Guia del proyecto de investigacion

127
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Carrera de cultura física Guía del trabajo de titulación Quito, marzo 2014

description

GUIA PARA GRADUARSE DE LICENCIADO EN CULTURA FISICA EN PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Transcript of Guia del proyecto de investigacion

1    

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Carrera de cultura física

Guía del trabajo de titulación

Quito, marzo 2014

2    

Misión de la Carrera de Cultura Física

La carrera de docencia de Cultura Física tiene como propósito

fundamental la formación del recurso humano para el sistema Nacional en

el ámbito de la Educación Física, en el nivel de pregrado con excelencia

científica, académica y técnica: sobre la base de un compromiso ético con

las necesidades del desarrollo en el País, específicamente en el área de

incumbencia, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la

colectividad.

Visión de la Carrera de Cultura Física La carrera de docencia en Cultura Física continuara en el liderazgo de la

formación del profesor de Educación Física, Deportes y Recreación en el

Ecuador, mediante la preparación de profesionales comprometidos con

una profunda responsabilidad social.

Objetivos de la Carrera de Cultura Física

Ø Conducir y orientar el proceso educativo y formativo mediante la

actividad física, deporte y recreación.

Ø Contribuir a la formación integral de las personas en diferentes

niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

Ø Incorporar permanentemente los nuevos enfoques y modelos

pedagógicos y avances científicos que surgen en el campo de la

educación física.

Ø Desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes

profesionales

3    

LA INVESTIGACIÓN La palabra investigación se deriva del latín in (en) y vestigare que significa hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios. De lo que se deduce que la investigación es una ciencia que se dedica a descubrir algo que no se conoce. Esto en el sentido intrínseco del término; ahora en lo que respecta a investigación, autores como Valdés, H. y otros (1988), manifiestan que Investigación “es una actividad orientada hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos o su aplicación, a través de un método que permita la confrontación con los resultados de la práctica”. (p. 55) Ander, E, citado por Tamayo y Tamayo, (1997). “Investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. (p. 46). Díaz, J. (1983). “Investigación es un proceso que mediante métodos y técnicas científicas busca obtener informaciones que modifica y amplia para lograr mayores conocimientos de las cosas o de los hechos”. (p. 17) Villaverde, A. (1982). “La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad”. (9. 57). Arias, G. Citado por Tamayo y Tamayo, (1997). “La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos”. (p. 47) Diccionario de la Educación, citado por Tamayo y Tamayo (1995). “La investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones”. (p. 47) Busot, A. (1991). “La investigación es un proceso ordenado, controlado y riguroso mediante el cual manipulamos objetos, hechos o ideas, para extender, corregir o verificar el conocimiento, en cualquiera de los dominios de la ciencia y de las artes”. (p. 12). Los conceptos expuestos conllevan a definir a la investigación como una actividad encaminada a resolver problemas por intermedio de técnicas y procesos científicos para hallar respuestas a las interrogantes planteadas. En el campo de la educación física, la investigación resuelve problemas de la cultura física. Como lo dice Valdes Casal y otros en el libro “La

4    

Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y deporte”

La investigación es una actividad orientada hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos o su aplicación a través de un método que permita la confrontación con los resultados de la práctica. O sea que el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos, es decir la búsqueda de la respuesta constituye la esencia de la actividad investigativa. (p. 55)

Consecuentemente el profesor de educación física es el encargado de formar al ser humano por intermedio de acciones motrices, quien está en contacto con los alumnos, padres de familia, con los escenarios en donde se realiza deporte, con los atletas, con la naturaleza, quien conoce hechos y circunstancias que le suceden al ser humano, entonces ese profesor tiene la responsabilidad de descubrir problemas, denunciarlos y plantear soluciones. Ser original es el principal factor del investigador a cuya concepción tiene que apegarse puesto que esto reflejará su conocimiento científico y el aporte docente hacia el trabajo que está realizando. Ese trabajo investigativo único, será el producto de nuevos descubrimientos para la ciencia en el ámbito deportivo. Entonces la investigación se trata del estudio de un tema científico que se realiza por primera vez hasta algún momento de la investigación, que puede ser hasta el diagnóstico, factibilidad o diseño y la propuesta se constituye en soluciones reales de los problemas de la educación física, deportes y recreación.

Características y limitaciones de la investigación

Características Limitaciones Producir conocimiento Presupuesto escaso Solucionar problemas Personal insuficiente Explica el fenómeno investigado Escasa contribución del sector

privado Los resultados alcanzados se pueden generalizar

Falta de comunicación entre instituciones

Predice el fenómeno Desenlace entre docencia e Investigación

Es objetiva, verifica hipótesis Ningún apoyo a los investigadores Se origina por curiosidad e ignorancia

Escasa bibliografía sobre la especialidad

Selecciona técnicas e instrumentos adecuados

No existe criterio multidisciplinario

5    

Es ordenada, rigurosa, sistémica Se necesita paciencia

Imposibilidad de reproducir Riesgo de proyección fenómenos

Áreas de investigación Perspectivas de la Investigación

Educando, estudios especiales Formación de grupos técnicos Aprendizajes, educador, docencia Promoción de investigadores en

áreas prioritarias Roles del docente, currículum Dotación de presupuesto Sistema educacional Construcción de infraestructura Educación física, clubes deportivos, comunidad

Formación de comisiones académicas

Quien investiga. En el área de la cultura física deberían investigar todas las personas que están relacionadas con la educación física, deportes y recreación, además quienes de una u otra manera están vinculadas ya sea en menor o mayor grado con la actividad física. Investiga el profesor de educación física, el entrenador deportivo, médicos, deportólogos, sicólogos, kinesiólogos, recreólogos, fisioterapistas, dirigentes deportivos, pedagogos, sociólogos, deportistas, alumnos que estudian educación física, supervisores de educación física, líderes deportivos, dirigentes de clubes deportivos, barriales, fisiólogos, nutricionistas, el aficionado al deporte, masajista; quienes en forma individual, particular o grupal se reúnen para presentar propuestas, cuya idea fundamental es la de contribuir al desarrollo de las ciencias del deporte. Una de las direcciones hacia las cuales tiene que mirar el científico en educación física, es la de aprovechar a la ciudad de Quito como una fuente inagotable de deportistas nacionales y extranjeros que entrenan en el Ecuador por tener el piso ideal para investigaciones de rendimiento deportivo, puesto que el país es uno de los pocos privilegiados en América de contar con una diveridad de climas y regiones. Actualmente existen tres Centros de Alto Rendimiento Deportivo en el Ecuador: en Esmeraldas……………..

LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En educación física todos participan, todos critican, todos conocen, todos se preguntan, pero nadie se contesta el porqué el profesor tiene que hacer algo para el desarrollo de la educación. La expansión de los sistemas educativos en todos los niveles de la educación, es el acierto y el principio de acceso a la educación igual para todos. Esto ha provocado el crecimiento de instalaciones físicas, número de alumnos y número de docentes, pero sin garantizar las condiciones para una educación eficiente, lo que crea dificultades en el campo educativo y por ende en el

6    

campo de la educación física llevando a crear formas de gestión adoptando modelos organizacionales que solucionen conflictos a través de la elaboración y propuesta de proyectos y tratar de cambiar lo que está mal. El compromiso de las organizaciones educativas con la comunidad y los actores de la educación, son elementos que están inmersos en el proceso educativo por lo tanto tienen que ser tomados en cuenta en la formulación y elaboración de proyectos educativos. Es conveniente articular acciones hacia el interior de las instituciones con los docentes y dicentes que hacen posible la acción educativa y hacia el exterior con la comunidad en la que se circunscribe la institución; con los padres de familia; con los sectores ocupacional, cívico, social y deportivo. Para esto la educación física tiene que centrar su trabajo en los nuevos desafíos que demanda la sociedad y construir un futuro común de cultura deportiva como pasaporte para una mejor calidad de vida para la sociedad, retomando acciones que contribuyan al desarrollo humano más armonioso, capaces de superar las tensiones modernizantes teniendo en cuenta las múltiples facetas del proceso globalizador y cambios constantes de la nueva era hacia el tercer milenio. En consecuencia los docentes de educación física tienen que responder a los cuatro roles fundamentales para la educación propuesto por la Comisión Internacional del Educación para el Siglo XXI que son: Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a hacer, y Aprender a vivir con los demás. Que en la actualidad se han transformado en aprender cómo, aprender a ser y aprender sobre lo que viene. Concluyendo el docente tiene que concentrar su atención en la planificación, que en términos de educación física considere aspectos relevantes en el deporte, que tome en cuenta a toda la comunidad y se proyecte con nuevas transformaciones sociales que coadyuven al desenvolvimiento de la educación física, deportes y recreación. Para cumplir en parte con los comentarios propuestos es conveniente que el docente investigador se plantee interrogantes como: • Qué se quiere hacer Naturaleza del Proyecto • Dónde se quiere hacer Localización de tipo física • Cuando se va a hacer Cronograma • Cómo se va a hacer Metodología • Porqué se quiere hacer Origen y Fundamentación del proyecto

7    

• Quiénes lo van a hacer Recursos humanos • Para qué se quiere hacer Objetivos y propósito del proyecto • Cuánto se quiere hacer Mentes • A quienes Va dirigido Destinatario beneficiario • Con qué se va a hacer Presupuesto, Recursos materiales ¿Qué se quiere hacer? Es la articulación de las actividades con los actores de la organización que se direccionen hacia la solución de problemas comunes. Esto supone la combinación de acciones que forman parte de la identidad de cada sector que se embarquen en el desarrollo institucional. Ello reúne las condiciones de querer hacer, hacerlo con voluntad, estar motivado, comunicación e información adecuadas, compromiso, trabajo en equipo, iniciativa, responsabilidad, tiempo compartido. En el Ecuador no existe un departamento de educación física y deportes que oriente la investigación, en las Federaciones deportivas recien están apareciendo los departamentos metodológicos en consecuencia todo prácticamente es susceptible de investigación en cultura física. El profesor como líder de las actividades motrices se puede convertir fácilmente en investigador, aunque sea en forma empírica ya que el apoyo económico para estos estudios es nulo. Se puede investigar en la educación escolarizada y no escolarizada, en el área de los deportes, en el área paramédica. ¿Dónde se quiere hacer? Significa la ubicación del lugar en donde se aplicará el proyecto. En este caso se debe limitar el trabajo a un departamento área específica, considerando a los diferentes actores con criterios multiheterogéneos. Permite identificar la característica de la institución, su historia, los valores comunes de sus miembros, los valores de la región, los valores socioculturales, deportivos, recreativos, psicomotrices. Los escenarios deportivos existentes son multivariados en la región, de ahí que el profesor de educación física tenga donde desarrollar investigación y es precisamente a donde tiene que acudir ya sea para mejorar el medio o recoger información de deportistas para correlacionar marcas. Los departamentos de educación física de los colegios y escuelas donde los profesores coleccionan datos relacionados con la cultura física. Solicitar grupos especiales para realizar estudios de rendimiento motor; y no solamente en instituciones educativas, sino en hospitales, fábricas, empresas, clubes, centros deportivos y fundamentalmente en donde existen laboratorios de fisiología del ejercicio, laboratorios de biomecánica.

8    

En las últimas épocas han venido al país diferentes equipos deportivos de otros países a entrenar a Ecuador por tener el piso adecuado para alcanzar alto rendimiento deportivo, entonces se puede aprovechar de este fenómeno para hacer investigación. ¿Cuándo se va ha hacer? Constituye la organización cronológica del proyecto. Es necesario anotar un inventario completo de las etapas a cumplir o que se hayan realizado; se señalará todas las fases más importantes por cuanto permitirá definir los pasos a seguir en el desarrollo del trabajo. Igualmente es fundamental determinar claramente los períodos iniciales y terminales de las tareas, fechas límites, información valiosa para establecer momentos de paso a la siguiente etapa del proyecto. Se puede investigar en todo momento pero teniendo en cuenta que la investigación no se transforme en rutinaria o investigar por investigar. El trabajo se lo puede hacer antes, durante y después de las actividades deportivas y en cualquier época del año y condición climática. ¿Cómo se va ha hacer? Responde a las tareas que se tienen que cumplir en el proceso de planificación. Es la metodología que se tiene que emprender para llevar a cabo el trabajo. Es conveniente disponer de las finalidades y grandes lineamientos estratégicos como: • Visitar y observar escenarios deportivos • Provocar reuniones de motivación, información, sensibilización con

involucrados. • Conformar grupos • Recoger la información pertinente • Organizar talleres de formación metodológica relacionadas con los

problemas. • Elegir personas dispuestas a trabajar • Rendir cuentas en las sesiones de trabajo • Clasificar información, informes, elaborar síntesis, cuadros. • Difundir información sobre resultados de trabajo y sus referencias

bibliográficas. • Redactar el proyecto de acuerdo con las normas de la investigación. ¿Por qué se quiere hacer? Es el origen y fundamento del proyecto. El porqué nace la idea de la propuesta. Debido a que se presenta el trabajo. Son fundamentos a

9    

través de los cuales se sustenta el proyecto. Si algo anda mal ya es un problema limitante para el cumplimiento de los objetivos. Es la intervención del planificador para cambiar la realidad. Se investiga porque es necesario conocer verdades científicas para producir nuevos conocimientos y técnicas en la educación física, porque es un medio de aprendizaje autoinstruccional. ¿Quiénes lo van ha hacer? Lo van a realizar los alumnos del octavo semestre o quienes esten en condiciones de presentar un proyecto de investigación en forma individual o en grupo, quienes basándose en los documentos técnicos, reglamentos, normativas y lineamientos se acojan esta modalidad y planteen problemas a resolver. Además responde a un colectivo de personas que van a ejecutar el trabajo, donde cada uno de ellos es fundamental para llevar a cabo el proceso de planificación. Cada miembro, cada persona, tienen una función característica y una responsabilidad particular cuyos criterios y acciones contribuyen favorablemente a la construcción del proyecto. Los gerentes y subordinados, más los padres de familia, comunidad, a estudiantes, corresponde tomar las decisiones más pertinentes para generar investigación en cultura física. ¿Para qué se quiere hacer? El proyecto se lo preparará, desarrollará y culminará como una estrategia de aprendizaje para aprobar la asignatura de investigación o para solucionar los problemas de la sociedad. Se investiga para conocer verdades científicas en la educación física y proponer estrategias de solución a los innumerables problemas de la educación física, deportes y recreación. ¿Cuánto se quiere hacer? El trabajo puede ser desarrollado hasta el diagnóstico, es decir planteado, factibilidad o diseño, siguiendo las etapas de la preparación y evaluación de proyectos. Una vez terminado el trabajo, nuevamente se revisará, se anillará y presentará al profesor responsable, quien a su vez procederá a la revisión, hacer las enmiendas necesarias y devolverá al investigador quien procederá a entregar las copias necesarias para su aprobación final. El profesor de educación física por lo menos tiene que emprender una investigación por año, lo que le permitirá estudiar resultados y

10    

confrontarlos con otras instituciones o grupos, sacar las mejores conclusiones y difundirlas por todos los medios. ¿A quiénes va dirigido? El trabajo va destinado a todas las personas involucradas a la educación física, deporte y recreación como un documento de sustento que sirva como insumo de investigación para los futuros egresados de la Facultad. El beneficio que se obtendrá con esta acción es el de haber aportado al desarrollo de la investigación en educación física. ¿Con qué se va ha hacer? Los recursos técnicos, humanos, y de presupuesto serán absorbidos totalmente por él o por el grupo de alumnos involucrados en la investigación. Por los altos costos es conveniente solicitar apoyo a instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

LENGUAJE DE LA INVESTIGACIÓN En química se habla de fórmulas, en física de inercia, en psicología de conducta humana, en pedagogía de enseñanza, en educación física de ácido láctico. Todas las palabras que las ciencias utilizan para desarrollar conceptos relacionados con la investigación tienen que ser asumidos por el investigador a fin de que los trabajos se revistan de la forma investigativa y lenguaje científico. En la investigación se tiene que utilizar definiciones específicas para el mejor entendimiento del lector y paraque las propuestas de solución a los problemas sirva de debate abierto para todos y sean válidas para futuras investigaciones. La forma de escribir, hablar y comunicarse constituye el lenguaje particular de cada ciencia que utiliza términos y vocablos específicos para transmitir el conocimiento científico. En educación física debe de adornarse de un criterio científico que identifique claramente una posición y que se oriente hacia el uso de términos, normas a seguir en la investigación. No consiste en relatar los fenómenos de la realidad, sino de describirlos con palabras científicas que dignifiquen el trabajo y lo enmarquen en el lenguaje de la verdad científica. Se puede utilizar palabras como: Abrir, anticipar, advertir, ajustar, argumentar, alcance, aceptable, admisible, asequible, antecedente, acopio, análisis, anexos, azar, Bases teóricas, bibliografía, bosquejo,

11    

Conocer, cuestionar, colegir, consecuencia, causa, creación, conclusión, característica, conceptualización, conducta, confiabilidad, conjetura, conocimiento, contenido, cronograma, cuadros, cuestionario, campo, comparación, caso, codificación, conducta, comprobación, concepción, constructo, contenido, control, cualitativo, cuantitativo, colegir. Divulgar, dar a conocer, desenvolver, deducir, denunciar, detectar, desconocer, demandar discrepar, defender, dirigido, datos, definición, demostración, diagrama, diseño, documentos, Evidenciar, expresar, enterarse, encubrir, encuesta, explorar, escudriñar, escrutar, encaminado, enfoque, entrevista, error, escala, espacio físico, estrategia, explicación, esquema, estadística, estructura, Factible, fuente, fundamento, filosofía, fenómeno, Hallar, hipotético, hecho, hipótesis, Ignorar, inquirir, inferir, impugnar, implicar, influencia, indicio, indicadores, incertidumbre, índice, inferencia, instrumentos, investigación, idea, introducción, Justificar, juicio, Manifestar, medición, modelo, metodología, medios, muestra, marco teórico, Naturaleza, Origen, objetivo, observación, operacionalización, original, Polemizar, probar, percibir, probable, pertinente, producto, posibilidad, principio, provenir, presumible, procedente, proclive, propenso, predispuesto, pretender, prudente, prototipo, patrón, paradigma, parámetro, plan, planificación, población, problema, proyecto, Revelar, resolver, rastrear, requerir, refutar, rechazar, replicar, resultado, redundar, razonable, referencias, relación, resumen, rol, Solucionar, sondeo, supuesto, secuela, soporte, solución, selección, síntesis, status, sujeto, Tanteo, testimonio, tipo, tablas, técnica, teoría, trabajo, Variable, validez, verificable, viabilidad,

12    

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo la investigación el alumno tiene que presentar dos documentos: uno previo denominado “Perfil del Proyecto” en el que se describe lo que se piensa investigar, redactado en cuatro capítulos y otro que es el “Informe de la Investigación” el cual viene a ser el desarrollo de la investigación, esto es la aplicación de los instrumentos, análisis de los datos y propuesta en caso de que haya. El Perfil del Proyecto se refiere al documento que tiene que entregar el estudiante, en el que consta las ideas iniciales del trabajo de investigación el cual tiene que ser entregado en la Secretaría de la Carrera y aprobado por la Comisión de Investigación, como documento repositorio para el seguimiento del Trabajo de investigación. El informe es el desarrollo de la investigación; en el cual se describen los capítulos I, II y III fundamentados con mejor consistencia y se agrega el capítulo IV que corresponde a los resultados, más el capítulo V, en caso de que exista propuesta como se demuestra en el cuadro que sigue.

INFORME DEL PROYECTO

Páginas Preliminares Página de Carátula o portada Aprobación del Tutor Aprobación del Tribunal Autoría de la investigación Página de Dedicatoria (opcional) Página de Reconocimiento (opcional) Índice General Índice de Cuadros (Tablas) Índice de Gráficos Índice de Figuras Índice de Fotos Índice de Anexos INTRODUCCIÓN

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Formulación del Problema Interrogantes de la Investigación Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivo Específico Justificación.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes Fundamentación Teórica Identificación de Variables Hipótesis

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación Población Muestra Instrumentos Validez Convalidación Tratamiento Estadístico (Fórmulas) Procedimiento de la Investigación

CAPITULO IV

PERFIL DEL PROYECTO Páginas Preliminares Página de Carátula o portada Índice general Índice de Cuadros (Tablas) Índice de Figuras Índice de Fotos Índice de Anexos INTRODUCCIÓN

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Formulación del Problema Interrogantes de la Investigación Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivo Específico Justificación.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes Fundamentación Teórica Identificación de Variables Hipótesis

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación Población Muestra Instrumentos Validez Convalidación Tratamiento Estadístico (Fórmulas) Procedimiento de la Investigación

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos: humanos, materiales, técnicos Presupuesto Cronograma (Diagrama de Gant)

13    

El trabajo de graduación lo componen tres partes: Páginas

Preliminares, Texto del Proyecto (organizado en Capítulos) y Materiales de Referencia.

PÁGINAS PRELIMINARES En las páginas preliminares se describe todo lo relacionado con la información del proyecto. La numeración va en la parte inferior centrado en números romanos en minúscula. En la carátula no va impreso el número, pero si tiene que aparecer en el índice general.

El texto del proyecto comprende los capítulos, los que tienen que ir impresos en página nueva, en negrita, centrado y a tres espacios simples entre títulos y subtítulos y entre subtítulo y párrafo.

Los materiales de referencia comprenden: la bibliografía y los anexos. En la bibliografía tiene que aparecer todos los autores consultados (mínimo 15 autores) y tres páginas web mínimo. Se imprimen en página nueva, orden alfabético y como aparecen en el libro.

TEXTO DEL PROYECTO

El problema. Planteamiento del problema

Es la descripción redactada en párrafos de un problema que requiere de solución. La identificación tiene que ser desde la observación in situ de todos los factores que ponen en evidencia el problema resultando aquellos que ameritan desembocar en un planteamiento concreto. Usar la herramienta lógica de lo macro a lo micro, enlazando ideas y párrafos que demuestren realmente que existe un problema que tiene que ser resuelto. Identificar todas las variables y caracterizarlas a fin de tener una situación lo más real posible del evento al cual se quiere abordar.

Los problemas se pueden detectar:

ü Observando críticamente el entorno

14    

ü Consultando a expertos del área de investigación ü Trabajando junto a investigadores ü Leyendo críticamente fuentes escritas de áreas de investigación ü Asistiendo a eventos científicos ü Entrevistando a personas que tengan situaciones conflictivas. ü De la técnica de lluvias de ideas entre estudiantes ü De las prácticas en los laboratorios. ü Del análisis del contexto donde vive o trabaja ü Otros.

Elección del tema - Exigencia académica - No surge de la mente por simple mandato interior - Tarea difícil y desesperante - Relevancia científica - Relevancia social - Depende del visto bueno del tutor - Depende del financiamiento - Indagar con orden y disciplina - Acudir a fuentes de generación de los mismos - Observación directa - Investigaciones llevadas a cabo sobre el tema - Indagación exhaustiva - Reflexión teórica sobre áreas de la realidad - Reflexiones sobre aspectos intrascendentes de la realidad

Definición del tema - Escribir el enunciado del problema - Delimitar el ámbito de investigación - Consultar con expertos - Cuanto mejor se conoce del tema, más eficiente y rápido resulta - Pensar en investigaciones no publicadas - Tener presente temas ya investigados - Temas no investigados - Temas interesante para los investigadores - Novedoso y atractivo - Que ayude a resolver un problema - Dentro de la ciencia respectiva de trabajo - Problema interesante para las personas que no rodean.

La información se la puede encontrar también en estadísticas, revistas, periódicos, libros, archivos, que al interactuar con diferentes criterios acerquen al investigador a decidirse por la mejor opción.

15    

Debe contestar a la pregunta: ¿cuál es la realidad a investigar?

Visualizar la contextualización a nivel: macro, por ejemplo a nivel nacional, meso, por ejemplo a nivel provincial, micro, por ejemplo a nivel cantonal y aterrizar en esa gran plataforma real.

Al final cerrar el planteamiento con la posible solución hipotética del problema y las posibles consecuencias que se presentarán en caso de no solucionarse el problema.

Para el Planteamiento del Problema el investigador puede hacer uso de las siguientes ideas: - Susceptible de ser investigado - Situación actual - Información sobre base documental - Buscar documentos en la institución - Realizar análisis de factibilidad y necesidad - Estudios antecedentes - Debe expresar relación entre dos o más variables - No excesivamente ambiciosos - Clara precisa - No es una denuncia amplia ni genérica - Precisión en el uso de términos - Parámetros a utilizar - Que el lector puede informarse sin esfuerzo - Contexto comprensible - En qué momento surge (histórico, político, social, etc) - Delinear el ámbito de la investigación - Describa el fenómeno - Ámbito espacial - Ámbito temporal - Sujetos concretos - Familiarización con el tema - Posibilidad de realizar prueba empírica - Afinar idea de investigación - Un problema correctamente planteado, está parcialmente resuelto - Preguntas de investigación

Formulación del problema

La formulación del problema puede ser en forma de pregunta o en forma declarativa. Relacionar la interrogante, con la variable o variables que intervengan en el contexto. Esas variables deben tenerse presente teóricamente en todos los pasos del trabajo, constituyéndose en la razón de ser del proceso de investigación.

16    

Interrogantes de la investigación

Las interrogantes son preguntas que el investigador se hace para ir en forma ordenada desagregando aspectos específicos que guíen al investigador a la proyección del trabajo. Estas preguntas servirán para establecer los objetivos generales que al final serán las respuestas a la solución del problema. Cada interrogante equivale a un subproblema y cada subproblema se constituye en un objetivo específico.

Entonces para cada pregunta existirá un objetivo específico que en su conjunto conforman la totalidad que vienen a ser momentos de la gran pregunta que es el objetivo general. Se recomienda elaborar tres preguntas máximo porque de ellas se derivarán tantos objetivos específicos cuantas interrogantes existan; y mientras más se pregunte el investigador tendrá que presentar más soluciones al problema.

Objetivos de la Investigación Formule la pregunta ¿Para qué investigar?. Todo objetivo implica la acción que se desea lograr. Los objetivos de una investigación se dividen en Generales y Específicos Objetivo General

Es un enunciado que expresa lo que se desea alcanzar mediante la investigación, es decir, el resultado de la totalidad del problema, es el propósito de estudio, se recomienda partir del tema, iniciando con un verbo en infinitivo. Para objetivos generales se emplean verbos que impliquen diversidad amplia de acciones. Para objetivos específicos en cambio se utilizan verbos de acción concreta. Se descartan verbos ambiguos como: conocer, apreciar, pensar, saber, comprender porque no son de acción concreta

17    

Objetivos Específicos

Son enunciados que expresan los resultados desagregados del objetivo general que se desea alcanzar: Estos objetivos metodológicamente se generan de las respuestas que se derivan de las interrogantes de la investigación Los objetivos específicos se caracterizan por: • Estar subordinados al objetivo general • Claros precisos para evitar confusiones o desviaciones • Alcanzables mediante el proceso de la investigación • Cubren aspectos importantes del problema • Sistemáticamente ordenados con relación al análisis y solución del

problema • Todo objetivo implica la acción que se desea lograr. • Delimitan el problema (aspectos a investigarse) • Responden a las interrogantes desglosados de la formulación del

problema • Son momentos para desarrollar la metodología de la investigación • Guían para la formulación de hipótesis.

Formulación de Objetivos

Para estructurar la formulación de objetivos se tiene que pensar en dos partes: por una parte el verbo y por otra el complemento de la oración así: 1. Inicia con un verbo en infinitivo, por ejemplo: Determinar, Identificar,

Evaluar, Describir, Formular, Verificar, Diseñar, Elaborar, Proponer, Analizar, Definir, Estudiar, Plantear, diagnosticar.....

OBJETIVO  GENERAL  

Interrogante1  Obje7vo  

Específico  1  

Interrogante  2  Obje7vo  

Específico  2  Interrogante  3  

Obje7vo  Específico  3  

18    

2. Se complementa con la acción a ejecutar de tal forma que el enunciado sea un todo claro, preciso, corto. Para los Objetivos - Alcance del trabajo - Punto de llegada - Lo que se quiere lograr - Tiempo disponible - Recursos financiero necesarios - Recurso materiales indispensables - Recursos humanos - Dominio de recursos metodológicos - Redacción precisa - No términos ambiguos - ¿Qué pretende la investigación?

Justificación

Para elaborar la justificación el investigador debe responderse a la pregunta ¿Por qué investigar?. Para la redacción invierta el orden de contexto; es decir, empiece por los beneficiarios micro, beneficiarios meso, beneficiarios macro, considerando los beneficios directos e indirectos, la relevancia, el aporte y el impacto, originalidad, sirve para algo, soluciona algo. Todo eso redactar en grandes párrafos enlazados unos con otros. Para la Justificación puede utilizar estas ideas: - Importancia del problema - Utilidad - Para quien sirve - Mejoramiento de una teoría - Beneficios a que institución - Convencer a terceros - Beneficios sociales o institucionales - Demostrar la factibilidad - Recursos humanos, de tiempo disponibles - Utilidad social - Relevancia social - Alcance social - Resolverá algún problema práctico - Se llenará alguna laguna de conocimientos - Sugiere cómo estudiar a una población - Cuánto tiempo tomará realizarlo - Consecuencias

19    

Marco teórico. Antecedentes

Los antecedentes no son un recuento histórico del problema a resolver, sino hacer una síntesis conceptual de investigaciones, trabajos, o Tesis realizadas sobre el problema, principalmente son tomados en cuenta las conclusiones referentes al problema. Analizando los antecedentes de la investigación se tiene claro lo que se va a investigar y no se corre el riesgo de indagar lo que ya está investigado o buscar soluciones ya encontradas. Responde a la pregunta. ¿En qué investigaciones se apoya? Fundamentación Teórica La revisión bibliográfica sirve para la construcción del marco teórico cuando se ejecute el proyecto de investigación, es decir, en el trabajo de Grado. Se debe integrar las ideas y los resultados de los distintos documentos revisados, siguiendo un criterio metodológico de los aspectos tratados en dicha bibliografía que tengan relación con el objeto de estudio y en particular con el problema de investigación, los objetos, la hipótesis a probar cuando exista, las variables que intervienen, técnica de recolección de datos y el instrumento. Para el Marco Teórico - Leer documentos que permitan sustentar - Plantear corrientes y modelos - Las teorías corresponden a una de las corrientes - Ubicar tendencia del autor - Evitar el eclecticismo - Posicionamiento personal sobre contenidos - Seleccionar autores - Coincidencias o no y porque - Orientación epistemológica - Matriz categorial - Matriz de indicadores - Ilustrar sobre parámetros teóricos - Múltiples facetas y dimensiones - Maneras de interpretar la realidad - Utilización de categorías y conceptos, nociones - Ubicar en una teoría particular - No hacer listado de definiciones - Trata de problemas relacionados con el tema - De acuerdo con la concepción ideológica del tema - Conocimiento que se elabora en el cerebro - Acudir indispensablemente a la observación y entrevista

20    

- Las fuentes tienen que ser amplias y reforzadas con la búsqueda de teorías

- Con las teorías elabora el modelo teórico - Indagación y creatividad de elementos - Enlace cognoscitivo de ideas - Teorías o suposiciones existentes en textos - Procesar, interpretar, simplificar, relacionar, asociar y categorizar ideas. ¿Qué categorías o dimensiones sustentan la investigación? Se basa en la visión de magnitudes que sustentan las variables del problema, es decir, definiciones de términos principales utilizados en la solución del problema, y la descripción de las categorías o dimensiones componentes de la investigación que permitan la compresión de las variables del problema. La Fundamentación teórica conjuga una serie de aportes de varios autores. Las citas sirven para reforzar los argumentos del investigador. Es recomendable en una cita utilizar el estilo “autor-fecha” antes de la cita y al final el número de página.

Identificación de Variables

Variable.- Dimensión o aspecto de un fenómeno que tiene la capacidad de asumir distintos valores ya sea cuantitativa o cualitativamente (relación causa efecto entre uno o más fenómenos estudiados). Tamayo y Tamayo (1997), Proceso de Investigación Científica. “la validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema del cual se ha desprendido, y de la relación directa con la hipótesis que la respalda” (p. 109). § Variable Independiente

Es el antecedente o causa que genera cambios en otra variable § Variable dependiente

Es el consecuente o efecto que cambia por influencia de la variable independiente. En esta parte se tiene que caracterizar las variables que intervienen en la investigación; es decir, conceptualizar lo relacionado con todo lo que tiene que ver la variable con el problema.

21    

Para la Definición de variables - Focalizar los aspectos de la realidad a investigar - Evita desviar al indagación - Lograr definir con preescisión - Presentar al lector el resultado de la tarea - Foro sobre tipo de información a recolectar - Lograr los objetivos de la investigación

Para la Operacionalización de Variables - Descomponer las variables en dimensiones - Para facilitar recolección - Son los rasgos característicos de las variables - Extraer los indicadores de las dimensiones - En indicador es u referente empírico, concreto - Indicadores son conductas observables Hipótesis Se formulan hipótesis cuando en la investigación se desea comprobar una suposición, es decir, cuando se desea observar el impacto que tienen algunas variables entre sí. Básicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto. La investigación de tipo descriptivo no requiere formular hipótesis; es suficiente plantear interrogantes que surgen de la formulación del problema. En síntesis, todo proyecto de investigación requiere de interrogantes o preguntas de investigación, y solo aquellos proyectos que buscan evaluar relación entre variables o explicar las causas requieren formular hipótesis. En el caso de la Investigación Experimental, siempre es necesario partir de hipótesis que son las que guían el respectivo estudio (Bernal, p 136,137). Según, Tamayo, M. (1996), en el proceso de la investigación científica, la hipótesis, define: una proposición que permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez (p. 101); es decir, la hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, se la estructura relacionando un antecedente con un consecuente, como causa y efecto, denominados variable independiente y variable dependiente.

22    

Marco metodológico. Diseño de la Investigación

Diseño de Investigación. Según, Bernal, C. (2006), dice: Un diseño de investigación está determinado por el tipo de investigación que va realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación. Se habla de diseños cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio en otra (variable independiente), (p. 146,147). En este capítulo se describen los métodos, técnicas y procedimientos de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se va a realizar y para qué. Además deben sustentar las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones. Para la Metodología - Buscar datos - Lo que se hará - Presentar el grupo de estudio - Ubicar la población y muestra - Metodología para identificar actores - Población y grupo de estudio

MODALIDADES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Por su finalidad Pura o básica Aplicada

Por su carácter

De campo

Descriptiva Exploratoria Explicativa Correlacional

Documental

Histórica Laboratorio Experimental Cuasi-experimental Expost- facto Panel Estudio de casos Investigación acción Enfoque cualitativo-interpretativo Estudio de costo beneficio Estudio de costo beneficio Estudio de costo efectividad Prueba de modelos

23    

Análisis sistémicos Análisis de contenidos Estudios lingüísticos Estudios geográficos Educacional

Por los estudios académicos

Nivel medio Monografía Tesina

Nivel superior

Tesis Disertación doctoral Proyectos factibles Proyectos especiales

Tomado de diferentes autores: Hernández, R. y otros (1998); Busot, A. (1991); Zorrilla y otros (1977); Tamayo y Tamayo (1997); Díaz, J. (1983); UPEL, (1998) Investigación Pura o Básica Es la encargada de desarrollar teorías a través del descubrimiento de concepciones generales con la finalidad de plantear posibles soluciones posteriores. Emplea el muestreo para explicar sus hallazgos. Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo (1997) anota que esta investigación “tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento”. (p. 51). Es decir no existe intención alguna de utilizar esos conocimientos en la solución de algún problema específico. Investigación Aplicada Esta investigación está ligada a la investigación básica porque depende de los descubrimientos y teorías que asume el investigador para explicar los fenómenos y aplicar esos conocimientos a una actividad que produzca beneficios. Su finalidad es mejorar procesos, productos, o solucionar problemas reales. Aplicada a la educación física se puede mencionar trabajos en donde el investigador realice el intento de encontrar nuevas formas, instrumentos, complicados o sencillos que sean aplicables a la educación física.

Ejemplos de investigación aplicada: - Cómo mejorar el calzado de los atletas que corren la maratón - Las colchonetas de caída en gimnasia artística varones.

24    

Investigación de Campo Revisada la literatura referente al tema la Universidad Experimental Libertador de Venezuela define a este tipo e investigación en el documento de Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 1998, así:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo. (p. 5)

Esta investigación puede ser descriptiva, exploratoria, reflexiva, correlacional. En consecuencia el profesor de educación física tiene aquí un espacio muy importante para poner en práctica el conocimiento, por cuanto puede hacer acopio de la realidad tangible en todos los lugares en donde se practica la educación física; recoger marcas, datos que sean de interés y utilizarlos para un fin específico. Investigación Descriptiva Es aquella que interpreta la realidad tal como existe, lo que compromete al investigador paraque observe todo lo que puede percibir acerca del problema, considerando hechos que ya han sucedido en una época o tiempo determinado. Al respecto Dankhe citado por Hernández, R. y otros 1992, afirma que los “estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60). El investigador tiene la libertad de recoger datos y escoger las fuentes de información más adecuadas que le servirán para tomar decisiones,

25    

valiéndose para ello de implementos específicos como: grabadora, filmadora, cámara de fotos. No le interesa medir ni probar hipótesis, únicamente describe lo que existe. De acuerdo a Ary y otros 1989, existen diferentes tipos de investigación descriptiva como: encuestas, estudio de tipo evolutivo, estudios de seguimiento, análisis documental, análisis de tendencias, estudios de correlación. Ejemplos de estudios descriptivos - Preferencia de los estudiantes del Instituto Nacional Mejía por

determinados deportes. - Criterios de dirigentes deportivos a cerca del bajo nivel técnico

deportivo de la gimnasia de Pichincha. - Características de las escuelas de Educación Física en el Ecuador. Investigación exploratoria. Roberto Hernández y otros 1992, manifiesta que: “los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” (p. 59). Es decir que este tipo de investigación se refiere a indagar algo que no se ha estudiado o se lo conoce poco. Constituyéndose en un estudio inicial que recoja información a cerca del problema, como familiarizándose con el fenómeno que se investiga. Ejemplos de investigación exploratoria: - Investigación sobre la selección de fútbol ecuatoriana al campeonato

mundial de fútbol - Visitar las escuelas de Educación física del país para conocer los

planes y programas curriculares. Investigación Explicativa. Roberto Hernández y otros, 1991, sostienen que este tipo de investigación “va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales”. (p. 66). En otras palabras el investigador explica las causas de un fenómeno o problema para ser insertado en un contexto teórico de modo que se

26    

pueda generalizar el problema. Se intenta interpretar la realidad y hacerla comprender a través de teorías y técnicas científicas. Ejemplos de investigación explicativa: - Qué efectos tiene la práctica de la educación física en la Educación

Básica. - Consecuencias del consumo de anabólicos en el deporte. Investigación Correlacional. Hernández, R. y otros, 1998, manifiestan que “este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables” (p. 62). Es decir observar dos o más características relacionadas con el mismo problema, para luego de ser estudiadas cada una de ellas correlacionarlas y sacar conclusiones definitivas. Ejemplos de investigación correlacional: - Qué relación existe entre el entrenador deportivo extranjero y nacional. - Relacionar el tiempo de entrenamiento de la selección ecuatoriana de

fútbol para llegar a la clasificación del campeonato mundial. - Uso de los métodos de entrenamiento en relación con la edad y estatus

socioeconómico de las gimnastas infantiles de Pichincha. Investigación Histórica. El investigador localiza e interpreta los hechos que permite reconstruir acontecimientos y sacar conclusiones de cosas sucedidas en el pasado. Escalante, C. (1988), asevera “que el propósito de la investigación histórica es reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual en forma sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permiten obtener conclusiones válidas”. (p. 11). El investigador tiene que hacer referencia de datos recolectados por otros, antes que por el mismo investigador, basado en la evolución cronológica del problema; es decir el historiador no produce datos, sino los descubre. Ejemplo de investigación histórica. - Evolución de las escuelas de educación física en el Ecuador. - Los sistemas de fútbol en la década de los noventa

27    

Investigación Expost-facto. Para Ferrer, A. (1993), “es la investigación que estudia los fenómenos que han tenido lugar, que ya han sucedido. Este tipo de investigación se realiza con el fin de investigar las posibles relaciones causa-afecto y sus consecuencias posibles para intentar hallar plausibles factores causales”. (p. 83). Parte de que los hechos ya acontecieron de ahí que sus datos se fundamentan en acciones ya pasadas. El investigador busca determinar en los fenómenos ya ocurridos, factores que permitan apreciar que esos acontecimientos pasaron, reformula las variables y a través del estudio retrospectivo establece relaciones. De los diferentes tipos de investigación que se propone, el estudiante tiene la opción de ubicar el tema propuesto en uno de ellos y orientar la investigación hacia el camino adecuado, apropiarse del conocimiento y construir el nuevo, que a través de los pasos metodológicos le conducirán a descubrir su hipótesis y proponer las soluciones que sean del caso. Investigación Cuantitativa Según la UNESCO la metodología cuantitativa “estudia las relaciones entre las mediciones de los fenómenos con la esperanza de entender mejor sus relaciones mutuas”. (p. 6). “Debe basarse en supuestos sobre la transición del pasado por el presente hacia el futuro” Investigación Cuantitativa”. (p. 9); es decir que este tipo de metodología compara fenómenos con la finalidad de entenderlos y se basa en hipótesis previniendo lo que puede suceder sobre hechos pasados y presentes. La misma UNESCO anota que la metodología cuantitativa “se basa en la mensurabilidad y que se pueden expresar numéricamente”. (p. 5); por consiguiente esta metodología estudia la medición de los fenómenos y el manejo de parámetros para explicar su modificación a través del tiempo. Investigación Cualitativa. La UNESCO se refiere a la metodología cualitativa indicando que “implica juicios acerca de propósitos”; lo que significa que los fenómenos deben de explicarse considerando conceptos cualitativos, creando imágenes mentales de lo que pueda suceder, pero a través de hechos probables o deseados.

28    

Otro autor Lavayen, L. citado por Pombosa, C. en su trabajo de investigación, anota que esta investigación “ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuales son sus sentimientos” (p. 82); es decir que busca el manejo de concepciones a fin de encontrar soluciones a los problemas a través de la observación mental de los fenómenos para reproducirlos en forma mejorada. A continuación se establece las diferencias entre los dos tipos de investigación.

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Campo determinista Campo de la probabilística Positivismo Materialismo dialéctico Da posibles respuestas (hipótesis) No tiene hipótesis Interrogantes con contenido negativo o positivo

Interrogantes con contenido negativo

Utiliza parámetros Utiliza categorías, indicadores Se basa en supuestos Se basa en la información existente Compleja por los datos Requiere poca especulación Se relaciona con las mediciones de los fenómenos

Hechos una vez producidos no pueden ser alterados

Presenta el futuro como si o existieran personas activas

Afirmaciones a cerca de la situación futura

Propias de las ciencias naturales Implica juicios a cerca de propósitos

Concepción lineal, finalista. Parte de un principio y termina en un fin

Propias de la antropología social

Privilegio a la matemática y estadística

Privilegian al sujeto, autor

Concepción cíclica, repitencia de actividades de acuerdo a las fases de las observaciones.

Para construcción de los instrumentos - Adaptar - Adoptar - Crear - Validar - Convalidar

29    

Tratamiento Estadístico

Se trata de identificar las fórmulas estadísticas apropiadas para los cálculos necesarios en el desarrollo del Trabajo tales como: Medidas de Tendencia Central, de Dispersión, Prueba de Hipótesis. Recolección de Datos Es un proceso de recopilación de los datos, resultado del Marco Experimental, se emplean estrategias metodológicas requeridas por los objetivos, empleando generalmente matrices. Ejemplo: Cuadro 1 Matriz de Recopilación de Datos del Instrumento para Estudiantes ITEMES       E1   E2   E3   E4   E5   E6   E7   E8   E9   E10   E11   E12   E13   E14   E15   E16   E17   E18   E19   E20  

         

                                                                               

ESCALA  

1    

13   0   18   3   18   2   1   2   32   10   22   18   14   40   10   19   21   4   5   5  

2    

52   10   33   51   50   28   30   50   39   45   48   35   60   34   51   54   41   40   39   43  

3    

13   51   24   22   12   45   47   18   6   20   8   22   6   6   17   6   16   35   31   29  

4    

2   19   5   4   0   5   2   10   3   5   2   5   0   0   2   1   2   1   5   3  

   

        80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80   80  

Procesamiento de Datos Una parte del proceso de la investigación es el procesamiento de datos (dispersos, desordenados, individuales), obtenidos durante el trabajo de campo que sirve para generar resultados (datos agrupados y ordenados), que sirven para el análisis. El procesamiento de datos se realiza mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo de la computadora utilizando un programa estadístico. Pasos: § Obtener los datos § Definir las variables para ordenar los datos § Definir las herramientas estadísticas § Activar el programa de computadora, elaboración de tablas, ingresar

los datos, realizar los cálculos. § Verificar los datos y resultados § Representación gráfica y su interpretación correspondiente § Imprimir resultados.

30    

Ejemplo:

Cuadro 1 Indicador. Liderazgo de los Docentes en Relaciones Humanas

ITEM       P1       E1  

Frecuencia    

F   H    

f   H  

   

ESCALA  

1    

0   0,00    

13   16,30  

2    

3   15,00    

52   65,00  

3    

9   45,00    

13   16,30  

4    

8   40,00    

2   2,50  

n       20   10,00       80   100,00  

Grafico 1. Liderazgo de los docentes en Relaciones Humanas en el Aula, a criterio de Profesores y Estudiantes. Interpretación: La aplicación de las relaciones humanas en el aula por los docentes se caracteriza con los ítemes P1 para los profesores y E1 para los estudiantes. Del cuadro 1, representado en el cuadro 1, se observa que el 45% de los profesores expresan que las Relaciones Humanas en el Aula es casi siempre, mientras que los estudiantes con un 65%, indica que la aplicación de este indicador es ocasionalmente e inclusive el 16.3% que nunca.

31    

Procedimiento del Proyecto de la Investigación

• Selección del Tema • Planteamiento del Problema • Formulación de Objetivos • Justificación de la Investigación • Revisión Bibliográfica • Identificación de Variables de Estudio • Diseño Experimental • Recolección y organización de datos en una matriz diseñada para tal

efecto. • Cálculos • El tratamiento estadístico a los datos. • Presentación de datos y resultados en gráficos • Interpretación de datos y resultados • Análisis de los datos y resultados • Análisis de la Factibilidad de ejecución del Proyecto, para convertirse

en trabajo de Grado • Presupuesto de inversión y Cronograma de Actividades • Bibliografía consultada.

MARCO ADMINISTRATIVO Recursos

Todo proyecto de investigación debe contener aspectos logísticos como: Recursos, Presupuesto, tiempo en el que va a desarrollar. Recursos En un proyecto de Investigación deben considerarse: Recursos humanos Sujetos, tutor Recursos materiales Materia prima, reactivos, laboratorios, equipos. Recursos técnicos Reglamentos, leyes, estatutos, guías, instructivos

32    

Presupuesto Es el cálculo anticipado y aproximado de los gastos que requiere el proyecto de investigación para su ejecución. Es necesario considerar los imprevistos, dependiendo del caso puede ser del 5 al 10% de los gastos generales. Financiamiento Es el dinero necesario para gastar en la ejecución del proyecto de investigación. Es indispensable indicar las fuentes de financiamiento, como pueden ser: • Propias del investigador (autofinanciada) • Parte del investigador, Empresa/institución, (cofinanciada) • Otras. Para el Marco administrativo - Leyes, documentos, legalidad - Político - Financiamiento - Informar del cambio que se quiere hacer - Mejorar formas de trabajo - Cambiar de concepto - Ver de otra forma la profesión - Vender el proyecto - Auspicios - Carta de compromiso Cronograma de Gant Es una matriz de programación de las actividades básicas en secuencia lógica, en función del tiempo para ejecutar el trabajo de Investigación.

Ejemplo

MATERIALES DE REFERENCIA Ø Referencias Bibliográficas

Lista de referencias impresas, electrónicas, audiovisuales únicamente las que se han consultado en el Proyecto de Investigación, de acuerdo a la normativa internacional.

33    

Ejemplo: Agila, L. (1995). Organización y Administración de Centros Educativos, Loja, Ecuador; Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, p 20. Alvarez-Tostado, C. (1997). La Calidad depende de a donde se quiere llegar. [Entrevista a J. Delval, Director del Centro de Investigaciones Educativas de la universidad Autónoma de Madrid]. Calidad de la Educación, p. 91 Ø Anexos

Son documentos adicionales, mapas, planos u otro material que se

agregan al final del proyecto (Informe), como complemento que sirve de respaldo, generalmente son de diferentes autores.

NORMAS GENERALES La presente guía tiene como referencia el Instructivo para la Elaboración de Trabajos de Grado de Tercer Nivel de la Universidad Central del Ecuador, Reglamento General de Grado o Título profesional de Tercer Nivel, Reglamento de Tutorías para el Nivel de Pregrado y apegado a las normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos). Especificaciones Generales Tipo de papel: A4 bond, 75 gramos tono blanco para todo el documento. Impresión: A dos lados de la hoja. Impresora: Preferentemente tipo láser. Tipo de letra: Arial o Times New Roman Tamaño de letra: 12 puntos para todo el documento Diseño de la hoja Márgenes: Superior 2,5cm, derecho 2,5cm, izquierdo 3cm, inferior 2,5cm. Espacio entre líneas: 1.5cm. Alineación del texto: Hacia la izquierda y justificado en todo el documento Número de líneas: No más de 27 líneas de texto por hoja sin contar el encabezado y número de página Títulos y subtítulos: En negrita a 3 espacios simples entre títulos, subtítulos y subtítulos y párrafo

34    

Formato de páginas Encabezado: Título: Corto Ubicación: En el centro de la hoja Tipo de oración: Mayúscula sostenida Carátula o portada

• Fuente: tamaño 12 puntos (times new roman o Arial) • Ubicación: mitad superior de la página • Justificación: centrado • Espacio entre líneas: tres espacios simples • Longitud: 10 a 12 palabras • Capitulación: escrito en mayúsculas y minúsculas.

Resumen

• Definición: resumen comprehensivo y breve del contenido que abarque lo fundamental del documento

• Longitud: no más de 300 palabras en 12 líneas • Incluir dos o tres conceptos más importantes (descriptores) • Emplear la voz activa (sin el pronombre personal “yo”) • Redacción en tercera persona Abstract: Es el resumen en ingles irá tal como aparece en español. En

hoja nueva y siguiendo la misma organización del documento.

Texto o cuerpo del proyecto

• Capítulos: centrado, en hoja nueva y a 5cm. margen superior • Título: centrado a 3 espacios simples. • Encabezados: tres niveles Nivel 1: centrado en mayúsculas sostenida Nivel 2: centrado en mayúsculas Nivel 3: centrado en mayúscula minúscula Nivel 4: a la izquierda mayúscula, minúscula

Referencias

• Iniciar las referencias en una nueva página • Escribir la palabra referencias en mayúscula sostenida

35    

• Listado entre referencias a 1,5 cm. • La primera línea de cada referencia, justificada a la izquierda y los

siguientes con sangría. Redacción

Se utiliza redacción científica, forma impersonal, enlazando los párrafos coherentemente, utilizando la sintaxis gramatical con estilo propio y original. Impresión Calidad normal, tinta negra: fotos, gráficos y otros a colores a fin de que se aprecie el mensaje, puede ser en tinta negra. Numeración de Páginas En la parte inferior centrado de la hoja, a cada página le corresponderá un número. En todas las páginas preliminares del trabajo o proyecto excepto la carátula utilizar numeración romana en minúsculas, el resto del proyecto empezando por la introducción y anexos, numeración arábiga. Justificación Todo el texto irá justificado, los títulos centrados y subtítulos alineados a la izquierda, sin sangría ni numeración. Niveles El texto del trabajo podrá incluir hasta tres niveles y posteriormente se podrá utilizar niveles de viñetas, excepto en el índice que se consignarán solo hasta los tres primeros. Numeración de Subtítulos No irán precedidos de numeración ni los títulos ni los subtítulos. Lugar de Tablas, Cuadros, Figuras y Gráficos Irán incluidos dentro del texto y en el lugar correspondiente. Identificación de Tablas, Cuadros, Figuras y Gráficos Serán enumerados por uno o más dígitos en forma secuencial. Los cuadros irán numerados en la parte superior con el título del cuadro. Los gráficos se enumerarán en la parte inferior con nombre del gráfico

36    

Identificación de Anexos Serán identificados mediante letras mayúsculas del alfabeto en forma consecutiva. Copias Deben ser de igual calidad que la original en tamaño, contenido y claridad. Citas En el sistema autor-fecha, se debe considerar: el apellido del autor, (coma), la letra inicial del nombre. (punto): luego entre paréntesis el año de publicación, punto.

Ejemplos:

Cita Textual más de 40 palabras: cuando es más de 40 palabras, el texto irá redactado a especio simple en negrita o cursiva y con sangría de 5 espacios a ambos lados, de existir más citas de 40 palabras irán como se diseñó la primera. El Diseño de la Investigación. Según, Bernal, C. (2006), describe que:

Un diseño de Investigación está determinado por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a realizarse durante el desarrollo de la investigación. Se habla de diseños cunado está haciéndose referencia a la investigación experimental, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio en otra (variable independiente),(pp. 146,147).

Según Tamayo, M. (1996), la hipótesis define como:

Una posición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. (p. 101).

Cita Textual menos de 40 palabras

37    

Tamayo y Tamayo (1997), Proceso de la Investigación Científica. “ la validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema del cual se ha desprendido, y de la relación directa con la hipótesis que la respalda” (p. 109).

38    

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Análisis.- “Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta optar por el más preciso y representativo” (Tamayo, 1996). Análisis de datos.- “Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias características” (Tamayo, 1996). Analizar.- “Examinar las palabras de una frase para determinar la categoría, oficios, accidentes y propiedades de cada uno de ellos” (Hachette Castell, 1981). Ciencia.- Conjunto de conocimientos organizados y sistematizados relativo al mundo físico Calidad de la educación.- “Es la capacidad de atender las necesidades del que aprende” (Schiefelbein, 1998). Calidad total.- “Es el mejoramiento continuo para refinar los procesos y actuar sobre los problemas crónicos y esporádicos” (Jurán, 1991). Caracterizar.- “Determinar los atributos peculiares de una persona o cosa de modo que claramente se distinga de los demás” (Hachette Castell, 1981). Conocimiento Científico.- Reproducción conceptual de la realidad. Es un pensamiento sobre la realidad. El conocimiento tiene forma teórica en el cerebro. Control.- “Verificación permanente de los procesos administrativos, teóricos, funciones, etc. con el propósito de establecer ajustes y retroalimentación de las etapas del proceso” (Duque, 1997). Dirección.- “Liderazgo que posibilita arbitrar los medios, los canales para el cumplimiento y ejecución de los planes” (Duque, 1997). Ecosistema.- “Diferentes entornos de influencia en el centro educativo y en los que el sujeto no participa activamente aunque recibe su influjo” (Uría, 1998). Enfoque sistémico.- “Este enfoque considera a toda organización como un organismo vivo configurado por subsistemas o partes de un todo (sistema) continuamente interactivos e interrelacionados” (Domínguez, 1996). Enfoque Holístico o Totalizador.- Analizar las cuestiones o problemas parciales, o los componentes de una totalidad, desde la perspectiva del todo (Ander- Egg). Fuente.- “Documento u obras que sirven de apoyo para la elaboración de una obra” (Tamayo, 1996).

39    

Función.- “Capacidad de acción apropiada a su condición natural o el destino dado por el hombre. Actividad” (Hachette Castell, 1981). Gerencia.- “Término que se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos...”(Ruiz, 1992). Gerenciar.- “Es administrar en forma ágil, adecuada, técnica y creativa los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos, tangibles e intangibles para la utilización racional de los mismos, con miras a metas concretas y a una excelente productividad” (Duque, 1997). Gerencia educativa.- “El concepto de eficiencia, el logro de los objetivos con la de menor inversión y las mayores ganancias de carácter social” (Ruiz, 1992). Gerencia en el aula.- “Es definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades y aprendizajes implícitos en un diseño curricular” (Herrera, 1996). Hábitat.- “Conjunto de factores ambientales en los que viven, de un modo natural, una determinada especie animal o vegetal” (Océano Uno, 1994). Hipótesis.- Suposición de una cosa sea posible o imposible que permite obtener una conclusión. “Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica.// proposición enunciada para responder tentativamente a un problema”. (Tamayo, 1996). Identificar.- “Hacer que dos o más cosas que en realidad son distintas aparezcan y se consideren como una misma. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca” (Hachette Castell, 1981). Innovación.- “Cambiar, hacer algo diferente, al producirse el cambio se encuentra con lo desconocido” (Kirby, 1994). Ingeniería.- Arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica industrial Investigación.- Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas o adquisición de nuevos conocimientos. (Tamayo, 1996). Es el proceso mediante el cual se obtiene conocimiento acerca de la realidad Investigación Básica (Pura o fundamental).- Tiene como fin la búsqueda del progreso científico, mediante el acrecentamiento de los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente de sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es de orden formal y busca las

40    

generalizaciones con vista al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes(Tamayo, 1996). Investigación Aplicada.- “Es la que aplica a realidades concretas los resultados de la investigación pura o básica” (Tamayo, 1996). Investigación de Casos.- “Es una investigación profunda sobre un individuo o institución, su objetivo es determinar la dinámica del pensamiento del sujeto para comprender por qué se comporta o se desarrolla de determinada manera “(Lerma ,2006). Investigación Experimental.- “Su objetivo es explicar la relación existente entre dos o más variables o fenómenos” (Lerma ,2006). Investigación Cualitativa.- Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace” (Lerma ,2006). Líder.- “Influir en el personal. Involucrar en la toma de decisiones. Compartir la autoridad sin renunciar a ella” (Morín, 1993). Ley.- Descripción de la naturaleza, regla o norma constante e invariable de las cosas Método.- Es el camino que se sigue para llegar a un fin determinado. Es el camino o procedimiento general del conocimiento científico. “El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual” (Ander- Egg). Método Científico.- Es el camino que concibe la realidad en permanente cambio y transformación conduciendo a los investigadores a descubrir leyes que rigen el cambio y transformación del objeto o fenómeno que se investiga, a través del análisis, sistematización y conocimiento objetivo.. Conjunto de postulado, reglas y normas para el estudio y la solución de problemas de investigación… se refiere al conjunto de procedimientos , que valiéndose delos instrumentos o técnicas necesarias , examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación (Bonilla y Rodríguez, citado por Bernal, 2006, P.55). Método Deductivo.- Procedimiento que parte de proposiciones generales para llegar a una proposición particular. Por ejemplo: todo metal se funde por tanto el hierro y el oro se funde Método Inductivo.- Procedimiento que parte de una proposición particular para llegar a una proposición general. Por ejemplo: Se funde el hierro y el oro entonces todos los metales se funden Método Analítico.- Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiar en forma individual o procedimiento que estudia un todo por sus partes. Por ejemplo: un hidróxido se puede separar en hidrógeno, oxígeno y metal

41    

Método Sintético.- Procedimiento que estudia sus partes para llegar a un todo. Por ejemplo hidrógeno, oxígeno y metal para formar el hidróxido, es decir, consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Metodología.- Según, Cerda, H.(2000). La investigación Total, examina desde dos perspectivas:. Como parte lógica que se ocupa del estudio de los métodos de investigación.. Como conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo que se tienen en cuenta para realizar un estudio. Metodología de la Investigación.- Es el instrumento de la investigación para obtener datos de los objetos. Es un campo concreto y limitado que se refiere específicamente a la operatoria del método científico , en cuanto a técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigación ( Lerma, 2006). Microsistema.- “Extiende su capacidad de acción al conjunto de conexiones que se establecen como manifestación de las partes de la ideología y organización de las instituciones” (Uría, 1998). Marco teórico.- “Teoría del problema. Respaldo que se pone al problema. El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pueden ser manejados y convertidos en acciones concretas. De él se desprenden las hipótesis y las variables” (Tamayo, 1996). Mesosistema.- “Amplía las interrelaciones de contextos al concepto de triada cuando admite más de dos entornos interrelacionados en las que la persona vive y participa” (Uría, 1998). Microsistema.- “Entorno concreto de cada individuo” (Uría, 1998). Motivación intrínseca: “Es en sí misma el móvil para realizar una tarea porque nos causa satisfacción o despierta nuestro interés” (Uría, 1998). Motivación extrínseca.- “Cuando se mueve hacia la consecución de algo por las ventajas que nos puede reportar” (Uría, 1998). Motivación emocional o afectiva.- “Inclinación mas o menos intensa que se produce en una persona” (Uría, 1998). Muestreo estratificado.- “Cuando los elementos de una muestra son proporcionales a su presencia en la población” (Tamayo, 1996). Organización.- “Estructurar líneas y funciones que den cuerpo visible a la organización y en forma coordinada conseguir el logro de los objetivos propuestos” (Duque, 1997). Planeación.- “Etapa de la investigación en la cual se trazan los lineamientos a seguir, problema a tratar, objetivos, hipótesis-variables, métodos de trabajo, en los cuales se va a fundamentar la investigación” (Tamayo, 1996).

42    

Proceso.- “Acción de ir adelante. Conjunto de operaciones mentales, actitudes y acciones que se presentan en forma progresiva” (Hachette Castell, 1981). Proyecto.- “Propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo vagamente definido y que se presenta como posible de realizar” (Tamayo, 1996).. Propuesta de estudio para solucionar un problema Técnica.- Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia (habilidad par usar los procedimientos) Procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método cientifico. Tecnología.- Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial Teoría.- Conjunto de opiniones o ideas sobre una materia concreta

43    

REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TÍTULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

CONSIDERANDO Que, es imprescindible unificar normas y criterios que regulen los procesos de graduación y titulación de conformidad con la Ley Orgánica de Educación Superior, el Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior y el Estatuto de la Universidad. En uso de las atribuciones contempladas en el Art. 14 del Estatuto de la universidad vigente.

RESUELVE: Expedir el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TÍTULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL.

CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

Art. 1.- Objetivo 1.1. Regular el proceso para el trabajo de titulación o graduación de

Tercer Nivel de formación académica y profesional.

CAPITULO II EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Art 2.- Para optar por el grado académico de licenciado o título profesional de tercer nivel el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:

2.1. Aprobar la malla curricular respectiva de la carrera. 2.2. Cumplir las Practicas Pre Profesionales y de Vinculación con la

Sociedad; de acuerdo con el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

2.3. Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de investigación y o innovación.

44    

2.4. Presentar certificados de suficiencia en Informática, Idioma Extranjero y haber aprobado el nivel básico de Cultura Física.

2.5. Los egresados que no han aprobado su trabajo de titulación o graduación en 2 años, deben presentar el certificado de actualización de conocimientos.

Art.3.- El trabajo de graduación y titulación puede ser estructurado de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera. Art.4.- Los trabajos resultantes del seminario de fin de carrera se referirán al proyecto de graduación, en los cuales los proponentes podrán trabajar conjuntamente hasta la fundamentación teórica. Art.5.- Los proyectos de graduación o titulación en tercer nivel, se orientan a la apropiación, profundización y aplicación de los saberes teórico-práctico de la profesión. Art.6.- El trabajo de titulación y graduación corresponde a 20 créditos. Los 20 créditos se distribuirán en: 580 horas de trabajo autónomo del graduando y 60 horas de tutoría. Un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoría directa o medida en tiempo real y 29 horas mínimo de trabajo independiente de estudiante. Art.7.- El trabajo de titulación es de responsabilidad del graduando y del tutor, como coautor. Art. 8.- El Subdecano de la Facultad será el encargado de coordinar el proceso de graduación con los Directores de Carreras. Art. 9.- Le corresponde al Instituto de Investigación y Posgrado:

9.1. Proponer e implementar las líneas de investigación. 9.2. Mantener una base de datos temas y problemas de

investigación por carrera. 9.3. Enviar periódicamente la base de datos de los procesos de

investigación a la SENESCYT, previo conocimiento del Decano o Consejo Directivo.

Art.10.- Le corresponde al Director de Carrera: 10.1. Nombrar tutor para cada proyecto: 10.2. Designar los tribunales para el estudio y aprobación de los

proyectos de trabajo de titulación o graduación, que estarán integrados por 2 docentes o investigadores.

10.3. Organizar el proceso administrativo de la graduación; 10.4. Informar al Consejo Directivo sobre las actividades realizadas. 10.5. Inscribir los temas-problemas presentados por los postulantes al

grado o título.

45    

10.6. Informar semestralmente al Consejo Directivo la distribución de las tutorías.

Del Proceso de Graduación Art.11.- El estudiante puede denunciar el tema de trabajo de graduación, en la Dirección de Carrera, a partir del penúltimo semestre (80% de créditos aprobados). Art.12.- El estudio y aprobación del plan de grado estará a cargo del Tribunal el cual elaborará un informe en un plazo de 15 días. En caso de existir observaciones, el graduado incorporará las correcciones respectivas en un plazo de 15 días calendario, a partir de la fecha de haber recibido el informe. Art.13.- Si el proyecto de graduación no es aprobado, el proponente puede presentar otro. Del Tutor Art.14.- El tutor será nombrado por el Director de Carrera y tendrá las siguientes funciones:

14.1. Analizar el plan de trabajo de graduación, para planificar su desarrollo.

14.2. Dirigir, orientar y apoyar permanentemente al tutorado en todas las etapas del trabajo de graduación, con un mínimo de 60 horas.

14.3. Certificar la idoneidad de los trabajos de grado desde su inicio hasta su etapa Final.

Del Tribunal de Grado Art.15.- Concluido el trabajo de graduación, el tutor emitirá un informe de aprobación. El graduando solicitará al Director de Carrera se le asigne un tribunal para calificación del Informe final. Art.16.- En el tribunal podrán incorporarse los mismos actores de la aprobación del proyecto de graduación. Art.17.- El Tribunal de Grado Oral estará conformado por el Subdecano o su delegado que lo preside, y uno o más profesores de cada carrera, designado/s por el Director de Carrera. El tutor que es corresponsable será parte del tribunal solo para informar y aclarar los aspectos que demanden los miembros del tribunal. Art.18.- Para la calificación del trabajo escrito el Tribunal de Grado debe:

46    

a) Revisar y calificar el trabajo escrito final, para esta actividad tendrán 15 días hábiles, a partir de la fecha que recibieron el documento del trabajo de graduación. La calificación será de 20 puntos, obtenida del promedio de calificaciones de los miembros del tribunal. La nota mínima de aprobación es de 14 puntos promedio.

b) De existir observaciones en el trabajo escrito, el Tribunal determinará la corrección de errores en un plazo de hasta 30 días.

c) Receptar la exposición oral del trabajo de graduación en un acto público. La calificación será sobre 20 puntos, y se obtendrá del promedio de calificaciones de los miembros del Tribunal. La nota mínima de aprobación es de 14 puntos.

CAPITULO III

PROCESO DE CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Art. 19.- Para la nota final de evaluación se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Nº ASPECTOS CALIFICACIÓN

1 Promedio de promociones de la carrera 20

2 Nota del trabajo escrito de grado 20

3 Nota de la exposición oral del trabajo 20

Calificación final de graduación 20

Se registrará el promedio de las tres evaluaciones. De haber fracciones, se aproximara al número inmediato superior la fracción igual o superior a 0.5. Art.20.- En la presentación oral, el graduado expondrá su trabajo en un tiempo de hasta 40 minutos, podrá utilizar cualquier tipo de recurso didáctico. Los miembros del tribunal, dispondrán de hasta 20 minutos para que realicen las preguntas que creyeren convenientes sobre el tema tratado. Art.21.- Las equivalencias de las calificaciones del proceso de graduación son las siguientes:

a) 20/20 Excelente

b) 18-19 Muy bueno

47    

c) 14-17 Bueno

d) 13 o menos Reprobado

Art.22.- Concluido el evento final del proceso de graduación, los miembros del tribunal entregarán en forma individual las calificaciones. El Secretario Abogado elaborará el acta con los resultados y las equivalencias en la que define la aprobación o reprobación del trabajo de grado. En dicha acta firman los miembros del tribunal, el graduando y el Secretario Abogado de la Facultad que certifica. Art.23.- En el caso que el graduando no aprobare el grado oral, podrá presentarse a una segunda oportunidad en un plazo de hasta 6 meses. Si tampoco aprobare en esta segunda oportunidad deberá solicitar al Consejo Directivo una tercera y última oportunidad para lo cual tendrá un plazo, de hasta un año, a partir del evento. anterior, siempre que no supere los dos años del egresamiento, previo el arancel especial de grado. Si en el transcurso de este último se cumplen los dos años del egresamiento, el graduando deberá realizar el curso de Actualización de Conocimientos. Art.24.- Los trabajos aprobados deben ser entregados oficialmente a la Secretaria de la Facultad, en tres copias en medio magnético y uno impreso, de acuerdo al Instructivo correspondiente. La copia impresa se entregará al Archivo General de la Universidad. De las copias magnéticas, se enviará un ejemplar a la SENESCYT, de acuerdo a la ley. Art. 25.- El Consejo Directivo de la Facultad, sobre la base de las actas de secretaria con sus respectivos anexos, procederá a la certificación oficial de los graduados. Art. 26.- El Consejo Directivo de la Facultad en sesión ordinaria dispondrá la organización de la ceremonia de incorporación. La ejecución estará a cargo del Director de Carrera. Art. 27.- La ceremonia de incorporación es un acto público individual o colectivo, solemne y responderá a un protocolo previamente establecido, en él se realizará la imposición del birrete y se tomará el juramento de rigor.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA: Los derechos de autoría y las publicaciones serán compartidos entre la universidad y el estudiante, la autoría le corresponde al estudiante y la titularidad a la universidad, de acuerdo a lo que dispone la Ley de Propiedad Intelectual.

48    

SEGUNDA: El Consejo Directivo de cada Facultad resolverá aspectos que no estén contemplados en el presente Reglamento. TERCERA: Las carreras de Medicina Humana, Odontología, Veterinaria y Artes se rigen bajo un régimen especial. CUARTA: Con la aprobación del presente Reglamento General se derogan los reglamentos de cada una de las facultades, referentes a procesos de graduación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA En la modalidad anual se mantendrá el procedimiento de titulación hasta completar la semestralización. RAZÓN: El presente Reglamento fue codificado por la Comisión Permanente del Honorable Consejo Universitario, en sesión ordinaria del 10 de diciembre de 2012.- CERTIFICO.- Dr. Rubén Darío Moreno S. SECRETARIO GENERAL ( E) RAZÓN: El Honorable Consejo Universitario, en sesión ordinaria de 8 de enero de 2013, resuelve aprobar el “REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TITULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL”.- CERTIFICO.- Dr. Rubén Darío Moreno S. SECRETARIO GENERAL ( E)

49    

REGLAMENTO DE TUTORÍAS PARA EL NIVEL DE PREGRADO EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

CONSIDERANDO: Que es necesario regular las tutorías para el nivel de pregrado; y en uso de sus atribuciones, Expide el:

REGLAMENTO DE TUTORÍAS PARA EL NIVEL DE PREGRADO

CAPITULO I CONCEPTOS Y OBJETIVOS

Artículo 1. Concepto.- La tutoría es un proceso de acompañamiento académico a los estudiantes, en la dirección y orientación, para superar dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje, posibilitando una formación óptima. Artículo 2. Objetivos.- Son objetivos del Programa de Tutorías para el nivel de pregrado:

a) Mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes unidades académicas.

b) Promover la permanencia de los estudiantes en la carrera seleccionada, mediante la ayuda sistemática y constante, para mejorar el rendimiento académico.

c) Adecuar las estrategias didácticas que favorezcan la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, utilizando distintas modalidades.

d) Asesorar a los estudiantes en técnicas de estudio. e) Motivar a los estudiantes para que trabajen en los procesos de

investigación. f) Impulsar el trabajo multi-disciplinario, para lograr una formación

integral del estudiante. g) Orientar en trabajos que logren la conjunción de la teoría con la

práctica. h) Informar sobre fuentes bibliográficas directas y virtuales que

amplíen las oportunidades de auto aprendizaje de los estudiantes.

OPERALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORIAS

Artículo 3. Responsabilidad.- Consejo Académico de cada una de las facultades es responsable de la programación, supervisión, control, seguimiento y evaluación de las tutorías. Consejo Académico cumplirá las siguientes funciones:

50    

a) Diseñar estrategias para la ejecución del programa de la facultad. b) Organizar procesos de capacitación de los docentes en asuntos

inherentes a la función tutorial. c) Gestionará la provisión de recursos didácticos, tecnológicos,

bibliográficos y físicos, que coadyuven al funcionamiento del programa tutorial.

d) Promover la función tutorial como estrategia de recuperación y desarrollo pedagógico centrada en el aprendizaje del estudiante, especialmente de quien presente dificultades.

e) Establecer, dentro de la carga honoraria de los docentes, un número de horas dedicadas a las tutorías de los estudiantes según las necesidades de la Unidad Académica.

f) Informar, semestralmente, al Consejo Directivo de la facultad sobre el desenvolvimiento de las tutorías.

CAPITULO III

FUNCIONES DEL TUTOR

Artículo 4. Funciones.- Son funciones del tutor: a) Desarrollar las potencialidades del estudiante, a fin de asegurar el

éxito en su formación. b) Asesorar a los estudiantes para que profundicen sus procesos de

aprendizaje de los contenidos del programa de estudios. c) Evaluar íntegramente el desempeño de los estudiantes. d) Resolver problemas vinculados con el contenido de aprendizaje de

la asignatura. e) Dinamizar los procesos didácticos con el empleo de Tecnologías

de Información y Comunicación- TICs. f) Cumplir el horario establecido para las tutorías de la materia

encomendada. g) Informar semestralmente al Consejo Académico, o cuando este

organismo lo requiera, sobre su trabajo de tutor de los avances de los estudiantes tutorados.

h) Asesorar al tutorado en técnicas de estudio para el trabajo autónomo.

CAPÍTULO IV

OBLIGACIONES DEL TUTORADO

Artículo 5. Requisitos.- Para recibir tutorías específicas, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Solicitar el servicio de tutorías en una o más asignaturas.

51    

b) Desarrollar los trabajos asignados por el tutor, de acuerdo al cronograma previamente establecido.

c) Incorporar en su trabajo las correcciones sugeridas por el tutor y compañeros.

CAPITULO V SANCIONES

Artículo 6. Docentes.- A los docentes que incumplan sus funciones de tutores, se les aplicará las sanciones establecidas en el artículo 164 del Estatuto Universitario vigente. Artículo 7. Estudiantes.- El incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes tutorados, serán sancionados según el artículo 166 del Estatuto Universitario vigente.

DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Los problemas que se presente en la aplicación del presente Reglamento se sujetarán a la Ley Orgánica de Educación Superior y al Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. SEGUNDA.- Consejo directivo de cada facultad solucionará los asuntos relacionados con este reglamento. Razón: El honorable Consejo Universitario, en sesión de 23 de febrero de 2010, resuelve aprobar el presente “Reglamento de tutorías para el nivel de pregrado” Certifico. Dr. Rubén Darío Moreno SECRETARIO GENERAL (Enc.)

52    

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE TERCER NIVEL

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Investigación y Postgrado de la Universidad Central del Ecuador de acuerdo a lo que dispone el Estatuto Universitario Art. 64 numeral 11 "Analizar, evaluar y pronunciarse sobre la actividad investigativa de las diferentes unidades académicas y proponer el otorgamiento de incentivos o de correctivos administrativos" Preocupada por el desarrollo de la investigación en la Universidad, particularmente en lo referente a la "Investigación Formativa" o de asimilación del conocimiento que se ejecuta en el pregrado, ha presentado a las autoridades del Plantel varios cuerpos normativos, tales como: Proyecto de Reglamento de Títulos y Grados de Tercer Nivel y Sistema de Investigación de la Universidad Central. En este último documento se evidencia la necesidad de capacitar a docentes que fungen de tutores y a estudiantes graduandos, en procesos académicos con la modalidad de taller. Como material de apoyo se ha elaborado el "Instructivo para la Elaboración de Trabajos de Grado de Tercer Nivel" el mismo que pretende unificar procedimientos, normas y lenguaje, a fin de que las personas involucradas en el proceso de graduación hablen el mismo idioma. Es indudable que las propuestas epistémicas de la investigación son diversas, por ello no asumimos una posición en particular, nos concretamos a exponer algunos conceptos generales que pueden guiar la organización del proyecto.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE TERCER NIVEL

CAPITULO I DEL OBJETO

Art. 1 El presente instructivo establece las normas, procedimientos y

criterios exigidos por la Universidad Central del Ecuador, para la elaboración y presentación de los Trabajos de Grado en el Tercer, Nivel, a que hacen referencia tanto la Ley de Educación Superior y sus Reglamentos, el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, el Estatuto de la Universidad Central, el Reglamento General de Posgrado y la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 402:2010.

53    

DE LOS TRABAJOS PREVIOS A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO O GRADO Pregrado o Tercer Nivel

Art. 3 Para la obtención del grado académico de licenciando o del Título Profesional Universitario, el graduando debe elaborar y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o una situación práctica.

Art. 4 Para realizar el trabajo de graduación o titulación se dispone de veinte (20) créditos.

CAPÍTULO II

DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO O TITULACIÓN

Art. 11 Los Trabajos de Grado o Titulación en cualquier nivel pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada y el nivel de profundidad de su trabajo.

Art. 12 Los Trabajos de Titulación y Grado pueden ser concebidos dentro de cualquier modalidad, sin embargo, se siguiere las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares de los programas de postgrado.

a. Investigación de Campo b. Investigación Documental c. Proyectos de Desarrollo d. Proyectos Especiales

Sección Primera de la Investigación de Campo Art. 13 Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático

de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

54    

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

Art.14 Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, correlacional, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

Art. 15 La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo: a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto b. Encuestas, panel, estudio de casos o estudios censales. c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica,

investigación participante; estudios etnográficos, biográficos, fenómeno-lógicos, de análisis sistemático, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.

d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad. e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos

en general. f. Estudios lingüísticos, estudios geográficos históricos y cualquier

otros propios del campo de la especialidad.

Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su tutor, seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

55    

Sección Segunda

De la Investigación Bibliográfica – Documental

Art. 16 Se entiende por Investigación Bibliográfica - Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Art. 17 Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se ubique su temática, los trabajos de investigación bibliográfica - documental pueden ser:

a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, con conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírico y teorías existentes.

b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada.

d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros propios de las especialidades de los programas, que cumplan con las características señaladas en el numeral anterior.

Sección Tercera

De los Proyectos de Desarrollo

Art. 18 El Proyecto de Desarrollo consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación

56    

de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Art. 19 El Proyecto de Desarrollo comprende las siguientes etapas, generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico; actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Art. 20 Los Trabajos de Titulación y Grado en la modalidad de Proyectos de Desarrollo pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos de Desarrollo presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto. Las tesis deberán cubrir todas las etapas señaladas en el numeral anterior.

Sección Cuarta De los Proyectos Especiales

Art. 21 La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de

Trabajos de Grado de Maestrías en las siguientes categorías: a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser

utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias profesionales del programa de posgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas, corresponderá al Tutor del Instituto atender y decidir sobre las consultas que se formulen.

b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando

57    

cumplan con las condiciones establecidas en los numerales 2 y 3 de estas normas

Art. 22 Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada.

CAPÍTULO III

DE LOS PROYECTOS PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN Y DE GRADO Art. 23 Los proyectos para los Trabajos Titulación y de Grado deben

contener la descripción del trabajo que el estudiante propone realizar. Se organizan en tres partes principales:

a. Las Páginas Preliminares, que comprenden: la página del título, la constancia de aceptación del tutor, el índice de contenido y el resumen.

b. El Texto o cuerpo del Proyecto, organizado en secciones o capítulos.

c. Los Materiales de Referencia o Complementarios, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando sea necesario, los anexos.

Art. 24 La extensión del proyecto no debe exceder de cuarenta (40) páginas incluyendo las preliminares, mecanografiadas e impresas según las especificaciones del Capítulo VII de las presentes Normas. De ser el caso, los instrumentos de recolección de datos se presentarán en la parte de los anexos.

Art. 25 La página del título debe contener: el título tentativo del trabajo, la indicación de que se trata de un proyecto, el título o grado académico al cual se opta, los nombres del autor y del tutor, la mención de la Universidad Central y de la Carrera, utilizando los nombres oficiales completos, el lugar y la fecha de presentación. Esta página, que cumple la función de cubierta, se diagrama conforme las especificaciones. Anexo A- I.

Art. 26 En la página con la constancia de aceptación del tutor, éste indica que ha leído el contenido del proyecto y que está dispuesto a asumir la tutoría del estudiante. El texto de esta página se redacta conforme al modelo del Anexo A - 2.

Art. 27 La página de índice de contenido consiste en una relación de los títulos de las secciones y subsecciones del proyecto y se diagrama como se ilustra en el Anexo A - 3

58    

Art. 28 El Resumen es un párrafo en el cual se realiza una exposición corta y clara del tema o problema seleccionado, de la metodología que se propone seguir y de los aportes e importancia del proyecto. No debe exceder trescientas (300) palabras escritas a un espacio. En la parte superior de las páginas escribirán: Universidad Central del Ecuador nombre del Programa el título del proyecto, los nombres del autor y del tutor, y el año y mes de presentación. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido. Se elaborará un Abstract en inglés. La diagramación de esta página se realiza conforme a las especificaciones del Anexo

Art. 29 El texto del proyecto se compone de una serie de secciones y subsecciones y/o partes organizadas para presentar la información que se indica en los literales a continuación, con las denominaciones de títulos, el ordenamiento e integración que resulten más adecuados en atención a la modalidad y las características particulares del Trabajo de Grado.

a. Planteamiento del tema, del problema o de los objetivos, según más convenga por la naturaleza del trabajo de Grado, e indicación de la modalidad seleccionada para su ejecución.

b. Importancia o justificación del trabajo de Grado. c. Revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás

fuentes relevantes al tema, problema u objetivos del trabajo de Grado, para su ubicación en el contexto del conocimiento acumulado y (o), de ser necesario, para describir el contexto organizacional donde se realiza, el estudio de investigación, un proyecto de acción, o experiencias de adiestramiento vinculadas con dichos objetivos.

d. Descripción de la metodología a utilizar y su justificación en función del tema elegido.

e. Organización administrativa con especificación de etapas y actividades a cumplir en cada uno de ellos, así como también, de los recursos con que se cuenta y las referencias.

Art. 30 La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en los Anexos.

Art. 31 Como anexos al proyecto, se podrá incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto: instrumentos de investigación, glosarios, datos estadísticos u otros. En el caso de estudios que impliquen la elaboración y administración de instrumentos de investigación, es recomendable que se incluya una versión preliminar de los mismos o, en su defecto, la descripción de sus características y contenidos.

59    

Art. 32 Para la organización de los encabezamientos de las distintas' partes y secciones del proyecto, la elaboración de citas y notas, el registro de las referencias y el mecanografiado, se seguirán las especificaciones contenidas en los Anexos

CAPÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS DE

TITULACIÓN Y GRADO

Art. 38 El Informe final de los Trabajos de Titulación y Grado, se organizan en tres partes principales: a. Las Páginas Preliminares. b. El Texto o Cuerpo del Trabajo

c. Los Materiales de Referencia o Complementarios.

Sección Primera De las Páginas Preliminares

Art. 41 De acuerdo con las Normas Ecuatorianas INEN, las Páginas

Preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y comprenden:

a. La pasta o cubierta b. Guarda (página en blanco) c. Portada- d. La página con la constancia de aprobación por parte del tutor, en

la versión presentada para consideración del jurado examinador. En la versión definitiva corresponde a la página con la copia de la constancia de aprobación por el jurado examinador.

e. La página de dedicatoria (opcional). f. La página de reconocimiento (opcional). g. El contenido general. h. La lista de cuadros. i. La lista de gráficos. j. El resumen.

Art. 42 La pasta o cubierta página presenta los siguientes elementos: Universidad Central del Ecuador Facultad, Carrera el título de trabajo de Grado, los nombres del autor, el lugar y la fecha de

60    

presentación. La página de la pasta corresponde a la primera página impresa y su diagramación se realiza conforme se indica en el Anexo. B - 1

Art. 43 En la portada. Además de los elementos de la pasta, incluye la clase de trabajo realizado, el nombre y reconocimiento académico del tutor.

Art. 44 En la página de aprobación del tutor (versión presentada para consideración del jurado examinador), el tutor certifica que el Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a evaluación. Corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las copias requeridas a la Dirección del Instituto de Investigación y Postgrado, de la respectiva facultad. El texto de esta página se redacta según las especificaciones del Anexo B - 2.

Art. 45 En la página de aprobación del jurado examinador (versión definitiva) los miembros del jurado certifican su veredicto con su firma; (de acuerdo con lo que dispone el Reglamento General de Postgrado), pero si alguno de ellos emitió voto salvado o de negación, podrá dejar de firmar, en cuyo caso sólo se registrarán los nombres y firmas de los dos (2) miembros que dieron voto de aprobación, y se escribirá la siguiente nota aclaratoria: "Veredicto tomado por mayoría del Jurado". El texto de esta página se redacta conforme a las especificaciones establecidas, una copia será suministrada al estudiante por secretaria de postgrado.

Art. 46 En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con el trabajo de grado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

Art. 47 En la página de reconocimiento se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización del Trabajo. El texto no debe exceder de una (1) hoja, mecanografiadas según las especificaciones del Capítulo VII de estas Normas, y con el siguiente título escrito en letras mayúsculas: RECONOCIMIENTOS. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

Art. 48 El Contenido. Se escribe el término CONTENIDO en mayúscula sostenida, centrada a 5 cm. (10 renglones) del borde superior de la hoja y separado del texto por 2 cm. (cuatro renglones).

48.1 Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o de primer nivel del texto (capítulos^, se describen en mayúscula sostenida, antecedidos por el numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios. La

61    

indicación de la página en la cual están ubicados se coloca en la columna hacia el margen derecho. Esta se encabeza con la abreviatura pág., escrita con minúsculas y seguida de punto. Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (segundo nivel) se escriben en mayúscula sostenida. Del tercer nivel en adelante, se escriben con mayúscula inicial de la primera palabra. En ambos casos, van antecedidos por el numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios.

48.2. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones, se separan entre sí a dos renglones, cualquiera que sea el nivel. Cuando un título de cualquier nivel ocupe más de un renglón, el segundo subsiguiente se escriben a un renglón y comienza debajo de la primera letra que el anterior.

48.3 Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales.

La diagramación del Contenido se hará conforme las especificaciones contenidas en el Anexo B - 3.

Art. 49 Las listas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando el trabajo lo ameriten. Consisten en una relación del número y título de los cuadros (tablas y números o texto) y gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración). Se escribirá con mayúscula inicial, seguida del número correspondiente. A continuación, la leyenda explicativa del contenido, con mayúscula inicial; si ésta ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben sin dejar sangría y luego la página en la cual aparecen. La diagramación de estas listas se realiza conforme a los modelos de los Anexos B - 4.

Art. 50 El resumen. (INEN) Se redacta de manera precisa y concisa. Expresa los aspectos relevantes del trabajo, objetivos, metodología, instrumentos, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación. Es una exposición, presentada en una sola hoja, debe ser corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio. En la parte superior de la página se escribirán: el nombre de la Universidad Central del Ecuador, el nombre de la carrera (pregrado) o el nombre del programa de Postgrado el título del trabajo de Grado, los nombres del autor y del tutor, y el año, mes de presentación. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos, descriptores, del contenido.

62    

Sección Segunda

Del texto

Art. 51 El Texto de los Trabajos de Titulación y Grado se compone de una serie de partes o secciones organizadas para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. INEN (ob.cit) considera que: los capítulos son las divisiones mayores del trabajo de investigación. Ellos estructuran la parte central o desarrollo del documento. La estructura de capítulos y su división en secciones depende de la modalidad del Trabajo, la metodología empleada y la especificidad del tema tratado. El estudiante deberá establecer, con la asesoría de su tutor, el esquema más adecuado en su caso. En términos generales, dicho esquema puede incluir algunos o todos los aspectos que se explican en los numerales a continuación, con las denominaciones de títulos e integración en capítulos y secciones que acuerden el estudiante y el tutor. Por tanto, los títulos utilizados en las normas que siguen y el orden de exposición, no deben ser tomados en forma taxativa, pues sólo tienen un propósito orientador.

Art. 52 Los trabajos de Grado en las modalidades de Investigación de Campo, Investigación Documental, Proyectos de Desarrollo y Proyectos Especiales, por lo general contienen los siguientes aspectos, que el estudiante adaptará según más convenga a su caso:

a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contienen el cuerpo del trabajo o la Tesis. Por su parte el INEN considera que en la Introducción se destaca el origen, los antecedentes (teórico y prácticos). Los objetivos, el significado que de estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además, se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada.

b. Definición del problema a investigar: en esta sección se precisa el planteamiento y formulación del problema, los objetivos del trabajo y la justificación. En esta sección se pueden desarrollar los siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio: i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación

estudiada. ii. Se procede, por la modalidad y características del estudio: el

enunciado o definición del problema, las hipótesis o las interrogantes de la investigación.

63    

iii. Objetivos del trabajo en todos los casos. iv. La importancia o justificación del estudio, esto es, las

implicaciones que pudieran tener para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos en la especialidad.

c. Marco Teórico o Referencial: conocido también como Fundamentación Teórica, comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo, el marco referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso. En este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, si resultará más conveniente por el enfoque de investigación adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el capítulo de la metodología o en un glosario anexo.

Parágrafo único: En el caso que dos o más estudiantes participen de una misma línea de investigación determinada por la Dirección de Investigación y Postgrado, de la respectiva facultad, podrán elaborar en forma conjunta la Fundamentación Teórica General a la línea, para que posteriormente sea aplicada en forma individual a los respectivos problemas a investigarse.

e. Metodología: se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo que el lector pueda tener una visión clara de que se hizo, por qué y cómo se hizo. Además, deben mencionar; las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones. En el caso específico de la modalidad de Investigación de Campo, se tratan, por general, aspectos como los siguientes: i. Diseño de la investigación: se refiere a la explicación del

modelo metodológico asumido. ii. Definición de variables e indicadores si es necesario: se

enuncian conceptualmente y operacionalizan en términos que especifican forma en que se manifiestan a los fines del estudio.

iii. Población y muestra: se describe el universo afectado por el estudio, del grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la asignación de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren necesarios. En el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en los cuales los conceptos de población y muestra no sean aplicables, se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la

64    

investigación, así como también los criterios utilizados para su escogencia.

iv. Instrumentos: se describen los instrumentos de recolección datos y (o) materiales utilizados en el estudio, con indicación de validez, confiabilidad y métodos seguidos para obtenerlas, si fue pertinente.

v. Procedimiento: se presenta un resumen de cada paso de la ejecución de la investigación.

vi. Análisis de los datos: se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas para el procedimiento de los datos y la información recopilada para la investigación.

f. Limitaciones: restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también, las restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio y de los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Las limitaciones pueden aparecer como una sección específica del texto, o integradas en la estructura de la redacción de los diferentes capítulos o secciones.

g. Resultados: exposición de los resultados de la ejecución de la investigación. La organización y extensión de esta parte del texto varía según la modalidad del mismo. Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir sobre la estructura que más convenga a los fines de la más clara presentación de los aportes.

h. Conclusiones y recomendaciones: se resumen los principales resultados y aportes más significativos del Trabajo. Además debe añadirse una sección con las recomendaciones que el autor fórmula para contribuir a la solución de problemas o mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados.

Sección Tercera De los Materiales de Referencia

Art. 53 Los materiales de referencia comprenden la bibliografía, los datos

de la red, anexos y el resumen del curriculum vitae del autor. Art. 54 La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas,

audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del Trabajo o la tesis. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en las Indicaciones Complementarias.

Art. 55. Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias" debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación,

65    

título, editorial y lugar. En el registro de los datos de las fuentes referenciales se deben seguir las reglas que se exponen en las Indicaciones Complementarias.

Art. 56 En la sección de anexos del trabajo, se presentan los formularios de las encuentras u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio, las instrucciones textuales a los sujetos, los glosarios de términos y otras informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún punto tratado en el texto. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica: A-l, A-2, A-3. Cuando se utilicen instrumentos publicados de amplia divulgación, no será preciso anexarlos. En caso de dudas, se seguirá la recomendación del autor.

Art. 57 El resumen del curriculum vitae del autor debe estar escrito en forma de reseña periodística, en no más de una página mecanografiada a un espacio, con los siguientes datos: nombres y apellidos, cédula de identidad, fecha de nacimiento (para fines de elaboración de finas bibliográficas), estudios y títulos de educación superior (incluyendo el nombre de las instituciones), principales cargos académicos y profesionales ejercidos (indicando instituciones) y publicaciones de su autoría (sólo títulos generales descriptivos de la temática y el medio de publicación).

CAPÍTULO V DE LAS CITAS Y NOTAS

Art. 58 Las citas que se utilizará, en el texto serán en la modalidad autor -

año y, servirán para presentar información de datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.

Art. 59 El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis.

Art. 60 Las citas textuales con menos de (40) palabras, de nominadas citas cortas, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas superiores a cuarenta (40) palabras, se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. Se

66    

deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del trabajo o la tesis.

Art. 61 Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el estilo "autor-fecha" de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de referencias. En este estilo, el apellido del autor y el año de publicación de la obrase insertarán en los párrafos, en los lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o páginas, capítulos o cuadros y gráficos relacionados con la referencia, de ser el caso. En lo posible, se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capitule para la cita de fuentes. En la elaboración de las citas y notas se seguirán las especificaciones de las Indicaciones Complementarias, Capítulo V. El estudiante sólo podrá utilizar otro modelo, con autorización de su tutor, cuando las características del Trabajo lo requieran y siempre que el modelo o estilo adoptado sea consistente en todo el texto.

i. Las notas de explicación de contenido complementan o amplían información de importancia. Estas notas deben incluir información relevante y se utilizarán sólo si refuerzan o aclaran la presentación. Materiales extensos sobre instrucciones, instrumentos, descripciones de procedimientos u otros, preferiblemente deben ser incluidos como anexos; la nota en este caso remitirá al anexo correspondiente. También este tipo de notas sirve para presentar el texto original o el traducido de citas de trabajos en otros idiomas.

ii. Las notas de referencias adicionales sólo se utilizarán para identificar fuentes complementarias de un punto tratado en el texto; o dentro de una nota de contenido, para citar fuentes relacionadas con dicha nota. En este caso también se utilizarán el estilo autor-fecha descrito en las Indicaciones Complementarias.

iii. Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para reconocer las fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.

Art. 62 Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento, en las Indicaciones Complementarias.

67    

CAPÍTULO VI DEL LENGUAJE Y ESTILO

Art. 63 En la redacción de los trabajos de Grado se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

Art. 64 Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor, o la autora.

Parágrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de enfoque cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcial en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición. Art. 65 No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son

permisibles en las notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.

Art. 66 Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los siguientes ejemplos: Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), Prueba de Comprensión

Lectora (PCL), Universidad Central del Ecuador (UCE). Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura.

Art. 67 La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

Art. 68 El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

68    

CAPÍTULO VIl DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN

Art. 69 El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su trabajo de grado, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en este Capítulo.

Art. 70 El papel a utilizar debe ser tipo bónd blanco, tamaño INEN A-4,75 gramos, de textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en el tamaño indicado. Cuando-por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptaran cuadros o gráficos sueltos.

Art. 71 El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo "Arial”, "Currier" o tipos de letra similares. Para las notas de pie de página o final de capítulo se podrá utilizar letra de tamaño menor pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.

Art. 72 Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

Art. 73 Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derechos y superior, en inferior ira a 2cm. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

Art. 74 No se utilizará sangría alguna al inicio de párrafo. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

Art. 75 El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado del resumen, las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el curriculum vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará espacio y medio para separar entre sí, las notas al pie de página o final del capítulo; también para separar las entradas de la lista de referencias. El espaciado triple se

69    

utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.

Art. 76 Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II,). Debajo, también centrado, se escribirá el título del capítulo en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos no deben ir numerados; para representar su orden jerárquico, se utilizarán las normas de diagramación que se explican en el anexo correspondiente. Las mismas normas también deberán ser utilizadas en la preparación y mecanografiado de las secciones y subsecciones de los proyectos; en ellos, sólo el título tentativo del Trabajo de Grado se escribe con letras mayúsculas sostenidas.

Art. 77 Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. En las Indicaciones Complementarias se explican estas situaciones con mayor detalle.

Art. 78 Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página. Esta numeración va en la parte superior izquierda. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos y el resumen del curriculum vitae del autor.

Art. 79 Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales.

Art. 80 Las notas fuera del texto se mecanografiarán al pie de la página correspondiente, o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se enumerarán en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno, con una seriación independiente para cada capítulo. Las referencias posteriores a una misma cita se hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Cap. II, n. 2) El número asignado a la nota se mecanografiará como superíndice, sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor explicación.

70    

Art. 81 Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato, como se puede apreciar en los ejemplos Anexo. C -1.

Art. 82 En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

Art. 83 En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de los cuadros a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente se utilizarán sólo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo, en cuadros complejos podrá hacerse uso de líneas verticales y rayados horizontales internos si facilitan su lectura.

Art. 84 Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

Art. 85 El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura cont., en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: cuadro 3 (cont.).

Art. 86 Los cuadros y gráficos podrán ser mecanografiados, producidos en impresoras que aseguren una alta calidad de impresión, o preparados en tinta china de color negro. La reproducción podrá hacerse por cualquier medio que garantice nitidez y durabilidad.

Art. 87 En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto.

Art. 88 A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, Sb. Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itálica, dichos símbolos se escribirán subrayados.

71    

Art .89 No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.

Art. 90 La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro. Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán trabajos producidos mediante máquinas de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por fotocopiadora ni garanticen su durabilidad.

Art. 91 La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos normativos, y demás documentación escrita que formen parte de los anexos, se harán siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, o criterio del estudiante. Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los materiales originales, aunque difieran entre sí o con respecto al mecanografiado del texto. La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizadas para su identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada Anexo, o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del Anexo entre corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el segundo, siempre se añadirá el subtítulo de contenido. Los modelos de los Anexos de estas Normas sirven para ejemplificar ambos modos de presentación.

CAPÍTULO VIII

DE LA ENCUADERNACIÓN

Art. 92 Para la encuadernación de los Trabajos de Grado en su versión definitiva, una vez aprobadas por el jurado, se utilizará cartón grueso en color que sea definido al programa correspondiente.

Art. 93 La impresión en la portada y el lomo se hará en letras doradas, diagramadas conforme a las especificaciones de los modelos que se presentan en los Anexos. a. La portada contendrá la misma información de la página del

título, sólo que no se incluye la leyenda con el propósito del trabajo de Grado.

b. En el lomo aparecerán los siguientes datos: las siglas que identifican si es un Trabajo de Grado de Especialización (TGE) o de Maestría (TGM); el nombre y apellido del autor, escritos

72    

en letras mayúsculas y minúsculas; el título fiel trabajo, en letras mayúsculas; las siglas (ESPEA) y el año de su presentación.

73    

REGLAMENTO PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE GRADUACIÓN,

PARA EGRESADOS NO GRADUADOS EN MÁS DE DOS AÑOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

Considerando:

Ø Que el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, en su Art.35 dispone: “El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo de un año para el primer nivel técnico superior y de dos años para el tercer nivel o de pregrado, para culminar su trabajo de titulación o graduación; pasado este tiempo se someterá a los requerimientos de actualización de conocimientos determinados por la institución y los relacionados por el trabajo de titulación o graduación. Los programas de cuarto nivel o de posgrado se regirán por su propio reglamento.”

Ø Que de acuerdo con la Ley Orgánica Educación Superior, la perdida de la gratuidad en la formación académica, implica pagar tanto el proceso tutorial como el seminario taller para la elaboración de dicho proyecto.

Ø Que es obligación de las facultades graduar a los estudiantes en el tiempo legalmente establecido, de acuerdo a lo que disponible el Reglamento General de Grado o Título Profesional y de Tercer Nivel.

Ø Que los cursos de actualización deben ser para complementar los conocimientos científicos, tecnológicos, académicos, normativos, producidos en el tiempo transcurrido desde el egresamiento.

En uso de sus atribuciones contempladas en el artículo 14, numeral 2 del Estatuto Universitario, resuelve expedir el:

REGLAMENTO PARA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE GRADUACIÓN,

PARA EGRESADOS NO GRADUADOS EN MÁS DE DOS AÑOS De los objetivos

74    

Art. 1 El presente reglamento norma la planificación y ejecución de los cursos de actualización de conocimientos de los estudiantes que no se graduaron en los dos años contados a partir de la fecha del egresamiento. Art. 2 Los Consejos Académicos de las Facultades deberán programar periódicamente de acuerdo con sus necesidades, la realización de los cursos de actualización, observando las disposiciones de este Reglamento que serán aprobadas por: el Consejo Directivo de la Facultad, Comisión Académica Permanente y Comisión Económica del Honorable Consejo Universitario. Art. 3 La programación académica comprenderá aspectos relacionados con la actualización de conocimientos que potenciaran competencias específicas atinentes a la profesión. Art. 4 El curso de actualización se planificará en un rango de 6 a 10 créditos, los créditos se destinarán a actualización de conocimientos según el criterio y las necesidades de las facultades y carreras. La Modalidad será Presencial; y, la jornada académica diaria debe ser máxima de ocho horas. Art. 5 Los cursos serán autofinanciados, el presupuesto se elaborará tomando en cuenta los créditos y estableciendo si los profesores actúan dentro de su carga horaria regular o fuera de ella. El presupuesto será aprobado por la Comisión Económica del Honorable Consejo Universitario. Art. 6 Los cursantes de los programas de actualización serán evaluados, aprobarán quienes obtengan una calificación mínima y asistencia de acuerdo al sistema de evaluación vigente. Art. 7 Luego de haber aprobado el curso de actualización, el egresado tendrá un plazo máximo de dos años para graduarse caso contrario deberá realizar nuevamente el curso de actualización por segunda y última vez. RAZON: El Presente Reglamento fue aprobado por el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria el 19 junio del 2012. CERTIFICO.- Dr. Héctor Poma Sotomayor SECRETARIO GENERAL (E)

75    

REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO

ARPC-SE-13-No.051-20 13 EL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Considerando: Que, el artículo 350 de la Constitución de la República dispone que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo; Que, el artículo 352 de la Constitución de la República determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro; Que, el artículo 84 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), establece: "Los requisitos de carácter académico y disciplinario necesarios para la aprobación decursos y carreras, constarán en el Reglamento de Régimen Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior ( ... )"; Que, el artículo 118 de la LOES, determina que son niveles de formación de la educación superior: a) el nivel técnico o tecnológico superior; b) el tercer nivel, de grado; y, c) el cuarto nivel, de posgrado: Que, de acuerdo al artículo 132 de la LOES, las instituciones del Sistema de Educación Superior podrán reconocer asignaturas o materias aprobadas en otras instituciones del sistema de educación superior, sujetándose al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico y en lo dispuesto por la entidad elegida; Que, el artículo 17 del Reglamento General a la LOES, dispone: "El Reglamento de Régimen Académico normará lo relacionado con los programas y cursos de vinculación con la sociedad así como los cursos de educación continua, tomando en cuenta las características de la institución de educación superior. sus carreras y programas y las necesidades del desarrollo nacional, regional y local."; Que, el artículo 20 del Reglamento en referencia. determina que: "El Reglamento de Régimen Académico incorporará la nomenclatura de los

76    

títulos profesionales y los grados académicos que expidan las instituciones de educación superior estableciendo su unificación y armonización nacional, tomando en cuenta los parámetros internacionales"; Que, el artículo 166 de la LOES, establece: "El Consejo de Educación Superior (CES) es el organismo de derecho público, con personería jurídica, con patrimonio propio, independencia administrativa, financiera y operativa, que tiene por objetivo la planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana"; Que, el artículo 169, literal m), numeral 3, de la LOES, dispone que es deber del Consejo de Educación Superior: "m) Aprobar al menos los siguientes reglamentos: ( ... ) 3. De régimen académico ( ... )"; Que, el artículo 123 ibídem, determina: "El Consejo de Educación Superior aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y grados académicos, el tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás aspectos relacionados con grados y títulos, buscando la armonización y la promoción de la movilidad estudiantil, de profesores o profesoras e investigadores o investigadoras"; Que, el artículo 50 del Reglamento Interno del CES (Codificación), expedido mediante Resolución 006-001-2011, de 28 de septiembre de 2011, y reformado mediante Resoluciones RPC-SO -015-No.OBB-2012, RPC-SO -02B-No.2B4-2013 y RPC-SO-30-No.314-2013, de 23 de mayo de 2012, 24 de julio de 2013 y 07 de agosto de 2013,respectivamente, determina: "El Pleno tratará en dos debates y aprobará con mayoría absoluta los siguientes asuntos: 1. Los reglamentos enumerados en el literal m del artículo 169 de la LOES ( ... )"; Que, a través de la Resolución RPC-SO-29-No.293-2013, de 31 de julio de 2013, el Pleno del CES conoció en primer debate, el informe del Proyecto de Reglamento de Régimen académico presentado por la Comisión Permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas, y remitió a la misma las observaciones realizadas por el Pleno de este Consejo, con la finalidad de que elabore el correspondiente informe para segundo debate y aprobación; Que, mediante memorando Nro. CES-CPUE-2013-1351-M, de 12 de noviembre de2013, la Comisión Permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas remitió al Pleno del CES su informe para segundo debate y aprobación del proyecto de Reglamento de Régimen Académico; Que, el informe señalado en el considerando precedente. Ha sido discutido y analizado por el Pleno del CES; y. En ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de Educación Superior,

77    

RESUELVE:

Expedir el siguiente:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO I ÁMBITO Y OBJETIVOS

Artículo 1.- Ámbito.- El presente reglamento regula y orienta el quehacer académico de las instituciones de educación superior (lES) en sus diversos niveles de formación, incluyendo sus modalidades de aprendizaje o estudio y la organización de los aprendizajes, en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior. Artículo 2.- Objetivos.- Los objetivos del régimen académico son: a. Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir. b. Regular la gestión académica-formativa en todos los niveles de formación y modalidades de aprendizaje de la educación superior, con miras a fortalecer la investigación, la formación académica y profesional. y la vinculación con la sociedad. c. Promover la diversidad, integralidad y flexibilidad de los itinerarios académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y contenidos en el aprendizaje y la investigación. d. Articular la formación académica y profesional, la investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia. e. Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores, investigadores, profesionales y estudiantes con miras a la integración de la comunidad académica ecuatoriana en la dinámica del conocimiento a nivel regional y mundial. f. Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos. Creativos, deliberativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos constitucionales.

78    

g. Desarrollar una educación centrada en los sujetos educativos, promoviendo el desarrollo de contextos pedagógico-curriculares interactivos, creativos y de co-construcción innovadora del conocimiento y los saberes. h. Impulsar el conocimiento de carácter multi, ínter y trans-disciplinario en la formación de grado y posgrado, la investigación y la vinculación con la colectividad. i. Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional como internacional, para el desarrollo de procesos de producción del conocimiento y los aprendizajes profesionales. j. Desarrollar la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.

TITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Artículo 3.- Modelo general del régimen académico,- El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de los niveles de formación de la educación superior, la organización de los aprendizajes, la estructura curricular y las modalidades de aprendizaje y define las referencias epistemológicas y pedagógicas de las carreras y programas que se impartan. Los enfoques o modelos deben estar sustentados en una teoría educativa, desarrollada por cada una de las lES en ejercicio de su autonomía responsable o de las directrices de las autoridades de los institutos técnicos o tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores.

CAPÍTULO I NIVELES DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Articulo 4.- Organización académica de los niveles de formación de la educación superior.- Los diversos niveles de formación de la educación superior responden a necesidades específicas de profundización y diversificación académica y profesional, acorde a los objetos de conocimiento e intervención. Artículo 5,- Niveles de formación de la educación superior.- El sistema de educación superior se organiza a partir de los siguientes niveles de formación: a. Educación técnica superior y sus equivalentes; b. Educación tecnológica superior y sus equivalentes; c. Educación superior de grado o de tercer nivel; y,

79    

d. Educación superior de posgrado o de cuarto nivel. Artículo 6.- Educación técnica superior y sus equivalentes.- La educación técnica superior o sus equivalentes está orientada a una formación académica que propicia al desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de conocimientos teóricos y técnico-instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, en la aplicación de técnicas especializadas y ejecución de funciones vinculadas a contextos laborales referidos a oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios. Artículo 7.- Educación tecnológica superior y sus equivalentes.- Este nivel de formación educa profesionales capaces de diseñar, ejecutar y evaluar funciones y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios, incluyendo proyectos de aplicación, adaptación e innovación tecnológica. Artículo 8.- Educación superior de grado o de tercer nivel.- Este nivel proporciona una formación general orientada al aprendizaje de una carrera profesional y académica, en correspondencia con los campos amplios y específicos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los profesionales de grado tendrán capacidad para incorporar en su ejercicio profesional los aportes científicos, tecnológicos, metodológicos y los saberes ancestrales y globales. Este nivel de formación se organiza mediante carreras que podrán ser de los siguientes tipos: a. Licenciaturas y afines.- Forman profesionales capaces de analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en los campos profesionales asociados a las ciencias básicas, sociales, de la educación, de la salud, humanidades y artes. Estos profesionales son capaces de diseñar, modelizar y generar procesos de innovación social y tecnológica. En el caso de las ciencias básicas, además, forman profesionales capaces de investigar y profundizar en las mismas. b. Ingenierías y arquitectura.- Forman profesionales capaces de aplicar las ciencias básicas y usar herramientas metodológicas para la solución de problemas concretos, mediante el diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológica. c. Medicina humana, odontología y medicina veterinaria.- Forman profesionales con un enfoque biológico, bioética y humanista, con competencias múltiples para el diagnóstico y tratamiento, individual y colectivo, tanto preventivo como curativo y rehabilita dar.

80    

Artículo 9.- Educación superior de posgrado o de cuarto nivel.- Este nivel proporciona competencias altamente especializadas, tanto disciplinarias, como multi, ínter y trans-disciplinarias para el ejercicio profesional y la investigación en los campos de la ciencia, los saberes, la tecnología y el arte. Este nivel de formación se organiza mediante programas que podrán ser de los siguientes tipos: a. Especialización.- Corresponde a la formación de competencias metodológicas y conocimientos avanzados, en torno a un campo disciplinar o profesional, con excepción de la especialización en medicina humana y odontología. b. Especialización médica y odontológica.- Proporciona formación específica a médicos y odontólogos al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesión al, de acuerdo a los diferentes ámbitos específicos de diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación, individual o colectivo, definidos por el saber médico. Las particularidades del funcionamiento de estos programas constarán en la Normativa para la Formación de Especialistas Médicos y Odontológicos, que para el efecto expida el CES. c. Maestría.- Forma profesional e investigadora con competencias de alto nivel en el estudio de un objeto complejo y multidimensional, y de las correspondientes metodologías, lenguajes, procesos y procedimientos de una disciplina o profesión, así como en el conocimiento de métodos multi, inter o trans-disciplinares. Las maestrías pueden ser profesionales o de investigación. Para pasar de una maestría profesional a una de investigación en el mismo campo del conocimiento, el estudiante deberá aprobar los cursos necesarios para adquirir la suficiencia investigativa y realizar posteriormente la tesis de grado. Las maestrías de investigación serán habilitantes para el ingreso directo a un programa doctoral en el mismo campo del conocimiento. d. Doctorado.- Forma investigadores del más alto nivel en los campos de la filosofía, las ciencias, las tecnologías y las artes. Posibilita un tipo de profundización teórico-metodológica de investigación, que aporta de forma original en uno o varios de estos campos.

81    

CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Artículo 10.- Organización del aprendizaje.- La organización del aprendizaje consisten la planificación del proceso formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje con docencia, de aplicación práctica y de trabajo autónomo, que garantizarlos resultados pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades. La organización del aprendizaje deberá considerar el tiempo que un estudiante necesita invertir en las actividades formativas y en la generación de los productos académicos establecidos en la planificación micro curricular. La organización del aprendizaje tendrá como unidad de planificación el período académico. Artículo 11.- Planificación y equivalencias de la organización del aprendizaje.- La organización del aprendizaje permite la planificación curricular en un nivel de formación y en una modalidad específica de la educación superior. La planificación se realizará con horas de sesenta minutos que serán distribuidas en los campos de formación y unidades de organización del currículo. Para efectos de la movilidad estudiantil a nivel nacional, el número de horas de una asignatura, curso o sus equivalentes, deberá traducirse en créditos de 40 horas. Para efectos de la movilidad estudiantil a nivel internacional, las instituciones de educación superior en ejercicio de su autonomía responsable podrán aplicar el sistema de créditos con otras equivalencias, siempre y cuando se ajusten a lo determinado en el presente Reglamento. En la educación técnica, la tecnológica y la de grado, por cada hora del componente de docencia se establecerán 1,5 o 2 horas destinadas a los demás componentes de aprendizaje. En los programas de especialización no médica y maestrías profesionales, por cada hora del componente de docencia se planificarán dos horas para otras actividades de aprendizaje. En las maestrías de investigación, por cada hora del componente de docencia se destinarán tres horas para otras actividades de aprendizaje.

82    

Artículo 12.- Período académico ordinario.- A efectos de facilitar la movilidad académica en el Sistema de Educación Superior, las lES implementarán al menos dos períodos académicos ordinarios al año, con un mínimo de 16 semanas para actividades formativas en cada período. En el caso de la carrera de Medicina Humana, el período académico ordinario será equivalente a 18 semanas. En todos los casos, la fase devaluación podrá ser planificada dentro o fuera de cada período académico ordinario. Durante la semana de trabajo académico, un estudiante a tiempo completo deberá dedicar 50 horas para las actividades de aprendizaje. En las lES, el inicio de las actividades de cada período académico ordinario a nivel nacional, se realizará en los meses de abril o mayo, y de septiembre u octubre. Las carreras que se amparan en el artículo 133 de la LOES, las correspondientes a las carreras de formación policial y militar, así como los programas de pos grado, por su naturaleza, podrán planificar sus períodos académicos de modo diferente. Estas carreras y programas no estarán exentos del cumplimiento de los requisitos académicos establecidos en el presente Reglamento. Artículo 13.· Período Académico Extraordinario.- Las instituciones de educación superior podrán implementar, adicionalmente, períodos académicos extraordinarios en un número menor a 16 semanas durante el año académico.de tal manera que las actividades formativas y de evaluación se concentren en el correspondiente período. Artículo 14.- Número de asignaturas, cursos o sus equivalentes por carrera en la educación técnica o tecnológica y de grado.- A efectos de racionalizar y optimizar el proceso de aprendizaje, las carreras planificarán sus currículos de acuerdo a la siguiente tabla:

NIVELES DE FORMACION NUMERO MAXIMO DE ASIGNATURAS

TECNICO SUPERIOR 24 TECONOLOGICO SUPERIOR 36

LICENCIATURAS 54

GRADO O DE TERCER NIVEL

INGENIERIAS, ARQUITECTURA, ODONTOLOGIA Y MEDICINA VETERINARIA

60

MEDICINA HUMANA 72

83    

Las asignaturas, cursos o sus equivalentes en las carreras de modalidad presencial se distribuirán de manera secuencial e intensiva a lo largo de los períodos académicos en jornadas de hasta 6 horas diarias para el componente de Docencia, con al menos dos asignaturas, cursos o similares por periodo académico ordinario. Son estudiantes regulares de las lES, quienes se encuentren matriculados en al menos el 60% de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permite su malla curricular. Porcada periodo académico ordinario. Ningún profesor podrá dictar más de tres diferentes asignaturas, cursos o sus equivalentes, de manera simultánea en un período académico ordinario, independientemente del número de paralelos que la lES le asigne. Artículo 15.- Actividades de aprendizaje.- La organización del aprendizaje se planificará incluyendo los siguientes componentes: 1. Componente de docencia,- Está definido por el desarrollo de ambientes de aprendizaje que incorporan actividades pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico. Estas actividades comprenderán: a. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.- Tienen como objetivo el desarrollo de habilidades, destrezas y desempeños estudiantiles, mediante clases presenciales u otro ambiente de aprendizaje. Pueden ser conferencias, seminarios, orientación para estudio de casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en servicio realizada en los escenarios laborales, entre otras. En las modalidades en línea y a distancia, el aprendizaje asistido por el profesor corresponde a la tutoría sincrónica. b. Actividades de aprendizaje colaborativo.- Comprenden el trabajo de grupos de estudiantes en interacción permanente con el profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas al desarrollo de la investigación para el aprendizaje y al despliegue de experiencias colectivas en proyectos referidos a temáticas específicas de la profesión. Son actividades de aprendizaje colaborativo, entre otras: la sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización y resolución de problemas o casos. Estas actividades deberán incluir procesos colectivos de organización del aprendizaje con el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así como metodologías en red, tutoría sin situ o en entornos virtuales.

84    

2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Está orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes. Estas prácticas pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios, las prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos de aprendizaje. Las actividades prácticas deben ser supervisadas y evaluadas por el profesor, personal técnico docente y los ayudantes de cátedra y de investigación. 3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e individual del estudiante. Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. Artículo 16.- Duración de los períodos académicos en las carreras de la educación técnica, tecnológica y de grado.- En cada nivel de formación, el estudiante deberá cumplir con un determinado número de horas para obtener la correspondiente titulación. Los estudios con dedicación a tiempo completo suponen la realización de 800horas por período académico ordinario. Podrán efectuarse estudios con dedicación a tiempo parcial, siempre que el estudiante se haya matriculado en al menos el 60% de las asignaturas, cursos o sus equivalentes. El total de horas destinadas en cada carrera o programa a la organización curricular puede ampliarse hasta por un máximo del 5% de los valores establecidos en el presente artículo; las horas adicionales deberán ser distribuidas a lo largo de la formación curricular en los períodos académicos extraordinarios establecidos en el artículo 13 de este Reglamento. Las horas destinadas a las prácticas pre profesionales y a la unidad de titulación se podrán desarrollar tanto en los períodos académicos ordinarios como extraordinarios. Artículo 17.- Carga horaria y duración de las carreras en la educación técnica, tecnológica y de grado.- La carga horaria y duración de estas carreras será la siguiente: 1. Educación superior técnica y sus equivalentes.- El estudiante deberá aprobar asignaturas, cursos u otras actividades académicas con

85    

una duración de 3.200 horas para obtener la titulación de técnico superior o su equivalente en pedagogía, artes y deportes. En el caso de estudiantes con dedicación a tiempo completa, estas horas deberán cumplirse en cuatro períodos académicos ordinarios. 2. Educación superior tecnológica y sus equivalentes.- El estudiante deberá aprobar asignaturas, cursos u otras actividades académicas con una duración de 4.500 horas para obtener la titulación de tecnólogo superior o su equivalente en pedagogía, artes y deportes. En el caso de estudiantes con dedicación a tiempo completo, estas horas deberán cumplirse en cinco períodos académicos ordinarios. 3. Educación superior de grado o de tercer nivel.- El estudiante, para obtener el título correspondiente, deberá aprobar el número de horas y períodos académicos que se detallan a continuación, según el tipo de titulación: a. Licenciaturas y sus equivalentes.- Requieren 7.200 horas en un plazo de nueve períodos académicos ordinarios; b. Ingenierías, arquitectura y carreras en ciencias básicas.- Requieren 8.000horas, con una duración de diez períodos académicos ordinarios. Estos estudios sólo podrán realizarse a tiempo completo y bajo modalidad presencia exceptuando carreras que por su naturaleza puedan realizarse bajo modalidad semi-presencial; c. Odontología y medicina veterinaria.- Requieren 8.000 horas, con una duración mínima de diez períodos académicos ordinarios. Estos estudios sólo podrán realizarse a tiempo completo y bajo modalidad presencial; y, d. Medicina Humana.- Requiere 10.800 horas, con una duración mínima de doce períodos académicos ordinarios. Estos estudios solo podrán realizarse a tiempo completo y bajo modalidad presencial. Los estudiantes que cursen períodos académicos extraordinarios pueden cumplir las horas requeridas para su titulación en un número de períodos académicos menor al establecido en el presente artículo. Artículo 18.- Carga horaria y duración de los programas de posgrado.- El estudiante, para obtener el título correspondiente, deberá aprobar las horas y períodos académicos que se detallan a continuación, según el tipo de titulación: a. Especialización.- Requiere 1.000 horas, con una duración mínima de nueve meses o su equivalente en semanas; b. Especialización médica y odontológica.- La duración y cantidad de horas y períodos de aprendizaje de estas especializaciones estarán definidas en la normativa que para el efecto expida el CES;

86    

c. Maestría.- La maestría profesional requiere 2.125 horas, con una duración mínima de tres períodos académicos ordinarios o su equivalente en meses o semanas. Este tipo de maestrías podrán ser habilitantes para el ingreso a un programa doctoral, previo el cumplimiento de los requisitos adicionales establecidos en el Reglamento de Doctorados. La maestría en investigación requiere 2.625 horas, con una duración mínima de cuatro períodos académicos ordinarios o su equivalente en meses o semanas con dedicación a tiempo completo. d. Doctorado.- El funcionamiento de estos programas será regulado por el Reglamento de Doctorados que para el efecto apruebe el Consejo de Educación Superior. Artículo 19.- Planificación, seguimiento y evaluación de la organización del aprendizaje.- La organización del aprendizaje deberá constar en el diseño curricular de las carreras y programas y en el correspondiente portafolio académico. Este diseño curricular será sometido a procesos de seguimiento y evaluación por parte de las instituciones de educación superior. en ejercicio de su autonomía responsable.

CAPÍTULO II DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Artículo 20.- Unidades de organización curricular.- Las unidades de organización curricular son formas de ordenamiento de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten integrar el aprendizaje en cada período académico, articulando los campos deformación teórico, profesional e investigativo. Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas superiores, y de grado.- Estas unidades son: 1. Unidad básica.- Introduce al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, así como en la contextualización de los estudios profesionales; 2. Unidad profesional.- Está orientada al conocimiento del campo de estudio y las áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de las teorías correspondientes y de la práctica pre profesional; 3. Unidad de titulación.- Incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado funda

87    

mental es el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención o la preparación y aprobación de un examen de grado. El trabajo de titulación es el resultado investigativo, académico o artístico. en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional; deberá ser entregado y evaluado cuando se haya completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas las prácticas pre profesionales. En la educación técnica superior o sus equivalentes, tecnológica superior o sus equivalentes . y en la educación superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados individualmente. Estos trabajos podrán desarrollarse con metodologías multi profesionales o multi disciplinarias. Para su elaboración se podrán conformar equipos de dos estudiantes de una misma carrera. Estos equipos podrán integrar a un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma o de diferentes lES. Para el desarrollo del trabajo de titulación, se asignarán 200 horas en la educación técnica y sus equivalentes, 240 horas en la educación tecnológica y sus equivalentes, y 400 horas en la educación superior de grado. Estas horas podrán extenderse hasta por un máximo del 10% del número total de horas, dependiendo de la complejidad de su metodología, contenido y del tiempo necesario para su realización. Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen degrado o de fin de carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios. Emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad. El examen de grado deberá ser de carácter complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de competencias habilidades, destrezas y desempeños, que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulación. Para el caso de las carreras de medicina humana, el examen de grado puede ser una prueba teórico-práctica al término de la carrera. Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia

88    

con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del conocimiento. Cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación. Artículo 22.- Unidades de organización curricular en los programas de posgrado.- Estasunidades son: 1. Unidad básica.- Será incluida en aquellos programas con metodologías multi, ínter o trans disciplinarios. Establece las bases teóricas y metodológicas de la referida organización del conocimiento; 2. Unidad disciplinar, multi disciplinar y/o inter disciplinar avanzada.- Contiene los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de la o las disciplinas y campos formativos que conforman el programa académico; 3. Unidad de titulación.- Está orientada a la fundamentación teórica -metodológica y a la generación de una adecuada base empírica. que garantice un trabajo de titulación que contribuya al desarrollo de las profesiones, los saberes, la tecnología o las artes, y las ciencias. Los trabajos de titulación deberán ser individuales; cuando su nivel de complejidad lo justifique, podrán realizarse en equipos de dos estudiantes, dentro de un mismo programa. En casos excepcionales y dependiendo del campo de conocimiento, podrán participar hasta tres estudiantes, siempre y cuando provengan de diversos programas, sean de la misma o de diferente lES. El trabajo de titulación de la especialización y de la maestría profesional deberá incluir necesariamente un componente de investigación de carácter descriptivo, analítico o correlacionar y por tanto contener, como mínimo, la determinación del tema o problema, el marco teórico referencial, la metodología pertinente y las conclusiones. Su elaboración deberá guardar correspondencia con las convenciones científicas del campo respectivo. La tesis es el único trabajo de titulación de la maestría de investigación, la cual deberá desarrollar investigación básica o aplicada de carácter comprensivo o explicativo, pudiendo usar métodos multi, inter o trans disciplinarios. Deberá demostrar algún nivel de aporte teórico-metodológico en el respectivo campo del conocimiento. En este nivel formativo. los trabajos de titulación de los estudiantes serán siempre evaluados individualmente.

89    

El trabajo de titulación debe ser sometido a defensa pública, la cual sólo podrá ser realizada cuando el estudiante haya aprobado la totalidad de las asignaturas, cursos o sus equivalentes establecidos en el programa. Artículo 23.- Titulación en los programas de especialización.- Las horas asignadas a la unidad de titulación, serán equivalentes al 20% del número total de horas del programa. Se consideran trabajos de titulación en la especialización, los siguientes: análisis de casos, proyectos de investigación y desarrollo, productos o presentaciones artísticas, ensayos y artículos académicos o científicos, meta análisis, estudios comparados, entre otros de similar nivel de complejidad. En el caso de que el estudiante no opte por los trabajos de titulación indicados en el inciso que precede, podrá rendir un examen complexivo, siempre que el programa lo contemple. En cada programa de especialización se deberán establecer, al menos, dos opciones para la titulación. Artículo 24.- Trabajo de titulación en los programas de maestría profesional.- Las horas asignadas al trabajo de titulación serán equivalentes al 20% del número total de horas del programa. Se considerarán trabajos de titulación de las maestrías profesionales, entre otros de similar nivel de complejidad, los siguientes: proyectos de investigación y desarrollo, estudios comparados complejos, artículos científicos de alto nivel, diseño de modelos complejos, propuestas metodológicas y tecnológicas avanzadas, productos artísticos, dispositivos de alta tecnología, entre otros de igual nivel de complejidad. En el caso de que el estudiante no opte por los trabajos de titulación indicados en el inciso que precede, podrá rendir un examen complexivo, siempre que el programa lo contemple. Artículo 25.- Trabajo de titulación en los programas de maestría de investigación.- Las horas asignadas al trabajo de titulación serán del 30% del número total de horas del programa. La tesis, desarrollada en torno a una hipótesis o problemas de investigación y su contrastación. es el único tipo de trabajo de titulación para esta clase de programa. Articulo 26.- Campos de formación del currículo.- Los campos de formación son formas de clasificación de los conocimientos disciplinares, profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación,

90    

necesarios para desarrollar el perfil profesional y académico del estudiante al fina l de la carrera o programa. La distribución de los conocimientos de un campo de formación deberá ser progresiva y su forma de agrupación será en cursos, asignaturas o sus equivalentes. La organización de los campos de formación está en correspondencia con el nivel de formación académica. Las carreras y programas deberán incluir en la planificación de los campos de formación, redes, adaptaciones y vínculos transversales, que permitan abordar el aprendizaje de modo integrado e innovador. Artículo 27.- Campos de formación de la educación técnica y tecnológica superior y sus equivalentes.- En este nivel. los campos de formación se organizarán de la siguiente manera: 1. Fundamentos teóricos.- Contiene las teorías que coadyuvan a la comprensión y contextualización de las problemáticas centrales de la carrera, y sus metodologías técnicas e instrumentos profesionales y artísticos. En este campo se integran las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que dan lugar a la articulación de la teoría y la práctica pre· profesional. 2. Adaptación e innovación tecnológica.- Comprende los procesos de exploración del conocimiento que permiten la adaptación, desarrollo e innovación de técnicas y tecnologías, y de la producción artística. En este campo se incluirá el trabajo de titulación. 3. Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación profesional, la educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el estudio de la realidad socio económica, cultural y ecológica del país y el mundo. En este campo formativo se incluirán además los itinerarios multi profesionales, multi disciplinares e interculturales. 4. Comunicación y lenguajes.- Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades para la comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elaboración de discursos y narrativas académicas y científicas. Incluye, además, aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes orientados al dominio de la ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y. opcionalmente, de lenguas ancestrales. Las asignaturas destinadas al aprendizaje de la ofimática, serán tomadas u homologadas necesariamente desde el inicio de la carrera, pudiendo los estudiantes rendir una prueba de suficiencia y exoneración, general o por niveles, al inicio década período académico.

91    

Articulo 28.- Campos de formación de la educación superior de grado o de tercer nivel.-En este nivel. los campos de formación se organizarán de la siguiente manera: 1. Fundamentos teóricos.- Integra el conocimiento de los contextos, principios, lenguajes, métodos de la o las disciplinas que sustentan la profesión, estableciendo posibles integraciones de carácter multi e inter disciplinar. 2. Praxis profesional.- Integra conocimientos teóricos-metodológicos y técnico-instrumentales de la formación profesional e incluye las prácticas pre profesionales, los sistemas de supervisión y sistematización de las mismas. 3. Epistemología y metodología de la investigación.- Integra los procesos de indagación, exploración y organización del conocimiento profesional cuyo estudio está distribuido a lo largo de la carrera. Este campo genera competencias investigativas que se desarrollan en los contextos de práctica de una profesión. En este campo formativo se incluirá el trabajo de titulación. 4. Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación profesional la educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el estudio de la realidad socio-económica, cultural y ecológica del país y el mundo. En este campo formativo se incluirán además, los itinerarios multi profesionales, multi disciplinares, interculturales e investigativos. 5. Comunicación y lenguajes.- Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades para la comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elaboración de discursos y narrativas académicas y científicas. Incluye, además aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes, orientados al dominio de la ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación), y opcionalmente, de lenguas ancestrales. Las asignaturas destinadas al aprendizaje de la ofimática, serán tomadas u homologadas necesariamente desde el inicio de la carrera, pudiendo los estudiantes rendir una prueba de suficiencia y exoneración, general o por niveles, al inicio de cada período académico. Artículo 29,- Campos de formación de la educación superior de posgrado o de cuarto nivel.- En este nivel, los campos de formación se organizarán de la siguiente manera: 1. Formación profesional avanzada.- Comprende la profundización e integración del conocimiento metodológico y tecnológico de un campo científico y/o profesionales pecífico.

92    

2. Investigación avanzada.- Comprende el desarrollo de la investigación básica o aplicada, vinculadas a las líneas de investigación del programa, utilizando métodos de carácter disciplinar, multi, inter o trans disciplinar, según sea el caso. En este campo formativo se incluirá el trabajo de titulación. 3. Formación epistemológica.- Supone la integración de diversas perspectivas epistemológicas, teóricas y culturales en ámbitos inter y/o trans disciplinarios, a fin de lograr la integralidad de la formación del estudiante. Este campo deberá estar articulado con el campo de investigación avanzada. Artículo 30.- Aprendizaje de una lengua extranjera.- Las asignaturas destinadas a los aprendizajes de la lengua extranjera garantizarán el nivel de suficiencia del idioma para cumplir con el requisito de graduación de las carreras de tercer nivel, y deberán ser organizadas u homologadas desde el inicio de la carrera. La suficiencia de la lengua extranjera deberá ser evaluada una vez que el estudiante haya cursado y aprobado el60% de las asignaturas de la carrera; tal prueba será habilitan te para la continuación de sus estudios. Para que los estudiantes regulares matriculados en carreras de grado cumplan el requisito de suficiencia de una lengua extranjera, las instituciones de educación superior, en el caso de que así lo requieran, podrán realizar convenios con instituciones que, si bien no forman parte del Sistema de Educación Superior, brindan programas o cursos de lenguas, siempre que éstas emitan certificados de suficiencia con reconocimiento internacional. Las instituciones de educación superior, además de sus propios profesores, podrán contar con técnicos docentes para la realización de cursos de idiomas regulares, que sirvan a los estudiantes en el propósito de aprender una lengua extranjera. Las mismas condiciones se podrán aplicar para el aprendizaje de una segunda lengua. La presente disposición no se aplicará para las carreras de idiomas. La suficiencia de idioma extranjero en programas de posgrado deberá constar entre sus requisitos de admisión.

93    

CAPITULO IV

APROBACIÓN Y REFORMAS DE LAS CARRERAS Y PROGRAMAS

Artículo 31.- Diseño, aprobación y vigencia de carreras y programas.- Las carreras y programas serán presentados, analizados y aprobados de conformidad con la normativa que para el efecto expida el CES. Las carreras y programas aprobados por el CES mantendrán su vigencia, sujeta a los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad, implementados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Cuando las instituciones de educación superior decidan, justificadamente, cerrar de manera progresiva carreras y programas, deberán diseñar e implementar un plan de contingencia que deberá ser conocido y aprobado por el CES. Artículo 32.- Promoción, difusión y ejecución de las carreras y programas.- Las instituciones de educación superior podrán promocionar y difundir, a través de cualquier medio, sus carreras y programas a partir del momento en que éstas cuenten con la aprobación del CES. En dicha promoción deberá aparecer claramente el número y fecha de la resolución de aprobación emitida por el CES. La promoción y difusión de los programas doctorales se regulará en la normativa pertinente. Conforme a lo dispuesto en el artículo S del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, las lES, en el plazo máximo de 30 días contados a partir de la finalización de cada período académico ordinario, deberán presentar las listas de los matriculados conforme a los requerimientos del SNIESE.

CAPITULO V

MATRICULAS

Artículo 33.- Proceso de matriculación.- La matrícula es el acto de carácter académico-administrativo, mediante el cual una persona adquiere la condición de estudiante, a través del registro de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, en un período académico determinado y conforme a los procedimientos internos de una lES. La condición de estudiante se mantendrá hasta el inicio del nuevo periodo académico ordinario o hasta su titulación. Artículo 34,- Tipos de matrícula.- Dentro del Sistema de Educación Superior, se establecen los siguientes tipos de matrícula:

94    

a. Matrícula ordinaria.- Es aquella que se realiza en el plazo establecido por la lES para el proceso de matriculación, que en ningún caso podrá ser mayor a 15 días. b. Matrícula extraordinaria.- Es aquella que se realiza en el plazo máximo de 15 días posteriores a la culminación del período de matrícula ordinaria. c. Matrícula especial.- Es aquella que, en casos individuales excepcionales, otorga el órgano colegiado académico superior de las universidades y escuelas politécnicas, así como el organismo de gobierno de los institutos y conservatorios superiores, para quien, por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor debidamente documentadas, no se haya matriculado de manera ordinaria o extraordinaria. Esta matrícula se podrá realizar hasta dentro de los 15 días posteriores a la culminación del período de matrícula extraordinaria. Para los programas de posgrado, las Universidades y Escuelas Politécnicas establecerán únicamente períodos de matrícula ordinaria y extraordinaria. Se considera como inicio de la carrera o programa la fecha de la matriculación de la primera cohorte de los mismos. Artículo 35.- Anulación de matrícula.- El órgano colegiado académico superior podrá declarar nula una matrícula cuando ésta haya sido realizada violando la ley y la normativa pertinente. Artículo 36.- Retiro de una asignatura.- Un estudiante podrá retirarse de una o varias asignaturas en un período académico en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, enfermedad, embarazo o situaciones similares debidamente documentadas, que le impidan continuar sus estudios. El plazo para este retiro será de 30 días contados a partir de la fecha de inicio de las actividades académicas. Estos casos serán conocidos y aprobados por el órgano colegiado académico superior de la institución de educación superior o su órgano académico delegado. En caso de retiro, la matrícula correspondiente a esta asignatura quedará sin efecto y no se contabilizará para la aplicación de lo establecido en el artículo 84 de la LOES.

CAPITULO VI

MODALIDADES DE ESTUDIOS O APRENDIZAJE

Artículo 37.- Modalidades de estudios o aprendizaje.- Son modos de gestión de los aprendizajes implementados en determinados ambientes educativos, incluyendo el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información.

95    

Artículo 38.- Ambientes y medios de estudios o aprendizaje.- El aprendizaje puede efectuarse en distintos ambientes académicos y laborales, simulados o virtuales y en diversas formas de interacción entre profesores y estudiantes. Para su desarrollo, deberá promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnologías de información y comunicación. Las formas y condiciones de su uso, deben constar en la planificación curricular y en el registro de actividades de la carrera o programa. Independientemente de la modalidad de aprendizaje, toda carrera o programa debe desarrollar niveles de calidad educativa. Artículo 39.- Modalidades de estudios o aprendizaje.- Las lES podrán impartir sus carreras y programas en las siguientes modalidades de estudios o aprendizaje: a. Presencial; b. Semipresencial; c. Dual; d. En línea; y, e. A distancia Artículo 40.- Modalidad de estudios o aprendizaje y personas con capacidades diversas.- En cada una de las modalidades de estudios o aprendizaje, los estudiantes con capacidades diversas tendrán el derecho a recibir una educación que incluya recursos medios y ambientes de aprendizaje apropiados para el despliegue de sus capacidades intelectuales, físicas y culturales. Articulo 41.- Modalidad presencial.- Es aquella en la cual 105 componentes de docencia y de práctica de los aprendizajes, se organizan predominantemente en función del contacto directo in situ y en tiempo real entre el profesor y los estudiantes. Artículo 42.- Modalidad en línea.- Es la modalidad en la cual, el componente de docencia, el de prácticas de los aprendizajes, y el de aprendizaje autónomo están mediados fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales que organizan la interacción educativa del profesor y el estudiante, en tiempo real o diferido. En esta modalidad, las lES deben garantizar la organización, ejecución, seguimiento y evaluación de las prácticas pre profesionales, a través de los respectivos convenios y de una plataforma tecnológica y académica apropiada. Podrán reconocerse acuerdos y certificaciones de trabajos prácticos realizados en las condiciones académicas determinadas en la normativa para el Aprendizaje en Línea y a Distancia que expida el CES. Artículo 43.- Modalidad a distancia.- Es la modalidad en la cual el componente de docencia, el de prácticas de los aprendizajes y el de aprendizaje autónomo están mediados por el uso de tecnologías y

96    

entornos virtuales, y por la articulación de múltiples recursos didácticos (físicos y digitales). Para su desarrollo, es fundamental la labor tutorial sincrónica y el respaldo administrativo-organizativo de centros de apoyo. En esta modalidad las lES deben garantizar la organización, dirección, ejecución, seguimiento y evaluación de las prácticas pre profesionales. a través de los respectivos convenios y de una plataforma tecnológica y académica apropiada, mediante los centros de apoyo coordinados por la sede matriz. Obligatoriamente se deberá contar con una plataforma tecnológica integral de infraestructura e infoestructura, y una asistencia de alta calidad del profesor, gestionada principalmente por personal académico titular. Los requisitos y procedimientos de esta modalidad serán definidos en la Normativa para el Aprendizaje en Línea y a Distancia que expida el CES. Articulo 44.- Modalidad dual.-- En esta modalidad, el aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales y simulados, lo cual constituye el eje organizador del currículo. Su desarrollo supone además la gestión del aprendizaje práctico con tutorías profesionales y académicas integradas in situ, con inserción del estudiante en contextos y procesos de producción. Para su implementación se requiere la existencia de convenios entre las lES y la institución que provee el entorno laboral de aprendizaje. Los requisitos y procedimientos de esta modalidad serán definidos en la Normativa para el Aprendizaje en modalidad dual que expida el CES. Articulo 45.- Modalidad semipresencial o de convergencia de medios.- En esta modalidad, el aprendizaje se produce a través de la combinación eficiente de actividad sin situ y virtuales en tiempo real con apoyo de tecnologías de la información y de la comunicación para organizar los componentes de docencia, de aprendizaje práctico y autónomo. Artículo 46.-Uso complementario de otras modalidades de aprendizaje.-Los estudiantes podrán tomar hasta un 15%, en grado, y hasta un 20%, en posgrado, de las asignaturas, cursos o sus equivalentes de la correspondiente carrera o programa en otras modalidades de aprendizaje, en tanto exista la oferta en la misma u otra lES, siguiéndolos procedimientos establecidos por cada lES, y siempre que la carrera o programa estén acreditados por el CEAACES en la misma o superior categoría. Adicionalmente, las propias lES podrán planificar el proceso de aprendizaje de una carrera o programa académico con este mismo o inferior porcentaje en otras modalidades de aprendizaje.

97    

Para garantizar la calidad y pertinencia de la oferta académica, no todas las carreras y programas académicos podrán ofertarse en modalidades semipresencial, a distancia o en línea; para tal efecto, el CES establecerá la normativa respectiva. La norma para la presentación y registro de las carreras y programas considerará las diferencias entre las distintas modalidades de aprendizaje. Artículo 47.-Organización de los aprendizajes en las diversas modalidades.- La organización de las modalidades de estudio o aprendizaje se realiza de la siguiente manera: 1. En la modalidad presencial.-Por cada hora destinada al componente de docencia, se establecerá en la planificación curricular 1,5 o 2 horas de los componentes de aplicación práctica y de aprendizaje autónomo. 2. En las modalidades a distancia y en línea.-Por cada hora destinada al componente de docencia establecida como tutoría sincrónica, se planificarán cuatro horas de los componentes de práctica de los aprendizajes y de aprendizaje autónomo. 3. En la modalidad dual.- Por cada hora del componente de docencia. se establecerán en la planificación curricular dos horas de los componentes de práctica de los aprendizajes y de aprendizaje autónomo. La planificación, ejecución y seguimiento de carreras y programas bajo esta modalidad de aprendizaje será regulada en la Normativa para el Aprendizaje Dual que expida el CES. 4. En la modalidad semipresencial o convergencia de medios.- Por cada hora destinada al componente de docencia, se establecerá en la planificación curricular 1,5o 2 horas de los componentes de práctica de los aprendizajes y de aprendizaje autónomo. Las instituciones de educación superior definirán la distribución de las horas que corresponden al aprendizaje autónomo y al de aplicación práctica de los aprendizajes, sean estos en entornos presenciales, simulados y/o virtuales, en función de la planificación curricular por nivel, tipo de carrera o programa, campo de formación y carácter de la asignatura o curso. Artículo 48.- Democratización de las plataformas de aprendizaje de la educación superior.- Todas las lES están obligadas a colocar en su portal electrónico institucional los materia les de elaboración propia, correspondientes a las asignaturas, cursos o sus equivalentes, de carreras y programas. Estos materiales incluirán el micro currículo, videos u otros pertinentes en el marco de la ley. Para el efecto, desarrollarán una plataforma en línea masiva y bajo una licencia de uso abierto, donde consten archivos de texto, video y/o audio de fácil revisión y portabilidad,

98    

a fin de coadyuvar a la difusión democrática del conocimiento como un bien público.

TíTULO III

INTERCULTURALlDAD

Artículo 49.- Interculturalidad y su articulación con los campos formativos.- El currículo debe incorporar criterios de interculturalidad en cada nivel de formación, organización curricular y campo formativo. Esta incorporación se podrá realizar de las siguientes formas: a. Modelos de aprendizaje.- Contextualización de los aprendizajes a través de metodologías educativas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes. Desarrollará la referencia a conocimientos pertenecientes a diversas cosmovisiones, epistemologías o perspectivas de pueblos, nacionalidades o grupos socioculturales (de género, etarios y otros). b. Itinerarios académicos.- Creación de asignaturas y cursos o itinerarios específicos dentro de una carrera o programa académico, que integren saberes ancestrales y de aplicación práctica en determinados campos de formación profesional, siempre que se garantice su coherencia y pertinencia. C. Modelos interculturales de educación superior.- Generación de modelos educativos interculturales integrales. a través del diseño e implementación de carreras, programas o la creación de instituciones de educación superior o de sus unidades académicas. Artículo 50.- Aprendizaje intercultural y el diálogo de saberes en la formación técnica y tecnológica superior o sus equivalentes.- En los diferentes tipos de carrera de la formación técnica y tecnológica superior o sus equivalentes, la interculturalidad podrá articularse mediante las siguientes estrategias: a. Incorporar en los contenidos curriculares los saberes, enfoques, tecnologías y prácticas de los pueblos, nacionalidades y otros grupos socioculturales. b. Adaptar la formación académica al contexto socio cultural y territorial de los pueblos y nacionalidades indígenas, utilizando como medio de aprendizaje las lenguas nativas correspondientes. c. Desarrollar carreras de educación intercultural bilingüe. Artículo 51.- Aprendizaje intercultural en la formación de grado.- En los diferentes tipos de carrera de grado, la interculturalidad se articulará, en la

99    

medida que sea pertinente y siempre que ello sea posible, mediante las siguientes estrategias: a. Abordar, en los contenidos curriculares, los saberes correspondientes a los principales enfoques epistemológicos y perspectivas históricas de las nacionalidades y pueblos ancestrales, y otros grupos socio culturales, garantizando el diálogo intercultural de las ciencias y las tecnologías. b. Propiciar procesos de experimentación de los saberes, tecnologías y prácticas de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y montubio, y otros itinerarios culturales. c. Estimular, en las carreras, perspectivas y saberes genuinamente interculturales Artículo 52.- Aprendizaje intercultural en la formación de posgrado.- En los programas de posgrado, la interculturalidad se articulará, en la medida que sea posible mediante las siguientes estrategias: a. Estudiar los procesos de generación de saberes y tecnologías relacionadas a los campos del conocimiento o especialización profesional, que provengan de los pueblos, nacionalidades y otros grupos culturales. b. Reconocer y recuperar conocimientos y tecnologías interculturales en la investigación básica y aplicada. c. Aplicar conocimientos, propiciando el diseño y la creación de tecnologías y técnicas interculturales. Articulo 53.-Potenciación de la diversidad y del aprendizaje intercultural.-En el uso de ambientes y metodologías de aprendizaje, y en el desarrollo de los contenidos curriculares, se propenderá a la implementación de procesos y procedimientos que respeten y potencien las diferencias de género, etarias y aquellas derivadas de la identidad étnica, las capacidades diversas y características socio económicas e itinerarios culturales que configuren identidades. Las y los estudiantes pertenecientes a los grupos históricamente excluidos o discriminados, tienen derecho a incorporarse de manera incluyente a carreras y programas que garanticen su plena participación en las actividades académicas, en el marco de la igualdad de oportunidades.

100    

TíTULO IV

ITINERARIOS ACADÉMICOS. RECONOCIMIENTO U HOMOLOGACIÓN Y TITULACIÓN

CAPíTULO I

CONSTRUCCIÓN Y REGISTRO DE ITINERARIOS ACADÉMICOS Artículo 54.- Itinerarios académicos.-Son trayectorias de aprendizaje que complementan la formación profesional, mediante la agrupación secuencial de asignaturas, cursos, o sus equivalentes, en los siguientes ámbitos: a) de estudio e intervención de la profesión; b) multi disciplinares; c) multi profesionales; d)interculturales; y, e) investigativos. Artículo 55.- Itinerarios académicos de las carreras.- Estas trayectorias pueden ser seguidas por los estudiantes en una misma o en distinta carrera, sujetándose a las siguientes normas: a. Las instituciones de educación superior definirán, para cada carrera, las asignaturas ocursos que integrarán las trayectorias formativas, permitiendo al estudiante escoger entre ellas para organizar su aprendizaje complementario. b. Los itinerarios académicos se organizarán únicamente en las unidades curriculares profesional y de titulación. c. Los itinerarios académicos podrán ser cursados en otras carreras y programas de la misma lES o en otra diferente, siempre que sea de igual o superior categoría, conforme a la calificación efectuada por el CEAACES. d. Estos itinerarios podrán ser cursados por los estudiantes en las diversas modalidades de aprendizaje, conforme al presente Reglamento. e. Las lES podrán extender certificados de la realización de itinerarios académicos sin que ello implique el reconocimiento de una mención en su título. Las universidades y escuelas politécnicas, de manera individual o en red, conforme a las disposiciones del Título VII de este Reglamento, propenderán a crear opciones formativas que vinculen las carreras con una oferta de posgrado en los mismos o similares campos del conocimiento, especialmente maestrías y especializaciones médicas, según el caso, El CEAACES considerará esta articulación para efectos de la acreditación institucional y de las carreras y programas. Artículo 56.- Itinerarios académicos de los programas.- La construcción de los itinerarios académicos de los programas, con

101    

excepción de las especializaciones médicas, se sujetará a las siguientes normas: a. Los programas de posgrado podrán construir itinerarios académicos para organizar su aprendizaje con énfasis en un determinado campo de conocimiento, b. Las trayectorias académicas se deberán cursar luego de que los estudiantes hayan aprobado al menos el 70% de las asignaturas obligatorias del programa, c. Estos cursos podrán tomarse en el mismo programa o en otro distinto, así como en la misma lES o en una diferente. Articulo 57,- Registro de los itinerarios académicos.- Las lES crearán las condiciones de administración académica para que los estudiantes puedan registrar, en el transcurso de su carrera, sus itinerarios académicos en el respectivo portafolio. Articulo 58.- Itinerarios de grado a posgrado.- Un estudiante de grado, en base a su mérito académico, podrá tomar una o varias asignaturas de posgrado, conforme a la regulación de la correspondiente lES. En caso de que el estudiante ingrese al mismo posgrado podrán reconocerse tales estudios. Artículo 59.- Itinerarios en especializaciones médicas.- No se podrán construir itinerarios académicos entre especializaciones médicas. Artículo 60.- Ingreso al posgrado.- Para que un estudiante se matricule en un programa de pos grado su título de grado deberá estar previamente registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE). El cumplimiento de esta norma será responsabilidad legal conjunta de la lES y del aspirante a ingresar al programa.

CAPíTULO II

RECONOCIMIENTO U HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS

Articulo 61.- Reconocimiento u homologación de estudios.- El reconocimiento u homologación de asignaturas, cursos o sus equivalentes, consiste en la transferencia de horas académicas de asignaturas aprobadas en el país o en el extranjero, y de conocimientos validados mediante examen, o de reconocimiento de trayectorias profesionales. Esta transferencia puede realizarse de un nivel formativo a otro, o de una carrera o programa académico a otro, dentro de la misma lES o entre diferentes lES, conforme al presente Reglamento.

102    

Las horas académicas de asignaturas aprobadas se registrarán bajo la responsabilidad de la institución de educación superior receptora, con la respectiva calificación o comentario. Este proceso será regulado por cada lES. Los valores de los procesos de homologación en las lES públicas y particulares se regularán mediante una tabla anual que deberá expedir el CES en el primer mes de cada año. Artículo 62.- Transferencia de horas académicas.- Las horas de un curso o asignatura aprobada o su equivalente serán susceptibles de transferencia entre carreras y programas de un mismo o de distinto nivel de formación, en la misma o diferente lES, conforme a este Reglamento. El CES podrá supervisar este proceso y promoverá la movilidad académica en los ámbitos regional, nacional e internacional. Esta transferencia la solicitará el estudiante y será aprobada por la institución de educación superior receptora, mediante los siguientes mecanismos de homologación: 1. Análisis comparativo de contenidos, considerando su similitud y las horas planificadas en cada asignatura. 2. Validación teórico-práctica de conocimientos. 3. Validación de trayectorias profesionales en los casos contemplados en el presente Reglamento. Las transferencias de horas académicas serán incorporadas al portafolio académico del estudiante. Artículo 63.- Procedimientos de homologación de cursos asignaturas o sus equivalentes.- La transferencia de las horas de asignaturas, cursos, o sus equivalentes, de un nivel a otro o de una carrera o programa académico a otro, se podrá realizar por uno de los siguientes mecanismos: 1. Análisis comparativos de contenidos.- Consiste en la transferencia de las horas de asignaturas aprobadas a través del análisis de correspondencia del micro currículo; la referida correspondencia deberá ser de al menos el 80% del contenido, profundidad y carga horaria. Las lES pueden hacer uso de otros procesos de evaluación si lo consideran conveniente. Una vez realizada la homologación, se consignará en el sistema de calificaciones de la institución que realiza la misma, el número de horas y la calificación con la que se aprobó la asignatura, curso o su equivalente

103    

homologado. Esta forma de homologación, sólo podrá realizarse hasta cinco años después de la aprobación de la asignatura o curso. La homologación en programas doctorales se sujetará a lo establecido en el Reglamento de Doctorados expedido por el CES. 2. Validación de conocimientos.- Consiste en la transferencia de las horas de asignaturas aprobadas, a través de una evaluación teórico-práctica establecida por la lES que realiza la homologación. La evaluación se realizará antes del inicio del o de los correspondientes períodos académicos. La validación de conocimientos se aplicará en todos los niveles de la educación superior, siempre que el solicitante haya cursado antes estudios superiores que permitan colegir su conocimiento previo de la temática, con excepción de maestrías de investigación y doctorados, carreras de pintura, escultura, teatro, cine, danza, música y pedagogía o su equivalente. Se requerirá también una evaluación teórico-práctica para la homologación de estudios de nivel técnico o tecnológico superior, al nivel de grado; de igual manera, se requerirá de una evaluación teórico-práctica para la homologación de estudios de especialización a los de maestría profesionalizarte. Igual requisito deberá cumplirse para la homologación de estudios de quienes hayan cursado o culminado sus estudios en un período mayor a cinco años y menor a diez años. En estos casos se consignará la calificación con la que se aprobó la asignatura o curso homologado o su equivalente, en el sistema de calificaciones de la institución que realiza la homologación. 3. Validación de trayectorias profesionales.- Consiste en el reconocimiento de una destacada trayectoria profesional o cultural. Este reconocimiento puede equivaler a la aprobación de determinados cursos, asignaturas o sus equivalentes, o de la totalidad de la carrera, correspondiente ha: a. Una carrera técnica, tecnológica o sus equivalentes, o de tercer nivel. de grado, en los ámbitos de la pintura, la escultura. el teatro, el cine, la danza y la música. b. Una carrera técnica, tecnológica o sus equivalentes, en las áreas de producción de bienes y servicios, en el ámbito de conocimiento de dominio de las lES.

104    

En estos casos, se consignará el comentario "Aprobado'" en el registro del portafolio del estudiante, así como en el registro de las prácticas pre profesionales y trabajo de titulación. Para que surta efecto jurídica el procedimiento determinado en el numeral 3 se deberá contar con la aprobación del CES, de acuerdo a las normas que para el efecto se expidan.

CAPíTULO III

REGISTRO, RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACiÓN DE TíTULOS

Artículo 64.- Denominación de los títulos.- Las instituciones de educación superior sólo podrán expedir los siguientes títulos, conforme a los distintos niveles y tipos de carreras de la educación superior: 1. En la educación superior técnica y educación superior tecnológica, O sus equivalentes: a. Técnico Superior en el correspondiente ámbito profesional. b. Tecnólogo Superior en el correspondiente ámbito profesional. c. Título profesional en artes en el correspondiente ámbito profesional. 2. En la educación superior de grado: a. Licenciado o sus equivalentes en el correspondiente ámbito profesional o académico. b. Ingeniero, arquitecto, médico, odontólogo, veterinario, matemático, físico, químico, biólogo, o sus equivalentes en el correspondiente ámbito profesional o académico. 3. En la educación superior de posgrado: a. Especialista en el correspondiente ámbito profesional. b. Especialista médico o especialista odontólogo en el correspondiente ámbito académico o profesional. Este título habilitará para la carrera de profesor e investigador auxiliar y agregado en la educación superior. c. Magíster profesional en el correspondiente ámbito profesional. d. Magíster en investigación en el correspondiente ámbito académico. e. Doctor (equivalente a PhD) en el correspondiente ámbito académico.

105    

El CES regulará mediante el correspondiente reglamento la denominación de los títulos que pueden otorgar las lES en el Ecuador. Artículo 65.- Otorgamiento y emisión de títulos en las Instituciones de Educación Superior.- Una vez que el estudiante haya aprobado la totalidad de las asignaturas y cumplido los requisitos para la graduación, la institución de educación superior, previo al otorgamiento del título, elaborará una acta consolidada, que deberá contener: los datos de identificación del estudiante, el registro de calificaciones en cada una las asignaturas o cursos aprobados y del trabajo de titulación, así como la identificación del tipo y número de horas de prácticas pre profesionales y de servicio a la comunidad. Articulo 66.- Registro de los títulos nacionales.- Las instituciones de educación superior remitirán a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), la nómina de los graduados y las especificaciones de sus títulos, bajo la responsabilidad directa de la máxima autoridad ejecutiva de las mismas. El referido trámite deberá efectuarse en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la fecha de graduación y su información pasará a ser parte del SN IESE. Se entenderá por fecha de graduación, la de aprobación del correspondiente trabaja de titulación o examen final de grado. Una vez registrado el título, éste deberá ser entregado inmediatamente al graduado si así lo requiriera. Artículo 67.- Fraude o deshonestidad académica.- Es toda acción que inobservado el principio de transparencia académica, viola los derechos de autor o incumple las normas éticas establecidas por la lES o por el profesor, para los procesos de evaluación y/o de presentación de resultados de aprendizaje, investigación o sistematización. Configuran conductas de fraude o deshonestidad académica entre otras las siguientes: a. Apropiación de ideas o de información de pares dentro de procesos de evaluación.  b. Uso de soportes de información para el desarrollo de procesos de evaluación que no han sido autorizados por el profesor. c. Reproducción en lo substancial. a través de la copia literal,)a paráfrasis o síntesis de creaciones intelectuales o artísticas, sin observar los derechos de autor. d. Acuerdo para la suplantación de identidad o la realización de actividades en procesos de evaluación, incluyendo el trabaja de titulación.

106    

e. Acceso no autorizad o a reactivos y/o respuestas para evaluaciones. Artículo 68.- Fraude para la obtención de títulos.- Cuando una lES identifique que un título ha sido expedido y/o registrado fraudulentamente en el SNIESE. Resolverá motivada mente sobre la validez de) título y su registro, luego de lo cual solicitará a la SENESCYT, de ser el caso, la eliminación del registro, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. Artículo 69.- Títulos honoríficos.- Las universidades y escuelas poli técnicas, en ejercicio de su autonomía responsable podrán otorgar títulos honoríficos a personas que hayan realizado aportes re levantes al desarrollo de la cultura, la ciencia, la tecnología y el desarrollo de los pueblos. El título de doctor honoris causa o su equivalente sólo podrá ser otorgado por aquellas lES habilitadas para el efecto, de acuerdo a la normativa expedida por el CES. Artículo 70.- Registro de los titulas extranjeros.- La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia. Tecnología e Innovación reconocerá y registrará los títulos de educación superior obtenidos en el extranjero. sea a través de su reconocimiento automático, conforme lo establece el artículo 126 de la LOES. o de los demás mecanismos que establezca el CES mediante la correspondiente regulación.

TíTULO V

INVESTIGACIÓN

Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje.- La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica. humanística y artística conforme a lo siguiente: 1. Investigación en educación superior técnica y tecnológica, o sus equivalentes-. Se desarrollará en el campo formativo de creación adaptación e innovación tecnológica, mediante el dominio de técnicas investigativas de carácter exploratorio. Las carreras artísticas deberán incorporar la investigación sobre tecnologías, modelos y actividades de producción artística. 2. Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará en el marco del campo formativo de la epistemología y la metodología de investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones se realizarán en los contextos de las prácticas pre profesionales.

107    

3. Investigación en educación superior de posgrado.- Se desarrollará en el marco del campo formativo de investigación avanzada y tendrá carácter analítico, explicativo y correlacionar de conformidad a los siguientes parámetros: a. Investigación en especializaciones de posgrado.- Este tipo de programas deberán incorporar el manejo de los métodos y técnicas de investigación para el desarrollo de proyectos de investigación de nivel analítico. b. Investigación en especializaciones médicas y odontológicas.- Este tipo de programas deberá incorporar la fundamentación epistemológica de la especialización médica u odontológica correspondiente, y profundizar en el conocimiento de métodos y técnicas para realizar diagnósticos clínicos, epidemiológicos y/o de salud pública. c. Investigación en maestrías profesionales.- Este tipo de programas deberán profundizar el conocimiento de la epistemología del campo profesional y desarrollar proyectos de investigación e innovación de carácter analítico, que pueden utilizar métodos multi e inter disciplinar. d. Maestrías de investigación.- Este tipo de programas deberán profundizar en la epistemología de la ciencia y desarrollar proyectos de investigación de carácter explicativo o comprensivo con un claro aporte al área del conocimiento; podrán ser abordados desde métodos inter disciplinarios y trans disciplinarios. Articulo 72.- Tesis en maestrias de investigación.- Las tesis en las maestrías de investigación estarán ligadas a las líneas, áreas o programas de investigación institucional definidas en la correspondiente unidad académica de la lES y podrán ejecutarse a través de la articulación de programas o proyectos de investigación. Se incentivará el trabajo inter disciplinar, trans disciplinar e inter cultural, así como su desarrollo en redes de investigación. Previo a su defensa final, el estudiante deberá presentar un artículo científico para su publicación en una revista indexada; este requisito se podrá aceptar con la certificación de haber presentado el artículo para su publicación en la respectiva revista. Artículo 73.- Investigación y contexto.- En todos los niveles formativos en que sea pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser diseñada y ejecutada considerando el contexto social y cultural de la realidad que se está investigando y en la cual tengan aplicación sus resultados. Artículo 74.- Investigación institucional.- Las instituciones de educación superior, a partir de sus fortalezas o dominios académicos,

108    

deberán contar con líneas, programas y proyectos de investigación articulados en redes académicas nacionales e internacionales. Los programas de investigación de estas redes deberán guardar correspondencia con los requerimientos, prioridades y propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, de los planes regionales y locales de desarrollo, y programas internacionales de investigación en los campos de la educación superior, la ciencia, la cultura, las artes y la tecnología; sin perjuicio de que se respete el principio de autodeterminación para la producción de pensamiento y conocimiento. en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Las lES, en el marco de la vinculación con la sociedad, puedan aportar en la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional. Artículo 75.-Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica.- Las lES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados directamente con el ámbito productivo, podrán formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías. Las lES propenderán a la articulación de estos proyectos de investigación con las necesidades sociales de los actores en cada territorio, su tejido empresarial e institucional. Artículo 76.- Proyectos de producción artística.- Las instituciones de educación superior con fortalezas o dominios académicos en campos humanísticos y artísticos, desarrollarán preferentemente líneas, programas y proyectos de investigación articulados a las formas y tradiciones de expresión simbólica, y a los imaginarios de los actores sociales del entorno. Estos proyectos, preferentemente, deberán ser generados en el marco de redes académicas y sociales nacionales e internacionales.

TíTULO VI

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

CAPíTULO I

PERTINENCIA

Artículo 77.- Pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se entenderá como pertinencia de carreras y programas académicos a la articulación de la oferta formativa, de investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales

109    

en cada nivel territorial y las corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento. El CES priorizará la aprobación de carreras y programas académicos en concordancia con los lineamientos de pertinencia establecidos en la respectiva normativa. Artículo 78.- Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior.- Un dominio académico consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por una lES, con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente del conocimiento. Las lES formularán su planificación institucional considerando los dominios académicos, los cuales podrán ser de carácter disciplinar e inter disciplinar. La referida planificación deberá ser informada a la sociedad. Artículo 79.- Dominios académicos y planificación territorial.- Las lES deberán coordinar su planificación académica y de investigación con las propuestas definidas por los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior establecidos en la LOES. Artículo 80.- Consultorías y prestación de servicios.- Siempre que se hallen directamente vinculados a sus dominios académicos y observen la legislación vigente, las lES podrán realizar consultorías y prestar servicios remunerados al sector público y privado.

CAPíTULO II

EDUCACIÓN CONTINUA, VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y

FORMACION DOCENTE

Articulo 81.- Educación continua.· La educación continua hace referencia a procesos de capacitación y actualización en competencias específicas, desarrollados en el marco de la democratización del conocimiento, que no conducen a una titulación de educación superior. A los asistentes a los cursos de educación continua que aprueben la oferta académica correspondiente, se les entregará la respectiva certificación. Artículo 82.- Vinculación con la sociedad y educación continua.- La vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de educación continua, investigación y desarrollo, y gestión académica, en tanto respondan, a través de proyectos específicos, a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional.

110    

Las instituciones de educación superior deberán crear obligatoriamente instancias institucionales específicas para planificar y coordinar la vinculación con la sociedad, a fin de generar proyectos de interés público. Articulo 83.- Certificación de la educación continua.- Los cursos de educación continua podrán ser certificados por las lES que los impartan. Estos cursos no podrán ser tomados en cuenta para las titulaciones oficia les de la educación superior en el Ecuador. El CEAACES evaluará. de forma general, la organización y calidad académica de la oferta de educación continua de las Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos Superiores. Artículo 84.- Tipos de certificados de la educación continua.- Las lES podrán conferir dos tipos de certificados de educación continua: a. Certificado de competencias.- Se extiende a quienes hayan asistido a los respectivos cursos y hayan cumplido con los requisitos académicos y evaluativos previamente definidos. Los cursos de educación continua en áreas de la salud, podrán ser impartidos únicamente por Universidades y Escuelas Politécnicas, o por Institutos Superiores cuya oferta académica incluya carreras en el área de la salud; en este último caso, deberán además contar previamente con el aval del Ministerio de Salud Pública. b. Certificado de Participación.- Se extiende a quienes hayan cumplido los requisitos mínimos de asistencia. Artículo 85.- Educación continua avanzada.- La educación continua avanzada hace referencia a cursos de actualización y perfeccionamiento dirigidos a profesionales. Responde a una planificación académica-metodológica y deberá ser conducida por expertos en el campo de conocimiento respectivo. Artículo 86.- Cursos académicos de instituciones extranjeras.- Los cursos de educación continua avanzada que impartan las lES extranjeras deberán contar con el auspicio o aval académico de una universidad o escuela politécnica ecuatoriana, al amparo de un convenio aprobado por el CES. Artículo 87.- Cursos de actualización docente.- Las lES podrán organizar y realizar cursos de actualización y perfeccionamiento para sus profesores e investigadores, en virtud de los cuales se otorguen certificados de aprobación. Estos certificados, podrán ser utilizados para acreditar el cumplimiento de los requisitos para promoción contemplados en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Estos cursos no constituyen educación

111    

continua, salvo que sean tomados por profesores de una institución de educación superior distinta a la que los imparta.

CAPíTULO III

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTíAS

Artículo 88.- Prácticas pre profesionales.- Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación- acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento. Cada carrera asignará, al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre profesionales serán registrados en el portafolio académico. Artículo 89.- Pasantías.- Cuando las prácticas pre profesionales se realicen bajo relación contractual y salarial de dependencia, serán reguladas por la normativa aplicable a las pasantías, sin modificar el carácter y los efectos académicos de las mismas. Articulo 90.- Prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje.- En la educación superior técnica y tecnológica, o sus equivalentes, y de grado, las prácticas pre profesionales se distribuirán a lo largo de las unidades de organización curricular, tomando en cuenta los objetivos de cada unidad y los niveles de conocimiento y destrezas investiga ti vas adquiridos. Articulo 91.- Prácticas de posgrado.- Los programas de pos grado, dependiendo de su carácter y requerimientos formativos, podrán incorporar horas de prácticas previo a la obtención de la respectiva titulación, con excepción de las especializaciones en el área médica en las que estas prácticas son obligatorias. Artículo 92.- Ayudantes de cátedra e investigación.- Las prácticas pre profesionales podrán realizarse mediante ayudantías de cátedra o de investigación cuando, en correspondencia con sus requerimientos institucionales, las lES seleccionen estudiantes para que realicen tales prácticas académicas de manera sistemática.

112    

Los ayudantes de cátedra se involucrarán en el apoyo a las actividades de docencia del profesor responsable de la asignatura, y desarrollarán competencias básicas para la planificación y evaluación del profesor. Los ayudantes de investigación apoyarán actividades de recolección y procesamiento de datos, a la vez que participarán en los procesos de planificación y monitoreo de tales proyectos. Las ayudantías de cátedra o de investigación podrán ser remuneradas o no. Artículo 93.- Realización de las prácticas pre profesionales.- Las instituciones de educación superior diseñarán, organizarán y evaluarán las correspondientes prácticas pre profesionales para cada carrera. Para el efecto, las lES implementarán programas y proyectos de vinculación con la sociedad, con la participación de sectores productivos, sociales y culturales. Estas prácticas se realizarán conforme a las siguientes normas: 1. Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de la LOES serán consideradas como prácticas pre profesionales. Para el efecto, se organizarán programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano-marginales y rurales. Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160 horas. 2. Todas las prácticas pre profesionales deberán ser planificadas, monitoreadas y evaluadas por un tutor académico de la lES, en coordinación con un responsable de la situación en donde se realizan las prácticas (institución receptora). En la modalidad dual, se establecerá además un tutor de la entidad o institución receptora. 3. Toda práctica pre profesional estará articulada a una o varias cátedras. El tutor académico de la práctica pre profesional deberá incluir en la planificación de la cátedra las actividades, orientaciones académicas-investigativas y los correspondientes métodos de evaluación. 4. Para el desarrollo de las prácticas pre profesionales, cada lES establecerá convenios o cartas de compromiso con las contrapartes públicas o privadas. Como parte de la ejecución de los mismos deberá diseñarse y desarrollarse un plan de actividades académicas del estudiante en la institución receptora. 5. En caso de incumplimiento de compromisos por parte de la institución o comunidad receptora, o del plan de actividades del estudiante, la institución de educación superior deberá reubicarlo inmediatamente en otro lugar de práctica.

113    

6. Las lES organizarán instancias institucionales para la coordinación de los programas de vinculación con la sociedad y las prácticas pre profesionales, en una o varias carreras. 7. En el convenio específico con la institución o comunidad receptora, deberá establecerse la naturaleza de la relación jurídica que ésta tendrá con el estudiante: a. Si es únicamente de formación académica, se excluye la remuneración y de ser necesario se utilizará un seguro estudiantil por riesgos laborales; la gratuidad de la educación superior pública no cubrirá el seguro estudiantil b. Si se acuerda una relación laboral que incluye fines formativos, es decir, una pasantía, ésta se regirá por la normativa pertinente e incluirá la afiliación del estudiante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. c. En el caso de las carreras de medicina humana, odontología, enfermería, obstetricia y veterinaria, el internado rotativo se considerará como prácticas pre profesionales. Artículo 94.- Evaluación de carreras y prácticas pre profesionales.- El CEAACES tomará en cuenta la planificación y ejecución de las prácticas pre profesionales para la evaluación de carreras, considerando el cumplimiento de la presente normativa.

TÍTULO VII

ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE LAS lES

Articulo 95.- Unidades académicas o similares de las universidades y escuelas politécnicas.- Las unidades académicas o similares de las universidades y escuelas politécnicas que requieren aprobación del Consejo de Educación Superior para su creación, suspensión o clausura según lo indica el artículo 169 literal i) de la LOES, son las facultades y otras instancias académicas de similar jerarquía, así como los institutos o centros de investigación, cuyas atribuciones académicas y administrativas impliquen un nivel de desconcentración en la gestión institucional. Artículo 96.- Estructuras institucionales de los institutos y conservatorios superiores.- Los institutos superiores se organizarán en función de unidades académicas relacionadas con las áreas del conocimiento. En el caso de los institutos y conservatorios superiores públicos, se regirán por el estatuto general aprobado por el CES. Los institutos y conservatorios privados se regirán por los estatutos que ellos expidan una vez que sean aprobados por el CES. La organización de los institutos y conservatorios superiores se establecerá en el Reglamento de los Institutos y Conservatorios Superiores expedido por el CES.

114    

Art. 97.- Organización institucional.- Para la organización institucional de las lES se tomarán en cuenta las siguientes definiciones: 1. Sedes.- Son unidades académico-administrativas dependientes de la sede matriz, ubicadas en una provincia distinta a la matriz. No podrá haber más de una sede en una misma provincia. 2. Sede matriz.- Es la unidad académico-administrativa de mayor jerarquía de las universidades y escuelas politécnicas, en donde funcionan los organismos de gobierno y cogobierno centrales. La sede matriz y las demás sedes de las instituciones de educación superior, serán las establecidas en su ley de creación, las que en su momento fueron establecidas a través de decreto presidencial, o las aprobadas por el Consejo de Educación Superior con estricto apego a los principios de pertinencia y calidad, con informe favorable previo de la SENPLADES y el CEAACES. Cada sede podrá tener un alto nivel de desconcentración en la gestión administrativa y financiera con respecto a la sede matriz. 3. Extensiones.- Son unidades académico- administrativas, dependientes de la sede matriz u otras sedes de las universidades y escuelas politécnicas. las cuales podrán tener desconcentración en la gestión administrativa y financiera, con respecto a la sede de la cual dependan. Las extensiones se crearán mediante resolución del CES, salvaguardando los principios previos de pertinencia, calidad y viabilidad económica, con informe favorable previo de la SENPLADES y el CEAACES. También se reconocen aquellas extensiones creadas mediante resolución del CONUEP o CONESUP que superen la evaluación del CEAACES. Las extensiones podrán estar localizadas al interior de las provincias en las que se encuentren establecidas la sede matriz o demás sedes de las instituciones de educación superior y se dedicarán exclusivamente a la oferta académica de pertinencia territorial. 4. Campus.- Es el espacio físico de una institución de educación superior, que cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado para el desarrollo de su oferta académica y actividades de gestión. Una misma sede o extensión podrá tener varios campus dentro del cantón en el que se encuentre establecida. 5. Centro de Apoyo.- Son unidades administrativas de soporte institucional para el desarrollo de procesos de aprendizaje en la modalidad a distancia, que desempeñan una función de sustento para las actividades de formación integral, la vinculación con la sociedad, los convenios de prácticas pre profesionales y demás procesos educativos de la oferta académica de carreras y programas. Deberán contar con una adecuada infraestructura tecnológica e infoestructura pedagógica, que

115    

facilite el acceso de los estudiantes a bibliotecas físicas y virtuales, a tutorías y a la realización de trabajos colaborativos y prácticos. Los centros de apoyo deberán ser aprobados por el CES, vinculados a la respectiva oferta académica. La creación de los centros de apoyo de las universidades y escuelas politécnicas para la implementación de las modalidades de estudio a distancia, en líneas u otras, deberá ser aprobada por el CES. Artículo 98.- Cohortes o promociones y paralelos.- Toda carrera o programa podrá abrir una nueva cohorte o promoción de nuevos estudiantes en cada período académico. Cada cohorte puede ser dividida en grupos más pequeños o paralelos, a efectos de garantizar la calidad del proceso de aprendizaje. El número de paralelos y el máximo de estudiantes que lo conforman, deberá guardar correspondencia con el principio de pertinencia, el espacio físico, equipamiento, plataforma tecnológica, soporte pedagógico y personal académico disponible. El procedimiento respectivo será regulado en la normativa específica que para el efecto expida el CES.

TíTULO VIII

REDES ACADÉMICAS

Artículo 99.- Colectivos académicos.- Los profesores e investigadores de una o varias unidades académicas pertenecientes a la misma o diversas lES, podrán integrar colectivos para promover el debate intelectual, el diseño de proyectos de investigación, y procesos de autoformación. Las instituciones de educación superior, en su planificación académica, asignarán las horas respectivas dentro de las actividades de docencia o investigación, según corresponda, para los profesores e investigadores que participen en los colectivos académicos, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Artículo 100.- Redes entre los distintos niveles de formación de la educación superior.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán suscribir convenios de cooperación académica con los institutos técnicos, tecnológicos y conservatorios superiores, para ejecutar proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y programas de vinculación con la sociedad, siempre que la institución responsable sea la del nivel de formación superior y estén orientados a favorecer la calidad de la educación superior.

116    

Artículo 101.- Redes académicas nacionales.- Las lES y sus unidades académicas, podrán conformar redes locales, regionales o nacionales para la formación de grado y/o pos grado, la investigación y la vinculación con la sociedad. Estas redes deberán incluir, al menos, dos instituciones de educación superior y podrán presentar al CES propuestas para la aprobación de carreras y programas. En estos casos, la titulación podrá ser otorgada por una o varias instituciones de educación superior, dependiendo del lugar o lugares geográficos en que funcione la carrera o programa académico. Adicionalmente, estas redes podrán constituirse para efectos del diseño y ejecución de programas o proyectos de investigación, o de vinculación con la sociedad. Artículo 102.- Redes académicas internacionales.- Las universidades y escuelas politécnicas y sus unidades académicas, propenderán a conformar redes internacionales para la ejecución de carreras y programas, la investigación. la educación continua, la innovación tecnológica, el diseño e implementación de programas de desarrollo y la movilidad académica de estudiantes y del personal académico. Estas redes podrán implementar carreras y programas, para lo cual se requerirá la aprobación y supervisión del respectivo convenio y proyecto académico por parte del CES. Cuando el programa formativo sea ofertado bajo responsabilidad conjunta con la institución extranjera. el título será otorgado en conjunto.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Las lES deberán asegurar, mediante normativa y políticas internas efectivas, que las relaciones entre docentes y estudiantes se desenvuelvan en términos de mutuo respeto y, en general. en condiciones adecuadas para una actividad académica de calidad. Las lES deberán vigilar, especialmente. que los derechos estudiantiles establecidos en la LOES y en sus estatutos sean respetados. de forma que no se retrase ni se distorsione arbitrariamente la formación y titulación académica y profesional, y. en particular, que se cumpla lo determinado en el artículo 5 literal a) de la LOES. La violación de este derecho estudiantil por parte del personal administrativo o académico será sancionada conforme a la normativa interna de la respectiva lES. SEGUNDA.- Los proyectos de carreras y programas nuevos que las lES presenten al CES para su aprobación, deberán ajustarse a lo dispuesto en el presente Reglamento. TERCERA.- Aquellos estudiantes que no hayan culminado y aprobado el trabaja de titulación en el tiempo ordinario de duración de la carrera o

117    

programa, lo podrán desarrollar en un plazo adicional que no excederá el equivalente a 2 periodos académicos ordinarios para lo cual deberán solicitar a la autoridad académica pertinente la correspondiente prórroga. la misma que no requerirá del pago de nueva matrícula arancel tasa. ni valor similar. En este caso, la lES deberá garantizar el derecho de titulación en los tiempos establecidos en este Reglamento y de acuerdo a los requisitos estandarizados conforme lo determinados en el artículo 5, literal a) de la LOES. En el caso en que el estudiante no termine el trabajo de titulación dentro del tiempo de prórroga determinado en el inciso anterior. éste tendrá, por una única vez, un plazo adicional de un período académico ordinario, en el cual deberá matricularse en la respectiva carrera o programa en el último período académico ordinario o extraordinario, según corresponda. En este caso, deberá realizar un pago de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Aranceles para las lES particulares y la Normativa para el pago de colegiatura, tasas y aranceles en caso de pérdida de gratuidad de las lES públicas. CUARTA.- Cuando el estudiante no concluya y apruebe el trabajo de titulación dentro del período comprendido entre 2 y 5 años, contados a partir de la aprobación de todas las asignaturas o cursos y equivalentes del plan de estudios, deberá matricularse en la respectiva carrera o programa, pagando el valor establecido en el Reglamento de Aranceles para las lES particulares y la Normativa para el pago de colegiatura, tasas y aranceles en caso de pérdida de gratuidad de las lES públicas, rendir y aprobar una evaluación de conocimientos actualizados diseñados por la respectiva lES y culminar y aprobar el trabajo de titulación o aprobar el correspondiente examen de grado de carácter complexivo. En caso de que un estudiante no concluya y apruebe el trabajo de titulación dentro del período comprendido entre más de 5 y hasta 10 años, contados a partir de la aprobación de todas las asignaturas o cursos y equivalentes del plan de estudios, deberá matricularse en la respectiva carrera o programa; además, deberá tomar los cursos, asignaturas o equivalentes para la actualización de conocimientos, pagando el valor establecido en el Reglamento de Aranceles para las lES particulares y la Normativa para el pago de colegiatura, tasas y aranceles en caso de pérdida de gratuidad de las lES públicas. Adicionalmente. deberá rendir y aprobar una evaluación de conocimientos actualizados diseñada por la respectiva lES, así como culminar y aprobar el trabajo de titulación o aprobar el correspondiente examen de grado de carácter complexivo. En caso de que un estudiante no concluya y apruebe el trabajo de titulación luego de transcurridos más de 10 años, contados a partir de la aprobación de todas las asignaturas o cursos y equivalentes del plan de estudios, no podrá titularse en la carrera o programa de la misma lES.

118    

QUINTA.- Si un estudiante no finaliza su carrera o programa y se retira, podrá reingresar a la misma carrera o programa en el tiempo máximo de 5 años contados a partir de la fecha de su retiro. Si no estuviere aplicándose el mismo plan de estudios deberá completar todos los requisitos establecidos en el plan de estudios vigente a la fecha de su reingreso. Cumplido este plazo máximo para el referido reingreso, deberá reiniciar sus estudios en una carrera o programa vigente. En este caso el estudiante podrá homologar asignaturas, cursos o sus equivalentes, en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento. SEXTA.- Las lES deben garantizar el nombramiento inmediato del director o tutor del trabaja de titulación, una vez que el estudiante lo solicite, siempre y cuando éste cumpla con los requisitos legales y académicos para su desarrollo. En caso de que el director o tutor no cumpla con su responsabilidad académica dentro de los plazos correspondientes la lES deberá reemplazarlo de manera inmediata. SÉPTIMA.- A partir de la fecha de expedición del presente Reglamento, las carreras o programas que apruebe el CES tendrán un período de máximo de vigencia de 5 años. Esta vigencia de la carrera o programa podrá ser modificada por el CES, previo informe del CEAACES relativo al proceso de evaluación y acreditación respectivo. OCTAVA.- A partir de la fecha de expedición del presente Reglamento, el CEAACES incorporará los requisitos, procedimientos y parámetros correspondientes a las variables e indicadores de las carreras y programas académicos, en su metodología y modelos de evaluación y acreditación. NOVENA.- Las lES podrán crear carreras y programas especiales, vinculadas a la formación de alto nivel de los miembros de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. En estos casos, las carreras y programas podrán definir requisitos y procedimientos específicos de ingreso, con la debida aprobación del CES. DÉCIMA.- Exclusivamente para efectos de la aplicación de la disposición general sexta de la LOES, se entenderá por programa o paralelo aquella unidad académica en la cual se haya ejecutado una oferta académica, hasta la expedición del presente Reglamento. DÉCIMA PRIMERA.- Las lES que cuenten con sedes y extensiones legalmente habilitadas para su normal funcionamiento, podrán presentar al CES nuevos proyectos de carreras y programas para su aprobación, siempre y cuando cumplan las condiciones y requisitos establecidos por el CEAACES

119    

DÉCIMA SEGUNDA.- Las universidades y escuelas politécnicas ubicadas en la más alta categoría de acuerdo a la evaluación realizada por el CEAACES, o aquellas que ejecutan carreras o programas en convenio con instituciones de educación superior extranjeras de prestigio, podrán realizar adaptaciones curriculares hasta en un 25% de la malla o, en su defecto, presentar al CES, con la debida justificación, propuestas curriculares experimentales e innovadoras que no se ajusten a los requerimientos y parámetros contemplados en este Reglamento. DÉCIMA TERCERA.- Si un estudiante hubiese reprobado por tercera vez una determinada asignatura, no podrá continuar, ni volver a empezar la misma carrera en la misma lES. En el caso de la educación superior pública, si un estudiante reprueba una misma asignatura luego de obtener una tercera matricula en la misma lES, perderá la gratuidad para seguir una nueva carrera. Se exceptúan de lo dispuesto aquellos estudiantes que cambien de carrera, cuyas asignaturas, cursos o sus equivalentes puedan ser homologados. DÉCIMA CUARTA.- Los requisitos de carácter académico y disciplinario para la aprobación de cursos y carreras, constarán en la normativa que para el efecto expida el CES. DÉCIMA QUINTA.- La homologación de las asignaturas y cursos aprobados o sus equivalentes entre carreras iguales, podrá ser hasta del 100%. con excepción del trabajo de titulación. Para facilitar este proceso, las instituciones de educación superior procurarán armonizar los planes de estudio de las diferentes carreras, sea total o parcialmente. DÉCIMA SEXTA.- Sin detrimento de contar con normativa disciplinaria interna jurídicamente vinculante, las instituciones de educación superior, en ejercicio de su autonomía responsable y en un plazo de 180 días contados a partir de la publicación del presente Reglamento en la Gaceta Oficial del CES, elaborarán una normativa de ética de investigación y del aprendizaje, la misma que será consensuada con los actores educativos y aprobada por el órgano colegiado académico superior. DÉCIMA SÉPTIMA.- En caso de que un estudiante no apruebe el examen complexivo, tendrá derecho a rendir, por una sola vez, un examen complexivo de gracia. DÉCIMA OCTAVA.- Los servicios de bibliotecas, laboratorios y otras instalaciones académicas de uso regular por parte de los estudiantes no deberán ser suspendidos durante los períodos de vacaciones.

120    

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los programas de posgrado aprobados por el CONESUP, así como los aprobados por el CES hasta la fecha de publicación del presente Reglamento en la Gaceta Oficial del CES, mantendrán su vigencia por el plazo establecido en la respectiva resolución de aprobación. SEGUNDA.- En los casos de los proyectos de carreras y programas que ingresaron al CES para su aprobación, las lES podrán mantener la presentación de estos proyectos ante el CES, en cuyo caso podrán ser aprobados para una sola cohorte; o, presentarlos ante el CES como un nuevo proyecto, en el plazo máximo de 120 días contados a partir de la habilitación de la plataforma informática para la presentación de proyectos de carreras y programas conforme al presente Reglamento, en cuyo caso se considerará su aprobación para el período de vigencia que corresponda. Para el trámite de cada proyecto reformulado se considerará la fecha de presentación ante el CES del proyecto original. TERCERA.- Una vez habilitada la plataforma informática para la presentación de proyectos de carreras, las lES remitirán al CES, para su aprobación, conforme a las disposiciones del nuevo régimen académico, los proyectos de rediseño de todas sus carreras que se encuentren en estado vigente, en los siguientes plazos máximos, contados a partir de la vigencia del presente Reglamento: a. 8 meses para las carreras de educación. b. 12 meses para las carreras de interés público (salud, sectores estratégicos, Derecho). c. 18 meses para las carreras de las universidades y escuelas politécnicas de categoría e y D (o equivalentes), y para las carreras de los institutos de categoría B y C. d. 24 meses para las demás carreras. Las carreras cuyo rediseño no haya sido presentado al CES por las lES en estos plazos, serán registradas en el SNIESE con el estado de "No vigente habilitada para registro de títulos". CUARTA.- Las normas del presente Reglamento se aplicarán también para aquellas carreras y programas vigentes cuyo rediseño sea puesto a consideración del CES por las lES, para su aprobación.

121    

QUINTA.- Las lES tienen un plazo máximo de 18 meses para organizar e implementar una unidad de titulación especial para todas las carreras y programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en conocimiento del CES. Esta unidad contemplará como alternativas para la titulación un examen complexivo de grado y al menos una opción de trabajo de titulación de aquellas contempladas en el presente Reglamento. La asistencia a las asignaturas o cursos que incluya esta unidad de titulación especial, será opcional para los estudiantes. Los estudiantes de carreras o programas que a partir de la fecha de publicación del presente Reglamento egresen hasta dentro de 18 meses o hayan egresado hace menos de cinco años de acuerdo al régimen académico aprobado por el CONESUP, podrán graduarse acogiéndose a las normas del Reglamento de Régimen Académico expedido por el CONESUP o mediante la aprobación de un examen complexivo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 21, 23 Y 24 Y la disposición general décimo sexta de este Reglamento, sin perjuicio de los requerimientos de actualización de conocimientos exigidos en la reglamentación emitida por el CONESUP. Los estudiantes matriculados bajo el régimen académico del CONESUP que egresen después del plazo de 18 meses establecido en el inciso anterior y que en este tiempo no hubieren aprobado su plan de trabajo de graduación o titulación, deberán cursar y aprobar la correspondiente unidad de titulación especial, hasta tres años después de haber aprobado todas las asignaturas, cursos o sus equivalentes. Si una institución de educación superior organiza e implementa una unidad de titulación especial de una carrera o programa antes del plazo de 18 meses establecido en la presente disposición transitoria, podrá permitir que los estudiantes que lo soliciten se acojan al nuevo proceso de titulación. SEXTA.- A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento se prohíbe el cobro adicional por nuevos cursos o seminarios de graduación para aquellos estudiantes que estén cursando una carrera o programa o que se encuentren en la condición de egresados conforme al Reglamento de Régimen Académico aprobado por el CONESUP. Para quienes hayan terminado sus estudios hace de cinco años o más, las lES deberán obligatoriamente organizar exámenes complexivos articulados al perfil de una carrera o programa vigente o "no vigente habilitada para registro de títulos" y cursos opcionales de actualización de conocimientos. En caso de que la carrera o programa no esté vigente ni conste como "no vigente habilitada para registro de títulos", el estudiante podrá homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

122    

Aquellos estudiantes que se encuentren en la condición de egresados conforme al Reglamento de Régimen Académico aprobado por el CONESUP, no están obligados a realizar las prácticas pre profesionales excepto en el caso de las carreras de interés público que comprometen la salud. la vida y la seguridad ciudadana. SÉPTIMA.- Una vez que entre en vigencia el presente reglamento, el CES deberá aprobar en un plazo máximo de un año, las siguientes normas: a. Normativa para la presentación y aprobación de las carreras y programas académicos. b. Normativa para carreras y programas académicos en línea y a distancia. c. Normativa para las Especializaciones Médicas y Odontológicas. d. Normativa para carreras y programas académicos en modalidad dual. e. Normativa de Formación Superior en Artes. OCTAVA.- Hasta que se aprueben las normas señaladas en la disposición transitoria anterior, las lES podrán ingresar sus proyectos de carreras y programas académicos en la plataforma disponible. NOVENA.- Hasta que el CEAACES apruebe la nueva categorización de los Institutos y Conservatorios Superiores, los procesos de homologación o reconocimiento de cursos, sólo podrán ser realizados por aquellos que se encuentren en las categorías "A", conforme la Evaluación del ex CONEA. DÉCIMA..- Hasta el 12 de octubre de 2017, las universidades y escuelas politécnicas podrán homologar, en el nivel de grado, hasta la totalidad de asignaturas o cursos de carreras de escultura, pintura, danza, teatro, cine y música, obtenidos en un instituto superior de artes o en un conservatorio superior de música, así como las asignaturas o cursos de carreras pedagógicas aprobados en un instituto pedagógico superior o intercultural bilingüe. DÉCIMA PRIMERA.- Hasta que el CEAACES culmine los actuales procesos de acreditación de las carreras y programas de las lES, para los efectos de aplicación del presente Reglamento se considerará la categorización institucional vigente. DÉCIMA SEGUNDA.- El CES realizará un proceso de capacitación y acompañamiento a las lES para la implementación del presente Reglamento y de las normas complementarias establecidas en el mismo.

123    

DÉCIMA TERCERA.- En los casos de las carreras rediseñadas aprobadas por el CES a que hace referencia la Disposición Transitoria Primera de este Reglamento, y para efectos de cumplimiento de su artículo 39, las lES deberán colocar los respectivos materiales en la web conforme van dictándose las asignaturas, cursos o sus equivalentes, debiendo completar este proceso antes del inicio del curso o asignatura correspondiente a una tercera cohorte de la respectiva carrera. DÉCIMA CUARTA.- El inicio del período académico ordinario para las lES establecido en el artículo 12 del presente Reglamento se aplicará progresivamente en el plazo máximo de dos años. DÉCIMA QUINTA.- Quienes iniciaron sus estudios antes del 15 de mayo de 2000 y que no se hayan titulado, se regirán por las nomenclaturas de titulación vigentes, establecidas en la LOES y este Reglamento. DÉCIMA SEXTA.- A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, únicamente los institutos superiores técnicos o tecnológicos que cumplan las condiciones establecidas en el literal a) del artículo 84 podrán aperturar nuevos cursos de educación continua en áreas de salud.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA.- Se deroga el Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, aprobado por el extinto Consejo Nacional de Educación Superior, mediante Resolución RCP.S23.No.414.08, así como todas las normas de igual o inferior jerarquía contrarias al contenido del presente Reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del CES, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M .. en la Décima Tercera Sesión Extraordinaria del Pleno del Consejo de Educación Superior, a los veintiún (21) días del mes de noviembre de 2013. René Ramírez Gallegos PRESIDENTE CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marcelo Calderón Vintimilla SECRETARIO GENERAL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

124    

RAZÓN.- Certifico que el Reglamento de Régimen Académico que antecede, aprobado por el Pleno del Consejo de Educación Superior mediante Resolución RPC-SE-1 3-No.051- 2013, de veintiuno de noviembre de dos mil trece. fue publicado en la Gaceta Oficial del Consejo de Educación Superior, a los veinte y ocho días del mes de noviembre de dos mil trece. - f) Marcelo Calderón Vintimilla, Secretario General, Consejo de Educación Superior.

125    

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires. Andino, P. (2000). Elaboración del Proyecto de Investigación para Trabajos de Grado y Tesis, UCE, Quito. Formato APA, Sexta Edición. Herrera, L.-Medina, A. y Naranjo, G. (2004). Tutoría de la Investigación Científica, UTA, Ambato. Lerna, H. (2006). Metodología de la Investigación, Bogotá. Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científico, México D.F. Bernal C. (2006). Metodología de la Investigación, México. Segunda Edición.

126    

INDICE PP. Carátula ………………………………………………………………….. Misión y Visión de la Carrera…………………………………………. Quien investiga…………………………………………………………. La planificación de la investigación …………………………………..

Quién investiga………………………………………………………. Qué se quiere hacer ………………………………………………… Dónde se quiere hacer ……………………………………………… Cuándo se va ha hacer …………………………………………….. Dónde se quiere hacer …………………………………………….. Por qué se quiere hacer ……………………………………………. Quiénes lo van ha hacer ……………………………………………. Para qué se quiere hacer…………………………………………… Cuánto se quiere hacer …………………………………………….. A quiénes va dirigido ……………………………………………….. Con qué se va ha hacer ……………………………………………..

Lenguaje de la investigación …………………………………………. Proyecto de investigación …………………………………………….. Páginas preliminares ………………………………………………….. El problema ……………………………………………………………… Planteamiento del problema …………………………………………... Interrogantes ……………………………………………………………. Objetivos generales ……………………………………………………. Objetivos específicos ………………………………………………….. Justificación ……………………………………………………………... Marco teórico ……………………………………………………………. Fundamentación teórica ……………………………………………….. Identificación de variables …………………………………………….. Hipótesis …………………………………………………………………. Marco metodológico ……………………………………………………. Modalidades y tipos de investigación ………………………………… Normas generales ……………………………………………………… Glosario de términos …………………………………………………… Reglamento general de grado o título profesional de tercer nivel…. Reglamento de tutorías para el nivel de pregrado el honorable consejo universitario ……………………………………………………

Instructivo para la elaboración de trabajos de grado de tercer nivel Reglamento para cursos de actualización y planificación del proceso de graduación, para egresados no graduados en más de

127    

dos años ………………………………………………………………… Reglamento de Régimen Académico ………………………………… Referencias ………………………………………………………………