Grupos en Práctica Profesional

13
Encuentro: “La Universidad de Buenos Aires: producción y trayectoria pedagógica” Informe de Experiencia Enviado para su publicación el 10 de Septiembre de 2008 Autoras Mireya Silvana Janet Totino Soto, estudiante avanzada de la carrera Lic. En Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected]) Maria Mercedes Marco Mucciardi, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected]) Karina Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected]) Malena Kareen Totino Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (malenaktotinosoto@ yahoo.com.ar) Unidad Académica de pertenencia, Sede de la experiencia: cátedra, departamento, Servicio, Instituto, grupo de investigación u otro. Años en los que se desarrolló la experiencia Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Carrera Abogacía Departamento de Practica Profesional Materia: Practica Profesional Comisión Nro. 1163 a cargo de la Dra. Malena Kareen Totino Soto Patrocinio Jurídico Gratuito Talcahuano 550 piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Desde 2004 a la actualidad se incorporaron Tics. El equipo docente se comenzó a formar en el año 2000.- 1

description

Encuentro: “La Universidad de Buenos Aires: producción y trayectoria pedagógica” Informe de Experiencia Enviado para su publicación el 10 de Septiembre de 2008

Transcript of Grupos en Práctica Profesional

Encuentro: “La Universidad de Buenos Aires: producción y trayectoria pedagógica”

Informe de Experiencia Enviado para su publicación el 10 de Septiembre de 2008

Autoras Mireya Silvana Janet Totino Soto, estudiante avanzada de la carrera Lic.

En Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Maria Mercedes Marco Mucciardi, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Karina Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Malena Kareen Totino Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (malenaktotinosoto@ yahoo.com.ar)

Unidad Académica de pertenencia, Sede de la experiencia: cátedra,

departamento, Servicio, Instituto, grupo de investigación u otro. Años en los que se desarrolló la experiencia

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Carrera Abogacía Departamento de Practica Profesional Materia: Practica Profesional Comisión Nro. 1163 a cargo de la Dra. Malena Kareen Totino Soto Patrocinio Jurídico Gratuito Talcahuano 550 piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Desde 2004 a la actualidad se incorporaron Tics. El equipo docente se comenzó a formar en el año 2000.-

1

Responsable de relatora en Taller Maria Mercedes Marco Mucciardi, Abogada. Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Responsables de atención en la Muestra: Mireya Silvana Janet Totino Soto, estudiante avanzada de la carrera Lic.

En Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Maria Mercedes Marco Mucciardi, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Karina Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ([email protected])

Malena Kareen Totino Soto, Abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (malenaktotinosoto@ yahoo.com.ar)

2

1. Origen de la experiencia que se relata. (Problema que se intentaba resolver o aspectos que se deseaba desarrollar o incluir como novedad)

Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional Orientado (CPO).1 Este trabajo se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en particular la Comisión N° 1163, en la formación del futuro egresado2.

Partimos de considerar que la organización de la clase influye en la enseñanza- aprendizaje y formación del futuro egresado por lo tanto, a continuación expondremos cómo se gestiona la comisión de la cual somos parte y analizaremos los componentes de la situación de clase, como ser: sus miembros -alumnos-docentes-, los roles, la conformación de grupos, la planificación de la materia, como se organizan las tareas, técnicas y estrategias didácticas, la evaluación continua, las formas de comunicación y las herramientas digitales.

Este trabajo es un desafío pues significa dar a conocer nuestra experiencia como así también, aprender de sus propias experiencias. Es éste el espacio indicado para reflexionar acerca de nuestra propia práctica en el convencimiento de que, en la docencia-investigación, los docentes trabajamos aisladamente en la clase pero estamos integrados a nuestros pares reflexionando sistemáticamente acerca de nuestro quehacer3. Cuando es necesario, nos apoyamos en el acompañamiento técnico que está nuestro alcance esto es, los J.T.P. pares de la banda horaria, los coordinadores de los días martes4 o bien los coordinadores de los días miércoles.

El equipo docente de la comisión se propuso registrar la clase con el fin de organizar y sistematizar las experiencias transitadas. Estas observaciones las utilizamos para estructurar intervenciones que posibiliten el mejoramiento de nuestra práctica docente con el fin de contribuir a una mejora en la formación del alumno. Una forma de registrar fue la elaboración de indicadores.

1 Es un alumno del último año de la carrera de abogacía. La Comisión 1163 atiende los días martes, miércoles

y viernes en el horario de 14 a 16 horas en el aula 8 de la calle Talcahuano 550 piso 8 de la ciudad de Buenos Aires

(dentro del Palacio de Justicia)

2 Respecto de esa faz pública podríamos determinar que es la inserción del Consultorio Jurídico Gratuito en

la sociedad como un estudio jurídico que asesora y patrocina personas de escasos recursos.

3 Un espacio de reflexión se llevó a cabo cuando los docentes de esta comisión transitamos en la Dirección de

Carrera docente y Formación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 4 Nuestro agradecimiento al Dr. Roberto J.P. Von der Wettern y a la Dra. Julieta Elena Diaz.

3

2. Personas involucradas en la experiencia Las tres autoras abogadas pertenecen al equipo docente de la

Comisión Nro. 1163. Tuvimos el apoyo en la redacción de la presente de una estudiante avanzada de la licenciatura de Educación. Por supuesto que parte de esta experiencia la transitan los alumnos de Practica Profesional.

3. Propósitos de formación

En Práctica Profesional el alumno pone en acción lo aprendido a lo largo de toda la carrera, caracterizada por la enseñanza teórica, para la solución del caso real planteado por el consultante. Es condición para la prestación del servicio jurídico que la situación socioeconómica del consultante no le permita sufragar los honorarios profesionales de un abogado, pero también la decisión puede basarse en el interés pedagógico que despierta la cuestión planteada, o implique la defensa de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos o bien por estar defendiendo cuestiones extrapatrimoniales.5 En el transcurso que va desde la entrevista del consultante hasta la resolución final del caso, el estudiante va integrando los diversos conocimientos teóricos adquiridos, desarrolla las habilidades que hacen al desempeño de su actividad profesional y adquiere un nuevo sentido profesional en cuanto al pensar, sentir, hacer e interactuar. Consideramos la formación del futuro profesional como un proceso continuo; de esta manera, va aprendiendo de su práctica educativa y de la experiencia cotidiana que ésta nos ofrece.

Este proceso se manifiesta en la iniciación de una acción judicial, en un recurso administrativo, en una mediación, en una negociación extrajudicial, cuando el J.T.P., conjuntamente con los alumnos asumen el patrocinio letrado. El servicio consiste en la preparación de los escritos, intimaciones, citaciones, diligenciamientos, trámites, etc. que sea menester para cumplimentar la vía elegida para la debida protección o reconocimiento del derecho o interés del patrocinado. Las actuaciones judiciales o administrativas incluyen no sólo la atención personal de las sucesivas consultas y preparación de todo tipo de escritos necesarios, sino también el control y seguimiento estricto de los expedientes y la asistencia a las audiencias que se fijen. En todas estas actividades intervienen personalmente los alumnos6. Los casos relacionados con cuestiones de familia son abordados interdisciplinariamente con la participación de los asistentes sociales y psicólogos que integran el Consultorio.

5 Nos es interesante resaltar el tema ya que consideramos que el patrocinio jurídico gratuito debe ser limitado a

los intereses pedagógicos de la materia práctica profesional.

6 Para ello, el consultante presta su conformidad mediante un escrito denominado “Autoriza”, en el que lo

facultad a tomar vista de los expedientes y a realizar todo acto delegable en los términos del artículo 135 del código

procesal.

4

4. Modos de trabajo, organización, interacción, etc. que caracterizan la experiencia

La materia Práctica Profesional dura un año aproximadamente, con

ingreso de los alumnos en los meses de febrero y agosto. Con lo cual cada semestre hay una camada de alumnos nuevos7. El número de alumnos por año esta alcanzando un promedio de treinta8.

Al llegar, los alumnos nuevos, informan sus datos personales, correo electrónico, celular, teléfono fijo, laboral, la orientación, la experiencia previa en tribunales, en estudio jurídico, en la administración pública o bien en el sector privado, la experiencia en atención al público; si han tenido que mudarse de su lugar de residencia para cursar la carrera de abogacía, si han llegado a la comisión por recomendación o por horario y si desea participar del trabajo en grupo con alguna persona en especial. Teniendo en cuenta estos datos, la estrategia del equipo docente es proceder a distribuir a los estudiantes en los grupos conformados teniendo en cuenta los siguientes criterios: cantidad de alumnos con antigüedad de un cuatrimestre/ cantidad de alumnos ingresantes, experiencia/ sin experiencia, afinidad con personas, cantidad de hombres/ cantidad de mujeres, domicilios, actividad en estudios jurídicos/tribunales/privada con el objeto de lograr diversidad y heterogeneidad en su composición.

La comisión cuenta actualmente con tres grupos de aproximadamente diez personas cada uno. Se haya a cargo de un jefe de trabajos prácticos (J.T.P) 9 y cada grupo es coordinado por un ayudante docente10. El J.T.P. realiza la planificación de la materia, hace un seguimiento de lo realizado por cada grupo, asigna casos, firma escritos, asiste a audiencias, facilita la comunicación e intercambio de información tanto en clase como a través del uso de las herramientas digitales –yahoo groups, correo electrónico que más adelante se comentaran-. La labor del ayudante es de suma importancia ya que asume el rol de coordinador y facilitador del aprendizaje. Es decir: asigna tareas, evalúa el material realizado, apoya en las entrevistas a los consultantes, propone estrategias y maneja la comunicación radial del pequeño grupo a su cargo.

El régimen de asistencia de la materia es muy exigente11. Ello tiene una explicación y sentido. El “aprender” se logra “haciendo”, quien no esta presente “no aprende”. Se aprende atendiendo un consultante, diseñando una estrategia procesal o extraprocesal, se aprende elaborando escritos, procurando

7 La cursada coincide con los días hábiles judiciales, de febrero a diciembre.

8 Hace diez años atrás la comisión solo tenía quince alumnos por ciclo lectivo.

9 Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Malena Kareen Totino Soto

10 Ayudantes docentes: Dra. María Mercedes Marco Mucciardi, Dra. Karina Soto y Dr. Agustín Lening, quien

ocupa el lugar de la recientemente nombrada, jefe de trabajos prácticos de la Comisión 1003, Dra. María Rosa Varcasia.

11 Más de tres faltas en el mes deja al alumno expuesto a la situación de libre. Por supuesto que la exigencia también la vivencia el equipo docente.

5

expedientes, asistiendo a audiencias, todas actividades presenciales y en positivo, un estudiante en acción. Es una persona viviendo la experiencia del trato con el consultante, tratando personalmente con el abogado de la contraparte, tratando con el personal del juzgado, con el juez si fuera necesario. El alumno asiste a las clases desarrolladas dentro del Consultorio Jurídico Gratuito, las clases teóricas dadas los días miércoles en la Facultad, las audiencias que fijen los juzgados en las actuaciones judiciales en que intervenga la comisión, podría incluirse su presencia durante la feria si se habilita.

La idea de grupo y su funcionamiento son esenciales en la formación del alumno. El aprendizaje se realiza en grupo y con el grupo. La acción de aprender se relaciona directamente con el enfrentamiento de una “situación problema” y la búsqueda de soluciones a través de una estrategia elaborada en forma compartida. Subyaciendo en las interacciones entre los integrantes un modelo de relaciones humanas donde se generan aprendizajes. Por ello, nos resulta útil superar el esquema de enseñanza tradicional que considera al grupo como objeto de enseñanza y asumimos los planteamientos de la didáctica grupal, que define al grupo como sujeto de aprendizaje. En este sentido, el docente actúa como facilitador del proceso de aprendizaje: organiza el grupo, le brinda soportes que ayudan a superar los obstáculos que van surgiendo, identifica capacidades y limitaciones para saber que requerimientos necesita para afrontar una experiencia de aprendizaje satisfactoria y que no resulte frustrante, opera sobre los subgrupos, sobre los roles obstruccionistas de la tarea, propicia la comunicación, la interacción y el diálogo.

Como se mencionó, los grupos se hayan integrados por alumnos “viejos” e ingresantes. De este modo se busca que los alumnos viejos, que son poseedores de saberes, experiencias y prácticas, asuman un rol de liderazgo y de enseñanza mutua para con sus compañeros ingresantes. En este sentido, podríamos sostener que hemos organizado los grupos en términos pedagógicos lancasterianos en donde el J.T.P. y los ayudantes docentes desempeñan un rol protagónico en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje y los alumnos avanzados, o “alumnos viejos”, asumen un rol de monitor dentro del grupo. Esto provoca que las relaciones dentro de la clase se transformen, ya que el lugar del que enseña es ocupado por alguien que aún se haya en proceso de formación. Esta triple coordinación aparente e inicial- jefe de trabajos prácticos, ayudante docente, alumnos viejos- va transformándose en el proceso grupal de conformación e interacción con los alumnos ingresantes debido a que éstos últimos son también poseedores de conocimientos, experiencias, actitudes e ideas que condicionan y operan sobre la tarea, pudiendo asumir el rol de liderazgo en el proceso de aprendizaje.

La interacción de coordinaciones tiene como meta la facilitación del aprendizaje, con capacidad de observar el proceso grupal, facilitando la comunicación como instrumento de aprendizaje por medio del cual los participantes condicionan recíprocamente su conducta en forma de intercambio de ideas, actitudes, conocimientos y experiencias.

6

5. Logros, dificultades y perspectivas de desarrollo Planificación y Evaluación: Una herramienta ha sido la planificación de la materia delimitando sus

objetivos a saber: adquirir las habilidades propias de la entrevista profesional, el análisis de los datos, información y documentos aportados por los consultantes, el posterior estudio y discusión sobre su clasificación, análisis jurídico de fondo y estratégico procesal. En palabras de Barbier “El mundo de la formación se centra en la hipótesis de la transferencia de capacidades, supone el desarrollo de capacidades en el sujeto, se vincula a actividades y acciones“.

Haremos una breve referencia a las actividades desarrolladas durante los días martes y viernes, ellas son: atender al consultante nuevo, atender a los consultantes citados, atender a los consultantes espontáneos, informar al grupo los datos obtenidos en la recorrida de tribunales, volcar esa información en la hoja de ruta del caso, definir las estrategias procesales en cada caso, definición de estrategias extraprocesales en cada caso, definir conceptualmente los nuevos escritos, lectura y corrección de escritos por el ayudante, lectura y firma de escritos por el J.T.P.; disponer la distribución de la nueva tarea: redacción de escritos, recorrida de tribunales, llamadas a consultantes, citaciones por escrito, actualización de hoja de ruta, actualización de listado de causas, preparación de audiencias, diligencias. En lo administrativo se realizan los pases al servicio social, los pases a comisión Penal, y la baja de consultantes. Los días miércoles se dictan clases teóricas12 con el fin de apoyar los procesos de los días martes y viernes.

Concluyendo con las actividades planificadas haremos una referencia a la evaluación como modo de poder alcanzar un examen de tan complejo proceso de aprendizaje. Al ingresar a la comisión el alumno confecciona un informe indicando cual es el objeto del proceso, cuál es el estado procesal actual del pleito y cuál es, a su entender, la estrategia procesal y extraprocesal a seguir en cada uno de los procesos de su grupo. Esta es una evaluación diagnóstica ya que nos dará un elemento para poder trabajar cuáles serán los objetivos de aprendizaje individual en función del estadio de aprendizaje en el que se encuentra el alumno. Otras instancias de evaluación son: Los indicadores del yahoo groups: cantidad y calidad de escritos procesales, hojas de ruta realizadas en forma individual, exámenes procesales, exámenes de estrategias, preparación y asistencia a mediaciones, conciliaciones y audiencias, estudio de casos, atención de consultantes, examen semestral y final oral en coloquio grupal con devolución de parte del equipo docente de la experiencia transitada y de la interacción grupal e individual con los distintos sujetos del proceso.

12 Se llevan a cabo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB)

Buenos Aires - Argentina en el aula 239 los días miércoles de 14 a 16 horas

7

Tics: Desde el año 2000 implementamos la utilización del correo electrónico y

desde el 2004, la integración de los miembros a través del Yahoo groups (http://ar.groups.yahoo.com/group/malenaktotinosoto/).13 El uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (Tics) y su integración a la vida de las personas nos convenció de su incorporación como herramientas en la tarea cotidiana de la comisión. Actualmente podemos sostener a través de los indicadores del curso que el 100% de los alumnos ingresantes cuenta con casilla de e-mail y la misma proporción posee conexión a Internet por diferentes modos: en su casa, en su trabajo o en el locutorio. La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) en los contextos educativos se ha hecho común aunque se mantiene el interrogante de cuál es el impacto de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una nueva cultura digital esta siendo parte de la producción de nuestra actividad profesional. En el decir de Rafael Santoyo “La constante producción de tecnologías de la comunicación e información representan un reto para asimilar su potencial formativo a los esquemas de educación formal”. El Modelo “Aprender con la Tecnología” (Montes Gonzalez Ochoa Angrino 2006) considera la tecnología como una herramienta de construcción de conocimiento y otorga al estudiante un papel activo en su proceso de aprendizaje; el modelo de “Aprender de la Tecnología” considera a la tecnología como medio para transmitir información en donde el destinatario alumnos solo es un receptor pasivo de esa información.

Estamos construyendo indicadores en los que podemos definir los siguientes hallazgos: 100% de los alumnos y docentes de la Comisión Nro. 1163 se encuentran suscriptos a la herramienta grupo yahoo.

La utilización del e-mail y el grupo yahoo nos han permitido superar las limitaciones del espacio físico de encuentro para trasladar el trabajo grupal y su comunicación al ciberespacio, democratizando el uso y disponibilidad del material actual y pasado, generando interacciones grupales inesperadas. Se rompen en este sentido las barreras en la comunicación, las limitaciones de tiempo, espacio, las limitaciones interpersonales como ser la posibilidad de expresar pensamientos, puntos de vistas fuera de los encuentros personales.

Cada alumno se suscribe como miembro de la comunidad y a partir de allí tiene acceso a todo el material de la comisión. Con la suscripción llegará una notificación en forma de alerta a su correo electrónico de cada mensaje publicado como así también de cada archivo digital que es cargado en la página o bien de los eventos programados. Contamos con una base de datos de los alumnos de otras promociones, con los cuales pueden contactarse para resolver situaciones en los procesos judiciales; ya que éstos suelen durar varias camadas y a veces sucede que los consultantes siguen llamando a alumnos egresados. Existe una agenda donde se anotan las audiencias, actividades y los temas de la clase de los días miércoles.

Los contenidos en archivo digital del grupo son: la planificación de la materia, el libro escrito por el equipo docente y actualizado semana a semana,

13 Se muestra en el Anexo

8

la compilación de las hojas de ruta de los expedientes, los listados de causas14 , los artículos doctrinarios elaborados por los propios alumnos, la jurisprudencia recopilada en torno a los “leading case” obtenidos 15 como así también aquellos necesarios para la materia, la legislación del día, los formularios judiciales, modelos de escritos que los propios alumnos van generando, sus artículos doctrinarios,16 y los escritos específicos de cada proceso, fotos y enlaces a sitios de interés17.

Las piezas procesales son confeccionadas por los alumnos y enviadas por mail a sus compañeros, ayudante docente y Jefe de Comisión. Esta utilización del mail como herramienta de trabajo inter-grupo genera la posibilidad de que cada integrante pueda leer lo que hizo su par, apuntar, colaborar con citas de jurisprudencia, hacer preguntas de reflexión, anoticiar eventualidades acontecidas en el ámbito judicial o extrajudicial. Los indicadores nos transmiten al respecto la siguiente información: el 100% de los alumnos reciben a diario e-mail de su grupo generados por otros alumnos y/o docentes. El ochenta por ciento (80%) de los alumnos envía en borrador los escritos procesales por e- mails. Del total de e-mails el sesenta por ciento (%60) son escritos procesales, el treinta por ciento es información y el diez por ciento son fallos y doctrina. El cien por ciento (100%) de los e- mails son respondidos por los docentes, el cincuenta por ciento (50%) de los e-mails son respondidos por algún alumno.

La comunicación entre alumnos -ayudante docente-jefe de comisión traspasa los limites del horario y ámbito curricular de la materia a través del informe de las novedades que surjan entre las clases en las causas, envío de piezas procesales producidas, investigaciones e inquietudes surgidas en los alumnos a los docentes y compañeros de grupo. 18

La utilización de las herramientas ha superando la triple coordinación propuesta en el esquema de organización grupal. Plantea un salto cuantitativo en la unidireccionalidad del conocimiento en donde los saberes están en otros sujetos y en la producción de los egresados de la comisión Nº 1163 que han dejado su estela en los archivos digitales almacenados. Podemos aseverar que el 50% de los escritos producidos en la comisión son subidos al grupo yahoo. El 100% del listado de causas, el 100% de las hojas de rutas de los juicios, el 100% de las audiencias se agendan, el 100 % de los formularios se encuentran en el grupo yahoo, el 100% de las ponencias realizadas, el 100% de los artículos

14 Cada grupo de trabajo lleva un listado en la hoja de cálculo Excel con los siguientes datos: Juzgado, Número de

expediente, año, clave de acceso a Internet, teléfono del consultante, la carátula de los autos, y la próxima tarea, tanto con relación a casos llevados al ámbito judicial como a los extrajudiciales

15 El último ejemplo: DERECHOS PERSONALISIMOS. Derecho a la salud. Derecho a la vida. Derecho constitucional. Tratados internacionales. Mosqueda, Sergio c. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Corte Suprema de Justicia de la Nación (07/11/2006) Publicado en: LA LEY 18/12/2006, 7 - DJ 27/12/2006, 1239

16 Como ser “REPERCUCIONES DEL CASO “MOSQUEDA”: EL CAMINO HACIA LA EXLCUSIÓN DEL PLAZO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO”.

17 Estamos armando el portal público de la comisión: www.practicoprofesional.com.ar con el fin de publicar allí todo lo que pueda generarse en la comisión y sea de uso irrestricto y público.

18 Desde el mes de febrero a la fecha 10/9/2008 se contabilizan 1430 correos electrónicos recibidos en la bandeja

de entrada de la docente J.T.P.-

9

redactados por el grupo. El 50% de los alumnos realiza consultas por mail a los docentes y a sus compañeros.

En los niveles básicos de apropiación de las TIC, los docentes utilizamos como una herramienta que facilita el almacenamiento, la transmisión y la organización del material de los cursos permitiendo mayor flexibilidad en tiempo, espacio y manejo del curso. La principal tarea del curso apoyado por la tecnología es la lectura de documentos. La realización de la tarea en Practica Profesional exige la realización por el alumno de piezas por escrito.

6. Aspectos especiales que se desean poner a consideración de

los colegas ¿Qué creemos que le aporta la comisión N° 1163 al futuro egresado de la

carrera de abogacía? 1.- Un cúmulo de conocimientos, experiencias y habilidades que le

permitan seguir aprendiendo aun después de finalizada la cursada 2.- Aprender haciendo desde el primer día.- 3.- Aprender en relación a los sujetos (consultantes, abogados, empleados

del poder judicial, compañeros de grupo).- 4.- Un modelo de organización y gestión de estudio jurídico en función

de las herramientas digitales disponibles masivamente. 5.- Un puente hacia el ejercicio profesional y una red de relaciones a

partir de la comunidad yahoo groups que seguirán acompañando en la formación profesional al egresado.

6.- Favorecer el pasaje de ser estudiante hacia lo que implica vivenciar su profesión en términos de nuevo rol y nuevas responsabilidades.

7.- El establecimiento de momentos de reflexión grupal e individual que nos permite estructurar las estrategias de intervención docente para el cumplimiento de los objetivos de la materia.

7. Número del eje en el que sugiere ubicar su trabajo (entre los

citados en el punto 3 de este programa)

4. LOS EJES TEMATICOS GENERALES Situación actual y prospectiva de la enseñanza y la formación en la

UBA 7. Experiencias de innovación curricular, innovación didáctica, en la

organización de espacios, tiempos y recursos, en las formas de relación pedagógica, etc.

10

8. Resumen de la experiencia (200 palabras) El presente trabajo es un relato de experiencia realizada en el dictado de

una materia, Practica Profesional, del último año de la carrera de abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en la Universidad de Buenos Aires.

A la situación de clase se incorporan dos elementos sobresalientes: en primer lugar la presencia del consultante con un caso real a resolver como parte del proceso de aprendizaje del estudiante; y en segundo término, la mediana incorporación de las Tics, como herramienta básica para construir un curso apoyado por tecnología.

9. Cinco palabras clave

Abogacía- Practica Profesional - Grupos – Consultante -Tics- Bibliografía Marta Souto - Hacia una didáctica de lo grupal 2003 Miño y Dávila

Editores Carlos Zarzar Charur Grupos de Aprendizaje “La dinámica de los

grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo Revista Perfiles Educativos. México CISE-UNAM.

Rafael Santoyo Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje.

Marta Souto El análisis didáctico multireferenciado. Una propuesta. Seminario “Análisis pedagógico de los grupos de enseñanza-aprendizaje desde la relación dialéctica teoría-praxis dirigido por la Profesora Marta Souto y realizado en 1988 en la Facultad de Filosofía y Letras

Jairo Andrés Montes González y Solanlly Ochoa Angrino. 2006 Apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Cursos Universitarios- Grupo de Investigación Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana, Sede Cali.

11

Anexo

12

Indicador de cantidad de archivos del grupo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

2008 2 12 26 22 33 50 34 25 8

2007 1 10 32 3 7 16 20 9 7 8 8 15

2006 4 1 2 22 24 18 40 8 10

2005 20 11 12 7 11 14 6 9 13 3 20 8

2004 1 3 2 14 15 13 20 41 43 37

13