Guia 10 de Marzo Tercero Medio (2)

13
Guía de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Alberto. I. Rivera. G Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ½ ____ Fecha:________ Aprendizajes esperados: - Los alumnos entenderán que el Parlamento ejerce la función ejecutiva, por medio de una delegación de sus miembros que es el gabinete, entre los años 1891 y 1924. EL SISTEMA PARLAMENTARIO CHILENO “ Su cronología se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891- 1896), continua con el Presidente Federico Errázuriz (1896-1901), sigue con el gobierno de Pedro Montt (1906-1910), prosigue con la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915), continua con el Mandatario José Sanfuentes (1915-1920), para terminar con el Presidente Arturo Alessandri (1920-1924). Los elementos que lo caracterizarían serían: - La existencia de partidos políticos organizados con una base programática clara. - Un gabinete homogéneo. Su objetivo es tener una política común que obedezca a un mismo programa y responda solidariamente por él. - En relación a la política general del gobierno, la responsabilidad de los ministros es doble: individual y solidariamente. - Frente a la desconfianza planteada por el Parlamento, el gabinete debe dimitir. - Los vencedores de la Revolución de 1891, a diferencia de los vencedores de Lircay, no establecieron en forma explícita un marco institucional y jurídico que instaurara este nuevo sistema político. Sin derogar el texto constitucional de 1833, se estableció un predominio del Congreso sobre el Presidente, limitándose algunas atribuciones de este, mediante algunas reformas constitucionales secundarias, entre ellas:

description

Crisis del parlamentarismo

Transcript of Guia 10 de Marzo Tercero Medio (2)

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en ChileHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Alberto. I. Rivera. G

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ____ Fecha:________Aprendizajes esperados:

- Los alumnos entendern que el Parlamento ejerce la funcin ejecutiva, por medio de una delegacin de sus miembros que es el gabinete, entre los aos 1891 y 1924.EL SISTEMA PARLAMENTARIO CHILENO

Su cronologa se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891-1896), continua con el Presidente Federico Errzuriz (1896-1901), sigue con el gobierno de Pedro Montt (1906-1910), prosigue con la presidencia de Ramn Barros Luco (1910-1915), continua con el Mandatario Jos Sanfuentes (1915-1920), para terminar con el Presidente Arturo Alessandri (1920-1924).Los elementos que lo caracterizaran seran:

La existencia de partidos polticos organizados con una base programtica clara.

Un gabinete homogneo. Su objetivo es tener una poltica comn que obedezca a un mismo programa y responda solidariamente por l.

En relacin a la poltica general del gobierno, la responsabilidad de los ministros es doble: individual y solidariamente.

Frente a la desconfianza planteada por el Parlamento, el gabinete debe dimitir.

Los vencedores de la Revolucin de 1891, a diferencia de los vencedores de Lircay, no establecieron en forma explcita un marco institucional y jurdico que instaurara este nuevo sistema poltico. Sin derogar el texto constitucional de 1833, se estableci un predominio del Congreso sobre el Presidente, limitndose algunas atribuciones de este, mediante algunas reformas constitucionales secundarias, entre ellas:

Se dispuso que los nombramientos de los diplomticos deban someterse a la aprobacin del Senado

El derecho a veto del Presidente sobre un proyecto de ley planteado por el Congreso fue limitado slo a un carcter suspensivo, quitndole la facultad del veto absoluto.

Asimismo, se introdujeron prcticas polticas al margen de la Constitucin, que buscaban establecer la responsabilidad poltica de los ministros ante el Parlamento y no ante el Presidente. El resultado fue un rgimen que, de facto, tendi a una mayor concentracin del poder en manos del Congreso.Actividad:

1.- Nombre en forma cronolgica con sus respectivos perodos los Presidentes del sistema parlamentario2.- Cules fueron los elementos que caracterizaron el sistema parlamentario?

3.- Identifique las reformas constitucionales secundarias.

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Alberto. I. Rivera. G

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ____ Fecha:________Aprendizajes esperados: - Los alumnos comprendern como en la alta sociedad se incorporaron nuevas familias chilenas y extranjeras con fortunas logradas en la minera, el comercio y como emergieron los sectores medios en los ltimos aos del siglo XIX.LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

Desde 1891 se impuso un nuevo escenario poltico y social en el pas. El auge reactivador de la industria salitrera desde la dcada anterior haba dado origen a la paulatina incorporacin de nuevos elementos a la elite dirigente: grandes empresarios mineros, comerciantes y banqueros.

Entraron a ella nuevas familias, algunas chilenas, otras extranjeras, con fortunas ganadas en la minera, el comercio y la nueva agricultura de la regin de la Araucana, de Magallanes, etc.

Estas familias traan consigo riquezas tan grandes, y tan recientes, que era inevitable que tambin entrara con ellas un nuevo estilo de vida aristocrtico. Palacios deslumbrantes y extensos parques en el campo y en la ciudad; refinamiento de vida ropa, muebles, vajilla, coches, comida y bebidas- nunca vistos en Chile, viajes a Europa que duraban aos, pasaron a ser comunes entre estos grupos.

Asimismo, se consolid la incorporacin al sistema capitalista mundial y el consiguiente aumento del intercambio material y cultural con los pases que entonces eran el centro del sistema: Francia, Inglaterra y Alemania. Se hizo habitual LA compra de los votos de sectores populares, a travs del cohecho, por ejemplo, llegando a tasarse el precio de una diputacin en 50 mil pesos y el de una senadura en 150 mil.

El cacicazgo (autoridad o poder de ciertas personalidades de provincias) se convirti en una institucin permanente en regiones. All, un gran propietario influa en forma determinante, tanto en las elecciones correspondientes a su distrito como en la vida cotidiana de la poblacin. La participacin ciudadana real no era un elemento que se considerase relevante para un parlamentario; por el contrario, la estrategia ms comn era conseguir el apoyo de un cacique regional y con ello asegurarse el voto popular.

Tambin se hicieron habituales las conductas especulativas en la Bolsa. Muchos integrantes de la elite dirigente adquirieron grandes extensiones de tierra que luego hipotecaron y rescataron ms tarde, cuando gracias a la evolucin del peso su valoracin era una suma insignificante.

Los sectores medios emergentes se plantean con una postura crtica frente a la elite dirigente y su comportamiento. Estos nuevos actores irn formulando un pensamiento proteccionista en lo econmico, de cuo nacionalista y antioligrquico, sensible a los problemas sociales, ms ligado al esfuerzo y al trabajo, y partidario de una enseanza que estimulara la formacin tcnica.

En los sectores populares se dieron fuertes movimientos migratorios campo-ciudad. All surgieron posturas marcadamente antioligrquicas, principalmente en las zonas urbanas y en las regiones salitreras, donde se conformaron grupos obreros organizados, quienes adoptaron posiciones ideolgicas ligadas al pensamiento socialista y anarquista presentes en el mundo.

Actividad:

1.- Cul fue el nuevo estilo de vida que incorpor la aristocracia?

2.- En qu consista el cacicazgo.

3.- Seale la postura social de los sectores populares.

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Alberto. I. Rivera. G

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ____ Fecha:________Aprendizajes esperados: - Los alumnos explicarn cmo se gener la Cuestin Social, caracterizada por la carencia de viviendas mnimamente habitables, de servicios higinicos, alimentacin, salud y otras necesidades bsicas que no estaban cubiertas.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS EN LAS SALITRERAS, PUERTOS, CIUDADES Y CAMPOS A FINES DEL SIGLO XIXUna vez finalizada la Guerra del Pacfico, y ante la expansin de la actividad salitrera, los grupos populares poblaron masivamente el Norte Grande, produciendo en esa zona el mayor crecimiento demogrfico del pas en desmedro de las zonas rurales de Chile central.

La vida en el norte no era fcil. Se viva en medio del desierto de las actuales I y II Regiones, en campamentos donde las construcciones no eran aptas para soportar el inclemente clima de la pampa. No tenan leyes laborales que los protegieran, por lo tanto trabajaban ms de doce horas diarias y en labores que implicaban un alto riesgo para su integridad fsica. Aunque reciban mejores remuneraciones en comparacin con lo que ganaban en las actividades agrcolas, muchas veces reciban su sueldo en fichas, que slo eran canjeables en el comercio que exista dentro del mismo campamento, pues no eran reconocidas como medio de cambio monetario formal

Las cantinas eran el centro de reunin social por excelencia entre los sectores populares de los puertos. De hecho, la gran cantidad que exista preocupaba a las autoridades.

En Valparaso llegaron a existir 1.500 lugares de stos en 1909, para una poblacin que superaba los 150.000 personas. Casi una cantina por cada 100 habitantes

En las ciudades, las condiciones para los grupos populares no eran mejores que en los campos o en la minera. Los trabajadores urbanos, que a fines del siglo XIX y durante las primeras dcadas del XX llegaron masivamente desde el campo a ciudades como Santiago, Iquique, Valparaso y Concepcin, debieron vivir en condiciones casi inhumanas, dado que estas ciudades no tenan la infraestructura necesaria para absorber migraciones tan masivas

La vivienda ms comn para estos sectores fue el conventillo, conformado por hileras de piezas sin ventanas que daban a un estrecho pasillo de tierra por donde escurran todos los desechos, pues no se contaba con ningn servicio bsico. En cada pieza viva hacinada una familia. Como es natural, bajo condiciones semejantes las enfermedades infecciosas los afectaban constantemente, especialmente a los nios

Hacia fines del siglo XIX, Valparaso comenz a estancarse en su desarrollo, y a partir de ese instante Santiago ya no tuvo contrapeso como principal centro urbano del pas. Poco a poco, la poblacin de Chile estaba dejando el campo, proceso que se torn masivo por ese entonces, siendo Santiago el principal receptor de inmigrantes. Ya hacia 1907 la poblacin del puerto de Valparaso haba aumentado a slo 162.000 habitantes, mientras que Santiago llegaba a los 332.000. No solo en esto comenz a destacarse la capital sino que tambin en la instalacin del sistema de alcantarillado, de iluminacin elctrica, el telfono, los automviles y el tranva elctrico.

En su mayora los habitantes de las zonas rurales no tenan la posibilidad de acceder a trabajos estables y vivan en un constante peregrinar para poder contratarse como mano de obra. Salvo los inquilinos, la mayora de los peones rurales slo conseguan trabajo estacional y mal pagado. Esta situacin los llev paulatinamente a contratarse en las ms diversas actividades, muchas veces emigrando hacia las actividades mineras del norte que comenzaban a tomar fuerza, en busca de mejores oportunidades.

Los sectores populares a menudo fueron considerados por el resto de la sociedad de la poca como personas ociosas, borrachas o carentes de toda cualidad, sin embargo, cumplieron un importante papel en la expansin econmica que vivi el pas. Fueron ellos quienes trabajaron en la construccin de los ferrocarriles, extendiendo miles de kilmetros de lneas frreas, as como tambin fueron ellos quienes se contrataron en las actividades mineras que predominaron durante el siglo XIX, siendo fuente de los principales ingresos del pas.

Actividad:

1.- Cmo era la vida de los grupos populares en el norte?

2.- A fines del siglo XIX y primeras dcadas del siglo XX, como se desenvolva la vida de los trabajadores urbanos.

3.- De qu manera consideraba la sociedad de la poca a los sectores populares.

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Alberto. I. Rivera. G

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ____ Fecha:________Aprendizajes esperados: - Los alumnos conocern el desarrollo de la cultura chilena finisecular.

EL DESARROLLO CULTURAL A PARTIR DE 1900

Una literatura, construida a partir de la tradicin de Alberto Blest Gana, surgi con fuerza entrado el 1900. Numerosos escritores se interesaron por hacer presentes temas criollos, en los que se representaba nuestra vida rural y regional. Tambin se introdujeron por primera vez explcitamente los problemas sociales que afectaban a nuestro pas en esa poca. El denominado criollismo emerge probablemente como una reaccin ante la admiracin exagerada por todo lo europeo que predominaba en la cultura del perodo. Este movimiento fue indudablemente una de las tendencias culturales ms claras de nuestra sociedad de comienzos del siglo XX.

Entre 1900 y 1910 surge el cuento chileno, cuyos representantes ms claros fueron Baldomero Lillo y Mariano Latorre, quienes realizan una verdadera creacin local. Tambin en ese momento apareci por primera vez el inters por estudiar la poesa folclrica y las tradiciones populares, incluyendo tambin nuestra msica. Brotan los pioneros de la msica moderna, como tambin los primeros compositores chilenos.

En el mbito de la historia, se hace presente un grupo de historiadores. Nombres como los de Diego Barros Arana, con su Historia General de Chile, Jos Toribio Medina, historiador, gegrafo, bibligrafo y experto en historia natural, marcan toda una poca en la historiografa nacional.

Slo se iniciar un revisionismo de esta forma de escribir y analizar la historia al llegar la dcada de 1920. Alberto Edwards fue pionero en este camino, e influira en las obras posteriores de Francisco Antonio Encina, polmico historiador de mediados del siglo XX, cuyos libros poseyeron gran divulgacin.

En el mbito de las artes plsticas, la tendencia criollista se vio expresada tambin en la pintura. Pedro Lira fue el primer maestro chileno. Representante de la tradicin clsica y acadmica, se distingui como creador de paisajes romnticos y como retratista de personajes rurales y de la elite dirigente. Juan Francisco Gonzlez, su discpulo entre un grupo de pintores, se destacara por lograr una versin chilena del impresionismo.

En este perodo, el sistema educacional experimenta una gran expansin a nivel cuantitativo, especialmente en lo que se refiere en la educacin general bsica. La educacin formal tuvo un importante significado en el desarrollo de la racionalizacin y secularizacin de la vida privada y pblica, como tambin en el incremento de un sentimiento de pertenencia nacional. En suma, la educacin fue un agente bsico en la creacin de una mentalidad moderna.

Permaneci en esta poca el principio de un Estado Docente, expresado en una enseanza pblica primaria gratuita y en el control de la educacin secundaria por parte de la Universidad de Chile. El principal problema de la educacin que continuara a lo largo del siglo- era la discriminacin econmica para alcanzar los niveles de educacin secundaria y superior. El analfabetismo disminuy desde un 70% en 1895, a 50% en 1920.

La educacin tambin fue causa de polmica: se iniciaron las primeras crticas al carcter abstracto y libresco de la enseanza. Se deca que no se preparaba a los alumnos para la vida prctica ni para las exigencias del desarrollo nacional. En 1904, la recin constituida Asociacin de Educacin Nacional enfatizaba que la enseanza deba ser consistente con los principios republicanos, las necesidades del pas y las condiciones especiales de las diversas zonas. Intelectuales como Francisco Antonio Encina y Daro Salas denuncian que el sistema educacional existente era una de las causas principales de la crisis nacional.

Actividad:

1.- Qu sucedi con la literatura a contar del 1900?

2.- Seale que sucede en el mbito de la historia

3.- Qu sostena la Asociacin de Educacin Nacional?

Gua de Estudio I : Crisis del Parlamentarismo en Chile

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Alberto. I. Rivera. G

Nombre: ____________________________________________ Curso: 3 ____ Fecha:________Aprendizajes esperados: - Los alumnos describirn como se gener el proceso poltico que puso fin al perodo de la Historia de Chile conocido como el Parlamentarismo.

ANTECEDENTES Y FIN LEGAL DEL REGIMEN PARLAMENTARIO El gobierno de Arturo Alessandri Palma sufri los efectos de los mismos vicios del sistema Parlamentario que se arrastraba desde el siglo anterior: las rotativas ministeriales, durante su presidencia hubo diecisis cambios de gabinete en menos de cuatro aos, a lo que se agregaba una permanente y violenta oposicin en el senado, donde no tena mayora.

De esta manera, las promesas de un cambio y las posibilidades de llevar a cabo reformas sociales que permitiesen resolver los graves problemas socioeconmicos de los trabajadores, no pudieron ser realidad.

A ello se agreg la baja del precio del salitre, que haba sido la base de la economa en las ltimas dcadas. Esto gener un dficit fiscal que provocara fuertes tensiones sociales, en particular cuando al no ser despachada la Ley de Presupuesto, los empleados pblicos quedaron sin sueldo, incluyendo las Fuerzas Armadas.

El Presidente Alessandri inici giras por el sur del pas, solicitando a la ciudadana apoyo para lograr aprobar en el Parlamento los proyectos de su campaa, lo cual no tuvo xito.

Pero un movimiento encabezado por los oficiales ms jvenes del ejrcito conocido como ruido de sables, produjo que el Congreso aprobara en solo 1 da, 16 proyectos de ley que haban estado guardados por aos. Entre ellos estaban:

Seguro de invalidez y enfermedad

Ley de retiro y aumento de sueldo para la planta del Ejrcito y la Armada

Reforma a la ley sobre accidentes del trabajo

Contratos de trabajo y legalizacin de las organizaciones obreras.

Ante la permanencia de los militares en la administracin del Estado, Alessandri sale de Chile. Una Junta Militar asumi el control del pas, la accin de ellos en el gobierno tuvo un claro sello rupturista. Como fuerza novedosa deba legitimar su accin en un escenario tambin nuevo. Su apuesta fue la transformacin del sistema Parlamentario por un gobierno de carcter Presidencialista y altamente personalista. Levantaron un proyecto marcado por el nacionalismo. En l, incorporaron como elementos centrales el autoritarismo en trminos polticos, la industrializacin en materias econmicas y la accin benefactora del Estado en el mbito social.

En el ao, 1925, al regresar Alessandri de su exilio, se aboc a la creacin y promulgacin de una nueva Carta Fundamental, que puso fin legal al rgimen Parlamentario. En lo esencial, esta nueva Constitucin:

Robusteci el poder del Presidente de la Repblica, disminuyendo muchas de las atribuciones fiscalizadoras que tenas el Parlamento

Suprimi las denominadas Leyes Peridicas, en virtud de las cuales el Congreso autorizaba o rechazaba el cobro de contribuciones y se pronunciaba acerca de la mantencin de las Fuerzas Armadas. En cuanto a la Ley de presupuesto otra de las Leyes Peridicas- se estableci que en caso de no haber sido tramitado al 31 de diciembre, regira el proyecto presentado por el Presidente de la Repblica.

Elimin la facultad de interpelacin y censura a los ministros de Estado y la incompatibilidad de los cargos parlamentarios con otras funciones pblicas.

Reform el sistema electoral, con el objetivo de profundizar el ejercicio democrtico. Estableci votaciones directas para la eleccin presidencial: Cre un Tribunal Calificador de Elecciones.

Extendi el perodo presidencial a seis aos, sin derecho a reeleccin.

Separ legalmente la Iglesia del Estado.

Actividad:1.- Qu le sucedi al gobierno de Arturo Alessandri Palma?

2.- Seale los proyectos que aprob el Congreso despus del ruido de sables

3.- Cules son los puntos esenciales de la Constitucin de 1925?