Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

7
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO Página 1 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales. “La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers) N.C.L. 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Nombre del Proyecto de Formación: (Ver PPPF Programa) Código del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Fase del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Actividad del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Nombre de la unidad No.: 1 Emprendimiento Resultado de aprendizaje: Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales. Instrumento: Guía Nº11– Emprendimiento y Globalización Horas presenciales: 4 horas Horas virtuales: 1 horas. Clase No.: Fecha: ____/_____ / _____ Entregar: ____ / ____ / ___ 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales. INICIO: La Globalización y el Entorno Competitivo: ¿Este tema cómo se aplica a Nosotros? ¿Qué vamos a Producir? ¿Podemos Competir con los conocimientos que tenemos? ¿Hay oportunidades para nosotros? ¿Dónde podemos comercializar? ¿En qué nos afectan o benefician los acuerdos comerciales? 2. OBJETIVO GENERAL Cambiar la mentalidad de nuestros Aprendices pues en la Fundación estamos convencidos que están en capacidad de desarrollar unidades productivas con capacidad para generar ingresos y mejorar la calidad de vida de ellos y su grupo familiar así como de todos aquellos que participen de su proyecto y sus metas personales. Para lograrlo necesitamos que conozca su sector económico, que participe en el crecimiento de la economía a partir de la producción y distribución de bienes y/o servicios de calidad. Queremos brindarles las herramientas que apoyen los procesos innovadores que surjan en nuestros aprendices para que juntos reconozcamos que la globalización es una excelente oportunidad para alcanzar los objetivos personales e institucionales propuestos para su proceso técnico de aprendizaje con el descubrimiento de nuevos mercados y necesidades. Hoy el mundo nos exige que nos reconozcamos dentro de una aldea global y que es imprescindible cambiar de mentalidad frente a la generación de ingresos para la supervivencia, pensar como empresarios que aportarán al desarrollo económico de mi sector, región y país. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1. Identificar las ventajas y desventajas de un acuerdo comercial. 3.2. Reconocer las oportunidades comerciales del sector al cual pertenezco. 3.3. Comunicar de manera asertiva mis aprendizajes. 3.4. Utilizar la tecnología para presentar información. 3.5. Aprovechar y fortalecer mis valores personales en aras de buscar oportunidades. 4. PALABRAS CLAVES 4.1. Globalización, Comercialización, Competitividad, Comercio Exterior, Ventaja Competitiva, Importaciones, Exportaciones. 5. MARCO TEORICO - MATERIAL DE LECTURA Y ANÁLISIS Qué es la globalización: Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

Transcript of Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

Page 1: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 1 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

N.C.L. 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Nombre del Proyecto de Formación: (Ver PPPF Programa) Código del Proyecto: (Ver PPPF Programa)

Fase del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Actividad del Proyecto: (Ver PPPF Programa)

Nombre de la unidad No.: 1 Emprendimiento

Resultado de aprendizaje: Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales.

Instrumento: Guía Nº11– Emprendimiento y Globalización

Horas presenciales: 4 horas Horas virtuales: 1 horas.

Clase No.: Fecha: ____/_____ / _____ Entregar: ____ / ____ / ___

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales.

INICIO: La Globalización y el Entorno Competitivo: ¿Este tema cómo se aplica a Nosotros? ¿Qué vamos a Producir? ¿Podemos Competir con los conocimientos que tenemos? ¿Hay oportunidades para nosotros? ¿Dónde podemos comercializar? ¿En qué nos afectan o benefician los acuerdos comerciales?

2. OBJETIVO GENERAL

Cambiar la mentalidad de nuestros Aprendices pues en la Fundación estamos convencidos que están en capacidad de desarrollar unidades productivas con capacidad para generar ingresos y mejorar la calidad de vida de ellos y su grupo familiar así como de todos aquellos que participen de su proyecto y sus metas personales. Para lograrlo necesitamos que conozca su sector económico, que participe en el crecimiento de la economía a partir de la producción y distribución de bienes y/o servicios de calidad. Queremos brindarles las herramientas que apoyen los procesos innovadores que surjan en nuestros aprendices para que juntos reconozcamos que la globalización es una excelente oportunidad para alcanzar los objetivos personales e institucionales propuestos para su proceso técnico de aprendizaje con el descubrimiento de nuevos mercados y necesidades. Hoy el mundo nos exige que nos reconozcamos dentro de una aldea global y que es imprescindible cambiar de mentalidad frente a la generación de ingresos para la supervivencia, pensar como empresarios que aportarán al desarrollo económico de mi sector, región y país.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Identificar las ventajas y desventajas de un acuerdo comercial. 3.2. Reconocer las oportunidades comerciales del sector al cual pertenezco. 3.3. Comunicar de manera asertiva mis aprendizajes. 3.4. Utilizar la tecnología para presentar información. 3.5. Aprovechar y fortalecer mis valores personales en aras de buscar oportunidades.

4. PALABRAS CLAVES

4.1. Globalización, Comercialización, Competitividad, Comercio Exterior, Ventaja Competitiva, Importaciones, Exportaciones.

5. MARCO TEORICO - MATERIAL DE LECTURA Y ANÁLISIS

Qué es la globalización: Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del

conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

Page 2: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 2 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales".

La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

- Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

- Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo

de carácter global.

- El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados.

- La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países

diferentes.

- La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

- La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

- La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los

mercados financieros mundiales.

- El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones

sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de: fronteras,

diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas, condiciones socio-económicas o culturales entre los países

y bloques económicos.

- La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la

comunicación.

- Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

La globalización en sus aspectos tecnológicos:

- Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

- El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

Tomado de: www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion

6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. De acuerdo con el proceso de inducción realizado por los docentes del área técnica, se hace un análisis desde el emprendimiento del video “Por qué los colombianos somos pobres” trabajado por ellos.

2. A partir de los enunciados presentados por el docente se motiva la participación de los aprendices en la discusión sobre los siguientes términos: GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES, TLC, ALADI, ALCA, entre otros y su importancia en el contexto de las expectativas profesionales que lo motivaron a realizar su estudio técnico a través de: o Aportar ideas que permitan discutir sobre las ventajas y desventajas de la globalización frente a las

oportunidades de negocio. o Visualizar algunas alternativas dentro del sector en que están inmersos. o Descubrir las ventajas y desventajas de nuestra economía frente a los mercados.

Page 3: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 3 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

3. Presentar por grupos de trabajo noticias de actualidad que le permita a los compañeros tener un panorama de la

situación del sector frente al mercado.

o Realizar una exposición de acuerdo a los temas asignados, de los diferentes convenios internacionales, que han permitido la apertura de nuestra economía a nuevos mercados para los productos nacionales.

o Aportar sugerencias frente a lo que requiere una persona que quiere incursionar en estos mercados. o Participar en el debate propuesto sobre las características de los empresarios que están participando de forma

exitosa en estos mercados.

4. Generar un documento por grupo que se socializará Identificando las posibles necesidades insatisfechas en el mercado nacional y/o internacional que puedan convertirse en opciones reales de trabajo para el grupo. o Adoptar posiciones sustentables frente a los posibles productos y/o servicios a ofrecer en nuestro mercado y

que se sospeche puedan ser opciones reales para la creación de unidades productivas. o Identificar los productos de mayor comercialización en el sector de influencia. o Reconocer las características de los productos y/o servicios a elaborar según lo descrito en el programa técnico.

7. APOYO A LA PERSONA DIVERSAMENTE HABIL

FIGURA 1

Links de Videos Relacionados ¿Qué es la globalización?

https://www.youtube.com/watch?v=gGMPwvWGrT8 https://www.youtube.com/watch?v=m3Afa8fsSOQ

8. EVIDENCIAS REQUERIDAS

Producto Entregable:

1. Participación. Noticia de actualidad (Recorte) que se guardará como evidencia. 2. Exposición por grupos de los diferentes acuerdos internacionales de

comercialización. 3. Generar un entregable por grupo de cada acuerdo. 4. Cuadro resumen de los acuerdos expuestos que se conservará como evidencia en la

carpeta del Aprendiz.

Forma de entrega: Recorte en la carpeta, brochure y cuadro por escrito.

Aspectos a evaluar:

1. Participación.

2. Creatividad en torno a la función de equipo.

3. Calidad de los entregables.

4. Trabajo en equipo.

9. RECOMENDACIONES

9.1. Hacer lecturas complementarias, demostrar interés por el rema, relacionar los temas vistos con su posible idea de negocio, etc.

Page 4: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 4 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

10. INFOGRAFÍA O DIAGRAMA

FIGURA 2 – MERCADEO POR EMAIL

11. GLOSARIO

GLOBALIZACIÓN: La globalización es el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países. Habría una sola moneda en el mundo llamada The Globe. Las manifestaciones más notorias de la globalización son el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de concentración económica en el ámbito mundial liderados por las empresas transnacionales. En la última década el comercio mundial de bienes se expandió a un ritmo anual del 7%, dos y media veces más que el crecimiento de la producción. El crecimiento del comercio de algunos servicios, sobre todo financieros y de comunicaciones, ha sido aún más dinámico. La capacidad de las grandes empresas para planificar crecientemente sus actividades a nivel mundial, ha dado lugar, a su vez, a una bonanza de inversión extranjera directa sin precedentes. COMPETITIVIDAD

Page 5: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 5 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto.

Competitividad en Precios o en Otros Factores

Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercado, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de bienes y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad.

Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas

Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos,

Definición de Competitividad Internacional

Esta definición se refiere al análisis de la competitividad económica internacional de un país o región económica. Análogamente al concepto de competitividad aplicado a una empresa, la competitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese país.

Los conceptos de ventajas comparativas y ventajas competitivas mencionados arriba también se aplican al caso de un país. El estudio de los factores que determinan la competitividad nacional es importante debido a que el estado puede influir en la misma mediante su política económica. Básicamente existen tres enfoques para en análisis de la competitividad: el enfoque tradicional, el enfoque estructural y nuevos enfoques.

Innovación: Si bien existen numerosas definiciones del término innovación, hay que tomar como referencia la que es considerada como más clásica en un sentido amplio y que es originaria de Schumpeter (1934), el cual la definió como:

Page 6: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 6 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

• La introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso, que aportan elementos diferenciadores con los existentes hasta ese momento. • La apertura de un nuevo mercado en un país o región. • El descubrimiento de una nueva fuente de suministro de materias primas o productos intermedios. Esta concepción global de la innovación se ha ido enriqueciendo con el tiempo y se le han añadido otros componentes específicos como son la capacidad creativa que permite encontrar soluciones originales a problemas concretos y la capacidad de anticiparse por parte de la organización para captar oportunidades de mercado antes que sus competidores. No obstante, es de gran interés resaltar el hecho de que cuando nos referimos a la innovación se está haciendo referencia expresa a que estas capacidades se han orientado hacia la necesidad práctica de incorporar nuevos productos, procesos o servicios útiles en el mercado y no, por el contrario, a elaborar bienes y servicios con escasa o nula utilidad. El Manual de Frascati (1993) define la innovación tecnológica como la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado que se introduce en el mercado, o en un proceso nuevo o mejorado utilizado en la industria o el comercio. Por su parte, el Manual de Oslo (1997) diferencia entre innovaciones tecnológicas de producto y proceso: La innovación de producto consiste en la creación de nuevos productos o servicios, o en la mejora de las características, prestaciones y calidad de los ya existentes. La innovación de proceso supone la introducción de nuevos procesos de producción o la modificación de los ya existentes, y su objetivo principal es la reducción de costes. Las innovaciones de producto conllevan, a veces, innovaciones de proceso, mientras que éstas, a su vez, suelen repercutir en las características de los productos y requieren a menudo nuevas máquinas y equipamientos que, en última instancia, suponen innovaciones de producto para los fabricantes de dichas máquinas y equipamientos. IMPORTACIONES ¿Qué son las importaciones?

El término importación deriva del significado conceptual de introducir bienes y servicios en el puerto de un país. El comprador de dichos bienes y servicios se conoce como "importador", que tiene su sede en el país de importación, mientras que el vendedor con base en el extranjero se conoce como "exportador".

En otras palabras, una importación es cualquier bien (por ejemplo, materias primas) o servicio traído de un país extranjero de una forma legítima por lo general para su uso comercial. Las mercancías o servicios de importación son proporcionados a los consumidores nacionales por los productores extranjeros. Una importación en el país receptor es una exportación en el país de origen.

Las importaciones, junto con las exportaciones, son la base del comercio internacional. La importación de bienes normalmente requiere la participación de las aduanas, tanto en el país de importación como en el país de exportación y son a menudo sujetos a cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales. Las variables macroeconómicas referidas como "importaciones" normalmente representan el valor económico del conjunto de bienes y servicios importados en su conjunto durante un determinado período de tiempo, generalmente un año.

La importación consiste, por tanto, en transacciones de bienes y servicios desde un país extranjero a nuestro país, pero no tienen por qué ser vendidos por otro país y comprados por nuestro país pues además de la compra/venta incluye trueques, regalos o donaciones. La definición exacta de las importaciones en las cuentas nacionales incluye algunas delimitaciones a estas transacciones para considerarlas o no como una importación. Una delimitación general de las importaciones en las cuentas nacionales es la siguiente:

Page 7: Guia 11 Emprendimiento y globalizacion

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: EMPRENDIMIENTO

Página 7 de 7 Elaborado por: Instructores de transversales.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar” (Tomas Chalmers)

Una importación de un bien se produce cuando hay un cambio de propiedad de un no residente a un residente, lo que no implica necesariamente que el bien en cuestión cruce físicamente la frontera. En algunos casos específicos de las cuentas nacionales se imputan cambios de propiedad aunque en términos legales no haya ese cambio de propiedad (por ejemplo, arrendamiento financiero transfronterizo, entregas transfronterizas entre filiales de la misma empresa, etc). Los bienes de contrabando también se deben incluir en las medidas de las importaciones.

Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por no residentes a residentes. En las cuentas nacionales las compras directas de los residentes fuera del territorio económico de un país se registran como importación de servicios, por lo tanto todos los gastos de los turistas en el territorio económico de otro país se consideran como parte de las importaciones de servicios. También los flujos internacionales de servicios ilegales deben ser incluidos. EXPORTACIONES: Exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatĭo y menciona a la acción y efecto de exportar (vender mercancías a otro país). La exportación también es el conjunto de las mercancías o géneros que se exportan. Por ejemplo: “La exportación china ha aumentado un 152% en la última década”, “El pequeño país caribeño necesita incrementar su exportación para equilibrar la balanza comercial”, “Mi tío trabaja en una empresa dedicada a la exportación de alimentos al mercado europeo”. Puede decirse, por lo tanto, que una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital (documentos de texto, imágenes, etc.). Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las naciones incluyan distintas trabas a la importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los países exportadores COMERCIO EXTERIOR

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población. La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS O CIBERGRAFIAS

www.proexport.gov.co www.productosdecolombia.com.