Guia Completa Derecho Procesal Civil

53
UNIDAD 1. Proceso y Juicio 1.1. Unidad fundamental del proceso INTERNA Se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa por sí mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos esos actos y todos esos sujetos que los realizan se produce un fenómeno unitario. Esos actos variados y plurales están unificados en relación con el desempeño de una sola función que es la jurisdiccional. La unidad de la pluralidad de actos se obtiene en virtud de una finalidad común que es la tendencia a solucionar la controversia. Puede incluso haber varias instancias con la intervención de varios juzgadores, y la unidad no se pierde, pues se trata de resolver la controversia planteada. EXTERNA Se refiere a la unicidad de los procesos en general, independientemente de la materia en que se desarrollen, es decir, consiste en que todos los procesos, independientemente de su contenido, tendrán rasgos característicos comunes, es decir, en todo caso existirá una fase postulatoria o expositiva (demanda y contestación de demanda), una etapa probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia y una etapa de impugnación. Criterios que permiten sostener la unidad fundamental del proceso. a) Contenido: Todo proceso es un litigio. b) Finalidad que se persigue: Resolver la controversia planteada al órgano judicial. c) Estructura triangular: En el vértice superior se encuentra el órgano jurisdiccional y en los inferiores están la parte actora y la demandada respectivamente. d) Organización judicial: El órgano jurisdiccional cuneta con una estructura definida y jerarquizada. e) División de todo proceso en etapas: Independientemente de la materia del litigio, los procesos siempre se hallan divididos en una serie de fases procesales. f) Principio de impugnación: Las resoluciones que dictan los tribunales en todo caso pueden ser revisadas por un órgano superior. 1.2. Diversos criterios de clasificación del proceso Para determinar qué tipo de proceso se aplicará para resolver una controversia, es preciso establecer en primera instancia qué ley sustantiva debe emplearse para dirimir el conflicto y así serán procesos en el ámbito: o Penal 1

Transcript of Guia Completa Derecho Procesal Civil

Page 1: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 1/53

 

UNIDAD 1. Proceso y Juicio

1.1. Unidad fundamental del proceso

INTERNA Se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa por sí 

mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos

esos actos y todos esos sujetos que los realizan se produce un fenómeno unitario. Esosactos variados y plurales están unificados en relación con el desempeño de una sola

función que es la jurisdiccional. La unidad de la pluralidad de actos se obtiene en virtud

de una finalidad común que es la tendencia a solucionar la controversia. Puede incluso

haber varias instancias con la intervención de varios juzgadores, y la unidad no se

pierde, pues se trata de resolver la controversia planteada.

EXTERNA Se refiere a la unicidad de los procesos en general, independientemente de

la materia en que se desarrollen, es decir, consiste en que todos los procesos,

independientemente de su contenido, tendrán rasgos característicos comunes, es

decir, en todo caso existirá una fase postulatoria o expositiva (demanda y contestaciónde demanda), una etapa probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia y una etapa

de impugnación.

Criterios que permiten sostener la unidad fundamental del proceso.

a) Contenido: Todo proceso es un litigio.

b) Finalidad que se persigue: Resolver la controversia planteada al órgano judicial.

c) Estructura triangular: En el vértice superior se encuentra el órgano jurisdiccional

y en los inferiores están la parte actora y la demandada respectivamente.

d) Organización judicial: El órgano jurisdiccional cuneta con una estructura definida

y jerarquizada.

e) División de todo proceso en etapas: Independientemente de la materia del

litigio, los procesos siempre se hallan divididos en una serie de fases procesales.

f) Principio de impugnación: Las resoluciones que dictan los tribunales en todo

caso pueden ser revisadas por un órgano superior.

1.2. Diversos criterios de clasificación del proceso

Para determinar qué tipo de proceso se aplicará para resolver una controversia, es

preciso establecer en primera instancia qué ley sustantiva debe emplearse para dirimir

el conflicto y así serán procesos en el ámbito:

o Penal

1

Page 2: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 2/53

 

o Administrativo

o Constitucional

1.2.1.Civil, mercantil, familiar, arrendamiento inmobiliario, etc.

o Civil:

 Juicios de arrendamiento inmobiliario: Todas las controversias que se susciten en

materia de arrendamiento de inmuebles destinados a habitación, comercio, industria o

cualquier otro uso, giro o destino permitido por la ley.

 Juzgados de lo familiar: De las jurisdicciones voluntarias como de los juicios

contenciosos relativos al derecho familiar, de los juicios sucesorios, acciones relativas

al estado civil, a la capacidad delas personas y a las derivadas del parentesco.

 Juzgados de lo Civil: Los asuntos que no correspondan a los jueces de lo familiar, de

arrendamiento inmobiliario y de lo concursal. Asimismo, los juzgados civiles tienen

competencia para resolver casos relacionados con la inmatriculación judicial.

Por la forma → Oral, escrito: En los procesos seguidos en el Distrito Federal existen

solamente tendencias hacia la oralidad y a la escritura, pero no es absoluto ninguno de

los dos sistemas.

Por la parte que da el impulso procesal → Dispositivo: Aquel en el que la

promoción del procedimiento es a cargo de las partes.

Inquisitivo: Proceso en el que la actividad depende exclusivamente del juez, es decir,todas las acusaciones son de oficio.

Mixto: En este juicio encontramos características de los procesos inquisitorios y

dispositivo.

Por la diferenciación de etapas → Unidad de vista: No hay división de las fases

dentro del proceso, es decir, se procura que los actos integrantes del juicio se realicen

en una sola actuación. Todos los actos procesales que se verifiquen se llevarán a cabo

en una sola audiencia.

Preclusivo: Aquel en el que opera el principio de preclusión en virtud de que las

etapas procesales se encuentran perfectamente diferenciadas y por ende al pasar deuna fase a otra se pierde el derecho para actuar en la etapa anterior.

Por su contenido patrimonial → Singular: Cuando versa sobre derechos o bienes

determinados. Universal: Cuando comprende la totalidad del patrimonio de una

persona.

2

Page 3: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 3/53

 

Por el número de instancias → Uniinstancial: Aquel proceso que no cuenta con

una etapa de impugnación que permita revisar lo sentenciado por el juez que resolvió

la controversia.

Biinstancial: Proceso en el que existe la posibilidad de que la sentencia sea revisada

en un segundo grado, para que se confirme, modifique o revoque.

Por la finalidad que persigue → Cautelar: Aquel en el que el órgano jurisdiccional

dicta alguna determinación precautoria con la finalidad de prevenir un daño o peligro

que se pudiera ocasionar durante la tramitación del juicio y que de verificarse

imposibilitaría la ejecución de la sentencia. El CPCDF regula como medidas cautelares

el arraigo, la separación de personas y el embargo precautorio o secuestro provisional.

Declarativo: El juicio que tiende a determinar con certidumbre jurisdiccional, al

existencia o inexistencia de derechos y obligaciones. Dicho en otras palabras, el juez

con su resolución no crea o constituye un nuevo derecho, sino sólo sanciona una

situación preexistente.

Ejecutivo: Aquel que cuenta con una sentencia como presupuesto, la cual se intentaráejecutar mediante el procedimiento que para tal efecto regula el CPCDF.

Por su generalidad o especificidad → Ordinario: Con la tramitación de estos

 juicios se dirimen todas las controversias que no cuenten con regulación específica en

el CPCDF.

Especial: Por conducto de este juicio se resuelven casos de una materia en específico,

por ejemplo: los juicios ejecutivos, hipotecarios, de inmatriculación judicial, de

arrendamiento inmobiliario, sobre controversias familiares, sucesorios, concursales y

arbitrajes.

 Juicios y diligencias procesales que regula el Código de ProcedimientosCiviles para el Distrito Federal.

Art. 193 al 254 Actos prejudicialesArt. 255 al 429 Juicio Ordinario CivilArt. 443 al 463 Juicio ejecutivo civilArt. 464 al 467 Acción rescisoriaArt. 468 al 488 Juicio hipotecarioArt. 489 al 497 Juicio de pago de daños culposos causados con motivo deltránsito de vehículos.Art. 498 al 498 bis-8 Juicio especial de levantamiento de acta por reasignación para laconcordancia sexo-genérica.Art. 609 al 636 Juicio arbitral

Art. 737-A al 737-L Acción de nulidad de juicio concluidoArt. 738 al 768 Juicio concursalArt. 769 al 892 Juicio sucesorioArt. 893 al 939 Jurisdicción voluntariaArt. 940 al 956 Controversia de orden familiarArt. 957 al 968 Controversias en materia de arrendamiento inmobiliario

 Titulo Especial Juicios seguidos ante jueces de paz.

UNIDAD 2. Juicio ordinario civil 

3

Page 4: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 4/53

 

Triple vinculación de los actos y hechos jurídico procesales.

Cronológica Los actos se verifican progresivamente durante determinado tiempo y se

pueden agrupar en etapas procesales que tienen realización en plazos y términos

precisos.

Lógica Los actos se relacionan entre sí como presupuestos y consecuencias. Ladecisión con la cual el juez resuelve el litigio presume necesariamente la realización de

una serie de etapas, con las cuales el juzgador está en condiciones de conocer las

pretensiones de las partes y de cerciorarse de la veracidad de los hechos afirmados por

éstas, y así estar en aptitud de tomar una decisión sobre el conflicto sometido a

proceso.

Teleológica Si bien todos los actos que integran el proceso comparten el objeto final de

éste (que consiste en la composición de litigio), tales actos también se encuentran

orientados por la finalidad inmediata que persigue cada etapa en que se desarrolla el

proceso. Cada etapa del proceso tiene asimilada una función y, por ende, su objeto es

realizar determinadas metas.

ETAPAS

Prejudicial

La fase previa o preliminar al proceso puede hacerse consistir en:

Medios preparatorios del procesoEl generalEjecutivoArbitral

Medidas cautelaresArraigoSecuestro provisionalSeparación de personasDepósito de menores

Medios provocatoriosDiligencias preliminares de consignaciónAcción de jactancia

En el proceso

Instrucción

Fase expositiva o postulatoria → Audiencia previa de conciliación

Fase probatoria o demostrativaOfrecimientoAdmisiónPreparaciónDesahogo

Audiencia de pruebas y alegatos

4

Page 5: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 5/53

 

Fase conclusiva y de alegatos

 JuicioFase resolutivaFase impugnativa

Fase ejecutiva

2.1. Medios preparatorios del proceso

a) En general pueden promoverse con el objeto de: (Art. 193CPCDF)

1. Lograr la confesión del futuro demandado acerca de:

Algún hecho relativo a su

personalidad,

La calidad de su posesión o tenencia.

2. Pedir la exhibición de alguno de los documentos siguientes:

 Testamento al legatario, heredero o coheredero que lo

posea.

El título de propiedad o aquellos que se refieren a la cosa

vendida, entre el comprador y el vendedor, en el caso de

evicción.

Cuentas de la sociedad o comunidad al socio, comunero,

consorcio o condueño.

3. Pedir la exhibición de la cosa mueble:

Que ha de ser objeto de la acción real que se trate de

entablar.

Al legatario o cualquier otro que tenga el derecho a elegiruna o más cosas de entre varias.

4. Solicitar el examen anticipado de testigos cuando:

Estos sean de edad avanzada o se hallen en peligro de

perder la vida o próximos a ausentarse a un lugar donde

sean difíciles o tardías las comunicaciones y no pueda aún

ejercerse la acción.

5

Page 6: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 6/53

 

La declaración de los citados testigos sea necesaria para

probar alguna excepción, y se encuentren en los supuestos

mencionados.

b) Ejecutivo. Las diligencias que se pueden solicitar (Del art. 201 al 203 del CPCDF).

I) Confesión judicial

II) Reconocimiento de firma de documento ante el secretario actuario.

III) Reconocimiento de documento ante notario público.

IV) Liquidación incidental.

c) Arbitral

El CPCDF regula la preparación del juicio arbitral fundamentalmente con la designación

del árbitro en los casos en que, existiendo el acuerdo de someter un litigio al arbitraje,no éste nombrada la persona que vaya a fungir como árbitro a la que haya sido

renuncie a serlo. En estos dos supuestos, el nombramiento se lleva a cabo en una

 junta, en la cual el juez exhorta a las partes a nombrar de común acuerdo a la persona

que deba desempeñar el cargo de arbitro y a falta de dicho acuerdo, el juez hace el

nombramiento de entre las personas que anualmente son listadas por el Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal con ese objeto.

MEDIDAS CAUTELARES

Características de las medidas cautelares:

Provisionalidad: Las medidas cautelares decretadas sólo duran hasta la conclusióndel proceso. En este sentido se pronunció la Suprema Corte de justicia de la Nación al

destacar la tesis siguiente:

Embargo. Su ampliación no es un acto de privación y, por ende, no viola elartículo 14 Constitucional. El embargo en un juicio… no es un acto de privación

prohibido por el artículo 14 constitucional, pues la privación no es definitiva, sino

provisional, porque su propósito es garantizar el pago del adeudo respectivo… que

simplemente se asegura para evitar que éste los dilapide para provocar su insolvencia.

 Accesoriedad: No constituyen un fin en sí mismas, sino que nacen al servicio de un

proceso principal. Se pueden decretar antes o durante el proceso principal, pero en

ninguno de los dos casos su tramitación tiene incidencia sobre el juicio principal oafecta su desarrollo.

Flexibilidad: En razón de que pueden modificarse cuando varíen las causas por las

que se dictaron.

Celeridad: Por su misma finalidad tramitarse y dictarse en plazos muy breves.

Procedencia en específico:

6

Page 7: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 7/53

 

a) Cuando se solicite en la demanda a fin de que la persona conteste en juicio,

bastará la petición del actor y el otorgamiento de una fianza que responda de

los daños y perjuicios que se causen al demandado, cuyo monto será fijado por

el juez discrecionalmente (Art. 240 CPCDF)

b) Cuando se solicite antes de entablar la demanda, además deberá de dar una

fianza a satisfacción del juez para responder de los daños y perjuicios que sesigan si no se entabla la demanda (art. 241 CPCDF)

1. El arraigo Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra

quien deba entablarse o se haya entablado una demanda (art. 235 fracción I,

CPCDF)

2. El secuestro provisional Cuando se tema que se oculten o dilapiden los

bienes en que debe ejercitarse una acción real (art. 235 fracción II, CPCDF)

Cuando la acción sea personal, siempre que el deudor no tuviere otros bienes

que aquellos en los que se ha de practicar la diligencia y se tema que los oculte

o enajene (art. 235 fracción III, CPCDF)

Procedencia en general 

a) El promovente de la medida será responsable de los daños y perjuicios que se

causen (art. 247 CPCDF)

b) Acreditar el derecho que se tiene para gestionar la necesidad de la medida

cautelar (art. 239, CPCDF)

c) La prueba puede consistir en documentos o tres testigos idóneos (art. 239

CPCDF)

d) Se puede solicitar sólo contra el deudor, sino también contra los socios,

albaceas y administradores de bienes ajenos (art. 236 CPCDF)

e) Ni para recibir los informes ni para dictarla se citará a la persona contra quien

se pida (art. 246 CPCDF)

f) En la ejecución de las providencias precautorias no se admitirá excepción

alguna (art. 248 CPCDF)

Procedencia en específico

a) Cuando se solicite se expresará el valor de la demanda o el de la cosa que se

reclama, designando ésta con toda precisión, y el juez, al decretarlo, fijará lacantidad por la cual haya de practicarse la diligencia (art. 243 CPCDF)

b) Cuando se pida sin fundamento en título ejecutivo, el actor dará fianza de

responder por los daños y perjuicios que se sigan, y el juez se revoque la

providencia, ya porque, entablada la demanda, sea absuelto el reo (art. 244

CPCDF)

Medios provocatorios

7

Page 8: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 8/53

 

Por último dentro de la etapa preliminar podemos encontrar los medios provocatorios a

 juicio. Entre dichos medios, el CPCDF reguladas diligencias preliminares de

consignación y, con anterioridad a las reformas publicadas en el Diario Oficial de la

Federación del 10 de enero de 1986, también regulaba la llamada acción de jactancia.

Diligencias preliminares de consignación. Es el acto en virtud del cual el deudor

se libera de una obligación, ya que pone a su disposición del acreedor la cosa debidaante una autoridad judicial o ante un notario, ya que el acreedor:

o Se rehúsa a recibirlo o a otorgarle el documento justificativo de pago (Art. 224

CPCDF)

o Es persona muerta o incapaz de recibir el bien (art. 224 CPCDF)

o Es persona cierta, pero sus derechos son dudosos (art. 232 CPCDF)

Tipos

 Judicial 

Vía de acción cuando el deudor promueve el juicio ordinario de liberación de deuda (art

253 CPCDF)

Vía de excepción en caso de que el acreedor le demande el cumplimiento de la

obligación, podrá oponer excepción del pago hecho por medio de la consignación.

Extrajudicial ante un notario público. De acuerdo con los artículos 231 y 234 del

CPCDF la consignación se puede hacer por conducto de un notario público, hipótesis en

la cual la designación del depositario debe ser hecha bajo la responsabilidad del

deudor.

 Actitudes del acreedor 

a) Se presenta:

o A recibir el bien consignado, daño por cumplida la obligación y extinguiendo el

adeudo.

o Negándose a recibir el bien. El deudor deberá promover un juicio ordinario de

liberación de deuda, mientras el bien queda en depósito de la persona por el

 juez.

b) No se presenta a recibir el bien.

Acción de jactancia.

La facultad que se otorga a quien se considere afectado por la ostentación pública que

otra persona haga (atribuyéndose tener el carácter de su acreedora o ser titular de

derechos reales sobre bienes poseídos por el primero, para que pida al juez señalar un

plazo el jactancioso a fin de que se ejerza en juicio la acción que afirma tener

8

Page 9: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 9/53

 

apercibiéndole que si no lo hace, perderá su supuesto derecho y deberá abstenerse de

continuar la jactancia.

Fundamento legal Con anterioridad a las reformas al CPCDF publicadas en el Diario

Oficial de la Federación del 10 de enero de 1986, la acción de jactancia se encontraba

expresamente regulada por la fracción I del art. 32 pero esta fracción fue derogada por

dichas reformas. Sin embargo, la llamada acción de jactancia tiene ahora sufundamento jurídico en el amplio concepto de acción contenido en el artículo 1º del

CPCDF, modificado por las mismas reformas, de acuerdo con el cuál solo puede iniciar

un procedimiento judicial o intervenir en el quien tenga interés en que la autoridad

 judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga el

interés contrario.

2.2. Etapa expositiva

La primera etapa del proceso es la postulatoria, también conocida como fase

expositiva, polémica o introductoria de la instancia. Esta primera etapa tiene por objetoque las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los hechos y

preceptos jurídicos en que se basan. Esta etapa se concreta en los escritos de

demanda y de contestación de la demanda del actor y del demandado

respectivamente.

Esta etapa se inicia con la presentación de la demanda y concluye con la celebración

de la audiencia previa, de excepciones procesales y de conciliación, su finalidad reside

en fijar la litis, es decir, centrar el objeto del debate, por lo que con los escritos

respectivos se recogerán los puntos de controversia, sobre los cuales el juez tiene la

obligación de resolver en su totalidad, sin que su contenido pueda variar o modificarse.

En esta etapa el juzgador al recibir el escrito inicial de demanda debe resolver sobre suadmisibilidad, y ordenará que practique el emplazamiento en contra de la parte

demandada en caso de que aquélla se encuentre ajustada a derecho. Si esta reúne los

requisitos del art. 255 y 95 del CPCDF, y se hizo acompañar de los documentos base de

la acción y justificativos de la personalidad; si el escrito inicial reúne los requisitos

formales el juzgador deberá dictar un auto admisorio.

En caso de que el demandado haga valer la reconvención al contestar la demanda,

deberá correr traslado (significa que los autos quedan en la secretaria del juzgado para

que se impongan de ellos los interesados) al actor para que conteste ésta.

2.3. Audiencia previa de conciliación

Art. 272-A del CPCDF, una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención,

el juez señala de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa y

de conciliación, en la que procurara el advenimiento de las partes, en caso contrario, el

 juez examinará las cuestiones relativas a la depuración del juicio, es decir, resolverá lo

que proceda en relación con las excepciones procesales opuestas por las partes.

Esta audiencia previa tendrá dos objetivos principales:

9

Page 10: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 10/53

 

a) Que las partes lleguen a un arreglo a instancia del tribunal ante el que

comparecen en el juicio. Esta fase dentro del juicio será a cargo del secretario

conciliador del juzgado, como lo dispone el art. 60 de la LOTSJDF.

b) Que al no existir conciliación, el juez depure el procedimiento, estudiando las

excepciones procesales que las partes hayan opuesto y que se subsanen los

posibles errores, como los de debido acreditamiento de la personalidad o en lademanda, o en la contestación de ésta.

Características

1. Oralidad A diferencia de las demás etapas en el proceso, esta audiencia se

lleva a cabo de manera oral, es decir, se prescinde de los escritos de las partes,

pues en primera instancia el secretario conciliador tratará de proponer

mecanismos de solución a las partes, y éstas a su vez tratarán de llegar a un

arreglo.

2. Celebración Se llevará a cabo dentro de los 10 días siguientes a la fecha en

que se haya contestado la demanda y, en su caso, la reconvención.

3. Conciliación Estará a cargo del secretario conciliador adscrito al juzgado, a fin

de evitar que el juez pueda viciar su imparcialidad al ofrecer medidas

alternativas para resolver el conflicto.

10

Page 11: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 11/53

 

Requisitos para que se apruebe un convenio judicial:

a) Que no contravenga el orden público

b) Que se estudie previamente la legitimación procesal de las partes.

2.4. Etapa ProbatoriaLa segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual tiene como

finalidad que las partes aporten los medios de prueba necesarios, con el objeto de

verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva.

El art. 290 del CPCDF dispone que el mismo día en que se haya celebrado la audiencia

previa, de conciliación y de excepciones procesales, si en ella no se terminó el juicio

por convenio o a más tardar al día siguiente de dicha audiencia, el juez abrirá el juicio

al periodo de prueba.

11

Audiencia previa y de conciliación (Art. 272-A

CPCDF

Si asisten

las partes

Asiste una

sola de las

partes

No asiste

ninguna de las

partes

Examina

cuestiones

relativas a la

Se depura el

procedimientoSe depura el

procedimiento

Se procede a

procurar

conciliación a

cargo del

secretario

Si las partes llegan a

convenio y el juez lo

aprueba, adquiere fuerzade cosa juzgada

En caso de desacuerdo

de los litigantes, se

depura el juicio.

Page 12: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 12/53

 

La etapa probatoria o demostrativa se desenvuelve por medio de los pasos siguientes:

1. Ofrecimiento2. Admisión3. Preparación4. Desahogo

5. ValoraciónEl ofrecimiento de pruebas es la primera de aquellas fases que integran la etapa

demostrativa, y en ella las partes expresan al tribunal su voluntad para aportar

determinados medios de convicción que pretenden tener la virtud de confirmar los

hechos planteados en la etapa expositiva.

El art. 289 del CPCDF, son admisibles aquellos elementos que puedan producir

convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos, por

ejemplo: la testimonial, la pericial, la confesional, etcétera.

Al escrito de ofrecimiento de pruebas le debe recaer un acuerdo del juzgado, el cual

abrirá la fase de Admisión de pruebas En este lapso el juzgador debe pronunciarse

acerca de la procedencia o improcedencia del desahogo de los medios de prueba

ofrecidos por las partes. En esta fase el tribunal debe calificar la pertinencia, la

idoneidad, utilidad y oportunidad con la que se formuló el ofrecimiento de cada una delas partes involucradas.

Una vez que el juez se pronuncia respecto a la procedencia del material probatorio, se

deben realizar todos los actos tendientes a lograr su recepción por el tribunal; en

general, estos actos tendientes a lograr su recepción por el tribunal;

Preparación de la prueba, interviene en ello tanto el órgano judicial y auxiliares de la

impartición de justicia como las partes y terceros, por ejemplo, para que las personas

rindan su testimonio, en algunas ocasiones el tribunal debe notificarles personalmente

la necesidad de que comparezcan al juzgado en determinada fecha y hora para que su

evidencia sea recibida en la audiencia de ley.

Desahogo de pruebas, se constituye como un acto procesal complejo, porque mediante

él se asume la prueba y el tribunal la hace suya. Todos los actos que permitentransmitir el conocimiento de los hechos a favor del tribunal y que facilitan que se

plasmen en las constancias procesales forman parte de este momento procedimental.

Con la adquisición del material probatorio como propio por el tribunal no se logra la

finalidad que todo litigante se traza al iniciar un procedimiento jurisdiccional, pues lo

que en realidad se busca es valorar la prueba a favor de los intereses que representa y

que sea suficiente y adecuada para que le otorguen la razón. La apreciación de los

medios de convicción podrá ubicarse fuera de la instrucción y constituirse como la

piedra angular del juicio. En este momento el juez debe valorar en su conjunto los

medios de prueba aportados, admitidos y preparados debidamente (art. 402 del

CPCDF), con apego a las reglas de la lógica y la experiencia. Asimismo el juez debe

exponer los fundamentos de su valoración jurídica que permitan sostener el sentido de

su decisión.En el art. 393 del CPCDF, la fase probatoria concluye cuando todas las pruebas

ofrecidas, admitidas y preparadas son desahogadas en la audiencia de pruebas y

alegatos.

2.5. Audiencia de pruebas y alegatos

12

Page 13: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 13/53

 

El art. 299 del CPCDF dispone que el juez, al admitir las pruebas ofrecidas, procederá a

la recepción y desahogo de ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en

una audiencia a la que se citará a las partes en el auto de admisión, señalándose el día

y la hora para tal efecto. Deberá citarse para esa audiencia dentro de los 30 días

siguientes a la admisión, teniendo en cuenta el tiempo que sea necesario para

preparar las pruebas.

La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el

derecho a que se designe nuevo día y hora con el fin de recibir las pendientes para tal

efecto, se señalará la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo dentro de

los 20 días siguientes, mismo que no podrá diferirse por ninguna circunstancia salvo

caso fortuito o fuerza mayor y en este supuesto se llevará a cabo dentro de los 10 días

siguientes.

Según lo dispuesto por el art. 385 del CPCDF, antes de la celebración de la audiencia,

las pruebas deberán prepararse con toda oportunidad para que en aquélla puedan

recibirse.

Constituido el tribunal en audiencia pública el día y horas señalados al efecto, seránllamados por el secretario los litigantes, peritos, testigos y demás personas que por

disposición de la ley deban intervenir en el juicio. La audiencia se celebrará concurran

o no las partes y estén o no presentes los testigos, los peritos y los abogados. Además,

las pruebas preparadas se recibirán, dejando pendientes para la continuación de la

audiencia las que no lo hubieren sido.

Art. 397

Al celebrar esta audiencia, el juez debe observar bajo su más estricta responsabilidad

las reglas siguientes:

a) Continuación en el procedimiento, de tal modo que no pueda suspenderse niinterrumpirse la audiencia hasta que no haya terminado.

b) El juez que resuelva debe ser el mismo que asistió a la recepción de las

pruebas.

c) Mantener la mayor igualdad entre las partes, de modo que no se haga

concesión a una de ellas sin que se haga lo mismo con la otra.

d) La audiencia siempre será pública, excepto aquellas que se refieran a divorcio,

nulidad de matrimonio o las demás en que, a juicio del juez, convenga que sean

privadas.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 393 del CPCDF, concluida la recepción de

las pruebas, el tribunal dispondrá que las partes aleguen por sí o por conducto de sus

abogados, abriéndose con esta determinación judicial la siguiente etapa; la conclusiva.

13

Page 14: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 14/53

 

Etapa conclusiva

La siguiente etapa es la conclusiva, la cual se desarrolla como la parte final de la

audiencia de pruebas, porque una vez que se han recibido todas las pruebas el juez

otorgará oportunidad a las partes para que aleguen por si mismas o mediante sus

abogados.

Con lo dispuesto en el art. 394 del CPCDF, en la fase conclusiva las pueden expresar

verbalmente sus alegatos y presentar sus conclusiones por escrito.

Esta etapa del proceso culmina con la resolución que el juez dicta en la audiencia de

pruebas y alegatos con la que se cita para oír sentencia. La función técnica de la

citación para sentencia es la de dividir la instrucción del juicio, que es la etapa final del

proceso.

2.6. Etapa resolutiva

En esta etapa el juez expone sus conclusiones en una resolución judicial, con la que da

término el proceso en su primera instancia, es decir, el juzgador emite su juicio sobrela controversia que se le ha planteado. Es el momento en que el juez hace un

razonamiento lógico jurídico de las pretensiones sustentadas por las partes con base

en las pruebas desahogadas, y en las que aplica una ley general al caso concreto, que

da por terminado el litigio.

La resolución judicial con la que el juez pone fin a la controversia, ya sea condenando o

absolviendo a alguna o a ambas partes, recibe el nombre de sentencia definitiva de

acuerdo con lo dispuesto con los artículos 81, 82, 86 y 402 del CPCDF, esta debe reunir

los siguientes:

a) Deben ser claras y congruentes con la demanda y la contestación y con las

demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando oabsolviendo al demandado y diciendo todos los puntos litigiosos que hayan sido

objeto del debate.

b) Basta con que el juez apoye sus puntos resolutivos los preceptos legales o

principios jurídicos, de acuerdo con el artículo 114 constitucional quedando

abolidas las antiguas fórmulas de las sentencias.

c) Deben tener el lugar, fecha y juez o tribunal que las pronuncie, los nombres de

las partes contendientes, el carácter con el que litigaron y el objeto del pleito.

Asimismo deben ser autorizadas por los jueces o magistrados y por los

secretarios con firma entera.

d) El juez deberá exponer cuidadosamente los fundamentos de valoración jurídica

de las pruebas existentes en el proceso.

Si la sentencia no es recurrida, causará ejecutoria y adquirirá la fuerza de cosa

 juzgada, es decir, será desde ese momento la verdad judicial sobre el caso planteado

al juez. En caso de que la resolución sea recurrida por alguno de los medios legales

ordinarios contemplados por el CPCDF, se dará paso a una etapa denominada

impugnativa.

14

Page 15: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 15/53

 

2.7. Etapa impugnativa

Puede presentarse una etapa posterior a la emisión del juicio, que inicia la segunda

instancia y se verifica cuando una de las partes o ambas impugnen la sentencia. Esta

fase procesal tiene como finalidad la revisión de la legalidad del procedimiento de

primera instancia o de la sentencia definitiva dictada en ella. Si existe algún elemento

en la sentencia que provoque su ilegalidad, ésta se modificará o revocará.

2.8 Etapa ejecutiva

De acuerdo con lo dispuesto por el art. 500 CPCDF, procede la vía de apremio a

instancia de parte siempre que se trate de la ejecución de una sentencia o de un

convenio celebrado en juicio, ya sea por las partes o por terceros que hayan

comparecido en el juicio por cualquier motivo.

Artículo 500.- Procede la vía de apremio a instancia de parte, siempre que se trate de la ejecuciónde una sentencia o de un convenio celebrado en el juicio, ya sea por las partes o por terceros quehayan venido al juicio por cualquier motivo que sea.Esta disposición será aplicable en la ejecución de convenios celebrados ante la ProcuraduríaFederal del Consumidor y de laudos emitidos por dicha Procuraduría; así como en la ejecución deconvenios celebrados ante el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal.

Al artículo 505 del CPCDF dispone que también procede la vía ejecutiva para pedir la

ejecución de sentencias o convenios que hayan adquirido la fuerza de cosa juzgada y

les serán aplicables las reglas generales de los juicios ejecutivos.

Artículo 505.- La ejecución de las sentencias y convenios en la vía ejecutiva, se efectuaráconforme a las reglas generales de los juicios ejecutivos.

UNIDAD 3. Fase postulatoria

3.1. DemandaEs el acto procesal verbal o escrito en virtud del cual una persona, que se constituye

como parte actora, inicia el ejercicio de una acción en contra de otra persona, que se

constituirá como parte demandada y a quien se le exige, ante la autoridad judicial, el

cumplimento de ciertas prestaciones.

Para que sea contemplada como tal es necesario que:

* Se ingrese la reclamación a un tribunal.

* Se ejercite una acción

* El escrito reúna los requisitos de forma y contenido contemplado en el artículo 255

del CPCDF.

Forma

Verbal En casos de excepción la demanda puede formularse de manera verbal pormedio de comparecencia.

Artículo 942.- No se requieren formalidades especiales para acudir ante el Juez de lo Familiar cuando se solicite la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho o sealegue la violación del mismo o el desconocimiento de una obligación, tratándose de alimentos, decalificación de impedimentos de matrimonio o de las diferencias que surjan entre marido y mujer sobre administración de bienes comunes, educación de hijos, oposición de padres y tutores y engeneral de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial.

15

Page 16: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 16/53

 

Además de no requerirse formalidades especiales en este tipo de procedimientos, el

artículo 943 del CPCDF dispone de manera expresa que para acudir al juez de lo

familiar, es posible hacerlo vía escrita o por comparecencia.

 También en materia procesal civil distrital, la demanda puede presentarse por escrito o

por comparecencia, cuando se trate de juicios de mínima cuantía ante los juzgados

mixtos de paz en todos los demás casos, la demanda sólo podrá formularse por escrito.

3.2. Requisitos de la demandaEscrita Por regla general, la demanda deberá revestir la forma escrita, y solo en casos

de excepción podrá formularse de manera verbal, vía comparecencia en el juzgado.

Elementos formales:Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual seexpresaran:I. El tribunal ante el que se promueve;II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;III. El nombre del demandado y su domicilio;IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos oprivados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual

manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechosrelativos.Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales oprincipios jurídicos aplicables;VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, yVIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estascircunstancias;

3.3. Documentos que deben exhibirse con la demandaElementos materiales:Deberá escribirse en español (artículo 56 fracción I del CPCDF).

Artículo 56.- Todos los expedientes se formarán por el tribunal con la colaboración de las partes,terceros, demás interesados y auxiliares que tengan que intervenir en los procedimientos,observando forzosamente las siguientes reglas:I. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales deberán escribirse en español y estar firmados por quienes intervengan en ellos. Cuando alguna de las partes no supiere o no pudierefirmar, impondrá su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicandoestas circunstancias. La falta de cumplimiento de los requisitos señalados, dará lugar a que no seobsequie la petición que se contenga en el escrito respectivo;II. Los documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con la correspondientetraducción al español;

Deberá acompañarse necesariamente:Artículo 95.- A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente:

I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro, o bien el documentoo documentos que acrediten el carácter con el que el litigante se presente en juicio, en el caso detener representación legal de alguna persona o corporación o cuando el derecho que reclameprovenga de habérsele transmitido por otra persona;II. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde susexcepciones. Si no los tuvieren a su disposición, acreditarán haber solicitado su expedición con lacopia simple sellada por el archivo o lugar en que se encuentren los originales, para que, a sucosta, se les expida certificación de ellos, en la forma que prevenga la ley. Se entiende que laspartes tienen a su disposición los documentos, siempre que legalmente puedan pedir copiaautorizada de los originales y exista obligación de expedírselos. Si las partes no pudiesen

16

Page 17: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 17/53

 

presentar los documentos en que funden sus acciones o excepciones, declararán, bajo protesta dedecir verdad, la causa por la que no pueden presentarlos. En vista a dicha manifestación, el juez, silo estima procedente, ordenará al responsable de la expedición que el documento solicitado por elinteresado se expida a costa de éste, apercibiéndolo con la imposición de alguna de las medidasde apremio que autoriza la ley.Salvo disposición legal en contrario o que se trate de pruebas supervenientes, de no cumplirse por las partes con algunos de los requisitos anteriores, no se les recibirán las pruebas documentalesque no obren en su poder al presentar la demanda o contestación, como tampoco si en esosescritos se dejan de identificar las documentales, para el efecto de que oportunamente se exijanpor el tribunal y sean recibidas.III. Además de lo señalado en la fracción II, con la demanda y contestación se acompañarán todoslos documentos que las partes tengan en su poder y que deban de servir como pruebas de suparte y, los que presentaren después, con violación de este precepto, no les serán admitidos, salvode que se trate de pruebas supervenientes, yIV. Copias simples o fotostáticas, siempre que sean legibles a simple vista, tanto del escrito dedemanda como de los demás documentos referidos, incluyendo la de los que se exhiban comoprueba según los párrafos precedentes, para correr traslado a la contraria, así como para integrar el duplicado del expediente, en los términos del artículo 57 de este código.

3.4. Pruebas que deben ofrecerse con la demandaElementos esenciales

I. El tribunal ante el que se promueve;II. El nombre y apellidos del actor.III. El nombre del demandado y su domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentospúblicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a sudisposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos quehayan presenciado los hechos relativos.Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridady precisión;VI. El valor de lo demandado, en aquellos juicios que sea necesario para fijar lacompetencia en razón de la cuantía.VII. La firma del actor.VIII. La exhibición de documentos base de la acción, de pruebas documentales, deaquel con el que se acredite la representación convencional o legal.

Elementos circunstanciales

I. Domicilio del actor para oír recibir notificaciones y documentos, ya que en caso

de que no se señale las notificaciones se harán por medio de boletín judicial.

II. Precisión de las documentales que tengan relación con cada hecho, así como si

el actor las tiene o no a su disposición, pues en el caso de que no se haga la

precisión, el juez no deberá desechar la demanda, porque en todo caso este

defecto puede acarrear una situación de desventaja en el periodo de

ofrecimiento de pruebas.

III. Nombres de los testigos. El juez debe admitir la demanda aunque no se señalen

los nombres de los testigos, en la inteligencia de que no se podrá ofrecer

testimonial alguna en el periodo respectivo.

IV. Fundamentos de derecho o principios jurídicos aplicables. En caso de que el

actor omita señalarlos, tal omisión resulta intrascendente para la

procedencia del juicio, ya que a las partes incumbe formular sus

pretensiones, alegar y probar los hechos en que la fundan, y al juez

corresponde aplicar el derecho.

17

Page 18: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 18/53

 

3.5. Clasificación de las demandas Acciones Reales

Acción Actor Demandado Efectos ofinalidad

Petición de herencia

(Art. 13 y 14 CPCDF)

Heredero

testamentario o ab

intestato o por el que

haga sus veces en la

disposición

testamentaria.

Contra la albacea,

contra el poseedor

de las cosas

hereditarias con el

carácter de heredero

o cesionario de este,

y contra el que no

alega título ninguno

de posesión del bien

hereditario, o

dolosamente deje de

poseerlo.

Para que sea

declarado heredero

el demandante, se

haga entrega de los

bienes hereditarios

con sus accesiones,

sea indemnizado y le

rindan cuentas.

Derech

os

reales

Reinvicatoria

Art. 4 y 7

CPCDF

Compete a quien no

está en posesión de

la cosa de la cual

tienen la propiedad

Contra el tenedor de

la cosa, el poseedor

que para evitar los

efectos de la acción

dejó de poseer, y el

que está obligado a

restituir la cosa o su

estimación, si la

sentencia fuere

condenatoria.

Declarar que el actor

tiene dominio sobre

ella y se la entregue

al demandado con

sus frutos o

accesiones en los

términos prescritos

por el código civil.

Hipotecaria

Art. 12 CPCDF

El acreedor

hipotecario

Contra el poseedor a

título de dueño de

fundo hipotecado, y

en su caso contra los

otros acreedores.

Construir, ampliar y

registrar una

hipoteca, o bien para

obtener el pago o

prelación del crédito

que la hipoteca

garantice.

Acción Actor Demandado Efectos ofinalidad

Negato

ria

Art 10CPCDF

Declaración de

libertad de

gravamen

El poseedor a titulo

de dueño o que

tenga derecho sobrela heredad

El beneficiado con la

existencia del

gravamen.

El Registro Público de

la Propiedad.

Obtener la

declaración de

libertad de

gravamen. Lademolición de obras

o señales que

importen

gravámenes, la

tildación o anotación

en el Registro Público

de la Propiedad, y en

su caso la

18

Page 19: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 19/53

 

indemnización de

daños y perjuicios.Declaración de

reducción de

gravamen

Obtener la

declaración de

reducción de

gravamen. La

tildación o anotaciónen el Registro Público

de la Propiedad y en

su caso la

indemnización de

daños y perjuicios.Confesoria Art. 11 CPCDF El titular del derecho

real del inmueble y al

poseedor del predio

dominante que esté

interesado en la

existencia de la

servidumbre.

Contra el tenedor o

poseedor jurídico que

contraria el

gravamen

Obtener el

reconocimiento, la

declaración de los

derechos y

obligaciones del

gravamen y el pago

de frutos, daños y

perjuicios, y en sucaso `para que haga

cesar la violación.Interdicto de retener la

posesión Art. 16 CPCDF

El perturbado en la

posesión jurídica

Perturbador, el que

mandó tal

perturbación o contra

el que se aprovecha

de la perturbación.

El objeto es poner en

término la

perturbación,

indemnizar al

poseedor y que el

demandado afiance

no volver a perturbar

y sea conminado con

multa y arresto para

el caso de

reincidencia.Interdicto de recuperar

la posesión Art. 17

CPCDF

El despojado de la

posesión

Despojador, contra el

que ha mandado el

despojo, o contra el

que se aprovecha del

despojo, o contra el

sucesor del

despojante.

El objeto es reponer

al despojado en la

posesión,

indemnizarlo de los

daños y perjuicios,

obtener del

demandado que

afiance su abstención

y a la vez conminado

con multa y arresto

para el caso de

reincidencia.Acción para suspender la

conclusión de una obra

perjudicial a sus

posesiones Art. 19

CPCDF

El poseedor del

predio o derecho real

sobre él; compete

también al vecino del

lugar cuando la obra

nueva se construye

en bienes de uso

común

Contra quien la

mandó construir, sea

poseedor o

detentador de la

heredad donde se

construye.

Su efecto es suspender la

conclusión de una obra

perjudicial a sus

posesiones, su demolición o

modificación, en su caso, y

la restitución de las cosas a

su estado anterior a la

nueva obra.

Acción Actor Demandado Efectos o19

Page 20: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 20/53

 

finalidadAcción de obra peligrosa

Art. 20 CPCDF

El poseedor jurídico

de una propiedad

contigua o cercana

que puede resentirse

o padecer por la

ruina o derrumbe dela otra, caída de un

árbol u otro objeto

análogo. Al que

tenga derecho

privado o público de

paso por las

inmediaciones de la

obra, árbol u otro

objeto peligroso.

El encargado de la

obra.

Finalidad de adoptar

medidas urgentes

para evitar los

riesgos que ofrezca

el mal estado de los

objetos referidos,obtener la demolición

total o parcial de la

obra o la destrucción

del objeto peligroso.

Acciones PersonalesAcción Actor Demandado Efectos o

finalidadAcciones del estado

civil relativa al

artículo 24 del CPCDF.Nacimiento

Defunción

Matrimonio o nulidad

Filiación

Reconocimiento

Emancipación

 Tutela

Adopción

Divorcio

Ausencia

Anulación o

ratificación de

constancias delRegistro Civil.

Las decisiones judiciales recaídas en el ejercicio de acciones del estado

civil perjudican aun a los que no litigaron

Acciones personales

Art. 25 CPCDF.

Acreedor Deudor Se deducirán para

exigir el cumplimiento

de una obligación, ya

sea de dar, hacer o no

hacer determinado

acto.

20

Page 21: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 21/53

 

Indemnización Art. 26

CPCDF.

Perjudicado con el

enriquecimiento

Enriquecido

ilícitamente

La reintegración de

los enriquecido

ilícitamente.Acción pro forma Art.

27 CPCDF

Perjudicado por la

falta de título legal

Obligado a extender

el documento

correspondiente

Obtener la

formalización o

elevación a escritura

de algún documento.Acción para

coadyuvar en juicio

seguido contra el

codeudor solidario

Art. 21 CPCDF

El tercero que tenga el

carácter de acreedor

respecto de un codeudor

solidario cuyo derecho

dependa de la existencia

del derecho del

demandado.

El codeudor solidario

del tercero.

Defender los derechos

que deriven de su

solidaridad.

3.6. Defectos de las demandasSubsanables: Aquellos susceptibles de corrección en virtud de que no cambian la

esencia de la demanda, por ejemplo, haber omitido exhibir las copias de traslado

necesarias para emplazar, pero no se puede exhibir un documento base del acción en

fecha posterior a la presentación de la demanda, excepto que se encuentre en alguna

de las hipótesis señaladas en el artículo 98 del CPCDF.

Insubsanables: En general, todos los defectos de la demanda son subsanables, excepto

aquellos que cambien sustancialmente el sentido de la demanda, o que s encuentre

expresamente prohibida su corrección, como la exhibición posterior de los documentos

base de la acción.

El artículo 257 del CPCDF dispone que si la demanda fuere oscura o irregular o no

cumpliera con algunos de los requisitos de los artículos 95 y 255 del CPCDF, el juez

dentro del término de tres días, señalara con toda precisión en qué consisten los

defectos de aquella, en el proveído que al efecto se dicte. El actor deberá cumplir con

la prevención que haga el juez en un plazo máximo de cinco días contados a partir del

siguiente a aquel en que haya surtido efectos la notificación, en el boletín judicial de

dicha prevención, de no hacerlo transcurrido el término, el juez la desechará y

devolverá al interesado todos los documentos originales y copias simples que se hayan

exhibido.

UNIDAD 4. Interposición de la demanda

21

Page 22: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 22/53

 

La interposición de la demanda es el acto procesal, con el que se inicia el proceso,

pues aquella se presenta ante el tribunal.

4.1. Tiempo, lugar y forma de interposición de la demandaTiempo: La parte actora puede interponer en principio su demanda cuando él lo

decida y cuando le convenga, para ello debe tener en cuenta lo relativo a los plazos de

prescripción de la acción. En caso de que se presente una demanda reclamando

derechos prescritos, se corre el riesgo de que la parte demandada oponga la excepción

correspondiente y, por tanto, el juez deberá absolverla de las prestaciones que se

encuentren extinguidas por esta circunstancia.

Lugar: La regla general contenido en el segundo párrafo del inciso II del art. 65 del

CPCDF dispone que el escrito por el cual inicie un procedimiento deberá ser presentado

en la oficialía de partes común a los juzgados de la rama de que se trate, para ser

turnado al juzgado que corresponda.

En caso de excepción se encuentra regulado en el sexto párrafo de la Fracción III del

art. 65 del CPCDF, que se refiere a la demanda verbal u oral que puede iniciarse en

materia de depósito de personas y demás cuestiones de derecho familiar, mediante la

comparecencia directa a un juzgado de lo familiar. El requisito esencial para que pueda

intentarse de esta manera una demanda consiste en que la controversia sea de índoletan urgente que su dilación de motivo fundado para temer que se causen perjuicios a

los interesados.

En caso de que la demanda deba ser presentada ante un juez de paz por razón de la

cuantía, aquella se presentará en la oficialía de partes común del lugar que le

corresponda, y de esta manera la oficialía le asignará el juzgado de paz.

Forma (Modo): La forma de interposición de la demanda dependerá si ésta es oral o

escrita. Así la demanda es escrita deberá de reunir los requisitos que el artículo 255 del

CPCDF ordena deben cubrir para tal efecto; y si la demanda es oral vía comparecencia

en juzgado, tendrá que levantarse un acta circunstanciada en la cual se hagan constar

los hechos, las prestaciones reclamadas y en contra de quien va dirigida.

4.2. Efectos de la presentación de la demandaDe acuerdo al Artículo 258 del CPCDF:

a) Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios. El principal efecto de la

presentación de la demanda es la interrupción de la prescripción, no obstante que el

artículo 1168 de CCDF exija que la interrupción proceda hasta en tanto la demanda se

notifique.

Existen otros mecanismos para interrumpir la prescripción, tales como la interpelación

extrajudicial a través de un notario público, o bien la practicada frente a dos testigos o

el reconocimiento del adeudo, o la notificación de los medios preparatorios a juicio.

b) Señalar el principio de instancia

c) Determinar el valor de las prestaciones exigidas cuando no pueda referirse a otro

tiempo.

4.3. Admisión de la demanda y sus efectosAl recibir una demanda, el juez está en posibilidad de dictar uno de tres tipos de

acuerdo:

a) auto admisorio y solo resuelve sobre la procedibilidad de la demanda, no sobre su

fundamentación o eficiencia Artículo 256 CPCDF “Presentada la demanda con losdocumentos y copias necesarias, se correrá traslado de ella a la persona o personas

22

Page 23: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 23/53

 

contra quienes se proponga, y se les emplazará para que las contesten dentro denueve días” b) auto preventivo.

c) auto de desechamiento.

4.4. Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una

demandaAl admitir la demanda, el juez tiene el deber procesal de ordenar el emplazamiento del

demandado, y puede mandar practicar otras medidas que la parte actora hay

solicitado y que sean procedentes en virtud del juicio respectivo. Por ejemplo, si se

trata de un juicio especial hipotecario, el juez deberá ordenar que se anote la demanda

en el Registro Público de la Propiedad; o si se trata de un juicio en el que se reclama la

pensión alimenticia, se puede solicitar que se dicte a favor del peticionario una pensión

provisional.

4.5. El problema de transformación de la demandaPara analizar este tema, se encuentra un extremo el artículo 34 del CPCDF y en el otro

numeral 272-D de este ordenamiento. El primero de los preceptos dispone que

“admitida la demanda.. no podrá modificarse ni alterarse, salvo en los casos en que laley lo permita…,” y el segundo de los artículos permite que el juez dicte las medidas

conducentes para subsanar los defectos de la demanda que haya hecho valer la

contraparte.

 Tenemos varios supuestos:

1. Que la parte actora motu proprio decidiera modificar o transformar su demanda.

En principio, esta circunstancia se encuentra prohibida por el artículo 34 del

CPCDF, es decir una vez admitida no puede modificarse ni alterarse.

2. Que el juez de oficio detectara en la demanda irregularidad u oscuridad o no

cumpliera con alguno de los requisitos de los artículos 95 y 255 del CPCDF y, en

consecuencia, dictara un auto preventivo para la parte actora a fin de que

subsane los defectos.

3. Que el demandado alegara defectos en la demanda. En el supuesto de que la

parte actora tuviera la intención de modificar o transformar la demanda por así 

convenir a sus intereses, deberá optar por el desistimiento. El desistimiento es

una figura procesal, que se encuentra contemplada en el artículo 34 del CPCDF.

Los tipos de desistimiento:

Desistimiento de la demanda Una vez presentada la demanda y hasta antes de que

se practique el emplazamiento.

Desistimiento de la instancia Una vez que se práctica el emplazamiento y hasta

antes de que dicte sentencia.

Desistimiento de la acción En cualquier momento dentro del proceso, siempre que

no exista sentencia firme.

23

Page 24: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 24/53

 

Principales semejanzas y diferencias de los tipos de desistimiento que

contempla el CPCDF

Demanda Instancia Acción

Concepto El desistimiento es la declaración de voluntad del demandante que (en

algunos casos), unida a la conformidad del demandado, tiene porobjeto dar por terminada la relación procesal sin sentencia.Momento en que

puede formularse

Una vez presentada la

demanda y hasta

antes de que se

practique el

emplazamiento

Una vez que se

práctica el

emplazamiento, y

hasta antes de que se

dicte sentencia.

En cualquier

momento dentro del

proceso, siempre que

no exista sentencia

firme.

 Tipo de formulación Unilateral Bilateral Unilateral

Efectos en relación

con la vida de la

acción.

 Termina el proceso en el que se actúa de

manera anormal, pero no extingue la acción.

Extingue el derecho

sustantivo.

Efectos económicos No amerita pagoalguno a la

contraparte

Pago de gastos y costas de juicio y pago dedaños y perjuicios a la contraparte, salvo

convenio en contrario.

Forma Jurisprudencialmente se ha destacado la necesidad de que el

desistimiento sea ratificado ante autoridad judicial.

UNIDAD 5. Emplazamiento y sus efectos

En términos generales, significa conceder un plazo para realizar determinada actividad

procesal, sin embargo, la palabra emplazamiento se reserva generalmente para el acto

procesal, ejecutado por el notificador (o actuario), en virtud por el cual el juzgador hace

del conocimiento de demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto

que la admitió y le concede un plazo para que la conteste.

Finalidades

a) Notificar al demandado sobre la existencia de un proceso en su contra y sobre

su contenido.

b) Otorgarle un plazo para contestar la demanda

c) Constituir la relación procesal entre actor, demandado y órgano jurisdiccional.

Características

a) Formalidad esencial del procedimiento.

b) De orden público

24

Page 25: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 25/53

 

c) Debe practicarse en el domicilio del demandado, entendido como aquel en que

reside, y no puede practicarse en el domicilio convencional.

Formas

a) Notificación personal: En su domicilio, en su lugar de trabajo o principal

asiento de negocios, en donde se encuentre, en caso de que se practique unembargo.

b) Por cédula: En caso de que el actuario no encuentre al demandado, el

emplazamiento se hará por cédula, que será entregada a los parientes,

empleados o domésticos de los interesados o cualquier otra persona que viva

en el domicilio del demandado, después de que el notificador se haya

cerciorado de que ahí vive la persona por emplazar.

c) Por edictos: Personas inciertas, domicilio desconocido del demandado, por

ocultamiento del demandado, en casos de inmatriculación.

Efectos (artículo 259 CPCDF)

a) Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace.

b) Someter al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo

competente al tiempo de la citación, aunque después deje de serlo en relación

con el demandado porque éste cambie de domicilio o por motivo legal.

c) Obliga al demandado a contestar ante el juez que lo emplazo, siendo

competente al tiempo de la citación, aunque después deje de serlo en relación

con el demandado porque éste cambie de domicilio o por motivo legal.

d) Producir todas las consecuencias de la interpretación judicial si por otros medios

no se hubiere constituido ya en mora el obligado.

e) Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.

Nulidad 

a) El artículo 76 del CPCDF dispone que las notificaciones hechas en forma distinta

de la prevenida en el código serán nulas.

b) La nulidad por defecto en el emplazamiento se tramitará de manera incidental y

formará artículo de previo y especial pronunciamiento, es decir, suspenderá la

tramitación del juicio principal hasta en tanto no se resuelva la incidencia

planteada.

c) Un requisito para que pueda impugnarse el emplazamiento por medio de un

incidente consiste en que no se haya dictado sentencia de primera instancia,

pues en caso contrario se tendrá que recurrir a la apelación extraordinaria si se

está dentro de los tres meses que sigan al día de la notificación de la sentencia,

o a la vía de amparo indirecto en caso de hallarse fuera de los plazos

mencionados.

d) Se tramitará con un escrito de cada parte y tres días para resolver. Si se

promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los

25

Page 26: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 26/53

 

puntos sobre los que verse. Si las pruebas no tienen relación con los puntos

cuestionados incidentalmente o si éstos son puramente de derecho, el tribunal

deberá desecharlas. En caso de admitirlas se citará dentro del término de 10

días, diferible por una sola vez, en que se reciban pruebas, se oigan brevemente

las alegaciones y se cite para sentencia interlocutoria.

e) De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 76 del CPCDF, si la persona

notificada se hubiere manifestado en juicio sabedora del emplazamiento, la

notificación surtirá desde entonces sus efectos como si estuviese hecha

legítimamente.

Formas en que se puede practicar un emplazamiento:Se busca al demandado en el domicilio señalado por el actor en la demanda.

a) No se encuentra el demandado: i) Abre un empleado o una persona que vive en

el domicilio, o un familiar.→ Se práctica el emplazamiento dejando cedula.

b) No abre nadie o se niegan a que se practique la diligencia → i) Se práctica en el

lugar donde habitualmente trabaja.

ii) Se practica en el lugar donde se encuentre el demandado.

iii) Se práctica por adhesióniv) Se práctica por edictos.

c) Si se encuentra el demandado: Se práctica el emplazamiento de manera

personal.

UNIDAD 6. Participación activa del demandado

6.1. AllanamientoEs el acto procesal en virtud del cual se expresa la voluntad de una de las partes para

someterse, sin lucha judicial, a cada una de las pretensiones reclamadas por su

adversario.Requisitos

a) Expreso

b) Incondicional

c) Oportuno

d) Por quien se encuentre facultado para disponer de los derechos litigiosos y

e) No puede formularse sobre derechos que sean indisponibles.

Tipos

a) Del demandado cuando éste conforme con las prestaciones expresadas en la

demanda

b) De actor cuando éste manifieste su conformidad con la contestación de la

demanda que formule la parte demandada o con la reconvención planteada.

Efectos

a) Citar para oír sentencia, ya que al no haber resistencia no es necesario realizar

las etapas probatoria y de alegatos, por lo cual el juez debe pasar directamente

a la etapa resolutiva.

26

Page 27: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 27/53

 

b) El juez debe otorgar en la sentencia un plazo de gracia al deudor después de

efectuado el secuestro y reducir las costas; la facultad para fijar el monto y el

plazo se deja al arbitrio soberano del juzgador, pero debe tomar en cuenta:

Para la reducción de costas. El monto del adeudo, el tiempo por el que se ha

prolongado la mora, la situación económica de las partes, la capacidad del

obligado para obtener numerario, así como las facilidades del mercado de

dinero.

Plazo de gracia Debe atender a las circunstancias del caso y señalar un término

benéfico, pues si es corto, será inútil por la imposibilidad de cumplir las

obligaciones reconocidas y más habría convenido aceptar la contienda para

ganar tiempo y allegarse fondos para satisfacer el adeudo, y si es muy amplio,

se causarán perjuicios al acreedor, quien a pesar de haberle sido admitido su

derecho, deberá esperar hacerlo efectivo un tiempo casi igual al que habría

dilatado la tramitación total del juicio.

6.2. Confesión de la demandaEs la admisión expresa de que todos los hechos afirmados por el actor en su demanda

son ciertos.

Requisitos:- Sobre hechos propios

- Sobre hechos perjudiciales

- Formularse dentro del proceso ante juez competente

- Capacidad del que la formula.

Efecto: Se citará a la audiencia de alegatos, que podrán ser por escrito.

6.3. Oposición y defensas y excepcionesAl ser emplazado, el demandado puede optar por formular la contestación a la

demanda en los siguientes términos:

I. Debe Señalar el tribunal ante quien conteste.

II. Ha de indicar su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír

notificaciones y, en su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones

y recibir documentos y valores.

III. Se debe referir a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en

los cuales debe precisar los documentos públicos o privados que tengan

relación con cada hecho, así como si los nombres y apellidos de los testigos

que hayan presenciado los hechos relativos.

IV. Se debe asentar la firma del puño y letra del demandado o de su representante

legítimo. Si éstos no supieren firmar lo hará un tercero en su nombre y

ruego, indicando estas circunstancias, y los primeros pondrán su huella

digital.

V. Debe hacerse vales todas las excepciones que tenga, cualquiera que sea sunaturaleza, y se harán vales simultáneamente en la contestación nunca y

nunca después a no ser que fueran supervenientes.

VI. Asimismo dentro del término para contestar la demanda, podrá proponer la

reconvención en los casos en que proceda; en este sentido, debe ajustarse a

lo prevenido por el art. 255 del CPCDF, y

VII.Deberá acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y de

todos los documentos anexos a ella para cada una de las demás partes.

27

Page 28: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 28/53

 

Con la contestación de la demanda se deben presentar los documentos que se

mencionan en el artículo 95 del CPCDF.

Excepciones

Procesales

o Litispendencia

o Conexidad de la causa

o Cosa juzgada

o Improcedencia de vía

o Falta de legitimación procesal

o Incompetencia del juez

o Orden y excusión

o Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esta sujeta la

obligación.

Perentorias

o Artículo 43 del CPCDF. Salvo disposición expresa que señale alguna otra

excepción como procesal, las defensas y excepciones que se opongan serán

consideradas como perentorias.

o Los tratadista coinciden en que entre este tipo de excepciones se encuentran

todas aquellas causas en virtud de las cuales se extinguen o modifican las

obligaciones. Por ejemplo, pago, dación en pago, compensación, novación

remisión de deuda, confusión de derechos, pérdida de cosa, prescripción

transacción, pacto de no pedir, nulidad del contrato, rescisión de la obligación,

plus petitio, inexistencia, simulación, falsedad del título, etcétera.

Litispendencia: Es la excepción procesal que se opone debido a que un tribunal tiene

conocimiento previo del mismo negocio sobre el cual es demandado el reo, o sea, que

se trate de dos demandas en que haya identidad de personas, objetos, causas y

acciones.

Requisitos para su procedenciaa) Identidad completa - En acciones deducidas

o En las partes que promueven y que a su vez tengan

la misma calidad.

o En objetos

o En la causa de la que procedan

b) Señalar el juzgado donde se tramita el primer juicio

c) Que ambos procesos se encuentren en primera instancia, sin que se haya

dictado sentencia definitiva.

d) Que se oponga al contestar la demanda, o en su caso al contestar lareconvención.

Objeto: Evitar dos procesos cuyo contenido, en ambos casos, es el mismo litigio, y

extinguir la posibilidad de que se resuelvan con sentencias diversas que pueden ser

contradictorias.

Efecto: Evitar el sobreseimiento del segundo juicio.

28

Page 29: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 29/53

 

Tramitación:a) La excepción se opone al contestar la demanda, o en su caso al contestar la

reconvención.

b) Pruebas

Ofrecimiento: i) En los escritos respectivos donde se haga valer la excepción,

fijando los puntos sobre los que deben versar.

ii) Al existir un juicio ante un juzgado que pertenezca a la misma jurisdicción se

deben ofrecer:

• Copia autorizada o certificada de las constancias que

tenga en su poder.

• Inspección de autos. En arrendamiento inmobiliario,

solamente son admisibles las copias selladas de la

demanda, de la contestación de la demanda o de las

cédulas de emplazamiento del primer juicio promovido.

iii) Al existir un juicio ante juzgado que no pertenezca a la misma jurisdicción,

solamente se acreditará con copias certificadas o autorizadas de la demanda

formulada en el juicio anterior.Preparación: i) El juez ordenará su preparación cuando procedan.

ii) Si se ofreció inspección judicial, ésta deberá de practicarla el secretario

dentro del plazo de tres días.

iii) Las copias certificadas se pueden exhibir hasta antes de la audiencia previa

y de conciliación.

Desahogo: en la audiencia previa y de conciliación.

c) Sentencia interlocutoria: Se distará en la audiencia previa y de conciliación en

vista de las pruebas, ofrecidas, preparadas y desahogadas.

d) Recurso: La sentencia interlocutoria que se dicte puede impugnarse mediante

recurso de apelación en el efecto devolutivo.

Cosa juzgada: Es la excepción procesal que se opone debido a que la ley le otorga

autoridad y fuerza definitiva a una sentencia de tal modo que lo resuelto en ella no

puede ser objeto de discusión de nueva cuenta.

Hay cosa juzgada cuando un conflicto ha sido resuelto por una sentencia que ha

causado ejecutoria.

Casos:a) En virtud de sentencias judiciales que han causado ejecutoria. Para que opere la

excepción de cosa juzgada es necesario que la resolución sea de naturaleza

civil, no es posible oponer la excepción en el ámbito civil cuando se tenga un

fallo penal previo.

b) Cuando exista convenio celebrado por las partes en una controversia judicial, ya

que funge como sentencia ejecutoria, en tal virtud asume el carácter de una

resolución judicial. En este caso no se encuentran los convenios que,

indebidamente, se celebren en las diligencias de medios preparatorios a juicio o

en las jurisdicciones voluntarias.

c) En algunos casos, expresamente contenidos en la legislación, se autoriza a

autoridades diversas de las jurisdiccionales para que dicten sentencias, y éstas

a su vez pueden ser consideradas cosa juzgada.

29

Page 30: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 30/53

 

Tipos:

Formal 

a) Existe cosa juzgada formal cuando en la sentencia previa se resolvió sobre los

presupuestos procesales y, por ende, el juez no estudio el fondo sustancial de la

controversia.

b) Cuando el juez resolvió parcialmente el fondo de la controversia, habrá cosa

 juzgada formal respecto de lo resuelto.

c) Cuando la propia ley le da un carácter transitorio al fallo, que posteriormente

puede ser modificado en un nuevo juicio, como sucede respecto al pago de

alimentos.

d) Cuando se dejan a salvo los derechos del actor para que los haga vales en la

forma que estime procedentes.

Material 

La resolución trasciende a toda clase de juicios y tiene como presupuesto lógico una

decisión sobre la litis, por eso se dice que la cosa juzgada reside en la parte resolutiva

que contiene la decisión de los puntos controvertidos y sus consecuencias, pues lacosa juzgada no es la sentencia en sí misma, sino el pronunciamiento sobre el fondo

sustancial controvertido.

Objeto: Evitar la duplicidad de procedimientos cuando en el primero de ellos se

resuelve la misma cuestión jurídica.

Requisitos:a) Se trate de cosa juzgada material 

I. Sentencia II. Convenio

o Que tengan calidad de ejecutorias.

En caso de que exista amparo en contra de la sentencia de

segunda instancia, no habrá causado ejecutoria.

o Que las partes sean las mismas

Se considerará que las partes siguen siendo las mismas aun

cuando haya sustitución de personas en virtud de actos como la

cesión de créditos.

Lo esencial respecto a la identidad de las partes es que aquel que

intenta el segundo juicio tenga el mismo interés jurídico que

aquel que intentó primero.

b) Identidad del litigioI. Identidad de sujetos

Además que litiguen con la misma calidad con la que contendieron en el

primer juicio, no como actores o como demandados, sino respecto a la

relación jurídica sustancial, es decir, en una compraventa que sigan

siendo en calidad de comprador y vendedor.

II. Identidad del objeto

Por reclamar las mismas prestaciones

30

Page 31: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 31/53

 

Por referirse a los bienes

Por provenir de los mismos documentos fundados

III. Identidad de causa

Por ejercitar la misma acción y

Por fundarse en los mismos hechos.

c) Oponerla como excepción, a pesar de existir un criterio jurisprudencial quesostiene que el juez debe estudiarla de oficio, siempre que se hayan exhibido

las pruebas, aunque no la hayan opuesto como excepción.

Tramitación:a) Incidentalmente

b) Vista por tres días a la parte contraria.

c) Deberá dictarse resolución

I. En la audiencia previa de conciliación y excepciones, en el supuesto de

que para ese momento procesal ya conste en autos la copia certificada

de la sentencia previa o convenio judicial y del auto que la (o) haya

declarado ejecutoriada (o).

II. Posteriormente, cuando conste en autos la copia certificada de la

sentencia previa o convenio judicial y del auto que la (o) haya dictado

ejecutoriada (o).

En ambos casos, la resolución deberá ser dictada como sentencia interlocutoria.

d) Pruebas

I. Identidad de sujetos.

- De la sentencia o convenio judicial, y

- Del auto que la (o) declara ejecutoriada (o)

II. El juez puede pedir que se efectué la inspección de autos, siempre que

se trate de un juzgado que se encuentre radicado en el Distrito Federal

Esta excepción no suspende el procedimiento.

Efectos:a) Cosa juzgada

I. Principal. Impedir que se proponga de nueva cuenta la misma acción. Por

tanto, el efecto principal al resolverse, por medio de sentencia

interlocutoria, la procedencia de la excepción de cosa juzgada será dar

por terminado el segundo juicio.

II. Secundarios. Pago de gastos y costas de juicio originadas a la parte que

se vio beneficiada con la procedencia de esta excepción.

b) Cosa juzgada refleja.Procede cuando existen circunstancias extraordinarias que, aun cuando no sería

posible oponer la excepción de cosa juzgada a pesar de existir identidad de

objeto en un contrario, así como de las partes en dos juicios, no ocurre la

identidad de acciones en los litigios. No obstantes esta situación, influye la cosa

 juzgada de un pleito anterior en otro futuro, es decir, el primero sirve de

sustentó al siguiente para resolver con la finalidad de impedir sentencias

contradictorias, creando efectos en esta última ya sean de manera positiva o

negativa, pero siempre reflejantes.

31

Page 32: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 32/53

 

La cosa juzgada refleja persigue el efecto de impedir que se dicten sentencias

contradictorias, donde hay una interdependencia en los conflictos de intereses,

de tal forma que lo reclamado en un juicio posterior esté en pugna con lo fallado

por sentencia ejecutoria en el primer juicio.

Conexidad: Es una figura procesal que se origina porque existe un vínculo entre

entidades similares que se sustancian en dos juicios distintos, y que mediante su

acumulación se pretende sean resueltos en una sola sentencia para evitar

contradicción entre ambas.

De acuerdo con el Art. 39 del CPCPDF, existe conexidad de causa cuando haya:

I. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas.

II. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas.

III. Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las

personas y las cosas.

IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.

Objeto: La remisión de los autos del juicio en que está se opone al juzgado que previno

en primer término la causa conexa, para que acumulen ambos juicios y se tramitencomo uno, decidiéndose en una sola sentencia.

RequisitosPara que proceda

a) Debe existir

I. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas.

II. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas.

III. Acciones que provengan de una misma causa, aunque seas diversas las

personas y las cosas.

IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.

b) Se debe señalar con toda precisión el juzgado donde se tramite el juicio conexo,

acompañando copia autorizada de las constancias que tenga en su poder o

solicitando la inspección de los autos conexos

Casos en que no procede

I. Cuando los juicios estén en diversas instancias.

II. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios pertenezcan a

tribunales de alzada diferente.

III. Cuando se trate de un proceso que se ventile en el extranjero.

TramitaciónEsta excepción deberá ser opuesta al contestar la demanda o al formular la

contestación a la reconvención. La oposición de esta excepción no deberá desuspender la sustanciación del juicio. Se debe señalar con toda precisión el juzgado

donde se tramita el juicio conexo, acompañando copia autorizada de las constancias

que tenga en su poder o solicitando la inspección de los autos conexos.

De esa excepción procesal se dará vista al actor para que las conteste y rinda las

pruebas que considere oportunas. Las pruebas deben ofrecerse en los escritos de la

demanda y de contestación a ésta, fijando los puntos sobre los que verse, y de ser

32

Page 33: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 33/53

 

admisibles se ordenará su preparación para que se reciban en la audiencia previa, de

conciliación y de excepciones procesales.

Para demostrar la excepción de conexidad sólo se admitirán pruebas documentales y

la de inspección de autos, que deberá practicar el secretario dentro del plazo de tres

días, a quien de no hacerlo en ese término se le impondrá una multa equivalente al

importe de cinco días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

En caso de que se ofrezcan pruebas, éstas se deberán desahogar en una sola

audiencia, que no se podrá diferir bajo ningún supuesto, se oirán los alegatos y en el

mismo acto se dictará la sentencia interlocutoria que corresponda.

Efecto: La acumulación, que consiste en la remisión de los autos del juicio, en que ésta

se opone al juzgado que previno en primer término la causa conexa, para que

acumulen ambos juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia.

Falta de legitimación: Excepción procesal que consiste en carecer de la calidad

necesaria para comparecer en juicio o en no acreditar el carácter o representación con

que se comparezca en juicio.

Puede ser de dos tipos:a) Falta de legitimación ad causam, que implica la obligación de que la

demanda haya sido presentada por quien efectivamente sea el titular del

derecho, eso es, una condición de la acción que el actor debe demostrar.

b) Fala de legitimación ad procesum que es un presupuesto para que la acción

la inicie indispensablemente quien tenga personalidad o capacidad para ello.

No debe confundirse lafalta de legitimación ad causam con la falta de

legitimación ad procesum, pues la primera siempre se referirá a la sustancia del

 juicio y la segunda a la calidad de los litigantes. Otra diferencia esencial entre

éstas consiste en que la primera será resuelta al dictarse la sentencia definitiva

del juicio, y la segunda en la audiencia previa y de conciliación.

Objeto: La excepción de falta de legitimación ad procesum tiene el objeto de denunciaral juez la omisión en el acreditamiento de la capacidad para comparecer en juicio, o

bien en la ausencia de demostración de constar con la representación del titular del

derecho sustancial controvertido.

Requisitos:De acuerdo con el art. 47 del CPCDF, el juez debe examinar de oficio la personalidad de

las partes, no obstante, las partes pueden excepcionarse argumentando falta de

personalidad de la contraparte.

De conformidad con el primer párrafo del art. 35 del CPCDF, esta excepción deberá

hacerse vales al contestar la demanda o la reconvención o al desahogar la vista sobre

la contestación de demanda, ya que la parte actora puede impugnar la personalidad

del demandado, de acuerdo con la fracción IV del artículo en comento.

Por su parte, el art. 36 del CPCDF, dispone que en cuanto a la excepción de falta depersonalidad, únicamente son admisibles las pruebas documentales y la pericial. En

todo momento, las partes deberán acreditar la personalidad con que se promueven,

atendiendo siempre a las circunstancias específicas de cada caso.

Tramitación

33

Page 34: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 34/53

 

Se hará valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que sea

superveniente, por lo que esta excepción deberá ser opuesta al contestar la demanda

o al formular la contestación a la reconvención.

Se dará vista al actor para que la conteste y rinda las pruebas que considere

oportunas.

No suspenderá el procedimiento.

Las pruebas deberán oponerse en el mismo escrito en el cual se opone esta excepción,

fijando los puntos sobre los que versen y de ser admisibles se ordenará su preparación

para recibirlas en la audiencia previa y de conciliación.

En caso de que una de las partes no reconozca la personalidad de la contraria, aquella

está obligada a probar, pues la fracción III del art. 282 del CPCDF dispone que quien

niega sólo se halla obligado a probar cuando se desconozca la personalidad. Por tanto,

la carga de la prueba será para aquel que impugne la personalidad. Respecto a la

excepción de falta de personalidad, únicamente serán admisibles la documental y la

pericial.

Desahogadas las pruebas en la audiencia previa y de conciliación, se oirán los alegatos

y se dictara sentencia interlocutoria.

La resolución que dicte el juez en la audiencia previa y de conciliación será apelable enel efecto devolutivo.

Ahora bien, la parte que haya acreditado deficientemente la personalidad podrá

subsanar el error si se apega a las normas siguientes:

a) Según el art. 47 del CPCDF, el juez debe examinar de oficio la personalidad de

las partes y el interesado podrá corregir cualquier deficiencia al respecto hasta

la audiencia previa, de conciliación y de excepciones procesales.

b) Aunado a lo anterior, el art. 272-C del CPCDF faculta al juez para proveer lo que

crea conducente a fin de que se subsane la deficiencia.

c) Por último, cuando la excepción de falta de personalidad se declare fundada en

la audiencia previa, de conciliación y de excepciones procesales, la parte

perjudicada contará con un plazo de 10 días para subsanar los defectos quesean subsanables.

Efecto: El art.41 del CPCDF dispone que en la excepción de falta de personalidad del

actor o en la impugnación que se haga a la personalidad del representante al

demandado, cuando se declare fundada una u otra, si fuere subsanable el defecto, el

tribunal concederá un plazo no mayor a 10 días para que se subsane y, de no hacerse

así, cuando se tratare del demandado, se continuará el juicio en rebeldía de éste. Si no

fuera subsanable la del actor, el juez sobreseerá de inmediato eljuicio y devolverá los

documentos.

Así, en caso de que el defecto no fuere subsanable o si el actor no lo subsanara en el

plazo concedido para tal efecto, el juez deberá sobreseer el juicio.

Improcedencia de vía: Es una excepción por medio de la cual se objeta la integración

de la relación jurídico procesal, en virtud de que se plantea una acción por medio de un

 juicio que no corresponde a ésta.

Objeto: Consiste en impugnar el tipo de juicio que la parte actora escogió para intentar

la acción, es decir, se persigue que la controversia planteada al juez se tramite de

conformidad con otro procedimiento establecido en el CPCDF o en cualquier otro

ordenamiento.

34

Page 35: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 35/53

 

Requisitos:a) Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se

harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que

sean supervenientes.

b) El estudio de ésta no puede se de oficio.

c) Oponer la improcedencia de la vía obligará al juez a analizar dicha excepción,

con independencia de que se citen o no los preceptos aplicables.

d) La vía ejecutiva se estimará consentida, si no fuere impugnada mediante

recurso de apelación que se haga valer contra el auto admisorio de la demanda.

Tramitación:a) La excepción de improcedencia de vía deberá ser opuesta al contestar la

demanda o al formular la contestación a la reconvención.

b) Ninguna de las excepciones procesales suspenderá el procedimiento, por lo que

en este caso nos e deberá suspender la sustanciación del juicio.

c) Se dará vista al actor para que las conteste y rinda las pruebas que considere

oportunas.

d) En caso de pruebas, éstas deben ofrecerse en los escritos de la demanda y decontestación a ésta, fijando los puntos sobre los que versen y, de ser

admisibles, se ordenará su preparación para que se reciban en la audiencia

previa, de conciliación y de excepciones procesales.

e) Las pruebas que se ofrezcan deberán ser desahogadas en una sola audiencia,

se oirán los alegatos y en el mismo acto se dictará la sentencia interlocutoria

que corresponda.

Efecto: Continuar el procedimiento en la vía que se considere procedente declarando la

validez de lo actuado sin perjuicio de la obligación del juez para regularizar el

procedimiento.

Incompetencia El término competencia alude al cúmulo de atribuciones de la

funcionalidad judicial indispensables para conocer cualquier planteamiento que

requiere la intervención de un juez, es decir, es el ámbito, esfera o campo dentro de los

cuales determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.

Reglas generales para fijar la competencia

Se determina por:

o Materia

o Cuantía

o Grado

o  Territorio

De estas competencias, la de territorio y la de la materia son las únicas que

se pueden prorrogar, salvo que correspondan al fuero federal. La competencia por

razón de la materia es solo prorrogable en las materias civil y familiar y en aquellos

casos en que las prestaciones tengan intima relación entre sí, o por los nexos entre

las personas que litiguen, ya sea por razón de parentesco, negocios, sociedad o

similares, o cuando deriven de la misma causa de pedir, sin que sea necesario

convenio entre las partes para que opere la prorroga.

35

Page 36: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 36/53

 

Con estas salvedades, el juez competente será aquel al que los litigantes se

hubieren sometido expresa o tácitamente, cuando se trate de fuero renunciable,

por lo que si las partes pactaron a que juez someterán su controversia, se respetará

esa competencia.

Si el fuero no es renunciable, el juez competente será el que la ley determine para

conocer del asunto.

Para aquellos casos en que es improrrogable la competencia o que, siendo prorrogable,

las partes hayan sido omisas en cuanto a la designación de un juez para dirimir

controversias cuando esto es posible, entonces será la ley la que determine la

competencia.

Sumisión expresa cuando los interesados renuncian clara y terminantemente al fuero

que la ley les concede, y se sujetan a la competencia del juez en turno del remo

correspondiente.

Sumisión Tácita

a) Por el simple hecho de que el actor comparezca ante un juez para entablar sudemanda.

b) Del demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor.

c) El que habiendo promovido una competencia se desiste de ella.

d) El tercer opositor y el que por cualquier motivo viniere a juicio.

e) En caso de no promoverse cuestión de competencia alguna dentro de los

términos señalados por el que se estime afectado.

Objeto Denunciar la carencia de atribuciones del juez para conocer de un asunto, ya

sea por razón de la materia, la cuantía, el grado o el territorio, a fin de que la

controversia sea trasladada a un tribunal que cuente con dichas atribuciones.

Requisitos

Procede sólo a petición de parte, es decir, en caso de que las partes no la planteen en

el momento procesal oportuno, impedirá que el juez la analice de oficio.

Ejercer el derecho en tiempo. Existen dos formas para hacer vales esta excepción:

a) La Inhibitoria

b) La declinatoria

Que no haya operado la sumisión tácita o expresa de aquel que opone la excepción.

El litigante que hubiere optado por uno de los medios para promover una

incompetencia no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos sucesivamente.

Cuando se considere incompetente un juez ante quien se tramite una jurisdicción

voluntaria, a excepción de incompetencia se deberá hacer valer como excepción tanto

en la jurisdicción, como en el juicio respectivo.

 Tramitación.

Inhibitoria Se intentará ante el juez a quien se considere competente, dentro del

término de nueve días contados a partir de la fecha de emplazamiento, pidiéndole que

dirija oficio al que se estima no serlo, para que remita testimonio de las actuaciones

respectivas al superior, con el fin de que éste decida la cuestión de competencia.

36

Page 37: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 37/53

 

El que promueva la inhibitoria deberá hacerlo dentro de los nueve días contados a

partir del siguiente emplazamiento. El cómputo de éste término en algunos casos

puede suscitar serios problemas, pues el procedimiento inhibitorio se iniciará ante el

 juez que considera competente, pudiendo ser el de un tribunal de una entidad distinta

de aquella donde se encuentra radicado el juicio. El plazo de nueve días hábiles que se

menciona en el art. 163 del CPCDF debe computarse atendiendo al Código Procesal

Civil del estado donde se presentó.

Si el juez al que se haga la solicitud de inhibitoria la estima procedente, sostendrá su

competencia y requerirá al juez que se considere incompetente, para que dentro del

término de tres días remita testimonio de las actuaciones respectivas a la sal al que

esté adscrito el juez requirente, comunicándoselo a éste, quien remitirá sus autos

originales al mismo superior.

Luego que el juez requerido reciba el oficio inhibitorio, dentro del término de tres días

remitirá el testimonio de las actuaciones correspondientes al superior señalado en el

párrafo anterior y podrá manifestar a éste las razones por las que a su vez sostenga su

competencia o si por el contrario, estima procedente la inhibitoria, haciéndolo saber a

las partes.

Recibidos por el superior los autos originales y el testimonio de constancias, los pondráa la vista de las partes para que éstas dentro del término de tres días ofrezcan pruebas

y aleguen lo que a su interés convenga. Si las pruebas son de admitirse, así lo

decretará el tribunal y señalará fecha para la celebración de audiencia indiferible que

deberá celebrarse dentro de los 10 días siguientes en la que se desahogaran las

pruebas y alegatos y se dictará la resolución que corresponda.

En caso de que las partes solo aleguen y no ofrezcan pruebas, o las propuestas no se

admitan, el tribunal las citará para oír resolución, la que se pronunciará y se hará la

notificación a los interesados dentro del término improrrogable de ocho días.

Decidida la competencia, el tribunal comunicará a los jueces contendientes. Si la

inhibición se declara improcedente, el tribunal lo comunicará a ambos jueces.

Declinatoria Se propondrá ante el juez que se considere incompetente al contestar la

demanda, pidiéndole que se abstenga de conocer del negocio y remita los autos al

considerando competente.

El juez al admitirla, ordenará que dentro del término de tres días se remita a su

superior el testimonio de las adecuaciones respectivas, haciéndolo saber a los

interesados.

Recibido por el superior el testimonio de las constancias, lo pondrá a la vista de las

partes para que éstas dentro del término de tres días ofrezcan pruebas o aleguen lo

que a su interés convenga.

Si las pruebas son de admitirse, así lo decretará el tribunal mandando prepararlas y

señalará fecha para la celebración de una audiencia indiferible, que deberá celebrarse

dentro de los 10 días siguientes, en la que se desahogarán las pruebas y alegatos sedictará la resolución que corresponda.

En caso de que las partes sólo aleguen y no ofrezcan pruebas, o las propuestas no se

admitan el tribunal citara para oír resolución, la que se pronunciará dentro del término

improrrogable de ocho días a partir de dicha citación.

Decidida la competencia, el tribunal lo comunicará al juez ante quien se promovió la

declinatoria y en su caso, al que se declare competente. Si la declinatoria se declara

improcedente el tribunal lo comunicará al juez.

37

Page 38: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 38/53

 

Reglas generales para ambos tramites (por inhibitoria o por declinatoria)

Reglas generales para competencias inhibitorias y declinatoria En caso de no

promoverse cuestión de competencia alguna dentro de los términos señalados por el

que se estime afectado, se considerará sometido a la del juez que lo emplazó y perderá

todo derecho para intentarla. Las cuestiones de competencia en ningún caso

suspenderán el procedimiento principal, pero deberán resolverse antes de dictarse

sentencia definitiva.

Si por los documentos que se hubieren presentado o por otras constancias de autos

apareciere que el litigante que promueve la inhibitoria o la declinatoria se ha sometido

a la jurisdicción del tribunal que conoce del negocio, se desechará de plano,

continuando su curso el juicio.

 También se desechará de plano cualquier competencia promovida que no tenga por

objeto decidir cuál haya de ser el juez o tribunal que deba conocer de un asunto.

Los tribunales quedan impedidos para promover de oficio las cuestiones de

competencia y sólo deberán inhibirse de conocer negocios cuando se trate decompetencias por razón del territorio o la materia, o la cuantía superior a la que les

corresponda por ley, siempre y cuando se inhiban en el primer proveído que se dicte

respecto de la demanda principal, o ante reconvención en cuanto a la cuantía.

Cuando dos o más jueces se niegue a conocer de determinado asunto, la parte a quien

perjudique ocurrirá a su elección, dentro del término de seis días, ante cualquiera de

las salas a las que estuvieren adscritos dichos jueces, a fin de que ordene a los que se

niegan a conocer que en el término de tres días envíen los expedientes originales en

que se contengan sus respectivas resoluciones.

Si las dos partes consideran que les causa perjuicio la negativa a conocer del asunto y

ambas ocurrieran de las salas diferentes a las que estén adscritos los jueces dentro del

término señalado, será competente para resolver la que primero reciba la

inconformidad.

Un a vez recibidos los autos por la sala elegida, los pondrá a la vista del peticionario, o

en su caso de ambas partes, por e término de tres días para que ofrezcan pruebas y

aleguen lo que su interés convenga. En caso de que se ofrezcan pruebas y éstas sean

de admitirse, se señalará fecha para audiencia, la cual se celebrará dentro de los 10

días siguientes y se mandarán preparar para audiencia, la cual se celebrará dentro de

los 10 días siguientes y se mandarán preparar para recibirse y alegarse en la

audiencia, debiendo pronunciar resolución y mandarla publicar en le boletín judicial

dentro del término de ocho días.

En el supuesto de no ofrecerse pruebas y sólo se alegare, el tribunal dictará sentencia

y la mandará publicar dentro del término de ocho días.

En el supuesto de no ofrecerse pruebas y sólo se alegare, el tribunal dictará sentenciay la mandará publicar en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior.

Las cuestiones de competencia no suspenden el procedimiento principal.

Efectos

a) Es nulo todo lo actuado por el juez que fuere declarado incompetente, salvo:

38

Page 39: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 39/53

 

o La demanda, la contestación de la demanda, la reconvención , si las

hubo, las que se tendrán como presentadas ante el juez en que,

reconocida una incompetencia, sea declarado incompetente.

o Las actuaciones relativas al conflicto competencial, o aquellas por las

que se decrete oficio.

o Cuando la incompetencia sea por razón del territorio o convengan las

partes su validez.

o Que se trate de incompetencia sobrevenida.

b) En caso de ser declarada procedente la excepción de incompetencia, la nulidad

de las actuaciones será de pleno derecho, sin que sea necesaria declaración

 judicial alguna, por lo cual, los tribunales declarados competentes harán que las

cosas se restituyan al estado que tenían antes de practicarse las actuaciones

nulas.

c) Por el contrario, si se declara infundada o improcedente una incompetencia, se

aplicará al que la opuso una sanción pecuniaria equivalente hasta de 60 días de

salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en beneficio del

colitigante, siempre que, a juicio del juez, el incidente respectivo fuere

promovido parta alargar o dilatar el procedimiento.

Orden Consiste en que el fiador no puede ser compelido a pagar el acreedor, sin que

previamente sea reconvenido el deudor.

Objeto: Que el fiador denuncie al juez que la contraparte omitió requerir de pago al

deudor principal, antes de exigirle el pago a aquel.

Excusión Consiste en aplicar todo el valor libre de los bienes del deudor al pago de la

obligación, que quedará extinguida o reducida a la parte que no se ha cubierto.

Objetos: Que el fiador denuncie a juez que la contraparte omitió solicitar previamente

la aplicación del valor libre de los bienes del deudor principal al pago de la obligación.

Requisitos:

La excusión no tendrá lugar;

Cuando el fiador renunció expresamente a ella.

En los casos de concurso o de insolvencia probada del deudor.

Cuando el deudor no puede ser judicialmente demandado dentro del territorio

de la República.

Cuando el negocio para el que se prestó la fianza sea propio del fiador.

Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que llamando éste por edicto,

no comparezca, ni tenga bienes embargables en el lugar donde deba cumplirse

la obligación.

Para que el beneficio de excusión aproveche al fiador, es indispensable:

Que el fiador alegue el beneficio luego que se le requiera de pago.

Que designe bienes del deudor que basten para cubrir el crédito y se hallen

dentro del distrito judicial donde deba hacerse el pago.

Que anticipe o asegure competentemente los gastos de excusión.

39

Page 40: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 40/53

 

En caso de que el deudor adquiera bienes después del requerimiento o si se descubren

los que hubiese ocultado, el fiador pude pedir la excusión, aunque antes no lo haya

pedido.

Si el fiador voluntariamente u obligado por el acreedor hace por sí mismo la excusión y

pide plazo, el juez podrá concederle el que crea conveniente, atendidas las

circunstancias de as personas y las calidades de la obligación.

El acreedor que hubiere sido negligente en promover la excusión será responsable de

los perjuicios que pueda causar al fiador, y estará libre de la obligación hasta la

cantidad a que alcancen los bienes que hubiere designado para la excusión.

Cuando el fiador haya renunciado al beneficio del orden, pero no al de excusión, el

acreedor puede perseguir en un mismo juicio al deudor principal y al fiador, más éste

conservará el beneficio de excusión aun cuando se dé sentencia contra los dos.

Si hubiere renunciado a los beneficios de orden y excusión, el fiador, al ser demandado

por el acreedor, podrá renunciar en pleito al deudor principal, para que éste rinda las

pruebas que crea convenientes; y en caso de que no salga al juicio para el objeto

indicado, le perjudicará la sentencia que se pronuncie contra el fiador.

El que fía al fiador goza del beneficio de excusión tanto contra el fiador como contra el

deudor principal.Tramitación: En las excepciones de orden y excusión, si se allana la contraria, se

declararan procedentes de plano.

De no ser así, dichas excepciones se resolverán en la audiencia previa de conciliación y

de excepciones procesales.

Efectos: De declararse procedentes, su efecto será dejar a salvo el derecho, para que

se haga valer cuando cambien las circunstancias que afectan su ejercicio.

6.4. La reconvención. ConceptoEs el acto procesal simultáneo de demanda, en virtud del cual el demandado se

constituye como demandante frente al actor a fin de ejercitar una acción en su contra,

reclamando el cumplimiento de ciertas prestaciones conexas o derivadas de la misma

causa que origino la acción principal.

Finalidad:

- Ahorrar actividad procesal, en la medida en que dos litigios se resuelvan por medio de

un mismo cause procesal.

- Evitar sentencia contradictorias en los asuntos que tengan conexidad entre sí.

6.5. Demanda reconvencional: Es conocida también como contrademanda. El

demandado adquiere la calidad de actor en el juicio reconvencional, y el actor en el

principal fungirá como demandado en el reconvencional.

Presupone el ejercicio de una acción autónoma a la ejercida por la parte actora en el

principal.

Por otro lado, el art. 272 del CPCDF, que contiene el fundamento legal para la figura

 jurídica, hace referencia a la compensación. Es indispensable hacer una clara distinción

entre ambas para evitar confusiones.

RECONVENCIÓN COMPENSACIÓNNaturaleza Es una acción Es una excepción perentoria

40

Page 41: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 41/53

 

Prestaciones exigidas El objeto de una reconvención

es exigir el cumplimiento de

alguna prestación.

La finalidad de la

compensación no va

encaminada a que se cubra

alguna pretensión.Tipo de deudas contra lasque proceden.

Cualquier tipo de deuda. Solo contra deudas líquidas y

exigibles.Al ser declaradaprocedente

Se condena al demandado en

la reconvención al

cumplimiento de las

prestaciones reclamadas.

Se absuelva al demandado de

las prestaciones que se

reclaman en la demanda

inicial por aplicar la

compensación.Montos Es admisible por cualquier

cantidad o cualquiera que sea

el valor de la cosa.

Sólo es admisible hasta la

cantidad concurrente con la

del actor. Que da expedito el

derecho del demandado para

reclamar la diferencia que

tenga a su favor, en juicio

separado o en el que

promueva por medio de la

reconvención.

6.6. Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvenciónTiempo Deberá intentarse al contestar la demanda y nunca después, ya que de lo

contrario precluirá el derecho para ejercerlo. Sin embargo, cuando la acción

reconvencional no se conexa o provenga de la misma causa, será motivo suficiente

para que el reconvencionista no lo haga valer.

Forma: Deberá ajustarse a los requisitos que se exigen para una demando según el art.

255 del CPCDF.

Modo: El demandado primero deberá responder a la demanda y después reponer sureconvención.

Tramitación:

o Debe intentarse al contestar la demanda y nunca después .

o Correr traslado de la reconvención al actor en el principal, para que formule su

contestación en el término de seis días.

o No es necesario practicar un emplazamiento en contra del demandado en la

reconvención.

o Ante el desechamiento de reconvención, el proponente tiene la opción de

promover un recurso de apelación.

o La litis se integrará con la demanda, la contestación de la demanda, la

reconvención y su respectiva contestación.

41

Page 42: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 42/53

 

o Una vez contestada la contrademanda, el juez debe señalar de inmediato la

fecha y hora para la celebración de la audiencia previa y de conciliación y por

lógica se seguirán las demás etapas procesales hasta la sentencia definitiva.

o En caso de que el demandado en la reconvención no conteste ésta en ele plazo

de seis días, se le declarará rebelde con todos los efectos legales en relación

con la contrademanda.

o Será juez competente para conocer de la reconvención, cualquiera que sea la

materia de ésta, aquel que conoce de la demanda en el juicio principal. Si el

valor de la reconvención es inferior a la cuantía de la competencia del juez que

conoce de la demanda principal, seguirá conociendo éste, pero no a la inversa.

UNIDAD 7. La rebeldía

7.1. ConceptoEs la falta de comparecencia de una de las partes o de ambas respecto de un acto

procesal determinado en referencia al cual existe una carga.

 Tipos:

En relación con las personas.

Unilateral Se refiere a la omisión de llevar a cabo un acto procesal respecto del cual

existe una carga sólo por una de las partes.

Bilateral Cuando dicha omisión es a cargo de ambas partes.Respecto a los actos procesales

Total. Cuando el demandado se abstiene de realizar cualquier acto relacionado con su

defensa, incluido el de omitir la contestación a la demanda.

Parcial. Aquella que se verifica cuando una de las partes deja de realizar determinado

acto procesal acerca del cual existe una carga.

7.2. La declaración de rebeldía* Transcurrido el plazo fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la

demanda, se hara declaración de rebeldía sin que medie petición de parte.

* Antes de emitir la declaración de rebeldía el juez deberá:

a) Examinar escrupulosamente y bajo su más estricta responsabilidad sí las citacionesy notificaciones precedentes están hechas al demandado en forma ilegal.

b) Si el demandante no señalo casa en el lugar del juicio y si el demandado quebrantó

el arraigo.

* En caso de que el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley,

demandará reponerlo y lo hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que

imponga una corrección disciplinaria al notificador cuando resulte responsable.

42

Page 43: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 43/53

 

* Si el juez determina que el emplazamiento fue realizado con las formalidades legales,

dictará la declaración de rebeldía y señalará fecha y hora para la celebración de la

audiencia previa y de reconciliación.

* Cuando el actor como medida precautoria, hubiere solicitado el arraigo de una

persona para que no se ausentara del lugar del juicio y, no obstante el que haya sido

arraigado quebrante el arraigo sin dejar apoderado instruido, será declarado rebelde

sin necesidad de que medie petición de la parte contraria. Además, se puede dar vista

al Ministerio Público para que sea castigado con la pena que señala el código penal

para el delito de desobediencia a un mandato legitimo de autoridad pública.

Efectos:La declaración ficta de los hechos de la demanda. Sin embargo, se tendrá por

contestada en sentido negativo cuando se trate de asuntos que afecten las relaciones

familiares, el estado civil de las personas y cuando el emplazamiento se hubiere hecho

por edictos.

• Se notificara por boletín judicial todas las citaciones que se tengan que practicar

en contra del demandado, aun aquellas de carácter personal.

• La posibilidad de que el actor pida el embargo o retención de bienes del

demandado.

7.3. Excepciones a la regla generalNo obstante que el artículo 271 del CPCDF dispone que se tendrán por confesados los

hechos de la demanda que se dejen de contestar, se tendrá por contestada en sentido

negativo cuando se trate de asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado

civil de las personas y cuando el emplazamiento se hubiere hecho por edictos.

7.4. Sanciones y derechos del litigante rebeldeCuando está presente el rebeldeCualquiera que sea el estado del juicio en que el litigante rebelde comparezca, será

admitido como parte y se entenderá con él la sustanciación, sin que esta pueda

retroceder en ningún caso.

a) Si se presenta dentro del término probatorio, tendrá derecho a que se le reciban

las pruebas que promueva sobre alguna excepción perentoria. Para que las

pruebas que se promuevan sean aceptadas, deberá acreditar incidentalmente

que durante todo el tiempo transcurrido desde el emplazamiento estuvo

impedido de comparecer al juicio por causa de fuerza mayor no interrumpida.

b) Si compareciera después del término del ofrecimiento de pruebas en primera

instancia o durante la segunda, se recibirán los autos a prueba si se acreditare

incidentalmente el impedimento y si se trata de una excepción perentoria.

c)  También podrá pedir que se alce la retención o embargo que haya recaído sobre

sus bienes, si se alega y justifica no haber podido comparecer en el juicio por

causa de fuerza mayor insuperable. Siempre que se trate de acreditar el

impedimento insuperable. Siempre que se trate de acreditar el impedimento

insuperable, se hará incidentalmente, sin más recurso que el de su

responsabilidad.

43

Page 44: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 44/53

 

El litigante rebelde a quien se haya notificado personalmente el emplazamiento

o la sentencia definitiva sólo podrá utilizar en contra de ella el recurso de

apelación en términos del derecho común.

Cuando se haya ausente el rebelde

En toda clase de juicios, cuando se constituya en rebeldía un litigante, nocompareciendo en el juicio después de estar citado en forma, no se volverá a

presentar diligencia alguna en su busca.

 Todas las resoluciones que de ahí en adelante recaigan en el juicio y cuantas citaciones

deban hacérsele se notificaran por el boletín judicial, salvo los casos en que otra cosa

se prevenga.

Cuando se haya emplazado por edictos al demandado cuyo domicilio se desconoce, se

notificaran por boletín judicial y se publicaran dos veces, de tres en tres días, en el

mismo boletín o en el periódico local que indique el juez.

a) Los autos que ordenen que un negocio se reciba a prueba o señalen día para laaudiencia de pruebas y alegatos.

b) Los puntos resolutivos de la sentencia.

Desde el día en que fue declarado rebelde, o quebranto el arraigo el demandado, se

decretará, si la parte contraria lo pide, la retención de sus bienes muebles y el

embargo de los inmuebles en cuanto se estime necesario para asegurar los que son

objeto del juicio.

El embargo de los inmuebles se hará expidiendo mandamiento por duplicado al

registrador de la propiedad que corresponda para que se inscriba el secuestro y una de

las copias, después del cumplimiento del registro, se unirá a los autos. En este caso se

pondrán en depósito de la persona en cuyo poder se encuentren y el juez dará término

prudente para que garantice su manejo. En caso de no hacerlo, se colocarán bajo la

custodia de un depositario que tendrá el carácter de administrador, con las facultades

y obligaciones respectivas.

Al depositario con carácter de administrador se le pedirán las mismas garantías que las

solicitadas al depositario de bienes muebles.

 Tanto la retención como el embargo practicados a consecuencia de declaración en

rebeldía continuarán hasta la conclusión del juicio.

En caso que el emplazamiento se haya practicado por edictos, la sentencia no se

ejecutará sino pasados tres meses a partir de la última publicación en el boletín judicial

o en el periódico del lugar, a no ser que el actor de la fianza prevenida para el juicio

ejecutivo. La razón jurídica para que el legislador haya prevenido este plazo de tres

meses consiste en que el demandado puede plantear el recurso de apelación

extraordinaria de ese plazo.

44

Page 45: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 45/53

 

UNIDAD 8. Fase probatoria

8.1. La prueba. Concepto

Acción de probar, proviene del latín probare, que significa justificar, manifestar y hacerpatente la certeza de un hecho o la verdad de algo con razones, instrumentos o

testigos.

8.2. El derecho probatorioSe refiere a las normas que regulan a las pruebas ofrecidas en el proceso. Es el

conjunto de normas jurídicas que reglamentan los procedimientos de verificación de

afirmaciones sobre hechos o sobre cuestiones de derecho.

Se entiende como la disciplina que estudia las normas que regulan la actividad

demostrativa en el proceso.

45

2 Actividad

tendiente a

lograr el

cercioramien

to

Prueba

3 El

resultado

positivo

obtenido

con la

actividad

probatoria

1 Medio

de

prueba

Page 46: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 46/53

 

Es la rama del derecho procesal que se encarga de regular las pruebas que se ofrecen

en el proceso.

8.3. Concepto de prueba procesalSe puede entender en dos sentidos; uno estricto, que consiste en obtener el

cercioramiento judicial acerca de los hechos indispensables para resolver el conflicto

sometido a prueba; y otro amplio, que comprende todas las actividades procesales

realizadas con el fin de lograr dicho cercioramiento con independencia de que éste se

obtenga o no.

8.4. Principios rectores de la prueba procesal1. Principio de necesidad de la prueba

Por lo general los hechos jurídicos en que se fundan las pretensiones, los derechos ylas obligaciones jurídicas de derecho sustancial que se debaten en el proceso sonaducidos por las partes en causa..., y pueden ser alegados en el proceso y en tal casoes necesario que la existencia o inexistencia de ellos sea probada. En consecuencia, siexisten hechos controvertidos en el proceso, el juez tendrá la obligación de abrir ladilación probatoria, como lo ordena el artículo 277 del CPCDF. “Artículo 277.- El Juezmandará recibir el pleito a prueba en el caso de que los litigantes lo hayan solicitado, o

de que él la estime necesaria. Del auto que manda abrir a prueba un juicio no hay másrecurso que el de responsabilidad; aquél en que se niegue, será apelable en el efectodevolutivo.”Además el artículo 283 del CPCDF dispone que ni la prueba en general ni los medios de

prueba establecidos por la ley son renunciables, situación que pone en evidencia la

vigencia de este principio en la legislación procesal civil del Distrito Federal.

Artículo 283.- Ni la prueba en general ni los medios de pruebas establecidos por laley son renunciables.5. Principio de equilibrio procesal entre las partes

Según este principio, las partes, al ejercer el derecho de acción y el relativo de

contradicción en juicio, tienen que hallarse en una condición de perfecta paridad e

igualdad, de modo que las normas que regulan su actividad no pueden constituir,

respecto a una de las partes en juicio, con perjuicio de la otra, una situación de ventajao privilegio.

En la fracción III del artículo 398 del CPCDF, Artículo 398.- Los tribunales, bajo su másestricta responsabilidad, al celebrar la audiencia de prueba y alegatos deben observarlas siguientes reglas:III. Mantener la mayor igualdad entre las partes de modo que no se haga concesión auna de ellas sin que haga lo mismo con la otra:Pues esté dispone que al celebrar la audiencia de pruebas, el juez debe mantener lamayor igualdad entre las partes, de modo que no se haga concesión a una de ellas sinque se realice lo mismo con la otra.6. Principio de adquisición de la prueba

Una vez exhibida una constancia en el proceso o desahogada una prueba, ésta no

pertenezca a la parte oferente, sino al proceso; por tanto, la prueba quedará en él

aunque en lugar de favorecerle le haya perjudicado.

7. Principio de prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre

los hechos

El conocimiento personal del juez, poseído de antemano o adquirido extrajudicialmente

no es legítima fuente de prueba. Lo que da autoridad a una prueba hecha en juicio es

la contradicción a la cual es sometida, y de aquí que la esencia de la prueba es que

pueda ser combatida. Un testimonio, del cual ninguna de la partes tendría

conocimiento, no pudiendo por tanto, combatirlo. De esta prohibición se descartan los

46

Page 47: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 47/53

 

hechos notorios que se contemplan como las nociones de hecho que forman parte de

la experiencia común de cualquier persona.

8. Principio de contradicción de la prueba

Este principio se encuentra consagrado en el Artículo 340 del CPCDF, “Artículo 340.-Las partes sólo podrán objetar los documentos, en cuanto a su alcance y valorprobatorio, dentro de los tres días siguientes a la apertura del plazo de prueba,

tratándose de los presentados hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad podránser objetados en igual plazo, contado desde el día siguiente a aquel en que surtaefectos la notificación del auto que ordene su recepción.”Al disponer que las partes pueden objetar los documentos en cuanto a su alcance yvalor probatorio. Este principio se refiere no sólo a la posibilidad de objetar las pruebas,sino también a que las partes estén en aptitud de ofrecer otros medios probatoriospara intentar desvirtuar o restarles valor probatorio a los ofrecidos por el contrario.9. Principio de publicidad de la prueba

Los actos por medio de los cuales se desenvuelve la relación procesal deben

necesariamente ser patentes para todos los sujetos de ella. Cada parte tiene derecho a

examinar lo presentado por el contrario.

7. Principio de inmediación y dirección en la producción de la prueba

La facultad y el correspondiente poder de dirección del proceso se desenvuelven sobretodo en la fase preparatoria e instructora del proceso, y corresponde la posibilidad de

ejercer todos los poderes orientados al más solicitó y leal desarrollo del procedimiento.

El artículo 279 del CPCDF hace patente esta facultad de dirección al disponer que:

El principio de inmediatez procesal consiste en la obligación que tienen los jueces y

magistrados de recibir por sí mismos las declaraciones de las partes y presidir todos los

actos de prueba. Este principio se encuentra consagrado en el artículo 60 como en la

fracción II del artículo 398 del CPCDF.

Artículo 60.- Los jueces y magistrados a quienes corresponda recibirán por sí mismoslas declaraciones y presidirán todos los actos de prueba bajo su más estricta y personalresponsabilidad.Artículo 398.- Los tribunales, bajo su más estricta responsabilidad, al celebrar la

audiencia de prueba y alegatos deben observar las siguientes reglas:II. Los jueces que resuelvan deben ser los mismos que asistieron a la recepción de laspruebas y alegatos de las partes. Si por causa insuperable dejare el juez de continuarla audiencia y fuere distinto el que lo substituyere en el conocimiento del negocio,puede ordenar la ampliación de cualquier diligencia probatoria en términos de lodispuesto por el artículo 279, de esta ley;En cuanto a los principios que rigen la inmediatez procesal para que el juez valore la

prueba testimonial se dictó la siguiente tesis:

Prueba testimonial, principios que rigen la inmediatez procesal, para lavaloración de la… Los principios que rigen la inmediatez procesal, para efectos de

valoración de la prueba testimonial, son la prueba testimonial, son la percepción,

evocación y recuerdo, la cuales se ven afectados con el transcurso del tiempo, en

virtud de que en cuanto a la primera, como facultad de percatarse de los sucesos a

través de los sentidos, por sí misma se va desvaneciendo en cuanto a su fidelidad al

pasar del tiempo; la evocación como la facultad de traer al consciente lo que

permanece guardado en la memoria, además de variar en cada persona, dicha facultad

también se debilita al correr el tiempo; finalmente, el recuerdo, como la capacidad de

almacenar los acontecimientos captados por los sentidos, se va olvidando

paulatinamente; por ello, el derecho reconoce el principio de inmediatez como factor

importante que deberá tomar en cuenta el juzgador al valorar lo declarado por los

47

Page 48: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 48/53

 

testigos. Amparo directo 5936/2000, 31 de enero de 2001. Unanimidad de votos.

Ponente: Elvia Díaz de León de López. Secretaria: María de la Luz Romero Hernández.

Amparo directo 5946/2000, 31 de enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Elvia

Díaz de León de López. Secretaria: María de la Luz Romero Hernández.

8. Principio de obligación de terceros en materia de prueba

Consiste en que el juzgador, para conocer la veracidad de los hechos, puede valerse de

los terceros o de cosas que pertenezcan a ellos, sin más limitación que la señalada porla ley. Artículo 278 CPCDF “Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidospuede el juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquiercosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero; sin máslimitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley ni sean contrarias ala moral.”

 Y artículo 288 CPCPDF, respecto de la participación de los terceros. “Los terceros estánobligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la averiguación de laverdad. En consecuencia deben, sin demora, exhibir documentos y cosas que tenganen su poder, cuando para ello fueren requeridos.Los tribunales tienen la facultad y el deber de compeler a terceros, por los apremiosmás eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en caso de oposición, oirán lasrazones en que la funden y resolverán sin ulterior recurso.

De la mencionada obligación están exentos los ascendientes, descendientes, cónyugesy personas que deben guardar secreto profesional, en los casos en que se trate deprobar contra la parte con la que están relacionados.

8.5. Diversos criterios de clasificaciónDirectas e indirectas Las primeras, el conocimiento del hecho se obtiene sin

intermediarios; a contrario sensu, las segundas serán las que muestran al juzgador el

hecho con un intermediario. Por ejemplo; la inspección judicial es una prueba directa y

la indirecta la confesional, la testimonial, etcétera.

Reales Consisten en cosas que son contrarias a las personales (producidas por

actividades de las personas), es la que se deduce del estado de las cosas.

Originales y derivadas las pruebas documentales, la original o la matriz o el primer

documento que se produce y como copias las derivadas de aquellos.

Preconstituidas y por constituir Las primeras son las que se han formado o constituido

antes del juicio (por ejemplo: las constancias de los medios preparatorios) y las

segundas las que se llevan a cabo durante el mismo juicio (por ejemplo una testimonial

desahogada en el juicio de la controversia propuesta)

Plenas semiplenas y por indicios Se refiere al grado de intensidad de la convicción o

fuerza probatoria del medio. Si esta fuerza probatoria es de máximo grado, se le

llamará prueba plena, es decir, por sí solas producen ánimo de convicción en el

 juzgador, por el contrario, si la prueba por indicios es muy débil representará una mera

conjetura. También son conocidas como pruebas perfectas i o imperfectas.

Nominadas o innominadas Las primeras son las que tienen un nombre y una

reglamentación específica en el texto de la ley, mientras que las segundas no estánnombradas ni reglamentadas.

Pertinentes e impertinentes Las primeras se refieren a hechos controvertidos y las

segundas a hechos no controvertidos.

Idóneas e ineficaces Las idóneas por ejemplo la existencia de una enfermedad sólo

podrá probarse mediante una pericial médica, está será la única prueba idónea para

ello. Las pruebas no idóneas son aquellas no adecuadas para probar determinado tipo

de hechos.

48

Page 49: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 49/53

 

Útiles e inútiles Las útiles o necesarias conciernen a hechos controvertidos; las inútiles

sobre los que no hay controversia a hechos probados anteriormente.

Concurrentes y singulares Las primeras son varias pruebas que convergen a demostrar

determinado hecho. Opuestas serían las singulares, que no están asociadas con otras.

Inmorales y morales El artículo 278 del CPCDF dispone que para conocer la verdad

acerca de los puntos controvertidos el juzgador puede valerse de las pruebas no

prohibidas por la ley, ni contrarias a la moral. Lo moral es todo aquello que va de

acuerdo con las buenas costumbres.

Históricas y críticas Las históricas implican la reconstrucción de los hechos mediante

un registro o relato que de ellos hace alguna persona; por el contrario, las críticas no

reproducen el hecho que se ha de probar, sino que implican un análisis de causas y

efectos, por tanto, una deducción o inferencia, son las pruebas de tipo técnico y

científico, entre ellas las periciales.

Históricas: cintas magnetofónicas, documentos, etcétera.

Críticas: no representan el hecho por probar, sino que a raíz de la demostración de un

hecho, el juez infiere la existencia de otro, por ejemplo las presunciones.

8.6. Medios de prueba regulados por el Código de Procedimientos Civilespara el Distrito FederalLos medios de prueba se encuentran constituidos por los elementos o instrumentos

con los cuales se pretende lograr el acreditamiento de los hechos que son objeto de la

prueba, para que el juzgador emita una resolución al finalizar el proceso.

El artículo 289 del CPCDF señala lo siguiente:

Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir

convicción en él ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos.

Dichos medios de prueba pueden ser objetos materiales o conductas, se encuentran

regulados en el CPCDF y son los siguientes:

1. Confesión (artículos 308 a 326) De conformidad con el artículo 308 del CPCDF,

desde los escritos de demanda y contestación de demanda se puede ofrecer la

confesión, quedando las partes obligadas a declarar, bajo protesta de decir

verdad, cuando así lo exija el contrario.

2. Prueba instrumental (artículos 327 a 345) Puede ser de índole privada o pública.

En términos generales, tienen el carácter de público los documentos expedidos

por autoridades federales o locales en ejercicio de sus funciones, así como las

actuaciones judiciales y las certificaciones expedidas por los notarios o

corredores públicos. En relación con la prueba instrumental privada, el artículo

334 establece que tienen carácter todos los escritos firmados o formados porlas partes que no estén autorizados por escribanos o funcionario competente.

Este tipo de pruebas son catalogadas como imperfectas.

3. Prueba pericial (artículos 346 a 353) De acuerdo al artículo 346 del CPCDF, esta

prueba sólo es admisible cuando se requieran conocimientos especiales de la

ciencia, arte, técnica, oficio o industria de que se trate, más en lo relativo a

conocimientos generales que la ley presupone necesarios en los jueces.

49

Page 50: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 50/53

 

4. Reconocimiento o inspección judicial (artículos 354 y 355) “… el objeto de la

prueba de inspección son los hechos que puedan examinarse y reconocerse,

sea que hayan ocurrido antes, pero todavía subsistan total o parcialmente, o

que se produzcan en el momento de la diligencia…” en el acta de la diligencia

se debe hacer constar lo que ha sido materia de percepción por el funcionario

que la practique, la parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto

material de la misma, el lugar donde debe practicarse, los periodos que

abarcará y los objetos y documentos que deban ser examinados, y que el

actuario requerirá le sean puestos a la vista los objetos y documentos que debe

inspeccionarse; se refiere a los hechos que pueda aquel funcionario percibir

para identificarlos, detallarlos y dar una idea completa de lo observado.

5. Prueba testimonial (artículos 356 a 372) De acuerdo al artículo 356 del CPCDF,

todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar

estén obligados a declarar como testigos. Un testigo es un narrador no sólo de

un hecho, sino ante todo de una experiencia que vio y escuchó, y su testimonio

debe ser analizado y valorado por el juez.

6. Fotografías, copias fotostáticas y demás elementos (artículos 373 a 375) El

artículo 373 dispone que las partes pueden presentar fotografías o copias

fotostáticas para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el

negocio que se ventile.

7. Presunciones (artículos 379 a 383) De acuerdo con el artículo 379 del CPCDF, la

presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho

conocido para averiguar la verdad de otro desconocido, la primera se llama

legal y la segunda humana.

UNIDAD 9. La carga de prueba

9.1. La carga de la pruebaEs una situación jurídica instituida en la ley, consistente en el requerimiento de una

conducta de realización facultativa normalmente establecida en interés propio del

sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él.

Se puede catalogar como una situación jurídica en virtud de la cual una de las partesque litigan en la controversia puede llevar a cabo un acto, para evitar que le

sobrevenga un perjuicio o una desventaja dentro del proceso.

Las partes deberán aportar toda la información y los elementos necesarios destinados

a acreditar los hechos que sustentas sus razones para accionar o para excepcionarse,

según sea el caso. A fin de que el juzgador se encuentre en posibilidad de tomar una

decisión jurisdiccional sobre la controversia.

9.2. Distribución de la carga de la prueba

50

Page 51: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 51/53

 

Se determina a quién corresponde probar dentro del procedimiento y aquélla atiende

al principio general consistente en que “quien afirma un hecho está obligado a

demostrarlo”

La primera regla se encuentra contemplada en el artículo 281 del CPCDF, al establecer

que las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus

pretensiones.

El actor deberá demostrar los hechos en que funde sus pretensiones y, por su parte, el

demandado deberá probar los hechos en que base su resistencia a la procedencia de

las pretensiones del actor.

Las razones que justifican la distribución de la carga de la prueba entre las partes del

proceso son dos: a) la oportunidad y b) el principio de igualdad de las partes en

materia probatoria.

9.3. Inversión de la carga de la pruebaEn el artículo 282 del CPCDF, dispone lo siguiente:

Artículo 282.- El que niega sólo será obligado a probar:I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;III. Cuando se desconozca la capacidad;IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

En ese sentido se pronunció el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo primer Circuito

al sostener que “…el que niega también tiene la carga de probar, entre otros casos,

cuando su negativa encierre la afirmación de un hecho o cuando se controvierta la

presunción que tiene a su favor el colitigante”

9.4. Poderes del juez en materia de prueba en el Proceso Civil

El artículo 278 del CPCDF dispone que “para conocer la verdad sobre los puntoscontrovertidos puede el juzgador valerse de cualquier personas, sea parte o tercero, y

de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero, sin

más limitación que la de las pruebas no estén prohibidas por la ley ni sean contrarias a

la moral.

En el proceso se busca alcanzar una verdad que corresponda fielmente a la realidad de

los hechos que han dado origen al litigio; en otras palabras, se quiere alcanzar en el

proceso la verdad respecto de los hechos litigiosos, tal como han ocurrido en la vida

real.

El artículo 279 del CPCDF dispone que “los tribunales podrán decretar en todo tiempo,

sea cual fuere la naturaleza del negocio, la práctica o ampliación de cualquierdiligencia probatoria, siempre que sea conducente para el conocimiento de la verdad

sobre los puntos cuestionados.

Los poderes del juez en materia de prueba se contemplan:

a) La facultad de decretar la práctica o ampliación de cualquier diligencia

probatoria, que puede ser ejercida en todo tiempo, es decir, desde que se inicie

la dilación probatoria, hasta antes de que se dicte la sentencia.

51

Page 52: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 52/53

 

b) Que el juzgador se valga de cualquier persona, sea parte o tercero, y de

cualquier cosa o documento, sea de las partes o pertenezca a un tercero.

c) Que esta facultad deriva en un deber ser para el juez cuando se trata de temas

en los cuales la prueba se relaciona con los aspectos adjetivos (por ejemplo, el

emplazamiento y los presupuestos procesales), pues del acreditamiento de

estos puntos dependerá la validez del procedimiento, o con cuestionessubjetivas, como cuando el debate versa sobre derechos irrenunciables o sobre

la aplicación de preceptos sustantivos que regulan el orden y la estabilidad de

la familia, pues la importancia de estas materias hace patente la necesidad de

contar con una demostración adecuada.

d) En los demás casos, estos poderes del juez en materia probatoria se pueden

entender como una facultad potestativa.

9.5. Prueba para mejor proveer

El hecho de que la autoridad competente decrete el desahogo de una prueba paramejor proveer no implica rebasar su jurisdicción, pues esta facultad se confiere al

 juzgador no para suplir las deficiencias de las partes, sino para formar su propio

convencimiento. Además esta facultad debe ser empleada por el juez en completo

apego a las reglas de la carga de la prueba.

Las diligencias que el juez ordene practicar o ampliar deben reunir los requisitos o

elementos siguientes:

a) Que sean conducentes para conocer la verdad sobre los puntos cuestionados.

b) Que no sean pruebas prohibidas por la ley, ni contrarias a la moral.

En cuanto al desahogo de estas diligencias, el juez obrará como estime procedente

para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de las partes

oyéndolas y procurando en todo su igualdad; por ende, no está obligado a procederobservando las formalidades establecidas para la práctica de las pruebas ofrecidas por

las partes.

9.6. Sistemas de valoración de la pruebaSe ha determinado doctrinalmente la existencia de tres sistemas:

I. Sistema de la prueba libre

El juez y las partes gozan de la amplia posibilidad de utilizar todos los elementos a su

alcance para intentar el conocimiento de los datos relativos a los puntos de

controversia dentro del proceso. La ley no establece limitación a los medios probatorios

de que puede disponerse en la etapa probatoria del proceso, tampoco establece la

sujeción a reglas de ofrecimiento, admisión y desahogue pudieran frustar el objetivo

acrediticio que persigue la prueba, por último, en cuanto a su apreciación por el juzgador, no hay valor previamente establecido al que ha de sujetarse el juez.

II. Sistema de la prueba legal o tasada

Las normas jurídicas del derecho vigente se ocupan ampliamente de las pruebas para

establecer los cauces por los que las partes y el juez deben conducirse en materia

probatoria. El legislador suele señalar las pruebas que están permitidas para ser

aportadas como medios probatorios en el proceso; se fijan con detalle las reglas para

su ofrecimiento, para su admisión y para su recepción o desahogo; asimismo se

52

Page 53: Guia Completa Derecho Procesal Civil

5/13/2018 Guia Completa Derecho Procesal Civil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-completa-derecho-procesal-civil 53/53

 

determina previamente por el legislador el valor que a cada prueba ha de concederle el

 juzgador, sin que intervenga el arbitrio de éste para asignarle una determinada

apreciación a cada medio probatorio.

III. Sistema mixto

Es un sistema ecléctico en el que algunos aspectos de la prueba están previstos y

regulados detalladamente por el legislador, mientras que otros se dejan al albedrío

razonable del juzgador. La ley fija los medios probatorios de que puede hacerse uso

para acreditar los puntos materia de la controversia pero, el enunciado no es limitativo,

es ejemplificativo y tanto las partes como el juez pueden aportar otros elementos de

prueba sin más limitaciones que no contravengan la ley y la moral. Las reglas de

ofrecimiento, admisión y desahogo están fijadas por el legislador pero, se da un

margen de discrecionalidad al juzgador para su interpretación y para su aplicación

pragmática. En cuanto a la valoración de las pruebas algunas se determinan por las

regla de la sana crítica o sea, por el prudente arbitrio del juzgador que debe ser

razonable y estar sujeto a consideraciones objetivamente válidas y no a un

subjetivismo caprichoso o parcial.

Sine actione agisEs la negación del derecho ejercitado, cuyo efecto jurídico solamente puede consistir

en el que generalmente produce la negación de la demanda, el de arrojar la carga de

la prueba al actor, y el de obligar al juez a examinar todos los elementos constitutivos

de la acción.

Bibliografía :

OVALLE Favela, José, Derecho Procesal Civil, Oxford, 9ª. Ed., México 2009

CARRASCO Soulé, Hugo Carlos, Derecho Procesal Civil, IURE Editores 2ª. Ed., México2009

53