

existe una verdadera relación de causalidad entre lariqueza de los de arriba y la pobreza de los de abajo,de modo que unos son ricos porque otros son pobres.En gran parte, la razón de la riqueza de los de lacumbre de la pirámide está en la pobreza de los queestán en la base. Para que los de abajo sean menospobres, los de arriba tendrán que ser menos ricos,ya que su riqueza se nutre de la pobreza de lospaíses subdesarrollados.

Es como una balanza de dos platillos: para queuno de ellos suba, el otro tiene que bajar. El desa­rrollo y el subdesarrollo son como las dos caras deuna misma moneda.

Defiende y legitima el sistema capitalista, aunen sus expresiones inhumanas. Todo lo cree válido ylícito, con tal de obtener el éxito económico. Estateoría trata, únicamente, de adaptar el capitalismode los países ricos a los países pobres. Sus criteriosson amorales y ahistóricos.

b) La teoría de la marginalidad

Considera de capital importancia el introducirprofundas reformas al sistema capitalista imperan­te, sobre todo en el plano internacional. No bastacon incentivar el desarrollo. Hay que saber a dónde

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 157

Page 155: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Elemento económico

• La estructura cultural

Elemento cultural

Elemento familiar

Elemento profesional

Elemento racial

se va y cómo se va. Hay que buscar que todos, sobretodo los marginados, participen activa y pasivamen­te en lo económico, social y político. Es evidente queesta tearia no quiere quedarse en un mero reformis­mo, principalmente cuando se insiste, no tanto enla participación pasiva (recibir los beneficios delsistema), sino en la activa, tratando de crear unaauténtica democracia participativa.

c) La teoría de la dependencia

Considera que no basta con reformar el sistema.Hay que lograr cambios estructurales. No basta eldesarrollo, porque en las actuales condiciones es,casi exclusivamente, para los que tienen el poder enlas manos; no basta con integrar a los marginados,cuando es el mismo sistema quien margina. Es ne­cesario comenzar por liberarse, tanto de los meca­nismos de opresión externos, como de los internos.Somos subdesarrollados y marginados porque esta­mos oprimidos. En primera instancia, hay que libe­rarse, para después integrarse y desarrollarse. La pri­mera obligación del esclavo, antes de pensar endesarrollarse o integrarse, es la de liberarse. Lodemás vendrá después como consecuencia de eseacto de emancipación.

7. Elementos que generanla división de clasesNuestra sociedad está estratificada en clases so­

ciales, como lo están los terrenos geológicos en ca­pas superpuestas. Según los criterios que se adop­ten, se pueden distinguir varios estratos. El factorpreponderante, aunque existen también otros, es eleconómico.

El esfuerzo de algunas sociedades democráticasmodernas por conseguir una mayor igualdad eco­nómica, aunque no ha logrado erradicar las diferen­cias de clase, sí ha conseguido el que se cuente conuna clase media mucho más amplia.

La clase social es un grupo que forma unidadsocial, debido a las condiciones análogas en queviven sus miembros. Entre ellos hay una relación deigualdad. Toda clasificación supone una referencia

158 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

a la sociedad global. Cada clase juzga a las demáscomo distintas y colocadas en una graduación desuperioridad o de inferioridad.

Además del elemento económico, que divide a lasociedad entre ricos y pobres, se dan otros demen­tos.

Elementos que dividen a la sociedad en clases:

Ejemplo(rico-pobre)

(analfabeto-letrado)

(noble-plebeyo)

(obrero-técnico)

(indio-blanco)

Grupos dominantes ligados a modelos inter­nos tradicionales.

- Grupos dominantes ligados a modelos inter­nos «modernizantes».

- Grupos dominantes ligados a modelos «ex­tranjerizantes».

• La estructura internacional

Grupos inspirados en modelos nacionalistas.

Grupos con mentalidad de «enclave» básica­mente dependientes, medianamente dependientes,interdependientes.

Para determinar las características de las clasespopulares, podemos seguir el siguiente esquema.

• Esquema de análisis de las clases populares

Señalamos sus características en relación a

La estructura socio-profesional mayoritaria

- Campesino medio.

- Campesino pobre (con muy pocas tierras o sinellas).

Page 156: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Semi-proletario agrario.

- Semi-proletario urbano.

- Artesano y pequeño comerciante.

- Trabajador asalariado agrícola.

Trabajador asalariado industrial.

- Trabajador asalariado del sector terciario.

- Sectores medios urbanos (profesores, estu-diantes).

Según sus ingresos

- Muy bajo y en proceso de pérdida de valoradquisitivo de sus ingresos.

Muy bajo y estacionario.

Muy bajo y en vías de mejoramiento.

Débil y estacionario.

Débil y en vías de mejoramiento.

Regular.

Medio.

Alto.

Tipo de reivindicación

De tipo etno-cultural.

De tipo regional.

De tipo económico, para mejorar el nivel devida.

Según tipo de organización

- Grupos sin organización alguna.

- Con organización de tipo asistencial.

Organización asistencial con educación.

Organización religioso-concientizadora.

Organización promocional-concientizadora.

Organización sindical.

Organización sindical-política.

Organización política.

- Organización de tipo comparativo.

- Organización de animación (centros cultura-les, folklóricos).

En relación con el grado de participantes

Marginación a nivel total.

Marginación a nivel de país.

Marginación a nivel de ciudad o pueblo.

Marginación a nivel de barrio.

Marginación a nivel de comunidad.

Cada clase social tiene una concepción de lavida, unos valores, unos intereses que trata de de­fender. Todo ello les hace a sus miembros sentir yactuar de una manera uniforme frente a los otrosgrupos.

Es común la clasificación de clase alta, clasemedia y clase baja. Sin embargo, dentro de estostres grandes estratos se dan subgrupos y subclases.

Clase baja (o clase trabajadora)

- Obrero industrial o minero.

- Trabajador rural, pequeño propietario, peón otrabajador eventual.

- Subproletariado, obreros eventuales, subem­pleados, desocupados.

Clase media

- Clase media alta.

- Clase media pobre.

Clase alta (burguesía, aristocracia u oligarquía)

Empresarios privados.

Banqueros.

Mineros medianos.

Agro-industriales.

Gran comercio importador.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 159

Page 157: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Para analizar más detenidamente las caracterís­ticas de la clase alta, proponemos el siguiente es­quema:

• Grupos socio-económicos dominantes

Análisis de los grupos socio-económicos domi­nantes.

Características de la clase alta con relación a

La estructura económica

Oligarquía terrateniente.

Burguesía agraria.

- Propietario rural mediano.

- Alta burguesía industrial y financiera.

- Burguesía intermedia comercial e industrial.

- Pequeña burguesía urbana.

- Burguesía burocrática.

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA ELDESARROLLO DE UN PAIS

Los obstáculos fundamentales para el desarrollo deAmérica Latina son los siguientes:

- El colonialismo.

- El neo-colonialismo.

- La dependencia económica, financiera, tecnoló-gica, cultural y política.

- La injusta distribución de la riqueza y de losingresos.

- La existencia, en estos países, de estructuras anti­cuadas e injustas (el latifundio, la monoproducción).

- La deficiente organización política.

En ciertos casos, pueden influir, de un modo secun­dario, otros factores biológicos, religiosos, climáticos osocio-culturales.

160 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

La estructura política

- Clase dominante con hegemonía absoluta.

- Clase dominante con hegemonía relativa.

- Clase dominante en decadencia.

- Clase dominante en ascenso.

8. Orientacionesde la doctrina social de la Iglesiasobre los modelos económicos

Aunque en la enseñanza social de la Iglesia no sehaga una referencia explícita al valor ético de lostres modelos de desarrollo que acabamos de ver, sinembargo hay una frecuente enseñanza indirecta dela cual podemos sacar criterios de selección y nor­mas de conducta. Los documentos de Medellín yPuebla son los que más explícitamente se refieren altema.

Con respecto al fenómeno de dependencia, diceMcdellín:

«Nos referimos aquí a las consecuencias que en­traña para nuestros países su dependencia de un cen­tro de poder económico, en torno al cual gravitan. Deahí resulta que nuestras naciones, con frecuencia, noson dueñas de sus bienes, ni de sus decisiones econó­micas. Los factores que más influyen en el empobreci­miento global y relativo de nuestros países son: ladistorsión creciente del comercio internacional, acausa de la depreciación relativa de los términos deintercambio, y las materias primas que valen menoscada vez con relación al costo de los productos manu­facturados. Ello significa que los países productoresde materias primas permanecen siempre pobresmientras los países industríalízados se enriquecen ca­da vez más» (Medellín, 2.9).

El documento de Puebla dice al respecto:

«Nos situamos en el dinamismo de Medellín, cuyavisión de la realidad asumimos. Queremos indicar

Page 158: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

algunas de las raíces más profundas (que son causa delos problemas sociales). El hecho de la dependenciaeconómica, tecnológica, política y cultural; la presen­cia de conglomerados multinacionales, que muchasveces velan sólo por sus propios intereses, a costa delbien de lo~ países que los acogen; la pérdida del valorde nuestras materias primas comparado con e! preciode los productos elaborados que adquirimos» (DP 25Y 66).

«Al analizar más a fondo tal situación, descubri­mos que esta pobreza no es una etapa casual, sino elproducto de situaciones y estructuras económicas,sociales y políticas, aunque haya también otras cau­sas de la miseria. Estado interno de nuestros paísesque encuentra, en muchos casos, su origen y apoyo enmecanismos que, por encontrarse impregnados, no deun auténtico humanismo, sino de materialismo, pro­ducen, a nivel internacional, ricos cada vez más ricos,a costa de pobres cada vez más pobres» (DP 30).

Pablo VI dice en la encíclica Populorum progres­sio:

«Esta injusticia malogra el efecto positivo de lasayudas externas; constituye, además, una amenazapermanente para la paz, porque nuestros países per­ciben cómo una mano les quita lo que la otra les da»(PP 56).

«Queremos subrayar que los principios culpablesde la dependencia económica de nuestros países sonaquellas fuerzas que, inspiradas en e! lucro sin freno,conducen a la dictadura económica y al imperialismointernacional del dinero, condenado por Pío XI» (OAy PP).

• El «liberalismo económico»frente a la enseñanza social de la Iglesia

Desde la gran encíclica Rerum novarum, del pa­pa León XIII en el año 1891, hasta la Laborem exer­cens, del actual pontífice Juan Pablo II, la enseñan­za social de la Iglesia sobre el liberalismo es suma­mente clara y copiosa. Los términos condenatoriosque emplean los papas en contra de las corrienteseconomicistas liberales son extremadamente duros.y la razón no es otra que el humanismo evangélico:el liberalismo económico favorece enteramente a losgrupos privilegiados y está en contra de los intere­ses y los derechos de los más pobres.

León XIII, hace ya casi un siglo, defendía decidi­damente la intervención del Estado como guardián ydefensor del bien común, sobre todo de los más débi­les.

Algunos artículos de PUEBLA parecerían redac­tados teniendo presente nuestro actual liberalismoeconomicista.

«La economía del mercado libre, en su expresiónmás rígida, aún vigente como sistema en nuestro con­tinente, y legitimada por ciertas ideologías liberales,ha acrecemado la distancia entre ricos y pobres, poranteponer el capital al trabajo, lo económico a losocial. Grupos minoritarios nacionales, asociados aveces con intereses foráneos, se han aprovechado delas oportunidades que les abren estas viejas formasde libre mercado para medrar en su provecho y aexpensas de los intereses de los sectores popularesmayorItarios» (DP 47).

«Al servicio de la sociedad de consumo, peroproyectándose más allá de ella misma, e! liberalismoeconómico, de praxis materialista, nos presenta unavisión individualista de! hombre. Según ella, la digni­dad de la persona consiste en la eficacia económica yen la libertad individual. Encerrada en sí misma yaferrada frecuentemente a un concepto religioso desalvación individual, se cierra a las exigencias de lajusticia social y se coloca al servicio del imperialismointernacional del dinero, al cual se asocian muchosgobiernos que olvidan sus obligaciones con relaciónal bien común» (DP 312).

El papa Juan Pablo II, en su encíclica Laboremexercens, es más claro aún, si cabe. Hablando elPapa de que fue justificada la reacción de los traba­jadores con la justicia imperante, dice que era:

«Un sistema socio-económico liberal que protegíalos interese~ de los propietarios del capital y margi­naba los derechos de los trabajadores, porque consi­deraba el capital como e! fin de la producción y e!trabajo humano como un simple instrumento» (LE 8,3).

El capitalismo fue el primer sistema de organi­zación del trabajo basándose en un economicismomaterialista. El capitalismo actual se ha ido huma­nizando en muchos países, y las duras formulacio­nes de ese economicismo materialista se han ido

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 161

Page 159: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

mitigando a través de legislaciones sociales y deuna mayor intervención del Estado. Ello se ha debi­do, en primer lugar, «a la justa reacción y a la luchaconsecuente de los propios trabajadores explota­dos» (LE 7, 2 Y 8,4).

Pero nosotros nos encontramos ahora en Boliviafrente a un capitalismo primitivo, propio de la pri­mera revolución industrial. Por eso han sido deno­minadas estas disposiciones como medidas man­chesterianas.

162 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

La caracterización que hace el papa Juan PabloII de este «primitivo liberalismo», que trasunta to­do el Decreto 21060, se adecua perfectamente a loque Bolivia está viviendo actualmente:

«El sistema socio-político liberal... según sus pre­misas economicistas, reforzaba y aseguraba la inicia­tiva económica de sólo los poseedores de capital y nose preocupaba suficientemente de los derechos deltrabajador, afirmando que el capital es el fundamen­to, el factor eficiente y el fin de la producción» (LE 8,3).

Page 160: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

17

Algunas característicasde la educación

popular-liberadora

l. Puntos de partida

L as expresiones «educación liberadora» y«educación popular» se usan frecuentemente

como sinónimas, aunque la «educación liberadora»se refiere más al objetivo que se busca y la «educa­ción popular» hace referencia al sujeto donde serealiza esa educación, que son las clases populares.

Entendemos por «educación popular» o «libera­dora» un proceso de práctica social, mediante elcual el pueblo toma conciencia de su rol históricoen la construcción de una sociedad nueva (CELA­DEC, Taller de Educación Popular, Lima).

Por tanto, las principales características de laeducación popular o liberadora serían las siguien­tes:

- Parte de una perspectiva globalizante. Noplantea sólo el cambio del individuo. No busca queuna persona cambie de situación; busca el cambiode la situación misma.

- No se circunscribe al ámbito de una institu­ción: escuela, barrio, parroquia.

- Es integradora de los tres niveles: el personal,el comunitario y el popular.

• Objetivos

- Participar en el cambio de la situación estruc­tural actual.

- Contribuir al surgimiento del proyecto de so­ciedad nueva, fruto y factor multiplicador del hom­bre nuevo y de nuevos valores.

- Desarrollar la capacidad crítica para el análi­sis de la propia realidad, descubriendo los mecanis­mos que generan la pobreza y la opresión.

- Redescubrir los valores del pueblo, reavivan­do su memoria colectiva.

- Superar la relación autoritaria o dominadoraen todas las relaciones: hombre-mujer; maestro­alumno; noble-plebeyo; letrado-ignorante; blanco­negro ...

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 163

Page 161: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

• Métodos

Su método es dialogal y social; el aprendizajeno es resultado de la imposición, sino del descubri­miento que hace el grupo en su práctica de trans­formación del mundo y de la sociedad.

- Es democrático en el sentido de que la volun­tad y opciones del grupo pasan por encima de lavoluntad de una persona o de un programa.

- Es estructurado en función de situaciones con­cretas y de la coyuntura socio-económica del país ode la región.

- Es crítico en el sentido de que se desarrolla através de un cuestionamiento constante no sólo dela situación imperante, sino también del desenvol­vimiento del grupo mismo frente a esa determinadasituación.

• Valores y contenidos

Sentido de pertenencia a su propia raza, a supropio pueblo, a su propia clase social. Toma parti­do por los intereses y valores que aquéllos represen­tan.

- Desarrolla la confianza en sus propias posibi­lidades y en que la liberación del pueblo es obra delpropio pueblo.

- Impulsa el valor de la creatividad, en contradel espíritu conformista, tradicionalista o extranje­rizante.

- Enfatiza la solidaridad en contraposíción alespíritu de competitividad.

- Insiste en el «ser más» y no el «tener más».

- Desarrolla el sentido de justicia, de igualdadradical y no ellimosnerismo o la falsa generosidad.

- Valora altamente el trabajo como realizaciónpersonal. Sueña con el ideal de que «cada uno tra­baje según sus posibilidades y reciba según sus ne­cesidades» (Matías Preiswerk, Educar en la PalabraViva. CELADEC, Lima 1984).

164 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

2. Diferenciasentre la educación tradicionaly la educación popular-liberadora

FUNCIONES DE LOS DIVERSOS TIPOSDE EDUCACION

CON RESPECTO A LAS IDEOLOGIAS

La educación tradicional o espiritualista cumpletres funciones principales con respecto a la ideologíaque subyace en nuestro sistema económico-social:

- La función de aceptación y justificación. Acepta larealidad tal y como está «< Siempre ha habido pobres ysiempre los habrá»).

- Función de deformación. Hace ver esta realidadcomo fruto de la fatalidad o de la voluntad de Dios, ode taras personales o raciales «<Los pobres son flojos») .

- Función de reproducción del sistema, incentivan­do los contravalores que él encierra (individualismo,competencia, triunfo de los más fuertes, práctica, an­sia desmedida de tener más...).

Una auténtica educación cristiana liberadora:

- Desarrolla una visión crítica ante la realidad his­tórica presente, denunciando los ídolos de muerte yanunciando, dentro de esa misma realidad, al Dios dela vida.

- Su verificación la encuentra en la transformaciónreal de dicha sociedad, acompañando al pueblo en susluchas de liberación integral, comunitaria y personal­mente.

- Relaciona los conocimientos científicos que im­parte con la práctica continua que de ellos hace elpueblo en su proceso de liberación integral.

El gráfico que presentamos a continuación nosindica los pasos que se dan en todo proceso opresor,y, a la inversa, en todo proceso liberador:

Page 162: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

~P<EREZA EXTREft'A EL PUEBlD SE fIOVI LI ZA

/

PARA CN13IAR EL SI~SOClo-Ecct4Q\tI~OPRESOR

COODI Cla-¡A \.NA SE ORGllNI ZAClLTUPA OPRIMI~ \

O NO PIJEIE I~RPRETAR SURGEN bcrosCRITICNr'ENTE LA REALIDAD LIBErRES

O NO HAY plICIPACIOO, HACE ~ ANALISIS CRITIOOU\ ORGANIZACHl'~, fIOVILIZACIOO lE SU REALIDAD~ \ I\) <J>RESlOO TOTALlZANTE EL PlEBLO Er-'PIEZA A T<M6.RO '- CONCIENCIA lE SUS VALORES t:J

C$: ALIENACION PROFI.N)A Y DEREOiOS OOMO PERSa-wi O~ CDlI ENZA ./1

ACCION LIBERA-roRA

TRES DISTINTOS MODELOS DE EDUCACION CRISTIANA

Modelo de Modelo de Modelo deeducación cristiana educación cristiana educación cristiana

de tipo espiritualista de tipo liberal de tipo liberador

Educa para la doctrina. Educa para la práctica religiosa. Educa para la praxis evangélica.

Educación individualista. Educación personalizada. Educación comunitaria.

Transmisión de dogmas y verdades. Vivencia de la fe. Seguimiento de Jesús.

Conocimiento doctrinal memoristico. Dinámicas de grupo y nuevas técnicas. Educación en la vida y para la vida.

Autoritarismo. Libertad de conciencia. Dimensión política y social de la fe.

Sistema escolar tradicional. Escuela modernizada. Inserción y dinamización de la culturapopular.

Primacía de lo espiritual. Primacía de lo temporal. Relación dialéctica entre lo espiritual ylo temporal.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 165

Page 163: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

3. Principales características de la educación tradicional, de la progresista y de la popular-liberadoraConceptos Educacion tradicional Educacion progresista Educacion popular-liberadora

OnentaclOn baslca Centrada en el libro Centrada en la persona del alumno Centrada en la vida

Concepto del alumno Todas las personas son mas o menos Igua- Na hay dos personas Iguales DIferenCIas Hav dIferenCias personales, culturales soles mdlVIduales Ciales, economlcas famIliares

Concepto de la naturaleza El nmo es malo por naturaleza Hay que El nmo es bueno por naturaleza Hay que El nmo no es bueno nI malo Sera lo quehumana enderezarlo mcentlvarlo haga de el el ambIente

Relaczones educando-edu- Respeto dIstancIa AmIstad personal confIanza UnIon, solidandadcador

Valores DIscIplIna orden, hIgIene RendImIento personal Esfuerzo MaduraclOn en lo personal y grupal

Funezon espeCIfIca del edu- Instructor Dar la lecclOn y escuchar la GUla Onenta el desarrollo del alumno Educando-educador Da v reCibecador repetlclOn

Aetltud cultural Copla modelos Importados Trata de adaptarse al alumno Elabora modelos educatIvoS partIendo dela propIa cultura

Metodologra ReceptIva-repetIlIva Metodos actIvos) personalizantes DIalogo con el grupo e,lOlar v con la cul-tura popular

Programas Sigue helmente el programa ohclal Lo acepta globalmente y busca un desa Planteamiento segun los mtereses concrerrollo personalizante del alumno tos de la comunIdad y de la propIa cultu

ra

Contel1tdos Datos, fechas, numeros y habIlidades Desarrollo de las capaCIdades personales Busqueda en comun de la liberaclOn mtegral del desarrollo persona] y comUnIta-no

Metas Desarrollo de la mteligenCia abstracta Desarrollo de la responsabIlidad creado Desarrollo en la solidandad, en la partlcIra paClOn la conclCntlzaClOn v la movlliza-

ClOn comUnI tana

CUrrleulum Rlgldo Matenas dISCIplinantes FleXIble Basado en areas de mteres gru Muy amplIo Basado en la propIa culturapal Vpersonal y en los procesos SOCIales

RelaCIO'¡ con la problematl- Interes puramente teonco o mformatlvo Se dan conOCImIentos generales yprepara CompromIso responsable con los cambIO'ca socral al alumno para la aCClOn SOCial futura SOCiales PartlclpaclOn a nn el de la comu-

nIdad

RelaclOn con el medzo am Se valora muy poco Se utIliza mCidentalmente Se da gran ImportanCia al medlO amblen-bzente te Va la problematlca SOCIal

OnentaclOn soezal Adaptar los alumnos al orden soclallmpe- Se onenta la educaclOn a lograr un orden Trata de mlClar ese orden mas Justo vrante SOCial mas democratlco democratlco desde la escuela Vla propIa

comUnIdad

EvaluaclOn Atraves de examenes, para medIr el ren- SIstemas mas modernos de evaluaclOn Se Se evalua sobre todo el proceso de madudImIento en la matena adelantada evalua la matena y el desarrollo de los raClOn personal y el proceso partlclpatlvo

valores del alumno en la escuela y en la comUnIdad

JUICIO sobre el valor de la Maxlmo valor mteligencla memonstIca y Maxlmo valor mteligencla creatIva Maxlmo valor mteligencla cntIca creatIII1te{¡gencra repetltl\a va ) partlCipatlva

Defecto pnnclpal del alum- IndISCIplinado PasIvo Egocen tnstano

CualIdad prinCIpal en el Autondad y conOCImIento de la matena PSlcologla del alumno yespmtu democra- ConOCImIento cntlCO de la realidad yactI-profesor tIco tud dlaloglCa v solIdana

RelaclOn con los padres de Mmlma relacionada casI exclUSivamente Intensa relaCionada al desarrollo pSlqUl- Muy mtensa relaCionada a todos los as-!aml{¡a a aspectos dlsclplmares co e mtelectual maxlmo del alumno pectos de la VIda

1dent¡f¡caclOn Se IdentIhca con valores extranjeros Se IdentIfIca con valores de la clase medIa Se Iden tIfIca con los valores de su proplOSOCial pueblo

Page 164: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- Los objetivos.

- La metodología.

- y los valores y contenidos de la educación popular.

• Punto de partida.

Parte de una perspectiva globalizadora:

- No plantea solamente el cambio del individuo, sinoque busca el cambio de la sociedad.

- Parte de la realidad concreta del pueblo, de sucultura, de su situación socio-económica.

- No se circunscribe al sistema educativo formal, saledel ámbito del aula.

• Objetivos

- Contribuir al cambio de las actuales estructuras denuestra sociedad.

- Que el pueblo tenga un papel protagonista en laconstrucción de una nueva sociedad.

- Contribuir al proceso de concientización,organización y movilización del pueblo.

- Desarrollar la capacidad crítica, para analizar lapropia realidad, descubriendo los mecanismos que generanla pobreza y la opresión.

- Desarrollar la capacidad creativa, para generarnuevas respuestas a cada nueva situación.

- Redescubrir los valores del pueblo, reavivando sumemoria colectiva, que le permitan ser él mismo o reforzarsu propia identidad.

- Superar toda relación autoritaria o de dominio.

- Unir la escuela con la vida, la educación con laproducción, el estudio con el trabajo, la teoría con lapráctica.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 167

Page 165: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

18

Falsas actitudesque desvirtúan

nuestra acción prolTIocional

1. La justicia como dimensiónconstitutiva de la evangelización

E l cristianismo no puede ser vivido auténtica­mente como un hecho privado. Como cristia­

nos tenemos conciencia de que el hambre, la enfer­medad, la miseria física o moral, la violencia, elsubdesarrollo ... interpelan nuestra fe. No hay pro­blema social grave que no implique una grave in­justicia.

El Concilio Vaticano II nos dice:

«La misión de salvación a la cual están llamadostodos los bautizados exige que sean a la vez e insepa­rablemente testigos de Cristo y fermento de caridadpara una justicia, una liberación y una paz auténti­cas» (GS 40).

El Sínodo de 1971 nos recuerda que

168 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

«Nuestra fe, cuando es una auténtica aceptaciónde Cristo, nos lleva a construir un mundo más justo,más fraternal, más profundamente humano: a des­cubrir que la acción por la justicia es una dimensiónconstitutiva de la evangelización».

No hay que situar esta reflexión en la periferiadel ser cristiano, sino en su esencia misma, en elmismo corazón de esa Iglesia que, según las hermo­sas expresiones conciliares, es «sacramento de sal­vación para el mundo», «signo e instrumento deunión con Dios y con todo el género humano»; deesa Iglesia que «avanza con la humanidad», que es«pueblo de Dios en el itinerario de los hombres»,que es «comunidad de fe, de culto, de caridad y deservicio a todos los hombres ... ».

Debemos ser capaces, a partir de la maduraciónde la fe. de hacer una lectura profética de la vida.Debemos aprender a descifrar, a través de la reali­dad humana, el reino de Dios que se construye, ysolidarizarnos con él con una mirada de esperanza.

Page 166: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Es cierto que, a lo largo de la historia de laIg1csia, siempre ha existido una preocupación realpor los problemas sociales. Los grandes santos, losfundadores de órdenes religiosas, han vivido inten­samente la preocupación por «el otro» y desarrolla­ron trabajos sociales de gran importancia, ya sea enlos hospita1cs, en la educación, en la asistencia a losancianos, a los niños abandonados ...; sin embargo,no llegaron a plantearse (tampoco era fácil en suépoca) un compromiso de liberación integral. El asis­tencialismo caritativo, si bien es cierto que tenia elpaliativo de la suplencia en una sociedad civil congraves deficiencias en su organización social, nollegaba, por lo general, a atacar la injusticia en suraíz. Tendremos que llegar a muy entrado el sigloXIX para descubrir tres aspectos muy importantesen la percepción de los problemas sociales:

- Que la pobreza la generan, principalmente,los propios sistemas injustos. (No es, por tanto, lavoluntad de Dios que crea a unos ricos y a otros

pobres, o la casualidad, o los defectos persona­les ... ).

- Que no hay que contentarse con solucionarlos efectos, sino que hay que llegar a descubrir y aerradicar las causas.

- Que el pueblo es el sujeto de su propio desa­rrollo.

Estas tres ideas, tan fundamentales para todaauténtica promoción humana, aún no han sido inte­riorizadas por muchos que creen trabajar eficaz­mente en la liberación integral del pueblo. Estánmuy presentes otras tres actitudes totalmente con­trarias. Ellas son: la actitud fatalista o mágica, laactitud asistencialista y la actitud paternalista.

En el «esquema» que presentamos a continua­ción, podemos ver las ideas sobre las que se basanesas falsas actitudes y qué es lo que nos señala elpensamiento social de la Iglesia en este aspecto.

2. Tres grandes defectos en el trabajo promocional

Falsas Se basan en... Enseñanza deactitudes la Iglesia

Fatalista - «Es la voluntad de Dios». - La pobreza «no es una etapa casual, sino elo - Dios quiere que haya ricos y pobres. producto de situaciones injustas».

mágica - Es «el destino». La casualidad. La mala suerte. - Debemos descubrir los «mecanismos que gene-- Los pobres tienen la culpa de su propia pobreza. ran» esa situación de pobreza masiva.

- Hay que anunciar a los pobres un Dios que lesama con preferencia a los ricos.

Asistencialista - La «caridad» es beneficencia. - Hay que descubrir el sentido profundo de la- La limosna suple a las obligaciones de justicia. caridad.- No es obligación nuestra corregir las causas. - Debemos corregir no sólo los efectos, sino tam-

bién las causas.- La salvación está relacionada con la justicia con

los pobres.

Paternalista - «El pueblo es incapaz» para organizarse y salir - Cada pueblo y cada persona debe ser sujeto de(Desarrollista) por sí mismo de la pobreza. su propio desarrollo.

Siempre necesitan alguien que les dirija. - La promoción auténtica siempre despierta la- Hay que elaborar «proyectos» y recurrir a la conciencia del hombre en todas sus dimensio-

ayuda externa. nes.- Nunca hay que olvidar el principio de subsidia-

riedad.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 169

Page 167: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

El Concilio Vaticano II resume, en admirablesíntesis, las actitudes que debemos tener en orden ala auténtica promoción social:

- Cumplir antes que nada las obligaciones de jus­ticia, para no dar como ayuda de caridad lo que ya sedebe por razón de justicia.

- Suprimir las causas y no sólo los efectos de losmales.

- Organizar los servicios de tal forma que quie­nes los reciben se vayan liberando progresivamentede la dependencia externa.

- Hacer que se vayan bastando por sí mismos(Vaticano II AA; Puebla 1146).

Siempre hay que estar en guardia contra estasfalsas -actitudes que se encubren bajo las hermosaspalabras de «promoción», «concientización», «ex­tensionismo», «desarrollo de la comunidad» ... etc.

No quiere decir esto que a veces no haya quehacer obras de asistencia. Hay momentos en que elasistencialismo se impone como una necesidad: lamadre con relación a su hijo pequeño desarrollauna acción casi exclusivamente asistencialista, lomismo que la enfermera al lado de un enfermograve. Muchas veces, la acción promocional o con­cientizadora comienza por una actividad de tipoasistencialista. A veces las circunstancias no ad­miten otras cosas.

El problema no es tanto de acciones cuanto dementalidad y de actitudes. La enfermera, o la madreque cuida de su hijo, saben retirarse a tiempo, en lamedida en que el niño o el enfermo puedan valersepor sí mismos. Saben bien que su acción es supleto­ria o subsidiaria. Esto, que aparece tan claro en losejemplos que acabamos de dar, no se llega a perci­bir cuando se trata, no ya de una persona en parti­cular, sino de todo un grupo social o un pueblo.

Muchos promotores no acaban de comprenderque su acción ante el grupo humano tiene que sertambién supletoria (es decir, provisional y tempo­ral) y subsidiaria (es decir, actuar solamente entanto en cuanto el grupo no lo pueda hacer por símismo).

170 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

3. Diversidad de mentalidades:diversidad de respuestas

Presentamos a continuación tres modelos deIglesia. Aunque la Iglesia es una en su realidad, sinembargo los cristianos la perciben de distinto mo­do, según sea su mentalidad conservadora, renova­dora o profética (ver cuadro 1).

Presentamos un esquema en el que podemosapreciar cómo el pensamiento y las respuestas con­cretas de los cristianos han ido evolucionando diná­micamente en los últimos cuarenta años. Esta evo­lución, aunque es en la Iglesia donde ha tomadocaracteres más visibles y contrastantes, también seha dado en la mentalidad de nuestra sociedad, engeneral (ver cuadro 2).

Las soluciones que se proponen a los distintosproblemas que nos desafían en el mundo actualresponden a la diversidad de mentalidad y de diag­nósticos. A un diagnóstico superficial correspondeuna solución superficial, y a un diagnóstico equivo­cado corresponde una solución equivocada.

Para aclarar un tanto esta idea tan importante,vamos a poner un ejemplo concreto. Tomamos elproblema del «hambre» en el mundo y analizamoslas distintas respuestas que se suelen dar a nivelpráctico. Veámoslo en el cuadro (ver cuadro 3).

El compromiso cristiano en lo social no es nece­sariamente distinto, pero le da mayor profundidad,sobre todo cuando acepta la tercera opción. Elevangelio no nos propone soluciones técnicas antelos problemas concretos de la vida. Lo que nos da esuna nueva dimensión que profundiza la radicalidadde nuestra opción.

Page 168: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

1. TRES DIVERSOS CONCEPTOS DE IGLESIA SEGUN LAS DISTINTAS MENTALIDADESDE LOS CRISTIANOS DE NUESTRO TIEMPO·

Conceptos Iglesia conservadora Iglesia renovada Iglesia profética

Relación Mentalidad de cristiandad: la so- Se acepta el pluralismo y la liber- Iglesia en el mundo compartien-ciedad coincide con la Iglesia. tad religiosa. Iglesia en diálogo do sus luchas, sufrimientos y es-Unión entre autoridad civil y con los no-católicos y los no- peranzas. Está en el mundo comoeclesiástica. La Iglesia como lu- creyentes. Abierta al mundo y a el fermento en la masa. Sacra-gar exclusivo de salvación. sus valores. mento de salvación para todos

optando por los pobres.

Iglesia-mundo Iglesia-sociedad. Iglesia-comunidad. Iglesia-pueblo de Dios.

Enfoque de la fe Asentamiento intelectual. Entrega del corazón y de la liber- Seguimiento práctico del Jesústad. histórico.

Sentido de Es «historia sagrada». Sus figu- Es «historia de salvación», histo- Es una «historia de salvación»la Biblia ras son modelos de fe. Nos da lec- ria humana en la que Dios actúa. modélica. Dios actúa ahora tam-

ciones morales, milagros y profe- La plenitud de la historia se da en bién y quiere que se repita en ca-cías. Cristo. da pueblo esa «historia de salva-

ción». Actúa como libertador desu pueblo.

Misión de Conservar y transmitir el «depó- Transmitir la «Palabra-viva» que Descubrir los «signos de los tiem-la Iglesia sito de la fe». interpele y actúe. pos» como reveladores de Dios vi-

vo en la historia.

Transmisión Se realiza sobre todo por la ense- Lo principal es el testimonio de Ese testimonio se da principal-del mensaje ñanza del Magisterio. vida de los creyentes. mente en la praxis transformado-

ra de la sociedad.

Ser cristiano Creer y vivir esa doctrina indivi- Se descubre la importancia de la Destaca la dimensión de «pue-dualmente. comunidad. Nadie se salva solo. blo» y en él la opción por los más

pobres.

Práctica Sacramental y cultural. La celebración comunitaria co- En el encuentro comunitario sereligiosa mo encuentro privilegiado con el confronta la palabra con la vida.

Señor.

Tarea Enseñar la doctrina cristiana. Ad- Enseñar la historia de salvación. Anunciar a Dios en la vida delpastoral ministrar sacramentos. Aceptar Fomentar la comunidad litúrgica pueblo y celebrar su acción en la

las normas de la Iglesia. y la participación. historia. Comprometerse con laliberación integral.

Religiosidad Piensa que es «expresión plena de Piensa que tiene mucho de su- Piensa que hay que partir de ellapopular la fe» y la fomenta. perstición y no la tiene en cuenta. en la evangelización del pueblo.

Papel de la Apologética. Mostrar la racionali- Antropología cristiana: sólo Dios Destaca la dimensión socio-polí-teología dad de la fe. llena las aspiraciones humanas. tica de la fe. Es una reflexión de la

Exégesis bíblica. praxis a la luz de la fe.

* Aunque se dan diferencias de lenguaje y de mentalidad, las tres tendencias, en la mayoría de los aspectos, no se excluyen. No hay queabsolutizar ninguno de los «esquemas»: son avances sobre una misma base; además, ninguno de ellos se da en estado «puro».

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 171

Page 169: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

2. DISTINTAS FASES DEL COMPROMISO SOCIAL CRISTIANO

Epoca La etapa: 1945-1960 2: etapa: 1960-1965 3: etapa: 1965-1968 4: etapa: 1968 en adelante

Temática Acción social católica Sub-desarrollo- Marginalidad- Dominación-liberación.(apostolado social). desarrollo (desarrollis- integración. (Teoría de (Teoría de la dependen-

mo). la marginalidad). cia).

Visión de la Sectorial: sin visión de El sub-desarrollo se lo Parte del diagnóstico El subdesarrollo no esrealidad la totalidad y sin refe- ve como mero retraso. de las culturas y secto- un mero atraso. Es un

rencia causal. Concepción economis- res oprimidos. El dua- autoproducto y efectotao lismo socio-económico del tipo de relaciones

como problema priori- que crea la dependencia.tario. La brecha se acrecentará

mientras no haya cam-bios estructurales a ni-vel nacional e internacio-nal.

Concepción Doctrina social no inte- Influencia del padre Sigue aún el esquema Visión cristiana de unateológica grada al conjunto del Labret con la noción dualista: evangeliza- sola historia, salvación

mensaje y del magiste- de "desarrollo-inte- ción (misión propia de personal-social. Libera-rio de la Iglesia. graz", No se llega a in- la Iglesia)-desarrollo ción interior (pecado) y

tegrar esta doctrina en (acción supletoria y externa (consecuenciasel conjunto teológico. subsidiaria. de una situación de pe-

cado).

Implicaciones Separación en tre ac- Persiste la separación, El desarrollo es pree- Misión de la Iglesia es lapastorales ción social y pastoral. pero la acción social se vangelización: primero liberación integral. No

la ve como una prepa- humanizar, después más dualismo. Síntesisración para la evangeli- evangelizar. dinámica entre evangeli-zación. También se la zación y acción social oacepta como suplencia. promoción.

Estrategia Acción sectorial: ense- Prioridad a la infraes- Integración y participa- Toma de conciencia, or-social ñanza técnica, coope- tructura económica, in- ción activa y pasiva. ganizaciones de base, for-

rativas, organizaciones dustrialización, imita- Promoción popular. mación politica para elobreras, rurales. ción de los países ricos. cambio.

Reuniones in- Bogotá 1948 (OEA), Punta del Este 1961. Reuniones de la CE- Reuniones de la CEPALteramericanas Río de Janeiro 1958. Costa Rica 1962. PAL 1989.gubernamenta- 1965·1968 Reuniones de la SELAles 1974.

Reuniones del Pacto An-dino.

Reuniones cato Manizales 1954. Celam (México) 1961. Celam (Mar del Plata) Medellín 1968.continentales Cuernavaca 1956. 1966 Puebla 1979.

172 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 170: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

3. DIFERENTES RESPUESTAS AL PROBLEMA DEL HAMBRE SEGUN LA MENTALIDAD

Mentalidad Asistencialista Desarrollista Liberadora

Causa Falta de El subde- La explo-principal educación sarrollo tación

Más Más MásSolución alimentos desarrollo justicia

Remedio Ayuda Programas de Cambios estruct. ymomentáneo autoayuda socio-económ.

Motivación Compasión Servicio Justicia

Consecuencias Dependencia Dependencia Transferencia de(a largo plazo) personal estructural dinero y poder

Dar un pez al Enseñarle El río para losLema hambriento a pescar pescadores

Compromisocristiano

El pecadoinstitucional

Mássolidaridad

Conversiónprofunda

Identificacióncon Cristo

Una sociedadnueva

Vende lo que tienesy dalo al pobre

TENDENCIAS CONSERVADORAS E INNOVADORAS DENTRO DE LA IGLESIA

El conservadurismo en Iglesia El progresismo en Iglesia

1. Prolonga la clásica relación Iglesia-Estado-Sociedad. 1. Se inspira, sobre todo, en la doctrina del Vaticano 11, enMedellín y Puebla.

2. Insiste en que la misión de la Iglesia es exclusivamente 2. La salvación es integral y, por tanto, también la misiónreligiosa. de la Iglesia es integral. El reino abarca la totalidad. A

Dios no se le puede reducir a lo sacral.

3. Busca, sobre todo, formar buenos cristianos en forma 3. Lo que salva no son las prácticas religiosas externasindividual. Cree que con ello colabora eficazmente al (también los fariseos las cumplían), sino la totalidad demejoramiento de la sociedad. nuestra vida, animada por la caridad cristiana.

4. Magnifica los valores cristianos de nuestra cultura y da 4. La Iglesia debe estar, no con los poderes establecidos,gran valor a las expresiones sociológicas de la tradición sino con el pueblo, con los pobres, a imitación de Cristo.cristiana.

5. Manifiesta agresividad y actitudes meramente defensi- 5. La evangelización debe tratar de generar nuevos modosvas frente al comunismo, a la protesta, al sectarismo. de convivencia social. Dios aborrece la injusticia y la

extrema desigualdad social.

6. En la labor pastoral, pone el acento, casi exclusivamente, 6. Las prácticas religiosas y el culto deben articularse conen la sacramentalización, el culto, las prácticas religio- la praxis de la caridad. Hay que evitar todo reduccionis-sas. mo.

7. La catequesis es marcadamente memorística y repetiti- 7. La catequesis está centrada sobre la «historia de la salva-va, y la predicación preferentemente moralista. ción», y la predicación es, sobre todo, el anuncio de esa

salvación que se nos da en la persona de Cristo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 173

Page 171: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

«Es de suma importancia que este servicio al hermanovaya en la línea que nos marca el Concilio Vaticano 11:

Cumplir antes que nada las exigencias de la justicia,para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe porrazón de justicia; suprimir las causas y no sólo los efectos

174 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

de los males y organizar los auxilios de tal forma quequienes los reciben se vayan liberando progresivamente dela dependencia externa y se vayan bastando por símismos»,

AA 8; DP 1146.

Page 172: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

19

ConstruyalTIosuna nueva sociedad

l. Tras la utopía realizable

Uno de los desafíos mayores para la educa­ción humanística actual es la capacidad de

enfrentar con éxito a los contravalores de los que esportadora nuestra «sociedad de consumo». Ademásde su cosmovisión edonista V materialista de lavida, ella está llevando a las -nuevas generacioneshacia una progresiva deshumanización (ver cua­dro).

HACIA UNA NUEVA SOCIEDADBuscando una nueva sociedad, construida y cons­

tructora de hombres nuevos.

Esa nueva sociedad se caracteriza por las siguientesprimacías:

Primacía de la vida sobre cualquier otro valor ointerés.

Primacía de la persona sobre todo poder.

Primacía de la realidad sobre cualquier idea precon­cebida.

Primacía de la ética sobre la técnica.

Primacía de la fe y la trascendencia sobre las corrien-tes agnósticas.

Primacía del trabajo sobre el capital.

Primacía del trabajador sobre la empresa.

Primacía del testimonio sobre las palabras y las pro­mesas.

Primacía de la verdad sobre la eficacia.

Primacía de la justicia sobre el orden.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 175

Page 173: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

1 1 DommlO de producto • Exceso de producclOn automatismo, producclOn «en sene», controlesJl

de la oferta sobre • ProducclOn masiva de bienes secundanos y superfluos despilfarro:)J

E la demanda • Aumento de la capacidad «adqUIsitiva» mayor «mvel de vida»:)

Alto grado de ConcentraclOn de empresas monopolIos, «trusts» cadenas mternaclOnales (multl-e 12 •:)J orgamzaclOn naCIOnales )J

Jl economlca y polItIca • IntervenclOn del gobierno centralIzaclOn, estatahzaclOn.3J • Control y mampulaclOn de la partlclpaclOn mdlVldual y grupoJo-Jl 13 Empleo de nuevas • Plam[¡caclOn ngurosa de ventas, de precIOS, de cabahdades~

- tecmcas de mercado • InvestIgaClon Clentl[¡ca y pseudoClentI[¡ca con fmes comerCIales

• Metodos de ventas «a plazos», con credlto, «regalos», «faCIlIdades»

21 NacimIento de las • El podeno de los «margenes» tecnocratas AdmmlstraclOnJl teeno estructuras • CreaclOn de un solo «establIshment» de tipO urbanoJ

~ • ExplotaclOn del trabajO (emlgraclOn), del «OCIO», del «Tercer Mundo»J:)

22 CondiCIOnamiento • MampulaclOn «mmontana» de los «Mass-medla» TV, radIO, prensaJl

Jlde la opmlOn publIca • Super-represlOn con apanenClas democratlCas eleCCIOnes.3

J • AgresIvidad para la ImpOSibilIdad de una umca IdeologlaJo-Jl

23 CreaclOn de una InvestIgaclOn «polItlca» comun fIchas, tests, en cuenta, reglas~ •N SOCIedad burocratlca • Anommato falta de comumcaClOn, de vida pnvada, de ongmalIdad

• SuperespeClalIzaclOn falta de vlslon global, acntIclsmo, apatIa

31 DeshumamzaClon • Desarrollo «umdlmenslOnal» nace el «horno oeconomlcus»Jl progresiva • AnulaclOn de la lIbertad personal ommpotencIa de la masa de los Medios de:)J

ComumcaclOn SOCIal (MCS)¡;j):) • InverslOn o degradaClon de lo~ valores humanos, verdad, bondad"Oo-

PopulanzaclOn de modelos estandanzados de «felICidad» matenal:) 32 CosmovlSlon •.'::e matenalIsta • RelatIvismo moral, seculansmo, aburguesamIento, oportumsmo~

Jl • OpaCidad para todo lo trascendente y gratUIto.3J 33 ExaltaclOn mstmtIVa • De la VIOlenCIa «competencia», la «ley del mas fuerte», naCIOnalIsmo, «espIOnaJe»Jo-

mdustnal y polItlcoJl

~ • Del erotIsmo como evaSlOn, publICidad, atracclOn tunstIcar<) • De la conservaclOn y demas mstmtos baslcos, confort, seguros

EVidentemente el «esquema» no es exhaustiVo smo ilustrativo Todos los elementos que en el se senalan estan muy relacIOnados entre SI (FranCiay Malral AnallSls de la realzdad CEC Madnd 1981)

• Nuestras cuatrorelacLOnes fundamentales

- La relacLOn de la personaconsIgo mIsma (autoconczencza)

- El sUjeto se perCIbe a SI mIsmo como fuente debIen, de valor, de verdad, pero toma conCIenCIa

176 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

tambIen de que es marcado por las estructuras (elambIente, la polmca, la propaganda, la SOCiedad deconsumo, los medIOS de comumcaCIOn SOCIal ), demanera que «su verdad», «l>US Ideas», «SUS valo­res», nacen de una espeCIe de smtesls entre el y elmedIO ambiente que lo rodea

- Es muy Importante el perCIbir esta relacIOn

Page 174: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

dialéctica entre la conciencia propia y las condicio­nes sociales en que vive y el lugar social que unoocupa en el mundo económico.

- Relación de la personacon sus semejantes

- Las relaciones sociales de producción (niveleconómico) y las relaciones de poder (nivel político)asumen gran relevancia. Estamos todos insertos enun contexto de intereses.

- El hombre está situado dentro de la realidadsocio-política, por ser él mismo un ser social, un serpolítico.

- Si, en el momento anterior, las consideracio­nes psicológicas ocupaban lugar prominente, ahoraentran en juego, sobre todo, la política y la sociolo­gía.

- En contraposición al personalismo y al indivi­dualismo de la relación anterior, aparece la impor­tancia del elemento estructural y social.

- La historia adquiere mucha importancia, noya como simple enunciado de batallas, de fechas, degenerales o de presidentes, sino como estudio de losgrupos humanos, de los pueblos. Es todo lo que seoculta detrás de las grandes decisiones de los jefes.No se considera a las personas individualmente co­mo protagonistas principales, cuando no hacíanmás que representar los intereses de su clase, de sugrupo, de su pueblo o de su nación. Las relacioneshumanas se amplían a contextos mucho más am­plios, más complejos y más sociales.

- Relación del hombrecon la naturaleza (cosmos)

- El hombre moderno aparece como conquista­dor y un profundo transformador de la naturaleza.Está dominado por una ansia ilimitada de explora­ción y explotación de la naturaleza, en toda la gamade sus recursos.

- Pero han surgido problemas nuevos y terrible­mente cuestionadores de esa euforia de conquista.Los recursos de la naturaleza son limitados.

- Por otro lado, esa conquista de la naturalezachoca ahora con fenómenos de profundo desequili­brio: polución de la atmósfera, alteración del climay de los ritmos de la naturaleza, contaminación delos mares y los ríos, desaparición de la fauna y de laflora, desertización, que amenazan con la propiasupervivencia de la naturaleza.

- El hombre está percibiendo ahora que nocualquier transformación de la naturaleza es positi­va. Comprende la necesidad de respetar los ritmos,los ciclos y la relación armónica de las distintasfases de la naturaleza.

- Relación del hombre con Dios(trascendencia)

Se dan dos diversas posturas con respecto a latrascendencia:

- Aquellos que no logran comprender la posibi­lidad de la trascendencia. Lo que existe viene a serfruto de la casualidad o de la necesidad. Todo co­mienza y acaba aquí, en esta realidad.

- La gran mayoría intenta comprender a Diosdentro del proceso de transformación de esa socie­dad. Es una línea de fe, de esperanza, una teologíade lo social. El sentido de Dios como emergente deun proceso de transformación de la sociedad en unalínea de liberación. Por un lado, el hombre percibesu pequeñez, su limitación, y por otra la necesidadde salvación, sostenida por la fuerza indestructiblede la esperanza. Dios como esperanza de salvación,como promesa, como futuro y como novedad, en lamedida que el hombre lo va descubriendo en laconstrucción de una sociedad más humana y másfraterna. No es algo paralelo al proceso, ni algoajeno, ni algo mágico que aporte a cada momentosoluciones milagrosas. Por el contrario, Dios se re­veló y se sigue revelando en la historia, como histo­ria y por la historia. Dios se va revelando en lapraxis, en la medida en que la liberación se concre­ta históricamente. La plena significación y revela­ción de Dios coincidirá con el último término delproceso (J. B. Libanio, Formación en la concienciacrítica. Bogotá 1981).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 177

Page 175: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

2. Hacia un «nuevo orden económicointernacional» (NOEI)

El principal obstáculo para constituir una ver­dadera comunidad internacional está en la divisióndel mundo en bloques ideológicos, y en la existenciade hegemonías económicas, asi como en la profundadisparidad entre las naciones más poderosas y lasnaciones más débiles. Por tanto, los esfuerzos sedirigen ahora hacia la estructuración de un nuevoorden económico internacional.

El fenómeno económico de la extracción del ex­cedente que sube desde los estratos inferiores de lasociedad hasta los superiores se da, no sólo a nivelnacional, sino también, y sobre todo, a nivel inter­nacional.

Los pueblos del hemisferio sur, desprovistos deindustria, de tecnología y de capital, se encuentranen una situación de neocolonialismo frente al mono­polio de los países industrializados. Entre los paísesdel centro y los países periféricos se establecen rela­ciones dispares que son, como consecuencia, rela­ciones de explotación.

Lógicamente, si el fenómeno más característicodel desorden económico actual es el de la extrac­ción del capital desde la periferia hasta el centro, lomás urgente será el reestructurar el sistema econó­mico internacional.

Este sistema funciona en perjuicio de los paísessubdesarrollados. Los países del Tercer Mundo ne­-eesitan desesperadamente capitales para enfrentarel desafío de la autonomía y modernización de suseconomías. Los capitales que se ofrecen a los paísessubdesarrollados están supeditados a condicioneseconómicas altamente onerosas y a sometímientospolíticos humillantes.

Así, se condiciona la concesión de créditos a in­tereses altos y fluctuantes a plazos excesivamentecortos, a la obligación de importar equipos, máqui­nas y tecnología de los países que proporcionanesos créditos. Los países ricos, y sus grandes bancoscomerciales, prestan para ganar y para vender.Buscan altos rendimientos en sus operaciones. Seaseguran de que esos rendimientos sean proporcio­nalmente inversos al riesgo de sus operaciones fi-

178 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

nancieras. Según la CEPAL, por cada dólar que in­vierten en América Latina, sacan cuatro.

Si exportan tecnologías, serán, casi siempre, uobsoletas, o inadecuadas e innecesarias. Esa depen­dencia tecnológica será también la causa de que lospaíses pobres no desarrollen tecnologías interme­dias, más convenientes a su situación. Lo mismo sepuede decir de los créditos otorgados por institucio­nes de desarrollo, como el BID, el Banco Mundial oel FMI.

Por otra parte, la anarquía existe en el mundoeconómico internacional; el proteccionismo de lospaíses ricos hacia productos más baratos de lospaíses pobres y el egoísmo, características de lospaíses más poderosos, hace difícil cualquier solu­ción justa en favor de los países más pobres.

A ello hay que añadir la agresión permanente delos países desarrollados, a través de los medios decomunicación social (televisión, cine, revistas,prensa, propaganda, etc.), de sus patrones cultura­les y de sus intereses económicos en contra de lacultura y de los intereses de los países del TercerMundo.

Lo que más aflige actualmente a los países delTercer Mundo es el problema de la deuda externa.En nuestro siguiente esquema analizaremos los as­pectos de tipo moral que afectan negativamente alos países deudores.

El único remedio para una situación tan dramá­tica es una sociedad internacional orgánica, en laque exista un principio rector de la economía mun­dial. Esa aspiración para llegar a una organizacióneconómica mundial más justa y equitativa se con­cretiza en la expresión « nuevo orden económicointernacional» .

El obstáculo principal y, por el momento, insal­vable, es el egoísmo colectivizado de los países máspoderosos. Ningún país quiere ceder en ninguno desus privilegios. Por otro lado, no hay ninguna auto­ridad a nivel internacional que pueda imponer nor­mas más equitativas para el uso de los recursosnaturales del mundo y para las conquistas de laciencia.

Page 176: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

3. Hacia un «nuevo orden políticointernacional» (NOPI)

a) Una democracia «(ormal»

La democracia tal y como se la concibe actual­mente es un condicionamiento y un obstáculo parael ejercicio de una auténtica democracia y de undesarrollo autónomo en los países pobres.

La noción de atraso es de naturaleza dialéctica.Es parte integrante del crecimiento de los paísesindustrializados. Nuestro crecimiento está frenadopara que no sea ni integrado, ni coherente, ni dinámi­co, ni autónomo. El crecimiento de los países pobresestá desarticulado fundamentalmente por dos es­tructuras: la dependencia externa y la dominacióninterna: la primera vinculada a los centros de poderinternacional, y la segunda a las clases dominantes.y las dos, a su vez, relacionadas entre sí, consti­tuyendo un sistema integrado de dependencia. De ahíque nuestras clases dominantes, aristocracia y oli­garquías burguesas, carezcan de capacidad real dedecisión y sean, en última instancia, clases aliena­das y dependientes.

En América Latina sólo ha funcionado una espe­cie de democracia aparente, con órganos de repre­sentatividad más o menos legítimos, pero carentesde verdadera representatividad, que incluso indu­cen a muchos a cuestionar todo el sistema. No exis­ten verdaderas estructuras de poder popular, de ahíque no se haya quebrado el poder oligárquico, nihaya redistribución del ingreso; el que se afiancencada vez más los monopolios constituidos sobre losrecursos naturales, y que los mecanismos de comer­cialización y financiación permanezcan en manosde unos pocos.

Ha sido y es todavía una falsa ilusión el creerque en la democracia burguesa habría posibilidadesde participación de las masas. El liberalismo econó­mico y político no tocó la estructura de los estamen­tos heredados de la colonia, sino que los llevó a suapogeo incentivando el interés individualista, elsentido absolutista de la propiedad privada, la li­bertad irrestricta de comercio y la autonomía «delas provincias» (naciones) para favorecer a la aris-

tocracia latifundista.

El liberalismo fue en América Latina el mecanis­mo ideológico por medio del cual las nuevas genera­ciones se integraron al nuevo modelo colonial delcapitalismo, sin integrarse internamente y sin plan­tearse la creación de un nuevo tipo de Estado y unnuevo tipo de sociedad. El liberalismo llegó hastanosotros como una ideología de colonización, no decreación. El liberalismo fue el mecanismo ideológi­co por medio del cual América Latina hipotecó susguerras de independencia y su independencia mis­ma. No fue una conquista de su independencia, sinoun cambio en las relaciones de dependencia.

b) La democraciacomo problema total

Hay una parcialización, o segmentación, de lademocracia en el lado capitalista y en el lado comu­nista.

Para el capitalismo, el problema de la democra­cia es nada más que formal y político. Para la ortodo­xia marxista (una especie de escolástica de izquier­da), el problema es fundamentalmente económico.Una filosofía auténticamente socialista-democráti­ca tiene que enfocar el problema como una totali­dad: democracia en la vida política; democracia enel ordenamiento económico basado en la propiedadsocial; democracia en la organización y conduccióndel Estado; democracia en el sistema representati­vo; democracia en la seguridad, en la información,en el bienestar.

Desde el punto de vista político. Por un lado, elcapitalismo no ha creado un orden político univer­sal que pueda solucionar favorablemente los con­flictos que genera su propia economía conflictiva ycompetitiva. Por otro lado, hay una contradicciónflagrante entre una democracia política y una eco­nomía de privilegios; el capitalismo monopolistadestruye la democracia política como sistema derepresentación auténtica y popular. Además, el ca­pitalismo conserva un sentido muy restrictivo delconcepto de la nación. Es como una muralla contrael mundo. Siempre promueve intereses de compe­tencia, nunca de asociación real. Promueve el con­trol del mundo o el reparto del mundo como orden

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 179

Page 177: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

mundial. Pero cada vez se percibe más que el ordenmundial no puede establecerse por la vía del prome­dio total de un Estado. Por un lado, se acepta teóri­camente en la vida jurídica internacional una co­munidad de naciones iguales (Naciones Unidas), pe­ro, por el otro, se ve que existe y se impone la ley delmás fuerte.

Desde el punto de vista de la cultura, podemosdecir que ella funciona como un simple mercado.Los países atrasados carecen de posibilidades e ins­trumentos de asimilación y de difusión de su propiacultura. La cultura está, no al servicio del hombre,sino del poder político y económico.

Desde el punto de vista ético, el capitalismo en­carna la más irrefrenable tendencia materialista,puesto que trata a los hombres como cosas y susti­tuye la moral de servicio y colaboración por la mo­ral del lucro; si la persona humana no es el fin de laactividad económica y política, de la cultura y de lamoral, no sólo ha desaparecido la base de todoidealismo ético, sino de toda política o concepciónhumanista de la vida. La propiedad privada es eleje de todo el sistema capitalista. Pero es el propiosistema el que está en contra del derecho de propie­dad como derecho de todos, para reducirlo a privile­gio de unos pocos. Por otro lado, el capitalismomantiene la moral maquiavélica de que «el fin jus­tifica todos los medios}).

c) Por una democracia orgánicay popular

El principal desafío actual está en la democraciaburguesa, que con un refinado sentido de adapta­ción ha ido tomando históricamente las formas deburguesía mercantil, burguesía industrial, burgue­sía financiera, burguesía monopólica. También lasformas populistas pertenecen a un cierto tipo socialde neo-capitalismo. Lo mismo que la social demo­cracia, no orientan su acción hacia el cambio deestructuras, sino hacia cambios en el funcionamien­to de las estructuras.

La antítesis de la democracia burguesa es lademocracia proletaria. Pero la democracia proleta­ria es más un enunciado que una realidad. No existeen realidad una democracia en la que las estructu-

180 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

ras políticas, económicas, culturales y sociales fun­cionen bajo la exclusiva dirección del proletariado.

Entendemos por democracia orgánica y popularun sistema de vida en el que están integradas laeconomía, la organización estatal y política, en elque se han abolido el sistema de clases y de explota­ción de tipo capitalista, con una conciencia, conuna ética y con una cultura social. Dentro de estesistema, el hombre es una totalidad y el fin de todo,como comunidad y como persona.

Dentro de esta perspectiva, las formulacionestradicionales de la democracia adolecen de un tre­mendo formalismo, que consiste en confundir laparte con el todo, lo cuantitativo con lo cualitativo,los medios con los fines. Los ideólogos liberalesseparan verticalmente la democracia en dos reinos:el de la organización económica y el de la organiza­ción política, y la democracia política resulta úni­camente del funcionamiento del sufragio universal,sin que importe la organización política del puebloelector, ni la naturaleza real del Estado. La demo­cracia económica todavía es más ilusoria; parte delprincipio teórico de que todos son iguales ante la ley.Nociones tan simplistas y triviales han deformadolo sustancial del concepto de democracia: porque sila democracia política es sólo una mecánica electo­ral y si la democracia económica se define como unaequívoca igualdad formal de los hombres ante lapropiedad (en cuanto nadie impide a los obreros y alos campesinos transformarse en propietarios), he­mos desvirtuado radicalmente el contenido y el va­lor práctico de la democracia.

La verdadera democracia orgánica debe funcio­nar como un todo integrando los problemas de lasociedad y de la persona (Antonio García, Dialécticade la democracia. Ateneo, Buenos Aires 1975).

4. Hacia un «nuevo ordeninformativo internacional» (NOIl)

a) El control de los mediosde información

El control que tienen las multinacionales de los

Page 178: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

medios de comunicación social es absoluto. Si to­mamos en consideración que gran parte de lasagencias de noticias son entidades privadas de tipotransnacional originarias de EE.UU. o de Europa,no nos debemos extrañar de que la óptica con lacual nos miran sea parcial, respondiendo priorita­riamente a sus propios intereses económicos, socia­les y geo-políticos.

Seguir insistiendo en la idea de la objetividadinformativa y en la defensa de la libertad de infor­mación (que en este caso se la identifica con lalibertad de imprenta) como justificativo del actualsistema es, cuando menos, una ingenuidad.

Es de absoluta necesidad la modificación delactual sistema informativo internacional, por ser,no pocas veces, desinformativo y deformativo.

Todo, o casi todo, lo que se conoce en el exterioracerca de nuestros problemas económicos, políticoso sociales, es a través del filtro de las agenciasinternacionales. El poder de comunicación socialestá actualmente en manos de los grandes consor­cios económicos internacionales. Ellos actúan y juz­gan según su utilitarista escala de valores, en unasociedad altamente competitiva y consumista.

b) El Informe McBride

Expertos de todo el mundo, presididos por SeanMcBride, llevaron a cabo un serio, extenso y profun­do estudio que culminó con el documento de laUNESCO llamado Nuevo orden de la información ycomunicación.

El Informe McBride nos dice que {( las agenciasde prensa transmiten hoy más palabras y conmayor rapidez que nunca. Las principales agenciasde prensa occidentales (AP, UPI, AFP y Reuters)transmiten todos los días casi 33 millones de pala­bras, lo cual es un volumen enorme de información,que llega a 100 ó 150 países».

En este sentido, la nueva Agencia de NoticiasLatinoamericana, denominada ALASEI (AsociaciónLatinoamericana de Servicio Informativo), es ungran paso adelante para que la noticia la den y la

. interpreten los mismos pueblos donde se genera.

La UNESCO sugiere en el Informe McBride que

«se debería sustituir la comunicaCIOn en sentidoúnico por un intercambio de mensajes en todasdirecciones, y completar la comunicación verticalcon la horizontal». Pero este nuevo orden mundialde la información y comunicación no es del agradode los Estados Unidos y otras naciones altamenteindustrializadas, poniendo toda clase de obstáculospara su implantación. Como hemos dicho, EstadosUnidos, después de amenazar con retirarse de laUNESCO, cumplió su amenaza, siendo la principalrazón el no aceptar cambios profundos en el siste­ma mundial de la información y comunicación.

c) Al servicio de los interesesde las multinacionales

La necesidad de ese nuevo orden informativointernacional está relacionado íntimamente con lalucha por un nuevo orden económico internacional.

El 90% de las noticias extranjeras que aparecenen la prensa mundial proviene de cuatro grandesagencias de occidente, que imprimen una visión«occidentalizada» tanto al contenido como al len­guaje. Los informes sobre el Tercer Mundo son mí­nimos, y cuando aparecen lo hacen en forma sensa­cionalista y distorsionada.

Los periódicos de Asia, Africa y Latinoamérica,que no pueden costearse corresponsales propios,dependen en gran parte de las noticias producidaspor las cuatro grandes agencias.

De esto también surge una situación paradójica:si bien el progreso técnico brinda óptimas posibili­dades para un avance en el entendimiento interna­cional y en el progreso económico y social, en unmundo política e ideológicamente dividido ese pro­greso está al servicio de los intereses de los monopo­lios transnacionales.

Esto repercute negativamente en los países sub­desarrollados, donde la situación económica no só­lo no mejora, sino que está cada vez peor. La pro­ducción ha aumentado apenas o está estancada, losingresos por exportaciones se han reducido sustan­cialmente, el endeudamiento externo es mayor, y enlos países desarrollados el ingreso per cápita, de porsí magro, ha disminuido aún más.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 181

Page 179: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

El movimiento de los no-alineados, en su VIIIconferencia en 1986, no se limitó a enumerar estoshechos archiconocidos. Enfatizó la necesidad de unnuevo orden informativo para solucionar los pro­blemas mundiales y especialmente para reconstruiry democratizar las relaciones económicas interna­cionales, para proteger los intereses del mundo sub­desarrollado y garantizar su participación en la to­ma de decisiones.

Cada agencia ha creado su esfera de influenciadesde la época de los imperios coloniales. AFP deParís es poderosa en toda el Africa de habla france­sa. AP y UPI tienen su área de operaciones en Lati­noamérica y Japón, Corea del Sur y Filipinas -lasáreas de control de los Estados Unidos en el períodode pos-guerra. Reuters mantiene influencia consi­derable en los países de habla inglesa de la Com­monwealth y, según su director Roderick Jones, en1930 <<00 hubo otro factor que contribuyera tanto almantenimiento del prestigio británico».

Entre las cuatro envían alrededor de 34 millonesde palabras por día y suministran el 90% de laproducción total de noticias extranjeras. El TercerMundo, que representa más de las dos terceras par­tes del territorio y la población mundial, ocupa sóloel 25% de los informes de las agencias, salvo casosde guerra, terremotos, hambrunas, etc.

Estas agencias tienen sede en occidente, por loque la mayor parte de las noticias se refieren aacontecimientos de los países industrializados.

«El monopolio de la información, tanto de parte de losgobiernos como de parte de los intereses privados, permite eluso arbitrario de los medios de información y da lugar a lamanipulación de mensajes de acuerdo a los intereses sectoriales.Es particularmente grave el manejo de la información que sobrenuestros países, o con destino a los mismos, hacen empresas eintereses transnacionales» (UD 1071).

«Los medios de comunicación social se han convertidomuchas veces en vehículo de propaganda del materialismoreinante pragmático y consumista y crean en nuestro pueblofalsas expectativas, necesidades ficticias, graves fustraciones yun afán competitivo malsano» (DP 1073).

182 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

5. El «Informe globalpara el año 2000»

Una de las ciencias más modernas es la «futuro­logía», basada sobre una gran masa de informacióny cálculos matemáticos, para predecir, de una ma­nera científica, el futuro de la humanidad.

Uno de los trabajos más completos e interesan­tes es el famoso Informe global para el año 2000,elaborado por técnicos de EE.UU. y pedido por laCasa Blanca, como preocupación del gobierno paraprever el futuro y adecuar a él las políticas másconvenientes y realistas.

Según el Informe global, las previsiones para elaño 2000 no sólo son pesimistas, sino incluso alar­mantes en algunas áreas.

- En el año 2000 tendremos un mundo superpoblado(6.300 millones de habitantes), más contaminado, menosestable ecológicamente y más vulnerable a lasperturbaciones atmosféricas.

- Pese a que la producción será mucho mayor, granparte de la población mundial será más pobre que hoy.

- El 90% del crecimiento demográfico se producirá enlos países más pobres, que constituirán, para entonces, el80% de la población mundial.

- En el año 2000 serán aún mayores las diferencias deingresos entre los países pobres y los países ricos, así comolas de las clases sociales dentro de esos mismos países.

- Las tierras de cultivo aumentarán sólo en un 4%, yaunque el rendimiento agrícola será mucho mayor, losalimentos costarán el doble y grandes zonas del planetasufrirán hambre.

- El agua escaseará, sobre todo por causa de ladesertización y salinización y porque el crecimiento de lapoblación duplicará su necesidad. Los desiertosaumentarán en un 20%. La deforestación tendrá gravesconsecuencias en la humedad ambiente. Desaparecerán de

Page 180: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

medio millón a dos millones de especies vegetales yanimales. Se perderán cada año 20 millones de hectáreasde bosque y unas 100.000 hectáreas de tierras cultivables.

- Aumentará el anhídrido carbónico en la atmósfera,debido, sobre todo, a la combustión de los automotores.Del mismo modo, el aumento de sustancias químicas, quedañan la atmósfera, alterarán el clima del planeta ycrearán graves desequilibrios climatológicos.

- Atoda esta sarta de males se unirá, principalmenteen los países del Tercer Mundo, el desempleo, debido alcrecimiento poblacional y a la transformación tecnológica.

- En cuanto a Bolivia, dice el Infonne que todo elaltiplano boliviano sufrirá un proceso de desertización muygrave. Que continuará y se intensificará el proceso deemigración de los bolivianos hacia países más prósperos,que sufrirá el país agudos problemas alimenticios, debidoal bajo ingreso nacional, a la desigualdad en ladistribución y a las pérdidas en el intercambio comercialinternacional. Se proseguirá el proceso de deforestacióncon gran deterioro ecológico, y que las reservas de petróleoapenas durarán hasta el año 2000, aun manteniendo subaja producción actual.

- Refiriéndose el Infonne a la región altiplánica deBolivia, dice textualmente: «Los problemas de erosión,salinización y desertización se están incrementando y soncausados por el uso indiscriminado de la tierra, el excesode pastoreo y la desnutrición de la cubierta vegetal».

- Con respecto al oriente boliviano, dice: «Ladeforestación se ha incrementado en los últimos años y sela estima entre 250.000 a 300.000 hectáreas en el año1978».

6. Un hombre nuevoen una sociedad nueva

La misión social de la Iglesia y de los cristianoses participar en la construcción de la comunidadhumana, sin pretender imponer modelos o progra­mas. Los procesos históricos de transformación im­plican opciones económicas, políticas, culturales,que son propios de la libertad de cada pueblo y que

no se derivan de la fe. La misión de la Iglesia escomprender, asumir y animar lo bueno de esos pro­cesos que no parten de ella, discernir los valores ylos desvalores que implican, orientarlos y perfeccio­narlos para que el hombre llegue a su plenitud.

Un proceso de auténtica humanización de nues­tra sociedad tiene que avanzar, inevitablemente, entres líneas:

- La línea de la participación política y de laslibertades públicas.

- La línea del desarrollo económico eficaz ycompartido.

- La línea del desarrollo cultural y defensa de lavida.

Las tres se condicionan mutuamente. A los ojosdel cristiano, ninguna de ellas es determinante,pues es necesario desarrollar las tres en conjunto.Claro, que en un momento dado, alguna en particu­lar puede llegar a ser más urgente. Democracia,justicia social y desarrollo cultural, son como la esen­cia de los derechos humanos.

Toda transformación histórica de las estructurasindividuales y sociales tiene que tener las siguientescaracterísticas, si se quiere que sea duradera y real:

- Radical: que vaya a la raíz de los males que sequiere corregir.

- Global: que abarque todos los aspectos de laexistencia (económico, político, cultural, religioso,etc.).

- Irreversible: que impida la restauración delsistema anterior con sus vicios.

Pero para concretizar todo esto se requiere unhombre nuevo. Todo auténtico proceso de democrati­zación requiere un alto sentido de responsabilidad,de capacidad de diálogo, de concentración, de pro­fundo respeto por las personas, muy especialmentede los más marginados por la sociedad.

Un proceso auténtico de socialización supone per­sonas que sean capaces de sacrificar sus propiosintereses en favor del bien común.

Un auténtico proceso de culturización exige per­sonas que se preocupen, no tanto por el «tener»,

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 183

Page 181: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

cuanto por el «ser más». Más por la calidad de vida,que por los bienes de la vida; más por la igualdadde oportunidades para todos, que por el éxito perso­nal en su propia vida.

Esa sociedad nueva requiere hombres nuevos. Elmodelo del hombre nuevo para el cristiano es CristoJesús.

La Iglesia acompaña al hombre en sus procesoshistóricos de cambio que tratan de superar las si­tuaciones opresoras. Percibe su misión en esos pro­cesos transformadores, no llevándolos a cabo por símisma, sino asumiendo los valores que conllevan.

184 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

«Despertar la conciencia acerca de la situación real delpaís y del compromiso cristiano que surge de la rectacomprensión de la justicia y sus exigencias a la luz delevangelio y de la enseñanza social de la Iglesia, paraasumir las responsabilidades en las realidades temporales,a fin de que se establezcan estructuras más justas quecolaboren con eficacia en la transformación de la sociedadboliviana».

Plan de pastoral de los obispos de Bolivia1986-1989.

Page 182: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

20

Mirando al futuro

1. Por los caminosde la liberación integral

a) El Tercer Mundoy América Latina

L a expresión «Tercer Mundo» fue usada porprimera vez por el demógrafo Alfred Sauvy

en 1952, y pronto se popularizó. En el sentido que laempleó Sauvy, «Tiers Monde» aludía al «TiersEtat» (Tercer Estado) de la sociedad francesa antesde la Revolución de 1789.

El «Tercer Estado», en la Francia de ese enton­ces, era el pueblo desposeído de privilegios (poroposición a la nobleza y al alto clero) e incluía a loscomerciantes, artesanos, campesinos y trabajado­res en general. Este «Tercer Estado» estaba margi­nado políticamente en la sociedad de la época ybuscaba cambiar esa situación de opresión. Delmismo modo, el «Tercer Mundo» son las nacionesmarginadas del sistema internacional y buscancambiar esta situación de discriminación y de in­justicia.

Sin embargo, al surgir las primeras expresionesorganizativas del Tercer Mundo (Conferencia Afro­asiática de Bandung) en 1955 y el Movimiento dePaíses no alineados en 1961, se comenzó a describirlas actitudes de todas estas naciones como una ter­cera posición frente a la tajante división del mundoen dos grandes bloques: el bloque capitalista enca­bezado por EE.UU. y el bloque socialista encabeza­do por la URSS.

b) Los «por qués» del subdesarrollo

A partir del siglo XVI, los países europeos em­prenden la tarea de conquistar el mundo para ellos.Las riquezas de las naciones conquistadas genera­ron una gran acumulación de capital. Ello dio ori­gen al capitalismo y permitió el nacimiento de tec­nologías que revolucionaron los sistemas producti­vos y forjaron la moderna industrialización.

Esa industria necesitaba a su vez materias pri­mas y mercados. En busca de ambos crecieron losimperios coloniales. Los países europeos se repar­tieron el planeta, mientras desarrollaban una ideo­logía que justificaba esas conquistas con todas susimposiciones. Todos los países colonizados fueronvíctimas de sometimientos económicos, en funciónde los intereses de los dominadores, de explotación

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 185

Page 183: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

inhumana y de distorsión de sus estructuras pro­ductivas.

Es evidente que ésa es la causa fundamental delactual subdesarrollo de todos esos pueblos. Esa do­minación externa ha estado siempre umbilicalmen­te ligada al sector de los dominadores internos (lavieja oligarquía latifundista, la nueva burguesíatransnacionalizada, las élites intelectuales y tec­nocráticas, la casta militar represiva y las burocra­cias estatales). Todos ellos no tienen mayor interésen cambiar el actual sistema. Por el contrario, sebenefician de él y, en estrecha alianza con los inte­reses externos, contribuyen a mantenerlo.

El llamado subdesarrollo es la otra cara del desa­rrollo de las potencias industrializadas. La desig­nación de países en vías de desarrollo no es más queun eufemismo. La mayoría de los países del TercerMundo están, más bien, en vías de subdesarrollo. Enrealidad, el desarrollo de los países industrializadosse debe a que otros se subdesarrollaron y se estánsubdesarrollando actualmente. La brecha entre unosy otros se profundiza y se agranda en vez de redu­cirse.

La independencia de los países del Tercer Mun­do no ha traído consigo la descolonización econó­mica. La explotación continúa, aunque bajo formasmás sutiles y menos visibles, pero igualmente efica­ces. Los grandes consorcios multinacionales que co­menzaron por extraer riquezas del suelo y del sub­suelo de los países del Tercer Mundo (plantaciones,minería, extracción de petróleo... , etc.), continua­ron después dominando la industria y ahora avan­zan para hacerse dueños de todo el sistema de servi­cios (medios de comunicación social, transporte,comercio ... , etc.).

Hay varias características comunes a todos lospaíses del Tercer Mundo:

- El haber sido todos ellos colonias de potenciasextranjeras.

- El haber sufrido en el pasado la explotacióneconómica que modeló sus sistemas productivos entorno a la exportación de materias primas y lesquitó la capacidad de decidir en función de losintereses de las mayorías nacionales.

- La dominación cultural que creó un senti-

186 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

miento de inferioridad respecto de las culturas delos países dominadores. Los efectos de este colonia­lismo cultural son los más duraderos y los más nega­tivos. Ello se expresa, sobre todo, en la mentalidadcolonizada de muchos intelectuales, en los sistemaseducativos y en los medios de comunicación social:cine, televisión, ... etc. (¿Qué es el Tercer Mundo?:Hoy. Revista del domingo, 18-12-88).

2. Limitaciones y potencialidadesde la integración latinoamericana

a) Limitaciones

Los procesos subregionales de integración enAmérica Latina y el Caribe nacieron como respues­ta al estrangulamiento externo de sus economías ya la necesidad de generar las bases de un desarrollosostenido y eficiente. Se estimó que la integraciónvializaría la industrialización y fortalecería la ca­pacidad de negociación frente a los países indus­trializados. Aunque ha ocurrido un notable cambioen las estructuras económicas, políticas y socialesde los países de la región en los últimos decenios,muchos de los problemas que existían al principiopermanecen, e incluso algunos se han agravado.

- En la estructura de las exportaciones latinoa­mericanas siguen teniendo gran peso los productosbásicos (cerca del 80% del total exportador), conprecios cada vez más deteriorados en relación a losproductos manufacturados que debe importar. Estasituación estructural hace que la región intercam­bie sobre todo con los países más industrializados.Este problema se ha ido agudizando.

- La heterogeneidad de los países latinoameri­canos y del Caribe, sumada a su diferente grado deindustrialización, hace que las estrategias a adop­tar en cada caso sean distintas para orientar lasnecesarias transformaciones. Unos países han opta­do por desarrollar su propia industrialización (casoBrasil), y otros han decidido liberar sus mercados alos productos del exterior, dejando de aplicar políti­cas promocionales.

- En la actualidad, la región enfrenta un desafío

Page 184: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

de dimensiones desconocidas en el pasado: la enor­me deuda externa. Hacia el pago del servicio de esadeuda se orienta una cuantiosa cantidad de dineroque hubiera servido para profundizar y modernizartodo el sistema productivo.

- Existe en la región una gran carencia de inves­tigación científica y de innovaciones tecnológicasque no permiten la modernización autónoma delaparato productivo.

b) Potencialidades en ordena la integración latinoamericana

No obstante, ha prevalecido un difuso senti­miento de unidad latinoamericana, más fuerte enlos niveles populares que en las clases dirigentes, ymás profundo y concreto en los grandes economis­tas latinoamericanos que en los improvisados polí­ticos.

América Latina, si quiere recuperar el tiempoperdido, ha de acelerar el ritmo de su integracióneconómica y política.

Además del ejemplo lejano de la ComunidadEconómica Europea, quien ha marcado los rumboshacia la necesaria integración regional ha sido laComisión Económica para América Latina de lasNaciones Unidas (CEPAL), con sede en Santiago deChile.

c) Los principales argumentosa favor de la integración

La integración hace posible un mercado mu­cho más amplio y economías a mayor escala. Loscostos de producción son menores cuanto mayor esel mercado. Sobre todo, esto vale para los produc­tos básicos, como el acero, productos químicos, ma­quinaria, papel...

- La integración permitirá que cada país se es­pecialice en ciertas ramas de la producción, en vezde tratar de producir todos de todo.

- Disminuye la dependencia externa, incenti­vando el comercio mutuo.

- Aumenta la capacidad de negociación frente alas grandes potencias y frente a las multinaciona­les.

d) Experiencias latinoamericanasde integración

La ALALC (Asociación latinoamericana de librecomercio) se fundó en Montevideo el año 1960. Esta­ba integrada por 11 países que representaban el95% del producto interno latinoamericano. Se bus­caba, a través de este organismo, eliminar los dere­chos aduaneros y otras restricciones para los pro­ductos originarios de los países miembros. Aunquese logró poner en marcha un régimen multilateralde comercio, no se llegó a constituir una zona delibre comercio, como era su objetivo. En 1980 dejóde existir para dar paso a un nuevo organismo, másflexible y con finalidades mucho más amplias. Esenuevo instrumento de integración se denominóALADI.

- ALADI (Asociación latinoamericana de integra­ción). Comenzó a funcionar en agosto de 1980. Bus­ca establecer, a largo plazo, en forma gradual yprogresiva, un mercado común latinoamericano.Entrará en pleno funcionamiento, una vez que lospaíses que lo integran hayan seguido los trámitesconstitucionales de ratificación.

- Cuenca del Plata. Este organismo está integra­do por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uru­guay. Es distinto de los anteriores, ya que trataúnicamente de desarrollar proyectos conjuntos enesa área.

- Tratado amazónico. Lo integran Bolivia, Bra­sil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam yVenezuela. Busca crear las bases para generar undesarrollo integrado y armónico en la región.

- 5ELA (Sistema económico latinoamericano). Suprincipal objetivo es reforzar la capacidad negocia­dora de América Latina. Nació en 1975 y lo integran25 países. Tiene participación directa en el diálogonorte-sur, representando los intereses latinoameri­canos. Trabaja también en el llamado Código deconducta para las multinacionales y el capital ex­tranjero en general.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 187

Page 185: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

- El Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. Estáintegrado por los países del área andina: Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El Pacto An­dino está animado por un ambicioso plan de inte­gración global inicialmente fijado en quince años.Hasta el presente, y a pesar de múltiples dificulta­des, ha avanzado con éxito; por eso constituye unaexperiencia poco frecuente en la historia y suma­mente alentadora.

Se ha dicho que el año 2000 encontrará a Améri­ca Latina o unida o totalmente derrotada.

Integración significa literalmente unir las partesen un todo, y para América Latina quiere decircumplir con una antigua y noble aspiración de uni­dad continental.

Es, ante todo, un proceso de naturaleza política.Buscar sólo la integración económica es totalmenteinsuficiente, ya que se trata de introducir modifica­ciones en las estructuras económicas internaciona­les, y ese cambio es eminentemente político.

Las burguesías liberales, que dirigieron o apoya­ron los movimientos de independencia, no estabanen condiciones de organizar un sistema de podercentral que suplantase a la metrópoli; por eso, elgran proyecto unitario de Bolívar fracasó. Faltabanbases políticas y vínculos económicos sólidos. Porotro lado, los objetivos de las clases dominanteseran mucho más personales y limitados que los dellibertador.

A partir de entonces se diluye el sentimiento desolidaridad, propiciando las clases dirigentes na­cionalismos exacerbados, causa de muchísimos con­flictos regionales. Debido a ello, el conocimientocultural mutuo es mínimo, el intercambio comer­cial escaso, la solidaridad política nula, las comuni­caciones difíciles e insuficientes ... (Edgar CamachoO., Bolivia y la integración andina, 17).

La sub-región tiene actualmente, en su conjunto,70 millones de habitantes. El año 2000 tendrá másde 100 millones. Sus exportaciones representan el33% de las exportaciones latinoamericanas. Consti­tuye una de las principales fuentes de abasteci­miento de minerales del hemisferio occidental. Nosolamente cuenta con programas de liberación degravámenes aduaneros, sino también con un pro-

188 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

grama industrial conjunto y planes de coordinacióny armonización entre los países miembros. Boliviay Ecuador gozan de un régimen especial, como paí­ses de menor desarrollo. El apoyo financiero se hacea través de la CAF (Corporación Andina de Fomen­to). Posee también un órgano jurisdiccional paradirimir los conflictos, llamado Tribunal Andino deJusticia, un Parlamento Andino y un Consejo deMinistros de Relaciones Exteriores.

Queda todavía mucho por recorrer, pero losavances logrados hacia la unión soñada por Bolívarson evidentes y alentadores (Bolivia y la integraciónandina, 143 y s.).

El respaldo político que han brindado los go­biernos a la integración ha sido, por lo general, decarácter declarativo. Ello explica que no se hayalogrado integrar, en ninguna medida, al sector pú­blico y a las empresas del Estado. Los empresariosprivados tampoco han mostrado decisión ni entu­siasmo. Lo mismo podríamos decir de los partidospolíticos y de los medios de comunicación social.

La experiencia más alentadora, por el momento,son los pasos decisivos que en este sentido estándando Brasil, Argentina y Uruguay.

3. Propuestas para el trabajode reflexión en grupos

a) Preguntas para la reflexión

- ¿Hasta qué punto te parece verdadera la frase:"unos son pobres porque otros son ricos"?

- Analiza esta frase a nivel de relaciones entrelos países desarrollados y subdesarrollados, entrelas distintas clases sociales de tu país y a nivel decasos individuales.

- ¿Cuáles te parecen que son las causas princi­pales de la pobreza... ? Anótalas en un papel.

- El coordinador va escribiendo en el pizarrón,o en un papelógrafo, todas las causas de la pobrezaque sugieren los participantes.

Page 186: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

b) La ruleta

- El ejercicio del plenario debe orientarse haciael descubrimiento de las principales causas de lapobreza, poniéndolas en orden de importancia.

- El coordinador presenta a todo el grupo departicipantes una «ruleta». Consiste en un círculodividido en tres partes. Cada una de estas partesrepresenta a una de las tres teorías: la desarrollista,la de la marginalidad y la de la dependencia.

En el centro del círculo hay una «aguja» que sehace girar. En el extremo izquierdo hay tres casi­llas, que corresponden a cada una de las tres «teo­rías». Sobre esas casillas se ponen unas «tarjetas»con preguntas referentes a cada teoría. En la partederecha hay otras tres casillas, donde se irán colo­cando las tarjetas contestadas. Si ha sido correctala respuesta, en la casilla V; si ha sido equivocada,en la casilla F. y si la respuesta es dudosa, en lacasilla D.

- En cuanto a las tarjetas de la letra D, convieneque sean aclaradas por el coordinador.

Ejemplo de preguntas que pueden ser escritas enlas tarjetas:

- ¿Cuál es la teoría que se basa en el liberalis­mo?

- ¿Cuáles son las principales características del<<liberalismo económico»?

- ¿Cuál de las teorías nos pone como modelo alos países industrializados?

- ¿Qué queremos decir cuando hablamos de«centro» y de «periferia»?

- ¿Qué significa «marginalidad activa» y «mar­ginalidad pasiva»?

- ¿En qué consiste el «colonialismo interno»?

- ¿Cuándo y dónde surgió la «teoría de la mar-ginalidad» ?

- ¿Estás totalmente de acuerdo con esta teoría?¿Qué inconvenientes le ves?

- ¿Cuáles son las principales características delfenómeno de dependencia?

- ¿Puedes dar algún ejemplo de dependenciaeconómica?

- ¿Cómo se expresa la dependencia política ennuestro país?

- Señala algunos ejemplos de dependencia cul­tural en la juventud de nuestro tiempo.

- ¿Qué habría que hacer para ir liberándonos dela dependencia económica, política, cultural?

Desarrollista

Dependencia

Marginalidad

- Cada grupo, o cada persona, a su turno, hacegirar la aguja. Tiene que levantar la tarjeta del áreaque le haya correspondido.

- Si la respuesta es correcta, coloca la tarjeta enla letra V, si no es correcta en la letra F y si esambigua en la letra D.

- Gana el grupo que tiene más tarjetas en laletra V.

c) Frases para discutir en grupos

«Con esta declaración, todo quedó arreglado».

«Eso y nada es lo mismo».

«Ahora nos toca esperar a ver qué hacen losgobiernos» .

- «Este mundo ya no tiene arreglo».

¿Qué opinamos de estas frases? ¿Cuál será lanuestra?

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 189

Page 187: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Ahora nos tocaesperar a verqué hace elGobierno.

...;..- ~ ~6 ~"~ - -. -C7t=7 ~ ....!:.

-.... - _.s:S-' - .... - - -

d) Reconstruir una frase

e) Fotolenguaje- ¿Qué opinión te merece nuestro mundo? ¿La

sociedad en la que vives?

f) Comentario del texto

(<<CON UNA MANO LES QUITAN LO QUE CON LAOTRA LES DAN»).

- Los participantes se dividen en grupos y se lesentrega una frase que debe ser reconstruida, ya quelas palabras de dicha frase van recortadas en peda­zos de papel o de cartulina. Por ejemplo:

QUITAN LESUNA LES

MANOOTRA

CONDAN

QUECON

LO

- Se elige cualquiera de los textos que estánentre las tramas, como los de Puebla o del Vaticano11, etc.

- Cada grupo analiza el texto y presenta susideas en plenaria. Pueden utilizar papelógrafos pa­ra expresar el resumen de la discusión.

- El diálogo no tiene que orientarse tanto a ana­lizar el texto en sí mismo cuanto a aplicar esasideas a nuestra realidad concreta.

- A continuación, el grupo interpretará la frase,pudiendo seguir estas preguntas:

- ¿Quién dijo esa frase?

- ¿Qué se quiere decir con esas palabras?

- ¿Puedes aportar algunos ejemplos, de tu expe­riencia personal, que confirmen el hecho de quemuchas personas dan con una mano y quitan con laotra?

190 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Lecturas

F. H. Cardozo y E. Faletto, Dependencia y desarrollo enAmérica Latina. Siglo XXI, México 1969.

Cl. Boff, Teología de lo político. Sus mediaciones. Sígueme,Salamanca 1980.

O. Maduro, Marxismo y religión. Monte Avila, Caracas1977.

G. Girardi, Marxismo y cristianismo. Taurus, Madrid1968.

Page 188: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

G. Girardi, Amor cristiano y lucha de clases. Sígueme,Salamanca 1971.

J. M. González Ruiz, Marxismo y cristianismo frente alhombre nuevo. Marova, Madrid 1969.

X. Pikaza, Evangelio de Jesús y praxis marxista. Marova,Madrid 1977.

P. A. Guareschi, Sociología crítica. Mundo Joven, PortoAlegre. Brasil 1987.

J. Lois, Teología de la liberación. Opción por los pobres.IEPALA, Madrid 1986.

C. Rodrigues Brandao, Educación popular en América La­tina. Tarea. Lima 1987.

A. Cusianovich y S. Chiroque, Educación popular en deba­te. IPP, Lima 1987.

A. García, Dialéctica de la democracia. Ateneo, BuenosAires 1975.

Informe Sean McBride. UNESCO, París 1980.

Equipo de Especialistas, Informe global para el Año 2000.Washington 1982.

Plan de pastoral de los obispos de Bolivia (1986-1989). DonBasca, La Paz 1986.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 191

Page 189: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

Indice general

Presentación .

Valoración del análisis de la realidad ..

IUNA MIRADA CRITICA SOBRE

NUESTRO MUNDO

5

7

4. La carrera armamentista 38

1. El armamentismo y sus ingentes gastos 38

2. El armamentismo y el Tercer Mundo 41

5. El poder de las multinacionales 46

1. Origen de las empresas multinacionales 46

2. Ideología de las multinacionales 46

3. El poder económico y político de las multina-cionales 47

4. Por qué vienen las multinacionales al TercerMundo 48

1. La población mundial y sus problemas 111. La población mundial y sus proyecciones 112. Los problemas demográficos 163. Población e ingreso «per cápita» 17

2. La tensión Norte-Sur 191. Un mundo dividido en dos 192. Países ricos-países pobres 213. El círculo de la pobreza 29

3. La tensión Este-Geste 301. La bipolarización política 302. La diferencia está en las relaciones de pro-

ducción 333. Muchos mundos en un solo mundo 344. El movimiento de países no alineados 365. La comisión trilateral 37

6. El deterioro ecológico del ambiente 51

1. Los recursos de la naturaleza son finitos 51

2. Aspectos más graves del deterioro ecológico 51

3. El «efecto invernadero» 52

7. Algunos indicadores de la pobreza 55

1. El indicador «calidad de vida» 55

2. Las limitaciones del indicador «PIB por per-sona» 55

3. Consumo de calorías y hambre en el mundo 574. La niñez en el Tercer Mundo 585. «La ayuda» de los países ricos al Tercer Mun-

do 59

6. Propuestas para el trabajo de reflexión engrupos 60

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 193

Page 190: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

11LA CRECIENTE POBREZA EN

AMERICA LATINA

8. Las dimensiones de la frustración 671. Algunos datos generales 672. Radiografía humana de la crisis 683. La injusta distribución del ingreso en Améri-

ca Latina 704. El hambre y sus secuelas en América Latina 715. Analfabetismo y mortalidad infantil 746. El desempleo en América Latina 76

9. La crisis del endeudamiento en América Latina 781. Una década perdida 782. Lo más grave es la deuda social................... 80

10. La política como ciencia y como praxis 831. ¿Qué es política 832. Los partidos políticos 84

3. L~ ~e!"ocracia y sus diversas expresioneshlstoncas 85

4. La democracia en América Latina 875. Juicio valorativo sobre las democracias 876. Los partidos políticos en América Latina 887. Naturaleza de los partidos políticos 90

8. Las relaciones de dependencia como condi-cionamiento político 91

9. El maquiavelismo: una forma muy común depracticar la política 92

11. El sindicalismo a nivel latinoamericano 941. Nociones generales de sindicalismo 94

2. P~incipa.les. características de las organiza-CIones smdlcales 95

3. Corrientes desviacionistas en el sindicalismo 984. Formas legales de lucha sindical.................. 99

5. Las grandes organizaciones sindicales inter-nacionales 101

12. Bolivia: Lectura crítica de su realidad socio-polí-tica 106

1. La pirámide social de Bolivia 106

2. El déficit habitacional 1083. Desnutrición en Bolivia 1094. Una mirada crítica hacia el campo 1115. Indices de extrema pobreza en el campesina-

do 1116. Una meta: la autosuficiencia alimentaria.... 1137. Qué pasa con la flora y la fauna de Bolivia 1148. La desocupación en cifras 1169. Subocupación y economía informal............. 117

10. Indicadores de la salud 11811. Mortalidad infantil 11912. Algunos problemas de la educación en Boli-

via 12113. Ejercicios para retener algunos contenidos.. 12514. Propuestas para el trabajo de reflexión en

grupos 125

IIIDISCERNIMIENTO CRITICO YORIENTACIONES PRACTICAS

13. Orientaciones metodológicas 1311. El método inductivo 1312. Planificar para transformar 134

14. Las ideologías y sus grandes desafíos 1371. Un poco de sociología 1372. ¿Qué se entiende por <<ideología»? 1383. Dos grandes teorías sociológicas 1394. Las clases sociales: distintos conceptos 1405. Sistemas y modos de producción 1416. Las principales corrientes ideológicas 142

15. El fenómeno de la dependencia 1471. ¿Qué entendemos por «fenómeno de depen-

dencia»? , 1472. Las relaciones de dependencia 1483. Manifestaciones históricas del fenómeno de

dependencia 1494. Signos medibles de dependencia 149

194 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA

Page 191: Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina. Realidad socio-política

16. Subdesarrollo y cambio social............................. 1511. ¿Qué es el «subdesarrollo»? 1512. ¿Qué es el «desarrollo»? 1523. La teoría del desarrollo 1534. La teoría de la marginalidad 1555. La teoría de la dependencia 1566. Discernimiento de las tres teorías 1577. Elementos que generan la división de clases 1588. Orientaciones de la doctrina social de la Igle-

sia sobre los modelos económicos 160

17. Algunas características de la educación popular-liberadora 163

1. Puntos de partida 1632. Diferencias entre la educación tradicional y

la educación popular liberadora 1643. Principales características de la educación

tradicional, de la progresista y de la popular-liberadora 166

18. Falsas actitudes que desvirtúan nuestra acciónpromocional 168

1. La justicia como dimensión constitutiva de laevangelización 168

2. Tres grandes defectos en el trabajo promocio-nal 169

3. Diversidad de mentalidades: diversidad derespuestas 170

19. Construyamos una nueva sociedad 175

1. Tras la utopía realizable 175

2. Hacia un «nuevo orden económico interna-cional» (NOEI) 178

3. Hacia un «nuevo orden político internacio-nal» (NOPI) 179

4. Hacia un «nuevo orden informativo interna-cional» (NOIl) 180

5. El Informe global para el año 2000 182

6. Un hombre nuevo en una sociedad nueva 183

20. Mirando al futuro 185

1. Por los caminos de la liberación integral..... 185

2. Limitaciones y potencialidades de la integra-ción latinoamericana 186

3. Propuestas para el trabajo de reflexión engrupos 188

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 195