Guia de Derecho Civil II

125
GUIA DE DERECHO CIVIL II 1. El Patrimonio y elementos. Es probable que etimológicamente "Patrimonio" provenga de "patris munium", (conjunto de bienes que una persona ha recibido de sus padres o ascendientes); pero sería necesaria una larga explicación histórica paro poner de manifiesto la relación existente entre esa acepción de la palabra y las acepciones que actualmente se le dan tanto en el lenguaje vulgar como en el técnico jurídico. Desde el punto de vista jurídico entendemos por Patrimonio un conjunto de derechos y de cargas que pueden ser apreciados en dinero y que tiene una persona. Esto da una unidad abstracta al concepto: derechos y cargas van unidos a un bien material ( se distingue, por tanto, entre Patrimonio de cargas y derechos, o Patrimonio libre de cargas). No es un elemento fijo, ya que los derechos y cargas pueden aumentar o disminuir sobre un Patrimonio fijo o bien material, inamovible. Desde el punto de vista jurídico se distingue sobre todo el Activo ( bienes y derechos) y el Pasivo ( cargas, deudas y obligaciones). El patrimonio es el conjunto de derechos, bienes y obligaciones de una persona, que puedan apreciarse en dinero, considerado como una universalidad de derecho. Elementos del patrimonio.- Según la definición antepuesta, el patrimonio se integra así: a).- Por los bienes y derechos que, pudiéndose estimar en dinero, pertenecen a una persona. b).- Por las cargas y obligaciones que, estimables en dinero que reporta una persona. De esta guisa, se desprende que los bienes y derechos de la persona forman el Activo (A); mientras que las obligaciones y cargas forman el Pasivo (P) de su universalidad patrimonial. A es superior a P = Haber patrimonial (solvencia) P es superior a A = Déficit Patrimonial (insolvencia) 2 Conceptos jurídicos de solvencia e insolvencia. Solvencia o insolvencia ( ) Designa una facultad, poder o prerrogativa de una persona. Solvencia.- Capacidad de una persona natural o jurídica para hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que éstas van venciendo.

Transcript of Guia de Derecho Civil II

Page 1: Guia de Derecho Civil II

GUIA DE DERECHO CIVIL II 1. El Patrimonio y elementos.Es probable que etimológicamente "Patrimonio" provenga de "patris munium", (conjunto de bienes que una persona ha recibido de sus padres o ascendientes); pero sería necesaria una larga explicación histórica paro poner de manifiesto la relación existente entre esa acepción de la palabra y las acepciones que actualmente se le dan tanto en el lenguaje vulgar como en el técnico jurídico.Desde el punto de vista jurídico entendemos por Patrimonio un conjunto de derechos y de cargas que pueden ser apreciados en dinero y que tiene una persona. Esto da una unidad abstracta al concepto: derechos y cargas van unidos a un bien material ( se distingue, por tanto, entre Patrimonio de cargas y derechos, o Patrimonio libre de cargas). No es un elemento fijo, ya que los derechos y cargas pueden aumentar o disminuir sobre un Patrimonio fijo o bien material, inamovible. Desde el punto de vista jurídico se distingue sobre todo el Activo ( bienes y derechos) y el Pasivo ( cargas, deudas y obligaciones).El patrimonio es el conjunto de derechos, bienes y obligaciones de una persona, que puedan apreciarse en dinero, considerado como una universalidad de derecho.Elementos del patrimonio.- Según la definición antepuesta, el patrimonio se integra así:a).- Por los bienes y derechos que, pudiéndose estimar en dinero, pertenecen a una persona.b).- Por las cargas y obligaciones que, estimables en dinero que reporta una persona.De esta guisa, se desprende que los bienes y derechos de la persona forman el Activo (A); mientras que las obligaciones y cargas forman el Pasivo (P) de su universalidad patrimonial.A es superior a P = Haber patrimonial (solvencia)P es superior a A = Déficit Patrimonial (insolvencia)  2 Conceptos jurídicos de solvencia e insolvencia.Solvencia o insolvencia ( ) Designa una facultad, poder o prerrogativa de una persona.Solvencia.- Capacidad de una persona natural o jurídica para hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que éstas van venciendo. Insolvente.- La persona que su pasivo es mayor que su activo, no confundir insolvencia con falta de patrimonio.“Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala el importe de sus deudas…”3 Bienes: Concepto y distinción entre bien y cosa. Las cosas se convierten en bienes cuando son susceptibles de aprobación, etimológicamente bien significa bienestar, felicidad.En términos de economía, los bienes económicos o también conocidos como bienes escasos, son aquellos que se consiguen previo pago de un precio en el mercado en el cual se los comercializa. Estos a su vez se subdividen en bienes materiales o inmateriales, pero cualquiera sea el caso poseerán un valor y serán susceptibles de ser valuados en términos económicos.En términos jurídicos, un bien será aquel que está protegido por el derecho, por una ley. Por ejemplo el interés social no será considerado como tal hasta que una ley no lo establezca.  4 Clasificación de los bienes en general.Las clasificaciones de los bienes son útiles porque en primer lugar la ley los somete a regímenes distintos, y en segundo lugar, porque, por ende, no están sujetos a las mismas reglas en cuando a su enajenación, ni su adquisición, ni tampoco son semejantes los actos que determinadas personas pueden ejecutar sobre ellos cuando se encuentran

Page 2: Guia de Derecho Civil II

dentro de determinados cuadros distintos de clasificación, al organizarse estos con modalidades jurídicas distintas, pero peculiares: En suma, dicha clasificación interesa al derecho desde el punto de vista eminentemente práctico.Variadas son las clasificaciones que de los bienes ha hecho la doctrina; sin embargo, por la facilidad en su comprensión, comúnmente se adopta la que los clasifica desde el punto de vista de su propia naturaleza, las personas a quien pertenecen y la carencia de dueño. A cada una de ellas no referiremos por separado.Según su propia naturaleza, son:a).- Corpóreos: son aquellos que por su realidad o materialización, podemos apreciar por medio de nuestros sentidos; por ejemplo, una mesa, un sombrero, etc.b).- Incorpóreos: son aquellos que, no teniendo una materialidad real, lo percibimos por medio del trabajo de nuestra inteligencia, individualizándolos a virtud de una abstracción de nuestra mente; ejemplo de estos los tenemos en los derechos, como en el caso de aquellos que tenemos para cobrar lo que se nos debe, o sea, la herencia, el usufructo, las obligaciones.c).- Fungibles: estos bienes presentan como característica la posibilidad de ser reemplazados por otros del mismo género, calidad y cantidad; como ejemplo tenemos la moneda.d).- No fungibles: son los bienes que tienen una individualidad determinada y característica, razón por la cual no pueden ser intercambiados y el deudor sólo puede pagar entregando aquella cosa especial y expresamente convenida; ejemplo, una obra de arte, una joya de ciertas características, etc.e).- Consumibles: tienen tal naturaleza las cosas que se agotan o destruyen en la primera ocasión en que son usadas, de tal modo que no admiten un nuevo uso de ellas; por ejemplo, los comestibles en general.f).- No consumibles: son los bienes que toleran un uso reiterado de ellos, sin que su propia naturaleza se altere; por ejemplo, una casa, un automóvil, etc.g).- Principales: estos bienes presentan como característica la posibilidad de una existencia independiente; esto es, que no requieren la existencia anterior de otro bien para ser, mostrando al propio tiempo, una importancia superior con relación a otros; por ejemplo, una casa.h).- Accesorios: son aquellos cuya existencia está condicionada a la existencia de otros bienes, de tal modo que podemos considerar dependen de los que resultan ser principales; ejemplo, la instalación eléctrica de una casa, cuya razón de ser es la casa misma.i).- Muebles: son los bienes que sin alterar su naturaleza, pueden ser trasladados de un lugar a otro, bien sea por fuerza propia o por medio de una fuerza exterior extraña. Por la definición misma, nos percatamos de la posibilidad de una subclasificación: cuando tales bienes pueden ser trasladados por fuerza propia toman el nombre de “semovientes”, como el caso de los animales (un burro, sin ofender a nadie, desde luego); cuando el traslado se realiza por fuerza ajena se denominan simplemente muebles; por ejemplo, un libro, un abrigo, un coche, etc.j).- Inmuebles: son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin que se altere o destruya su naturaleza; por ejemplo, una casa.Los bienes inmuebles se subclasifican, a su vez, en:I.- Inmuebles por naturaleza: son aquellos de que habla la definición dada, esto es, los que imposibilitan la traslación de ellos por medios normales u ordinarios de un lugar a otro.

Page 3: Guia de Derecho Civil II

II.- Inmuebles por destino: son aquellos que siendo muebles por su naturaleza, llegan a inmovilizarse a consecuencia del fin a que son destinados en un inmueble; por ejemplo, la instalación sanitaria de un edificio.III.- Inmuebles por el objeto al cual se aplican: son los que siendo muebles por naturaleza se inmovilizan a consecuencia del propósito especial que con ellos se persigue: Se refiere a los derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles.IV.- Inmuebles por disposición de la ley: son todos aquellos derechos, acciones u obligaciones que recaen sobre bienes inmuebles.Atendiendo a las personas a quienes pertenecen.Se clasifican los bienes en:a).- De los particulares: Estos bienes son aquellos sobre los cuales ejercen el derecho de propiedad las personas en tanto éstas son sujetos privados, haciéndose notar que, en lo que toca a la propiedad que estos tienen sobre inmuebles, ella se entiende transmitida por la nación, quien teniendo el dominio originario de las tierras y aguas comprendidas en el territorio nacional, puede desprenderse de ese dominio para constituir un régimen de propiedad privada, según lo dispone el artículo 27 de la Constitución Política, y en el que el Estado ejerce una simple vigilancia sobre los bienes que se encuentran dentro de su dominio.b).- Del poder público: son aquellos bienes sobre los cuales ejerce el derecho de propiedad la Federación, los estados federados y los municipios. En nuestro régimen jurídico la situación de estos bienes se encuentra normada por la Ley General de Bienes Nacionales, y por el Código Civil en el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en materia Federal en lo aplicable, según lo dispone el artículo 6º, de dicha ley.Los bienes mencionados han sido clasificados por el derecho administrativo, en la forma siguiente: bienes de uso común, bienes destinados a un servicio público, bienes que se encuentran en el subsuelo y bienes propios.Los bienes de uso común son aquellos de los cuales, aun cuando pertenecen al Estado, podemos servirnos de un modo libre, es decir, sin que necesitemos previa autorización o permiso de la autoridad para utilizarlos; estos bienes no pueden ser objeto de propiedad privada; por ejemplo, las playas, los parque públicos, las carreteras, etc.Los bienes destinados a un servicio público son todos aquellos de los que se sirven los poderes públicos para la atención y realización de los servicios que el Estado debe prestar, así como para el desarrollo de la actividad de éste. Como ejemplos de estos bienes tenemos todos aquellos en que se alojan las oficinas de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, escuelas, hospitales, etc.Estos bienes tienen el carácter de inalienables mientras se encuentran afectos a los servicios públicos, es decir, no pueden ser vendidos por el Estado, y para poder hacerlo deberán ser previamente desincorporados de tal régimen y seguirse, posteriormente, el procedimiento que señala la ley que hemos citado con anterioridad.Los bienes que se localizan o componen el subsuelo son aquellos que el Estado tiene en propiedad de modo originario y los cuales son explotados por él directamente o concesiona su explotación a los particulares, a fin de incrementar el desarrollo de la riqueza nacional. Tenemos como ejemplo de esta clase de bienes: el petróleo, los hidrocarburos en general, los yacimientos minerales, etc.Finalmente, los bienes propios del Estado son todos aquellos que, no quedando comprendidos en los grupos anteriores, pertenecen a la Federación, los estado o los municipios por adquisición hecha por cualquier título; estos bienes presentan como característica la de que pueden ser objeto de cualquier operación jurídica y, en

Page 4: Guia de Derecho Civil II

consecuencia, el Estado, como propietario, puede venderlos, arrendarlos, permutarlos, etc.Atendiendo a las personas a que pertenecen.Los clasifica la doctrina jurídica en:a).- Mostrencos: “Son bienes muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se desconoce.” b).- Vacantes: “Son bienes vacantes los inmuebles ubicados en el territorio del Estado que no tengan dueño cierto y conocido. No se considera vacante el inmueble que tenga poseedor en las condiciones marcadas por la ley para adquirir por prescripción. Precisa subrayar que la denominación de unos no puede ser aplicada a los otros, ya que los mostrencos son únicamente muebles, y vacantes, sólo pueden serlos los inmuebles.Desde luego, debe hacerse notar que en México no puede darse la posibilidad de que existan inmuebles vacantes, ya que de no existir cierto dueño de ellos se considera propietaria la nación, la que tiene, como sabemos, el dominio originario de las tierras y las aguas, según disposición del artículo 27 constitucional.1.6 Clasificaciones de las cosas propiamente dichas.De acuerdo con las cualidades de las cosas consideradas en sí mismas pueden establecerse las siguientes clasificaciones:Por su naturaleza esencial: cosas corporales e incorporales.Por su susceptibilidad de sustitución: cosas fungibles y no fungibles.Por la posibilidad de su fraccionamiento: cosas divisibles e indivisibles.Por su existencia en el tiempo: Cosas presentes y futuras.Cosas Corporales e Incorporales:Modernamente se entiende por cosas corporales las que pueden ser percibidas por cualquiera de los sentidos (aunque no sea precisamente el tacto), y cosas incorporales, las que sólo pueden ser conocidas por en intelecto o en el mundo espiritual. Ejemplo: Las Obras Intelectuales; Cabe observar que:El hecho de que una no este materialmente separada del resto de las demás, sino que su separación sólo sea nominal, o apreciable mediante instrumentos no significa que esa cosa no sea corporal si es sensorialmente perceptible. Ello es evidente: nadie negaría que es una cosa corporal una finca separada de las vecinas sólo en forma nominal y desde luego físicamente unidad a ellas.De igual manera, las cosas compuestas y los agregados de las cosas que tienen existencia material son considerados cosas corporales porque en sí mismas son susceptibles por los sentidos aún cuando sólo intelectualmente pueda apreciarse su carácter de cosas compuestas o de agregados de cosas. Así por ejemplo, una colección de las Gacetas Oficiales de un año determinado es una cosa corporal, porque las Gacetas en sí mismas son perceptibles por los sentidos, aunque sólo el intelecto pueda apreciar que el conjunto forma una colección.Cosas Especificas y Genéricas:Se suelen llamar cosas individualmente determinadas, especificas o cuerpos ciertos a las cosas designadas por sus caracteres propios o específicos que las distinguen de todas las demás de su especie o género; por ej. El caballo "Tapatapa" o la finca "Rosaleda". En cambio se llaman cosas genéricamente determinadas, cosas in genere o géneros, aquellas cosas designadas por los caracteres que son comunes a todas las de su especie o género; por Ej. Un automóvil. Cosas Fungibles y no Fungibles:Cosas fungibles son aquellas cuyas características individuales, aun cuando objetivamente existen, no son tomadas en cuenta desde el punto de vista jurídico, de modo que dichas cosas son sustituibles o subrogables las unas por las otras.

Page 5: Guia de Derecho Civil II

Cosas no fungibles son, en cambio, las cosas cuyas características individuales son jurídicamente relevantes de modo que no pueden ser sustituidas ni subrogadas por otras.La distinción entre cosas fungibles y no fungibles no tiene mayor importancia cuando se estudian los derechos reales, ya que éstos recaen sobre bienes determinados. Pero sí la tiene en materia de los derechos de crédito ya que cuando el objeto de la obligación es una fungible , el deudor puede pagar con una cosa de al misma especie y calidad, mientras que si dicho objeto es una cosa no fungible, el acreedor puede exigir que se le pague precisamente con esa cosa. Consecuencia de ello es que los contratos que como el mutuo, por una parte, implican la transferencia de propiedad de una cosa con la consiguiente posibilidad de disponer de ella y, al propio tiempo, obligan a restituir lo recibido, sólo pueden versar sobre cosas fungibles (porque aún cuando se haya dispuesto de la cosa recibida puede devolverse otra de la misma especie y calidad). A la inversa, contratos que, como el comodato, obligan a devolver la mima cosa recibida son contratos que sólo pueden versar sobre cosas no fungibles y que no transmiten la propiedad de éstasCosas Consumibles y no Consumibles:Es usual afirmar que cosas consumibles son aquellas que se destruyen por el uso, sea inmediatamente, sea gradualmente, y cosas inconsumibles son aquellas que no se destruyen por el uso que de ella se haga. Se podría decir que:Cosas inconsumibles son aquellas cuyo uso normal permite utilizarlas a ese fin durante un período relativamente largo.Cosas deteriorables son aquellas cuyo uso normal permite utilizarlas durante un período relativamente corto; y. Cosas consumibles son aquellas cuyo uso normal no permite utilizarlas repetida veces porque su primer uso normal, las afecta de tal manera que no pueden volver a ser empleadas para el mismo fin, al menos por parte de la misma persona.Cosas Divisibles e Indivisibles:En derecho, se llaman cosas divisibles a aquellas que pueden fraccionarse de modo que las partes resultantes tengan la misma funcion que el todo, o sea, que las partes y el todo sólo se diferencian en cantidad. Cosas indivisibles son las demás. Así por ejemplo, un caballo vivo es una cosa indivisible puesto que las partes en que puede fraccionarse no pueden ser utilizadas para desempeñar la misma función que el caballo (servir de cabalgadura, arrastrar una carreta, participar en una competencia de saltos ecuestres, etc. Lo mismo podría decirse de una maquina escribir o de un libro. En cambio, en principio una extensión de tierra, es divisible: si una parcela urbana de 10.000 m2 se divide en dos parcelas de 5.000 m2, estas dos parcelas pueden desempeñar la misma función que la parcela original (aunque cada una de ellas sea de menor medida). 5 Derechos Reales y Derechos Personales. El derecho real “es una relación de derecho por virtud de la cual una persona tiene la facultad de obtener de una cosa, exclusivamente, y en una forma oponible a todos, toda la utilidad que produce o parte de ella”.Por lo anterior, una carácter esencial del derecho real es, de acuerdo con Oscar Morineau, el de facultar la propia conducta de un sujeto, sobre una cosa determinada, con las limitaciones que imponga la naturaleza de la cosa, la ley, así como los derechos de terceros que afecten su ejercicio, y que da derecho a aprovechar esa cosa en diferentes grados según la naturaleza del derecho real de que se trate; sin embargo, el poder jurídico que se tiene sobre la cosa no comprende necesariamente su utilización material, porque es suficiente que el titular del derecho real reciba de ella un beneficio de cualquier orden.

Page 6: Guia de Derecho Civil II

Ahora bien, el titular de los derechos reales puede ser una persona pero también varias, como en la copropiedad. En cuanto a su protección, los derechos reales se encuentran amparados por acciones reales (actino inrem), caracterizadas porque tienen como objeto la cosa.Sujeto y objeto de los derechos realesEl único sujeto de los derechos reales, como de cualquier derecho, es la persona. En principio, toda persona física o jurídica puede ser titular de derechos reales, salvo los casos de excepción que señale la ley, como en los derechos de uso y habitación, que no admiten la titularidad de persona jurídicas o morales.El objeto del derecho real siempre lo constituye una cosa, la cual debe estar determinada, dado que sólo puede realizarse sobre una cosa concreta e individualizada, sin que exista la posibilidad de ejercitar un derecho real sobre una cosa genérica, como en los derechos personales. Asimismo, en los derechos reales debe existir la cosa objeto del derecho real, mientras que en los derechos personales se admite que su objeto no exista al constituirse la obligación o el contrato, como en la venta de una cosa futura. Clasificación de los derechos realesLos derechos reales se pueden clasificar de acuerdo con los criterios siguientes: Derechos reales principales y accesorios. Esta clasificación se basa en el grado del derecho real, según sea principales son los que no dependen, en cuanto a su constitución y existencia, de ningún otro derecho (como la propiedad o el usufructo). En cambio, los derechos reales accesorios dependen de un derecho de crédito que se estima principal, por lo que su constitución, vigencia, exigibilidad, validez y duración dependen de la suerte del derecho principal (como en la prenda y la hipoteca), con apego al principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.Derechos reales de goce y de garantía. Esta clasificación tiene su sustento en la naturaleza del poder jurídico que se ejerce sobre los bienes, según sea directo o indirecto. De esta manera, los derechos reales de goce permiten utilizar directamente la cosa así como la obtención de su uso o la percepción de frutos. El más completo de los derechos reales en la propiedad, pero el usufructo, el uso o la servidumbre son derechos reales de goce con facultades limitadas.Los derechos reales de garantía permiten usar el bien indirectamente, pues mediante su enajenación por juicio se obtienen recursos o ingresos p0ara cubrir una prestación incumplida.Derechos reales inmobiliarios y mobiliarios. Esta clasificación se sustenta en el carácter mueble o inmueble de los bienes sobre los que se constituyen los derechos reales.Los derechos reales inmobiliarios son los que recaen sobre bienes inmuebles (como las servidumbres o la habitación) y los mobiliarios son los que recaen sobre bienes muebles (como la prenda). Sin embargo, existen derechos reales que pueden recaer sobre bienes inmuebles y sobre bienes muebles, como la propiedad.Derechos reales temporales y perpetuos. Son temporales los derechos reales que se constituyen por un término, como el usufructo, que puede ser determinado o fijarse por todo el tiempo que viva el usufructuario. Son perpetuos los derechos reales que duran por siempre, es decir, su duración se prolonga por mucho tiempo, como la propiedad.Derechos reales transmisibles por herencia y no transmisibles por herencia. Los primeros son aquellos derechos reales que no se transmiten por herencia, debido a que se extinguen por la muerte de su titular, como el usufructo, el uso y la habitación. Los segundos son transmisibles por herencia, siempre que se encuentren vigentes en el momento de la muerte de su titular, pues si se extinguieron antes de dicho suceso, no se podrán transmitir.

Page 7: Guia de Derecho Civil II

Derechos reales registrables y no registrables. Los primeros son aquellos susceptibles de registro, como los derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles, y los segundos son aquellos no susceptibles de registro, como los derechos reales sobre bienes muebles.DERECHO PERSONALEl derecho personal o de crédito, denominado también obligación, “es una relación de derecho en virtud de la cual una persona, el acreedor, tiene el derecho a exigir de otra, el deudor, el cumplimiento de una prestación determinada, positiva o negativa”. Esta relación jurídica se llama crédito desde el punto de vista activo y deuda desde el pasivo. El derecho de crédito se encuentra protegido por acciones personales (actio in personam), dirigidas en contra del deudor, de sus fiadores o de sus herederos; es decir, en el derecho personal, quien se encuentra obligado a cumplir con la prestación de dar, hacer o no hacer es un sujeto individualmente determinado, llamado sujeto pasivo o deudor.La definición del termino persona implica en general un grado importante de complejidad en virtud de las diversas acepciones que conlleva.Siendo el derecho una ciencia creada por y para el hombre con el fin de vivir pacíficamente en sociedad regulando su relación con los miembros de la sociedad. Este derecho, que es una expresión de la cultura de la sociedad, debe adecuarse a la naturaleza del hombre.El ser humano le otorga sentido al derecho, en cuanto a su dimensión social. Pero para regular la vida en sociedad y las relaciones entre sujetos es indispensable conocer y comprender la naturaleza del hombre para que se pueda determinar el tipo de regulación que brindará el derecho para su vida en coexistencia.La persona como bien supremo del DerechoLa persona es la protagonista del quehacer jurídico. En este momento histórico existe una crisis de una era tecnológica que nos lleva a la posible deshumanización, donde la persona se enfrenta al consumismo, donde prevalece el egoísmo personal y de grupo sobre la solidaridad, la despersonalización. Pero la persona ahora, constituye el bien supremo del derecho, es considerada fin y medio de éste. Ahora prevalecerá el bien común, la dignidad y centralidad de la persona sobre los intereses patrimoniales, vivenciando la justicia, seguridad y solidaridad y la posibilidad de disponer del patrimonio para su realización personal y alcanzar el bien común. Evolución de los derechos de la persona:Primero, comienzos del presente siglo, los derechos de las personas eran discutidos sobre la base de objeciones lógico-formales rechazados por su carácter político.Segundo, los derechos eran apreciados bajo la óptica de la propiedad, donde la persona era importante mientras era una entidad susceptible al disfrute económico. Tercero, como actualmente se considera, a la persona como un valor digno de tutela integral.Acepción jurídicaJurídicamente la doctrina define a la persona como un sujeto de derechos y obligaciones, esto es, el ente al que el orden jurídico confiere la capacidad para que le puedan ser imputadas las consecuencias de derecho, o dichas en otras palabras, como todo ente capaz de ser titular de derechos y obligaciones.Clasificación de las personas jurídicasEn cuanto a su soporte material, las personas se dividen en personas físicas, (individuales, naturales de existencia visible) y personas colectivas, (morales e ideales).Persona física

Page 8: Guia de Derecho Civil II

Es el hombre y la mujer como sujetos de derechos y obligaciones. A este respecto, no cebe hacer distinción alguna en cuanto a nacionalidad, casta, raza o cualquier otro genero.Persona colectiva (moral o ideal)Todos aquellos entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. De los diversos nombres que se le dan a este tipo de personas. El CCDF las llama personas morales.Son personas morales o colectivas para nuestro derecho, todas aquellas enumeradas por el art. 25 del código civil, las cuales a través de los órganos que las representan pueden obrar; obligarse y ejercitar todos los derechos que les sean necesarios para realizar el objeto de su constitución, con base en la ley1.Derechos personales o de Crédito. Son los derechos que permiten a unapersona llamada acreedor poder exigir de otra denominada deudor una prestación consistente en hacer o no hacer una cosa. Estos derechos, llamados derechos de crédito con respecto al sujeto activo y obligación o deuda con realcion a la prestacion a que está obligado el sujeto pasivo, son los derechos personales. Características del derecho personal o de crédito .Es un derecho realtivo porque solamente es oponible a una persona que es el deudor. Su número es ilimitadoen razón de la autonomía de la voluntad o la libertad que tienen los contratantes de acordar todo lo que entiendan.El derecho personal tiene la doble cara de credito contemplado con realcion al acreedor y de deuda con respecto al deudor. El derecho personal confiere al acreedor un derecho general sobre el patrimonio de su deudor llamado impropiamente “prenda común”. Como consecuencia de esto, los derechos personales no tiene derecho de persecusión ni de preferencia. Además, no estan sujetos a ninguna medida de publicidad. Salvo en ciertos casos, como darle fecha cierta a los actos. Derechos intelectuales.Estos derechos son híbridos porque no son derechos reales ni derechos personales. La propiedad literaria y artística comprende el derecho de los autores y los artistas sobre sus obras. Es derecho constitucional comprendido entre los derechos individuales y sociales. El derecho de autor tiene un contenido moral e intelectual respecto al nombre y a su calidad.Etimología de "PERSONA".Los actores del teatro antiguo usaban unas máscaras que les servían, tanto para representar la fisonomía del personaje que encarnaban, como para aumentar el volumen de sus voces. Precisamente por esta última función, la máscara se llamaba persona -ae, o sea, cosa que suena mucho, ya que la palabra deriva del verbo personare, que significa sonar mucho (de sonare, sonar y per, partícula que refuerza el significado). Por una figura del lenguaje se pasó á llamar persona a los actores que usaban esas máscaras y luego el Derecho tomó la palabra para designar a quienes actúan en el mundo jurídico.Definiciones de persona en el Derecho.Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas equivalentes: 1° Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos. 2° Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica; y, 3° Persona es todo ente susceptible de ser sujeto. 6 Las obligaciones ‘propter rem’, los derechos reales ‘in faciendo’ y las obligaciones ‘scriptae in rem’.

Page 9: Guia de Derecho Civil II

Derechos reales in faciendo.. El ius ad rem históricamente fue un derecho que, sin llegar a atribuir un poder inmediato sobre la cosa, tampoco dejaban reducidos a meros efectos obligacionales los actos realizados. Se originó en el Derecho romano y se aplicaba en aquellos casos en que habiéndose adquirido una cosa, todavía no había sido entregada. En la actualidad se entiende que es aquella titularidad que se atribuye a un sujeto en virtud de una ley, un contrato, un testamento, una resolución judicial, para obtener la posesión o utilidad económica de una cosa determinada que aún no tiene. Los supuestos más comunes son: la anotación preventiva y la doble venta.El ius ad rem es mayoritariamente rechazado por la doctrina jurídica española. Las obligaciones propter rem son aquellas en que el obligado no está determinado sino por su relación con la cosa. Son considerados una subespecie de la categoría ob rem, es decir, aquel derecho u obligación que tiene su origen en una cosa determinada, que se goza o que está gravado con él mientras se es titular de dicha cosa y precisamente por serlo.Como ejemplo de titularidad ob rem se puede mencionar a la propiedad horizontal y como obligación propter rem la de contribuir a los gastos comuneLos derechos reales in faciendo . Es el vínculo jurídico entre dos personas; son aquellos que confieren a su titular el derecho a obtener del sujeto pasivo una determinada conducta o prestación.Respecto a su naturaleza jurídica, se ha afirmado que son auténticos derechos reales, pues el contenido obligacional no tiene autonomía propia, sino que existe como consecuencia del mismo derecho real. Sin embargo, el punto es discutido y hay quienes consideran que se trata de derechos personalesSe mencionan como supuestos de derechos reales in faciendo: a las servidumbres positivas, a los censos y, modernamente, al aprovechamiento urbanístico inscrito en el Registro de la propiedad separado del suelo, que puede incluso ser objeto de hipoteca.por derechos reales in faciendo se entienden aquellos en que los terceros se encuentran obligados no sólo a tolerar, sino a un hacer a favor del titular del derecho.En un principio, pareciera una noción absurda, pues implicaría que en un derecho real existiera un sujeto pasivo determinado y se ampliaría su obligación no sólo a un simple tolerar sino, inclusive, a un hacer, lo que implicaría una acción por parte del mismo.No obstante, opinamos que el concepto de derechos reales in faciendo es plenamente aplicable en nuestro derecho, al menos en el caso del derecho real de servidumbre voluntaria, pues el dueño del predio sirviente pudiera, hipotéticamente, estar obligado a un hacer, si a eso se obligara en el negocio constitutivo ((v. gr. arreglar y mantener un buen estado las condiciones del camino establecido))2.6 Las obligaciones ‘scriptae in rem’.Obligaciones “in rem scriptae”: Arts. 1498 y 3270 del C.C.  Si el propietario se desprendió del uso de la cosa, por precio, por un tiempo determinado (alquiler), y luego vende, la venta no mejora el derecho del cual se ha desprendido, y por lo tanto, no puede transmitirlo al nuevo comprador, quien debe respetar dicho contrato.7 La Posesión: concepto, Teoría subjetiva de Savigny, Teoría objetiva de Ihering y Teoría ecléctica de Saleillé. La palabra posesión deriva de posse, que significa poder, por lo que la posesión se concibe como un estado de hecho mediante el cual una persona ejerce un poder sobre una cosa determinada. En consecuencia, el supuesto básico de la posesión reside en constituir un estado de hecho, por el cual el sujeto tiene una cosa en su poder, independientemente de que ese estado corresponda o no a un derecho. Sin embargo, la posesión es un estado de hecho que se encuentra jurídicamente tutelado, pues el poseedor está protegido contra las intervenciones de terceros, contando con acciones

Page 10: Guia de Derecho Civil II

para su defensa y protección; en este sentido, no existe inconveniente en reconocer que la posesión, además de un hecho, es un derecho. Por consiguiente, como señala Puig Peña, la posesión será un hecho si exclusivamente tomamos en cuenta la relación de contacto material con la cosa, pero si nos fijamos en las consecuencias jurídicas que ese estado de hecho produce, no cabe duda de que también sea un derecho y algunas de esas consecuencias son las siguientes:  La protección posesoria de los interdictos.  El derecho del poseedor a los frutos con los requisitos que establece la ley.  El derecho del poseedor para el reintegro de las mejoras y gastos causados.  La responsabilidad del poseedor por los deterioros que produzca la cosa.  La transmisión de la posesión a los herederos. Del concepto de posesión señalado se desprenden las características siguientes:  La posesión es un estado de hecho, pues hace referencia a un contacto material del hombre con la cosa.  Debido a ese estado de hecho, una persona retiene en su poder de manera exclusiva una cosa.  Como manifestación de ese poder físico, el hombre ejecuta un conjunto de actos materiales que se refieren generalmente al aprovechamiento de la cosa.  El poder de hecho es posible sobre cualquier cosa o derecho susceptible de apropiación.  El poseedor puede llegar a prescribir.  La posesión, además de ser un estado de hecho, es una situación de derecho pues el poseedor se encuentra protegido jurídicamente contra las intervenciones ajenas.Requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos son el corpus, que es la cosa en si y el animus domini que es la intención de comportarse como su dueño, es decir la posesión requiere la intención y la conducta de un dueño. Dichos elementos presentan las condiciones siguientes:1.El hábeas o corpus  (hábeas possidere). Es un elemento material representado por el conjunto de actos de detención y de uso o goce sobre la cosa. Así, el hábeas no se refiere a la cosa sobre la que se ejerce el poder de hecho, sino que indica este poder de hecho o relación física con la cosa, es decir, el hábeas se concreta en la aprehensión física de la cosa mueble, o en la relación material que se verifica respecto de un inmueble.En cuanto a la detención, el hábeas se refiere al hecho de la aprehensión de un bien mueble o de la ocupación de un bien inmueble, sin que sea necesario que esa situación, pues es suficiente con que la cosa quede sujeta al poder del poseedor y en condiciones de disponibilidad de su parte.En lo que se refiere a los actos de uso o goce, el hábeas implica la utilización económica o explotación de la cosa, actividades que pueden implicar o no un contacto físico con la cosa, pues puede poseerse por medio de un representante que tenga el hábeas y posea en nombre del poseedor.2. El animus (affectus possidendi). Es un elemento psicológico que consiste en la intención por parte del autor de los actos materiales de poseer como si fuera propietario de la cosa (animus domini) o la voluntad de poseer para sí (animus rem sibi habendi); por ello, se advierte que para poseer no es necesario tener la intención mínima de poseer para si, voluntad que se demostrará con la exteriorización del hábeas. En ese sentido, no será poseedor quien no tenga la intención de dominar la cosa o ejercer el derecho, a pesar de encontrarse en relación con ellos.

Page 11: Guia de Derecho Civil II

De lo anterior se infiere que en la posesión civil el animus consiste no en una intención genérica, sino en una intención especifica atributiva de la cosa o el derecho, lo cual equivale a que el poseedor civil sea considerado como propietario de la cosa que detenta o como titular del derecho que disfruta, de tal modo que esta posesión servirá de base a la usucapión.De acuerdo con esta concepción del animus, la protección interdictal se otorga no sólo al poseedor en concepto de dueño, sino también a todo poseedor que tenga la voluntad de tener la cosa para si mismo, de lo cual se desprende además lo siguiente:  Es poseedor aquel que tiene una cosa o que goza de un derecho con la intención de tenerlos como propios.  Se otorga la protección interdictal a toda clase de poseedores, sean originarios o derivados. Posesión de cosa. Se presenta cuando el poseedor ejerce sobre la cosa un poder de hecho. Posesión de derechos. Es poseedor de un derecho el que goza de él. La posesión de derechos puede ser de dos tipos:   Posesión de derechos reales. Esta clase de posesión siempre trae como consecuencia en forma indirecta la posesión de la cosa, de tal forma que quién posee un derecho de usufructo posee la cosa.  Posesión de derechos personales. Esta posesión puede referirse indirectamente a la cosa (como en las obligaciones de dar) o no tener ninguna referencia a ella (como en las obligaciones de hacer o no hacer). Existen las siguientes clases de posesión:Posesión en concepto de dueño o posesión originaria. Posesión en concepto distinto del de dueño o posesión derivada.Posesión en nombre propio.Posesión en nombre ajeno.Posesión inmediata y mediata.Posesión de buena fe y de mala fe.Posesión justa o no viciosa e injusta o viciosa.Posesión civil y posesión natural o detentación.Posesión exclusiva y coposesión.3.1 Teoría subjetiva de Savigny.  Teoría subjetiva: su autor es Savigny y es la teoría adoptada por el Código de Velez. Para esta teoría la posesión tiene tres elementos:Corpus. Animus genérico. Animus dominis.Lo sustancial de esta teoría es el animus dominis, es decir, la intención de tener la cosa como suya. Para la teoría subjetiva, el que carece del elemento intelectual solo es un mero tenedor, y por tanto desprovisto de la protección de las acciones posesorias. El corpus consiste en una serie de actos materiales que traducen el poder físico que una persona ejerce sobre una cosa. El animus es la intención de tener la cosa para si, o de obrar como propietario de la misma. El corpus por si solo genera una situación de hecho que es la tenencia; pero no hay posesión si no existe animus.

Page 12: Guia de Derecho Civil II

Para Savigny, en la posesión, el animus debe ser siempre a titulo de dueño, animus dominio, por lo menor, Rem Sibi Habendi (de tener la cosa para si). Este elemento anímico es lo que da nombre a su teoría: subjetiva de la posesión.Como el animo es un elemento subjetivo difícil de establecer, para Savigny existe una presunción Juris Tantum (que admite prueba en contrario) para todo tenedor. 3.2 Teoría objetiva de Ihering.Teoría objetiva: su autor es Ihering y se basa en la crítica de la anterior. Para este autor la prueba de la existencia del animus dominis es prácticamente imposible, por lo que es un elemento superfluo. Lo que importa es el corpus. Para esta teoría posesión y tenencia son una sola cosa. Lo que se distingue es la posesión originaria y la posesión derivada.La posesión es un derecho, ya que para él, el derecho no es sino el interés jurídicamente protegido.3.3 Teoría ecléctica de Saleillé.Saleilles formula una teoría ecléctica que ha dado en llamarse “de la explotación económica”. Define la posesión como “la realización consiente y voluntaria de la aprobación económica de las cosas: el poseedor será aquel que en el mundo fenomenal externo aparezca como dueño de hecho, y con propósito de serlo, de la cosa”. Mientras que para Ihering el vínculo de aprobación económica y el animus no es simplemente animus detinendi, sino que existe un animo de señorío de retener y explotar económicamente la cosa.  POSESIÓN.- Es poseedor de una cosa el que ejerza sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 802. Posee un derecho el que goza de él. (Artículo 799 del código civil).Artículo 802.- Cuando se demuestra que una persona tiene en su poder una cosa en virtud de la situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa, y que la retiene en provecho de este, en cumplimiento de las órdenes o instrucciones que de él ha recibido, no se le considera poseedor.Artículo 76. Artículo 79. 8 Posesión originaria y posesión derivada.  Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro título análogo, los dos son poseedores de la cosa. El que posee a título de propietario tiene una posesión originaria; el otro, una posesión derivada. (Artículo 800 del código civil).Código civil del Estado de Michoacán reforma 2008.Artículo 77. Artículo 78. 9 Detentación subordinada. Cuando se demuestra que una persona tienen en su poder una cosa en virtud de la situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa, y que la retiene en provecho de éste, en cumplimiento de las ordenes o instrucciones que de el ha recibido, no se le considera poseedor. Artículo 81  10 Posesión de cosas y posesión de derechosSolo pueden ser objeto de posesión las cosas (moneda, muebles e inmuebles) y derechos (los títulos al portador adquirido de buena fe) que sean susceptibles de apropiación.Artículo 80. Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean susceptibles de apropiación.

Page 13: Guia de Derecho Civil II

11 Efectos de la ordinaria respecto a la presunción de propiedad y a la acción plenaria de posesión. Adquiere el derecho que viene poseyendo, y tal como lo viene poseyendo, si se trata de ordinaria, en la que juegan, también, el justo título y la buena fe, adquiere el derecho tal como, además de haberlo poseído, estaba configurado por el justo título y la buena fe. El que adquirió por título como gravada la cosa no usucape por ordinaria como libre aunque posea como libre.ACCION PLENARIA DE POSESION O PUBLICIANALa accion publiciana , es una accion pletoria que condedia a fines de la republica el pretor publico a aquellos poseedores que, habiendo adquirido con buena fe y justo titulo una cosa ya ntes de haber consumado a su favor la usucapion, perdian la posesion de ella, para que pudieran dirigirse contra cualquier poseedor que tuviese titulo inferior al suyo. Por medio de esta accion, se protege al poseedor de mejor derecho frente a otro poseedor de inferior calidad, y se basa en la fciccion juridica de suponer que el poseedor demandante que reune la condiciones para usucapir, ha cumplido la usucapion por el transcurso del plazo que establece la ley.La accion publiciana y la reinvindicatoria, aunqu son coincidentes, difiere en cuanto a sus condiciones de ejercicio, pues el promovente de la reinvicatoria debe probar su dominiom mientras que el de la publiciana cumple con demostrar que tiene un aposesion hábil para la usucapiion. En este sentido. La reincicatoria pudde ejercitarse contra cualquier detentador ese sentido, la reinvicatoriapede ejercitarse contra cualquier detentador, mientras que la publiviana, como se menciono, solo puede ser dirigida contra el detentador sin titulo o ontigulo inferior al del demandante.LEGITIMACION Y VIA PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION PUBLICIANAEl unico legitimado para ejercitar la accion publiciana es el que adquirio la cosa con juto titulo y de buena fe, la cual debe existir en el momento de la adquisición. Se entiende por justo titulo la causa por la cual se entra en la posesion de la cos ay por buena fe, cuando se entra a la posesion en virtud de algun titulo que da derecho a poseeer o que entra a la posesion ignorando los vicio s de que aodlcece dicho titulo, por ello, la posesion en concepto de dueño es la unica protegida por esta accion.SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCION PUBLICIANALa accion plenaria de posesion procede en contra del poseedor de mala fe, ya sea por que no tiene tiutlo o por que conoce los vicio sde este, asi como respecto al poseedor con titulo y buena fe, pero que ha poseido por menos tiempo que el actor, en la procedencia de la accion cuando el actor tiene registrado su titulo y el demadado no ha inscrito, independientemente de la antigüedad, siempre que el actor sea poseedor de buena fe. 3 supuestos, ambas partes tienen titulo, solo una de las partes tiene titulo, o ninguna de las partes tiene titulo:1.- ambas partes tienen titulo. Este supuesto contiene 2 modalidades:a) ambas partes tienen titulo y buena fe.El actor no es poseedor juridico y el demandado despojante si lo es, en cuyo caso el actor acude a esta accion otorgada en contra del poseedor juridico y a favor del que no lo es, teniendo ambas partes un titulo igual.b) ambas partes tienen tiulo, el actor con buena fe y el demandado con mala fe.Este supuesto, el actor, tiene tiulo y buena fe, mientras que el demanddo tiene titulo viciado, conoce los vicios del titulo y procede de mala fe.2.- solo una de las partes tiene titulo.En este caso sera mejor la posesion amparada con titulo y en la controversia se determinara que el actor tiene titulo y el demandado no, de modo que prosperara la

Page 14: Guia de Derecho Civil II

accion publiciana, aunque puede presentarse el caso conrario: que el actor no tenga titulo y el demandado si, en cuyo caso no procedera la accion y debera ser confirmada la posesion del demandado.3.- ninguna de las partes tiene titulo.El art. 803 CCDF se determina que es mejor la posesion mas antigua, la posesion que se protege en el juicio plenario de posesion es la originaria por que da presuncion de propiedad, de forma que solo se protege la posesion mas antigua cuando es originaria y cierta.PRUEBA DE LA ACCION PUBLICIANAA fin de obtener un resultado positivo, el actor debera, al entablar la acion publiciana, porobar en el momento procesal oportuno las cuestiones que acontinuacion se señalaran:·         1- que es adquieriente de la cosa. En concreto, debera probar los extremos siguientes:·         a) que adquirio la cosa con justo titulo y de buena fe·         b) que la adquisición no proviene de delito alguno·         c) que adquirio la cosa en concepto de propietario ·         d) que adquirio la posesion en concepto de dueño y de forma originaria.·         2- que el demandado posee el mismo bien a que se refiere el titulo del actor.·         3- Que es mejor el derecho del actor que el alegado por el demandado. 12 La prescripción adquisitiva como efecto de la posesión originaria.La prescripción extintiva ocurre lo contrario, pero por igual razón: al que se le venía sin exigir algo, llega a liberarse de lo que pueda serle impuesto. Nadie adquiere nada, sino que, simplemente, una persona que era sujeto pasivo de algo, se libera de ello, por la inactividad del que podía exigírselo.13 La posesión apta para usucapir.Usucapión es la adquisición del dominio u otro derecho real poseíble, por la posesión continuada del mismo durante el tiempo y con las condiciones que fija la ley. De modo, pues, que el usucapiente, durante ese tiempo y con esas condiciones aparece, figura, actúa o viene comportándose como titular del derecho de que se trata. Y ese derecho que realmente no le pertenecía, se convierte en suyo en virtud de que ha venido apareciendo como si le correspondiese. En la usucapión, el que venía comportándose como titular del derecho, llega a convertirse en tal. Es precisa la posesión del que adquirirá el derecho, y la pasividad del que lo perderá.La usucapión es un modo originario de adquirir el derecho usucapido, en cuanto que la adquisición no se basa en derecho anterior alguno, es decir el usucapiente no lo hace suyo por que el que lo tenía se lo transfiera, sino que se convierte en titular del mismo porque ha venido comportándose como tal. ·  CLASES:·  Ordinaria o Extraordinaria:La primera requiere poseer con buena fe y justo título durante cierto tiempo la cosa o derecho que se usucape (artículos 1955, primero; 464, primero y 1957 del código civil). La segunda no exige sino simplemente poseerlos, pero sin necesidad de buena fe ni justo título, durante el plazo que la ley marca, plazo que, en compensación de no existir buena fe ni justo título es más largo que el de la usucapión ordinaria (artículos 1955, segundo; y 1959 del código civil). ·  De Muebles o de Inmuebles:

Page 15: Guia de Derecho Civil II

Según se trate de adquirir la propiedad y demás derechos reales sobre aquellas o esta clase de cosas. En la de muebles son exigidos plazos más cortos que en la de inmuebles. ·  LA ADQUISICION DEL USUCAPIENTE ES IPSO IURE:La adquisición del usucapiente se produce ipso iure, tan pronto como se cumple el plazo que fija la ley. Por tanto, aquel deviene desde ese momento titular del derecho que usucapió, y le competen los correspondientes medios para defenderlo y hacerlo efectivo. Sin embargo, la adquisición del usucapiente se halla sometida al evento de que éste renuncie a la usucapión ganada (artículo 1935 del código civil). Si lo hace, su renuncia borra la usucapión y sus efectos adquisitivos (salvo, en perjuicio de tercero: artículo 1937 del código civil). La usucapió no se aprecia de oficio, sino que para que pueda ser apreciada por los tribunales hay que alegarla.  14 El concepto de dueño y el justo título.Justo título significa hecho suficiente para haber producido la adquisición del derecho de que se trate, si bien en el caso concreto no la produjo, por cualquier razón externa él (por ejemplo, porque la cosa que compramos o se nos donó o concedió en transacción o recibimos en legado, no era del vendedor o donante o transigente o causante, o éstos carecían de la facultad de disponer de ella). La ley - código civil, artículo 1952- define el justo título como "El que legalmente baste para transferir el dominio ó derecho real de cuya prescripción se trate". Así que obviamente, a de referirse a la finca de que se trate, luego no vale un título que verdaderamente no se ajuste a la finca que se pretende haber usucapido. A tenor de lo dicho, no son justos títulos los hechos que, aún proporcionando legalmente la posesión de una cosa o derecho, no son aptos para proporcionar la propiedad de la primera o la titularidad del segundo. Así, por ejemplo, si se nos da aquella en depósito o arrendamiento. El justo título respalda la usucapión de la cosa a la que se refiere, pero no de otras, que realmente sean parte de la misma; como si un trozo de terreno contiguo a la finca comprada, cuya compraventa es el título, es unido a la finca y poseído por el comprador. ·  JUSTO TÍTULO VERDADERO Y VÁLIDO:Naturalmente el título ha de existir realmente y valer. Lo dice la ley expresamente: ha de ser verdadero inválido (artículo 1953). Pero ni hubiera hecho falta, porque ambos extremos van implícitos en la simple exigencia de que haya un justo título. Piénsese que la ley lo que remedia con la usucapión ordinaria es sólo la no-adquisición, en el caso concreto, de un derecho cuando realmente ha ocurrido un hecho transmisivo, que, en abstracto, hubiera sido suficiente para producirla, pero que, en la hipótesis singular ante la que se está, ha sido inoperante por razones externas a él. Ahora bien, si el hecho no existe sino en la mente del sujeto o no es válido, no hay un justo título operante. En estos casos el poseedor lo será de buena fe. Pero ésta es cuestión distinta de que posea con justo título. La creencia en la existencia de un título ilusorio o en la validez del que no vale, da lugar a posesión de buena fe, pero al exigir justo título, el código, exige éste, y no aquélla creencia. ·  JUSTO TÍTULO PROBADO:La existencia del justo título ha de probarse por el interesado; no se presume nunca dice el artículo1954 del código civil. La distinción entre posesión en concepto de dueño o no dueño no es equiparable a propietario o no propietario, por eso se sustituye el concepto de dueño por el de titular. Así el propietario de una cosa es poseedor en concepto de titular de la cosa, pero el que posee en derecho de usufructo posee este en concepto de usufructuario, esto es, posee el derecho de usufructo en concepto de titular.

Page 16: Guia de Derecho Civil II

Hay que interpretar el concepto de dueño en un sentido extensivo, es decir: - es dueño, el titular del derecho sobre el que recae la cosa o el titular de la cosa. Es titular el que aparentemente posee y tiene conciencia de que lo es.- Es tenedor del la cosa o derecho, o no titular, el que posee la cosa reconociendo que pertenece a otra persona.Ej: posee en concepto de titular de derecho de usufructo el usufructuario, que actúa como tal y se considera como tal. Supongamos que es usufructuario de una casa que tiene a su favor una servidumbre que pasa pro una finca contigua. El usufructuario tiene derecho sobre la servidumbre de paso en concepto de no titular, y tiene la posesión de la servidumbre en concepto de no titular. El usufructo lo tiene en concepto de titular. La posesión en concepto de titular tiene la protección interdictal, es decir, la típica de la posesión (art. 446 C.c.). La posesión en concepto de titular es factible para usucapir. La posesión en concepto distinto a la de titular está protegida por los interdictos, pero no puede servir para adquirir el dominio, y sí para adquirir otros derechos reales. Quien posee en concepto de no titular o tenedor puede pasar a poseer en concepto distinto. Se puede cambiar el concepto en el que se posee, pero para que se produzca este cambio no es suficiente con que haya un ánimo de cambiar. Se requieren dos elementos:- Elemento externo: comportamiento externo.- Elemento interno: convencimiento interno.Así, cuando una persona posee por error una cosa en concepto de titular, por el hecho de enterarse de que posee por error, no se puede admitir que cambie directamente el concepto. Tendrán que volver a darse los dos elementos.El art. 448 C.c. dice: “El poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee con justo título, y no se le puede obligar a exhibirlo”. Este precepto establece una presunción importante para el que posee en concepto de titular: exime al poseedor de exhibir el título en base al cual posee, y además se presume que tiene justo título para poseer de esa forma. Se presumen que posee en la forma en que lo hace. Es una presunción a favor del poseedor. Quien sostenga que no es así deberá probar que ese titular no tiene justo título.En todo caso, poseer en concepto de titular no significa que se posea teniendo título, sino poseer como si se tuviera la titularidad; y poseer en concepto de no titular significa poseer la cosa como tenedor perteneciendo la cosa o el derecho a otra persona.  15 El objetivo y el subjetivamente válido. 16 La posesión sin título y la que toma su origen en una situación contraria a derecho.17 Términos para prescribir y manera de contarlos. 18 La renuncia de la prescripción.19 Inscripciones de posesión antes y después de que transcurra el término para usucapir

20 La PropiedadEl derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria.La posesión es un hecho, la propiedad un derechoLa posesión está protegida por las acciones posesorias, la propiedad por la acción reivindicatoriaSe puede poseer por varios títulos, se puede ser dueño por un solo título.POSESIÓNa) La posesión es un derecho anterior a la propiedad.b) La posesión tiene todos los atributos de la propiedad, excepto el derecho a disponer el bien.

Page 17: Guia de Derecho Civil II

c) La prueba del derecho de posesión es en virtud de la visibilidad de los actos posesorios.d) Para defender la posesión, el poseedor tiene: Las acciones posesorias y los interdictos.e) Triunfa el que justifica la posesión actual.f) La posesión es susceptible de obtenerse originalmente en los bienes inmuebles mediante ocupación.PROPIEDADa) La propiedad es posterior a la posesión.b) La propiedad está premunida de ciertos atributos: El derecho de usar, disfrutar y disponer.c) La prueba de la existencia de la propiedad se realiza mediante un título.d) Para defender el derecho de propiedad se tiene: La acción reivindicatoria y la tercería excluyente de dominio.e) Triunfa el derecho de propiedad respecto de quien presenta mejor título.f) La propiedad de inmuebles es susceptible de adquirirse por prescripción adquisitiva, mediante título traslativo de dominio.  Según la doctrina dominante, la palabra propiedad es mas genérica, pues se aplica a los bienes corporales o cosas y a los bienes incorporales o derechos susceptibles de apreciación pecuniaria, por lo cual igualmente se habla de la propiedad de una cosa, como la propiedad de crédito.Definición del derecho de propiedad  Tipo Analítico destacan el aspecto natural y social de la propiedad, el derecho a gozar y disponer de las cosas con arreglo a su naturaleza, al servicio de la comunidad y para provecho del propietario.  Tipo sintético caracterizan al derecho de propiedad por su amplitud y generalidad sobre las cosas de tal forma que la mayoría de los autores de dicha vertiente la definen como el señorío más general.  Las finalidades y los limites de la propiedad. Estas definiciones conciben a la propiedad como la facultad o poder pleno de un hombre sobre una cosa para satisfacer sus necesidades y cumplir sus fines dentro de la comunidad y con sujeción a las normas jurídicas.Concepto del derecho de propiedad en la actualidad La propiedad se definió como el derecho a gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta.Características tradicionales del derecho de propiedad·         absoluto. Porque confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto los mas amplios poderes de manera soberana e independiente.·         Exclusivo. El derecho de propiedad es exclusivo lo cual significa que corresponde al propietario con exclusión de toda otra persona.·         Perpetuo. Significa que el dominio sobre una cosa subsiste mientras perdure la cosa sobre la cual recae, por lo que no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.El propietario no deja de serlo, aun cuando no ejerza ningún acto de propiedad, aunque este en la imposibilidad de hacerlo y aunque un tercero los ejerza con su voluntad o en contra de ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro durante el tiempo requerido para que este pueda adquirir la propiedad por la prescripción.·         Plenitud. Esta característica hace referencia al contenido del derecho de propiedad, el cual atribuye al propietario toda especie de poder licito de utilización.

Page 18: Guia de Derecho Civil II

·         Enajenable. El derecho a disponer es esencial en la propiedad por lo cual debe ser invariablemente trasmisible.·          Autonomía: significa que no existe una derecho mayor que él.  FACULTADES QUE COMPRENDE·         JUS UTENDI: facultad de usar y gozar de los bienes siempre dentro de los límites legales.·         JUS FRUENDI: derecho a recibir los frutos.·         JUS ABUTENDI: derecho a abusar de la cosa.·         JUS DISPONIENDI: facultad de disponer, enajenar o abandonar.·         JUS JUDICATI: facultad de demandar (acción reivindicatoria).De Conformidad con nuestro código civil del Estado de MichoacánArtículo 116. Artículo 117. La concepción romana de la propiedad (dominium, condominium, debitum...) constituye un punto de partida imprescindible para comprender el sentido de la propiedad moderna (Vid. LOBATO GOMEZ, Propiedad privada del suelo y derecho a edificar, Madrid, 1989,p. 32.). No obstante, hay que tener en cuenta que la propiedad romana puede ser enjuiciada desde dos puntos de vista: 21 Expropiación y reivindicación De la expropiación.- La expropiación, es decir, el acto por el cual se priva al particular de su propiedad, para transferirla a la parte expropiante (Estado, Municipio, etc.) es actualmente de la competencia del tribunal civil, quien dicta una sentencia de expropiación, siempre que la parte expropiada no consiente en un arreglo amistoso.  De la determinación de la indemnización.- La indemnización debe ser justa dice la Ley, es decir, suficiente y ordinariamente sobrepasaban el valor real de los casos, como una buena fortuna y no como una desgracia. Del carácter previo de la indemnización.- La indemnización debe igualmente ser previa. Sin embargo, la expropiación es pronunciada por los Tribunales ante de que se haya pagado la indemnización y cuando ni siquiera se ha fijado, pero el principio es formulado en la Declaración de los derechos del hombre es respetado por otros medios; la cesión material del inmueble ni puede exigirse al propietario expropiado, sin previo pago de la indemnización. Éste goza, pues, del derecho de retención que le asegura su pago; no se ve obligado a solicitarlo y a esperar que la Administración buenamente quiera pagarle. De las varias especies de expropiación.- La expropiación de los inmuebles, no es la única manera como un propietario puede ser privado de su propiedad. Se pueden citar a demás los siguientes modos: 1º El alineamiento, medida administrativa destinada a rectificar y a ampliar las vías públicas, y en virtud de la cual los propietarios están obligados a "echar hacia atrás" sus construcciones y sus cercas, no recibiendo ordenamientos más que una indemnización muy inferior al valor de su terreno que pierden. 2º Las delimitaciones al dominio público marítimo y fluvial, con frecuencia originan dificultades, porque los propietarios ribereños se pretenden propietarios de parcelas que la delimitación administrativa atribuye al lecho del mar o del río. 3º y 4º Los derechos de ocupación temporal y de extracción de materiales, servidumbre que gravan a los terrenos privados para la ejecución de los  trabajos públicos. La indemnización la fija el consejo prefectoral. 5º y6º Las requisiciones militares reglamentadas principalmente por la ley y las requisiciones civiles previstas durante la guerra por diversas leyes que no están en vigor y mantenidas sólo respecto de los medios de trasporte. Reivindicación.- Es la acción ejercida por una persona que reclama la restitución de una cosa, pretendiéndose propietaria de ella. La reivindicación se funda, pues, en la existencia del derecho de propiedad y tiene por objeto la obtención de la posesión. La

Page 19: Guia de Derecho Civil II

reivindicación debe distinguirse de un gran un número de acciones restitutorias que se fundan en una obligación existente a cargo del demandado. Estas últimas son acciones personales puesto que la reivindicación; que no es otra cosa que el derecho de propiedad afirmando sobre la justicia, es una acción real.  El propietario no poseedor hace efectivo su derecho contra el poseedor no propietario.Características ·         Es una acción real, de naturaleza civil·         Implica la prueba del derecho de propiedad·         Supone la privación o la detentación posesoria de al cosa·         El efecto que produce consiste en reintegrar al propietario la posesión de la cosa con todos sus accesorios Requisitos Los requisitos de la acción reivindicatoria son los siguientes: El derecho de la propiedad del actor sobre la cosa de la cual ha perdido la posesión  El hecho de encontrarse el demandado en posesión de la cosa reivindicada sin derecho a poseerla   La identidad de la cosa reivindicadaEfectos de la acción reivindicatoriaSon el declarativo y el condenatorio: declarativo porque tiene por objeto que la sentencia reconozca que el actor a justicado dominio sobre la cosa materia de la reivindicación. Y condenatorio porque la sentencia condena al demandado a restituir la cosa con sus frutos y accesiones.Cosas que no pueden reivindicarse  Las cosas que están fuera del comercio.  Los géneros no determinados al entablarse la demanda.  Las cosas unidas a otras por vía de accesión.  Las cosas muebles perdidas o robadas.Dificultades, causas prácticas.- La prueba de derecho de propiedad ofrece, en la práctica, grandes dificultades. Estas dificultades van disminuyendo a medida que la instrucción se extiende; la instrucción fomenta la costumbre de celebrar los negocios regularmente y el deseo de poseer títulos escritos, en buena forma. Por otra parte, los notarios ponen más cuidado que ante en mencionar en las escrituras lo que se llama el origen de la propiedad. Este movimiento fue acelerado por la transcripción. A pesar de lo anterior, las dificultades subsisten y subsistirán probablemente siempre; en los campos una multitud de pequeños propietarios se conforman con documentos imperfectos cuando compran un bien, con tal d que se les ponga en posesión del mismo. Único medio de prueba absoluta: usucapión.- El único medio de proporcionar una prueba absoluta del derecho de propiedad, es probando que se ha poseído, por sí mismo o por sus autores, durante un tiempo exigido para la usucapión. Aun, este procedimiento es, a veces, defectuoso, a causa de las suspensiones de la prescripción que admite la ley en provecho de los incapaces, porque estas suspensiones, repitiéndose en provecho de varias personas, puede retardar indefinidamente el cumplimiento de la prescripción o usucapión. Casos en que la usucapión no se ha cumplido.- A menudo también es difícil la prueba de la usucapión cumplida. Como es preciso resolver el litigio, se decide de acuerdo con los siguientes principios:  1ª Las dos partes presentan títulos de propiedad.- Si estos títulos emanan de la misma persona, se resolverá en principio, según la prioridad de la transcripción. Si emanan de

Page 20: Guia de Derecho Civil II

personas distintas, el demandado deber ser mantenido en la posesión, a menos que el reivindicante logre demostrar que su autor le hubiera ganado al del demandado, en caso de que el litigio se hubiese entablado entre ellos. 2ª sólo una de las dos partes tiene título. Si esta es el demandado, permanecerá, naturalmente, en posesión. Si es el actor, obtendrá la restitución de la cosa reclamada, a condición de que su título sea anterior a la posesión del demandado. 3ª Ninguna de las partes tiene título.- Se decide entonces que el demandado debe conservar la cosa, si es el poseedor de la misma y si esta posesión es apta para la usucapión. Este es el efecto, se dice, de la presunción de propiedad unida el hecho de la posesión, presunción que no la consagra expresamente la ley, pero que parece ser conforme con la tradición. Si el demandado no tiene una posesión exclusiva, bien caracterizada, el demandante puede obtener la restitución de la cosa, probando hechos de posesión anteriores , u otras circunstancias de donde resulte una presunción de propiedad en su favor, principalmente las anotaciones del catastro, el pago de los impuestos, etc. 22 Enumeración de las formas de adquirir la propiedad y breve explicación.MODOS DE ADQUIRIRLAContratoAccesiónUsucapiónSucesiónLa propiedad de bienes inmuebles se transmite por contrato. Los títulos traslativos de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro de Inmuebles para que produzcan efectos respecto de terceros.La transmisión, salvo declaración contraria, comprende los accesorios del inmueble existentes en el momento de la transferencia. Los objetos, que por efecto de ella, se entreguen al adquirente, o los que pasasen a poder de terceros, se regirán por las reglas generales sobre posesión de las cosas muebles.La inscripción no impide las acciones que procedan entre enajenante y adquirente para recuperar la cosa, ni tampoco las dirigidas contra terceros en los casos de anotación preventiva, respecto a los derechos constituidos después de ésta.Los contratos deben ser hechos en escritura pública, los títulos traslativos de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro de Inmueble. Instituido en la Dirección General de Registros Públicos al solo efecto de dar publicidad a la transferencia respecto de terceros, el dominio es adquirido entre las partes por la tradición que es la transferencia de la posesión. A los efectos de la inscripción de la transferencia entre las partes adquiere mayor relevancia referido a la prioridad que la inscripción otorga, solo el contrato tiene la virtualidad de probar la transferencia entre las partes.  ACCESIÓN.- La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se llama de accesión.Artículo 167. En virtud de él pertenecen al propietario:I. Los frutos naturales;II. Los frutos industriales; y,III. Los frutos civiles. Artículo 168. Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás productos de los animales.Artículo 169. Las crías de los animales pertenecen al dueño de la madre y no al del padre, salvo convenio anterior en contrario.

Page 21: Guia de Derecho Civil II

Artículo 170. Son frutos industriales los que producen las  heredades o fincas de cualquiera especie, mediante el cultivo o trabajo.Artículo 171. No se reputan frutos naturales o industriales sino desde que están manifiestos o nacidos.Artículo 172. Para que los animales se consideren frutos, basta que estén en el vientre de la madre, aunque no hayan nacido.Artículo 173. Son frutos civiles los alquileres de los bienes muebles, las rentas de los inmuebles, los réditos de los capitales y todos aquellos que no siendo producidos por la misma cosa directamente, vienen de ella por contrato, por última voluntad o por la ley.USUCAPIÓN Es la adquisición de la propiedad a través del tiempo y por inacción del titular.FUNDAMENTO Y UTILIDADPor la presunción de abandono.Función social de la tierra.UTILIDAD: transforma la simple posesión en un derecho real; que es la propiedad. 2. REQUISITOSLa posesión de la cosa (falta de oposición).Que la posesión dure 20 años ininterrumpidos. Con justo título – buena fe es de 10 años.CARACTERESLa posesión debe ser a título de dueño. IninterrumpidaPúblicaPacífica.QUIENES PUEDEN USUCAPIR Y CONTRA QUINES ES POSIBLE HACERLOComo regla general, debe ser considerado capaz para usucapir toda persona que haya alcanzado la mayoría de edad.Se puede usucapir contra el propietario del inmueble y co – propietario y sus herederos con excepción del Estado y las Municipalidades. USUCAPIÓN DE LOS BIENES DE UNA HERENCIA En iguales condiciones podrá adquirir los bienes el que posea una herencia, cuando medie declaratoria a su favor en virtud de la muerte real o presunta del titular. Este precepto se aplicará al legatario de cosa determinada (1990). USUCAPIÓN CONTRA EL ESTADOLas tierras del dominio privado del Estado y de los entes autónomos del derecho público, no pueden ser adquiridas por usucapión.COSAS SUSCEPTIBLES DE USUCAPIÓNTanto a las cosas muebles o inmuebles que no estén afectadas de inalienabilidad son aplicables las reglas de la usucapión a todos los bienes que se hallen en el comercio. SUCESIÓNLa sucesión es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones, que constituye la herencia, los  cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la muerte de una persona.Inter Vivos: es la transmisión patrimonial que se transmite en vida, Ej. Compra venta, permuta, etc. Mortis Causa: relación muerte causante, que implica la transmisión de la masa hereditaria a los  herederos. TIPOS DE HEREDEROS Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen que estar incluidos en la herencia, Ej. Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge (por parentesco de afinidad).

Page 22: Guia de Derecho Civil II

Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre están incluidos en la herencia, ya que es facultad del testador, hacerlos sus herederos, Ej. Hermanos, tíos, primos, sobrinos. Legatarios: son las personas nombradas por el causante o testador para la administración de la masa hereditaria. TIPOS O CLASES DE SUCESIÓN Sucesión testamentaria: solo se puede dar por vía notarial. Sucesión intestada: puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones es  seguido por vía no contenciosa). ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN Elementos necesarios: son.- * Causante: es la persona fallecida es importante por que sin ella no hay transmisión sucesoria. Elementos  Personales: son los sucesores o herederos, que puede ser los llamados por ley  (herederos forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos herederos se llama causas habientes, Ej. Hijos alimentista y conviviente. Elementos reales: son aquellos que comprenden a los herederos y legatarios. Elementos formales: están constituidos por.- * La apertura de la sucesión. * La vocación del sucesor. * Aceptación por parte de los herederos1. Modos de adquirir la propiedad. Su clasificación- Se llama modos de adquirir la propiedad a los hechos o actos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un sujeto; estos hechos pueden clasificarse a base de elementos comunes, como todas las clasificaciones. Se dividen en modos originarios y modos derivados, según que el objeto del derecho haya sido o no propiedad de alguna persona, con anterioridad. En la actualidad sólo existen dos modos originarios; la ocupación y en algunos casos la accesión; todos los demás son derivados. 2. A título universal, según se trasmita todo el patrimonio o una parte alícuota de él, y a título particular cuando se trasmite en propiedad un objeto determinado. Esta clasificación tiene importancia porque en las transmisiones a título universal, el adquiriente responde también de las deudas que afectan al patrimonio; en cambio, en las transmisiones a título particular, generalmente, no responde de las deudas. 3. A título gratuito y a título onerosos, según el adquiriente dé o no alguna cosa en cambio de la que recibe. Tiene importancia porque afecta a la capacidad, a las formas, etc. 4. Transmisiones entre vivos o por causa de muerte, según que tengan por causa o surtan efectos por la muerte del titular. Todas las transmisiones a título universal tienen por causa la muerte; en cambio, las a título particular pueden tener lugar entre vivos y por causa de muerte.  23 Las formas de ocupación de nuestro derecho: descubrimiento de tesoros, captación de aguas, adquisición de animales por caza o pesca.

(Adquisición de tesoros, captación de aguas y adquisición de animales por la caza y por la pesca)      (Aguilar Carvajal Leopoldo) Por lo que hace a las formas de que se sirve el derecho para transmitir la propiedad pueden enumerarse las siguientes: Contrato, Ley, Ocupación, Accesión, Prescripción y Adjudicación. La ocupación. Definición. La ocupación es medio originario de adquirir la propiedad de una cosa que no pertenece a nadie; por la toma de posesión de ella, efectuada con la intención de volverse propietario. Este medio de adquisición fue el más

Page 23: Guia de Derecho Civil II

importante en las sociedades primitivas; pero en la actualidad pierde importancia desde el momento que el número de cosas que no tienen dueño es muy reducido. Cosas susceptibles de ocupación. Para que una cosa sea susceptible de ocupación son necesarios varios requisitos: a) en primer lugar, que la cosa sea susceptible de ejercitarse sobre ella un derecho privado de propiedad, pues en caso contrario no podrá ocuparse, y b) que por la ley puedan ocuparse. Se puede establecer como regla general que todas las cosas son susceptibles de ocupación, a excepción de las siguientes: a) inmuebles en los términos que después veremos, y b) universalidades. Estas son susceptibles de titularidad, no de propiedad. ¿Los inmuebles son actualmente susceptibles de ser adquiridos por ocupación, en vista de la disposición contenida en el artículo 27 de la Constitución? El Derecho Francés niega que los inmuebles sean susceptibles de ser adquiridos por ocupación, en virtud de que existen disposiciones legales que atribuyen la propiedad al Estado. En Derecho Mexicano el argumento es más fuerte, puesto que, según lo vimos, el Estado tiene un derecho de propiedad originaria sobre las tierras y aguas; por tanto, puede decirse que no exista posibilidad de que se realice este medio de adquisición tratándose de inmuebles. ¿Cómo explicamos la existencia de textos legales respecto a los bienes vacantes? Porque estas disposiciones no tienen más objeto que se adjudiquen al Fisco Federal. Condiciones. Para que la apropiación de los bienes por ocupación se efectúe, son necesarios estos requisitos: a) posesión de la cosa, y b) la intención de hacerla suya. Casos de ocupación. Nuestra legislación reglamenta expresamente varios casos de ocupación: apropiación de animales, de aguas y tesoros. Respecto a los objetos perdidos puede decirse que sean susceptibles de adquisición por ocupación, ya que la persona que los encuentra no adquiere la propiedad, sino que sólo adquiere el derecho a una participación en su precio. A) Adquisición de animales: Caza y Pesca. La caza se encuentra reglamentada tanto por el Código Civil como por reglamentos especiales, según se lleve a cabo en terrenos de particulares o en terrenos de propiedad pública. En este último caso deben observarse los reglamentos administrativos. El derecho de caza se considera como una de las facultades del propietario, si se trata de bienes de propiedad particular; en consecuencia, sólo éste puede cazar, u otra persona con su autorización. Como consecuencia, se deduce que toda persona que adquiera la propiedad o el goce de un terreno, en virtud de un derecho real, adquiere el derecho de la cosa. El usufructuario, el arrendatario o usuario tiene también derecho a la caza, pero limitado: en el primer caso, de cuerdo con las estipulaciones del contrato; en el segundo, total, y en el tercero, en cuanto baste para las necesidades del usuario y de su familia. Si el animal ya herido se refugia en terreno ajeno, el dueño de él tiene que entregarlo al cazador o pagar su precio, y el cazador, para poder entrar a terreno ajeno, necesita pedir permiso, y si no lo hace, pierde la propiedad de la pieza y debe pagar por los daños y perjuicios. Sin embargo, el derecho de cazar un terreno de propiedad particular no es absoluto, sino que deben respetarse las disposiciones de los Reglamentos. La adquisición por ocupación se efectúa hasta que el cazador se apodera de la pieza. La caza en terreno de propiedad pública está reglamentada no tanto para adquirir la propiedad, sino para fijar el uso de ese derecho; por tanto, reglamenta la s épocas, formas, procedimientos, etc. B) Pesca. El derecho de pescar también sufre una doble reglamentación: el Derecho Civil para otorgar la propiedad de la efectuada en aguas de propiedad particular y el derecho administrativo para las aguas del dominio público. La pesca en alta mar es libre, aunque el Derecho Internacional, para evitar complicaciones, la haya reglamentado. La pesca dentro del mar territorial debe sujetarse a los reglamentos administrativos, lo mismo la que se efectúe en las corrientes de agua y lagos pertenecientes a la Federación o a los Estados, principalmente para cuidar las

Page 24: Guia de Derecho Civil II

especies y que sea fuente de ingresos. Por lo que hace a la que se efectúe en terrenos de propiedad privada, debe decirse que los peces se consideran de la propiedad del dueño del terreno y sólo él o alguna persona, con su permiso, pueden pescar. El derecho de pesca se transmite al usufructuario, arrendatario, usuario, etc., en la misma forma que la caza. C) Tesoros. Definición. Se llama tesoro el depósito oculto de dinero, alhajas, u otros objetos preciosos, cuya legítima procedencia se ignore. Elementos: a) objetos muebles; b) que sean preciosos, y c) del Derecho Romano, en un raro caso de supervivencia. El tesoro nunca se considera como fruto. Para otorgar la propiedad del tesoro, hay que distinguir dos casos: a) que el descubridor sea el dueño del mueble o inmueble que lo contenga, y b) que sea otra persona distinta del dueño lo que lo descubra. El primer caso es sencillo, el propietario descubridor adquiere la propiedad. Si el descubridor es un extraño, se dividirán por partes iguales. Si bien es cierto que el descubrimiento del tesoro deber ser casual, no quiere decir que cambie de naturaleza cuando se hagan exploraciones encaminadas a descubrirlo, lo que sucede es que cambian las relaciones entre los socios, respecto a la distribución de la propiedad de lo encontrado. Si las exploraciones se hicieron de acuerdo con el dueño del continente, se estará a lo estipulado y en caso de que no exista convenio, por partes iguales. Si la exploración se hizo sin consentimiento del dueño, el descubridor pierde todo derecho y debe pagar los daños y perjuicios. La razón que se da es que esos bienes pertenecieron a un causante del actual propietario. Si el tesoro se encuentra en terrenos sujetos a usufructo, arrendamiento, etc., se excluye de la repartición a los titulares de estos derechos, puesto que el tesoro no es fruto, y si éstos son los descubridores, se reputan extraños para los efectos de la aplicación de las reglas anteriores, pero tendrán derecho a indemnización por los daños causados. Ocupación de aguas. Se reglamenta la ocupación de las aguas, pero esta reglamentación se refiere sólo a las aguas que pueden adquirir los particulares, en otras palabras, las que no sean propiedad de la Nación; conforme al artículo 27 Constitucional, pues en este caso, la reglamentación queda a cargo de la Ley de Aguas de Propiedad Nacional. Los casos de ocupación de aguas particulares, pueden provenir: a) de la existencia de una fuente natural en predio de propiedad privada, y b) de que el propietario haya perforado el pozo o hay hecho obras de captación o subterráneos, o hay construido aljibe o presa para la captación de aguas fluviales. En esta hipótesis la ley atribuye al propietario del predio la propiedad de las aguas, salvo el caso de que pasen a otra finca, pues entonces se considerarán de utilidad pública y en su reglamentación se hará por leyes especiales. Aun cuando el propietario del predio adquiera la propiedad de las aguas, será sin perjuicio de los derechos que legítimamente hayan podido adquirir los propietarios de los predios inferiores; luego por esas obras no podría privarlos del aprovechamiento de esas aguas. Se establece una disposición muy importante, si un propietario hiciere obras de captación de aguas subterráneas o de perforación de pozos dentro de su predio, no tendrá que indemnizar al propietario de otro predio, que verá disminuir el volumen del agua en virtud de dichas obras; a no ser que hiciera uso abusivo de ese derecho. También se prohíbe al propietario de las aguas desviar su curso cuando con ello se cause daño a un tercero. Se establece un principio de solidaridad social y de función social en la propiedad, al disponer que si en algunos predios vecinos existen aguas sobrantes y el propietario de un predio vecino sólo pudiera proveerse de agua mediante la ejecución de obras muy costosas, para el debido aprovechamiento, tiene derecho a exigir de los propietarios vecinos que le proporcionen esas aguas sobrantes para la debida explotación, mediante el pago de una indemnización fijada por peritos.  24 La Accesión.

Page 25: Guia de Derecho Civil II

Anteriormente estudiamos el derecho de propiedad en su forma clásica, puesto que es susceptible de comprimirse por la supresión de algunas facultades inherentes al mismo. Ahora vamos a estudiar el derecho de propiedad en su cualidad inversa, es decir, en su forma expansiva; esto quiere decir que el propietario de una cosa extiende su derecho a todo lo que se le incorpora, natural o artificialmente, a todo lo que produce la cosa, siempre que tenga con relación a ella la categoría de accesorio. Definición. Se llama accesión el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa adquiere la propiedad de todo lo que se le une o incorpora, sea natural o artificialmente. Nuestro Código Civil vigente estatuye este principio general. Este modo de adquirir está íntimamente ligado a la clasificación de las cosas en principales y accesorias. Para el estudio de la accesión es necesario clasificar sus formas, ya que son muy variadas; pero antes conviene relatar el problema que existe en la doctrina y la discusión que aún subsiste, respecto a sí la accesión debe o no considerarse como un medio de adquirir la propiedad. Los que niegan esta característica razonan así: la accesión no es sino el efecto expansivo del derecho de propiedad, un modo de ejercitarlo en relación con su extensión; en cambio, otros autores sostienen que si hay adquisición de la propiedad de la cosa que se agrega. A mi modo de ver, ambos autores tienen razón en parte; lo que sucede es que con la misma institución jurídica se ha pretendido abarcar situaciones distintas; quizás lo conveniente fuera separarlas. Cuando un vegetal produce frutos y éstos pertenecen al propietario del árbol, no se puede decir que la cosa nueva se haya unido, que se adquiera su propiedad, lo que sucede es que las fuerzas y fenómenos interiores de la cosa principal han producido una nueva utilidad de ella; no se puede hablar en este caso de adquisición de propiedad; en cambio, cuando una cosa y aquélla pertenece a un propietario distinto, en indudable que sí existe una adquisición de propiedad de la cosa accesoria, y sin embargo estas dos situaciones, tan diferentes, están regidas por una misma institución jurídica. Nuestro Código tiene el defecto apuntado, puesto que definen como accesión la propiedad de los frutos de una cosa. Clases de accesión. La accesión se presenta en los siguientes casos: a) de inmueble a inmueble; b) de inmueble a mueble, y c) de mueble a mueble; pero hay otro motivo de compilación: según se haya producido de un modo natural o por hecho del hombre. Accesión natural en provecho de un inmueble, en forma natural. Esta clase de accesión tiene las siguientes especies: Aluvión, Avulsión, Nacimiento de isla y Mutación de cauce. Accesión de mueble a inmueble en forma artificial. Se presentan tres casos: Edificación, Plantación y Siembra. Esta accesión, a diferencia de la anterior, no es gratuita, sino onerosa; pero, además, es de mucha importancia la buena o la mala fe del adquiriente, que consiste, la primera, en que se ignora que los muebles son ajenos y la segunda, consiste en este conocimiento. Principio general. Lo accesorio incorporado se presume propiedad del dueño del inmueble, pero es una presunción juris tantum, que admite prueba en contrario. Casos que pueden presentarse: a) el propietario del inmueble edifica, planta o siembra con materiales ajenos, además, si procede de buena o de mala fe; b) el propietario de los muebles planta, edifica o siembra con materiales propios en terreno ajeno; también se distinguen si procede de buena o mala fe; en este último caso, puede existir también mala fe de parte del dueño del terreno, si la construcción, plantación o siembra se hace a ciencia y paciencia de él, y c) el que planta, edifica o siembra no es dueño ni del terreno ni de los materiales. Primer caso. El dueño del inmueble planta, siembra o construye con materiales ajenos, pero de buena fe. Adquiere lo edificado, sembrando o plantado pagando el precio de los muebles; si procediere de mala fe, debe además pagar daños y perjuicios.

Page 26: Guia de Derecho Civil II

Justificación: Parece un ataque a la propiedad, algo así como una expropiación; pero se justifica por la misma razón esgrimida ya por el Derecho Romano, que es la más justa y la mejor, socialmente hablando, pues separarlas sería en mal para ambos dueños y además para la sociedad, puesto que se tendría que destruir la obra. En el caso de mala fe, el Derecho Romano imponía el doble de valor; el nuestro no fija límite. Segundo caso. El dueño de los muebles siembra, edifica o planta en terreno ajeno. El principio es el mismo, el dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de la obra hecha, pero debe pagar el valor de los muebles empleados, si el dueño de los materiales ha procedido de buena fe, o puede obligar al dueño de los muebles a pagarle el terreno o su renta, en el primer caso pierde la mano de obra, sólo tiene derecho a éste último si es de mala fe y no a hacer suya la obra. Si el dueño de los muebles procede de mala fe, pierde la obra sin indemnización, y aún puede pedírsele la demolición. Si existe mala fe en ambos, se compensa y resuelve por la regla establecida para el caso de la buena fe. Tercer caso. Los muebles son de propiedad de un terreno, que no es ni el que ejecutó la obra ni el dueño del terreno. En esta hipótesis hay que proteger los intereses del tercero y del propietario del inmueble. Aquí sólo se ve si le aprovecha o no al dueño del terreno; si le aprovecha, tiene que pagar el precio de los muebles, sin distinguir si existe o no mala fe; pero esta responsabilidad es subsidiaria, pues el primer responsable es el que ejecutó la obra; pero si le daña lo hecho, puede pedir la demolición, a costa del que ejecutó la obra. Estas soluciones están inspiradas en el principio del enriquecimiento ilegítimo, de mucha importancia en la teoría de las obligaciones. Además, lo antes dicho presupone la incorporación de los muebles, pues si no existe, el dueño puede reivindicarlos. La demolición sólo tendrá lugar en el caso de mala fe. Accesión de muebles a muebles. En esta hipótesis se presentan cuatro casos: Incorporación o adjunción, confusión, Mezcla y Especificación. En la accesión, tratándose de bienes inmuebles, ha sido necesario crear mayor número de categorías que tratándose de los inmuebles, en virtud de que se ha presentado el problema de la determinación de la cosa principal, que no siempre es fácil. Nuestro Código estatuye las reglas generales respecto a la primera categoría, o sea la incorporación, también llamada por la doctrina Adjunción. Código Civil del Estado de Michoacán:Artículo 166. Artículo 175. Artículo 176. Artículo 177. Artículo 178. Artículo 179. Artículo 180. Artículo 181. Artículo 182. Artículo 183. Artículo 184. Artículo 185. Artículo 186. Artículo 187. Artículo 188. Artículo 189. Artículo 190. Artículo 191. Artículo 192. Artículo 193 Artículo 194. Artículo 195. Artículo 196. Artículo 197. Artículo 198,Artículo 199.  Artículo 200. Artículo 201. Artículo 202.  25 Aluvión, avulsión, nacimiento de una isla de mutación de cauce. Aluvión. El acrecentamiento que sufren los predios por los cuales pasa una corriente de agua, en virtud del aumento que produce el decantamiento de material en suspensión que van depositando las aguas, se llama aluvión; este acrecentamiento es natural y paulatino y generalmente de cortas proporciones. El aluvión es adquirido por el propietario del terreno en donde se asienta o deposita. Es una compensión del desgaste que efectúa la corriente en las márgenes del predio, según la doctrina. Este medio de adquirir esté reconocido en el Código Civil. No debe confundir con las superficies que se cubren o se descubren en el lecho de una corriente de agua, por el aumento o disminución de volumen de la misma. Avulsión. Tiene lugar cuando una parte considerable y reconocible de un predio en arrancada por la fuerza de la corriente y depositada en la orilla opuesta o junto a un predio inferior. A diferencia del aluvión, la adquisición de la propiedad no es

Page 27: Guia de Derecho Civil II

instantánea, sino que es necesario que existan estas condiciones: a) un abandono del antiguo propietario; y b) la toma de posesión del nuevo; es decir, es una combinación de la prescripción extintiva con la adquisitiva. Si por hipótesis la propiedad desprendida es reconocible el antiguo propietario sigue siendo dueño, a menos que existan las condiciones antes dichas. Nacimiento de isla. El nacimiento de isla puede formarse de dos maneras: por aluvión, o bien porque la corriente forme un nuevo cauce, dejando en medio una isla. En ambos casos hay propiedad por accesión. En el primer caso los propietarios ribereños adquieren la propiedad en proporción al frente de sus propiedades, a partir de una línea imaginaria que deberá trazarse en medio del cauce del río. En el segundo caso, los propietarios sí pierden el terreno ocupado por la corriente y en compensación se les permite usar el terreno de la isla, en proporción al frente de su propiedad, y ocupar el cauce abandonado. Si la isla se forma por avulsión, no está en caso previsto expresamente, pero deberá resolverse de acuerdo con las reglas de la avulsión y de nacimiento de isla. Las islas situadas en los ríos navegables pertenecen a los propietarios ribereños, de acuerdo con las reglas siguientes:las que se formaren en medio del río, se consideran acrecencia sobrevenida a las tierras ribereñas fronterizas de ambas márgenes, en la proporción de sus frentes, hasta la línea que divida el álveo en dos partes iguales; las que se formaren entre esa línea y una de las márgenes, se considerarán acrecencia de las tierras ribereñas fronterizas de ese mismo lado; ylas que emergieren por el desdoblamiento de un nuevo brazo del río, continúan perteneciendo a los propietarios de las tierras a costa de las cuales se formaron. Del aluvión.- Los acrecentamientos de tierra formados paulatina e insensiblemente por causas naturales, pertenecen a los propietarios de las tierras ribereñas. Esta disposición es aplicable a los lagos y lagunas.Avulsión.- Cuando la corriente de las aguas segrega de una ribera una porción de tierra y la transporta a otra heredad interior o de la ribera opuesta, su dueño puede retirarla mientras no se haya efectuado adhesión natural, pero no está obligado a hacerlo. Mutación de cauce. Si una corriente de agua abandona su cauce, éste pertenecerá a la Nación, en el caso de que se trate de una corriente de agua de propiedad nacional; pero si es de propiedad particular, los ribereños adquieren la propiedad del cauce, mediante una línea imaginaria tirada a la mitad del cauce y en proporción con sus respectivos frentes; lo mismo pasará con la isla. El álveo o cauce abandonado de un río del dominio público o privado pertenece a los propietarios ribereños de las dos márgenes sin que los dueños de las heredades por donde el río abriere nuevo cauce tengan derecho a indemnización alguna. Se entiende que los predios de ambas márgenes se extenderán hasta la mitad del álveo o cauce. Si éste separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.26 Edificación, plantación y siembra.Esta accesión, a diferencia de la anterior, no es gratuita, sino onerosa; pero, además, es de mucha importancia la buena o la mala fe del adquiriente, que consiste, la primera, en que se ignora que los muebles son ajenos y la segunda, consiste en este conocimiento. Principio general. Lo accesorio incorporado se presume propiedad del dueño del inmueble, pero es una presunción juris tantum, que admite prueba en contrario. Casos que pueden presentarse: a) el propietario del inmueble edifica, planta o siembra con materiales ajenos, además, si procede de buena o de mala fe; b) el propietario de los muebles planta, edifica o siembra con materiales propios en terreno ajeno; también se

Page 28: Guia de Derecho Civil II

distinguen si procede de buena o mala fe; en este último caso, puede existir también mala fe de parte del dueño del terreno, si la construcción, plantación o siembra se hace a ciencia y paciencia de él, y c) el que planta, edifica o siembra no es dueño ni del terreno ni de los materiales. Primer caso.El dueño del inmueble planta, siembra o construye con materiales ajenos, pero de buena fe. Adquiere lo edificado, sembrando o plantado pagando el precio de los muebles; si procediere de mala fe, debe adem ás pagar daños y perjuicios. Justificación: Parece un ataque a la propiedad, algo así como una expropiación; pero se justifica por la misma razón esgrimida ya por el Derecho Romano, que es la más justa y la mejor, socialmente hablando, pues separarlas sería en mal para ambos dueños y además para la sociedad, puesto que se tendría que destruir la obra. En el caso de mala fe, el Derecho Romano imponía el doble de valor; el nuestro no fija límite. Segundo caso. El dueño de los muebles siembra, edifica o planta en terreno ajeno. El principio es el mismo, el dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de la obra hecha, pero debe pagar el valor de los muebles empleados, si el dueño de los materiales ha procedido de buena fe, o puede obligar al dueño de los muebles a pagarle el terreno o su renta, en el primer caso pierde la mano de obra, sólo tiene derecho a éste último si es de mala fe y no a hacer suya la obra. Si el dueño de los muebles procede de mala fe, pierde la obra sin indemnización, y aún puede pedírsele la demolición. Si existe mala fe en ambos, se compensa y resuelve por la regla establecida para el caso de la buena fe. Tercer caso. Los muebles son de propiedad de un terreno, que no es ni el que ejecutó la obra ni el dueño del terreno. En esta hipótesis hay que proteger los intereses del tercero y del propietario del inmueble. Aquí sólo se ve si le aprovecha o no al dueño del terreno; si le aprovecha, tiene que pagar el precio de los muebles, sin distinguir si existe o no mala fe; pero esta responsabilidad es subsidiaria, pues el primer responsable es el que ejecutó la obra; pero si le daña lo hecho, puede pedir la demolición, a costa del que ejecutó la obra. Estas soluciones están inspiradas en el principio del enriquecimiento ilegítimo, de mucha importancia en la teoría de las obligaciones. Además, lo antes dicho presupone la incorporación de los muebles, pues si no existe, el dueño puede reivindicarlos. La demolición sólo tendrá lugar en el caso de mala fe.   

27 Incorporación, confusión, mezcla y especificación.Incorporación o adjunción. Existe cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen de tal manera que vienen a formar una sola; pero quedan reconocibles, pueden unirse casual o artificialmente; luego se puede apreciar cuál es la principal y cuál es la accesoria. La regla general en que sí pueden separarse, así debe hacerse. En el caso de que no se puedan separarse: el dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de la accesoria, pagando su precio, siendo condición indispensable que haya buena fe. Hay artículos que tienen por objeto señalar reglas para determinar cuál es la cosa principal y cuál la accesoria. Siguiendo el criterio de valor, en primer lugar; si con éste no puede darle la solución, se ordena que se siga un criterio objetivo, es decir, se reputa principal aquella para cuyo uso, perfección o adorno se unió la primera y se establece una excepción para el trabajo, reputándose, en todo caso, como principal. Si el dueño de la accesoria es de buena fe y pide la separación al dueño de la principal, debe hacerse, siempre que se le paguen daños y perjuicios; pero si el dueño de la accesoria es de mala fe, la pierde y debe pagar daños y perjuicios; si la mala fe es del dueño de la accesoria, aun cuando la principal se destruya, así como el pago de daños y perjuicios.

Page 29: Guia de Derecho Civil II

Mezcla y confusión. Existirán, cuando al unirse bienes muebles no queden reconocibles. Estas dos categorías se diferencian entre sí por la naturaleza de las cosas unidas; si son sólidos se llama mezcla; si son líquidos se llaman confusión. Se diferencian de la incorporación en que no pueden saberse cuál sea la cosa principal y cuál la accesoria, ya que se obtiene un producto nuevo; tampoco es posible, por regla general, hacer la separación. De lo anterior resulta que la regla general, en este caso, consiste en establecer la copropiedad en proporción al valor de los elementos, siempre que se haya efectuado por voluntad de los dueños; si se efectúa por voluntad de uno solo, debe tenerse en cuenta su buena fe; si existe buena fe, se establecerá perfectamente la copropiedad; pero el dueño que no dio su voluntad puede optar por el pago de daños y perjuicios; si se efectúo de mala fe, pierde la cosa y responde de los daños y perjuicios, pues pudo formarse un producto de menor valor que el de los componentes. Especificación.- Consiste en la aplicación del trabajo humano a materias primas de la propiedad de otro. Volvemos a aplicar el criterio primitivo: el de la cosa principal y de la cosa accesoria. Si la cosa principal es el trabajo, el que lo prestó hace suya la materia mediante indemnización; si lo principal es la materia, pierde el trabajo y debe pagar daños y perjuicios, pero siempre y cuando exista buena fe. Si existe mala fe, el dueño de la materia puede quedarse con la obra, sin pagar nada y aun puede exigir daños y perjuicios. Si el trabajo es inferior al precio de la materia, el dueño de ésta hace suya la obra sin indemnización y además puede exigir daños y perjuicios. Para apreciar la buena o mala fe, debe seguirse el criterio establecido, según se dispone  28 Extensión del derecho de propiedad.El derecho de propiedad, según la doctrina clásica, daba derecho de propiedad del área, suelo, subsuelo y vuelo, pero en la actualidad es discutida esta concepción. Tiene derecho al vuelo, porque puede construir sin limitación de altura, en el espacio comprendido entre las perpendiculares elevadas de los límites del suelo; pero la dificultad ha nacido con la aviación y se ha optado por dividir el espacio en capas, una de propiedad privada, otra sobre la que ejerce soberanía el Estado, y la tercera libre. Tiene derecho al subsuelo. Los romanos consideraban que el propietario tenía derecho absoluto sobre él y posteriormente se llegó a decir que  tendría derecho de propiedad hasta el centro de la tierra, en forma de pirámide; hoy no se considera así. Por último, tiene derecho al área o suelo m en los limites determinados en su escritura; pero aun eso sufre limitaciones como la obligación de bardear, de construir, etc.  29 El subsuelo y el espacio aéreo.El derecho de propiedad, según la doctrina clásica, daba derecho de propiedad del área, suelo, subsuelo y vuelo, pero en la actualidad es discutida esta concepción. Tiene derecho al vuelo, porque puede construir sin limitación de altura, en el espacio comprendido entre las perpendiculares elevadas de los límites del suelo; pero la dificultad ha nacido con la aviación y se ha optado por dividir el espacio en capas, una de propiedad privada, otra sobre la que ejerce soberanía el Estado, y la tercera libre. Tiene derecho al subsuelo. Los romanos consideraban que el propietario tenía derecho absoluto sobre él y posteriormente se llegó a decir que  tendría derecho de propiedad hasta el centro de la tierra, en forma de pirámide; hoy no se considera así. Por último, tiene derecho al área o suelo m en los limites determinados en su escritura; pero aun eso sufre limitaciones como la obligación de bardear, de construir, etc.

30 Los frutos y productos. Diferencias.Se entiende por Producto a la cosa producida, en tanto que por Frutos el producto o resultado obtenido periódicamente.

Page 30: Guia de Derecho Civil II

Lo que diferencia es: Los frutos son provechos renovables. Lo que significa que el rendimiento económico de los frutos es perdurable; el de los productos, perecible.Los frutos que produce el bien no altera ni disminuyen la sustancia; los productos, importan una modificación sustantiva en el bien. Ejemplo: en los frutos naturales, una plantación de naranjos da frutos, que son las naranjas, en tanto que los montes vírgenes, da como producto la madera, que muchas veces no resulta renovable, y con su extracción se extingue, aunque de hecho se pueda reforestar. 31 Frutos naturales, industriales y civiles.Son frutos naturales las producidas por la tierra así como las crías y demás productos de los animales; industriales son los que se obtienen del trabajo del hombre (fabricación de ladrillos), y los civiles, son el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierra, los intereses de un crédito, etc. Es la Accesión discreta que constituye una simple prolongación del derecho dominial. Es una consecuencia del derecho de propiedad de la cosa que los produce. Los frutos pueden encontrarse en dos situaciones: a) pendientes o separados, según que estén todavía adheridos a la cosa fructífera o no; b) percibidos o por percibir, según que hayan sido objeto de un acto material de aprehensión o no. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Artículo 170. Artículo 171. Artículo 172. Artículo 173. Artículo 174. 4.15 Mejoras y gastos necesarios, útiles y voluntarios. Gastos necesarios.- Son gastos necesarios los que están prescritos por la ley, y aquellos sin los que el bien se pierda o deteriore. Gastos útiles.- Son gastos útiles los que, sin ser necesarios, aumenten el valor o productos del bien. Gastos voluntarios.-  Son gastos voluntarios los que sirven sólo al ornato del bien, o al placer o comodidad del poseedor. Mejoras naturales.- Las mejoras provenientes de la naturaleza o del tiempo, son en beneficio del que haya vencido en la posesión.32 La CopropiedadHay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenece, pro indiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir sobre parte alícuota.Una cosa perteneciente a varios propietarios se halla en división cuando el derecho de cada propietario recae sobre la totalidad de la cosa común. La parte de cada uno no es, que se expresa mediante una cifra: un tercio, un cuarto, un décimo. El derecho de propiedad es el que está divido entre ellos, la cosa no; ella está indivisa. El derecho de cada propietario recae cobre todas y cada una de las moléculas de la cosa y en ellas encuentra el derecho de sus copropietarios, en la medida correspondiente a éstos. La copropiedad se rige en base a dos principios:Todo acto de dominio sólo es válido si se lleva cabo con el consentimiento unánime de los copropietarios. Los actos de administración de la cosa se llevarán a cabo por mayoría de personas y de intereses, comprendiendo los actos de conservación y uso sin que alteren forma sustancia o destino.33 La parte alícuota.Se usa para representar la parte o proporción fijada por ley para la determinación de un derecho, impuesto u otra obligatoriedad tributaria. En términos generales es la parte que mide exactamente a su todo. La parte alícuota es la que se obtiene de dividir algo en un cierto número de partes iguales. Esta “parte alícuota” es la parte ideal determinada desde el punto de vista mental aritmético en función de la idea de proporción.

Page 31: Guia de Derecho Civil II

34 Actos de dominio y de administración.Los fundamentales son:  1º Todo acto de dominio, es decir, de disposición tanto jurídica como material, sólo es válido si se lleva a cabo con el consentimiento unánime de todos los copropietarios. Ningún copropietario puede enajenar la cosa común sin el consentimiento de todos. Esta prohibición no sólo se refiere a la disposición jurídica, sino también a la disposición material. 2º Los actos de administración de la cosa objeto de copropiedad se llevarán a cabo por la mayoría de personas y de intereses, y comprenden todos aquellos actos de conservación y uso de la cosa sin alterar su forma, sustancia o destino. Existe un acto de administración que no cae bajo esta regla, y consistente en el arrendamiento de las cosas. El contrato de arrendamiento no puede ejecutarse como acto de administración por la simple mayoría, la ley exige el consentimiento de todos los copropietarios, aunque no sea acto de dominio. De acuerdo con estos dos principios, para usar la cosa o ejecutar actos de dominio se dispone que cada propietario pueda servirse de ella siempre y cuando no impida a los demás que usen la misma conforme a su derecho. La ley determina que cuando no se ha fijado la participación de los copropietarios se reputa que cada uno tiene iguales derechos, salvo prueba en contrario, es decir, es una presunción juris tantum.  35 El derecho al tanto.El derecho del tanto es aquel que tienen los copropietarios para adquirir en las mismas condiciones que lo haría un tercero la parte que desea enajenar el copropietario.

Mientras que el derecho de preferencia es un acuerdo entre vendedor y comprador donde se acuerda el vendedor tendrá preferencia para adquirir nuevamente la cosa que había vendido, en caso de que el comprador quiera en un futuro vender la cosa. Derecho del Tanto: Consiste en que cuando se autorice la cesión a favor de una persona extraña de la sociedad, los socios tendrán derecho preferencial para adquirirlo. Artículo 244. Los propietarios de cosa indivisa no pueden enajenar a extraños su parte alícuota respectiva, si el partícipe quiere hacer uso del derecho del tanto. A este efecto el copropietario notificará a los demás, por medio de notario o judicialmente, la venta que tuviere convenida, para que dentro de los ocho días siguientes hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el solo lapso del término se pierde el derecho.Mientras no se haya hecho la notificación, la venta no producirá efecto legal alguno. Artículo 245. Si varios propietarios de cosa indivisa hicieren uso del derecho del tanto, será preferido el que represente mayor parte, y siendo iguales, el designado por la suerte, salvo convenio en contrario.  36 El retracto.El derecho de retracto es un derecho de adquisición preferente por el que su titular tiene la facultad de adquirir un determinado bien o derecho cuando se cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las partes así lo hayan acordado: ejerciendo su derecho de retracto, compro el local que tenía alquilado.Se desprende de nuestra legislación que se ha considerado conveniente mantener la institución del retracto tomando en consideración que en todas sus formas responde a intereses sociales que se desean resguardar, tal razón explica por que el legislador sacrifica el principio de la autonomía de la voluntad al permitir que un tercero ajeno a las partes pueda adquirir un bien contra la voluntad de ellas, afirmación corroborada por ejecutorias supremas que señalan que a través del proceso de retracto se produce la

Page 32: Guia de Derecho Civil II

subrogación: es decir que el derecho de retracto otorga al retrayente el derecho de subrogarse en el lugar del comprador, y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa, debiendo reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados por éste, y en su caso los intereses pactados[1]Por lo que se puede apreciar que en nuestra actualidad se legisla el derecho de retracto como la facultad concedida por la ley a determinadas personas para subrogarse en todas las estipulaciones de un contrato de compraventa o dación en pago. Es necesario hacer una distinción del derecho de retracto con el pacto de retroventa, según Navarro, Gonzales Poveda y García Cantero; las diferencias entre el retracto y el pacto de retroventa, llamada por la doctrina española como el "retracto convencional" son las siguientes: ·         En cuanto a los sujetos, en la retroventa intervienen normalmente dos sujetos, que son en principio, los mismos que celebraron la compraventa base, aunque ocupando posiciones jurídicas opuestas; así el vendedor readquiere la cosa por él vendida mientras que el comprador debe cooperar al ejercicio de esta facultad recuperatoria. En el retracto, en cambio son tres las personas que median: el vendedor que enajena una cosa de su patrimonio sin propósito alguno de retraerla; el comprador que en esa inteligencia celebra el contrato de compraventa; y una tercera persona, el retrayente, a quién la ley le concede el derecho preferente de subrogarse en el lugar del comprador, siempre que este no sufra por ello mayores agravios. Tan esencial es la presencia de las categorías indicadas, que no se concibe el retracto sin su intervención. ·         En la retroventa la preferencia adquisitiva es, propiamente, una facultad de re adquisición, mientras que en el retracto es pura facultad adquisitiva. ·         En la retroventa es una reserva que el vendedor hace en la compraventa básica, mientras que en el retracto es una facultad atribuida por la ley a quién ninguna intervención tuvo en la compraventa básica.  Efectos del proceso de retracto·         Para determinar los efectos del proceso de retracto es importante en primer lugar distinguir que en la venta sujeta a retracto, el objeto materia del contrato; la forma cuando ésta es requerida como elemento solemne. Existe también la causa objetiva propia de los contratos bilaterales onerosos. En otras palabras, la venta sujeta a retracto no es nula porque existen todos los elementos requeridos para el contrato. Para que se de el caso de la anulabilidad, es necesario que el consentimiento este viciado por error, dolo o violencia; que el objeto sea ilícito, así como su motivo y fin. ·         Ninguna de estas circunstancias se reúne en la venta sujeta a retracto. Hay algo más, el titular del derecho o propietario, dispone de una cosa que le pertenece, es decir, que se encuentre dentro de su esfera jurídica. ·         La venta sujeta a retracto tiene todos los requisitos exigidos para la validez de la operación llevada a cabo y sólo no produce efectos con relación a una persona determinada; pero los produce tan pronto como se hace la notificación; la notificación desempeña, pues, el papel del elemento futuro y exterior para la producción de los efectos jurídicos, o, en otros términos, constituye el elemento que viene a agregarse para integrar definitivamente la latiespecie negocia.·         A los fines del ejercicio del derecho de retracto, el propietario deberá notificar al copropietario, al litigante y los demás sujetos que tuvieran el derecho de subrogación; mediante documento auténtico, su manifestación de voluntad de vender o transferir su propiedad, consideramos que en dicha notificación se debe de incluir los siguientes elementos: en primer lugar la decisión de vender el bien mueble inscribible o bien inmueble, en segundo lugar precisar el precio pactado por las partes y finalmente las

Page 33: Guia de Derecho Civil II

condiciones de la transmisión. Esta comunicación se debe de hacer de forma fehaciente, es decir que se pueda probar que ha existido este documento y su contenido, por lo que podría realizarse de varias maneras, entre ellas podemos mencionar: telegrama con acuse de recibo, carta firmando copia para el interesado, vía notarial o mediante un acto de conciliación. Consecuentemente los sujetos con derechos de subrogación deberán notificar al propietario en forma indubitable, su aceptación o rechazo a la oferta hecha a su favor, en el plazo establecido por la ley, transcurrido este plazo, sin que el subrogante hubiere aceptado el ofrecimiento; el propietario quedará en libertad de dar en venta el inmueble a terceros, bajo las mismas condiciones y modalidades del ofrecimiento de la venta.

  37 La llamada propiedad horizontal; ley y reglamento vigentes. Propiedad horizontal, es una forma del derecho de dominio, por la cual se hace objeto de propiedad exclusiva, o particular, a determinadas partes de un inmueble. Sujeta todas las áreas destinadas al uso común de todos, o de parte de los propietarios, al dominio o propiedad de la persona jurídica, que nace de la formación del régimen de propiedad horizontal.Constituida la propiedad horizontal mediante escritura pública, forma una persona jurídica, distinta de los propietarios de los bienes de dominio particular, individualmente considerados. Esta persona jurídica, representada por una junta de administración, elegida en asamblea de copropietarios, no tiene el ánimo de lucro y debe cumplir y hacer cumplir la ley y los reglamentos, administrar los bienes de uso o servicios, y ejercer la dirección y manejo de los intereses comunes de los propietarios.Generalmente, una junta de administración de una propiedad horizontal, nombra a su vez una persona jurídica, o una natural, a la cual se faculta para hacer cumplir los reglamentos de propiedad horizontal. LEY QUE REGULA EL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO EN EL ESTADO. Ley publicada en el Suplemento del Periódico Oficial, El jueves 1 de noviembre de 1973. JOSE SERVANDO CHAVEZ HERNANDEZ, Gobernador Constitucional Interino del Estado libre y soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:Articulo 1o.- El régimen de propiedad en condominio vertical, horizontal o mixto se constituye cuando los diferentes pisos, departamentos, viviendas o locales de un inmueble, susceptible de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública pertenecen a distintos condóminos. Cada uno de éstos tendrá un derecho exclusivo y singular de propiedad sobre su departamento, vivienda, casa o local, y, además un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble necesarios para su uso y disfrute apropiados.Los derechos de copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble sólo serán enajenables, gravables o embargables, conjuntamente con el departamento, vivienda, casa o local de propiedad exclusiva del condómino. La copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble no es susceptible de división.La propiedad horizontal o la propiedad exclusiva y propiedad común, es una modalidad de propiedad, donde conjugan dos elementos inseparables, la propiedad exclusiva en sí, por ejemplo un departamento en edificio, y las áreas comunes, llámese el terreno sobre el que se ha construido el edificio de departamentos, los espacios abiertos como los jardines, los techos, etc.; ambos elementos son inseparables, a pesar de que uno tiene la particularidad del aprovechamiento exclusivo por parte del titular y el otro por su naturaleza que no se puede ser aprovechado en forma separada por lo que tiene la calidad de bien común a todos los propietarios de la unidades exclusivas;El régimen jurídico al que se someten este tipo de inmuebles, se constituye al otorgamiento de su reglamento interno, la constitución del régimen se podría decir que

Page 34: Guia de Derecho Civil II

es una acto jurídico destinado a regular la administración de los bienes comunes y los derechos y obligaciones de los propietarios, El reglamento interno debe contener obligatoriamente, la relación de las secciones de propiedad exclusiva, con indicación de sus áreas, numeración y uso al que deben estar dedicadas cada una de ellas, así como los porcentajes de participación que a cada propietario le corresponde en la propiedad de los bienes comunes, de acuerdo con el criterio adoptado por los propietarios y demás pactos lícitos de interés de los propietarios.La circunstancia de que una unidad de dominio exclusivo no cuente con porcentaje de participación, haría que su titular no pueda participar en las sesiones de junta de propietarios, ya que su participación depende de su correspondiente porcentaje.Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que al otorgarse el reglamento interno la junta de propietarios se constituye de pleno derecho; es decir la junta es la reunión de todos los propietarios de las secciones exclusivas con la finalidad de la administración de los bienes comunes.

38 El Usufructo y Cuasi-usufructoUSUFRUCTO.- es el derecho real de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia. La obligación de conservar la sustancia de la cosa es inherente al usufructo e impone al usufructuario la obligación de prestar una caución especial con el objeto de garantizar que las cosas dadas en usufructo serán conservadas y restituidas una vez vencido el plazo acordado.Esta definición tiene dos defectos: 1º Es incompleta, porque la ley se olvida de decir que el goce del usufructuario es esencialmente vitalicio y que se ejerce a título de derecho real, no obstante que ambos caracteres son específicos del usufructo; el primero lo distingue del derecho de goce del enfiteuta; el segundo, del derecho de goce del arrendatario. 2º Es obscura. Los dos últimos miembros de la frase no se comprenden por sí mismos; necesitan se explicados y no pueden serlo sino a condición de entrar en detalles sobre los derechos y las obligaciones del usufructuario, lo que no debe figurar en una definición. Reemplacemos, pues, la definición del Código por la siguiente: el usufructuario es un derecho real de goce sobre una cosa ajena y que se extingue necesariamente a la muerte del usufructuario. Definición.- (Rojina Villegas Rafael) El usufructo es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni sustancia. "El usufructo es el derecho de usar de las cosas de otros, y de percibir sus frutos sin alterar la sustancia de ellas; porque es un sobre su cuerpo, y si el cuerpo se destruye, queda necesariamente destruido el derecho. No pueden ser objeto de usufructo: El propio usufructo; los derechos reales de uso y habitación; las servidumbres activas, separadas de los inmuebles a que fueren inherentes; y los derechos reales de garantía, independientemente de los créditos garantizados con ellos. CARACTERES: a) Es un derecho real. b) Es personalísimo e intransferible, razón por la cual, a la muerte del usufructuario, el derecho no pasa a sus herederos. c) Es esencialmente indivisible. d) Concede a su titular los derechos de uso y goce, puede servirse de la cosa y obtener de ella todos los beneficios de que sea susceptible. e) La cosa dada en usufructo debe pertenecer a una persona distinta del que la recibe. f) La duración del usufructo es limitada, no puede durar más que la vida del titular y cuando es concedido a una persona jurídica, la duración máxima permitida es de 30 años.Cuasiusufructo (Planiol y Ripert) .- A pesar de los términos el usufructo no puede establecerse indistintamente sobre toda especie de bienes. Hay cosas que por su naturaleza no son susceptibles de usufructo y he aquí la razón: el usufructo únicamente

Page 35: Guia de Derecho Civil II

confiere un derecho limitado; el usufructuario sólo puede servirse de la cosa, no tiene derecho de consumación ni de enajenarla. Pero hay cosas que no sirven de nada a quien no tiene derecho de consumirlas, como las cosas "de consumo", vino aceite, carbón, alimentos, etc. Hay otras que no sirven de nada si no se tiene derecho de enajenarlas, como las monedas, billetes de banco, etc. Estas cosas se llaman consumibles por el primer uso. Para ellas, el "jus utendi" nada significa sin el "jus abustendi", puesto que el único uso que puede hacerse de las mismas es el consumo. Ahora bien, el "jus abuntendi" se rehusa al usufructuario. Es este caso se admite que el usufructuario tiene derecho de consumir esas cosas, con obligación de restituir otras semejantes al terminar el usufructo y este derecho se llama cuasiusufructo. En la práctica tal derecho no se encuentra aislado; por lo general existe cuando hay un usufructo establecido a título universal sobre un conjunto de bienes. Por lo demás, las partes pueden, al constituir un usufructo sobre cosas que no son consumibles por su naturaleza, considerarlas como tales y crear un cuasiusufructo en lugar de un verdadero usufructo.  39 Bienes sobre los cuales pueden constituirse, formas de constitución y límites a la capacidad de los sujetos activos del usufructo.Son cinco las formas factibles de utilizar para crear usufructo: Contrato; Testamento; Acto unilateral; Ley y Prescripción.El usufructo puede establecerse sobre toda clase de bienes, muebles o inmuebles. No recae, pues, únicamente, sobre cosas corpóreas; su campo de aplicación es igual en extensión al de la propiedad. Así pues recae sobre derechos de autor, establecimientos comerciales, créditos, valores de mobiliario. Acontece frecuentemente que las rentas sobre el Estado provenientes de préstamos hechos a las ciudades y las acciones u obligaciones de los ferrocarriles o de otras compañías, están comprendidas en un usufructo, se inscriben a nombre del propietario por lo que hace al capital y a nombre del usufructuario por lo que respecta al goce de las mismas. En todos estos casos se dice que hay derecho real de usufructo. Se trata de una manera cómoda de expresarse: pero es defectuosa desde el punto de vista jurídico. En efecto, ¡cómo un derecho real podría existir sobre un derecho de crédito, que es personal? En realidad, en tales casos, hay una descomposición del derecho personal, análoga a la descomposición del derecho real en usufructo y nuda propiedad.  Formas de constitución.El usufructo se adquiere:Por contrato, en las mismas condiciones en que se adquiere el dominio de las cosas y de los derechos; Por prescripción, en iguales casos que puede adquirirse el dominio de las cosas muebles o inmuebles por ese medio; Por la ley; y El usufructo no puede constituirse por sentencia judicial.Es nula la constitución de usufructo subordinada a condición o término que suspenda su existencia o ejercicio. Ella es válida, si hecha por testamento, el término o la condición se hubiere cumplido antes del fallecimiento del causante, y el usufructuario le hubiere sobrevivido.Conforme a nuestro código Civil del Estado de Michoacán:Artículo 253. Artículo 254. Artículo 255. Artículo 256. Artículo 257. Artículo 258. Artículo 259. Artículo 260. 6.3 Límites a la capacidad de los sujetos activos del usufructo.Para la persona física el derecho es vitalicio siempre que el titulo constitutivo no se exprese lo contrario. El máximo de duración para las personas morales es de 20 años. Puede establecerse desde o hasta cierto día puramente y bajo condición. Entre el propietario y el usufructuario no se forma una comunidad de modo que ninguno de ellos puede solicitar la partición o la licitación.

Page 36: Guia de Derecho Civil II

Código Civil de Michoacán:Artículo 312. Artículo 313. 6.4 Los casos de los extranjeros y de las personas morales.Cuando el usufructo se constituye a favor de personas morales, el legislador ha fijado un plazo máximo de veinte años; el usufructo terminará si la entidad se extingue antes de ese término. Naturalmente  que el usufructo puede constituirse por un plazo inferior, solamente se fija el límite máximo.Puede gozar por si mismo de la cosa usufructuada, enajenar, arrendar, grabar su derecho de usufructo, pero todos los contratos que celebre como usufructuario terminaran con el usufructo.Gozar del derecho de tanto: percibir todos los frutos sean naturales, industriales o civiles.Desde el día en que se constituye el usufructo pertenecerán al usufructuario los frutos naturales e industriales que estuvieren pendientes al tiempo de comenzar el usufructo y los pendientes al extinguirse corresponderán al propietario.El usufructuario puede hacer mejoras útiles y voluntarias, sin embargo no puede exigir su pago pero conserva el derecho de retirarlas si puede hacerlo sin detrimento de la cosa dada en usufructo.En cuanto a las obligaciones y derecho del usufructuario es necesario considerar tres situaciones: ANTES DE ENTRAR AL GOCE DE LA COSA. DURANTE EL EJERCICIO DEL DERECHO Y DESPUÉS DE LA EXTINCIÓN.Antes de entrar al goce de los bienes esta obligado hacer un inventario a sus expensas de todos los bienes, haciendo tasar los bienes y constar el estado en que se hallen.Tasar.- Poner tasa o precio a una cosa.Disfrutará de las cosas con moderación y la restituirá al propietario con sus accesiones al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su negligencia.El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones reales, personales o posesorias y de ser considerado como parte de todo litigio.Podría en consecuencia exigir la entrega del bien si no la ha hecho el nudo propietario en general ejercitar las acciones que esta disposición señala.40 Derechos, acciones, excepciones personales y Obligaciones. Acciones del usufructuario (Planiol y Ripert).- Para obtener la posesión, el usufructuario tiene dos acciones, una real, y otra personal. La primera existe en todos los casos, la segunda sólo en algunos. Acción real.- Siendo titular de un derecho real, el usufructuario tiene una acción real que le sirve para hacer que se le entreguen las cosas sometidas a su derecho, por cualquiera que los posea, ya sea su causante, los herederos de éste o un tercero. Esta acción, que es para el usufructo lo que la reivindicación para la propiedad, se llama acción confesoria de usufructo. Acción personal.- Siempre que el derecho del usufructuario se origina en un contrato o en un testamento, tiene además de la acción real, una acción personal de entrega contra su causante o sus herederos. Cuando se encuentra personalmente obligado, en virtud del contrato, a hacer la entrega; el testamento tiene desde este punto de vista, para los herederos del testador, la misma fuerza obligatoria que el contrato. El usufructuario carece de esta acción, cuando su derecho procede de la ley. Al formular su demanda, el usufructuario no puede exigir que el nudo propietario le entregue la cosa en buen estado. Debe recibirla en el estado en que se encuentre. Tal es, por lo menos, la regla; pero nada impide a las partes renunciar a ella y establecer sobre este punto una obligación espacial a cargo del nudo propietario. Derechos del usufructuario (Rojina Villegas Rafael) "El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada. Puede enajenar, arrendar y gravar su derecho de

Page 37: Guia de Derecho Civil II

usufructo; pero todos los contratos que celebre como usufructuario terminaran con el usufructo". Analizaremos las distintas facultades que confiere este numeral. El primer caso a que se refiere el precepto: "el usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada", implica el ejercicio normal del usufructo en forma directa por su titular. Arrendamiento.- El segundo caso se refiere a la facultad que tiene el usufructuario para arrendar su derecho y la cosa usufructuada; tanto en lo relativo a muebles como a inmuebles, el usufructuario tiene este derecho; nuestro legislador no se limita, como acontece en el derecho francés, para el arrendamiento de inmuebles, únicamente. Habla en general de las facultades de arrendar. Los arrendamientos que lleve a cabo el usufructuario terminarán al extinguirse el usufructo. El arrendatario deberá, por consiguiente entregar la cosa al extinguirse el usufructo al nudo propietario. No podrá el arrendatario oponerle su derecho derivado del arrendamiento, sólo tendrá una acción por daños y perjuicios en contra del usufructuario si ocultó éste el término del usufructo o su carácter de usufructuarios. Cuando se constituye el usufructo, el usufructuario sí debe respetar los arrendamientos existentes. Esto es evidente, supuesto que el usufructuario recibe la cosa en el mismo estado en que la tenía el dueño y, por consiguiente, debe respetar no sólo el arrendamiento concertado anteriormente, sino cualquier gravamen real, servidumbre, hipoteca, que anteriormente existiere sobre la cosa; más aún, si en los casos de venta el comprador debe respetar los arrendamien tos anteriores, cuando se constituye un usufructo, por mayoría de razón deben respetarse esos arrendamientos. Enajenación.- Además de esta facultad de arrendar, el usufructuario puede enajenar su mismo derecho de usufructo. Esta es una enajenación naturalm ente condicionada a la existencia del derecho que se enajena, Si el usufructo por definición es temporal el enajenarse se adquiere un derecho también temporal, que se habrá de extinguir cuando termine la vida del usufructuario. Gravamen.- Puede terminar el usufructuario gravar su derecho de usufructo: las formas jurídicas para agravar el derecho de usufructo consisten en la hipoteca, en la constitución de un nuevo usufructo, en la prenda, etc. La hipoteca del usufructo se refiere exclusivamente a los frutos. Es un gravamen que termina al extinguirse el usufructo. Dentro de las facultades jurídicas que tiene el usufructuario, no se encuentra, como es natural, la de enajenar la cosa usufructuada. Simplemente la de gozarla directamente, es decir, por sí o por medio de otro, substituyéndolo en el uso. Como el usufructo sólo da el jus utendi y el jus fruendi, lógicamente el usufructuario no tiene el derecho de enajenar; sin embargo, esta regla general tiene las excepciones que hemos visto para el cuasiusufructo otorga al usufructuario la facultas de consumir y, por consiguiente, de enajenar. También cuando el usufructuario tiene, para cumplir con el fin del usufructo, que es la explotación del fundo, la facultad de vender las mercancías. Obligaciones del usufructuario (Rojina Villegas Rafael) Las obligaciones del usufructuario deben dividirse en tres momentos importantes: 1º Obligaciones anteriores a la entrega de la cosa materia del usufructo. 2º Obligaciones durante el disfrute. 3º Obligaciones a la extinción del usufructo Las obligaciones del primer grupo son dos fundamentales: a) Formular un inventario, haciendo tasar los muebles y el estado de los inmuebles; y b) otorgar fianza para responder de que disfrutará de la cosa con moderación, dice el Código vigente, o como buen padre de familia como decía el Código anterior, indemnizando por los daños o deterioros que sufra la cosa. Estas obligaciones son anteriores a la entrega; si no se cumplen, el nudo propietario no tendrá obligación de entregar la cosa mientras no se haga el inventario y se otorgue la fianza.  Las obligaciones durante el usufructo son consecuencia de la forma como de el usufructuario usar de la cosa; como buen padre de familia o, como dice el Código

Page 38: Guia de Derecho Civil II

vigente, con moderación. De este principio se derivan las siguientes obligaciones durante el usufructo: 1º Conservar la cosa. En la conservación existe obligaciones de reparar a cargo del usufructuario si es el usufructo gratuito, o a cargo del propietario si es a título oneroso. 2º Obligación de destinar la cosa al uso convenido, o a falta de convento, a aquel que por su naturaleza sea propio destinarla. 3º Dar noticia al propietario de toda perturbación (sin perjuicio de que el usufructuario pueda como poseedor entablar los interdictos de retener o de responder de los daños y perjuicios si no da dicho aviso. 4º Responder de las cargas usufructuarias. El tercer grupo comprende dos obligaciones principales: 1º Restituir la cosa; 2. Responder de los deterioros, daños o perjuicios que se le hayan causado por culpa del usufructuario. Derechos conforme al código civil del estado de Michoacán:Artículo 261. Artículo 262. Artículo 263. Artículo 264.Artículo 265. Artículo 266. Artículo 267. Artículo 274. Artículo 275  6.6 Obligaciones del mismo antes del disfrute, durante éste y después del mismo.Obligaciones del usufructuario.-  La ley impone al usufructuario dos obligaciones particulares que debe cumplir antes de entrar en posesión. Esta obligado: 1º a hacer un inventario de los muebles y una descripción de los inmuebles; 2º a dar una fianza. Inventario y descripción de los bienes El inventario sirve para determinar la continuidad y naturaleza de las cosas muebles sobre las cuales recae el usufructo. Estas cosas pueden ser muy numerosas, cuando el usufructo recae sobre todo un mobiliario, sobre una galería de cuadros, una biblioteca, etc. Servirá el inventario sobre determinar, en su oportunidad, la restitución que el usufructuario o sus sucesores deben hacer y la indemnización que deban pagar por los objetos desaparecidos y deteriorados. El inventario tiene por objeto los muebles; los inmuebles no se inventarían, su existencia es conocida y se prueba mediante los títulos; pero se levanta una descripción de estos bienes para probar su situación material el día de la entrega de la posesión al usufructuario, lo que permite reconocer, cuando el usufructo termine, si hay deterioros. Fianza  El usufructuario debe "obtener fiador". Fiador es una persona que ante nudo propietario se compromete por el usufructuario, para responder por éste y sirve de garantía. Es posible que el usufructuario llegue a deber sumas considerables de dinero, con motivo de abusos en el ejercicio de su derecho, de los deterioros, pérdidas o destrucciones ocasionadas por su culpa, o porque debe restituir el valor de las cosas consumibles por el primer uso que hubiere recibido. La ley trata de garantizar al nudo propietario, contra el peligro que significa la insolvencia del usufructuario. Por esto lo obliga a obtener un fiador. Naturalmente, el fiador propuesto por el usufructuario debe ser solvente. Derechos y obligaciones antes, durante y después de constituido el usufructo (Rojina Villegas Rafael).- Derechos del usufructuario.- Estudiamos sus acciones y derechos: a) Acciones del usufructuario.- El usufructuario tiene tres clases de acciones; 1. Reales, 2. Personales, y 3. Posesorias. Estas acciones del usufructuario se dan tomando en cuenta el título constitutivo y la persona contra la cual se ejerzan. El usufructuario tiene una acción personal cuando su usufructo deriva de testamento de acto jurídico unilateral o de contrato y ejercita la acción en contra del dueño, o de los herederos. En estos caos las relaciones nacen de un acto jurídico entre partes determinadas. La acción real se confiere al usufructuario en contra de cualquier tercer detentor de la cosa. Existe no sólo en el usufructo por testamento o por contrato, sino también en el nacido por la ley y por la prescripción; tiene por objeto perseguir la cosa en manos de cualquiera persona que la detente a efecto de que se ponga en posesión al

Page 39: Guia de Derecho Civil II

usufructuario. Finalmente, las acciones posesorias comprenden los interdictos para bienes raíces que puede usar el usufructuario, como cualquier poseedor: Las acciones posesorias definitivas, es decir, en las que discute la calidad de la posesión, quedan comprendidas en las acciones reales, supuesto que por la acción confesoria el usufructuario exige la posesión definitiva de la cosa y logra que se la entregue el que le está detentando, inclusive el dueño que por virtud del contrato está obligado a entregar la cosa. En el Código de Procedimientos Civiles vigente se reconoce esta acción confesoria al hablar de las acciones confesorias en general, que se refieren a las servidumbre y al usufructo. b) El usufructuario tiene un derecho de uso sobre la cosa.- El uso significa el aprovechamiento de la cosa sin alterar su forma ni sustancia; no implica, por lo tanto, el acto la disposición material mediante el consumo, ni el acto de disposición jurídica mediante la venta. La misma definición del usufructo precisa que al gozarse de las cosas ajenas no se podrá alterar su forma ni sustancia. El uso se extiende a todas las cosas que se adquieren por accesión. c) El usufructuario tiene derecho a percibir los frutos naturales, civiles e industriales. En esto radica principalmente la naturaleza específica del usufructo y lo distingue del derecho real de uso, en el cual el usuario no tiene el goce o sea la facultad de percibir los frutos; el usuario sólo puede percibir los frutos necesarios para él y para su familia, pero no puede comerciar con dichos frutos. Conforme Al Código Civil del Estado:Artículo 278. Artículo 279. Artículo 280. Artículo 281 Artículo 283. Artículo 284. Artículo 285. Artículo 286. Artículo 287. Artículo 289. Artículo 290. Artículo 291. Artículo 293. Artículo 295. Artículo 301. Artículo 302. Artículo 303 Artículo 307. Artículo 308.   41 Formas de extinción del usufructo. El usufructo se extingue de las siguientes maneras: a) Por muerte del usufructuario; b) Por el vencimiento del plazo que se establezca; c) Por el cumplimiento de la condición resolutorio que lo afecte; d) Por la consolidación, reuniéndose en una persona las calidades de usufructuario y propietario; e) Por renuncia del usufructuario; f) Por pérdida de la cosa; g) Por prescripción; h) Por revocación del derecho del propietario constituyente cuando siendo de su dominio revocable llega el tiempo de la revocación; i) Por no otorgarse la fianza en el usufructo a título gratuito. Analizaremos separadamente cada una de las formas mencionadas.  Por muerte del usufructuario.- Hemos dicho que por naturaleza, el usufructo es vitalicio; se extingue por la muerte del usufructuario; en consecuencia, no es transmisible por herencia a sus herederos. Cuando el usufructo se constituye a favor de personas morales, el legislador ha fijado un plazo máximo de veinte años; el usufructo terminará si la entidad se extingue antes de ese término. Naturalmente  que el usufructo puede constituirse por un plazo inferior, solamente se fija el límite máximo. Vencimiento del plazo.- La segunda causa de extinción consiste en el vencimiento del plazo prefijado por la duración del usufructo. Puede señalarse un plazo para la duración del usufructo, pero este plazo se entiende siempre en el sentido de que el usufructuario muere antes de que se cumpla, se extinguirá el usufructo. Cumplimiento de la condición resolutoria.- Ya hemos dicho que por condición se entiende un acontecimiento futuro de realización incierta; que las condiciones pueden ser de dos clases: suspensivas o resolutorias; que la condición suspensiva impide el nacimiento del derecho hasta que se realiza y que la resolutoria lo extingue. Consolidación.-Una cuarta forma de extinción del usufructo consiste en la consolidación por la reunión en una sola persona de las calidades de usufructuario y de propietario. Esta forma se presenta cuando el usufructuario adquiere la nuda propiedad; naturalmente que debe extinguirse el

Page 40: Guia de Derecho Civil II

usufructo, ya que se convierte en propietario y no puede operarse el desmembramiento que supone el usufructo y que requiere necesariamente dos personas, una con el jus abutendi y la otra con el jus fruendi. Prescripción debida al no uso del derecho real de usufructo.- En el caso de usufructo, si el titular no usa, no disfruta de la cosa la abandona, está renunciando tácitamente a su derecho. La prescripción se funda en este caso en el abandono, en que no se ejerza durante cierto tiempo el derecho de usufructo. Además, ese abandono debe ser continuo, si no se interrumpe la prescripción. El usufructuario al cabo de diez años de no haber usado su derecho en forma continua y total, lo perderá. El plazo de diez años se fija en virtud de que para los casos no especificados, el término máximo de prescripción negativa, en nuestro Código vigente, es de diez años, en el anterior era de veinte, y este es un caso no especificado. El artículo 1038 dispone "El usufructo se extingue: V.- Por prescripción conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales" y en el capítulo de posesión se dice: "Cuando un derecho no se usa se pierde la posesión del mismo". Por consiguiente, se pierde la posesión del derecho de usufructo y, además, se extingue el usufructo cuando no se ejerce por el término de diez años, como plazo de prescripción. Renuncia.- La renuncia puede ser expresa o tácita. La renuncia expresa puede hacerse constar en un documento público o privado o bien puede manifestarse verbalmente ante testigos. La renuncia expresa puede ser unilateral, es decir, simple declaración del usufructuario de que renuncia al derecho, o bilateral puede ser onerosa o gratuita, es decir, se puede renunciar merced a una contraprestación en dinero, bienes o servicios o sin esa contraprestación. Cuando la renuncia es bilateral y de carácter oneroso, en realidad equivale a una cesión de derechos; o sea a una venta, y debe llenar las formalidades del contrato de compra-venta. Pérdida de la cosa.- El perecimiento real o jurídico de la cosa, extingue el usufructo. Ya sea por destrucción material o porque quede fuera del comercio.  Resolución revocación del dominio.- Una octava forma de extinción del usufructo se refiere a la resolución o revocación del dominio, cuando éste es revocable. Por ejemplo, se compró una cosa bajo condición resolutoria; el dueño la da en usufructo; como el dominio es revocable, si se cumple la condición, existe la obligación de devolver la cosa su antiguo dueño y, por consiguiente, el usufructo se extinguirá. Falta de fianza.- Finalmente, el usufructo se extingue en los caos en que se otorga fianza si se trata de un usufructo a título gratuito y el constituyente no dispensó el otorgamiento de la misma. Artículo 310. El usufructo se extingue:42 El Uso y la HabitaciónPodemos de definir el uso indicando que es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, par usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni sustancia, y de carácter intransmisible. Artículo 321. El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente.El derecho real de habitación en realidad es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa. No se distingue en rigor fuera de estas circunstancia especialísima, en cuanto al contenido, pues también se trata de un derecho real intransmisible, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar algunas piezas de una casa, sin alterar su forma ni sustancias. En cambio, el uso se extiende como el usufructo tanto a los bienes muebles como a los bienes inmuebles. Cuando ese uso se refiere sólo a las piezas de una casa habitación, toma el nombre de derecho real de habitación. Artículo 322. La habitación da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.

Page 41: Guia de Derecho Civil II

43 Las Servidumbres: Clases y formas de constitución. Definición.- Las servidumbres forman una familia numerosa; su número no está limitado por la ley; los particulares pueden crear nuevas servidumbres según su conveniencia, cuando encuentren ocasión para ello. Unas y otras se distinguen por la enumeración de su objeto: servidumbres de paso, de vista, desagüe, de acueducto, etc. Esta multiplicidad ilimitada de aplicaciones hace que sea imposible dar una definición general del derecho de servidumbres, por la indicación del objeto, como hemos hecho respecto de los otros derechos reales cuyo objeto es invariable; si quisiéramos definirlo, nuestra definición resultaría, necesariamente, imprecisa "Una servidumbre es una carga impuesta sobre una heredad para el uso y provecho de otra, perteneciente a distinto propietario". Es definición tiene un doble mérito: indica que la servidumbre sólo se aplica a los inmuebles y que su existencia supone dos inmuebles distintos, pertenecientes a dos propietarios diferentes, pero hay un punto capital que la definición del Código omite: la naturaleza de la carga que constituye la servidumbre. Es posible dar una fórmula que precise la naturaleza de esta carga, sin entrar en detalles sobre las servidumbres: consiste ella, unas veces, en conferir a un tercero el derecho de ejecutar actos de uso en la finca, otras, en privar parcialmente al propietario del ejercicio de sus derechos, tratándose de una carga que no se consideró constituida para la utilidad de la finca vecina. Definición. (Rojina Villegas Rafael).- Las servidumbres constituyen desmenbramientos de la propiedad de importancia por cuanto a su gran variedad y por la utilidad que presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios. Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un predio o a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para su beneficio o mayor utilidad del primero.  8.1 Clases. Formas de constitución.Únicamente son susceptibles de ser gravados con una servidumbre: 1º los terrenos sin construcciones. 2º las construcciones que tiene carácter inmueble. Estas son las cosas que la ley llama heredades. Este sentido ya es arcaico y actualmente no se emplea esa palabra, sino tratándose de las servidumbres, materia en la que ha llegado a ser término técnico, y designa el género particular de inmuebles susceptibles de ser activa o pasivamente objeto de una servidumbre. Por consiguiente, no son susceptibles de ser gravados con servidumbres: 1º Los árboles, aunque son inmuebles por  su naturaleza. La motivación de esta sentencia alude al carácter perecedero de los árboles, cuya duración no ha parecido suficiente para el establecimiento de un derecho perpetuo por su naturaleza, como lo es la servidumbre; pero esta motivación es discutible. 2º Los inmuebles por destino. 3º Los inmuebles por el objeto al cual se aplican, es decir, los derechos. La servidumbre tiene por objeto, necesariamente, actos materiales que sólo pueden ejecutarse sobre una cosa corpórea. De este resulta que no se puede constituir una servidumbre sobre otra servidumbre. Servidumbres sobre los predios de dominio público.- los predios comprendidos en el dominio público pueden como las propiedades privadas, ser gravadas con ciertas servidumbres. Hay unas que con conformes a su destino mismo, como el derecho de paso, vista y luces, y el derecho de desagüe de aguas pluviales1 y de las cuales los particulares gozan naturalmente, sobre las vías públicas. Hay otras que simplemente establecidas por la administración, porque son compatibles con ese destino. Tales son los pasos subterráneos o a nivel y los puentes o pasaderas que comunican dos partes de una propiedad separada por un canal, por un ferrocarril o por vía de comunicación.  A. Clasificación de las servidumbres según sus fuentes

Page 42: Guia de Derecho Civil II

La ley estableció una clasificación de las servidumbres en tres grupos, según sus fuentes, es decir, según las diferentes causas de donde se derivan: 1º Servidumbres naturales, derivadas de la situación de los lugares. 2º Servidumbres legales, establecidas por la ley. 3º Servidumbres derivadas de actos del hombre, que los particulares constituyen por diversos procedimientos (contrato, legado, posesión prolongada, destino del padre de familia). Frecuentemente se critica esta clasificación. Se justifica ella, sin embargo, en atención a que resultando las servidumbres naturales de la disposición material de los lugares, existen por la fuerza misma de las cosas, en tanto que las servidumbres legales establecidas por una disposición más o menos arbitraria del legislador, suponen en principio, una indemnización pagada al propietario del predio sirviente. Más discutible es la repartición que el Código hizo entre estas dos clases: principalmente se estableció una servidumbre legal y la coloca entre las que derivan de la situación de los lugares. B. Clasificación de las servidumbres según su objeto Servidumbres positivas y servidumbres negativas.-cuando se considera el objeto de las diferentes servidumbres, se ve que algunas de ellas autorizan al propietario de la finca dominante, a ejecutar, directamente, actos de uso sobre la finca sirviente; por ejemplo, pasar, sacar agua, apacentar ganado, etc., son éstas las servidumbres positivas, que consisten en conferir a otro propietario, una parte de las ventajas que resultan de la propiedad de la finca. Hay en cambio, servidumbres que se limitan a paralizar, en cierta medida, los derechos del propietario de la finca sirviente, ya sea que le retiren parcialmente el uso de su bien o que le impidan ejercer un derecho coherente a su título de propietario: son servidumbres negativas. Ejemplos: la prohibición de construir o de hacer diversos trabajos, establecida unas veces por la ley y otras por actos privados. C. Clasificación de las servidumbres según sus caracteres Diversas clasificaciones.- Según sus características las servidumbres son: 1º continuas o discontinuas; 2º aparentes o no aparentes. 1º Servidumbres continuas y discontinuas Definición.- Se define las servidumbres continuas como "aquellas cuyo uso es o puede ser continuo, sin necesidad de actos actuales del hombre". Esta definición que podría criticarse, por lo menos, la idea esencial, consiste en que las servidumbres continuas se ejercen sin hechos actuales del hombre, es decir, que su ejercicio no exige actos sucesivos y repetidos de parte del propietario del predio dominante. Lo anterior se debe a que consisten en un cierto estado de cosas, ventajoso para una de las fincas, que, una vez establecido, dura indefinidamente y procura por sí mismo los beneficios de la servidumbre. Generalmente este estado de los lugares resulta del trabajo del hombre, como en las servidumbres de vista y de acueducto; pero este trabajo no es necesario. Así, la servidumbre de no construir, o de no plantar, supone al contrario, la ausencia de trabajos y consiste en no modificar la superficie del suelo. En todo caso, el ejercicio de la servidumbre, continua resulta de un situación de hecho natural o artificial, establecida permanentemente, y se puede decir que cuando el terreno se halla en las condiciones requeridas, la servidumbre ejerce, por sí sola, sin la intervención del propietario: el agua corre en el acueducto y la ventana deja entrar la luz, etc.  Las servidumbres discontinuas son aquellas que tienen necesidad de hechos actuales del hombre, para ejercerse. Consisten, esencialmente, en la posibilidad para el propietario del predio dominante, de realizar ciertos actos sobre el predio sirviente; de suerte que en tanto este propietario no actúe, no se ejerce la servidumbre, y no sirve para nada. Tales son las servidumbres de paso, de sacar agua de un pozo, de extracción de materiales. Ejemplos.- Servidumbres continuas.- La ley cita la servidumbre de vistas (ventanas o balcones situados más cerca de la propiedad vecina de lo que la ley permite; la servidumbre de acueducto (conductos

Page 43: Guia de Derecho Civil II

de agua a través de un terreno ajeno)2. Se puede añadir la servidumbre de no construir y de no pasar a cierta altura. Servidumbres discontinuas.- Servidumbres de paso, de sacar agua de un pozo, de extracción de materiales, de lavadero, de pasto, de abrevar, etc. Estas servidumbres son discontinuas aunque se hayan hecho ciertos trabajos permanentes para facilitar su ejercicio, como la construcción de un lavadero o de un abrevadero. Carácter variable de la servidumbre de desagüe.- Según la jurisprudencia, la servidumbre de desagüe unas veces es continua y otras discontinua. Se carácter depende de la naturaleza de las aguas que corren. Aplicada a las aguas pluviales, la servidumbre es continua, aunque el agua no caiga de una manera continua; en efecto, una vez construidos los canales, la servidumbre se ejercerá por si sola todas las veces que llueva, y sin que el propietario tenga nada que hacer para que las aguas corran. Esto para dar continuidad a la servidumbre. Aplicada a las aguas caseras, el desagüe de una cocina, por ejemplo, la misma servidumbre deviene discontinua, porque para que el agua corra es necesario que alguien las vierta en el caño. El ejercicio de las servidumbres supone en este caso hechos actuales del hombre. Se decidió que la servidumbre de acueducto conserva su carácter de servidumbre continua, aun cuando el acueducto tenga una compuerta que deba abrirse para dejar pasar el agua. Al abrirse la compuerta el agua corre por si misma sin hechos del hombre.  Error que debe evitarse.- La definición de servidumbres continuas contiene un germen de error; podría inducirnos a pensar que las servidumbres continuas son aquellas cuya utilidad es continua. Es un error crecer que la servidumbre es continua cuando sirve sin interrupción, y discontinua cuando su ejercicio es intermitente. Esa fórmula es engañosa, como lo demuestra el siguiente ejemplo: el desagüe de las aguas pluviales es una servidumbre continua y, sin embargo, en los climas secos, esta servidumbre tendrá raramente ocasión de servir; en cambio, el desagüe de una cantera o de una mina cuya bomba funcione noche y día, durante todo el año, sin interrupción, es una servidumbre discontinua, porque su ejercicio supone hechos actuales del hombre, ya que si el mecanismo cesa de hacer funcionar su máquina, el agua dejará de salir. El desagüe puede ser continuo o muy raro, sin que esto influya en nada en el carácter continuo o discontinuo de la servidumbre. Este se debe únicamente a la intervención o abstención del hombre en el ejercicio que de ella haga. 2º Servidumbres aparentes y no aparentes Definición.- Esta definición, igualmente importante. Una servidumbre es aparente cuando se anuncia por obras exteriores como una puerta, una ventana, un acueducto. Es no aparente, cuando no hay signos visibles de su existencia, por ejemplo una servidumbre de no construir o de no sobrepasar una altura determinada. El carácter aparente depende de un hecho accidental y no de la naturaleza de la servidumbre. Así las servidumbres de paso y de acueducto pueden ser, a veces, aparentes y a veces no aparente; el paso puede realizarse sobre un terreno árido y no cercado sin dejar allí huellas, o bien, por una barrera movible o un sendero empedrado o pavimentado que revelen su existencia; los tubos para la conducción del agua pueden estar enterrados en el suelo o visibles exteriormente, y sostenidos o protegidos por afectos adecuados. Sin embargo, ciertas servidumbres son más difíciles de concebir en estado oculto que otras, como la servidumbre de vistas. En cambio, hay dos que difícilmente se revelan por signos exteriores; la servidumbre de no construir y de al altius non tollendi. Origen de esta clasificación.- La clasificación de las servidumbres en aparentes y no aparentes era totalmente desconocida en el derecho romano. Se desarrolló poco a poco en el antiguo derecho francés. Después de haber dividido las servidumbres en continuas y discontinuas y de admitir la posibilidad de la prescripción únicamente respecto a las

Page 44: Guia de Derecho Civil II

primeras, se limitó a exigir que la posesión de la servidumbre se efectuara a ciencia y paciencia del adversario. Tipos de las cuatro especies de servidumbre.- Si se combinan las dos clasificaciones de servidumbres que acabamos de exponer, forman cuatro categorías: 1º servidumbres continuas y aparentes, como las de vista; 2º servidumbres continuas y no aparentes como las de no construir; 3º servidumbres discontinuas y aparentes, como la de paso, cuando existe un camino trazado; 4º servidumbres discontinuas y no aparentes, como las de pasto. Servidumbre natural Enumeración.- Solamente pueden admitir como servidumbres naturales las que se derivan de la situación de los predios en que están establecidas. En realidad únicamente existe una sola de esta clase; la servidumbre establecida debe considerarse como una servidumbre legal.  Objeto de la servidumbre natural.- Esta servidumbre única en su género, tiene por objeto dejar correr las aguas naturales. Consiste en que todo propietario, cuya finca esté limitada por un terreno más elevado que el suyo, está obligado a recibir, en su finca, las aguas que naturalmente vengan de éste, siguiendo la pendiente del suelo. Quizás  esto sea para él una molestia; sin embargo, como se trata de un fenómeno natural en que el hombre para nada interviene, esta obligado a sufrirla sin que pueda pretender ninguna indemnización. Por tanto, esta servidumbre existe de hecho, necesariamente; no permite ningún arreglo entre las partes. Hay otras consecuencias: todos los terrenos están sometidos a esta servidumbre, aun los del dominio público. Situación del propietario inferior.- El propietario del predio inferior no puede, por ningún medio, librarse de esta servidumbre. Por ejemplo, le está prohibido construir un dique que detenga las aguas en el terreno superior o que disminuyendo la corriente dejara en la finca de su vecino el limo y la arena arrastrados por las aguas. No puede obtener el propietario indirectamente este resultado, usando el derecho de cercar la propiedad. Si levanta un muro para cercar su terreno, debe hacer, en él aberturas necesarias para dejar pasar el agua. Siempre le esta permitido hacer en su propio terreno todos los trabajos útiles que tiendan a aligerar esa servidumbre; por ejemplo: cavar un cauce par las aguas a fin de dirigir su corriente; pero a condición de que tales trabajos no dañen a sus vecinos superiores o inferiores. Límites de esta servidumbre.- La servidumbre de desagüe es muy limitada: sólo puede aplicarse a las aguas que corren naturalmente de la finca superior, "sin que la mano del hombre haya contribuido a ello". La naturaleza crea esta servidumbre; es también la naturaleza quien trazó sus límites. Por ello, el texto legal dice que "el propietario del predio superior no puede hacer nada que agrave la servidumbre del predio inferior". De lo anterior se concluye: 1º Que el propietario superior no puede modificar la corriente natural de las aguas pluviales o de los manantiales que broten en su terreno, de modo que envíe a sus vecinos una corriente de agua mayor. Sólo se le permite hacer los fosos y zanjas que se acostumbren practicar para el cultivo en condiciones ordinarias. 2º Con mucha más razón, el propietario de la finca superior no puede engrosar artificialmente el volumen de la s aguas, que se viertan sobre las fincas inferiores, ya sea llevando a su casa agua tomada de fuera, para las necesidades de la irrigación o de la industria, o ya sea tratando de descubrir manantiales subterráneos, haciéndolos brotar inopinadamente por medio de excavaciones. En todo caso, los propietarios de las fincas inferiores pueden exigir el fin de un estado de cosas que les sea perjudicial y negarse a sufrir una agravación artificial de la servidumbre natural, aun cuando se les ofrezca indemnización. Agravaciones recientes de la servidumbre.- Las reglas anteriormente indicadas fueron modificadas, varias veces, en interés de la agricultura. El legislador, en ciertos casos, obligó a los propietarios de las fincas inferiores a recibir las aguas que corren de las fincas superiores, aunque su origen no sea natural. Se ordenó esto primero tratándose del excedente de las aguas que sirven

Page 45: Guia de Derecho Civil II

en la irrigación, después respecto de las corrientes nocivas o sobreabundantes. Sólo que, en todos estos casos, la servidumbre de la finca inferior no es natural; es legal y originan una indemnización. Desplazamiento de las corrientes de los ríos.- En 1893 se reglamentó un caso no previsto por los textos. Cuando una corriente de agua no navegable ni flotable, abandona naturalmente su lecho (es decir, sin que el cambio de su corriente sea resultado de trabajos legalmente ejecutados), los propietarios de los predios inferiores, sobre los cuales el nuevo lecho se establece, están, en principio obligados a sufrir el paso de las aguas sin indemnización. Hasta aquí el nuevo texto no es sino una aplicación sobre la corriente natural de las aguas; pero cuando es posible restablecer la antigua corriente mediante algunos trabajos, la nueva ley concede a los propietarios de esos predios el derecho de realizarlos en el término de un año. Los propietarios de los predios superiores tiene el mismo derecho, en caso de que encontrasen alguna ventaja en la vecindad de la corriente de agua. 44 Reglas generales que norman la situación del dueño del predio sirviente, del dueño del predio dominante y las que fijan la interpretación de las servidumbres.El predio gravado con la servidumbre se llama predio sirviente; el beneficiado por ella, se llama predio dominante. Coexistencia de dos propietarios diferentes.- La servidumbre no podría existir entre dos predios pertenecientes al mismo propietario. Es indudable que el propietario de dos predios tiene derecho de obtener de uno de ellos, en provecho del otro, la misma utilidad que podría procurarle una servidumbre, como pasar por obtener de uno de ellos, en provecho del otro, la misma utilidad que podría procurarle una servidumbre, como pasar por él, establecer en uno de ellos un acueducto, etc., pero ejercerá este derecho de paso o de acueducto a título de propiedad y no a título de servidumbre. Afectación de uno de los predios al servicio del otro.- La carga establecida sobre uno de los predios debe aprovechar al otro. Las servidumbres se crearon para aumentar la utilidad de ciertos bienes. Inutilidad de la contigüidad de los dos predios.- No es necesario que los dos predios sean contiguos, ni aun vecinos. Su contigüidad o, por lo menos su  vencidas forma, en verdad, el caso ordinario, a tal grado que la palabra "vecino" figuraba en el proyecto del Código. Fue suprimida por una observación del Tribunado, y con razón, porque esta condición no es necesaria. Así, las servidumbres de paso, de extracción de materiales y algunas otras, pueden existir entre dos fundos alejados uno de otro. Ciertos propietarios de viñas tiene derecho de tomar rodrigones a título de servidumbre, en bosques alejados de su propiedad varios kilómetros.  1 Los ribereños de las vías públicas tienen derecho de arrojar en ellas las aguas pluviales y  también las caseras, así como las aguas de los caños, de acuerdo con las condiciones fijadas por los reglamentos de policía; pero no las aguas industriales.Carácter inmueble.-Las servidumbres prediales siempre son derechos inmuebles, porque a diferencia del usufructo, sólo pueden establecer sobre "heredades". Carácter accesorio.- En consecuencia, uno de sus caracteres más fecundos consiste en ser derechos accesorios. Están ligados al predio dominante de una manera insuperable. Por consiguiente, no pueden ser no cedidos, ni embargados, ni hipotecados separadamente; no pueden ser desprendidos del predio dominante para ser transportados a otro. Se transmiten, en cambio, necesariamente con la propiedad del predio dominante y pasan al mismo tiempo que él, de una persona a otra. Están comprendidos en la hipoteca, en el embargo y en la enajenación del predio. Las ventajas que procuran pasan también, a título temporal, al usufructuario y al usuario.- La situación es la misma, en sentido inverso, para el predio sirviente, sobre el que recae pasivamente la servidumbre; quien adquiere la propiedad o el usufructo de un inmueble está obligado a sufrir las

Page 46: Guia de Derecho Civil II

servidumbres pasivas que lo graven. A fin de advertir bien esta característica de las servidumbres, que son necesariamente accesorios activos o pasivos de una propiedad, los jurisconsultos romanos decían que eran cualidades de los predios. Perpetuidad.- Sólo las servidumbres, entre los derechos reales desmembrados de la propiedad, son perpetuas. El usufructo, el uso, la enfiteusis, la hipoteca, son, necesariamente temporales. La perpetuidad de las servidumbres viene de su carácter accesorio que las une a la propiedad de un predio; necesarias para el uso de éste, es natural que sean perpetuas como él. Sin embargo, la perpetuidad no es esencial para las servidumbres; sólo es natural, es decir, puede ser suprimida por convenio en contrario y establecer por un tiempo limitado. El derecho moderno no exige ya una causa perpetua, para el establecimiento de una servidumbre, de la cual los jurisconsultos romanos habían obtenido consecuencias excesivas, y que terminaron por abandonar ellos mismos en parte, al admitir la servidumbre de extracción de materiales en canteras susceptibles de agotarse con el tiempo. Imposibilidad de redención.- Las servidumbres son irredimibles. El propietario del predio sirviente no puede liberarse de ellas con dinero, si el propietario del fundo dominante no consiente en ello. Esto equivaldría a una expropiación por causa de utilidad privada. Indivisibilidad.- Las servidumbres son indivisibles. Supongamos un fundo perteneciente en parte a varias persona. Ninguna servidumbre podrá establecerse sobre este predio o en su provecho, sin el consentimiento de todos los copropietarios; la servidumbre no puede nacer, ni activa ni pasivamente, sobre o a favor de una parte indivisa.- A la inversa, supongamos la servidumbre ya establecida antes del hecho que originó la indivisión, por ejemplo, antes de la apertura de una sucesión en provecho de varios herederos: la servidumbre existente no podrá extinguirse por la voluntad o por hecho de uno de ellos o de algunos. Es preciso que se extinga para todos a la vez; no puede desaparecer para una parte y subsistir para las demás. 8.3 Las servidumbres legales de desagüe, de acueducto y paso con sus diferentes especies.Servidumbres Legales  1. Servidumbres legales de interés público Confusión que debe evitarse.- Las servidumbres fundadas en la utilidad pública no deben confundirse con las simples limitaciones por interés público al ejercicio del derecho de propiedad que ya estudiamos. Para que haya una verdadera servidumbre no basta con ser propietario sea limitado en el ejercicio de su derecho; se requiere un predio dominante. Enumeración.- Las servidumbres legales de interés público son numerosas. Derivan, casi todas, de leyes administrativas. He aquí las principales: 1º Está prohibido construir en una zona determinada, alrededor de las fuertes y plazas de guerra. En tiempo de guerra pueden demolerse para las necesidades de la defensa, las construcciones elevadas en esta zona, llamada Zona Militar. La demolición no da derecho a ninguna indemnización, lo cual se comprende. Es el ejercicio mismo de la servidumbre; pero lo extraordinario es que el Consejo del Estado decide que el establecimiento mismo de la servidumbre, por la creación de una nueva plaza de guerra, no origina la acción de indemnización en provecho de los propietarios de los terrenos gravados por ella, y esto a pretexto de no ser una expropiación. 2º Está prohibido establecer, a lo largo de las vías férreas, en una anchura del veinte metros, depósito de materias inflamables que podrían encenderse al paso de los trenes. 3º Existe una servidumbre especial, para los caminos de sirga construidos a lo largo de los ríos navegables o flotables, cuyo establecimiento se remonta a la Ordenanza de aguas y bosques de 1609 sobre el régimen de las aguas, consagró un capítulo especial a las servidumbres establecidas en provecho de las corrientes de aguas de dominio público.

Page 47: Guia de Derecho Civil II

4º Los manantiales de agua mineral, declarados de utilidad pública están rodeados de una zona de protección, en la cual ningún sondaje ni trabajo subterráneo puede practicarse sin autorización, también se protegió las minas contra los trabajos emprendidos para la búsqueda de yacimientos minerales, las aguas necesarias para los municipio, ladeas y establecimientos públicos. 5º Existe algo semejante respecto a la conservación de los bosques sometidos al régimen forestal. La ley establece alrededor de ellos un perímetro de protección, de una anchura de 500 metros, y todos los terrenos que se encuentran comprendidos en esta zona están sujetos a diversas servidumbres. 6º Sobre el régimen de las aguas, estableció diversas servidumbres para la rectificación o limpieza de las pequeñas corrientes de agua. Así cuando deba agrandarse el cauce de un río o establecerse uno nuevo, pueden ocuparse los terrenos vecinos, a título de servidumbre de paso, mediante una indemnización; las construcciones, patios y jardines contiguos a las habitaciones son los únicos exceptuados de esta servidumbre. Sobre la limpieza de las corrientes de agua; sobre la energía hidráulica creo una servidumbre de sumersión en las propiedades vecinas a la caída del agua. 7º Sobre distribución de energía eléctrica, se autoriza el paso de conductores aéreos sobre las propiedades privadas, por las sociedades declaradas de utilidad pública y establece servidumbres de estribo y de poda. 8º Véase la ley relativa a la fijación de edictos en monumentos históricos o en los edificios vecinos a ellos.  2. Servidumbres legales de interés privado Origen y clasificación.- La mayoría son muy antiguas y fueron reglamentadas; sin embargo, las hay establecidas por leyes posteriores.- Se pueden dividir en dos grupos. Unas son servidumbres mutuas entre propietarios vecinos; otras son cargas unilaterales desprovistas de toda reciprocidad. A. Servidumbres mutuas entre propietarios vecinos Controversia sobre su carácter.- Aubry y Rau, que analizamos con gran penetración la noción del derecho de servidumbre, pensaban que las restricciones establecidas a cargo de los propietarios, no constituían verdaderas servidumbres. Su razón principal consistía en que siendo estas cargas universales para todas las propiedades privadas, su existencia constituía el derecho común, el régimen normal y regular de la propiedad inmueble y que, por consiguiente, no se podrán considerar como sirvientes los predios sujetos a ellas. "Estas disposiciones, dice, no tiene, en realidad, otro objeto que determinar los límites dentro de los cuales debe restringirse el ejercicio normal del derecho de propiedad, o de conciliar, por medio de una especie de transacción, los intereses opuestos de los propietarios vecinos". Tal es también la opinión de Demolombe: "La palabra servidumbre indica la idea de una excepción a la regla general, de una derogación al derecho común". Esta opinión, generalmente aceptada, es errónea. La naturaleza de un derecho no depende de su frecuencia o de sus rarezas. Las cargas establecidas tienen todos los caracteres de las servidumbres: consisten en impedir a un propietario hacer una acto que hubiese tenido derecho de ejecutar sobre su propiedad, si la ley no se lo prohibiese, y esta prohibición se estableció en interés del predio vecino. Esto es lo característico de las servidumbres negativas. La reciprocidad de estas servidumbres es una circunstancia particular que como la universalidad de su aplicación, no pueden hacerlas cambiar de naturaleza; la reciprocidad existe también en otras servidumbres. Enumeración.- Estas servidumbres mutuas tiene cuatro objetos diferentes: 1º Precauciones para que corran las aguas pluviales recogidas en los tejados, 2º Precauciones contra ciertos trabajos o depósitos que, por su naturaleza puedan dañar a la finca vecina. 3º Observar las distancias en la apertura de vistas y luces. 4º Observar las distancias en las plantaciones. Reglas relativas al desagüe de los tejados.- Un propietario no puede

Page 48: Guia de Derecho Civil II

construir su tejado de manera que las aguas pluviales que de él cae, se derramen sobre el predio vecino; debe hacerlas correr sobre su terreno o sobre la vía pública. No puede tampoco dejar gotear agua pluvial sobre su  terreno de modo que dañe el muro del vecino por absorción. Trabajos o depósitos nocivos.- La ley da como ejemplo la construcción de chimeneas, hornos, pozos, caños de drenaje, establos, almacenes de sal, conjuntos de  materias corrosivas; pero sólo se trata de ejemplos. Debe considerarse dentro de esta enumeración cualquier trabajo que por su naturaleza dañe a las propiedades vecinas, como las excavaciones o sondeos para un pocilga. El Código no contiene ninguna regla para la ejecución de estos trabajos; nos permite solamente a los "reglamentos y usos sobre estas materias". La mayor parte de las veces se trata de reglamentos municipales. El texto dice, únicamente, que las precauciones que se deben tomar consisten, unas veces, en dejar ciertas distancias, y otras, en realizas determinadas obras. A estas disposiciones debe añadirse la establecida sobre la distancia que deben observarse entre los colmenares. Apertura de luces y vistas.- El propietario que edifica puede utilizar hasta el último centímetro de su terreno y elevar el muro de su casa perpendicularmente a la línea separativa de las dos propiedades; pero, a fin de evitar, como decía Gui Coquille, "animosidad y enojos" entre vecinos, se establecieron reglas especiales par las ventanas y aberturas practicadas cerca de la finca contigua. Desde este aspecto se distinguen las vistas y las luces. Las vistas son aberturas ordinarias, no cerradas, o con ventanas, que se abren y dejan pasar el aire. Las luces son aberturas enrejadas y cerradas con un vidrio, es decir, no se abren nunca, sirven pues para alumbrar una pieza obscura, pero no para ventilarla. Reglas aplicables a las luces.- Las luces son las aberturas menos molestas para los vecinos, puesto que no es posible la caída al exterior de objetos existentes en el interior de la casa o que estén colocados en el borde de la ventana. Por eso se permite abrirlas, aún en muros construidos en el límite extremo del terreno. Queda el inconveniente de las miradas indiscretas, que podrían dirigirse a las propiedades vecinas, a través de otra abertura. Para atenuarlo, hasta donde es posible, la ley exige que las luces estén a cierta altura: dos metros sesenta centímetros sobre el suelo de la habitación, cuando ésta se encuentra en el primer piso, y aun metro noventa y ocho centímetros por encima del suelo, en los pisos superiores. A esta altura, para mirar las propiedades vecinas sería necesario subirse en un mueble, o en una escalera y es de presumirse que esto no se hará frecuentemente. La ley no limitó la anchura de estas aberturas, que, por consiguiente, puede ser de gran extensión, si las dimensiones de los pisos lo permiten. Las luces sólo pueden abrirse en muros que sean parte de una construcción levantada en terreno perteneciente al dueño de aquella. Si el muro es medianero, está absolutamente prohibido a cada uno de los propietarios construir en él luces, sin el consentimiento del otro. Reglas aplicables a las vistas.- A causa de su grandes inconvenientes, las vistas no pueden abrirse sino a cierta distancia de la finca vecina. Para determinar la distancia, la ley distingue las vistas rectas y las oblicuas. Las vistas rectas son las abiertas en un muro paralelo o casi paralelo, a la línea separativa de las dos fincas. Estas vistas son las más incómodas de todas, porque una persona, sentada en el interior del apartamento puede, sin molestarse, ver lo que pasa en cada del vecino. Por eso la ley exige una distancia de un metro noventa centímetros, a contar del parámetro exterior del muro.3 Las vistas oblicuas son las que se encuentran en un muro perpendicular, o aproximadamente perpendicular a la línea separativa de las dos fincas. Basta, para estas vista de lado, la distancia de sesenta centímetros a partir del borde de la abertura más cercana a la finca vecina. La ley asimila las vistas rectas a los balcones y otros saledizos. Sanción.- Las aberturas que no llenen las condiciones requeridas deben ser cerradas, si el propietario vecino lo pide, a menos que el propietario del muro en que se encuentren haya adquirido el derecho de conservarlas

Page 49: Guia de Derecho Civil II

por prescripción, o por algún otro título. Distancia que debe observarse en las plantaciones.- Esta prohibido a los propietarios tener árboles hasta el límite de su terreno. La distancia que se debe observar es de dos metros o de metro y medio, según la altura del árbol. Todo árbol plantado a me nos de 50 centímetros debe ser arrancado. Si se encuentra plantado a más de cincuenta centímetros y no alcanza dos metros, el vecino no tiene derecho de exigir que se arranque; solamente puede pedir que sea podado para que no pase de dos metros de altura. Sin embargo, el propietario del árbol puede haber adquirido el derecho de conservarlo, ya sea por algún título, por destino del padre de familia o por prescripción de treinta años. Es este caso, sólo tiene derecho de conservar los árboles existentes. Si mueren o si los arranca, no puede reemplazarlos sino a condición de conservar las distancias legales. La ley es expresa sobre este punto con objeto de dar fin a las antiguas controversias. B. Servidumbres establecidas sin reciprocidad Enumeración.- Las servidumbres legales de interés privado, establecidas sin reciprocidad, sin cinco: 1º el derecho de las villas y aldeas sobre aguas manantiales; 2º el paso, tratándose de incas enclavadas; 3º el desagüe de aguas nocivas; 4º la servidumbre de acueductos; 5º la servidumbre de apoyo.- Las dos primeras son las únicas establecidas por el Código Civil; las otras son innovaciones posteriores. 1º Derecho de las villas y aldeas sobre aguas de manantiales Objeto y carácter de esta servidumbre.- El propietario de un manantial que en principio tiene el derecho de disponer de sus aguas a su voluntad, no puede usar de ellas libremente, cuando esa fuente proporciona a los habitantes de una villa o de una aldea, el agua que necesitan para la conducción de aguas de manantiales en las villas. Esta servidumbre está, por decirlo así, entre disposiciones complejas, y es más el lugar que se le ha asignado, podría hacernos creer que se trata de una servidumbre natural, sin embargo, es una servidumbre legal, puesto que el legislador la establece en un texto expreso, sin el cual no existiría, y porque solamente puede constituirse mediante indemnización. El error de clasificación cometido por la ley es evidente. Condiciones de existencia.- La ley únicamente atribuye esta servidumbre a los grupos de habitaciones , a las villas o aldeas, no podría reconocerse el mismo derecho a los habitantes de una casa aislada, porque en este caso la ley hace ceder el interés particular del propietario del manantial ante el interés colectivo de un grupo de habitantes, pero desde el momento en que sólo hay dos intereses particulares en conflicto, no es posible sacrificar el derecho de uno, en provecho del otro. 3 Pero esta regla no se aplica si las vistas se encuentran sobre un camino o en un terreno público, aun cuando ese paso sea muy estrecho. Indemnización al propietario del manantial.- El propietario del manantial sufre una restricción más o menos grave de su derecho, que a veces total. Ya no puede disponer de agua a su gusto. Por esto la ley dispone que se le una indemnización, en principio; esto es característico de l as servidumbres legales, porque no resultan de la situación de los lugares y porque no se constituyen sino mediante indemnización. A falta de convenio entre las partes, el monto de la indemnización se fija por peritos. La ley dice que el propietario de la fuente puede reclamar una indemnización "si los habitantes no han adquirido o prescripto el uso". Es claro que si habían adquirido por  compra de derecho de servirse del agua, no tienen que pagar ninguna "indemnización", además del precio de venta; de la misma manera, si el aguase les había dado gratuitamente o legado, no tienen nada que pagar. 2º Servidumbres de paso tratándose de una finca enclavada Definición.- Cuando una finca está enclavada entre otras, es decir, cuando no posee salida a la vía pública, su propietario tiene derecho a obtener una salida, a través de la

Page 50: Guia de Derecho Civil II

finca vecina, mediante indemnización, pero únicamente puede obtener un solo paso. A fin de resolver algunas dudas se señalan los puntos siguientes: 1º Una finca debe considerarse como enclavada no sólo cuando no tiene ninguna salida al avía pública, sino también cuando tiene una salida insuficiente, 2º La explotación de la heredad, comprende tanto la explotación industrial como la agrícola. Dirección que debe seguirse en la apertura del paso.- "El paso debe trazarse del lado en que el trayecto de la finca enclavada a la vía pública sea más corto"; pero este principio sufre dos acepciones: 1º El juez puede prolongar el trayecto ya sea para hacerlo menos perjudicial a la finca sirviente, por ejemplo cuando existen construcciones o cercas que pueden evitar dando una vuelta, o para hacer más cómodo el acceso a la finca enclava cuando la línea recta diera un camino muy pendiente. El juez debe tomar en consideración el interés de las partes. 2º Cuando la finca enclavada resulta de una partición, una de las parcelas carece de salida; el camino que necesita deber  ser proporcionado por los copartícipes del terreno; los particulares que dividen un propiedad no pueden hacer recaer sobre sus vecinos las consecuencias de la partición, cuando por su hecho crearon una nueva finca enclavada. No obstante, sino se consigue un paso cómodo y suficiente en las otras porciones de la misma finca, se puede pedir a los vecinos. Indemnización.- El paso no se obtiene gratuitamente4. Todo el que reclama un paso debe pagar una indemnización, que se fija por peritos a falta de convenio entre las partes y que se calcula según el perjuicio causado al predio sirviente. Esta indemnización debe ser previa. Si el propietario que tiene derecho a ella no la reclama, prescribe en treinta años.  3º Desagüe de las aguas dañinas. Se reconoce la utilidad que hay en favorecer el desagüe artificial de las aguas estancadas y también traídas del exterior de los terrenos. Este punto fue reglamentado sobre la irrigación y sobre el libre desagüe proveniente del drenaje. Se creó, por tanto,                                             4 Salvo en el caso de que la situación del predio enclavado resulte de un enajenación parcial.Una servidumbre legal especial, que permite a un propietario desembarazarse de las aguas, cualquiera que sea su origen, que le son inútiles o nocivas: aguas conducidas del exterior de un terreno para la irrigación o para uso industrial; aguas estancadas que se quiera eliminar por el desecamiento o por el drenaje. Indemnización a los propietarios inferiores.- El propietario del predio superior tiene derecho de conducir sus aguas a través de los predios inferiores, hasta la vía pública o corriente de aguas. Las construcciones, patios, jardines y corredores cercanos a los habitantes están exentos de esta servidumbre. El paso de las aguas a través de los fundos sirvientes no pueden obtenerse sino mediante indemnización. La ley parece establecer una regla diferente, imponiendo primero a los propietarios de las fincas inferiores el desagüe de las aguas y concediéndoles una indemnización únicamente en caso de que se ocasionen daños; no puede advertirse la diferencia porque según el mismo derecho común; en caso contrario su demanda carecería  de objeto. 4º Servidumbres de acueducto Objeto y condición de esta servidumbre- Un propietario que posea distintas propiedades alejadas unas de otras, puede carecer de agua en algunas de ellas y, en cambio, tenerla abundante en otra, ya sea de río o de manantiales. Para trasladarla a sus demás terrenos, en los cuales pueda utilizarlo, debe conducirla a través de terrenos que no le pertenecen: Antiguamente debía adquirir el paso por medio de un convenio privado, siempre difícil de obtener, e imposible si uno solo de los propietarios no da su consentimiento. Se creó una nueva servidumbre legal, que le permite obtener el paso, aun en contra la voluntad de los otros propietarios. A esto se le llama "servidumbre de acueducto"- Naturalmente que este derecho de paso sólo se obtiene mediante una justa y previa indemnización,

Page 51: Guia de Derecho Civil II

como acontece tratándose de todas las demás servidumbres legales; pero tal servidumbre está sometida a una regla particular; la ley concede al juez la facultad de rehusar el paso de las aguas, si su utilidad no está demostrada: "Puede obtener . . ." dice la ley. Esta servidumbre presenta, pues, en un menor grado que las anteriores el carácter de servidumbre legal. Es más, el derecho de acueducto sólo puede concederse si las aguas están destinadas a la irrigación. El único objeto de la ley fue favorecer la agricultura. 5º Servidumbre de apoyo Motivos y condiciones.- A menudo, para utilizar el agua de un río, es preciso elevar su nivel por medio de una presa apoyada en las dos riberas. El propietario que solamente poseía una de ellas estaba, a veces, imposibilitado para construir la presa, por la oposición del propietario de la otra ribera. La ley creó en su provecho la servidumbre de apoyo que le permite construir la presa, no obstante la voluntad contraria del otro propietario. Para ello requiere una sentencia judicial y una indemnización previa. La servidumbre de apoyo fue creada, como la de acueducto, para facilitar la irrigación. No se puede reclamar para otro objeto. Servidumbres derivadas de actos del hombre Espíritu del Código en materia de servidumbre Restricciones a la libertad de contratación.- Las servidumbres prediales alcanzaron gran desarrollo durante el feudalismo. La sujeción de las tierras inferiores, principalmente de la sometidas a pechos, creaban, indirectamente, una inferioridad social para sus propietarios. Todas estas antiguas servidumbres feudales desaparecieron ya y las leyes de la Revolución, así como el Código civil, hicieron todo lo posible tanto para borrar su recuerdo, como para impedir que surjan nuevamente. El temor de renacer una aristocracia rural, que pretendiese mejorar su situación en el campo, mediante el establecimiento de servidumbres más o menos humillantes, temor que quizás no era sino una quimera en 1808, determinó la adopción de especiales precauciones contra posibles abusos y así se restringió considerablemente la libertad de contratación en materia de servidumbre. Se admite, como principio general, que el propietario puede establecer sobre la finca todas las cargas que juzgue útiles; pero a condición de observar diversas restricciones que la ley impone. Le obliga en primer lugar a respetar los principios de orden público, que dominan todas las contravenciones a esta regla, sobre la que es inútil insistir. En segundo lugar, lo somete a una doble regla, propia de la constitución de las servidumbres: "La servidumbre no puede imponerse ni a la persona  ni a favor de la persona, sino solamente a un predio y en beneficio de otro predio". Esta disposición es difícil de comprender; para explicarla es necesario analizarla. I. El servicio no debe imponerse a la persona Origen y explicación de esta prohibición.- Esta primer parte de la regla es más sencilla de las dos. La ley establece así que el objeto de la servidumbre no puede ser una prestación impuesta, al propietario del predio sirviente, tal como la obligación de arar el campo de su vecino o de limpiar las zanjas. La servidumbre consiste simplemente en un desmembramiento de la propiedad, es decir, en la atribución al propietario de la finca dominante de una parte de las ventajas que confiere la propiedad del predio sirviente, tales como el derecho de pasar por ella, extraer agua o materiales den la misma, etc. El propietario de la finca dominante adquiere un derecho real, que le permite utilizar un predio ajeno, y el propietario de la finca sirviente solamente está obligado a dejarlo disfrutar de ese derecho, sin otra obligación tendiente a ese fin. Consecuencias.- Actualmente, una persona puede muy bien obligarse a prestar determinados servicios a un propietario; pero sólo bajo una doble restricción: 1º de su promesa únicamente debe resultar una obligación personal, no una servidumbre; esa obligación no es transmisible

Page 52: Guia de Derecho Civil II

a los propietarios sucesivos del bien, ella misma será personalmente deudora y no estará obligada en razón de su predio y en calidad de propietario. 2º Esta obligación sólo puede contraerse a título temporal y no por toda la vida. Existencia de una obligación personal y accesoria en ciertas servidumbres.- por excepción a los principios, el título de una servidumbre puede obligar al propietario del predio sirviente a ejecutar una prestación positiva, consistente en conservar en buen estado las obras necesarias para el ejercicio de la servidumbre. Es indudable que se trata de una excepción a la regla general; pero sólo la parte, puesto que el trabajo realizado por el propietario del predio sirviente no constituye el objeto principal de la servidumbre; solamente en su accesorio. Así, a pesar de la posibilidad de imponer determinada obligación al propietario del predio sirviente, subsiste el principio: la servidumbre en su objeto esencial es una carga meramente pasiva del predio5. II. El servicio debe aprovechar el predio y no a la persona Examen de la fórmula legal.- "La servidumbre debe establecerse no a favor de una persona, sino de un predio". Casi todos los autores se conforman con esta fórmula e insisten en la idea que la servidumbre debe beneficiar al mismo predio dominante y no a la persona de su propietario, sin advertir que los derechos sólo aprovechan a las personas y nunca a las cosas. No es fácil entender la oposición que se hace entre los servicios que benefician al predio remontándose a sus orígenes. La fórmula actual es la exageración de una idea muy antigua. Soluciones romanas.- Los jurisconsultos romanos exigían ya, para las "servituites paredorum", que hubiese una relación natural entre el objeto de la servidumbres y el uso del predio dominante. He aquí las dos aplicaciones más notables de su idea: 1º El derecho de pasearse, recoger frutos y flores en el terreno de otro, el derecho de comer en la casa de otra persona no podían construirse a título de servidumbres prediales y solamente podían serlo como derechos de uso. En efecto, el beneficio de tal derecho podía obtener de él todo su provecho, aun cuando no fuese propietario de ningún inmueble. 2º El derecho de tomar arcilla en un terreno vecino puede constituirse como servidumbre predial, a condición de que sea para el servicio del predio, como en algunos lugares en donde se acostumbra vender los frutos y el vino en ánforas; pero un alfarero que quisiese tomar arcilla, para fabricar con ella trastos destinados a venderse, no podría obtener este derecho a título de servidumbre, sino como usufructo. Comparación de las servidumbres con los derechos de uso y obligaciones.- Acabamos de ver que las cargas pueden constituirse unas veces como servidumbres prediales y otras como derechos de uso, o como simples promesas por parte de un deudor. Así, el derecho de consumir todos los años un número determinado de estéreos que han de tomarse del bosque, puede revestir cualquiera de estas formas. Por tanto, es interesante saber que las partes pudieron hacer, y al escoger, lo que quisieron. Caracteres de las simples obligaciones personales.- Cuando hay una simple obligación encontramos las siguientes consecuencias: 1º Se establece una relación obligatoria entre las partes, que es posible sin que la persona beneficiada sea propietaria de un inmueble. 2º Esta obligación puede tener por objeto una prestación positiva, un suministro o un trabajo que deba desempeñar el obligado. 3º Una vez creada la obligación es transmisible a los herederos de ambas partes; el derecho de crédito pasa a los herederos del acreedor, la deuda a los                                             5 La regla se aplica en principio, tanto a las servidumbres legales como a las demás. Sin embargo, hay ejemplos en los cuales vemos que la ley impone a los particulares, a título de servidumbre, una prestación positiva.  herederos del deudor; pero los adquirientes a título particular de la finca, sobre la cual se ejecuta la obligación, no están obligados salvo pacto expreso. Caracteres comunes a los

Page 53: Guia de Derecho Civil II

derechos de uso y a las servidumbres.- En la forma de un derecho real (como servidumbre predial o como derecho de uso), esta misma obligación ofrece caracteres muy diferentes. 1º No puede tener por objeto principal una prestación positiva que se debe efectuar por un proveedor o trabajador. Así, el usuario o el propietario del predio dominante estará obligado a recoger por sí o por medio de otra persona la leña a que tiene derecho; si se hubiere prometido una prestación positiva, el contrato valdrá como obligación personal 2º La transmisión pasiva de la carga está reglamentada por principios diferentes a los de las obligaciones, Es está una carga real que éstos sean, del predio gravado, pero no se transmite, a los herederos del constituyente independientemente de la posesión de este inmueble. El constituyente no contrae ninguna obligación personal, a excepción del saneamiento cuando proceda éste. Caracteres distintos por los derechos de uso y de las  servidumbres.- A su vez la servidumbre predial y el derecho real de uso diferentes en tres puntos: 1º Cuando hay una verdadera servidumbre predial, el derecho no puede constituirse en tanto que la persona que deba aprovecharse de él no sea propietaria de un inmueble, mientras que el derecho de uso puede adquirirse independientemente de toda propiedad inmueble. 2º Otra diferencia respecto a la duración: la servidumbre predial es generalmente perpetua; el derecho de uso necesariamente es temporal y cuando más vitalicio. 3º Sobre la transmisión del derecho: no se plantea esta cuestión tratándose de los derechos de uso, los cuales no se pueden ceder. La servidumbre predial, considerada como derecho activo, en transmisible; pero como tal, es inseparable de la propiedad de la finca. 8.4 Las servidumbres voluntarias.Artículo 380. El propietario de una finca o heredad puede establecer en ella cuantas servidumbres tenga por conveniente, y en el modo y forma que mejor le parezca, siempre que no contravenga las leyes, ni perjudique derechos de tercero.Artículo 381. Sólo pueden constituir servidumbres las personas que tienen derecho de enajenar; los que no pueden enajenar inmuebles sino con ciertas solemnidades o condiciones, no pueden, sin ellas, imponer servidumbres sobre los mismos.Artículo 382. Si fueren varios los propietarios de un predio, no se podrán imponer servidumbres sino con consentimiento de todos.Artículo 383. Si siendo varios los propietarios, uno solo de ellos adquiere una servidumbre sobre otro predio, a favor del común, de ella podrán aprovecharse todos los propietarios, quedando obligados a los gravámenes naturales que traiga consigo y a los pactos con que se haya adquirido.45 Formas de extinción de las servidumbres.1. Modos de extinción previstos en Código  A. Imposibilidad de uso  Lenguaje inexacto del Código.- "Cesan las servidumbres cuando las cosas se encuentran en tal estado que ya no pueden ser usadas", "Reviven cuando las cosas vuelven a permitir su uso", Cesan, reviven: estas son dos expresiones son inexactas y erróneamente la ley admite, entre las causas que extinguen las servidumbres, la imposibilidad de usar las cosas. Cuando hay imposibilidad de usar, existe un obstáculo de hecho que impide el ejercicio de la servidumbre; pero el derecho en el mismo subsiste y podrá ejercitarse nuevamente; si las cosas vuelven a su estado anterior. Hablando propiamente no "revive", continua existiendo. Sólo se interrumpió su ejercicio. La misma ley aplica esta idea, en el caso de reconstrucción de un muro o de una casa, sujetando el nuevo muro o la nueva construcción, a las servidumbres activas y pasivas que existían con anterioridad. Cómo se produce la extinción de la servidumbre.- la imposibilidad de usar produce indirectamente la extinción de la servidumbre, si esa imposibilidad se prolonga lo suficiente para que se realice la prescripción; así lo

Page 54: Guia de Derecho Civil II

establece expresamente ; sólo que en este caso, no es la imposibilidad de usar la que extingue la servidumbre sino el no uso, que es un modo de extinción diferente. Además de la imposibilidad de usar, cuando ésta pareciera definitiva desde el principio, hay un modo de extinción particular, que es la pérdida de la cosa, una servidumbre de paso, que un derrumbe impidió ejercitar. B. No uso Condiciones generales.- La servidumbre se extingue al cabo de treinta años, cuando el titular no la ejercita. En el fondo se trata de una extinción extintiva tradicionalmente se le denomina no-uso. Se considera que el propietario del predio dominante renunció a su derecho, cuando permanece tanto tiempo sin ejercerla; las servidumbres sólo se toleran a condición de que sean útiles, cuando su inutilidad está demostrada, la ley las suprime. No hay que distinguir si la causa del uso no es voluntaria o forzada. Es posible que la falta de ejercicio de la servidumbre se deba a fuerza mayor; no obstante ésta se efectúa la prescripción extintiva, como lo demuestran los artículos que la aplican al caso del propietario del predio dominante que estuvo impedido para usar la servidumbre por una circunstancia de hecho. Esta disposición legal no es injusta, porque el propietario amenazado por la prescripción siempre tiene posibilidad de interrumpirla, obteniendo, amistosa o judicialmente, el reconocimiento de su derecho. La prescripción puede interrumpirse por medio de nuevos actos de ejercicio, o por un reconocimiento del propietario del predio sirviente. Igualmente puede suspenderse por todas las causas ordinarias que suspenden la prescripción. Punto de partida.- El momento a partir del cual se cuenta el plazo del no-uso varía según la naturaleza de las servidumbres. Respecto a las servidumbres discontinuas, cuyo ejercicio se compone de actos aislados, la prescripción corre desde el día del último acto de ejercicio de la servidumbre. En cuanto a las servidumbres continuas, que se ejercen por medio de su estado natural, o artificial, el punto de partida es el día de la realización de un acto contrario a la servidumbre. Por ejemplo, la servidumbre consistía en tener una ventana muy cerca del terreno del vecino o una presa a través de un río, apoyada sobre la otra ribera. Los treinta años corren desde el día en que la ventana haya sido tapada, o desde que se haya demolido la presa. De la misma manera tratándose de la servidumbre de no construir: treinta años después de haberse iniciado los trabajos ya no podrá el propietario del predio dominante exigir la demolición de lo construido. Poco importa la causa que haya interrumpido el ejercicio de la servidumbre continua; la ley no exige que el propietario del predio sirviente ejecute el acto contrario a la servidumbre. Es indiferente el autor del mismo; éste podrá ser un tercero, que hubiera, por ejemplo, cortando las tuberías o el acueducto que conduce el agua a la finca dominante. La interrupción puede también producirse por caso fortuito; la ruptura de las tuberías es a veces accidental, sin embargo, el no-uso cumple su cometido. Así se ha juzgado tratándose de una servidumbre de apoyo, desde que la presa fue arrasada por una avenida. No uso parcial.- "El modo de ejercicio de la servidumbre puede prescribirse como la propia servidumbre y de la misma manera". Esto significa que el no-uso parcial produce el mismo efecto extintivo que el no-uso total, disminuyendo la servidumbre en la medida ene que no ha sido ejercitada. La servidumbre utilizada sólo parcialmente se encuentra disminuida después de treinta años, no pudiendo ya ejercitarse totalmente en el futuro. El Código no distingue; pero la corte de Casación si; estima ella que la servidumbre se conserva íntegramente cuando su ejercicio fue voluntariamente reducido por el dueño del predio dominante, usando de ella conforme a sus necesidades y la servidumbre sólo se encuentra disminuida en tanto la restricción de su mido de ejercicio se deba a un obstáculo material.   C. Confusión

Page 55: Guia de Derecho Civil II

Definición.- Cuando la propiedad del predio dominante se transmite por cualquier modo al propietario del sirviente, o recíprocamente, la servidumbre se extingue por confusión, ya que un propietario no puede tener ninguna servidumbre sobre sus propios bienes. La confusión es, por tanto, para las servidumbres, lo que la consolidación es para el usufructo, una aplicación de la regla. "Nemini res sua servit". Efectos.- La extinción de la servidumbre por efecto de la confusión no siempre es definitiva; acontece con frecuencia que la servidumbre revive cuando cesa la confusión, es decir, cuando los dos predios entre los cuales existía pertenecen nuevamente a dos propietarios distintos. Para determinar bajo qué condiciones reaparece la servidumbre en este caso, hay que hacer varias distinciones: Si la confusión cesa en virtud de una causa retroactiva, que borre ficticiamente la adquisición que originó la confusión; la servidumbre reaparece siempre, porque se reputa que la confusión nunca se produjo.  Si la confusión cesa sin efecto retroactivo, por ejemplo, si el propietario único de los dos predios vende o lega uno de ellos, en principio, la servidumbre no reconoce. No obstante, la ley la conserva siempre que exista entre los predios un signo aparente que la enuncie. 2. Modos de extinción no previstos por el Código Pérdida de la cosa.- La servidumbre se extingue cuando parece la cosa sobre la cual recae. Es ésta una regla general; los derechos no pueden subsistir sin objeto. La cosa cuya desaparición puede ser resultado de una expropiación por causa de utilidad pública. Por ejemplo, la demolición de las construcciones y anexión del terreno al dominio público; el propietario del predio dominante pierde la servidumbre; pero recibe una indemnización. Término extintivo.- A pesar de que la servidumbre sea perpetua por su naturaleza, las partes son libres de limitarla en su duración por un término, cuyo vencimiento pone fin a la servidumbre. En la práctica es raro este pacto. Más frecuente es con relación a los edificios temporales, construidos por un arrendatario. Condición resolutoria.- Lo propio debe decirse en resolución a la condición resolutoria. El efecto de ésta es una extinción in futurum, pues no se comprende cómo podría aplicarse retroactivamente a la cesación de un disfrute, que es un hecho no susceptible de borrarse. Resolución del derecho del constituyente.- En virtud de una aplicación pura y simple de la regla Resoluto jure dantis resilvitur jus accipientis, desaparece la servidumbre cuando se extinga retroactivamente el derecho del constituyente. Prescripción de diez a veinte años en provecho de un tercero.- Si el predio sirviente es poseído como libre de servidumbres, por un tercero, que tiene justo título y buena fe, al cabo de diez a veinte años adquirirá la propiedad contra el verdadero propietario. ¿también habrá prescrito la libertad de su inmueble, contra la acción confesoria de los vecinos, que pretendan ejercer sobre él servidumbre? Una jurisprudencia constante, aprobada por la mayoría de la doctrina, rechaza esta causa de extinción de la servidumbre. El argumento se aseguró el triunfo a esta opinión consiste en que no se admite la extinción de las servidumbres por no uso, sino al cabo de treinta años; este artículo está concedido en términos absolutorios, que hace imposible una prescripción abreviada.  3. Extinción de las servidumbres en caso de indivisión  Efectos de la indivisibilidad de las servidumbres.- Las servidumbres son indivisibles y esa indivisibilidad les impide extinguirse en provecho de una parte indivisa del predio sirviente y a costa de una parte indivisa del dominante. De esto resulta que si la causa de extinción solamente se produce par una o varias de las partes indivisas, la servidumbre subsiste en cuanto al todo. Este efecto se nota en los casos de confusión y prescripción. Confusión parcial.- Si el propietario del predio dominante adquiere únicamente una parte indivisa del predio sirviente o inversamente, la servidumbre no se extingue y

Page 56: Guia de Derecho Civil II

subsiste por completo, porque la causa de extinción sólo opera con relación a una parte indivisa. Interrupción parcial de la prescripción.- Cuando la finca dominante es indivisa, no es necesario que todos los copropietarios usen de la servidumbre al mismo tiempo o por turnos; basta con que uno solo se sirva de ella y hubiese realizado actos de ejercicio para impedir que se extinga por el no uso. Al conservar su derecho, conserva el de los demás. Interrupción parcial de la prescripción.- Supongamos que ninguno de los propietarios haya ejercido la servidumbre; pero que hay uno entre ellos que es menor o está sujeto a interdicción y en cuyo provecho se encuentra suspendida la prescripción por la ley. Su derecho no pudo  extinguirse por el no-uso durante todo el tiempo que dure su minoría de edad o de su estado de interdicción. Por consiguiente, la servidumbre, que conserva en su favor, también se ha conservado en provecho de los demás copropietarios. Efectos de la partición.- Fácilmente se concibe la aplicación, cuando la indivisión del predio dominante se prolonga: si la cuestión de extinción de la servidumbre se presenta durante la indivisión, ninguna duda existe de que todos los interesados se benefician de las disposiciones legales. Pero supongamos que los copropietarios del predio dominante procedan a la partición, y que el predio es atribuido por completo a uno de ellos. No hay ninguna duda también, si quien lo recibe en su parte es justamente aquél contra quien la prescripción no había corrido; continúa beneficiándose en lo adelante con respecto al todo, de los actos interruptivos que él había realizado o de la causa de suspensión establecida en su provecho. Pero si se supone que el inmueble se atribuye a otro de los copropietarios. .46 Prenda. Es el acto jurídico por el cual el propietario de un bien mueble constituye sobre él, prenda mediante su entrega física o jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación, sea propia o de terceros. De conformidad con el Código Civil del Estado de Michoacán. Artículo 1991. Artículo 1992. Artículo 1993. a. Es una obligación accesoria.- Garantiza siempre una obligación principal, de tal forma que rigen los principios de que si ésta se extingue, se extingue también la prenda.b. Es una obligación indivisible.- Cada una de las cosas prendadas garantizan la totalidad de la deuda y que mientras una parte de ésta, no haya sido pagada, la garantía no puede ser cancelada ni reducida.c. Debe recaer sobre bienes muebles.- Se consideran como tal a los bienes corporales (los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su valor económico) y los bienes incorporales (créditos ordinarios, pólizas de seguros, valores mobiliarios, acciones, letras de cambio, warrants, certificados de embarque, patentes, derechos de autor), entre otros.d. El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al acreedor o al depositario que debe guardarlo.e. La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y aumentos del bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.f. La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte efectos desde su inscripción en el registro respectivo.g. La prenda debe constituirse por documento privado con firmas legalizadas notarialmente y siempre que su valor no exceda de 40 UIT, en caso contrario se requiere de escritura pública, de lo contrario no surte ningún efecto jurídico.REQUISITOS DE VALIDEZa. Debe ser gravado por el propietario del bien.

Page 57: Guia de Derecho Civil II

b. Que el bien se entregue física o jurídicamente al acreedor, a la persona designada por éste que se le denomina depositario o a la persona que señalen ambas partes.CLASES DE PRENDASa. PRENDA CON DESPLAZAMIENTO.- Cuando el bien dado en garantía es entregado físicamente al acreedor o a un tercero que debe guardarlo (depositario).b. PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO.- Tiene como característica que el bien dado en garantía queda en poder del deudor. Esta es la excepción a la regla y sólo es permitido cuando expresamente la Ley lo autoriza, tal es el caso de la prenda industrial, minera, agrícola, entre otras.c. PRENDA JURÍDICA.- Se entiende entregado jurídicamente el bien al acreedor, cuando queda en poder del deudor, pero procede únicamente respecto de bienes muebles inscritos, como es el caso de los vehículos, acciones u otros títulos registrables. A esta prenda se le conoce en otras legislaciones como Hipoteca Mobiliaria.47 Hipoteca.Artículo 2028. Artículo 2029 Artículo 2030. Artículo 2031. 48 Anticresis.El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significo un contra uso, que es precisamente lo que da a entender su nombre en el lenguaje de los griegos. En efecto, a cambio del uso de un capital, el deudor permitía al acreedor el uso de un inmueble. No se usaba la institución como medio para cancelar la deuda. Mas tardé, durante la Edad Media, al prohibirse el préstamo con interés, la anticresis fue obligada a cumplir con otros fines, entre ellos el que le indica el artículo 2458 del código civil, o sea como medio para amortización de los préstamos con interés. Con todo y eso, nada obsta que en la actualidad sirva de contra uso, es decir, para cancelar los intereses de un capital.De manera que la anticresis puede prestar un servicio un doble servicio: ·  El de pago de una deuda, lo cual se realiza cuando la obligación es pequeña y grande el valor de la finca; ·  El de simple amortización de los intereses de la deuda, cuando entre esta y el valor de la finca existe equivalencia.La Anticresis es contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con frutos.Si en un contrario se hace constar que se recibió una suma o préstamo, por un tiempo determinado, durante el cual no se paga interés, y se estipula al mismo tiempo que para el pago de la suma se da en empeño una finca raíz, por el mismo plazo, tal contrato debe repurtarse como anticresis.Surge como consecuencia de un crédito presente, sirve da garantía.En comercial recae sobre toda clase de bienes.Algunos autores denominan la anticresis con el con nombre de prenda inmobiliaria. Lo mismo que la prenda en derecho común, la anticresis implica la entrega de la finca al acreedor en garantía de un crédito; pero en tanto que a prenda otorga al acreedor un verdadero derecho real y, además, un derecho de preferencia para pagarse con el producido de la venta, en la anticresis el acreedor anticréditico no es titular de un derecho real, ni goza de preferencia frente a acreedores del deudor, salvo casos especiales.La anticresis es un contrato real, por cuanto solo se perfecciona con la entrega de la finca raíz. Desde este punto de vista, la anticresis se coloca entre los otros contratos reales: el deposito, el mutuo, el comodato y la prenda, y por ello se le aplica la doctrina

Page 58: Guia de Derecho Civil II

general de los contratos reales. De ahí que el acuerdo de voluntades desprovisto de la entrega vale como simple promesa de contrato.PartesDeudor: Quien entrega el bien inmueble para que con los frutos que éste produzca se pague una obligación.Acreedor: Quien recibe el bien inmueble haciéndose beneficiario de los frutos que produce el bien, como dación en pago tiene derecho a retenerlo hasta que se cumpla la obligación. ObjetoEs la amortización de una deuda u obligación para lo cual se entrega un bien inmueble o finca raíz, concediéndose el derecho de retención de cual se beneficiara el acreedor anticrético hasta hacer efectiva la obligación, son pues objeto de anticresis Nuestro Código Civil configura la anticresis como un derecho real de garantía autónomo, aunque suele aparecer en la vista casi siempre unido a prenda e hipoteca, lo que, en ocasiones, ha llevado a doctrina y jurisprudencia, a confundir la anticresis con un derecho real inmobiliario, cuando no a identificarle con la misma hipoteca.Como derecho real autónomo en función de garantía, la anticresis otorga al titular una serie de derechos característicos, a saber:a) Derecho a la percepción de los frutos del inmuebles, cuyo destino debe ser abonar los intereses y, después, al capital del crédito (art. 1.881 C.C.), si no se ha pactado la automática compensación de frutos con intereses, como en su origen fue el instituto.b) Un derecho de retención, para el caso de pasar la finca a manos de un tercero, siendo de aplicación las mismas normas que rigen para el derecho real de prenda.c) Un derecho a provocar la venta del inmueble en caso de impago. Es esta facultad precisamente la que dificulta precisar la autonomía de la anticresis, siendo, además, un derecho original. El pacto anticrético ha supuesto siempre, ciertamente, la posibilidad de solicitar la venta del objeto (mueble o inmueble), pero por ser precisamente pacto agregado a prenda o hipoteca; mientras que el legislador incluye la facultad en el caso de la figura real autónoma.d) Un derecho preferente a cobrarse con el producto de la venta, que, aunque no recogido en el Código Civil de modo expreso, es analógicamente referible, como ocurre en la prenda e hipoteca, al menos en aquellos casos en que la anticresis ha sido objeto de inscripción registral.e) Derecho a deducir de los frutos las cantidades abonadas por concepto de contribuciones y cargas y gastos necesarios para la conservación del inmueble, si lo tiene en su posesión.Por contraposición, viene obligado el acreedor a atender aquellos pagos y cuidar la finca poseída, en su caso, con debida diligencia, devolviéndola una vez satisfecho el crédito. |49 Enfiteusis.contractus quo res immobilis alicui fruenda, non minus decenio fruenda, non minus decenio traditur, sub obligatione pensionis reddendae in recognitionem dominii directi.. Conviene con el usufructo en [479] conceder el fruto y utilidad de la cosa ajena, mas se diferencia de él, en que el enfiteusis es acerca de bienes inmovibles, y el usufructo es acerca de éstos y de los movibles; y también en que el usufructo se finalice con la muerte del usufructuario, mas no en el enfiteusis con la del enfiteuta; y últimamente en que el usufructo no puede transferirse a otro, y sí el enfiteusis con consulta del dueño directo. Podemos decir que la enfiteusis es el derecho real por el que a perpetuidad o por largo plazo se goza de un fundo ajeno a cambio del pago de un canón o renta. Una de las

Page 59: Guia de Derecho Civil II

mejores o más claras definiciones es la consagrada en el Código Brasileño en su artículo 678 el cual dice...” que la enfiteusis resulta cuando, por actos entre vivos o de última voluntad, el propietario atribuye a otros el dominio útil del inmueble , pagando la persona que lo adquiere y de esta manera se constituye enfiteuta al Señor directo una pensión o foro anual cierto e invariable”... La enfiteusis constituye el desmembramiento más fuerte que puede soportar el derecho de propiedad...”1 ”la enfiteusis como el derecho real de usar y gozar amplia y perpetuamente o por muy largo tiempo) de un inmueble rústico ajeno, mediante el pago de un canon es transmisible por herencia, por actos entre vivos con consentimiento del dueño directo y en su caso pago del laudemio ( si el dueño directo no opta por el derecho del tanteo) 2 El gran tratadista Salvat manifiesta que el término enfiteusis tiene su origen en una palabra griega que significa la acción de plantar, mejorar una tierra sosteniendo ...” que es un derecho real, en virtud del cual una persona puede, a perpetuidad o por un largo plazo, cultivar el fundo de otro y gozar de él de la manera más completa y extensa , mediante el pago de una renta anual a su propietario.. 3

 50 Herencia. Artículo 452. Artículo 453 Artículo 454. Artículo 455. Artículo 456. Artículo 457. La herencia es un acto jurídico que consiste en el traspaso de bienes, derechos u obligaciones de una persona que muere a otras, generalmente familiares. La herencia es una consecuencia del derecho de propiedad privado debido a su carácter de perpetuidad; de ahí que al dejar de existir el titular; deba ser substituido por sus sucesores. En materia de derecho sucesorio, conjuntamente con el término de sucesión debe atenderse con toda precisión al término herencia, que consiste en la sucesión a título universal o particular por causa de muerte, de aquellos derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte del cuius o autor de sucesión. De esta definición surge que entre los términos sucesorios y herencia existe una diferencia de grado: la herencia es una clase de sucesión.  51 Concesión.En economía, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación por un lapso de tiempo determinado de bienes y servicios por parte de una empresa a otra, generalmente privada.La palabra concesión se usa en muy diversos significados y con ella se designan diversas instituciones. El empleo de este término ha sido y es tan poco preciso, que con justa razón se ha dicho que desempeña en el derecho actual la misma función que desempeñó, en otro tiempo, «la gracia» en el Derecho canónico. El uso promiscuo de este término se verifica en la práctica en las leyes y, aún, en los autores.La concesión no es un acto exclusivo del Derecho administrativo, la doctrina francesa y la italiana entendió que se asemejaba a un contrato como el que celebraban dos personas. Entonces sencillamente se decía que la naturaleza jurídica de la concesión era la de un contrato.[la cual se define como el acto jurídico por virtud del cual se otorga al particular, persona física o moral, el derecho para explotar, usar o aprovechar un bien del Estado o para establecer y explotar un servicio público. La concesión tiene un rasgo peculiar en cuanto confiere a un particular nuevos derechos o poderes, ampliando con ello su esfera jurídica. Villegas Basavilbaso[1] señala que “la concesión, como institución de derecho administrativo y generalmente aplicada, es el acto jurídico que tiene un determinado contenido: otorgar a un particular un poder jurídico sobre una manifestación de la Administración Pública. Es un acto administrativo constitutivo de un derecho subjetivo público.” Su finalidad es otorgar el ejercicio de determinada

Page 60: Guia de Derecho Civil II

actividad dentro de normas especiales, o su poder sobre algunas cosas públicas. El particular adquiere un derecho o poder de obra derivado del Estado que se lo confiere. A través de la concesión se otorga a una particular facultades originalmente administrativas, de allí que la presencia del Estado en su ejecución, se manifieste por medio de la normatividad jurídica que regula su operación, pues se trata de bienes y actividades cuyo fin es satisfacer necesidades que pertenecen en principio a la organización estatal, y que sólo de manera temporal se llegan a conceder a los particulares. 52 Retención.Es la facultad que tiene e acreedor de retener el objeto mueble que pertenece al deudor hasta que este pague la deuda.CaracteresEs un derecho legal, es un modo efectivo para que el propietario pague la deuda. Cuando se habla de derecho de retención, se supone la no existencia de toda pignoración expresa o tacita y se habla de una facultad del acreedor de pleno derecho.El derecho de retención existe en dos casos:1 cuando los contratos sinalagmáticos los cuales se fundamentan en el incumplimiento de la convención por una de las partes. Debe ejecutarse por los dos obligados en este principio se han fundado a la vez tanto el derecho resolución y el derecho de retención.En las obligaciones sinalagmáticas, se supone la cláusula ¨not aditpleti contratus¨, que implica que el incumplimiento por una de as partes que esta subordinado al cumplimiento de las obligaciones por la otra parte.2 en las acciones de reivindicación en las que sirve para procurar al demandado la restitución de os casos que haya hecho por motivos de a cosa. Es cuando vuelve la posición de la cosa al dueño, fuera de los contratos sinalagmaticos el derecho de retención se encuentra, también en las acciones reales, por las cuales una persona reclama la restitución.¿Qué es el derecho de retención? El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella, hasta el pago de lo que es debido por razón de esa misma cosa (Art. 3939 Código Civil).888¿Cuáles son las tres condiciones necesarias para poder ejercitar el derecho de retención? A) Posesión de la cosa de otro por un tercero.B) Obligación de parte del propietario respecto del poseedor.C) Conexión entre la cosa retenida y el crédito del que la retiene (Tercer párrafo in-fine de la nota de Velez al artículo 3939 Código Civil).889¿Es necesaria la existencia de un contrato para que nazca el derecho de retención? No. Se tendrá el derecho de retención, siempre que la deuda ajena a la cosa retenida, haya nacido por ocasión de un contrato, o de un hecho que produzca obligaciones respecto al tenedor de ella (Art. 3940 Código Civil).890¿Existe alguna mención específica en el Código Civil, del derecho de retención referido a obras? Sí. El último párrafo de la nota al artículo 3940 del cuerpo legal, señala que el fabricante u obrero a quién se hubiesen entregado materiales para hacer una obra o cosas, en las cuales debiese hacer reparaciones, tiene el derecho de retención sobre la cosa hecha, o sobre la cosa reparada, hasta ser pagado de su trabajo.891¿El derecho de retención es un privilegio? El derecho de retención no es propiamente un privilegio, pero bajo algunas relaciones, como una afectación especial de una cosa del deudor, es una causa de preferencia a

Page 61: Guia de Derecho Civil II

beneficio de un acreedor contra los otros acreedores (Cuarto párrafo de la nota de Velez al artículo 3939 del Código Civil).892¿Qué facultades posee el juez a los fines de sustituir el derecho de retención? El juez de la causa puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente (Art. 3943 último párrafo Código Civil, agregado por ley 17.711).893¿Cómo se extingue el derecho de retención? El derecho de retención se extingue por la entrega o abandono voluntario de la cosa sobre que podía ejercerse, y no renace aunque la misma cosa volviese por otro título a entrar en su poder (Art. 3943 primera parte Código Civil).894¿Cómo regula el Código Civil, los privilegios en materia de obras? Los arquitectos, empresarios, albañiles y otros obreros que han sido empleados por el propietario para edificar, reconstruir, o reparar los edificios u otras obras, gozan por las sumas que le son debidas, de privilegio sobre el valor del inmueble en que sus trabajos han sido ejecutados. Los sub-empresarios y los obreros empleados, no por el propietario sino por el empresario que ha contratado con ellos, no gozan de este privilegio (Art. 3931 Código Civil).  53 Embargo.El embargo es la declaración judicial por la que se afectan (reservan) determinados bienes o derechos de contenido o valor económico, para hacer cumplir sobre ellos una obligación pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o que previsiblemente se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo). Es una medida cautelar, adoptada en el curso de un proceso judicial ante el temor de que el demandado disponga de sus bienes que se han constituido en garantía de sus acreedores. Significa inmovilizarlos para que respondan por las deudas de su titular en caso de ser vencido en el juicio respectivo, para no convertir en ilusoria la ejecución de la sentencia judicial. están facultados para pedir embargo preventivo los acreedores de deudas en dinero o en especie: 1. Cuando su deudor no tenga domicilio en la Argentina, 2. Que exista un instrumento público, que certifique la deuda, o uno privado, cuya firma esté corroborada por dos testigos, como perteneciente al deudor, 3. Cuando exista un contrato bilateral cumplido por el acreedor, o que esté pendiente su parte, de plazo, o que ofreciera cumplirlo, y se constate la firma del deudor por dos testigos. 4. Por deudas surgidas de libros de comercio llevados en legal forma por el actor, o surja de boleto del corredor de comercio de acuerdo a sus libros, cuando puedan servir de medio probatorio, o las facturas conformadas estén certificadas por escribano público. 5. Cuando exista peligro acreditado sumariamente de empobrecimiento patrimonial del deudor, acreditado sumariamente, aunque la obligación se halle pendiente de condición o plazo.El artículo 210 El artículo 211 El artículo 213.54 El Derecho de AutorAntecedentes de nuestra legislación al respecto.- El estudio de los derechos de autor puede decirse que se compendia en el estudio de su naturaleza jurídica. Largos siglos se ha discutido al respecto, las opiniones en la doctrina y en la legislación se han dividido y en el Derecho Mexicano encontramos antecedentes numerosos e importantes, Con las ideas ya apuntadas al estudiar la división de los derechos en reales y personales, hemos tenido suficiente orientación para examinar este problema. Para hacer un estudio debido de él, tenemos que recordar nociones fundamentales del principio de curso- Dijimos que el patrimonio está formado por derechos patrimoniales y extrapatrimoniales y como diferencia específica entre unos y otros expresamos que sólo forman parte del patrimonio los derechos valorizables en dinero. Los derechos de autor tienen

Page 62: Guia de Derecho Civil II

indudablemente la característica de ser valorizables en dinero; es suficiente recordar que todos los días se ceden, mediante fuertes sumas de dinero, los inventos, las obras científicas y literarias, etc., luego son valorizables en dinero las llamadas propiedades intelectuales o incorporales. Determinado ya que se trata de un derecho de índole patrimonial, queda en el pie el segundo problema: resolver si se trata de un derecho real o de un derecho personal, ya que vimos en su oportunidad, que todos los derechos patrimoniales deben ser reales o personales. Los derechos reales son los únicos objeto de nuestro curso, ya que los personales, o de obligación, son motivo del curso siguiente de Derecho civil. Los derechos reales y los derechos personales se diferencian entre sí, en que los primeros consisten en un poder jurídico sobre la cosa, ya sea en forma total o parcial, para aprovechar las ventajas económicas de que sea susceptible el  bien; en cambio, el derecho personal es una facultad que una persona llamada acreedor, puede ejercitar en contra de otra persona llamada deudor, para obligarlo a que efectúe en su favor una prestación o para obligarlo a una abstención. La diferencia entre una y otra especie consiste en que en el derecho personal encontramos determinado específicamente el sujeto pasivo, el deudor y sus causahabientes mientras que en el derecho real o es un sujeto pasivo universal e indeterminado. En los derechos de autor no se trata, evidentemente, de un derecho personal, desde el momento que no existe una relación jurídica entre el inventor o descubridor y persona determinada, ya sea para exigirle a su favor una prestación o una abstención. En cambio, si observamos al titular de un derecho de autor en el goce de su derecho, descubrimos una situación semejante a la de los derechos reales; un titular que se aprovecha de las ventajas económicas de su obra, en forma exclusiva; luego decir este momento podemos deducir que se trata de un derecho real, aunque se ejerza sobre cosas incorporales, como son las ideas, ya que en su oportunidad vimos que las cosas incorporales también son objeto de derechos reales. Por último, en el caso de los derechos de autor resulta la obligación negativa del sujeto pasivo universal de los derechos reales, ya que el inventor tiene derecho a exigir a todo el mundo que se abstenga de usar del objeto de derecho. Luego ya podemos establecer, bajo bases firmes, que los derechos de autor consisten en derechos de naturaleza real. Nos queda por estudiar la segunda parte del problema; si los derechos de autor, como derechos reales, son derechos de propiedad, desmembramientos o de naturaleza sui generis. Aquí nos encontramos divida a la Doctrina en una controversia de siglos, pues una parte sostiene que los derechos de autor son un de derecho de propiedad y otros que no es un derecho de propiedad. Autores que sostienen que se trata de un derecho de propiedad. Los principales argumentos son los siguientes: Los derechos de autor son susceptibles de una explotación exclusiva, lo que implica una propiedad o una posesión, aunque en forma especial, ya que se trata de cosas incorporales y de una posesión inmaterial. Sentada la asimilación a la propiedad, la legislación deberá ocuparse de protegerla par que sea exclusiva, debe ser perpetua, reglamentar su transmisión hereditaria y la forma en que sea adquirida por prescripción positiva, como toda cosa susceptible de posesión. Se llegó hasta una clasificación entre los bienes inmuebles, ya que la propiedad recae sobre bienes inmateriales, que no son inmuebles, luego por exclusión debe ser considerado un bien mueble. En los Códigos de 1870 y 1884 fueron de los primeros en el mundo que reconocieron a los derechos de autor como un derecho real de propiedad, en su afán de proteger cumplidamente a los inventores. Autores que sostienen que no se trata de un derecho de propiedad. Estos autores empiezan por afirmar que las legislaciones en su deseo de proteger al descubridor, al inventor, en forma completa, descuidaron el examen científico del problema. Primero atacan esa concepción diciendo que sólo los bienes corporales son susceptibles de posesión individual y exclusiva y, por consiguiente, del ejercicio de un derecho de propiedad. Los

Page 63: Guia de Derecho Civil II

bienes que son susceptibles de posesión y disfrute por todos y en forma común, como puede ser una idea, no son susceptibles de propiedad, sino que son bienes de uso común. Sociológicamente hablando, ya Tarde dijo que la invención no es sino una síntesis de imitaciones, luego se debe al medio social; el inventor no es sino el conducto pro el que se imponen los estímulos sociales. La idea, para ser útil, necesita comunicarse a los demás, ser imitada; en esto consiste el deseo mismo del autor o inventor, luego no puede ser aprovechada exclusivamente y en forma absoluta. Socialmente hablando, no debe protegerse al inventor en forma perpetua, ya que la sociedad está interesada en aprovechar, a la mayor brevedad, los nuevos inventos, y como por hipótesis son un producto  social, deben pertenecer a toda la colectividad, ya que ella fue la inspiradora; luego aprovechando los inventos nuevos se obtiene el progreso social. Finalmente, el inventor, el descubridor, ha ejecutado un trabajo; luego lo que debe disfrutar es de un salario, no de una propiedad. Esto no es obstáculo para que se reconozca la necesidad de una protección jurídica del invento, lo único que se afirma es que no es propiedad y que no debe ser, por lo mismo, perpetua, sino un privilegio temporal.  55 Las obras póstumas y las anónimas. 56 El contrato de edición.En relación con este contrato y dada la índole de este curso, sólo diremos que hay contrato de edición cuando el autor de una obra intelectual o artística o su causahabiente se obliga a entregarle a un editor y éste se obliga a reproducirla, distribuirla y venderla por su propia cuenta, cubriendo las prestaciones convenidas y que las partes podrán pactar libremente el contenido del contrato, salvo los derechos irrenunciables establecidos por la ley (Artículo 40º) El contrato de edición no implica la enajenación de los derechos patrimoniales del titular de la misma y el editor no tendrá más derechos que aquellos que dentro de los límites del contrato sean conducentes para su mejor cumplimiento, durante el tiempo que su ejecución lo requiera (Artículo 41º) El editor no podrá editar la obra con abreviaturas adicionales, supresiones o cualquiera otras modificaciones sin consentimiento del autor (Artículo 43º) El autor conservará el derecho de hacer a su obra las correcciones, enmiendas, adiciones, o mejoras que estime convenientes antes de que la obra entre en prensa y cuando dichas modificaciones hagan más onerosa la edición, el autor estará obligado a resarcir los gastos que por ese motivo se originen salvo convenio en contrario (Artículo 44º) El contrato de edición deberá señalar la cantidad de ejemplares de que consta y cada uno será numerado; los gastos de edición distribución, publicidad, propaganda, etc., serán por cuenta del editor. Cada edición deberá ser objeto de convenio expreso. El editor que hubiese hecho la edición anterior tendrá derecho preferente, en igualdad de condiciones, a contratar la siguiente, para cuyo efecto el autor deberá aprobar los términos de las ofertas recibidas, a fin de dejar garantizados los derechos del editor para que ejerza sus derechos de preferencia en un plazo de quince días, apercibido de que de no hacerlo se entenderá renunciado a su derecho. La producción intelectual futura sólo podrá ser objeto de contrato cuando se trate de obras u obras determinadas, cuyas características deben quedar perfectamente establecidas en el contrato y los contratos de obra producida a futura determinada, deberán registrarse en la Dirección General del Derecho de Autor. Los derechos consagrados en este artículo a favor del autor, son irrenunciables (Artículo 45º) Cuando en el contrato de edición no se haya estipulado el término dentro del cual debe quedar concluida la edición y ser puesto a la venta los ejemplares, se entenderá que el término es de un año, y una vez trascurrido sin que el editor haya hecho la edición; el autor podrá optar entre exigir el cumplimiento del contrato o darlo por terminado mediante aviso escrito, pero en uno y otro caso el editor resarcirá al autor de los daños y perjuicios causados, los que en ningún caso serán menores de las cantidades recibidas

Page 64: Guia de Derecho Civil II

por el autor en virtud del contrato(Artículo 46º) Si el contrato tuviese plazo fijo para su terminación y al expirar éste, el editor conservase ejemplares no vendidos, el titular del derecho de autor podrá comprarlos a precio de costo más el diez por ciento y deberá ejercitar su derecho dentro de un mes de expiración de plazo y una vez transcurrido, el editor podrá continuar vendiéndolos en las mismas condiciones (Artículo 50º) 57 La Propiedad Industrial  Derecho de propiedad industrial.- En cuanto al derecho de propiedad industrial, considerado como el privilegio de usar en forma exclusiva y temporal las creaciones y los signos distintivos de productos, establecimientos y servicios, se considera que comprende cuatro grupos de instituciones. Un primer grupo de componentes de la propiedad industrial lo constituyen las creaciones industriales nuevas, que se protegen por instrumentos que varían de un país a otro en formalidades y en sus respectivas denominaciones pero que por lo común son las patentes de invención, los certificados de invención, los registros de modelos de utilidad y los registros de dibujos y modelos industriales, conocidos como diseños industriales. También están comprendidos en esta categoría los secretos industriales y comerciales. Un segundo grupo de elementos de propiedad industrial consisten en los signos distintivos que con variantes no radicales de una a otra legislación, son los siguientes: las marcas, los nombres comerciales, las denominaciones de origen y los anuncios o avisos comerciales. En tercer término se incluye como vinculada con la propiedad industrial la represión de la competencia desleal. Un cuarto grupo de institutos relacionados con la propiedad industrial lo constituyen las variedades vegetales y las disposiciones sobre traspaso de tecnología. (Estos conceptos aparecen en el artículo de RANGEL MEDINA, David, Nociones fundamentales del Derecho Intelectual Mexicano, Memoria del Panel de especialistas sobre los aspectos penales autor, México, 1991, pp. 243-245. Así como en el libro de RANGEL MEDINA David, Derecho de la propiedad industrial e intelectual, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad nacional Autónoma de México, México, 1991, pp. 7 a 9. aquellos actos equivalentes a una apropiación indebida de tiempo, de trabajo o de inversión.2 Es aceptada la terminología que utiliza  58 Las patentes, el modelo de utilidad y el diseño industrial. Duración y efectos. De las Patentes.- Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención.Artículo 15.- Se considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;III.- Las razas animales;IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, yV.- Las variedades vegetales.Artículo 17.- Para determinar que una invención es nueva y resultado de una actividad inventiva se considerará el estado de la técnica en la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida. Además, para determinar si la invención es nueva, estarán incluidas en el estado de la técnica todas las solicitudes de patente presentadas en México con anterioridad a esa fecha, que se encuentren en

Page 65: Guia de Derecho Civil II

trámite, aunque la publicación a que se refiere el artículo 52 de esta Ley se realice con posterioridad.Artículo 18.- La divulgación de una invención no afectará que siga considerándose nueva, cuando dentro de los doce meses previos a la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o su causahabiente hayan dado a conocer la invención, por cualquier medio de comunicación, por la puesta en práctica de la invención o porque la hayan exhibido en una exposición nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta Ley.La publicación de una invención contenida en una solicitud de patente o en una patente concedida por una oficina extranjera, no se considerará incluida dentro de los supuestos a que se refiere este artículo.Artículo 24.- El titular de la patente después de otorgada ésta, podrá demandar daños y perjuicios a terceros que antes del otorgamiento hubieren explotado sin su consentimiento el proceso o producto patentado, cuando dicha explotación se haya realizado después de la fecha en que surta efectos la publicación de la solicitud en la Gaceta.Artículo 25.- El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere a su titular las siguientes prerrogativas:I.- Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin su consentimiento, yII.- Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.La explotación realizada por la persona a que se refiere el artículo 69 de esta Ley, se considerará efectuada por el titular de la patente.El diseño industrial.- Es una actividad creativa, que establece las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural.La protección conferida a un diseño industrial no comprenderá los elementos o características que estuviesen dictados únicamente por consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, y que no incorporan ningún aporte arbitrario del diseñador; ni aquellos elementos o características cuya reproducción exacta fuese necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente o conectado con otro producto del cual constituya una parte o pieza integrante, esta limitación no se aplicará tratándose de productos en los cuales el diseño radica en una forma destinada a permitir el montaje o la conexión múltiple de los productos o su conexión dentro de un sistema modular.No se protegerá un diseño industrial cuando su aspecto comprenda únicamente los elementos o características a que se refiere el párrafo anterior.Artículo 32.- Los diseños industriales comprenden a:I.- Los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio, yII.- Los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.

Page 66: Guia de Derecho Civil II

Artículo 33.- A las solicitudes de registro de diseños industriales se anexarán:I.- Una reproducción gráfica o fotográfica del diseño correspondiente, yII.- La indicación del género del producto para el cual se utilizará el diseño.Artículo 34.- La descripción que se realice en la solicitud deberá referirse brevemente a la reproducción gráfica o fotográfica del diseño, en la que se indicará, en forma clara, la perspectiva desde la cual se ilustra.Artículo 35.- En la solicitud deberá expresarse como reivindicación la denominación del diseño industrial seguido de las palabras "Tal como se ha referido e ilustrado".Artículo 36.- El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de quince años improrrogables a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeto al pago de la tarifa correspondiente.La explotación de los diseños industriales y la limitación de los derechos que confiere su registro al titular se regirán, en lo conducente, por lo dispuesto en los artículos 22 y 25 de esta Ley.Artículo 37.- La tramitación del registro de los diseños industriales se llevará a cabo, en lo conducente, conforme a las reglas contenidas en el Capítulo V del presente Título, a excepción de los artículos 45 y 52.Un modelo de utilidad es un derecho exclusivo que se concede a una invención y permite al titular del derecho impedir a terceros utilizar comercialmente la invención protegida, sin su autorización, durante un período limitado. De acuerdo con su definición básica, que puede variar de un país a otro (en el que se brinde dicha protección), un modelo de utilidad se asemeja a una patente. De hecho, los modelos de utilidad se denominan a veces "pequeñas patentes" o "patentes de innovación".Las principales diferencias que existen entre los modelos de utilidad y las patentes son las siguientes:Los requisitos para obtener un modelo de utilidad son menos estrictos que para las patentes. Si bien siempre debe satisfacerse el requisito de la "novedad", los requisitos de la "actividad inventiva" son mucho más laxos o incluso no existen. En la práctica, se utiliza la protección mediante modelos de utilidad para innovaciones menores que quizás no satisfagan los criterios de patentabilidad.El plazo de duración de la protección por modelos de utilidad es más corto que el de las patentes y varía de país en país (por lo general, varía de siete a 10 años, sin posibilidad de ampliación o renovación).En la mayoría de los países que brindan protección mediante modelos de utilidad, las oficinas de patentes no examinan el fondo de las solicitudes con anterioridad al registro. Esto significa que el proceso de registro suele ser considerablemente más sencillo y rápido y de una duración promedio de seis meses.Es mucho más económico obtener y mantener modelos de utilidad.En algunos países, la protección mediante modelos de utilidad puede obtenerse únicamente para ciertos campos de la tecnología y se aplica únicamente a productos y no a procesos. 59 Las marcas comerciales y marcas colectivas. Duración.De las MarcasArtículo 87.- Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas en la industria, en el comercio o en los servicios que presten. Sin embargo, el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su registro en el Instituto.Artículo 88.- Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.Artículo 89.- Pueden constituir una marca los siguientes signos:

Page 67: Guia de Derecho Civil II

I.- Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase;II.- Las formas tridimensionales;III.- Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no queden comprendidos en el artículo siguiente, yIV.- El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca registrada o un nombre comercial publicado.Artículo 90.- No serán registrables como marca:I.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aún cuando sean visibles;II.- Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos;III.- Las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente, así como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o función industrial;IV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o servicios que traten de protegerse como marca.Quedan incluidas en el supuesto anterior las palabras descriptivas o indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie, calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de origen de los productos o la época de producción;V.- Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos, diseños o denominaciones, que les den un carácter distintivo.VI.- La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la construcción artificial de palabras no registrables;VII.- Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos, banderas o emblemas de cualquier país, Estado, municipio o divisiones políticas equivalentes, así como las denominaciones, siglas símbolos o emblemas de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos;VIII.- Las que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un estado, sin autorización de la autoridad competente, o monedas, billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier medio oficial de pago nacional o extranjero;IX.- Las que reproduzcan o imiten los nombres o la representación gráfica de condecoraciones, medallas u otros premios obtenidos en exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales o deportivos, reconocidos oficialmente;X.- Las denominaciones geográficas, propias o comunes, y los mapas, así como los gentilicios, nombres y adjetivos, cuando indiquen la procedencia de los productos o servicios y puedan originar confusión o error en cuanto a su procedencia;XI.- Las denominaciones de poblaciones o lugares que se caractericen por la fabricación de ciertos productos, para amparar éstos, excepto los nombres de lugares de propiedad particular, cuando sean especiales e inconfundibles y se tenga el consentimiento del propietario;

Page 68: Guia de Derecho Civil II

XII.- Los nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas, sin consentimiento de los interesados o, si han fallecido, en su orden, del cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y por adopción, y colaterales, ambos hasta el cuarto grado;XIII.- Los títulos de obras intelectuales o artísticas, así como los títulos de publicaciones y difusiones mperiódicas, los personajes ficticios o simbólicos, los personajes humanos de caracterización, los nombres artísticos y las denominaciones de grupos artísticos; a menos que el titular del derecho correspondiente lo autorice expresamente;XIV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, susceptibles de engañar al público o inducir a error, entendiéndose por tales las que constituyan falsas indicaciones sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o servicios que pretenda amparar;XV. Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, iguales o semejantes a una marca que el Instituto estime o haya declarado notoriamente conocida en México, para ser aplicadas a cualquier producto o servicio.Este impedimento procederá en cualquier caso en que el uso de la marca cuyo registro se solicita:a) Pudiese crear confusión o un riesgo de asociación con el titular de la marca notoriamente conocida; ob) Pudiese constituir un aprovechamiento no autorizado por el titular de la marca notoriamente conocida; oc) Pudiese causar el desprestigio de la marca notoriamente conocida; od) Pudiese diluir el carácter distintivo de la marca notoriamente conocida.Este impedimento no será aplicable cuando el solicitante del registro sea titular de la marca notoriamente conocida, yArtículo 91.- No podrá usarse ni formar parte del nombre comercial, denominación o razón social de ningún establecimiento o persona moral, una marca registrada o una semejante en grado de confusión a otra marca previamente registrada, cuando:I.- Se trate de establecimientos o personas morales cuya actividad sea la producción, importación o comercialización de bienes o servicios iguales o similares a los que se aplica la marca registrada, yII.- No exista consentimiento manifestado por escrito del titular del registro de la marca o de quien tenga facultades para hacerlo.La violación a este precepto dará lugar a la aplicación de las sanciones a que se refiere esta Ley, independientemente que se pueda demandar judicialmente la supresión de la marca registrada o aquella semejante en grado de confusión a la previamente registrada, del nombre comercial, la denominación o razón social correspondiente y el pago de daños y perjuicios.Lo dispuesto en este precepto no será aplicable cuando el nombre comercial, denominación o razón social hubiesen incluido la marca con anterioridad a la fecha de presentación o de primer uso declarado de la marca registrada.Artículo 92.- El registro de una marca no producirá efecto alguno contra:I.- Un tercero que de buena fe explotaba en territorio nacional la misma marca u otra semejante en grado de confusión, para los mismos o similares productos o servicios, siempre y cuando el tercero hubiese empezado a usar la marca, de manera ininterrumpida, antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o del primer uso declarado en ésta. El tercero tendrá derecho a solicitar el registro de la marca, dentro de los tres años siguientes al día en que fue publicado el registro, en cuyo caso deberá tramitar y obtener previamente la declaración de nulidad de éste, y II.- Cualquier persona que comercialice, distribuya, adquiera o use el producto al que se aplica la marca registrada, luego que dicho producto hubiera sido introducido

Page 69: Guia de Derecho Civil II

lícitamente en el comercio por el titular de la marca registrada o por la persona a quien le haya concedido licencia.Queda comprendida en este supuesto la importación de los productos legítimos a los que se aplica la marca, que realice cualquier persona para su uso, distribución o comercialización en México, en los términos y condiciones que señale el reglamento de esta ley, yIII.- Una persona física o moral que aplique su nombre, denominación o razón social a losproductos que elabore o distribuya, a los servicios que presente, o a sus establecimientos, o lo use como parte de su nombre comercial, siempre que lo aplique en la forma en que esté acostumbrado a usarlo y que tenga caracteres que lo distingan claramente de un homónimo ya registrado como marca o publicado como nombre comercial.La realización de cualquier actividad contemplada en el presente artículo no constituirá infracción administrativa o delito en los términos de esta Ley.Artículo 93.- Las marcas se registrarán en relación con productos o servicios determinados según la clasificación que establezca el reglamento de esta Ley.Cualquier duda respecto de la clase a que corresponda un producto o servicio, será resuelta en definitiva por el Instituto.Artículo 94.- Una vez efectuado el registro de una marca, no podrá aumentarse el número de productos o servicios que proteja, aún cuando pertenezcan a la misma clase, pero si podrá limitarse a determinados productos o servicios cuantas veces se solicite.Para proteger posteriormente un producto o servicio diverso con una marca ya registrada, será necesario obtener un nuevo registro.Artículo 95.- El registro de marca tendrá una vigencia de diez años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por períodos de la misma duración.MARCAS NOMINATIVASLas nominativas, son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma especie o clase.

Ejemplo: NIKE. Al tratarse de una marca para calzado y ropa deportiva esta marca pertenece a la clase 25. MARCAS INNOMINADASLas marcas innominadas, son figuras o logotipos que diferencían visualmente a una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente.MARCAS MIXTASLas marcas mixtas, son el resultado de la combinación de tipos definidos en los párrafos anteriores. En la mayoria de los casos son combinaciones de palabras con diseños o logotipos.MARCAS TRIDIMENSIONALESLas marcas tridimensionales, corresponden a la forma de los productos o sus empaques, envases o envoltorios, siempre y cuando sean característicos y los distingan de productos de su misma clase. Es decir, las marcas tridimensionales corresponden a cuerpos con 3 dimensiones, como botellas, empaques, cajas, estuches, etc.Cuando una marca es registrada por una asociación o sociedad de productores o en general por varias personas que Quieren diferenciar su producto o servicio se habla de

Page 70: Guia de Derecho Civil II

una MARCA COLECTIVA. Si perteneces a una agrupación de productores de bienes o de servicios (ganaderos, avicultores, lecheros, contadores, abogados, etc.) que han diseñado un logotipo que los distingue de las demás agrupaciones de su tipo, entonces el logotipo de dicha agrupación puede ser registrado como MARCA COLECTIVA.Además de los tipos de marcas mencionadas anteriormente, existen también las siguientes figuras de protección:NOMBRE COMERCIALEl Nombre Comercial, es una variante de las marcas que lleva un proceso diferente al del registro. Los nombres comerciales, no requieren de la emisión de un título expedido por el IMPI, como es el caso de la marca y el aviso comercial. Sólo es necesario solicitar la publicación del mismo. La diferencia con las marcas radica en que el nombre comercial, sólo protege el nombre de un comercio, industria, empresa o prestador de servicios en el área donde se encuentra ubicado.Ejemplo: Miscelánea Del Valle, Fonda La Tía Rosa, etc.Registra tu aviso o nombre comercial!AVISO COMERCIALEl Aviso Comercial, es una frase u oración que sirve para promover y diferenciar a un producto, prestador de servicios o empresa, de otros que se dediquen a la misma actividad. Puede servir como slogan o frase publicitaria. Los avisos comerciales son frases que distinguen un producto inclusive sin mencionar la marca, en diversas campañas publicitarias, tal sería el caso de JUST DO IT! frase que sin mencionarlo nos refiere a la marca NIKE, otro ejemplo sería ¡A QUE NO PUEDES COMER SOLO UNA! que nos refiere a la marca SABRITAS.  Registra tu aviso o nombre comercial!AVISOS COMERCIALES¿Tienes en mente un slogan o una campaña publicitaria que sirva para distinguir un producto y/o servicio? Entonces deberás registrar dicha frase o slogan como un aviso comercial. Los avisos comerciales son frases que tienen como objetivo el distinguir un producto inclusive sin mencionar la marca, en diversas campañas publicitarias, tal sería el caso de JUST DO IT! frase que sin mencionarlo nos refiere a la marca NIKE, otro ejemplo sería ¡A QUE NO PUEDES COMER SOLO UNA! que nos refiere a la marca SABRITAS. Artículo 99.- El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtendrá mediante su registro ante el Instituto.Artículo 100.- Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie.Artículo 101.- Si el aviso comercial tiene por objeto anunciar productos o servicios, éstos deberán especificarse en la solicitud de registro.Artículo 102.- Si el aviso comercial tiene por objeto anunciar algún establecimiento o negociación, sean éstos de la naturaleza que fueren, se considerará comprendido en una clase especial, complementaria de la clasificación que establezca el reglamento de esta Ley. El registro no amparará en estos casos productos o servicios, aún cuando estén relacionados con el establecimiento o negociación.Artículo 103.- El registro de un aviso comercial tendrá una vigencia de diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por periodos de la misma duración.Artículo 104.- Los avisos comerciales se regirán, en lo que no haya disposición especial, por lo establecido en esta Ley para las marcas.NOMBRES COMERCIALES

Page 71: Guia de Derecho Civil II

¿Tu empresa tiene una denominación que la distinga, sin que se utilicen los nombres de los socios? En este caso se trata de un Denominación Comercial que puede ser publicada en la Gaceta del IMPI.¿El nombre de tu empresa está formado con el de uno de sus socios, con los de algunos o con todos? En este caso se trata de una Razón Social que también puede ser publicada en la Gaceta del IMPI. Los nombres comerciales no reQuiéren de un registro ante el IMPI, sin embargo se recomienda su publicación en la Gaceta de dicho Instituto, a fin de que se presuponga la buena fe de su uso y se asegure no estar infringiendo derechos de propiedad industrial de terceros.Artículo 105.- El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro. La protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial y se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.Artículo 106.- Quien esté usando un nombre comercial podrá solicitar al Instituto, la publicación del mismo en la Gaceta. Dicha publicación producirá el efecto de establecer la presunción de la buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.Artículo 107.- La solicitud de publicación de un nombre comercial se presentara por escrito al Instituto acompañada de los documentos que acrediten el uso efectivo del nombre comercial aplicado a un giro determinado.Artículo 108.- Recibida la solicitud y satisfechos los requisitos legales, se efectuará el examen de fondo a fin de determinar si existe algún nombre comercial idéntico o semejante en grado de confusión aplicado al mismo giro, en trámite o publicado con anterioridad, o a una marca en trámite de registro o a una ya registrada idéntica o semejante en grado de confusión que ampare productos o servicios iguales o similares relacionados con el giro preponderante de la empresa o establecimiento de que se trate. De no encontrarse anterioridad procederá la publicación.Artículo 109.- No se publicarán los nombres comerciales que carezcan de elementos que hagan distinguir a la empresa o establecimiento de que se trate de otros de su género, ni aquéllos que contravengan en lo aplicable, las disposiciones contenidas en el artículo 90 de esta Ley.Artículo 110.- Los efectos de la publicación de un nombre comercial durarán diez años, a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrán renovarse por periodos de la misma duración. De no renovarse, cesarán sus efectos.Artículo 111.- En la transmisión de una empresa o establecimiento se comprenderá el derecho de uso exclusivo del nombre comercial, salvo estipulación en contrario.Artículo 112.- El nombre comercial se regirá en lo que sea aplicable y no haya disposición especial, por lo establecido en esta Ley para las marcas. 60 La denominación de origen. Duración y efectosArtículo 156.- Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los humanos.Artículo 157.- La protección que esta Ley concede a las denominaciones de origen se inicia con la declaración que al efecto emita el Instituto. El uso ilegal de la misma será sancionado, incluyendo los casos en que venga acompañada de indicaciones tales como

Page 72: Guia de Derecho Civil II

"género", "tipo", "manera", "imitación", u otras similares que creen confusión en el consumidor o impliquen competencia desleal.Artículo 158.- La declaración de protección de una denominación de origen, se hará de oficio o a petición de quien demuestre tener interés jurídico. Para los efectos de este artículo se considera que tienen interés jurídico:I.- Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan amparar con la denominación de origen;II.- Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, yIII.- Las dependencias o entidades del gobierno federal y de los gobiernos de las entidades de la Federación.Artículo 159.- La solicitud de declaración de protección a una denominación de origen se hará por escrito, a la que se acompañarán los comprobantes que funden la petición y en la que se expresará lo siguiente:I.- Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante. Si es persona moral deberá señalar, además, su naturaleza y las actividades a que se dedica;II.- Interés jurídico del solicitante;III.- Señalamiento de la denominación de origen;IV.- Descripción detallada del producto o los productos terminados que abarcará la denominación, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción y procesos de producción o elaboración. Cuando sea determinante para establecer la relación entre la denominación y el producto, se señalarán las normas oficiales establecidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a que deberán sujetarse el producto, su forma de extracción, sus procesos de elaboración o producción y sus modos de empaque, embalaje o envasamiento;V.- Lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del producto que se trate de proteger con la denominación de origen y la delimitación del territorio de origen, atendiendo a los caracteres geográficos y a las divisiones políticas;VI.- Señalamiento detallado de los vínculos entre denominación, producto y territorio, yVII.- Los demás que considere necesarios o pertinentes el solicitante.Artículo 160.- Recibida la solicitud por el Instituto y enterado el pago de las tarifas correspondientes, se efectuará el examen de los datos y documentos aportados.Si a juicio del Instituto, los documentos presentados no satisfacen los requisitos legales o resultan insuficientes para la comprensión y análisis de cualquiera de los elementos de la solicitud, se requerirá al solicitante para que haga las aclaraciones o adiciones necesarias, otorgándole al efecto un plazo de dos meses.Si el solicitante no cumple con el requerimiento dentro del plazo otorgado, la solicitud se considerará abandonada, pero el Instituto podrá continuar de oficio su tramitación en los términos del presente capítulo si lo considera pertinente.Artículo 161.- Cuando los documentos presentados satisfagan los requisitos legales, el Instituto publicará en el Diario Oficial un extracto de la solicitud.Si el procedimiento se inicia de oficio, el Instituto publicará en el Diario Oficial un extracto de las menciones y requisitos establecidos en las fracciones III a la VII del artículo 159 de esta Ley.En ambos casos el Instituto otorgará un plazo de dos meses, contados a partir de la fecha de publicación para que cualquier tercero que justifique su interés jurídico, formule observaciones u objeciones y aporte las pruebas que estime pertinentes.Artículo 162.- Para los efectos de este capítulo se admitirá toda clase de pruebas con excepción de la confesional y testimonial. La pericial corresponderá al Instituto o a quien ésta designe. El Instituto podrá realizar en cualquier tiempo, antes de la

Page 73: Guia de Derecho Civil II

declaración, las investigaciones que estime pertinentes y allegarse los elementos que considere necesarios.Artículo 163.- Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 161 de esta Ley, efectuados los estudios y desahogadas las pruebas, el Instituto dictará la resolución que corresponda.Artículo 164.- Si la resolución a que se refiere el artículo anterior otorga la protección de la denominación de origen, el Instituto hará la declaratoria y procederá a su publicación en el Diario Oficial.La declaración del Instituto que otorgue la protección a una denominación de origen, determinará en definitiva los elementos y requisitos previstos en el artículo 159 de esta Ley.Artículo 165.- La vigencia de la declaración de protección de una denominación de origen estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y sólo dejará de surtir efectos por otra declaración del Instituto.Artículo 166.- Los términos de la declaración de protección a una denominación de origen podrán ser modificados en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte interesada, siguiendo el procedimiento establecido en este capítulo. La solicitud relativa, deberá expresar lo exigido por las fracciones I a III del artículo 159 de esta Ley, y un señalamiento detallado de las modificaciones que se piden y las causas que las motivan. Artículo 167.- El Estado Mexicano será el titular de la denominación de origen. Esta sólo podrá usarse mediante autorización que expida el Instituto.Artículo 168.- El Instituto, por conducto de la de Relaciones Exteriores, tramitará el registro de las denominaciones de origen que hayan sido materia de una declaración de protección en los términos de esta Ley, para obtener su reconocimiento en el extranjero conforme a los Tratados Internacionales.