GUÍA argumentacion 1

6
GUÍA DE FILOSOFÍA Y PSICOLO GÍA  Argumentación I.- EL LENGUAJE FORMAL Por lenguaje se entiende “un sistema de signos! "a# mu$"os ti%os de lenguaje &$omo el no 'er(al # "asta el arte es tam(i)n una *orma de lenguaje+. , odos ellos son estudiados %or la semiti$a o $ien$ia de los signos! dis$i%lina ue *ue *undada en /012 %or 3"arles Morris. A"o ra (ien! la %ala(ra o $ualuier otro signo! %uede ser estudiado desde tres %untos de 'ista4 el sint5$ti$o! el sem5nti$o # el %ragm5ti$o. En %rimer lugar! l a %ala(ra %ertene$e a un lenguaje! es de$ir ! tiene determinadas rela$iones $on las dem5s %ala(ras de este lenguaje6 esta %or ejem%lo entre dos %ala(ras &la $onjun$in #+ o al %rin$i%io de una *rase estas rela$iones se llaman sintácticas! # son relaciones de palabras entre sí. En segundo t)rmino! la seántica tiene lo ue llamamos una signi*i$a$in6 las %ala(ras signi*i$an algo! uieren $omuni$ar a otro algo $on$reto. Junto a la rela$in sint5$ti$a tenemos %ues! la relaci!n de las palabras con s" si#ni$icado &sem5nti$a+ Finalmente en la pra#ática! la palabra es pron"nciada por "no % diri#ida a otro. 7a# %or tanto! una ter$era $lase de rela$iones6 las ue median entre las %ala(ras! # los "om(res ue las em%lean. Estas tres rela$iones de las % ala(ras tienen entre s8 una determinada 'in$ula$in. La rela$in %ragm5ti$a su%one la semiti$a &estudio de los signos en el seno de la 'ida so$ial+ # la sint5$ti$a &las rela$iones de %ala(ras entre s8+! la sem5nti$a su%one la sint5$ti$a. Una %ala(ra sin sentido no %uede ser'ir %ara entenderse! # %ara ue una %ala(ra tenga sentido de(e estar en determinadas rela$iones $on las otras %ala(ras. En $am(io! la rela$in sint5$ti$a no su%one las otras dos # es %osi(le estudiar la sem5nti$a sin atender a la %ragm5ti$a. 9e %uede ela(orar una sinta:is $om%leta %ara un lenguaje totalmente sin sentido6 %udi)ramos %or ejem%lo $onstruir un lenguaje en el ue solo se dieran los signos P # ;! # ' aliendo la regla sint5$ti$a de ue P de(iera %ro$eder siem%re a ;! sin ue *uera ne$esario ue signi*i$an P ;. La lgi$a %res$inde del as%e$to sem5nti$o del le nguaje &su signi*i$a$in + # tam(i)n del as%e$to %ragm5ti$o &su uso "a(itual entre las %ersonas+! # lo $onsidera e:$lusi'amente desde el %unto de 'ista sint5$ti$o6 esta es la $onsidera$in *ormal del lenguaje &%udi)ndose llamar $onsidera$in material a los %untos de 'ista sem5nti$a # %ragm5ti$o+. 9e di$e enton$es ue un lenguaje se en$uentra *ormali<ado $uando en )l se desta$a su estru$tura sint5$ti$a. Pero se %uede ir m5s all5! # sustituir los signos del lenguaje &las %ala(ras+ %or s8m(olos &ue serian signos de signos+! $on lo $ual se o(tiene un lenguaje *ormal sim(li$o o sim(oli<ado. La lgi$a aristot)li$a la sim(oli<a$in es %ar$ial! en la lgi$a matem5ti$a la sim(oli<a$in es total. Por ejem%lo la a*irma$in “Filoso*o "as de morir! es$onde la siguiente estru$tura sint5$ti$a.

Transcript of GUÍA argumentacion 1

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 1/6

GUÍA DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

 Argumentación

I.- EL LENGUAJE FORMAL

Por lenguaje se entiende “un sistema de signos! "a# mu$"os ti%os de lenguaje &$omo el no 'er(al# "asta el arte es tam(i)n una *orma de lenguaje+. ,odos ellos son estudiados %or la semiti$a o$ien$ia de los signos! dis$i%lina ue *ue *undada en /012 %or 3"arles Morris. A"ora (ien! la %ala(rao $ualuier otro signo! %uede ser estudiado desde tres %untos de 'ista4 el sint5$ti$o! el sem5nti$o# el %ragm5ti$o.

En %rimer lugar! la %ala(ra %ertene$e a un lenguaje! es de$ir! tiene determinadas rela$iones $onlas dem5s %ala(ras de este lenguaje6 esta %or ejem%lo entre dos %ala(ras &la $onjun$in #+ o al

%rin$i%io de una *rase estas rela$iones se llaman sintácticas! # son relaciones de palabras entresí. 

En segundo t)rmino! la seántica tiene lo ue llamamos una signi*i$a$in6 las %ala(ras signi*i$analgo! uieren $omuni$ar a otro algo $on$reto. Junto a la rela$in sint5$ti$a tenemos %ues! larelaci!n de las palabras con s" si#ni$icado &sem5nti$a+

Finalmente en la pra#ática! la palabra es pron"nciada por "no % diri#ida a otro. 7a# %or tanto!una ter$era $lase de rela$iones6 las ue median entre las %ala(ras! # los "om(res ue lasem%lean.

Estas tres rela$iones de las %ala(ras tienen entre s8 una determinada 'in$ula$in. La rela$in

%ragm5ti$a su%one la semiti$a &estudio de los signos en el seno de la 'ida so$ial+ # la sint5$ti$a&las rela$iones de %ala(ras entre s8+! la sem5nti$a su%one la sint5$ti$a. Una %ala(ra sin sentido no%uede ser'ir %ara entenderse! # %ara ue una %ala(ra tenga sentido de(e estar en determinadasrela$iones $on las otras %ala(ras. En $am(io! la rela$in sint5$ti$a no su%one las otras dos # es%osi(le estudiar la sem5nti$a sin atender a la %ragm5ti$a.

9e %uede ela(orar una sinta:is $om%leta %ara un lenguaje totalmente sin sentido6 %udi)ramos %orejem%lo $onstruir un lenguaje en el ue solo se dieran los signos P # ;! # 'aliendo la reglasint5$ti$a de ue P de(iera %ro$eder siem%re a ;! sin ue *uera ne$esario ue signi*i$an P ;.

La lgi$a %res$inde del as%e$to sem5nti$o del lenguaje &su signi*i$a$in+ # tam(i)n del as%e$to%ragm5ti$o &su uso "a(itual entre las %ersonas+! # lo $onsidera e:$lusi'amente desde el %unto de

'ista sint5$ti$o6 esta es la $onsidera$in *ormal del lenguaje &%udi)ndose llamar $onsidera$inmaterial a los %untos de 'ista sem5nti$a # %ragm5ti$o+. 9e di$e enton$es ue un lenguaje seen$uentra *ormali<ado $uando en )l se desta$a su estru$tura sint5$ti$a.

Pero se %uede ir m5s all5! # sustituir los signos del lenguaje &las %ala(ras+ %or s8m(olos &ue seriansignos de signos+! $on lo $ual se o(tiene un lenguaje *ormal sim(li$o o sim(oli<ado. La lgi$aaristot)li$a la sim(oli<a$in es %ar$ial! en la lgi$a matem5ti$a la sim(oli<a$in es total.

Por ejem%lo la a*irma$in “Filoso*o "as de morir! es$onde la siguiente estru$tura sint5$ti$a.

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 2/6

,odo "om(re es mortalLos *ilso*os son "om(res

9i los *ilso*os son "om(res  7an de morir

 =============== Los *ilso*os son "om(res

Luego los *ilso*os son mortales =====================

  Luego "an de morir

Siboli&aci!n aristot'lica.

,odo M es P 9i 9 es >! 9 es P

,odo 9 es M 9 es > 

 =========== ==============

Luego todo 9 es P Luego! 9 es P

L!#ica ateática(

?&% @ + BC ?% A ?

?&% @ + ? % A ?

)ocab"lario básico( ar#"entaci!n* preisas % concl"siones

A.+ Ar#"entaci!n(

Ra<onamiento en ue una o m5s a*irma$iones se o*re$en $omo so%orte de otras a*irma$iones.

La a*irma$in ue ser5 *undamentada se llama $on$lusin de la argumenta$in6 las ra<ones ue sedan $omo su *undamento se llaman %remisas.

7a# %ala(ras ue *un$ionan $omo indi$adores4 #a ue6 %orue6 %uesto ue # otros. 3on *re$uen$ia%re$eden a las %remisas. En $am(io! %or $onsiguiente6 %or lo tanto6 en $onse$uen$ia! # otrossimilares %re$eden a las $on$lusiones.

3uando en una argumenta$in no a%are$en estos indi$adores! trate de en$ontrar la $on$lusin!determinando u) es lo ue intenta esta(le$er la argumenta$in. Dsa ser5 la $on$lusin. El resto

ser5 su *undamenta$in &o $onjunto de %remisas+

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 3/6

 Adaptación de S. Morris Engel, With Good R eason, pág.6, Unidad de Currículu ! E"aluación,

Mineduc, #$$%.

,.+ Preisas

9e denomina %remisa a $ada una de las %ro%osi$iones de un ra<onamiento ue dan lugar a la$onse$uen$ia o $on$lusin de di$"o ra<onamiento. Las %remisas son e:%resiones ling8sti$as uea*irman o niegan algo # %ueden ser 'erdaderas o *alsas.

La argumenta$in es una o%era$in ue se a%o#a so(re un enun$iado asegurado &a$e%tado+ la%remisa! %ara llegar a un enun$iado menos asegurado la $on$lusin.

Argumentar es dirigir a un interlo$utor un argumento! es de$ir! una (uena ra<n %ara "a$erleadmitir una $on$lusin e in$itarlo a ado%tar los $om%ortamientos ade$uados.

,am(i)n se %uede de*inir la argumenta$in $omo el $onjunto de t)$ni$as &$ons$ientes oin$ons$ientes+ de legitima$in de las $reen$ias # de los $om%ortamientos. La argumenta$inintenta in*luir! trans*ormar o re*or<ar las $reen$ias o los $om%ortamientos de la %ersona o%ersonas ue $onstitu#en su o(jeti'o.

Christian &lantin, 'a Arguentación, Editorial Arial, %((), &ágs. *(+$.

C.+ Concl"si!n 

La $on$lusin de un ra<onamiento es la %ro%osi$in ue se a*irma so(re la (ase de las otras

%ro%osi$iones del mismo! # a su 'e< estas %ro%osi$iones de las ue se a*irma ue (rindan loselementos de jui$io o las ra<ones %ara a$e%tar la $on$lusin son las %remisas del ra<onamiento.

Es menester o(ser'ar ue “%remisa # “$on$lusin son t)rminos relati'os4 la misma %ro%osi$in%uede ser %remisa en un ra<onamiento # $on$lusin en otro ,omada aisladamente! ninguna%ro%osi$in es en s8 misma una %remisa o una $on$lusin. Es una %remisa slo $uando a%are$e$omo un su%uesto de un ra<onamiento. Es una $on$lusin slo $uando a%are$e en un ra<onamientoen el ue se a*irma ue se des%rende de las %ro%osi$iones a*irmadas en ese ra<onamiento.

-r"ing Copi, -ntroducción a la 'ógica, Editorial Uni"ersitaria de uenos Aires, %(( , &ágs./+).

-A "' cond"cen las disc"siones % las contro/ersias0

El "om(re es $a%a< de re$ti*i$ar sus eui'o$a$iones %or la dis$usin # la e:%erien$ia. No %or lae:%erien$ia solamente4 es ne$esaria la dis$usin %ara mostrar $mo de(e inter%retarse lae:%erien$ia.

Las o%iniones # las $ostum(res $eden gradualmente ante los "e$"os # los argumentos6 %ero %araue los "e$"os # los argumentos %rodu<$an alguna im%resin so(re el es%8ritu es ne$esario ue see:%ongan. Mu# %o$os "e$"os %ueden de$irnos su "istoria sin los $omentarios $on'enientes %arae'iden$iar su signi*i$a$in. ,oda la *uer<a # el 'alor del jui$io del "om(re des$ansan so(re la%ro%iedad ue %osee de %oder re$ti*i$ar su $amino $uando se e:tra'8a6 no %odemos! %or$onsiguiente! $on$eder a los "om(res alguna $on*ian<a m5s ue $uando se "allan en $ondi$ionesde %oder re$ti*i$ar sus jui$ios $on *a$ilidad. HPor u) %ro$edimientos llega un "om(re a esteresultado Pues tan slo %restando aten$in a toda $r8ti$a *ormulada so(re sus o%iniones # sus

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 4/6

a$tos # teniendo %or $ostum(re es$u$"ar todo lo ue $ontra )l %udiera de$irse! a%ro'e$"5ndolosiem%re ue sea justo! # %resentando en o$asiones a su %ro%io $riterio # al de los dem5s la*alsedad de lo ue no es m5s ue un so*isma! # $om%rendiendo ue el ni$o medio ue el ser"umano tiene a su al$an$e %ara llegar al $ono$imiento $om%leto de algo es es$u$"ar lo ue%uedan de$ir las %ersonas de o%iniones di'ersas! # estudiar todos los as%e$tos en ue %uede$onsiderarse %or las di*erentes $lases o modos de ser del es%8ritu "umano. Jam5s ningn sa(io

lleg a aduirir su $ien$ia de otro modo! ni "a# en la naturale<a de la inteligen$ia otro%ro$edimiento %ara $ono$er la 'erdad.

El "5(ito $onstante de $orregir # $om%letar su o%inin! $om%ar5ndolas $on otras! lejos de $ausarduda # 'a$ila$in %ara %onerla en %r5$ti$a! es el ni$o *undamento esta(le de una justa $on*ian<aen di$"a o%inin.

En e*e$to! el "om(re %rudente ue $ono$e todo lo ue %uede de$irse $ontra )l! segn todas las"i%tesis %ro(a(les6 ue "a asegurado su %osi$in $ontra $ualuier ad'ersario! ue! lejos de e'itarlas o(je$iones # las di*i$ultades! las "a (us$ado! # no "a des%erdi$iado nada de lo ue %udieradarle lu< so(re la materia! tiene dere$"o a %ensar ue su jui$io 'ale m5s ue el de $ualuier otra

%ersona o ue el de la multitud ue no "a %ro$edido de este modo.

Es e:traKo ue los "om(res re$ono<$an el 'alor de los argumentos a *a'or de la li(ertad dedis$usin # ue les re%ugne lle'arlos "asta su ltima $onse$uen$ia! no ad'irtiendo ue! si lasra<ones no son (uenas %ara un $aso e:tremo! no 'alen nada en ningn otro momento. ,am(i)n esde e:traKar ue! no %ro$lam5ndose in*ali(les! $uando re$ono$en ue la dis$usin de(e ser li(reso(retodo auello ue a%are<$a dudoso! %retendan al mismo tiem%o $olo$ar %or en$ima de todadis$usin una do$trina o un %unto %arti$ular %or ser 'erdaderamente $ierto. ,ener algo %or $ierto!mientras e:ista un solo ser ue lo negar8a si %udiera! %ero a uien se le im%ide "a$erlo! es a*irmarue nosotros somos jue$es de la 'erdad! %ero jue$es ue resuel'en la $uestin sin es$u$"ar a unade las %artes.

 0. S. Mill, 1e la li2ertad de pensaiento ! discusión, pu2licado en Re"ista de Estudios &32licos, 45*/, "erano %(($.

Preisas % concl"siones

En los siguientes %asajes! identi*i$a las %remisas # las $on$lusiones4

/. “Pero! sostienen! el "om(re desea 'i'ir en so$iedad6 %or lo tanto! de(e renun$iar a una %artede su (ien %ri'ado en %ro del (ien %(li$o. &Maru)s de 9ade+. “ $uando un "om(re 'e un es%ejismo en el desierto! no est5 %er$i(iendo nada material! %ues

el oasis ue $ree %er$i(ir no e:iste. &Al*red A#er+1 “9e %iensa ue todo arte # toda indaga$in! as8 $omo toda a$$in # %rose$u$in! tienen a algn(ien! # %or esta ra<n se "a de$larado $orre$tamente ue el (ien es auello a lo $ual tiendentodas las $osas. &Aristteles+. 3onsiderando ue todos los seres ra$ionales son res%onsa(les de sus a$$iones! # ue todos losseres "umanos son ra$ionales! se sigue ue todos los seres "umanos son res%onsa(les de susa$$iones.

El seguro de(er8a %agarle sus gastos %orue el a$$idente o$urri mientras esta(a tra(ajando %arala $om%aK8a.. ,om5s de(e "a(erse ido #a. No $ontesta su tel)*ono.

. El autor del te:to a*irma ue de(er8amos eliminar las notas en las es$uelas %ues o(tener malasnotas disminu#e la auto$on*ian<a del indi'iduo.

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 5/6

2 Nos o%onemos al retiro o(ligatorio %or edad. 3reemos ue la edad no es una (ase a%ro%iada ora<ona(le %ara determinar si un indi'iduo %uede o no $um%lir $on su tra(ajo.0. No de(er8an e:istir (arreras aran$elarias! %orue el %rote$$ionismo no es saluda(le %aramejorar la $alidad de la %rodu$$in en un %a8s./Q. No le 'o# a de$ir nada! sino se enojar5 mu$"o.

Ela2oración Unidad de Currículu ! E"aluación, Mineduc,#$$%.

LOS AC1OS DE 2A,LA

La teor8a de los a$tos de "a(la! desarrollada %or los *ilso*os del lenguaje Jo"n Austin # Jo"n9earle esta(le$e ue los enun$iados aislados no tienen un signi*i$ado *ijo! sino ue aduierensigni*i$ado en el $onte:to %arti$ular en ue se reali<an. En $onse$uen$ia! llaman un a$to de "a(laa la unidad m8nima de $omuni$a$in ue e:%resa el signi*i$ado del enun$iado en ese $onte:to.

Esta teor8a %ermite distinguir entre el $ontenido %ro%osi$ional de un enun$iado # las *un$iones

$omuni$ati'a e intera$ti'a del a$to de "a(la en el ue se e:%resa. As8! a un mismo $ontenido%ro%osi$ional se le %ueden otorgar distintas *un$iones $omuni$ati'as. Por ejem%lo! al $ontenido%ro%osi$ional “Juan es 'egetariano! se le %uede otorgar la *un$in $omuni$a$ional de una%regunta! di$iendo “HEs Juan 'egetariano! el de una a*irma$in! di$iendo4 “Juan es'egetarianoo el de un $onsejo4 “Juan! te $on'endr8a ser un 'egetariano.

Para $om%render un a$to de "a(la! el interlo$utor reuiere $ono$er tanto la %ro%osi$in o las%ro%osi$iones ue en )l se e:%resan $omo su *un$in $omuni$ati'a. Pero! adem5s de lograr estee*e$to $omuni$ati'o de ser $om%rendido! el "a(lante tam(i)n es%era lograr un e*e$to intera$ti'o4ue el interlo$utor a$e%te el a$to de "a(la o ue res%onda de una manera determinada.

Esta distin$in teri$a entre el as%e$to $omuni$ati'o # el as%e$to intera$ti'o %ermite "a$erse

$argo del "e$"o de ue estos dos as%e$tos no $oin$iden ne$esariamente. Un interlo$utor %uede$om%render %er*e$tamente la %ro%osi$in # la *un$in $omuni$ati'a de un a$to de "a(la #! sinem(argo! no res%onder del modo es%erado %or el "a(lante. Por ejem%lo! ante la %regunta “Hndees$ondiste los $"o$olates ue me regal Juan el interlo$utor %uede $om%render el $ontenido%ro%osi$ional &“, es$ondiste los $"o$olates ue me regal Juan en algn lugar+ # $om%render la*un$in $omuni$a$ional &darse $uenta de ue le est5n %reguntando en u) lugar es$ondi los$"o$olates ue Juan le regal al "a(lante+ #! sin em(argo! negarse a de$ir dnde los es$ondi.

Esta distin$in es im%ortante %ara la $om%rensin! an5lisis # e'alua$in de las argumenta$iones$otidianas. ado ue! a di*eren$ia de los argumentos ue estudia la lgi$a *ormal! )stas siem%reo$urren en un $onte:to! es indis%ensa(le %oder inter%retar su signi*i$ado atendiendo a di$"o$onte:to. Una misma %ro%osi$in %uede tener distintos signi*i$ados en distintos $onte:tos. Por

ejem%lo! la %ro%osi$in “9u%ongo ue a Pedro le en$antan los li(ros de a'enturas %uede tener elsigni*i$ado

Indire$to de un $onsejo! si se da en el $onte:to de una $on'ersa$in entre amigas en la ue una le"a %reguntado a otra4 “H>u) le %odr8a regalar a Pedro %ara su $um%leaKos 9i la amigainter%retara la res%uesta en un sentido literal! no estar8a $om%rendiendo (ien su signi*i$ado. Enese $onte:to! no tiene sentido sim%lemente es%e$ular so(re los %osi(les gustos de Pedro. En$am(io! s8 tiene sentido a$onsejar o sugerir una l8nea de a$$in $omo4 “,e a$onsejo ue le$om%res un li(ro de a'enturas.

La teor8a de los a$tos de "a(la distingue 'arios ti%os de a$tos de "a(la $lasi*i$5ndolos en lossiguientes gru%os4

a+ Aserti'os4 A$tos de "a(la %or medio de los $uales el "a(lante a*irma $mo es algo ue se

8/17/2019 GUÍA argumentacion 1

http://slidepdf.com/reader/full/guia-argumentacion-1 6/6

e:%resa en su $ontenido %ro%osi$ional. Entre )stos se $uentan las ase'era$iones! las a*irma$iones #las su%osi$iones.

(+ ire$ti'os4 A$tos de "a(la %or medio de los $uales el "a(lante se $om%romete a "a$er algo uese e:%resa en su $ontenido %ro%osi$ional &o a a(stenerse de "a$erlo+. Entre )stos se $uentan las%romesas! las a$e%ta$iones # los a$uerdos.

$+ E:%resi'os4 A$tos de "a(la %or medio de los $uales el "a(lante e:%resa sus sentimientos $onrela$in a $ierto e'ento o situa$in. Entre )stos se $uentan las *eli$ita$iones! las $ondolen$ias #las e:%resiones de alegr8a! desilusin! ra(ia # otras emo$iones # sentimientos.

d+ e$larati'os4 A$tos de "a(la %or medio de los $uales el "a(lante $rea la situa$in e:%resada ensu $ontenido %ro%osi$ional. Entre )stos se $uentan a(rir una sesin &del Parlamento! %or ejem%lo+!de$larar a una %areja marido # mujer # des%edir a un em%leado. ,am(i)n se in$lu#en entre elloslos “de$larati'os de uso! $omo las e:%li$a$iones! a$lara$iones! am%li*i$a$iones o de*ini$iones! %ormedio de los $uales el "a(lante in$rementa la $om%rensin de su interlo$utor o de su audien$ia!indi$5ndoles $mo de(en inter%retar otros a$tos de "a(la.