guia-actividades-orden-cosas.pdf

download guia-actividades-orden-cosas.pdf

of 3

Transcript of guia-actividades-orden-cosas.pdf

  • Editorial: Alfaguara JuvenilLugar y fecha de edicin: Buenos Aires, septiembre de 2012Cantidad de pginas: 144Serie: Roja (desde 14 aos)

    El orden de las cosasIvn Thays

    Gua de lectura

    1. El autor

    Ivn Thays naci en Lima, en 1968. Estudi Literatura y Lingstica en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Ha publicado el libro de cuentos Las fotografas de Frances Farmer y las novelas Escena de caza, El viaje interior y La disciplina de la vanidad. En Espaa: Un lugar llamado Oreja de perro (2008) y Un sueo fugaz (2011).Gan el premio Prncipe Claus 2000 por su contribucin cultural. Fue Primer Finalista del premio Herralde de Novela 2008. Ha dirigido durante siete aos el programa literario por televisin Vano Oficio y actualmente dirige el blog Moleskine Literario. En 2007 fue elegido como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos jvenes por el Hay Festival.Sus cuentos han sido traducidos al ingls, francs y alemn, y han aparecido en numerosas antologas. Su novela Un lugar llamado Oreja de perro ha sido traducida al francs, italiano y portugus.

    2. Sntesis del libro

    Anlisis: El relato, a cargo del protagonista, un escritor joven cuyo nombre nunca se revela, est organizado en once captulos y responde a una estructura circular. La narracin se inicia con el reencuentro de este hombre y su primera novia Graciela veinte aos despus de que l llegara a ese pueblo minero. A continuacin, se desa-rrolla una retrospeccin en la cual se evocan los das de aquella adolescencia, ubicada a mediados de la dcada del ochenta, cuando el protagonista se convirti en el nuevo del tercer ao. La perspectiva adulta permite resignificar la serie de acontecimientos, tanto felices como trgicos, que marcaron aquellos das. El primer amor, la amistad incondi-cional con el alumno ms popular del colegio Sebastin, el sueo de convertirse en jugador de ftbol profesional y la sexualidad configuran un retrato intenso de esa etapa

    signada por la fascinacin de los descubrimientos pero tambin por las desilusiones. El ltimo captulo retoma el episodio inicial para descubrir los motivos por los cuales el protagonista regres al pueblo.Thays define a esta obra como una novela sobre el amor y el ftbol. Un libro de aprendizaje sentimental (). Sobre el abismo que, a veces, hay entre lo que nos han enseado a creer que deben ser las cosas y sobre lo que en realidad sucede. En esa brecha entre el relato adulto, cargado de silencios que solo ponen de relieve los prejuicios y los tabes de una comunidad del interior de Per, y la vivencia real, se despliega una temtica prcticamente ausente de la literatura para jvenes, como es la homosexualidad.En cuanto al ftbol, el deporte opera en esta ficcin como una metfora a partir de la cual el autor nos advierte que en ese orden que propone el juego est la clave que garantiza, en gran medida, el xito en la cancha y, por consiguiente, tambin en la vida. Cabe aclarar que Thays no se refiere a un orden rgido, externo o impuesto por la sociedad, sino a un orden interior que bsicamente est definido por el respeto a los propios sueos y deseos; ese esquema ser el que permita ir transitando aquel proceso que, en determinado momento, se ver coronado por la felicidad.Con esta novela, el autor peruano explora con xito el mundo adolescente en toda su complejidad al tiempo que invita a reflexionar sobre la amistad, la tolerancia y el respeto por las diferencias.

    3. Temas transversales y conexiones curriculares

    Temas transversales

    n Educacin para la no discriminacin

    l Analizar qu personajes de la novela encarnan actitu-des intolerantes. Cmo se manifiesta esa intemperancia?

    Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

    1

  • Qu consecuencias tiene, tanto para las vctimas como para los victimarios? A continuacin, indagar qu situaciones de discriminacin perciben los alumnos con ms fuerza en la actualidad. Ilustrar con recortes de diarios, revistas, videos, grabaciones, etctera. Por ltimo, disear afiches que promuevan la tolerancia y la convivencia respetuosa.

    Conexiones curriculares

    n Con Literatura

    l Investigar el argumento de las obras mencionadas por Sebastin (Cien aos de soledad, Narciso y Goldmundo) y las biografas de sus autores. Luego, encarar una encuesta entre familiares, docentes y amigos sobre el libro de ficcin que los marc en su adolescencia. Compartir los resultados y evaluar la posibilidad de leer alguno de los ttulos ms nombrados.

    l Proponer la lectura de Los dueos del mundo de Eduardo Sacheri, en la Serie Roja de Alfaguara Juvenil para analizar de qu modo se representa el mundo del ftbol en esos relatos y qu posibles relaciones se pueden establecer con la novela de Thays.

    4. Contenidos

    n Conceptuales

    4 El relato de aprendizaje o iniciacin.

    4 Los tipos de narrador: la primera persona.

    4 El tiempo de la historia y el tiempo del relato: relaciones de orden, frecuencia y duracin.

    n Procedimentales

    4 Reconocimiento de los rasgos distintivos de la novela de aprendizaje.

    4 Identificacin del tipo de narrador de acuerdo al conocimiento que tiene de la historia (omnisciente, personaje, testigo) y a su ubicacin con relacin a los hechos (interno, externo).

    4 Reconocimiento de las relaciones de orden, frecuen-cia y duracin en la novela.

    n Actitudinales

    4 Reflexin sobre la trascendencia de la escritura literaria como medio para elaborar tanto experiencias personales como problemticas ligadas a la dimensin social.

    4 Apreciacin de la funcin del arte como manifesta-cin de la psicologa humana.

    5. Propuestas de actividades

    Antes de la lectura

    n Experiencias y conocimientos previos

    l Conversar con los chicos acerca de las implicancias que tiene ser el alumno nuevo. Si estuvieron en esa situacin, qu sensaciones vivenciaron? Cules fue-ron las mayores dificultades que debieron enfrentar? Alguien los ayud? Cmo evalan finalmente esa experiencia? Cul fue el aprendizaje? Argumentar las respuestas.

    l Investigar los rasgos distintivos de la novela de aprendizaje o iniciacin (Bildungsroman) y los ttulos de las obras ms representativas del gnero.

    n Trabajo con el paratexto

    l Analizar la imagen de cubierta: Qu relacin encuentran entre el ttulo y la tapa?

    l A partir de la ltima lnea del comentario de con-tratapa, conjeturar acerca del contenido de la novela: cul ser el secreto que guarda Sebastin?

    Comprensin de la lectura

    l Una vez que hayan ledo la pgina 13, formular hiptesis acerca del sentido de la siguiente frase: Ni l ni yo sabamos que esa noche en la cabaa, la noche de esa conversacin tonta sobre el orden de las cosas, iba a cambiar nuestras vidas para siempre. Anotar las respuestas y retomar una vez finalizada la novela para ratificar y ampliar o refutar.

    Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

    2

  • l Interpretar el epgrafe y su relacin con la novela.

    l Explicar el ttulo del libro. Ubicar en qu momentos de la novela hay referencias directas a l.

    l Comparar el entorno de Sebastin con el del narrador en la mayor cantidad de aspectos posibles (estructura familiar, nivel socioeconmico, etctera). Qu valores prevalecen en cada uno? Ilustrar con citas y pasajes del libro.

    l Segn el narrador, los mellizos fsicamente eran muy parecidos pero tenan vida propia. Justificar esta afirmacin redactando un retrato de cada uno de los hermanos lo ms completo posible.

    l Analizar el tiempo del relato. Identificar las retros-pecciones y las anticipaciones y su funcin.

    Despus de la lectura

    l Rastrear los indicios de tiempo que ofrece la novela para estimar aproximadamente en qu ao se desarrolla la accin. Luego, comparar el mundo adolescente retratado en el libro con el actual. Qu prcticas / modas / costumbres / usos les han llamado especialmente la atencin? Cules son las diferencias sustanciales que identifican entre uno y otro momento y qu rasgos se mantienen?

    l Mientras Benjamn quiere ser director de cine, Graciela se plantea estudiar veterinaria y el narrador, jugador de ftbol (pgina 26). Conversar con los alumnos acerca de las expectativas que tienen respecto

    de su futuro: cules son las dudas y temores frente a este desafo? Qu es lo que ms los entusiasma del proyecto que tienen? Cmo se imaginan en los prximos aos?

    l Buscar noticias en Internet sobre el autor. Leer alguna entrevista y comentar la informacin relevada.

    6. Taller de escritura

    l Atendiendo al modo en que el protagonista carac-teriza sus cartas infantiles, redactar alguna de las epstolas que les enviaba cuando era pequeo a sus amigos, primos o abuelos. Para respetar el verosmil realista, prestar especial atencin al cronolecto y a los posibles contenidos de la misiva.

    l Analizar los ttulos de la novela que est escribiendo el protagonista al momento de recibir el llamado de Graciela (pgina 130) y formular hiptesis sobre la historia. A continuacin, redactar la sntesis argumen-tal que cada uno imagina para ese libro.

    l Debatir la teora de la vida que expone Sebastin en la pgina 13 y la opinin del narrador al respecto. Con la postura de qu personaje suponen que el autor se siente ms identificado? Justificar.Por ltimo, redactar una argumentacin exponiendo en qu medida estn de acuerdo con esta teora.

    Redaccin: Mara Cristina Pruzzo

    Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

    3