Guía de lectura - Revolución Francesa Soboul y Vovelle

3

Click here to load reader

Transcript of Guía de lectura - Revolución Francesa Soboul y Vovelle

Page 1: Guía de lectura - Revolución Francesa Soboul y Vovelle

Profesorado en Artes Visuales – Historia Social General – Prof. Andrés A Mengascini

1

Guía de lectura

Título: La Revolución Francesa como revolución burguesa: Albert Soboul y Michel Vovelle Autora: Isabel Clemente Fuente

: Departamento de Historia de la Universidad de San Andrés, Bs As.

HISTORIOGRAFÍA Y REVOLUCIÓN

El diccionario de la RAE nos define a la burguesía de la siguiente manera:

1 Clase social formada por personas acomodadas que poseen propiedades y capital: la nueva burguesía apareció a partir de la revolución industrial.

• alta — Clase social formada por personas de alto nivel económico que viven de sus negocios empresariales o profesionales, como los banqueros, industriales, altos ejecutivos, etc.

• pequeña — Clase social formada por personas que gozan de una buena situación económica pero no tan acomodada como la de la alta burguesía, como los propietarios de negocios familiares.

2 Clase social de la Edad Media y el Antiguo Régimen que estaba formada por los habitantes de los burgos o ciudades cuya actividad no se relacionaba con la tierra y que tenían unos privilegios laborales reconocidos; generalmente eran comerciantes y artesanos.

Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también

extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).

Puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

Al poner fin al Antiguo Régimen los revolucionarios franceses y norteamericanos sentaron las bases de las ideas de la burguesía, clase social que saltaba a la escena para defensa social:

• Gobiernos parlamentarios democráticos y basados en una Constitución. • Más libertad para expresarse, publicar, discutir los problemas, cambiar de trabajo y pago para los

trabajadores. • Mayor movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social gracias a

su educación, su trabajo, a sus méritos y no a cuestiones de sangre, herencia o pertenencia a un Estamento.

• Propiedad privada para invertir, producir más y, con ello, impulsar capitalismo.

Page 2: Guía de lectura - Revolución Francesa Soboul y Vovelle

Profesorado en Artes Visuales – Historia Social General – Prof. Andrés A Mengascini

2

1) ¿Por qué aún se discute sobre los motivos de la Revolución Francesa? 2) ¿Cuál fue la respuesta que dieron los liberales? (pág. 24) ¿Protagonistas? Definir

BURGUESIA para poder entender la línea que sigue este autor. 3) ¿Qué dice la interpretación social o clásica de la Revolución Francesa? 4) ¿Quiénes se oponen a la interpretación clásica? 5) Crítica a la teoría atlántica (pág. 25).

- Uniformidad de procesos - Negar el carácter nacional

6) Crítica a la teoría capitalista - ¿Acepta Soboul estas críticas o las refuta? ¿Cómo lo hace? - Feudalismo ¿Es en el Siglo XVIII un proceso ya terminado en Francia o aún persiste?

Para dar una respuesta ¿Influye cómo se defina al feudalismo? ¿Qué nos dice la historia clásica sobre el momento en el que terminó el feudalismo?

- ¿Había una burguesía? - Al ver los resultado de la Revolución ¿Qué concluye el autor? (pág. 28) ¿Apoya su

argumento en la manera clásica de hacer historia o nos habla desde otro punto de vista?

7) Crítica a la Revolución motorizada por los ilustrados - ¿Había una élite unificada? ¿Había una sola ideología? - ¿Podía el rey arbitrar los diferentes intereses? - ¿Hubo tres revoluciones? (pág. 29) - ¿La desesperación de los burgueses los llevó a unirse con los pobres o fue otro el

motivo?

8) ¿Cuál fue el elemento motor de la Revolución? (pág. 31) 9) ¿Por qué Francia adoptó la vía revolucionaria? (pág. 33) 10) ¿Cuáles son los argumentos que enumera el autor cuando nos habla de la especificidad de

la Revolución Francesa? (pág. 34 y 35)

Page 3: Guía de lectura - Revolución Francesa Soboul y Vovelle

Profesorado en Artes Visuales – Historia Social General – Prof. Andrés A Mengascini

3

MENTALIDAD REVOLUCIONARIA

Este autor se centra su trabajo en la historia de las mentalidades, para la cual, la forma de ver y sentir la realidad que han tenido los diferentes grupos humanos a lo largo del tiempo, es tan importante y determinante como por ejemplo, los ciclos económicos.

Para la historia de las mentalidades sólo las ideologías de las clases dominantes dejan testimonios de sí, de modo que las correspondientes al pueblo o perseguidas –objeto de su estudio-, sólo pueden reconstruirse a partir de fuentes no tradicionales. De ahí que los sujetos de su investigación lo sean justamente los “excluidos de la historia”: trabajadores, rebeldes, herejes, mujeres, marginados, etc., es decir, la masa anónima de la que sólo se sabe a través de la lectura entre líneas de los documentos usuales. Así, hace sus fuentes todo tipo de:

• Expresión verbal (discurso, panfleto, epitafio, elegía…), • Fuente literaria (relatos, novelas, dramas, correspondencia, etc.), • Signo visible (emblema costumbre, atavío, ceremonial…) y • Objetos artísticos

En estas fuentes se reflejan de modo inconsciente la imagen que determinado grupo en un cierto momento tiene de sí y de los demás.

La mentalidad aflora fuera de los lugares y medios de producción y, por lo regular, no hay una sola mentalidad, sino una muy variada coexistencia de ellas. Requiere especialmente objetividad para no mezclar valores del presente con los del pasado. Sabe también que no hay una sola estructura, sino que la realidad está conformada de la interacción estructural, de tal suerte que sólo así es como puede producir un análisis cierto de las infraestructuras material, ecológica y económica de las estructuras políticas y, en suma, de las superestructuras políticas.

11) ¿Qué carácter le da Vovelle a la Revolución? (pág. 36) 12) ¿Es apropiado hablar de feudalismo en el s. XVIII para este autor? ¿Por qué? (pág. 37) 13) ¿Cuáles eran los sentimientos de los campesinos en esos momentos? ¿Y de los burgueses?

(pág. 38) 14) ¿Cómo caracteriza a la burguesía de finales del Antiguo Régimen? ¿Había una única

burguesía? (pág. 38) 15) ¿Por qué era ilusorio el arbitraje real? (pág. 40) 16) ¿Qué papel desempeñaron los sectores populares? (pág. 40) ¿Y la élite ilustrada? (pág. 41) 17) Sistema de valores revolucionarios (pág. 42) 18) Conclusiones finales ¿Importa el presente a la hora de escribir sobre el pasado? (pág. 44)