Guía de la Colonia

4
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica LA COLONIA EN CHILE ¡Es momento de actuar! NOMBRES: ITEM I- Lee con mucha atención el siguiente documento y destaca los personajes que aparecen en dicha lectura, luego realiza la actividad siguiente. La educación laica durante la Colonia Se podría decir que el comienzo de la educación como forma de aprendizaje en chile se remonta a la llegada de las primeras congregaciones a nuestros territorios (los dominicos, jesuitas y los franciscanos), siendo en 1593 que llegaron los primeros sacerdotes de la Compañía de Jesús, orden que llegaría a ser una de las más influyentes durante estos dos siglos. Instalaron misiones, colegios y conventos a lo largo de todo el reino, 1 ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales NIVEL /CURSO : Quinto Básico PROFESORA : TIEMPO ESTIMADO: Gissela Carocca Sepúlveda 4 horas pedagógicas Objetivos de Aprendizaje: OA5 Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta. Respeta el tiempo estimado por tu profesora. Comparte tus ideas con tus otros compañeros. Objetivos de la clase: Conceptual: Relacionar personajes de la vida colonial en un texto informativo. Procedimental: Construir una obra teatral basándose en una

Transcript of Guía de la Colonia

Page 1: Guía de la Colonia

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica

LA COLONIA EN CHILE

¡Es momento de actuar!

NOMBRES:

ITEM I- Lee con mucha atención el siguiente documento y destaca los personajes que aparecen en dicha lectura, luego realiza la actividad siguiente.

La educación laica durante la Colonia

Se podría decir que el comienzo de la educación como forma de aprendizaje en

chile se remonta a la llegada de las primeras congregaciones a nuestros territorios (los dominicos, jesuitas y los franciscanos), siendo en 1593 que llegaron los primeros sacerdotes de la Compañía de Jesús, orden que llegaría a ser una de las más influyentes durante estos dos siglos. Instalaron misiones, colegios y conventos a lo largo de todo el reino, adoptando una política de protección a la población indígena y convirtiéndose en importantes agentes de la colonización cristiana y en principales guías espirituales de la población.

Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la enseñanza, destinada a los niños de las familias adineradas. Se destacan también en este periodo en la educación las órdenes

1

ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias SocialesNIVEL /CURSO : Quinto BásicoPROFESORA : TIEMPO ESTIMADO:

Gissela Carocca Sepúlveda4 horas pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje: OA5 Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y

grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta. Respeta el tiempo estimado por tu profesora. Comparte tus ideas con tus otros compañeros.

Objetivos de la clase: Conceptual: Relacionar personajes de la vida colonial en un texto informativo. Procedimental: Construir una obra teatral basándose en una información relevante a la época. Actitudinal: Valorar el trabajo en equipo y respetar los trabajos de sus pares.

Page 2: Guía de la Colonia

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica

de los mercedarios y franciscanos quienes formaron escuelas en Concepción, Osorno, la Imperial y Valdivia.

El primer colegio fundado en el país es el Seminario de La Imperial, en 1568. La primera escuela de la gramática se funda en 1591 en el convento de Santo Domingo, posteriormente en 1596 los Jesuitas abren otra escuela de gramática.

Los Jesuitas y Dominicos siguieron impartiendo grados académicos y los colegios jesuitas recibieron el mayor caudal de alumnos.

Los Jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier. Allí hizo sus primeros estudios Alonso de Ovalle y también el abate don Juan Ignacio Molina. Tras la expulsión de esa orden religiosa del país, en 1767, el internado, mantenido por el Estado, se transformó en el Convictorio Carolino.

Así como existieron órdenes religiosas masculinas que se dedicaron a la formación de los cristianos del reino, hubo también órdenes femeninas, como las Agustinas, Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria, Capuchinas, Dominicas de Santa Rosa, las Carmelitas de San Rafael y la Compañía de María, las que tuvieron una importante y amplia labor social, pues se encargaron de la instrucción de las hijas de las familias acomodadas y también de acoger en sus conventos a huérfanas y mujeres que habían cometido alguna falta moral.

Durante la colonia, frailes y religiosas de las distintas reglas gozaban de gran popularidad en la sociedad chilena, que les favorecía con limosnas, donaciones y herencias, haciendo posible que estas órdenes, especialmente la de los jesuitas, se convirtieran en los principales prestamistas, propietarios de tierras y productores agrícolas de Chile y, en general, de los dominios coloniales hispanos en América. Fue precisamente esta influencia, no sólo espiritual, sino también económica y política, la que en parte determinó a la corona española a expulsar de todos sus dominios a la Compañía de Jesús.

Fuente: memoriachilena.cl, fragmento del texto“Órdenes religiosas en Chile colonial”.

ITEM II: luego de haber leído comprensivamente el texto de la educación laica en Chile, deberás crear una obra teatral personificando a los personajes que salen en dicha lectura, tomando en cuenta la siguiente pauta para una obra teatral:

Cómo hacer una obra de teatro, pasos:

En un cuaderno anotamos:

a) Anotamos el lugar en que ocurre la acción.

2

Page 3: Guía de la Colonia

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica

b) Identificamos los personajes y anotamos sus nombres.c) Anotamos lo que van diciendo los personajes. Anotamos el nombre del personaje y después lo que él dice.d) Cuando queramos anotar algo que los personajes no dicen, lo ponemos entre paréntesis.e) Si hace falta agregar diálogos que no aparecen en la narración, se agregan.f) Si se quiere agregar otros personajes puede hacerse.

Para la promoción de dicha obra:

a) Preparamos una representación del texto.b) Un grupo que prepare la actuación de la obra ante el curso y algunos invitados.c) Un grupo que prepare la escenografía y los materiales que se necesitarán para cada uno de los actos de la

representación.d) Un grupo encargado de la musicalización de la obra.e) Un grupo que prepare afiches para promover la obra.f) Un grupo que elabore las invitaciones.g) Un grupo que tome fotografías para poner en un diario mural.h) Otro grupo que el curso considere conveniente

ITEM III: deberán presentar dicha actividad la siguiente clase, teniendo en cuenta creatividad, conocimiento del tema y compromiso con el trabajo. Deben ser respetuosos con el trabajo de sus compañeros y apreciar todas las muestras que se presenten.

3