guía de ejercitación 3° periodo

9
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA PERIODO III Estudiante: _____________________________________ 4° ____ Área: Lengua Castellana y Literatura Fecha: 26/08/2015 Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Tipo de guía: Ejercitación Docente: María Victoria Molina Tabares Tiempo: 45 minutos. ¡HE APRENDIDO TANTO EN LENGUA CASTELLANA! Indicadores de logro: 1. Selecciona la información relevante de los textos a partir de la comprensión. 2. Aplica las reglas de la acentuación en sus producciones escritas. 3. Reconoce la intención comunicativa de las oraciones en los diferentes actos del habla. Introducción Esta guía te dará la oportunidad de revisar cómo has asimilado los conocimientos en los diferentes periodos del año; de nuevo revisarás tu comprensión de lectura y los conocimientos que has adquirido y que debes aplicar para demostrar que tus conocimientos han aumentado; ¡DISFRUTA! Trabaja con alegría y recuerda leer y escribir con letra cursiva muy bien formada. Lee el siguiente texto, luego realiza los puntos 1, 2 que hay a continuación: LA VACA 1

description

guía de ejercitación 3° periodo

Transcript of guía de ejercitación 3° periodo

Page 1: guía de ejercitación 3° periodo

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA PERIODO III

Estudiante: _____________________________________ 4° ____ Área: Lengua Castellana y Literatura Fecha: 26/08/2015Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Tipo de guía: EjercitaciónDocente: María Victoria Molina Tabares Tiempo: 45 minutos. ¡HE APRENDIDO TANTO EN LENGUA CASTELLANA!Indicadores de logro:

1. Selecciona la información relevante de los textos a partir de la comprensión.

2. Aplica las reglas de la acentuación en sus producciones escritas.3. Reconoce la intención comunicativa de las oraciones en los

diferentes actos del habla.

IntroducciónEsta guía te dará la oportunidad de revisar cómo has asimilado los conocimientos en los diferentes periodos del año; de nuevo revisarás tu comprensión de lectura y los conocimientos que has adquirido y que debes aplicar para demostrar que tus conocimientos han aumentado; ¡DISFRUTA! Trabaja con alegría y recuerda leer y escribir con letra cursiva muy bien formada.Lee el siguiente texto, luego realiza los puntos 1, 2 que hay a continuación:

LA VACALa vaca es un animal mamífero y herbívoro que posee pezuñas como el cerdo y la oveja, además tiene dos cuernos los cuales son huecos, su cuerpo es cubierto de pelos; la vaca puede llegar a pesar hasta 1.000 kilos, su pelo es corto y puede ser rojizo, oscuro, blanco, gris y con manchas; su cola es bastante larga, adornada en su extremo por un mechón de pelos.

Las vacas lecheras normalmente habitan en granjas, en los y las vacas para consumo viven al aire libre en los campos y en ambientes muy tranquilos.

La vaca es útil porque de ella se obtiene leche, sus derivados y carne; una vaca produce unos 4.000 litros de leche al año; la caca o estiércol de la vaca es un buen fertilizante y también sirve como combustible. En algunos lugares todavía se utilizan como animal de carga para las tareas del campo, para arar y tirar carretas.

1

Page 2: guía de ejercitación 3° periodo

Las vacas se alimentan de forraje, que es el pasto seco conservado y los cereales; también se alimentan con la parte verde de legumbres, todos éstos contienen un alto contenido en fibra.La gestación de la vaca dura un tiempo 9 meses y tiene una sola cría llamada ternero y según su etapa de crecimiento es denominado becerro y más tarde novillo.Las razas de vacas son lecheras las Frisona y Suiza, estas últimas producen hasta 30.000 litros de leche al año y las razas para carne son las Charolesa y Limusina.

1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo las letras que correspondan a la respuesta correcta.

En la oración “La vaca es un animal mamífero y herbívoro que posee pezuñas”, la palabra subrayada la podemos cambiar por este antónimo

a. carece.b. abunda.c. tiene.

La oración “La vaca es útil porque de ella se obtiene leche” es una oración

a. interrogativa.b. afirmativa.c. exclamativa.

En las oraciones “La vaca es útil porque de ella se obtiene leche” y “Las vacas lecheras

normalmente habitan en granjas” las palabras útil y normalmente son sinónimos de

a. inútil y habitualmente.b. productiva y casualmente. c. productiva y habitualmente.

Son verbos en la lectura

a. llegar, habitan y producen.b. forraje, habitan y granja. c. forraje, habitan y pasto.

En la oración “Las razas de vacas son lecheras”, la palabra lecheras es un a. verbo.b. sustantivo. c. adjetivo.

2

Page 3: guía de ejercitación 3° periodo

2. Construye y escribe cinco oraciones relacionadas con el texto y coloca qué clase de oración es

Aqui va doblelinea.

3. Encierra con un color en el texto, tres palabras que te parezcan importantes o relevantes.

4. Relee el texto; luego recuéntalo utilizando un mapa semántico.

5. Realiza lo siguiente: Observa el dibujo. Construye una familia de palabras relacionada con ese

dibujo y escríbela.

3

Page 4: guía de ejercitación 3° periodo

¿Cuál es la raíz de esa familia de palabras? ______________________________Construye un campo semántico con base en ese dibujo y escríbele el nombre.

Campo semántico de: ____________________________________________.

Lista de palabras de ese campo semántico:

a. _______________b. _______________c. _______________d. _______________e. _______________6.

LEE DE NUEVO ESTA INFORMACIÓN:Cuando se habla de ACENTO EN LAS PALABRAS no nos referimos sólo a la tilde, sino que

debemos entender también que es la mayor intensidad de la voz en una de sus sílabas.La sílaba donde se carga la voz es una sílaba TÓNICA. Las demás son ÁTONAS, sólo en

algunas sílabas tónicas debe marcarse la tilde; todas las palabras poseen acento, siempre estápresente. Según el acento las palabras se dividen en cuatro grupos: agudas, graves, esdrújulas

y sobreesdrújulas. La tilde es una rayita que colocamos a una vocal en la sílaba acentuadacuando ésta cumple con unas condiciones o reglas..

Observa dónde llevan el acento las siguientes palabras

Ma ri poSílaba

acentuada tónica. No lleva

tilde.

sa Palabra grave sin

tilde

ÁrSílaba

acentuada tónica. No lleva

tilde.

bol Palabra grave con

tilde

ma máSílaba acentuada o tónica. Lleva

tilde.

Palabra aguda con

tilde

Ven ti la DorSílaba acentuada tónica. No lleva

tilde.

Palabra aguda sin

tilde

Lám Pa ra Palabra

4

Page 5: guía de ejercitación 3° periodo

Sílaba acentuada o tónica. Lleva tilde.

esdrújula.Todas llevan

tildeTras antepenúltima

SÍLABAAntepenúltima

SÍLABAPenúltimaSÍLABA

Última SÍLABA

7. Responde completando: ¿Por qué mamá es una palabra aguda con tilde?

Mamá es una palabra aguda con tilde porque_________________________________

¿Por qué árbol es una palabra grave con tilde con tilde?

Árbol es una palabra grave con tilde con tilde porque____________________________

¿Qué clase de palabras son, según el número de sílabas?____________________

¿Por qué mariposa es una palabra grave sin tilde? Mariposa es una palabra grave sin tilde

porque_____________________________________________________________________________________________

¿Qué clase de palabras es, según el número de sílabas?______________________

Explica por qué lámpara tiene tilde._______________________________________________________________________________________________________

¿Qué clase de palabras es, según el número de sílabas?______________________

8. Escoge de Polina diferentes palabras y completa el gráfico

5

PALABRAS DE POLINA

AGUDAS Esdrújulas ESDRÚJULAS

GRAVES

Page 6: guía de ejercitación 3° periodo

9. Busca, recorta y pega palabras según el número de sílabas que se te indica.

Monosílaba Bisílaba Tetrasílaba

Trisílaba Polisílaba

10. El hiato y diptongo, ¡TAMBIÉN LO VAMOS A RECORDAR!

Un diptongo es la unión de dos vocales (una fuerte o abierta y otra débil o cerrada, o bien dos débiles o cerradas) en una misma sílaba. Las vocales fuertes o abiertas son: a, e, o. Las vocales débiles o cerradas son: i, u. Por lo tanto los diptongos posibles de darse en una palabras son los siguientes: 

ai, au, ei, eu, oi, ou / ia, ie, io, ua, ue, uo / iu, ui. Por ejemplo, en las siguientes palabras se da el ditongo: 

me-dio su-cio i-ni-cio ciu-dad 

Un híato es la ruptura de un diptongo, éste sucede debido a la pronunciación de las palabras. Por ejemplo: María / Ma- rí-a, aquí se disuelve el diptongo porque pronunciamos la palabra con tres golpes de voz, en cambio en la palabra Mario / Ma-rio conservamos el diptongo porque pronunciamos la palabra con dos golpes de voz.

Ejemplos: 

rí-o pa-ís te-a-tro a-cen-tú-o 

6

EJERCÍTATE CON PRENSAESCUELA

Page 7: guía de ejercitación 3° periodo

Diviértete buscando y coloreando palabras con hiato y con diptongo; hazlo en todas las direcciones.

MareoCaerTeatroAbueloPeriódicoCuidadCuidadoCausaCaídaBúhoPúaPoesíaEspíaPaísReúnebaúl

 

“PIENSA, REFLEXIONA, MARCA LA DIFERENCIAPOR TU AMOR AL ESTUDIO Y RESPETO HACIA LOS

DEMÁS.

7

M A R E O X R T O CT E A T R O Q B Z UQ A D C A E R P O IC O L O R E A N D OZ C W S T U O L K DX S U R T E E T D AM A X Q Í U F G Ñ DC S F A B C D E F GQ W E A X A D Í A CD C U I D A D O C DC O C I D Ó I R E P