Guía de aprendizaje

34
UNIDAD I LA NARRACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS MAPOCHO adie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes cualquiera un dinosaurio apareció nadando en el Mapocho. El día se volvió de pronto feriado nacional. El Parque de las Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos con los curiosos que llegaban por montones, trepándose en las instalaciones para ver de cerca al monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al agua. Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de grúas y se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho murió por una alergia fulminante al cloro. N Paulina Valenzuela. En Santiago en 100 palabras. Santiago: Revista Plagio, 2009. ¿Qué sabes? Lee atentamente y responde las preguntas 1. Marca el tipo de texto narrativo al que corresponde Mapocho. Fundamenta. ____ Mito _________________________________________________ ____ Cuento _________________________________________________ ____ Leyenda _________________________________________________ 2. ¿Quién cuenta la historia leída? A. Un policía. C. El dinosaurio. B. Un narrador. D. Paulina Valenzuela. 1

Transcript of Guía de aprendizaje

Page 1: Guía de aprendizaje

UNIDAD ILA NARRACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

MAPOCHO

adie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes cualquiera un dinosaurio apareció nadando en el Mapocho. El día se volvió de pronto

feriado nacional. El Parque de las Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos con los curiosos que llegaban por montones, trepándose en las instalaciones para ver de cerca al monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al agua. Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de grúas y se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho murió por una alergia fulminante al cloro.

N

Paulina Valenzuela. En Santiago en 100 palabras.

Santiago: Revista Plagio, 2009.¿Qué sabes?Lee atentamente y responde las preguntas1. Marca el tipo de texto narrativo al que corresponde Mapocho. Fundamenta.

____ Mito _________________________________________________

____ Cuento _________________________________________________

____ Leyenda _________________________________________________

2. ¿Quién cuenta la historia leída?

A. Un policía. C. El dinosaurio.B. Un narrador. D. Paulina Valenzuela.

3. ¿Dónde ocurre esta historia?

____________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué hecho extraño ocurre en el relato?

____________________________________________________________________________________________________________________________

1

Page 2: Guía de aprendizaje

______________________________________________________________5. Marca las expresiones que pueden remplazar a las palabras destacadas.

___ él ___ estos ___ este___ ella ___ esa ___ aquellos

6. Explica por qué las palabras destacadas llevan tilde.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

… Se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre

bicho murió por una alergia fulminante al cloro.

Nadie supo cómo ni por qué

2

Page 3: Guía de aprendizaje

FICHA DE TRABAJO 1Comprensión lectora: el cuento.

Lee atentamente el siguiente cuento.

El ruiseñor y la rosaÓscar Wilde, irlandés.

(adaptación)

Un joven estudiante se lamentaba:

- Ella dijo que bailaría conmigo si llevaba rosas rojas,

pero no encuentro en mi jardín ni una sola rosa roja.

Desde su nido, en lo alto de la encina, lo escuchaba

el ruiseñor y pensaba:

- El amor es una cosa maravillosa; es más valiosos

que las esmeraldas y más preciado que el ópalo. Ni

con perlas y rubíes puede compararse. Entonces el

ruiseñor, que comprendía en secreto la pena del estudiante, decidió ayudarlo.

Desplegó sus oscuras alas y emprendió el vuelo. Cruzó el bosque y al llegar al centro

del parque se posó sobre una de las ramas de un hermoso rosal y le dijo:

- Dame una rosa roja y te cantaré mis más melodiosas canciones.

Pero el rosal movió la cabeza.

- Mis rosas son blancas – respondió – como la espuma del mar.

Buscó incesantemente otros rosales hasta llegar donde uno que le respondió:

- Mis rosas son rojas, tan rojas como el coral. Pero el invierno heló mis venas, el viento

quebró mis ramas y no podré dar rosas en todo el otoño.

Cuando el ruiseñor casi perdía la esperanza, el rosal dijo:

-Hay una manera de conseguirla, pero es demasiado cruel. Tendrás que hacerlo bajo

la luz de la luna y teñir con la sangre de tu propio corazón una rosa que con esfuerzo

yo haré brotar. Vas a cantar para mi con el pecho apoyado en mis espinas.

3

Page 4: Guía de aprendizaje

Pese a lo mucho que amaba la vida, el ruiseñor decidió hacer el sacrificio, al fin y

al cabo solo el amor era mejor que la vida y por el joven enamorado valía la pena.

- ¿Qué es el corazón de un ruiseñor comparado con el de un hombre? – meditaba

el ruiseñor.

Apenas apareció la luna, el ruiseñor se posó en el rosal, apoyó su pecho contra

las espinas y permaneció cantando hasta que terminaron con su dulce melodía al

tocar su corazón.

Milagrosamente apareció una rosa roja.

El joven, al abrir la ventana, observó incrédulo el milagro. Cortó la rosa y a toda

prisa fue a casa de su amada, quien al verlo respondió con total indiferencia. Otro

joven le había obsequiado joyas, que para ella tenían más valor que una simple flor.

El joven desilusionado, botó la rosa en el camino mientras pensaba: ¡Qué

absurdo y tonto es el amor!.

1.- ¿Por qué el ruiseñor decide ayudar al joven enamorado?a) Porque el joven se lo pide.

b) Porque le gustan los desafíos

c) Porque desea que los enamorados puedan estar juntos para siempre.

d) Porque considera que es una oportunidad para hacer una buena acción.

2.- En relación con el texto, completa la siguiente tabla en tu cuaderno.

Situación inicial Quiebre Desarrollo Desenlace

3.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? Marca y justifica.

_____ Narrador en 1ª persona _____ Narrador en 3ª persona

Porque _______________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4

Page 5: Guía de aprendizaje

4.- Considerando la forma de actuar del ruiseñor, es posible decir que posee algunas de las características que se presentan a continuación. Según tú, ¿cuál es la más valiosa?, ¿por qué?

____ Humilde ____ Comprometido ____ Sensible ____ Solidario

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo influye el sacrificio del ruiseñor en el desarrollo de la historia?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Finalmente, el joven enamorado bota la rosa en el camino. ¿Qué opinas de esto? Fundamente tu respuesta basándote en el texto.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5

Page 6: Guía de aprendizaje

Módulo 1 / Comprender el mundo ficticio y la secuencia narrativa

La narración y su mundoAntes de leer:

• ¿Qué es un volantín?• ¿Qué características tiene un volantín?• ¿En qué época del año es común elevar volantines?

El volantín azuln un país muy lejano existía un pueblecito que en sus

tiempos había sido encantador y donde la gente era

alegre y divertida. Pero sucedió algo y todo se convirtió en

tristeza y caras azules.

E¿Caras azules?…

Así es. Sucedió cuando a un niñito se le ocurrió

encumbrar un volantín azul, con tan mala suerte que se

quedó enredado en el Sol, tapándolo completamente y

dejándolo azul, como una ampolleta de árbol de

Navidad.

El pueblo entero se reunió para buscar una

solución. Pero por más que buscaron y rebuscaron no

pudieron encontrarla en ninguna parte, y ya todos se

estaban desesperando de mirar puros paisajes y cosas

azules, azuladas, azulinas y azulencas. Los más viejos,

agrupados alrededor del fuego, decían que era lo más

terrible que les había pasado desde que al abuelo Nicomedes se le cayó su último diente. Las

mujeres se quejaban de que su cutis se estaba avejentando de tanto colorete para verse

sonrosadas. Y los niños estaban muy asustados.

Esperaron la época de los Vientos Suaves, pero nada: el volantín seguía firmemente pegado

al Sol. Esperaron el año de la Tormenta Rápida, igual resultado... Parecía que la solución se había

ido junto al volantín, porque ni los más sabios la encontraron por más que consultaron sus libros y

archivos. Nadie quería visitar el lugar, pues decían que estaba embrujado.

Hasta que un día apareció el Peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias. Este era un

viejito que de tanto caminar y conocer, sabía muchas historias y soluciones. (...) 6

Page 7: Guía de aprendizaje

Cuando llegó al pueblo azul no tuvo necesidad de preguntar qué pasaba. Dio una miradita por

aquí y otra por allá; se rascó su barba pelirroja y enderezó su sombrero de piel. Después se sentó en

una piedra y lustró pacientemente sus altas botas de charol. La gente observaba, sin decir palabra, todos los movimientos del Peregrino, hasta que de un

salto se encaramó a su carruaje y sacó un volantín. Del color, no me acuerdo. Lo que sí me acuerdo es que lo empezó a encumbrar alto, alto y en pocos minutos estuvo cerquita del Sol. Tan cerca que casi lo toca. Tan cerca que...¡zumm!, lo cortó. Entonces el volantín azul cayó suavemente, y todo se volvió multicolor como antes, y la gente volvió a sonreír y a ser feliz.

Y el Peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias se marchó. Lo vieron doblar por la

curva del camino con muchos más regalos de los que trajo. Entre ellos, un volantín azul y una nueva

historia que contar. Ana María Güiraldes.

En Cuentos de Chile I. Santiago: Zig-Zag, 2011. (Fragmento) Después de leer:

Anota las palabras destacadas en tu cuaderno junto a sus significados. Búscalos en tu diccionario.

Responde:

1. ¿Qué efectos tuvo para las mujeres y los niños del pueblo que el volantín cubriera el Sol?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Marca cómo era el Peregrino del relato.

____ Sabio ____ Astuto ____ Ignorante ____ Desconfiado

3. ¿Quién cuenta la historia?

a) El niño.

b) El narrador.

c) El Peregrino.

d) Ana María Güiraldes.

4. ¿Qué hecho del relato no podría ocurrir en la realidad? Fundamenta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7

Page 8: Guía de aprendizaje

APRENDE Y RECUERDA

Practica:

Relee Mapocho en la página 12 y responde estas preguntas.

5. ¿Cuál es el hecho narrado que no podría ocurrir en la realidad?

________________________________________________________________________________

6. ¿Quién es el autor del cuento?, ¿qué tipo de narrador cuenta la historia?

________________________________________________________________________________

7. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas y luego comenta:

¿Qué aprendí?

El mundo ficticio y el narrador

¿Sabías que los hechos narrados en los cuentos nunca son “reales”? En efecto, son ficciones, es decir, historias creíbles o verosímiles inventadas por un autor.

El autor es la persona real que escribe una obra literaria; el narrador, en cambio, es una voz ficticia creada por el autor y que existe únicamente dentro del texto literario. Según la forma de relatar la historia, se distinguen, en general, narradores en primera persona y en tercera persona.

El narrador en 1a persona (yo / nosotros) cuenta los hechos en los que participó. Se le conoce también como narrador protagonista. En algunos casos, este narrador deja de lado el papel protagónico y relata desde su perspectiva los hechos que les ocurren a los otros personajes. Emplea verbos en primera persona del singular o plural y, generalmente, en un tiempo pasado. Por ejemplo, en este fragmento de Me hace falta, de Elsa Bornemann:

Yo no me acuerdo, claro. De lo que sí me acuerdo —aunque vagamente— es... Verbo en 1a persona

El narrador en 3a persona (él / ella / aquello) cuenta lo que le sucede a otros personajes y no participa en la historia. Este tipo de narrador cuenta las acciones de los personajes empleando verbos en tercera persona del singular o plural. Por ejemplo, en El volantín azul:

El pueblo entero se reunió para buscar una solución. Verbo en 3a persona

8

Page 9: Guía de aprendizaje

¿Qué fue lo que más me gustó de la clase?¿Qué fue lo que menos me gustó de la clase?Módulo 1 / Comprender el mundo ficticio y la secuencia narrativaAntes de leer:

• ¿Qué es un velero?• ¿Qué podría ocurrir en un cuento con este nombre?• ¿En qué lugar podría ocurrir este relato?

El velero

Sacudiéndose como un perro mojado para dejar el

frío afuera, Guillermo Uriarte entró. Una enorme y cálida

salamandra, como una regordeta mamushka, reinaba en

la habitación. Las paredes encaladas armonizaban con

las vigas de madera y la escalera que se abría dando

paso al mirador. Anaqueles colmados de libros decían

que su dueño no sabía de horas vacías.

En un rincón, junto a la ventana, la vieja máquina

de escribir. Con un ademán, el hombre la presentó:

—Acá la tiene. ¡No soy yo quien escribe... es ella!

“¡O él!”, pensó Guillermo, quien se acercó a la

máquina. Nada la diferenciaba de cualquier otra máquina de la misma época: una Remington portátil

con cinta negra. “No puedo creerlo, pero ¿por qué razón estaría diciendo esto?” (...)

—¿Recuerda que hace dos meses debía entregar un relato? Ustedes me apremiaban y las ideas

estaban adormecidas. El protagonista, Stéfano, se me escapaba de las manos y no conseguía hacer

que resultara interesante...

Guillermo asintió. Sabía lo que era eso. Los días se esfumaban y la mente seguía vacía, en

blanco, incomprensiblemente estéril. (...)

---Una noche, insomne, subí al mirador. El mar era papel de plata arrugado bajo la Luna patagónica.

Las estrellas, ingratas, no dejaban caer ninguna idea. Fue entonces cuando la sombra blanca del

velero aleteó sobre el agua.

—¿Aleteó? —el término insólito sobresaltó al oyente—. ¿Quiere decir que...? —Exactamente eso,

las velas sueltas lo elevaban en un vuelo rasante entre

el cielo y el mar. (...)

—El cansancio pudo distorsionar la imagen...

9

Page 10: Guía de aprendizaje

—Tal vez, pero no fue así, y le diré por qué. El velero puso proa a los ventanales y cada vez se

acercaba más, al punto que pensé que iba a incrustarse en el mirador. No me podía mover, estaba

demasiado asombrado para temer. Cuando ya parecía que el choque era inminente, se disolvió en

una nube de pequeñísimas partículas fosforescentes, como si hubiera estado formado por millares

de noctilucas...

Guillermo jugueteaba con la cucharita, buscando en el fondo de la taza para aferrarse a la

realidad.

—Yo también pensé como usted: el cansancio. Bajé y me acosté. A la mañana siguiente encontré

que mi cuento había continuado. Stéfano había comenzado a transitar firme por él. No muy

convencido, me obligué a pensar que había estado trabajando toda la noche sin darme cuenta, pero

el estilo era diferente y el rumbo de los acontecimientos no era el que me había propuesto... Este era

mejor.

De pronto unas patas ansiosas rascaron la puerta y un ladrido fue la solicitud de entrar.

Entonces Guillermo se percató de que ya era muy tarde y aún debía registrarse en el hotel.

El cansancio cayó sobre él como una manta no deseada y, con la promesa de regresar al día

siguiente, los hombres se estrecharon las manos.

Mientras bajaba al pueblo miró hacia atrás: los ventanales iluminados lucían como un

pequeño faro sobre el roquedal.

Ana María Pezzoni.En El velero misterioso. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos, 2008. (Fragmento)

Después de leer: Anota las palabras destacadas en tu cuaderno junto a sus significados.

Búscalos en tu diccionario. Busca también un sinónimo y un antónimo para cada una de ellas.

Responde:

1. Marca los sucesos más importantes del relato.

____ El escritor subió al mirador.____ La máquina escribió por sí misma.____ Guillermo jugueteaba con una cucharita.____ El escritor observó que un velero volaba sobre el mar.

2. ¿Qué problema tenía el escritor antes de la aparición del velero?

10

Page 11: Guía de aprendizaje

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Marca los hechos que no pueden ocurrir en la realidad.

Hechos

El velero vuela sobre el mar.

El nombre de un personaje es Stéfano.

El escritor usa una máquina Remington.

La máquina de escribir tiene vida propia.

4. Marca el tipo de narrador del relato leído. Justifica.

_____ Narrador en 1ª persona _____ Narrador en 3ª persona

Porque __________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5. En el lugar del escritor, ¿habrías dicho la verdad acerca de la forma en que se terminó de escribir el relato? Justifica.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Es importante actuar siempre con honestidad.

11

Page 12: Guía de aprendizaje

APRENDE Y RECUERDA

Practica:

6. Escribe la situación inicial y una acción principal del desarrollo del relato El velero.

Secuencia narrativa: acciones principales y secundarias En toda narración, los personajes realizan una serie de acciones que tienen distintos

grados de importancia en la historia. Es por esto que se distinguen acciones principales y secundarias .

Las acciones principales son la base de la historia, por lo que no pueden suprimirse ni modificarse sin que el relato pierda sentido. Las acciones principales forman una secuencia narrativa y guardan entre sí una relación temporal (una sucede después de otra) y causal (la anterior es la razón por la que ocurre la siguiente). Así, por ejemplo, la aparición del velero es la causa del problema del personaje escritor.

Las acciones secundarias son complementarias y no inciden en la secuencia narrativa. Generalmente especifican ciertos aspectos de las acciones principales. Por ejemplo, la acción de que Guillermo juegue con la cucharita no genera nuevos acontecimientos, por lo tanto, no incide en la secuencia narrativa.

El conjunto de hechos importantes de una narración estructura y da forma al argumento central del relato. De ellos, podemos distinguir, principalmente:

Situación inicial Quiebre Desarrollo DesenlaceEstado inicial del relato, donde se presentan los personajes, el espacio y el tiempo en que se sitúa la narración.

Problema que rompe el equilibrio inicial y desencadena las otras acciones.

Acción o acciones que buscan resolver el problema o conflicto.

Acción que soluciona el problema: se vuelve a la situación inicial o se origina una nueva situación.

12

Page 13: Guía de aprendizaje

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7. Nombra dos acciones secundarias de El velero.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. Lee el cuento “El rey Midas” en la página 10 de tu libro de Lenguaje y Comunicación y a partir de él elabora una ficha de análisis del relato que contenga la siguiente información: el autor y el tipo de narrador, acciones principales y secundarias; indicando cuáles pertenecen al inicio, al quiebre, al desarrollo y al desenlace.

Por ejemplo:

Ficha de análisis del cuento

Autor

Tipo de narrador

Acciones

Principales Secundarias

Inicio Quiebre Desarrollo Desenlace Inicio Quiebre Desarrollo Desenlace

9. Responden en tu cuaderno: (Luego comenta. ¡Me encanta escuchar tu opinión!) ¿Logré la meta de la clase? ¿Qué fue lo que más me gustó de la clase?

13

Page 14: Guía de aprendizaje

¿Qué fue lo que menos me gustó de la clase? ¿Qué aprendí?

14

Page 15: Guía de aprendizaje

Módulo 1 / Comprender el mundo ficticio y la secuencia narrativa

Lo principal de la historiaContenidos clave:

Un texto narrativo (cuento, novela, leyenda, mito, entre otros) tiene personajes que realizan

acciones con distintos grados de importancia para el desarrollo de la historia: acciones principales y secundarias. Las acciones principales son fundamentales para el desarrollo de la historia,

mientras que las secundarias aportan datos complementarios.

Identificar acciones principales

ActividadesAntes de leer1.- ¿Sabes lo que significa “raudal”?________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.- ¿Has oído hablar de Pedro Urdemales?¿Qué podría suceder en un cuento donde participa este personaje?________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas por la profesora.

El raudalPedro Urdemales iba pasando por un pequeño río y vio que se

acercaban tres caballeros por el camino. Cuando los vio pensó que les

podría jugar una buena broma.

A continuación, aprenderás una forma de identificar las acciones principales de una narración. Para ello puedes:

Reconocer las acciones del relato. Relacionar las acciones con los personajes que las realizan. Discriminar las acciones necesarias para el desarrollo del relato. Identificar las acciones principales.

Durante la lecturaEncierra en un rectángulo de color distinto cada personaje de la lectura.

Luego, con el mismo color elegido destaca sus acciones.

De esta forma podrás, distinguir qué hace cada personaje en el relato.

15

Page 16: Guía de aprendizaje

Los caballeros, al acercarse al lugar donde estaba Pedro, le preguntaron qué estaba

haciendo. Pedro, sin hacer mucho ruido, les dijo: oiga, caballero, no haga mucho ruido, no ve que

estoy sacando mucha plata de este río pequeñito que viene corriendo por aquí. Cuando les decía

esto, Pedro sacaba de su manta un dinero que había recibido por la venta de unas gallinas, pero

mintiendo, dice que todo eso lo había sacado de una sola zambullida en el agua.

Uno de los hombres, avaro y ambicioso, quiso sacar plata del río como lo hacía Pedro.

--- Mire, deje sacar una vez platita del río. Sólo será una vez.

Pedro lo miró con desconfianza. Señor --- le dijo ---, no sea así, no ve que yo soy mas pobre

que usted. El caballero insistió diciendo que sacaría muy poco, que no se preocupara. Finalmente,

Pedro accedió.

--- Mire, iñor, vaya no más, pero vuelva pronto.

--- Sí, no se preocupe, pero dígame por favor, ¿cómo se tira usted en el agua?

--- Yo me tiro de punta, con la cabeza hacia abajo. Pero oiga, sáquese la manta y las

espuelas, no ve que se puede ahogar con tanta dificultad para andar en el agua.

El caballero se sacó la manta y las espuelas, y apenas se lanzó al agua, sin darse cuenta de

la corriente del río, el agua lo arrastró muy rápido.

Viendo que no salía, Pedro decía que el caballero no le iba a dejar nada de plata, que estaba

recogiendo toda la que estaba en el lecho del río… se está demorando mucho este señor.

--- Oiga Pedro, no se preocupe --- dijo el otro caballero ---, yo puedo tirarme al agua a buscar

a mi compañero. Se dejó caer y se lo llevó la corriente tal como al primer caballero.

Al rato, no llegaba ninguno de los dos nadadores; entonces el tercero se ofreció a buscar a

sus amigos. ¡Debe haber mucha plata abajo! --- dijo el tercero --- ¡Iré a buscar a mis compadres! Se

tiró, y también se lo llevó la corriente. Entonces, dijo Pedro:

--- Bueno, estos señores parece que no volverán de su chapuzón. Me voy a llevar estos

caballos y estas mantas para que no se pierdan aquí en el campo.Anónimo. Cuento folclórico.

Después de leer:1.- Marca los enunciados que corresponden a acciones del cuento leído.

_____ Pedro se encuentra cerca de un río.

_____ Pedro simula sacar plata de un río.

_____ Uno de los hombres era avaro y ambicioso.

_____ Los caballeros se tiran al río para sacar dinero.

_____ Pedro es más pobre que los caballeros.

16

Page 17: Guía de aprendizaje

2.- Une el personaje de la columna A con las acciones representadas en la columna B.

3.- ¿Qué acciones son necesarias para que Pedro Urdemales engañe a los caballeros? Marca dos.

_____ Pedro simula que está sacando plata del río.

_____ A un caballero se lo lleva la corriente del río.

_____ Los caballeros se acercan al lugar.

_____ El caballero se saca la manta y las espuelas.

4.- Resume en tres líneas el cuento leído; para esto, haz lo siguiente:

a. Completa el esquema con lo esencial del inicio, del desarrollo y del final:

b. Resumen:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Columna B_____ Iba pasando por un pequeño río y vio que se acercaban tres caballeros por el camino.

_____ Insistió diciendo que sacaría muy poco, que no se preocupara.

_____ Le dice que lo deje sacar platita del río.

_____ Le dice que está sacando mucha plata del río pequeñito que viene corriendo por aquí.Como no llegaba ninguno de los nadadores, entonces se ofreció a buscar a sus amigos.

Columna A

Pedro Urdemales _____

Caballero _____

INICIO DESARROLLO FINAL

17

Page 18: Guía de aprendizaje

5.- Marca con un ✔ del relato.

Acciones Principales

Pedro saca de su manta dinero que había ganado con la venta de unas gallinas, pero dice que lo sacó del río.El primer caballero se tira al río y la corriente lo arrastra.El tercer caballero se tira al ver que ninguno de sus compadres sale del río.Uno de los hombres, que era avaro y ambicioso, quiere sacar plata del río como lo hace Pedro.El caballero se saca la manta y las espuelas.

Pedro mira con desconfianza a un caballero

APRENDE Y RECUERDA

¿Cómo inferir relaciones causa consecuencia?En un texto pueden darse relaciones de causa consecuencia entre los distintos hechos o en la información

presentada. Una causa es el motivo o la razón por la cual ocurre algo, y una consecuencia es el resultado de esa causa.

Una estrategia para responder preguntas que apuntan a causas y consecuencias es la siguiente:

Identifica: ¿Qué ocurrió?

Busca en el texto las acciones o los sucesos que se narran. Puedes ayudarte con marcas tales como verbos que indican acciones (ocurrir, suceder, pasar, acontecer, etc.) Por ejemplo, al leer el fragmento “El volantín azul”, podemos saber que sucedió algo: El pueblo perdió algo y se convirtió en tristeza y caras azules.

Pregúntate: ¿Por qué ocurrió?

Para descubrir relaciones de causa y consecuencia pregúntate por qué ocurrió un suceso determinado: esto te indicará la causa. A un niño se le ocurrió elevar un volantín que quedó atrapado en el sol, haciendo que todo se viera azul.

Concluye y responde:

De acuerdo al texto “Un volantín azul” y en base a lo anterior podemos concluir la consecuencia, que el pueblo perdió su encanto, ¿Por qué ocurrió esto?, esto se debe al hecho de que un volantín ocultó el sol y todo se volvió azul.

18

Page 19: Guía de aprendizaje

Módulo 1 / ¿Cómo deducir significados según los sufijos y afijos?¿Qué te preguntan?---------------------------------------------------------------------------------------Lee el siguiente fragmento y fíjate en la palabra destacada.

1. En el texto, ¿Qué significado tiene la palabra remotísimos?a) Que ocurrieron en el pasado.

b) Que ocurrieron recientemente.

c) Que ocurrieron en el pasado cercano.

d) Que ocurrieron en un tiempo muy lejano.

¿Cómo respondes?---------------------------------------------------------------------------------------

Para inferir el significado de una palabra desconocida, puedes recurrir a los sufijos que ya

conoces y que identificas en esa palabra.

Una estrategia para responder este tipo de preguntas es la siguiente:1. Divide la palabra en raíz y sufijo.

Descompón la palabra remotísimos en su raíz y sufijo. Por ejemplo:

Raíz Sufijoremot- -ísimos

2. Determina si conoces otras palabras con este sufijo.Por ejemplo:

¿Qué significan las siguientes palabras?

Facilísimo: muy fácil. Lindísimo: muy lindo. Cariñosísimo: muy cariñoso.

De acuerdo con el significado de las palabras anteriores, ¿qué significa la terminación o sufijo

– ísimo?

En Taubilandia vivía, en tiempos remotísimos, un hombre que poseía toda la sabiduría del mundo. Se llamaba este hombrón Padre Ananzi, y la fama de su sabiduría se había extendido por todo el país, hasta los más apartados rincones, y así sucedía que de todos los ámbitos acudían a visitarlo las gentes para pedirle consejo y aprender de él.

Cómo la sabiduría se esparció por el mundo. Leyenda africana (Fragmento)

remotísimos

19

Page 20: Guía de aprendizaje

El sufijo –ísimo, -ísima otorga a la palabra el significado de grado máximo de esa expresión.

Por ejemplo: inteligentísimo quiere decir muy inteligente.

3. Asocia el significado del sufijo de la palabra dada (remotísimos) a su raíz.Remoto significa distante o lejano.

Remotísimo quiere decir muy lejanos.

Entonces, la alternativa correcta es la D.

¿Cómo lo aplicas?---------------------------------------------------------------------------------------

Responde las preguntas utilizando la estrategia vista.2. ¿Qué significa la palabra pinacoteca?

A) Pinturas de origen extranjero.

B) Especie de pinturas rupestres.

C) Lugar donde se exhiben pinturas.

D) Indica una característica de las pinturas.

3. ¿Qué significa la palabra frugívoro?A) Que tiene árboles frutales.

B) Que se alimenta de frutas.

C) Que tiene distintos tipos de frutas.

D) Que tiene características similares a las frutas.

20

Page 21: Guía de aprendizaje

FICHA DE TRABAJO 2Las raíces y los afijos.Lee atentamente la siguiente fábula y observa las palabras destacadas.

Peor fue el remedio que la enfermedadCayo Julio Fredo, latino.

En la antigua ciudad de Atenas se vivía bajo leyes

homogéneas en democracia, pero no faltó un grupo

descontento con el gobierno, y había desorden y

anarquía. El tirano Pisístrato se apoderó de la ciudad;

los ateniences lloraron la nueva e injusta esclavitud, a

la que no estaban acostumbrados, y comenzaron a

quejarse. Entonces, Esopo les relató esta fábula:

Las ranas vagabundas en sus libres pantanos, pidieron a Júpiter a gritos un rey, que por

medio de la fuerza pudiera reponer el orden. El padre de los dioses se echó a reír; les mandó un

pequeño palo como nuevo rey que, lanzado de pronto a las aguas, atemorizó a las tímidas ranas

con el movimiento y el ruido que produjo. Como el palo permaneció quieto en el lodazal, sucedió

que una rana sacó silenciosamente la cabeza fuera del charco y, habiendo examinado al nuevo

rey, llamó a todas las ranas.

Pasado el temor, las ranas siguieron nadando libremente hasta que decidieron saltar sobre el

leño en forma insolente y grosera. Después de cubrirlo con toda clase de insultos, decidieron

reclamar un nuevo rey a Júpiter, porque el que les había mandado era inútil. Júpiter, entonces,

les mandó un monstruo amorfo con pelos de serpiente, que empezó a atacarlas una tras otra.

Las indefensas ranas intentaron en vano escapar del zoófago archienemigo. Nuevamente

llamaron a Júpiter para que las socorriera en tal agonía.

Entonces, el dios respondió diciendo:

-- Ya que no han querido soportar a vuestro rey bueno, sigan soportando al malo.

-- Ustedes también, ciudadanos atenienses – dijo Esopo --, mejor aguanten esto para que no les

venga un mal mayor.

21

Page 22: Guía de aprendizaje

1.- A partir de la lectura del texto, relaciona los prefijos de la columna A con el sentido expresado en la columna B.

A B1. des- ___ Privado de, sin, negación.

2. homo- ___ De nuevo, otra vez.

3. re- ___ Igual.

4. a- ___ El más, el mejor, primero.

5. archi-

6. in-

2.- Según la lectura, relaciona los sufijos de la columna A con el sentido expresado en la columna B

A B1. -era ___ Abundancia

2. -ense ___ Característico de.

3. -al ___ Forma o aspecto.

4. -morfo ___ Gentilicio.

3.- Forma dos nuevas palabras a partir de las siguientes raíces.1. hab/iendo _____________________ _____________________

2. com/érselas _____________________ _____________________

3. Leñ/o _____________________ _____________________

4.- Infiere el significado de la palabra zoófago. Marca tu respuesta y justifícala.A) Que se alimenta de personas.

B) Que se alimenta de animales.

C) Que asusta a las personas.

D) Que asusta a los animales.

¿Cómo lo inferiste?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Contenido prueba C1 Viernes 01/04:

Tipos de narrador (reconocer y justificar) Ficción (reconocer y justificar por qué un hecho es extraño en un texto) Secuencia narrativa (reconocer y determinar el grado de importancia de las acciones en un relato) Relaciones causa consecuencia (reconocer y determinar que hechos generan que suceda algo en el

relato) Sufijos y afijos (Aplicaciones práctica en su uso). Vocabulario (uso correcto del vocabulario creciente abordado en las lecturas. Sinónimos y antónimos) Ortografía acentual y puntual. (palabras agudas, graves, esdrújulas, acento prosódico, dierético y

diacrítico. Uso correcto de signos de puntuación)

22

Page 23: Guía de aprendizaje

PRUEBA C1 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:________________________________________Fecha: 01 de abril de 2016

Puntaje total: 19 pts. Puntaje obtenido:______________ Nota: ________________

La ferretería fantasma

Cierta ferretería ubicada en la calle Franklin cambia de lugar periódicamente. Esto pude constatarlo en 1997, durante el tiempo en que me tocó pilotear la bancarrota de una pequeña empresa del sector. Los vecinos, seguramente objeto de alguna clase de encantamiento, obran como si no ocurriera, y me tomaban por extranjero al comprobar mi perplejidad. Hasta yo llegué a dudar de mi juicio, obligado como estaba a alargar y acortar la ruta cada vez que iba por clavos, lija u otra provisión. Llámenme embustero si quieren. Me basta con saber que cosas como esta ocurren. Y no solo en Franklin.

Julio Carrasco. En Santiago en 100 palabras. Santiago: Revista Plagio, 2002

1. ¿Existe alguna diferencia entre “el escritor” de este texto y “el narrador”?. Fundamenta tu respuesta. (2pts.)

El autor es la persona real que escribe una obra literaria; el narrador, en cambio, es una voz ficticia creada por el autor y que existe únicamente dentro del texto literario. Según la forma de relatar la historia, se distinguen, en general, narradores en primera persona y en tercera

persona (Respuesta copiada de la página 8 de su guía de trabajo y estudio sección

APRENDE Y RECUERDA)

2. Marca el tipo de narrador de la historia leída. Fundamenta. (2pts.)

_____ Narrador en 1a persona.

_____ Narrador en 3a persona. 23

Page 24: Guía de aprendizaje

El narrador en 1a persona (yo / nosotros) cuenta los hechos en los que participó. Se le conoce

también como narrador protagonista. En algunos casos, este narrador deja de lado el papel

protagónico y relata desde su perspectiva los hechos que les ocurren a los otros personajes.

Emplea verbos en primera persona del singular o plural y, generalmente, en un tiempo pasado

(Respuesta copiada de la página 8 de su guía de trabajo y estudio sección APRENDE Y

RECUERDA)

3. Marca el hecho extraño de esta historia. Fundamenta. (2pts.)

_____ La ferretería se encuentra ubicada en Franklin.

_____ Los continuos cambios de lugar de la ferretería.

_____ Los vecinos confunden al cliente con un extranjero.

_____ El cliente está confundido por los cambios de la ferretería.

Las ferreterías NO CAMBIAN DE LUGAR CONTINUAMENTE, eso es IMPOSIBLE, es un

hecho tan raro, que es FICCIÓN

4. Marca con una X las acciones según su grado de importancia en el relato. (4pts.)

ACCIONES Principales Secundarias

Los vecinos actúan como si nada ocurriera. X

La ferretería de Franklin cambia de lugar periódicamente. X

El personaje piloteó la bancarrota de una empresa de Franklin. X

Hasta el personaje dudó del hecho extraordinario que observaba. X

5. ¿Qué hecho genera que el personaje cambie constantemente sus rutas? (2pts.)

Hasta yo llegué a dudar de mi juicio, obligado como estaba a alargar y acortar la ruta cada vez que iba por clavos, lija u otra provisión, PORQUE LA FERRETERÍA CAMBIABA DE LUGAR SIEMPRE.

24

Page 25: Guía de aprendizaje

6. ¿Por qué los vecinos creen que el personaje es extranjero? (2pts.)

Los vecinos, seguramente objeto de alguna clase de encantamiento, obran como si no ocurriera, y me tomaban por extranjero al comprobar mi perplejidad.

(El narrador está perplejo porque la ferretería cambia de lugar, eso no es normal, cualquier persona se extrañaría, a no ser, que estuviese bajo esa clase de encantamiento, y no se dieran cuenta de los cambios.)

7. ¿Qué significan las palabras en negrita? Para responder, ayúdate de los términos que tengan el mismo sufijo. (3pts)

cantor locutor expositor

apicultor : _________________________________________________________

________________________________________________________________________________

adorable amable amigable

sancionable : _______________________________________________________

________________________________________________________________________________

realeza belleza simpleza

sutileza: ___________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. En el texto aparece la palabra FERRETERÍA: explica según tus conocimientos de acentuación, qué tipo de palabra es, y porqué debe llevar acento gráfico. (2pts)

FE RRE TE RÍ AAcentuada en la penúltima sílaba, por lo tanto es palabra grave. Pese a que termina en vocal, se utiliza la

regla de acentuación de hiatos (se separan las vocales i –a), por tanto DEBE llevar acento gráfico.

25