Guia Grado Derecho Eclesiastico Del Estado 2013 2014

126
DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO 2013 - 2014 GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA| INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

description

PROGRAMA DERECHO ECLESIASTICO

Transcript of Guia Grado Derecho Eclesiastico Del Estado 2013 2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO ECLESISTICO DEL ESTADO 2013 - 2014

    GRADO GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA| INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    GRADO EN DERECHO DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    PRESENTACION DE LA GUIA. En la Universidad Nacional de Educacin a Distancia es de gran ayuda disponer de una Gua Didctica, que facilite al estudiante a estructurar y organizar la informacin contenida en el material base, facilitando as su aprendizaje. La Gua Didctica indica el modo adecuado para aproximarse a la informacin de la asignatura, del curso, del equipo docente y del material didctico. Adems seala tambin cuales son las tcnicas de trabajo ms idneas para llevar a cabo esta tarea, los aspectos ms relevantes y las dificultades que puedan presentarse, para lo que se indican unos conocimientos previos que permiten situar al estudiante ante la materia objeto de anlisis. La Gua orienta hacia una organizacin del estudio de la asignatura, de una manera racional, indicando los objetivos generales de cada materia, sus ncleos temticos, material didctico, tipo de evaluacin y todo aquello que se considere de inters para el estudiante. Mediante la lectura de su contenido, el estudiante se familiarizar con otros aspectos de inters, tales como: conocer a los profesores que componen el equipo docente, modos para contactar con ellos cuando tengan alguna duda relacionada con el estudio que est llevando a cabo, utilizacin de la plataforma digital ALF etc. El equipo docente, considera de gran utilidad la Gua Didctica ya que la didctica es el conjunto sistemtico de principios, normas, recursos y procedimientos especficos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus estudiantes en el aprendizaje de las materias que componen el programa, teniendo a la vista sus objetivos educativos y de formacin. La docencia universitaria se debe de basar en reflexin por parte del estudiante y direccin del estudio por parte del profesor. As, lo importante ser la actividad mental intensiva a la que los estudiantes se dediquen en el manejo directo de los datos de la materia, procurando asimilar en variadas formas su contenido. La Gua Didctica indica el modo adecuado para aproximarse a la informacin de los textos propuestos y orienta hacia una organizacin del estudio lo ms racional posible, indicando los objetivos y contenidos generales de cada materia, sus ncleos temticos, material didctico etc. La Gua da al estudiante una visin general del contenido del curso, resaltando la importancia que tiene no slo a nivel de formacin acadmica, sino tambin la utilidad profesional y personal que esta asignatura conlleva. Adems, ofrece a los estudiantes un instrumento que le sirva para la orientacin de su aprendizaje

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    dndole consejos e indicaciones sobre los aspectos ms importantes que integran el contenido de la misma, cmo debe de ir pautando su estudio y cmo puede verificar por s mismo los avances que consigue, mediante la lectura y los ejercicios de autoevaluacin. En cada tema se sintetizan los contenidos que van a ser objeto de estudio, se estructura el tema, se sealan los textos legislativos que servirn para su reflexin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    1 PARTE

    INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA PRESENTACION. El Derecho Eclesistico del Estado se puede definir como la ciencia que estudia el tratamiento jurdico por parte del Estado de los fenmenos religiosos en su dimensin social; siendo especial objeto de su atencin, la libertad religiosa, sus manifestaciones, y su reflejo en el Derecho espaol y en el Derecho comparado. El significado y contenido de la libertad religiosa, la primera de las libertades especializadas reconocidas en el mundo contemporneo, requiere un estudio previo en una doble vertiente: el derecho histrico y el Derecho comparado. Se trata de conocer, por un lado, la especial naturaleza de la libertad religiosa a travs de su conformacin histrica, que debe componer forzosamente el grado de relevancia poltica de las ideas religiosas y determinar, en cada momento, la compatibilidad entre libertad y opciones poltico-religiosas fundamentales. De otra parte, la mirada al Derecho comparado, especialmente europeo, permite situar en el contexto cultural adecuado el contenido y significado de una libertad fundamental y el conjunto de garantas que acompaan al ejercicio de la libertad religiosa. El Derecho Eclesistico del Estado constituye un verdadero sistema dentro del ordenamiento jurdico espaol. Por ello se dedica la atencin correspondiente al estudio de los principios bsicos del mismo, que definen el modelo de relacin entre el estado y el fenmeno religioso, as como a un complejo sistema de fuentes que incorporan normas de origen unilateral y bilateral. Desde este planteamiento es posible enfrentar el estudio del Derecho espaol de libertad religiosa, en su dimensin individual y colectiva, as como sus ms relevantes manifestaciones: libertad de conciencia y objecin de conciencia, libertad de expresin y libertad de educacin con sus proyecciones de libertad de creacin de centros docentes, libertad de ctedra y libertad de eleccin de enseanza religiosa y moral. Una parte especialmente relevante de la disciplina consiste en la manifestacin colectiva del derecho de libertad religiosa, tambin constitucionalmente amparado. La enseanza de la disciplina recoge tambin el estudio de los aspectos ms relevantes para el reconocimiento de las entidades religiosas en el Derecho espaol y su posicin en el derecho interno. Para ello se dedica especial atencin al rgimen de acuerdos y convenios del Estado con las confesiones religiosas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    Por otra parte, la relevancia del derecho matrimonial, exige dedicar especial atencin al estudio del sistema matrimonial espaol, as como a los aspectos ms importantes de la regulacin del matrimonio religioso y los cauces jurdicos para la obtencin de reconocimiento de efectos civiles en el derecho interno.

    CONTEXTUALIZACION. Desde estas consideraciones, el estudio de la asignatura de Derecho Eclesistico del Estado, en tanto disciplina propia del grado, se configura como asignatura de carcter obligatorio. Se trata, por tanto de una asignatura esencial del Grado en Derecho, que pretende aportar al estudiante los conocimientos tericos y prcticos que precisa para conocer en profundidad la dimensin social del factor religioso y las relaciones entre el Estado y las distintas confesiones con relevancia en nuestro pas, de primordial importancia en una sociedad democrtica y plural y tambin en orden a la formacin que todo profesional del Derecho debe acreditar. De otra parte, el contenido de esta asignatura resulta igualmente bsico para la adquisicin de conocimientos en otras materias incluidas en este Grado en Derecho en la medida en la que el estudio y aprendizaje relativos a los derechos de libertad ideolgica, religiosa y de conciencia son derechos fundamentales que estn presentes en otras varias disciplinas. Los estudiantes adquirirn en esta asignatura conocimientos en suma que les sern de utilidad transversalmente para otras muchas disciplinas y materias. La asignatura pretende la adquisicin, por parte del estudiante, de un vocabulario jurdico rico y preciso y una adecuada comunicacin oral y escrita propia de futuros juristas. El equipo docente pretende tambin conseguir que el estudiante desarrolle y perfeccione una capacidad de anlisis y sntesis que se fomentar mediante diversas actividades que ayuden al estudiante a conseguir estos objetivos. Todo ello sin perjuicio de contribuir a la formacin del estudiante en competencias genricas propias de la UNED, como son la capacidad para decidir la opcin ms adecuada entre varias posibles, as como una utilizacin correcta del tiempo y siempre teniendo como referencia el uso de las TICs.

    CONOCIMIENTOS PREVIOS. No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura diferentes de los generales fijados por la UNED para acceder al Grado en Derecho.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    Las asignaturas han sido asignadas a cada uno de los cuatrimestres segn criterios de racionalidad, atendiendo desde los conocimientos ms generales a los ms especficos y su grado de dificultad en los contenidos. Asimismo, se recomienda iniciar los estudios por las asignaturas de Formacin Bsica propuestas, ya que stas otorgan unos conocimientos y destrezas bsicos para la mejor comprensin y desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje del estudiante.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Los resultados del aprendizaje que se pretenden obtener estn en relacin con las competencias que el estudiante debera adquirir con el estudio de esta asignatura. Son: Conocer el contenido de las principales normas espaolas e internacionales en materia de libertad ideolgica, religiosa y de culto. Conocer la evolucin jurisprudencial de los tribunales espaoles y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos respecto de estos derechos y otros conexos. Conocer y utilizar con rigor la terminologa adecuada. Saber localizar e interpretar textos jurdicos y resolver cuestiones prcticas. Saber diferenciar lo esencial de lo accesorio, aplicando la solucin ms adecuada Asimismo, la asignatura contribuye a la adquisicin por el estudiante de la capacidad para manejar fuentes documentales jurdicas y realizar trabajos especficos a partir de ellas, saber planificarse el tiempo entre actividades previas al aprendizaje y trabajo autnomo, distribuyendo racionalmente el esfuerzo y, saber utilizar la plataforma ALF y las bases de datos especializadas en la materia. A continuacin mostramos un cuadro de competencias y resultados programados para esta asignatura:

    COMPETENCIAS RESULTADO DE APRENDIZAJE

    ASOCIADO Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. *Valorar la importancia del reconocimiento y proteccin de los derechos fundamentales como base de cualquier

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8

    sistema democrtico y plural. Capacidad para el manejo de fuentes jurdicas: legales, jurisprudenciales, documentales y doctrinales. *Conocer y manejar solventemente las fuentes del Derecho eclesistico del Estado. Capacidad para utilizar los valores, principios y derechos como herramienta de trabajo en la interpretacin del ordenamiento jurdico. *Aprender los principios del sistema jurdico-constitucional, con especial atencin a los principios del Derecho eclesistico del Estado. Gestin y organizacin de la informacin: recoleccin de datos, manejo de base de datos y su presentacin. *Saber manejar fuentes documentales jurdicas. *Capacidad de realizar trabajos especficos a partir de la localizacin de datos. Adquisicin de valores y principios ticos. *Manejar el valor del pluralismo como elemento integrador de las diversas culturas, con especial atencin al pluralismo religioso. *Comprender los principios en los que se basa la diversidad cultural, tnica y religiosa, dando especial relevancia al pluralismo religioso. Anlisis y sntesis. *Saber localizar e interpretar textos jurdicos y resolver casos prcticos. *Utilizar foros de comunicacin directa o inmediata (chats) con el equipo docente, con el tutor y con el resto de los compaeros, para la resolucin de dudas y para compartir conocimientos. *Descargar documentos de apoyo, de bibliografa, de trabajo y de actividades. Capacidad para decidir entre diferentes opciones la ms adecuada. *Saber aplicar la solucin ms adecuada en la resolucin de casos prcticos y en los comentarios de textos. Comunicacin y expresin escrita. *Saber redactar correctamente trabajos. *Saber redactar correctamente escritos jurdicos, tales como dictmenes, resolucin de casos prcticos. Utilizacin adecuada del tiempo: capacidad de organizacin y programacin de tareas. *Seguimiento y evaluacin del trabajo propio.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9

    CONTENIDOS. La historia de las relaciones entre los Estados y las Confesiones religiosa; la libertad religiosa en el mbito internacional; los sistemas de relacin Iglesia-Estado en Europa; el constitucionalismo espaol y las fuentes del Derecho eclesistico espaol; la libertad religiosa, ideolgica y de culto y los principios informadores del Derecho eclesistico del Estado; la objecin de conciencia; la libertad religiosa, ideolgica y de culto y Bioderecho y el derecho a decidir sobre la propia salud; la libertad de expresin y el derecho a la informacin; derecho a la educacin y libertad de enseanza; derecho a contraer matrimonio y sistemas matrimoniales; el derecho de asociacin y el derecho de reunin; rgimen jurdico de las Comunidades ideolgicas y religiosas en Espaa; Estatuto jurdico de las Comunidades ideolgicas y religiosas en Espaa; financiacin de las Comunidades religiosas en Espaa; la tutela penal y gestin administrativa de la libertad religiosa.

    EQUIPO DOCENTE. GUSTAVO SUAREZ PERTIERRA MARIA JOSE CIAURRIZ LABIANO ESTHER SOUTO GALVAN MARIA TERESA REGUEIRO GARCIA ALMUDENA RODRIGUEZ MOYA AMELIA ARIZA ROBLES SALVADOR PEREZ ALVAREZ JOSE DANIEL PELAYO OLMEDO Presentacin del equipo docente. Gustavo Surez Pertierra. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y Doctor por la Universidad de Valladolid. En 1973-1974 ampli estudios en la Universidad de Munich, becado por el Gobierno de Alemania Federal. En 1978 gan la ctedra de Derecho

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10

    Cannico y Derecho Eclesistico del Estado de la Universidad Complutense de Madrid, de la que fue Secretario General en 1981-82. En noviembre de 1982 fue nombrado Director General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia y Presidente de la Comisin Asesora de Libertad Religiosa, cargo que desempe hasta febrero de 1984 en que pas al Ministerio de Defensa como Subsecretario. En 1990 fue nombrado Secretario de Estado de Administracin Militar en el propio Ministerio de Defensa. Desde julio de 1993 form parte del Gobierno como Ministro de Educacin y Ciencia y dos aos ms tarde como Ministro de Defensa, cargo que desempe hasta mayo de 1996. Diputado al Congreso por Asturias en la VI Legislatura, fue elegido Presidente de la Comisin de Rgimen de las Administraciones Pblicas en el Congreso de los Diputados. Reingres a la actividad universitaria en mayo de 2000 y en diciembre del mismo ao se traslad a la ctedra de su disciplina en la Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Es Profesor visitante de diversas universidades espaolas y extranjeras, as como miembro de sociedades acadmicas y pertenece a diversos comits cientficos y fundaciones. Es autor de varias decenas de estudios sobre su especialidad. Entre julio de 2001 y abril de 2005 ha sido Director del Instituto Universitario General Gutirrez Mellado de Investigacin sobre la paz, la seguridad y la defensa y Presidente del Real Instituto Elcano. Ha publicado numerosos estudios sobre cuestiones relacionadas con la defensa y la posicin constitucional de las fuerzas armadas. Mara Jos Ciaurriz Labiano. Doctora en Derecho y Licenciada en Derecho Cannico por la Universidad de Navarra. Ha sido profesora Titular de Derecho eclesistico del Estado de la UNED desde 1986, y desde 2009 es Catedrtica de Derecho eclesistico del Estado. Ha desempeado antes su docencia como profesora ayudante y colaboradora en las Facultades de las Universidades de Navarra y Zaragoza. Es tambin Abogada Rotal. Ha sido Secretaria de la Facultad de Derecho y del Centro Asociado de Madrid, Subdirectora del mismo Centro, Vocal del Servicio de Inspeccin, Directora de estudios de Postgrado, Vicerrectora Adjunta de Formacin Continua, Vicerrectora de Formacin Continua y, actualmente, Coordinadora del Grado de Ciencias Jurdicas de las Administraciones, siempre en la UNED. Es miembro del Consejo de Redaccin del Anuario de Derecho Eclesistico del Estado desde 1986, primero como Secretaria del mismo y, desde 2008 como subdirectora. Fue Vocal de la Comisin Nacional de Objecin de Conciencia del Ministerio de Justicia hasta el cese de actividad de la misma. Actualmente. es miembro de la Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 11

    Ha impartido docencia en el doctorado impartido en el Departamento y ha dirigido y participado en numerosos cursos de Formacin Continua Es autora de varias monografas y artculos de su especialidad. Sus lneas de investigacin estn relacionadas en especial con la libertad religiosa y la objecin de conciencia, y, desde hace unos aos, con la situacin jurdica del Islam en Espaa. Ha participado en varios proyectos de investigacin del Ministerio de Educacin y Ciencia y de la Comunidad Autnoma de Madrid. Ha sido miembro de varias Comisiones evaluadoras del ACAP. Es miembro del grupo de investigacin Innovacin, investigacin y Derechos Fundamentales (IIDEFU) de la UNED. Esther Souto Galvn. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1998 con premio extraordinario, ha sido profesora Titular de Derecho eclesistico del Estado de la UNED y desde 2009 es Catedrtica de Derecho eclesistico del Estado de la UNED. Abogada Rotal desde 2004. Es autora de diversos artculos y monografas en las especialidades de Derechos humanos, educacin, Uniones de hecho en el Derecho comparado. Sus lneas de investigacin estn relacionadas con los estudios sobre las libertades fundamentales, especialmente en relacin con la libertad de creencias. Ha participado en un proyecto de investigacin sobre Derechos humanos y postconflicto que se desarrollo en la Universidad de Aberystwyth en una estancia de investigacin durante los cursos 2006-07. Es la investigadora principal de un proyecto Erasmus Intensivo sobre Mujer, inmigracin y religin, en el que participan las Universidades de Cagliari, Aberysthwyth, Lituania y Rumania, durante el curso 2010-11. Participa cmo investigadora en un I+D sobre el Derecho a la Educacin en colaboracin con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense. Forma parte de un Grupo de Investigacin de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.. Imparte y dirige cursos de Enseanza Abierta de la UNED. Ha impartido y dirigido Cursos de Verano en distintos Centros Asociados de la UNED. Actualmente dirige dos cursos de Experto Universitario uno sobre Mediacin y otro sobre Mujer, inmigracin y religin. Mara Teresa Regueiro Garca. Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Derecho por la UNED en 1988 con premio extraordinario. Titular de Universidad en el Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la Facultad de Derecho de la UNED desde 1993. Abogado Rotal desde 1993. Tutor en el Centro Asociado de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 12

    Madrid de la UNED desde 1984. Directora del Grupo de Investigacin Consolidado Derechos y libertades. Evolucin histrica y consolidacin normativa de la UNED. Es autora y coautora de artculos y monografas sobre derecho matrimonial, multiculturalidad, libertad de ctedra, libertad religiosa y objecin de conciencia. Ha impartido cursos de doctorado. Imparte y dirige cursos de Enseanza Abierta de la UNED. Participa y ha participado en Proyectos de Investigacin subvencionados por la UNED y por el MEC. Ha participado en el Proyecto de Investigacin para Grupos de Investigacin Consolidados Gestin de la diversidad cultural en Espaa que fue premiado por el Banco Santander en 2009. Ha impartido e imparte Cursos de Verano en distintos Centros Asociados de la UNED. Ha tenido dos Becas de Post licenciatura, una del Consejo de Europa y otra de la Universidad de Santiago de Compostela, desarrollando su labor investigadora en la Universidad de Roma y en la Sede del Consejo de Europa en Estrasburgo. Ha sido Secretaria del Departamento de Derecho Pblico de la Facultad de Derecho de la UNED de 1997 a 1999. Ha sido Secretaria del Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la Facultad de Derecho de la UNED de 2001 a 2002. Es Directora del Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la Facultad de Derecho de la UNED desde 2002. Es Secretaria del Master en Derechos Fundamentales de la Facultad de Derecho de la UNED. Es miembro de la Sociedad espaola de Ciencias de las Religiones. Almudena Rodrguez Moya. Profesora Titular de Derecho eclesistico del Estado, Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por la UNED en 1999. Desde 1998 ejerce la docencia en esta universidad y desde 1999 ha participado en los Programas de doctorado del Departamento de Derecho Eclesistico del Estado. Colabora en distintos cursos de aula abierta. Ha trabajado principalmente en el estudio de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia eclesistica, trabajo que ha tenido reflejo en la publicacin de la obra El Tribunal Supremo y la religin en la Espaa democrtica. Su investigacin ha seguido una lnea horizontal de la temtica eclesistica desde una perspectiva jurisprudencial, adems de la libertad de conciencia en Europa y, en especial los pases de nuevo acceso, con diversas publicaciones en la materia. Centrada, actualmente, en el estudio comparado de la regulacin del fenmeno multicultural en la Unin Europea. Ha participado y participa en los siguientes Proyectos de investigacin: INMIGRACION, MINORIAS Y MULTICULTURALISMO EN ESPAA Y EN EL PROCESO DE INTEGRACION DE LA UNION EUROPEA, financiado por la Fundacin BBVA y RECEPCION DE LAS MINORIAS RELIGIOSAS EN EUROPA: ESPAA, FRANCIA Y PAISES EN PROCESO DE ADHESION, financiado por el MECT. Beca Gratianus 1995-1996 en la Universidad de Pars XI.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 13

    Investigadora del Human Rights Law Centre, Universidad de Nottingham (enero-septiembre 2011). Secretaria de la Revista internacional Bandue y miembro de la Sociedad Espaola de Ciencias de las Religiones, ha desempeado diversos cargos de gestin, en el Decanato de la Facultad de Derecho y el Vicerrectorado de Formacin Continua, ha sido secretaria del Departamento de Derecho eclesistico del Estado desde 2005 hasta 2010. Amelia Ariza Robles. Licenciada por la Universidad Autnoma de Madrid, es Titular de Escuela Universitaria de la UNED desde 1997. Es profesora tutora del Centro Asociado de Madrid (San Sebastin de los Reyes) . Es Abogado Rotal. Es profesora en cursos de extensin universitaria y ha participado en Cursos de Verano de la UNED. Ha participado en Seminarios y Congresos internacionales. Ha publicado artculos relacionados con el Derecho eclesistico del Estado y con el Derecho matrimonial. Ha ejercido la abogaca en el Despacho profesional de D. Jos Mara Gil Robles. Fue la responsable de la Asesora Jurdica y Municipal del Partido Poltico Centro Democrtico y Social. Salvador Prez Alvarez. Licenciado en Derecho por la UCM en julio de 2000 con nota media de sobresaliente y Doctor en Derecho por la UNED en junio de 2005 con la calificacin de sobresaliente cum laudem por unanimidad. Obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la Facultad de Derecho de la UNED en el Curso Acadmico 2005/2006. Obtuvo la evaluacin positiva de la ANECA como Profesor Colaborador y Profesor Ayudante Doctor en mayo de 2006, y Profesor Contratado Doctor en junio de 2008 puesto docente que ostenta en la actualidad. Imparte docencia en primer y segundo ciclo de la Facultad de Derecho de la UNED desde 2001; en estudios de Doctorado en el Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la UNED desde 2006; y en varios Cursos de aula Abierta y Experto Universitaria desde 2006. Es profesor Contratado Doctor. Ha participado en organizacin y gestin de la Memoria del Master en Derecho de Familia del Programa de Postgrado de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la UNED que ha sido valorado positivamente por la ANECA en marzo de 2007. Ha disfrutado de una primera estancia de investigacin predoctoral como Profesor Invitado en el Departamento de Ciencias Jurdicas A. Cicu de la Facultad de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 14

    Jurisprudencia de la Universidad de Bolonia (Italia) durante los meses de abril a julio, ambos inclusive, del curso acadmico 2003/2004 y otra estancia Postdoctoral como Visting Scholarship del Centre for Social Ethics and Policy (School of Law) de la Universidad de Manchester (Inglaterra) durante los meses de septiembre a febrero (ambos inclusive) del curso acadmico 2007/2008 en donde ha desarrollado una investigacin sobre la Incidencia de la libertad de conciencia en el rgimen jurdico de la clonacin en la UE. Sus lneas de investigacin ms notables han sido: 1) Efectos civiles de las resoluciones matrimoniales eclesisticas en el Derecho espaol; 2) Sistemas matrimoniales en el marco de la UE; 3) Matrimonio entre personas del mismo sexo; 4) Proteccin de la libertad ideolgica en el marco de la UE; y 5) Pluralismo y minoras. Los resultados de estos estudios se han visto plasmados en una obra monogrfica, en varias obras colectivas y en colaboraciones y artculos cientficos publicados en obras colectivas y revistas cientficas de mbito nacional y/o internacional. Finalmente, desde diciembre de 2006 se viene ocupando del estudio del estatuto jurdico del embrin, investigacin con clulas humanas y clonacin en el marco de la UE desde la perspectiva especfica del derecho de la libertad ideolgica, as como de la influencias de las tradiciones ideolgicas islmicas en la regulacin de algunas cuestiones concernientes al Derecho de familia islmico y al Islam ante las nuevas biotecnologas. Actualmente es Secretario docente del Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la UNED. Jos Daniel Pelayo Olmedo. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Derecho eclesistico del Estado. Licenciado en Derecho (U.C.M.) y Doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Recibi el premio extraordinario 2006-2007 de la UNED por su Tesis doctoral titulada "La intervencin administrativa en el desarrollo del fenmeno asociativo ideolgico y religioso. La posible virtualidad del Registro de entidades religiosas". Ha realizado varias publicaciones cientficas en el marco de los derechos y libertades fundamentales, tanto sobre Derecho positivo espaol como de Derecho comparado. En sus trabajos aborda diversas cuestiones que van desde el estudio de los derechos colectivos, la composicin de las personas jurdicas, la intervencin administrativa y la actividad registral, hasta el anlisis del sistema espaol actual en materia de proteccin de la libertad de conciencia o el estudio comparado de la legislacin europea sobre uniones homosexuales. Este ltimo tema le ha permitido participar como ponente y relator en el en XIII Congreso Internacional de Derecho de Familia y en el Seminario " Lunion entre couples du meme sex" celebrado la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) el 12 de diciembre de 2006 en Ginebra (Suiza). Ha disfrutado de una estancia de investigacin como "Researcher"

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 15

    en la Organizacin de Naciones Unidas y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales (Sede Ginebra), desarrollando un anlisis de la proteccin internacional de las minoras. Ha colaborado en varias reuniones cientficas presentando diversas comunicaciones. Forma y ha formado parte del grupo de investigacin de diversos proyectos como "INMIGRACION, MINORIAS Y MULTICULTURALISMO EN ESPAA Y EN EL PROCESO DE INTEGRACION DE LA UNION EUROPEA", financiado por la Fundacin BBVA y "RECEPCION DE LAS MINORIAS RELIGIOSAS EN EUROPA: ESPAA, FRANCIA Y PAISES EN PROCESO DE ADHESION", financiado por el MECT. Adems participa activamente en la vida acadmica de su Universidad desempeando cargos de gestin, ha sido Secretario del Departamento de Derecho eclesistico del Estado de la UNED de 2002 a 2005, Secretario adjunto de la Facultad de Derecho de la UNED desde 2005 a 2009, actualmente es Coordinador del Centro Asociado Jacinto Verdaguer de la UNED de Madrid

    METODOLOGIA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Esta asignatura se imparte conforme a la metodologa establecida por la Universidad Nacional de Educacin a Distancia. El equipo docente recomienda al alumno programar anticipadamente su autoaprendizaje y distribuir su tiempo en relacin con los contenidos que debe aprender. BIBLIOGRAFIA BASICA. *G. Surez Pertierra (Coord.), M. J. Ciaurriz, E, Souto, M. T. Regueiro, A. Rodrguez, A. Ariza, S. Prez, J.D. Pelayo. Derecho eclesistico del Estado, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2012. El manual desarrolla a lo largo de los diferentes temas los aspectos ms relevantes e imprescindibles para obtener un conocimiento suficiente de la materia objeto de estudio.

    TEXTOS LEGALES .

    D. Llamazares, Derecho eclesistico del Estado. El derecho vigente en tiempo real Cdigos Ariel, Barcelona 2009. Legislacin eclesistica Civitas, Madrid 2010.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 16

    MATERIAL DIDACTICO COMPLEMENTARIO. A. Fernndez-Coronado, F. Amerigo, Elementos para el estudio del Derecho eclesistico del Estado, Servicio de publicaciones de la UCM, Madrid 2011. R. Navarro Valls, R. Palomino y la colaboracin de S. Caamares, Estado y Religin. Textos para una reflexin crtica, Ariel, Barcelona 2007. El estudiante tambin debe ampliar sus competencias, destrezas y habilidades sobre cada uno de los bloques temticos en que se divide el Programa de la asignatura mediante los recursos doctrinales, legales y jurisprudenciales que puede consultar en las siguientes direcciones Web: 1) Web oficial del BOE (Boletn Oficial del Estado): http://www.boe.es/g/es/ 2) Web oficial de la Organizacin Nacional de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/ 3) Web oficial del Consejo de Europa: http://www.coe.int/ 4) Web oficial de la Unin Europea: http://europa.eu/index_es.htm 5) Web oficial del Real Instituto Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal 6) Web oficial del Registro de Entidades Religiosas: http://dgraj.mju.es/EntidadesReligiosas/ 7) Web oficial de la Fundacin Pluralismo y Convivencia: http://pluralismoyconvivencia.es/

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 17

    8) Web oficial de la UCIDE (Unin de Comunidades Islmicas de Espaa) : http://es.ucide.org/ 9) Web oficial de la Casa rabe: http://www.casaarabe-ieam.es/ 10) Web oficial del Tribunal Constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/ 11) Web oficial del Tribunal Supremo: http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/ts/principal.htm 12) Web oficial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/ 13) Web oficial del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: http://curia.europa.eu/es/index.htm 14) CEDIR (Centro Europeo di Documentacione sulle Instituzione Religiose): http://host.uniroma3.it/progetti/cedir/cedir/ 15) OLIR (Osservatorio delle Libert ed Istituzioni Religiose): http://www.olir.it/news/ 16) LIDOCU (Libert di coscienza e diritti umani): http://licodu.cois.it/ 17) www.periodistadigital.com (Religin Digita)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 18

    Dentro de la pgina del Ministerio de Justicia, los organismos relevantes por razn de materia son: la Direccin General de Cooperacin jurdica internacional y de Relaciones con las confesiones en las que se encuentra una Subdireccin General de Relaciones con las confesiones que, a su vez, acoge a otros organismos:

    Registro de Entidades Religiosas Comisin Asesora de Libertad Religiosa En dicha subdireccin se pueden encontrar publicaciones y normativa sobre Y da noticias de publicaciones y normativa sobre las distintas religiones que, con ms o menos adeptos, existen en nuestro pas.

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. *AA.V V. Derecho Eclesistico del Estado Espaol. EUNSA. Pamplona, 2007. *A, Fernndez-Coronado (Directora); J.A. Rodriguez; M.Murillo; P.Pardo."El derecho de libertad de conciencia en la Unin Europea. Pluralismo y minoras". Editorial Colex. Madrid 2002. *D.LLamazares, "Derecho a la libertad de conciencia I y II": Editorial Civitas. Madrid, 2007. *I.C.Ibn; L.Prieto Sanchis; A.Motilla. "Derecho Eclesistico. Editorial", Mc-Graw Hill. Madrid.2004. *J.A. Souto, "Comunidad poltica y libertad de creencias. Introduccin a las Libertades Pblicas en el Derecho comparado", Marcial Pons, Madrid 2007. El estudiante dispone en cada tema del material bsico una relacin de bibliografa complementaria.

    RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO.

    En la plataforma ALF se facilitarn a los estudiantes otros recursos de apoyo al estudio.

    TUTORIZACION. Se establece el siguiente servicio de atencin al estudiante:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 19

    Los estudiantes podrn contactar telefnicamente los lunes martes, mircoles, jueves y viernes: de 10 a 14 horas o, preferentemente, por e-mail con el equipo docente, en la siguiente direccin de correo electrnico: [email protected] Telfs: 91 3988760 (Secretara) 91 3986135 (Docencia) Fax: 91 3988069 Pueden tambin dirigir correo postal a los profesores responsables del programa a la siguiente direccin: Departamento de Derecho Eclesistico del Estado Facultad de Derecho UNED. C/ Obispo Trejo n2 28040-MADRID Los estudiantes de este Programa dispondrn de la siguiente pgina web donde podrn consultar todo lo relativo a esta asignatura y donde tambin dispondrn de informacin complementaria y noticias de inters: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,672287&_dad=portal&_schema=PORTAL

    EVALUACION. La UNED ha establecido que los estudiantes que lo deseen puedan ser evaluados conforme a un sistema voluntario de evaluacin continua y, en este sentido, la no adopcin de este procedimiento de calificacin no impedir obtener la mxima nota en la asignatura a travs de la prueba presencial que, en todo caso, es de carcter obligatorio. As, la evaluacin se realizar de la siguiente forma: Estudiantes que hayan optado por el sistema de evaluacin continua (PEC). 1) La nota obtenida en la prueba de evaluacin continua nicamente ser tenida en cuenta cuando el estudiante haya obtenido, al menos, la calificacin de un 5 en la prueba presencial escrita y obligatoria. La calificacin mxima de esta prueba tendr un peso de un 25% sobre la nota final (2,5 puntos sobre 10 de la nota final).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 20

    En todo caso, la nota obtenida en la prueba de evaluacin continua nicamente ser tenida en cuenta cuando el alumno haya obtenido, al menos, la calificacin de aprobado (5) tanto en la PEC como en la prueba presencial escrita y obligatoria. Se conservar la nota de la PEC para septiembre La prueba de evaluacin continua ser propuesta por el Equipo Docente, y consistir en la resolucin de un caso prctico, un comentario de texto o jurisprudencial, o la resolucin de preguntas tipo test o preguntas de desarrollo, que deber ser enviado por el estudiante a travs de la plataforma virtual ALF y slo a travs de ella- dentro del plazo fijado por el Departamento a comienzos del mes de abril. Ser el Profesor Tutor presencial o virtual correspondiente, quien proceder a su correccin y evaluacin de acuerdo a los criterios fijados por el Equipo docente. La calificacin mxima de esta prueba tendr un peso de un 25% sobre la nota final, segn la siguiente tabla de ponderacin de calificaciones. Nota PEC Peso sobre la nota final (25%) Nota PEC Peso sobre la nota final (25%) 1 0.25 6 1.5 2 0.5 7 1.75 3 0.75 8 2 4 1 9 2.25 5 1.25 10 2.5 2) Los estudiantes debern realizar obligatoriamente un examen en las fechas fijadas por la UNED para la realizacin de las pruebas presenciales, que consistir en responder por escrito y dentro del espacio tasado por el Equipo Docente, durante un tiempo mximo de noventa minutos, a cuatro de las cinco preguntas del examen, preguntas sobre el programa de la asignatura. Durante la realizacin de la prueba presencial el estudiante slo podr utilizar como material de apoyo el Programa oficial de la asignatura. La calificacin obtenida en este examen que, al menos, debe ser de un 5 tendr un peso del 75% sobre el valor de la nota final, segn la siguiente tabla de ponderacin de calificaciones:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 21

    Nota examen Peso sobre la nota final (75%) Nota examen Peso sobre la nota final (5%) 1 0.25 6 4.5 2 1.5 7 5.25 3 2.25 8 6 4 3 9 6.75 5 3.75 10 7.5 La calificacin final tendr el valor resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas por los estudiantes en la prueba de evaluacin continua (PEC) y en la prueba presencial escrita obligatoria. Estudiantes que no hayan optado por el sistema de evaluacin continua. 1) La nota final de aquellos estudiantes que no hayan optado por el sistema de la evaluacin continua ser la que obtengan en la prueba presencial escrita y obligatoria cuya calificacin equivaldr al 100 % del valor de la nota final (10 puntos sobre 10 de la nota final). En todo caso el estudiante deber obtener, como mnimo, un 5 en la prueba presencial escrita y obligatoria para superar la asignatura. 2) Para los estudiantes que no hayan elegido el sistema de la evaluacin continua, el examen consistir en responder por escrito y dentro del espacio tasado por el Equipo Docente, durante un tiempo mximo de noventa minutos, a 5 preguntas que hayan sido seleccionadas expresamente por el Equipo Docente sobre el programa de la asignatura. Durante la realizacin de la prueba presencial el estudiante slo podr utilizar como material de apoyo el Programa oficial de la asignatura.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 22

    2 PARTE

    PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU ESTUDIO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 23

    PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA. Indicaciones generales sobre la planificacin Una correcta planificacin de las actividades del aprendizaje facilita al estudiante obtener los resultados propuestos. Por ello, los miembros del equipo docente de la asignatura consideran conveniente que el estudiante dedique: Como mnimo, un 25% del aprendizaje a las horas dedicadas a la revisin, anlisis y estudio de la legislacin, la jurisprudencia y la documentacin relativa a los contenidos de la asignatura. Como mnimo un 60% del aprendizaje a las horas de estudio de los contenidos de la asignatura. Como mximo, un 15% del aprendizaje a la resolucin de casos prcticos, comentarios de texto etc. propuesto como prueba de evaluacin continua (PEC) que tendr un peso de un 25% sobre la nota de la calificacin final de la asignatura.

    Calendario de trabajo orientativo. Conforme a los criterios del EEES el clculo del tiempo que cada estudiante debe destinar a una asignatura de 6 ECTS debe ser de 150 horas, pero este clculo puede resultar claramente insuficiente para conseguir los objetivos inherentes al estudio del Derecho eclesistico del Estado en funcin de las circunstancias del estudiante. Este cmputo es, por tanto, terico ya que cada estudiante deber acomodar el aprendizaje a sus disponibilidades horarias, a su formacin previa, a su propia organizacin y, en suma, a una serie de factores personales y sociales que pueden influir en su autoaprendizaje. En consecuencia, aunque, a continuacin, se propone un calendario de trabajo como es requerido por la UNED, se entiende que cualquier planificacin o medida del tiempo es orientativa para el estudiante que la podr modular o modificar de acuerdo con sus circunstancias de tiempo y disponibilidad en el marco de la enseanza no presencial. La disciplina es impartida en el segundo cuatrimestre del curso que, aproximadamente, est planificado entre 12 y 14 semanas. A primeros de abril de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 24

    cada Curso Acadmico se prev la publicacin y posterior entrega por parte del estudiante de la prueba de evaluacin continua (PEC) y, tambin, se prevn tres semanas de repaso previas a la realizacin de la prueba presencial. SEMANA TEMA PROGRAMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA Semana -Lectura detenida de la Gua de Estudio de la asignatura (1 y 2 parte) SEGUNDA Semana Temas I y II

    - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas TERCERA Semana Temas III y IV - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas -Ejercicios de autoevaluacin o comentarios de texto. CUARTA Semana Temas V y VI -Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos -Asistencia a tutoras y resolucin de dudas QUINTA Semana Temas VI y VII - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas -Ejercicios de autoevaluacin o comentarios de texto SEXTA Semana Temas VIII y IX - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Elaboracin de la PEC (prueba de evaluacin continua) - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas 11 y 12 de abril de 2014 Entrega de la prueba de evaluacin contina a travs de la plataforma AlF. El estudiante dispondr de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 25

    prueba en la Plataforma ALF. SPTIMA Semana TEMAS X y XI - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas OCTAVA Semana Temas XII y XIII - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas -Ejercicios de autoevaluacin o comentarios de texto NOVENA Temas XIV y XV - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas DECIMA Semana REPASO - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas -Ejercicios de autoevaluacin tipo test y preguntas en espacio tasado. UNDECIMA Semana REPASO - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas DUODECIMA Semana REPASO - Lectura detenida y reflexiva del contenido terico correspondiente a este tema - Estudio de contenidos - Asistencia a tutoras y resolucin de dudas PRUEBA PRESENCIAL

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 26

    TEMA I HISTORIA DE LAS

    RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LAS

    CONFESIONES RELIGIOSAS

    ORIENTACION PARA EL ESTUDIO DE LOS TEMAS DEL PROGRAMA, GLOSARIO Y PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION.

    Introduccin Las relaciones entre los Estados y las Confesiones religiosas son un fenmeno constante a lo largo de toda la historia de la humanidad. En toda sociedad humana han existido siempre un poder poltico y un poder religioso, que bajo muy diferentes manifestaciones se han sucedido, opuesto, o complementado, en la direccin de los hombres hacia su doble fin espiritual y temporal. Se trata de una realidad histrica que ha adoptado en cada momento una de estas dos alternativas: el monismo -predominio de uno de los poderes sobre el otro-, o el dualismo -separacin e independencia de ambos-. Cuando el monismo se presenta como frmula de control de lo religioso por el Estado, recibe el nombre de cesaropapismo -el Csar actuando como pontfice-; cuando es el estado el que queda bajo el control de la jerarqua religiosa, el fenmeno se denomina hierocratismo. Los viejos imperios precristianos eran todos cesaropapistas; lo era el Imperio Romano -que da nombre al sistema- tanto en su poca pagana como a partir de su conversin al cristianismo, cuando los emperadores cristianos, singularmente de Constantino a Teodosio, pretenden dirigir a la Iglesia recin incorporada al Imperio. En esa lnea se produjo la ruptura entre la Iglesia Romana y la Ortodoxa griega, una vez que los Emperadores de Bizancio, lejos de Roma, pretendieron primero que el papado se instalase en su capital y luego rompieron con una Iglesia que no podan ya controlar. Desde la cada del Imperio Romano, la debilidad poltica del Occidente posibilit que las nuevas naciones aceptasen la primaca de la Iglesia -nica depositaria de la cultura y de la herencia romana- incluso en la esfera poltica; posteriormente, a partir de Carlomagno y del Sacro Imperio Romano Germnico, y a lo largo de todo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 27

    el Medievo, se da una lucha continua entre las dos formas del monismo, con alternativas victorias del poder religioso y el civil en diferentes momentos y pases. La supremaca del poder poltico la consagran el Luteranismo y el Anglicanismo a partir de la Reforma protestante, operada en el siglo XVI; la reaccin catlica de la Contrarreforma dio lugar a un robustecimiento del prestigio del Papado, y a la vez al fenmeno del Regalismo, un sistema en el que los Prncipes catlicos se apoderan del control de las actividades eclesiales en toda la medida en que pudieron conseguirlo sin llegar a la ruptura con la Santa Sede. Estas situaciones desaparecen con la llegada de la Filosofa racionalista, la Revolucin Francesa, y la Independencia de los Estados Unidos. Sobre estas bases nacer el Liberalismo, doctrina que reconoce los derechos y libertades fundamentales del ser humano, previos al Estado y que ste no crea ni concede, sino que ha de reconocer y garantizar. Entre estos derechos est el de libertad religiosa, que se vio inicialmente restringido a la mera esfera personal y privada, para ir luego ganando posiciones hasta su actual reconocimiento a nivel prcticamente universal como uno de los pilares fundamentales en los que se apoya la dignidad de la persona. Entre los Estados actuales lo hay confesionales -mantienen una religin oficial-; aconfesionales o laicos -toman en cuenta las creencias religiosas de la sociedad y en muchos casos cooperan con las Confesiones religiosas en su comn servicio al bien pblico-; y laicistas -no toman en cuenta los fenmenos religiosos como realidades jurdicas de inters social-. En todos ellos ha de reconocerse la libertad religiosa individual y colectiva, y los que no lo practican as pueden ser sealados como Estados totalitarios o antidemocrticos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 28

    1. Contenidos

    Contenidos Desarrollo Los sistemas monista y dualista en la Edad Antigua. Anlisis de los Imperios teocrticos de la Antigedad Enfrentamiento entre el Cristianismo naciente y el Imperio Romano El Edicto de Miln de Constantino y La Constitucin Cunctos Populos de Teodosio La Carta del Papa Gelasio I al Emperador Anastasio Las relaciones entre el Estado y la Iglesia en la Edad Media La Iglesia y el Estado a partir de la Lucha de las Investiduras El Dictatus Papae El Corpus Iuris Canonici La Bula Unam Sanctam El cautiverio de Avignon El Cisma de Occidente El Defensor Pacis El Concilio de Costanza Reforma y Contrarreforma Lutero-Enrique VIII El principio cuius regio eius religio La Paz de Westfalia El Regalismo Las relaciones Estado-Confesiones Religiosas en los ltimos siglos El Acta de Maryland La Declaracin de Virginia La Constitucin de los Estados Unidos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 29

    La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucin Francesa El Liberalismo Declaraciones de Derechos Humanos en el siglo XX El Concilio Vaticano II El Pluralismo religioso El Derecho Eclesistico del Estado Los actuales ordenamientos jurdicos estatales ante los fenmenos religiosos

    2. Objetivos Los alumnos viven en la sociedad pluricultural moderna, en la que los derechos humanos estn generalmente reconocidos, pero son muchas las formas de concebirlos y de regularlos que se manifiestan entre los diversos pueblos y regmenes polticos. Es por ello necesario ofrecerles una completa panormica histrica del desarrollo de estos derechos hasta la hora presente, para que estn en condiciones de valorar los logros alcanzados y las carencias que an se manifiestan en nuestra poca. En Espaa existe una legislacin con la que el Estado regula en el orden jurdico la presencia social de los fenmenos religiosos; estn reconocidas la igualdad y la libertad religiosas en los planos individual y colectivo; el Estado tiene el deber constitucional de cooperar con las confesiones religiosas; y existen unos Acuerdos que contienen una legislacin pactada para regular en conformidad de ambas partes ciertas materias de comn inters y competencia. Es objetivo de este tema que los alumnos puedan encuadrar esta situacin en su evolucin histrica, entender los caminos seguidos hasta ella y situar en el debido contexto el conjunto de los acontecimientos histricos -en cuanto toca a las relaciones Estado-Confesiones- desde una perspectiva cientfica y objetiva.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 30

    3. Glosario

    Monismo y Dualismo Son las dos formas posibles de relacionarse el poder poltico y el poder religioso, que se han reiterado a lo largo de la historia: se denomina monismo a las diversas formas de predominio de alguno de estos poderes sobre el otro, y dualismo a la distincin e independencia entre ambos. Cesaropapismo Se denomina as a la forma monista de predominio del poder poltico sobre el religioso; el trmino procede del siglo IV, cuando a partir de Constantino los Csares pretendieron gobernar a la Iglesia como si poseyeran la autoridad papal. Hierocratismo Se denomina as a la forma monista de predominio del poder religioso sobre el poltico; el trmino procede de la Alta Edad Media, cuando tras la cada del Imperio Romano la Jerarqua (religiosa) ejerci de hecho un control del poder en la Europa cristiana. Patronato Derecho concedido por los Papas a los Prncipes cristianos para proponer los candidatos a las sedes episcopales y a otros cargos eclesisticos, como medio de ayudar a la propagacin de la Iglesia primero en toda Europa y luego en los pases de misin; tal derecho se ha conservado hasta la Edad Contempornea, ya tan slo como un privilegio de que gozaban los gobernantes catlicos de muchos pases como una herencia del pasado. Reforma Es el nombre dado a la obra acometida y llevada a cabo por Lutero, al modificar el contenido dogmtico del cristianismo, negar la autoridad pontificia y dividir a la nica Iglesia catlica en varias iglesias nacionales, sometidas cada una a la autoridad del correspondiente Prncipe temporal; se trata de una forma extrema de monismo cesaropapista. Luteranismo o Protestantismo La religin que nace de la Reforma luterana recibe el nombre de Luteranismo; al diversificarse ste como consecuencia de haber proclamado Lutero la interpretacin libre de las Sagradas Escrituras, surgieron mltiples iglesias que se fueron diferenciando de su origen, y que se engloban bajo el denominador comn de Protestantismo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 31

    Contrarreforma Tambin llamada Reforma catlica, fue la reaccin del Catolicismo frente a la Reforma luterana, para defender la unidad de la Iglesia, los dogmas y la autoridad papal; se inici con el Concilio de Trento y se desarroll fundamentalmente a travs de la accin de diversas nuevas rdenes religiosas. Anglicanismo Aunque inicialmente rechazara la doctrina luterana, el rey Enrique VIII de Inglaterra, por razones personales, rompi las relaciones con la Santa Sede, se proclam como autoridad suprema de la Iglesia inglesa y dio lugar a una nueva variante de la Reforma, el Anglicanismo o religin nacional de Inglaterra, sometida por completo al poder real. Regalismo Forma de monismo atenuado, imperante, en especial durante los siglos XVII y XVIII, en la Europa catlica que rechaz la Reforma, en la cual los Reyes se atribuyeron importantes competencias sobre todos los aspectos temporales de la administracin eclesistica y un control sobre el ejercicio del poder espiritual; la Santa Sede hubo de tolerar el Regalismo o Derecho de Regalas para evitar el paso de nuevos pases al Protestantismo. Pase Regio Frmula regalista mediante la que los Reyes catlicos europeos de la Edad Moderna asumieron el derecho de someter a su visto bueno los documentos y decisiones pontificias para autorizar su entrada en vigor en sus respectivos reinos. Confesionalidad Supone la adopcin por parte de un Estado de una religin determinada como religin oficial, a la que se protege de modo especial; el sistema, prcticamente universal hasta el siglo XIX, an sigue vigente en diversas naciones, bien sea respetando la libertad de las dems religiones, bien sea limitndola o negndola. Liberalismo Doctrina que nace con la Revolucin francesa y se consolida a lo largo del siglo XIX, como defensora de las llamadas libertades o derechos fundamentales del ser humano; proclama entre otras la libertad religiosa, si bien, y sobre todo en su primer perodo, trata de reducir sta a la esfera privada, concluyendo por dar paso a la distincin e independencia entre las dos esferas de poder. Libertad religiosa

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 32

    Se trata de uno de los llamados derechos fundamentales de la persona humana, que los Estados han de reconocer y garantizar, y que supone la libertad de poseer una religin, cambiar de religin, no poseer ninguna, y manifestar, ensear y practicar la religin que cada uno posea. Laicidad Bajo diversas expresiones -aconfesionalidad, laicidad, laicismo- se califican hoy los diversos sistemas polticos no confesionales, en los que ninguna religin posee carcter oficial, y que van, de las formulas aconfesionales de cooperacin entre los Estados y las diversas Confesiones religiosas, a la laicidad sin cooperacin, y al laicismo que trata de ignorar o perseguir a los fenmenos religiosos; la terminologa experimenta actualmente una cierta flexibilidad que desdibuja el perfil de cada uno de estos sistemas en la llamada sociedad pluricultural o multicultural. Concordatos Bajo esta denominacin, que es la ms frecuente, o bajo la de Acuerdos, son los pactos que se establecen entre la Santa Sede y los gobernantes temporales para regular en comn las llamadas materias mixtas, o temas de mutuo inters y competencia; se empezaron a firmar en la Edad Media y han llegado a cobrar un gran protagonismo en pocas recientes. Derecho Eclesistico del Estado Es el conjunto de normas del ordenamiento jurdico estatal mediante las que cada Estado regula para sus sbditos y su territorio la presencia social y jurdica de los fenmenos religiosos. Confesiones religiosas Son las diversas asociaciones o comunidades en que se integran los creyentes de cada determinada religin. 4. Preguntas de auto-evaluacin

    1. El monismo predomin: a) Hasta el siglo XII b) Hasta el siglo XVIII c) Hasta el siglo XVIII, pero con excepciones

    2. La Teocracia es una forma radical de:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 33

    a) Monismo b) Dualismo c) Regalismo 3. El Edicto de Miln otorg la libertad religiosa a:

    a) Todas las confesiones religiosas perseguidas b) Los cristianos c) nicamente a los paganos 4. Mediante la Constitucin Imperial Cunctos Populos:

    a) El Emperador Teodosio proclam la libertad del paganismo en el Imperio b) El Emperador Carlomagno proclam al cristianismo religin oficial del Imperio c) El Emperador Teodosio proclam al cristianismo como religin oficial del Imperio 5. El Defensor Pacis elabor la doctrina ms completa sobre:

    a) La superioridad de la Iglesia sobre el Estado b) La superioridad del Estado sobre la Iglesia c) La igualdad entre ambos poderes 6. El principio de que cada seoro tendra que seguir la religin de su prncipe se estableci en:

    a) La Paz de Augsburgo b) La Paz de Westfalia c) La Paz de Avignon 7. La reforma protestante supuso:

    a) Un nuevo sistema de relaciones Iglesia-Estado b) La implantacin nuevamente del Cesaropapismo c) La vuelta de la Teocracia

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 34

    8. El Syllabus de 1864 conden: a) El Regalismo b) El liberalismo en general c) Las formas de liberalismo que propugnan reducir la religin a la esfera privada

    9. La Declaracin sobre la libertad religiosa del Concilio Vaticano II, se llama: a) Gaudium et Spes b) Humanae Vitae c) Dignitatis Humanae

    10. La afirmacin de que El Derecho Cannico o Eclesistico es el derecho de la Iglesia Catlica es: a) Verdadera b) Falsa c) Verdadera hasta la Edad Moderna

    Respuestas: Pregunta 1 c; Pregunta 2 a; Pregunta 3 b;

    Pregunta 4 c; Pregunta 5 b; Pregunta 6 a;

    Pregunta 7 a; Pregunta 8 c; Pregunta 9 c;

    Pregunta 10 c;

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 35

    TEMA II LA LIBERTAD

    RELIGIOSA EN EL MBITO

    INTERNACIONAL

    Introduccin El tema analiza los orgenes de la libertad religiosa destacando la especial atencin que las Declaraciones americana y francesa han prestado al reconocimiento de ste derecho. Esta preocupacin se ha reflejado en numerosos documentos de las Naciones Unidas, en los que se reconoce y garantiza la libertad religiosa, ya sea en la enumeracin de derechos y libertades fundamentales que deban ser protegidos jurdicamente, tales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, ya sea a travs de Documentos ms especficos como la Declaracin sobre todas las formas de intolerancia y discriminacin fundadas en la religin o las convicciones de 1981. Se presta tambin una especial atencin en el tema a los grupos a los que se vulnera el principio de igualdad y no discriminacin por motivos religiosos, tales como: personas privadas de libertad, refugiados, nios, minoras, trabajadores migratorios, y la situacin vulnerable de la mujer.

    1. Contenido

    Contenido Desarrollo Los orgenes modernos de la libertad religiosa Primera Enmienda de la Constitucin: prohbe el establecimiento de una religin y garantiza la libertad religiosa. Declaracin de Derechos del Hombre y del ciudadano-1789 Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto en su manifestacin no

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 36

    altere el orden pblico establecido por la ley La Declaracin Universal de Derechos Humanos y la libertad religiosa Art. 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o creencia, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia El contenido del derecho protegido se refiere: a una sola libertad individual o colectiva, la capacidad de eleccin de una propia cosmovisin o concepcin de la vida, es decir, el conjunto de creencias que, sostienen al hombre, de origen religiosos, filosfico o ideolgico. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos Art. 18 del PIDCP de 1966 Reconoce: 1. La libertad de tener y la libertad de manifestar las creencias. 2. La eleccin de formacin religiosa o moral. Declaracin sobre todas formas de intolerancia y discriminacin fundadas en la religin o las convicciones de 1981 Proclama el derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religin o convicciones. Arts. 2, 3,y 4, se prohbe todo tipo de discriminacin por motivos de religin o convicciones por parte de ningn Estado, institucin o grupo de personas. Relator especial que examine los incidentes y actividades gubernamentales no conformes con las disposiciones de la Declaracin. Grupos a los que se vulnera el principio de igualdad y no discriminacin por religin Discriminacin contra la mujer por motivos religiosos: Prcticas culturales religiosas que provocan la violacin de los derechos fundamentales de la mujer.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 37

    Violaciones al derecho de libertad religiosa de las personas privadas de libertad. Refugiados y solicitantes de asilo por motivos religiosos. Tratos discriminatorios de menores por motivos religiosos. Discriminacin por motivos raciales y religiosos de las minoras tnicas, religiosas y lingsticas. 2. Objetivos - Comprender como surge el reconocimiento de la libertad religiosa. Origen de las libertades. - Analizar los textos de Naciones Unidas, de Declaraciones y de Pactos Internacionales donde se garantiza el derecho de libertad religiosa. - Conocer y analizar la proteccin internacional de ciertos grupos a los que se vulnera el principio de igualdad y no discriminacin por motivos religiosos.

    3. Glosario

    Convicciones Ideas religiosas, ticas o polticas a las que se est fuertemente adherido. Intolerancia Falta de tolerancia, especialmente religiosa. 4. Preguntas de autoevaluacion

    1. El primer proceso de formalizacin de las libertades pblicas se produce:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 38

    a) En la Declaracin americana b) En la Declaracin francesa c) En ambas 2. Los orgenes modernos de la libertad religiosa datan del: a) Siglo XVII b) Siglo XVIII c) Siglo XIX 3. La Primera Enmienda de la Constitucin americana de 1787 postula: a) La separacin Iglesia-Estado b) Adems de a), el reconocimiento de la libertad religiosa c) Slo el reconocimiento de la libertad religiosa 4. La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano: a) No reconoce la libre comunicacin de pensamientos b) Si reconoce la libre comunicacin de pensamientos c) Adems de a), declara la intolerancia religiosa 5. La Declaracin Universal de Derechos Humanos: a) No reconoce el derecho de libertad de creencias b) Reconoce expresamente el derecho libertad de creencias c) Reconoce la objecin de conciencia 6. La Declaracin Universal de Derechos Humanos en su Prembulo: a) Proclama la libertad de creencias b) No proclama la libertad de creencias c) Proclama la libertad de informacin 7. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos reconoce: a) Distingue entre libertad de tener y libertad de manifestar la religin o

    las creencias b) Se refiere slo a la libertad de tener una religin o creencia

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 39

    c) Se refiere slo a la libertad de manifestar la religin o las creencias 8. El art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y polticos protege:

    a) Las convicciones testas

    b) Las convicciones testas, no testas y ateas

    c) Las convicciones tradicionales

    9. El mandato del Relator Especial hasta el ao 2000, recae sobre: a) La intolerancia religiosa

    b) La libertad de religin

    c) La libertad de creencias

    10. La proteccin legal de las mujeres frente a ciertas prcticas tradicionales religiosas que violan sus derechos fundamentales: a) No se encuentra regulada a nivel internacional

    b) Se recoge en el art. 5 de la Convencin sobre la

    eliminacin de todas las formas de discriminacin

    contra la mujer

    c) Se recoge en el art. 5 del Pacto de Derechos Humanos

    RESPUESTAS DE

    AUTOEVALUACION

    1.c

    2.b

    3.b

    4.b 7.a

    5.b

    6.a

    8.b

    9.a

    10.b

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 40

    Tema III SISTEMAS DE

    RELACIN IGLESIA-ESTADO EN EUROPA.

    EL DERECHO DE LA UNIN EUROPEA

    Introduccin. La libertad ideolgica religiosa y de culto se configura, como un derecho fundamental cuya regulacin depende de la postura que los Estados tengan respecto del fenmeno religioso, esa postura, se conoce como modelo de relacin. El modelo espaol queda suficientemente definido y analizado en el contenido general de la asignatura, resulta preciso, por tanto, realizar una panormica de los modelos existentes en los pases de nuestro entorno. Siempre desde la perspectiva de la pertenencia a la Unin Europea. Atendiendo a razones histrico-jurdicas el estudio queda completo con una breve descripcin del modelo estadounidense. 1. Contenidos.

    Contenidos Desarrollo 1. La libertad ideolgica y religiosa y el proceso de integracin europea. 1.1. El Convenio Europeo para la proteccin de los Derechos Humanos. Artculo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religin 1 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho implica la libertad de cambiar de religin o de convicciones, as como la libertad de manifestar su religin o sus convicciones individual o colectivamente, en pblico o en privado, por medio del culto, la enseanza, las prcticas y la observancia de los ritos. 2 La libertad de manifestar su religin o sus convicciones no puede ser objeto de ms restricciones que las que, previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrtica, para la seguridad pblica, la proteccin del orden, de la salud o

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 41

    de la moral pblicas, o la proteccin de los derechos o las libertades de los dems. 1.2. Acta nica Europea. Maastricht, msterdam. La primera vez que un Tratado alude a los derechos fundamentales tendr lugar en 1986, con el Acta nica Europea. En Maastrich los Estados se comprometen a respetar los derechos fundamentales de igual manera que en el Convenio Europeo para la Proteccin de lo Derechos fundamentales, poco ms tarde Maastrich ser reformado por el Tratado de msterdam (1996), primer texto donde se proclama, de forma clara, el respeto a los derechos fundamentales como principio bsico de la Unin 1.3. La Carta de los Derechos Fundamentales. Desde diciembre de 2000 la Carta de derechos fundamentales de la Unin Europea establece un catlogo de derechos fundamentales.

    Artculo 10. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. Este derecho implica la libertad de cambiar de religin o de convicciones, as como la libertad de manifestar su religin o sus convicciones individual o colectivamente, en pblico o en privado, a travs del culto, la enseanza, las prcticas y la observancia de los ritos. 2. Se reconoce el derecho a la objecin de conciencia de acuerdo con las Leyes nacionales que regulen su ejercicio. 1.4. Presente y futuro de la Unin. El Tratado de Lisboa. Con el Tratado de Lisboa cambia el valor de la Carta de los derechos fundamentales pasa a ser vinculante y se aprueba un nuevo artculo 16. Artculo 16 C. 1. La Unin respetar y no prejuzgar el estatuto reconocido en los Estados miembros, en virtud del Derecho interno, a las iglesias y las asociaciones o comunidades religiosas. 2. La Unin respetar asimismo el estatuto reconocido, en virtud del Derecho interno, a las organizaciones filosficas y no confesionales. 3. Reconociendo su identidad y su aportacin especfica, la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 42

    Unin mantendr un dilogo abierto, transparente y regular con dichas iglesias y organizaciones. 2. Modelos de relacin en los pases de la Unin Europea. 2.1. Modelos de Iglesia de Estado.

    a) Religin de Estado Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Inglaterra, Grecia. b) El pas confesional. Malta. 2.2 Modelos de laicidad. Francia, Irlanda, Portugal, Italia, Espaa, Alemania, Austria, Luxemburgo, Blgica, Repblica Checa; Eslovaquia, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Hungra, Bulgaria, Rumania y Chipre.

    2. Objetivos. Con la leccin se pretende el anlisis de los modelos de relacin Iglesia-Estado en el marco de la Unin Europea, comparar, en un ejercicio de derecho comparado, las distintas regulaciones del factor religioso en el mismo contexto y as poder definir los modelos existentes. 3. Glosario.

    Pases laicos. Se califica como pases laicos aquellos en los que se reconoce, por un lado, la neutralidad de los poderes pblicos respecto del fenmeno religioso y, por otro, la separacin Iglesia/ as-Estado Pases con Religin de Estado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 43

    Se califica como pases con Religin de Estado aquellos pases en los que el Estado considera una Iglesia como propia, sometida, eso s, al Estado nico legislador. Proselitismo. Celo de ganar proslitos (Diccionario RAE, vigsimo segunda edicin). Clusula de suspensin. Suspensin a un Estado de algunos de sus derechos, respecto de la Unin, cuando viole, de forma grave y persistente, los principios en que se fundamenta la Unin Europea Iglesia Anglicana. Iglesia oficial de Inglaterra en la que la cabeza de la Iglesia coincide con la jefatura del Estado: el monarca. Iglesia Ortodoxa Griega. Iglesia oficial de Estado Griego. Modelos de relacin Iglesia-Estado. Podramos decir que el modelo de relacin se concreta en determinacin de la posicin jurdica del Estado ante el fenmeno ideolgico-religioso. Establishment clause La Establishment clause es el primer inciso o clusula de la Constitucin americana e impide, claramente, que el sistema de relacin estadounidense sea de religin de Estado. Free exercise clause La segunda clusula de la constitucin americana, conocida como free exercise clause, se encarga de reconocer la libertad religiosa de los ciudadanos. Bill of Rights (1791). Carta de derechos fundamentales estadounidense, compuesta por las diez primeras enmiendas de la constitucin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 44

    4. Preguntas de autoevaluacin.

    1. En la Convencin de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y las Libertades Fundamentales de Roma (1950) se reconoce la libertad religiosa: a) En el artculo primero. b) No se reconoce expresamente. c) En el artculo noveno.

    2. La primera vez que un Tratado de la Unin Europea alude a los derechos fundamentales: a) Es en 1986, con el Acta nica Europea. b) Es en diciembre de 2000. c) Es en 2007, con el Tratado de Lisboa.

    3. La clusula se suspensin se aplica: a) Si los Estados no reconocen en sus Constituciones la laicidad. b) Si los Estados violan, de forma grave y persistente, los principios en los que se fundamenta la Unin Europea, entre otros el respeto a los derechos fundamentales. c) Si los Estados aprueban una ley que no contempla la separacin Iglesia-Estado

    4. El Tratado de Lisboa: a) Le confiere valor vinculante a la Carta de Derechos Humanos de 2000. b) Consolida el estatuto de las Confesiones en los Estados de la Unin. c) a) y b) son correctas.

    5. Portugal es un pas: a) Modelo Iglesia de Estado. b) Modelo laico. c) a) y b) son incorrectas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 45

    6. Francia es un pas: a) Modelo Iglesia de Estado. b) Modelo laico. c) a) y b) son incorrectas.

    7. Malta es un pas: a) Modelo de laicidad estricta. b) Modelo laico. c) Modelo confesional catlico.

    8. Estados Unidos reconoce la libertad religiosa: a) En la Primera Enmienda de su Constitucin. b) En la Segunda Enmienda de su Constitucin. c) En la Declaracin de San Francisco 1931.

    9. La free exercise clause implica: a) La separacin Iglesia-Estado. b) La libertad religiosa. c) El principio de cooperacin.

    10. La establishment clause implica: a) La separacin Iglesia-Estado. b) La libertad religiosa. c) El principio de cooperacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 46

    1-c); 2-a); 3-b); 4-c);

    5-b); 6-b); 7-c); 8-c);

    9-b); 10-a).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 47

    TEMA IV ANTECEDENTES

    HISTRICOS. CONSTITUCIONALISMO ESPAOL. FUENTES DEL DERECHO ECLESISTICO

    ESPAOL

    Introduccin Se destacan las lneas fundamentales de la relacin entre Estado y confesiones religiosas en Espaa, as como los hitos fundamentales de su evolucin, que complementan la historia general que se analiza en el tema 1. Con la aparicin del constitucionalismo en Espaa a partir de 1812 y la introduccin de las libertades comienza una relacin de confrontacin dialctica entre confesionalidad del Estado y libertad religiosa que se conoce con la expresin cuestin religiosa. Para estudiar este fenmeno se destaca la evolucin del problema a travs de la historia constitucional espaola hasta llegar a la constitucin vigente. Finalmente, se estudian las fuentes que originan el Derecho eclesistico del Estado, con especial atencin a su origen unilateral (el Estado) o bilateral (a travs del pacto entre Estado y confesiones religiosas).

    1. Contenidos

    Contenidos Desarrollo Antecedentes histricos Espaa es un territorio en el que confluyen cristianismo, judasmo e islam, aunque el cristianismo es la religin ms arraigada y se convierte en la religin oficial. Con la Ilustracin se produce la secularizacin del poder, aunque la compenetracin entre Estado e Iglesia sigue siendo muy intensa. La monarqua absoluta interviene en el gobierno eclesistico: regalismo, que se manifiesta

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 48

    fundamentalmente en el ius patronatus y en el exequatur. El constitucionalismo espaol El constitucionalismo espaol atraviesa diversas etapas: 1) Constitucin de Cdiz: establece un sistema de consfesionalidad doctrinal; 2) Constitucin de 1869: introduce la libertad religiosa; 3) Constitucin de 1876: introduce un rgimen de tolerancia. 4) Constitucin de 1931: implanta un rgimen de laicidad; 5) Rgimen franquista: vuelve al sistema de 1876. Fuentes del Derecho eclesistico espaol La Constitucin como fundamento del sistema. Claves de la regulacin: 1) La dignidad humana es el fundamento de los derechos (art. 10.1); 2) Elementos fundamentales del sistema: igualdad y no discriminacin (art.14); libertad religiosa, ideolgica y de cultos (art. 16); 3) Relevancia de la libertad e igualdad sustancial (art. 9.2) Fuentes unilaterales: La Ley Orgnica de Libertad Religiosa como norma fundamental. Fuentes de origen bilateral: 1) Acuerdos con la Iglesia catlica: Acuerdos parciales de 1979; 2) Acuerdos con las Confesiones minoritarias: Leyes de 1992. Otras fuentes.

    2. Objetivos 1. Analizar la evolucin histrica de la relacin Iglesia-Estado en Espaa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 49

    2. Estudiar la incorporacin del derecho de libertad religiosa al sistema constitucional espaol y su relacin con la confesionalidad tradicional del Estado. 3. Sistematizar el sistema de fuentes, unilaterales y pacticias, del Derecho eclesistico del Estado espaol. ______________________________________________________________________________________________ 4. Glosario.

    Religin oficial El credo religioso que el Estado considera como propio. Inquisicin

    Tribunal eclesistico que vela por el mantenimiento de la unidad de la fe y de la ortodoxia de la doctrina catlica. Sus decisiones tienen efectos civiles si son respaldadas por el Estado. Confesionalidad Vinculacin del Estado a una o ms confesiones religiosas. Puede ser doctrinal o valorativa y sociolgica. Se opone a libertad religiosa. Regalismo Doctrina que defiende la intervencin de la monarqua absoluta en los asuntos de la organizacin eclesistica. Ius patronatus o derecho de patronato Intervencin del poder civil en el nombramiento de los cargos eclesisticos. Exequatur o pase regio Se refiere a la necesidad de aprobacin por el monarca de las normas eclesisticas para que tengan validez en el territorio del Estado. Concordato Acuerdo o tratado entre la Iglesia catlica y el Estado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 50

    Confesionalidad excluyente Se refiere a la intolerancia de los cultos distintos a la religin oficial. Rgimen de tolerancia (Constitucin de 1876) Se refiere a la combinacin entre confesionalidad y tolerancia del ejercicio privado, no pblico, de los cultos distintos al oficial. Leyes Fundamentales Normas no democrticas equivalentes a la constitucin del rgimen autoritario franquista. Fuente del Derecho Origen de la imperatividad formal de una norma jurdica. Legislacin orgnica Clase de norma jurdica creada por la Constitucin a la que se vincula la regulacin de los derechos fundamentales. Registro de Entidades Religiosas rgano del Ministerio de Justicia en el que se inscriben las confesiones religiosas para que su condicin sea reconocida y poder actuar con personalidad propia en el trfico jurdico. Notorio arraigo Concepto jurdico indeterminado introducido por la Ley Orgnica de Libertad Religiosa y referido a los requisitos que deben reunir las confesiones religiosas para ser capaces de concluir pactos con el Estado. Comisin Asesora de Libertad religiosa Organismo consultivo del Ministerio de Justicia que desarrolla las atribuciones que le confiere la Ley orgnica de Libertad Religiosa. Acuerdos con la Iglesia catlica

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 51

    Pactos de naturaleza concordataria, pero de carcter sectorial, para regular uno o ms mbitos de la relacin entre el Estado y la Iglesia catlica. Tienen carcter de tratados internacionales. Pactos o Acuerdos con las confesiones minoritarias Pactos concluidos entre el Estado y determinadas confesiones religiosas que tienen reconocido notorio arraigo en Espaa. Son aprobados por leyes ordinarias del Estado. 5. Preguntas de autoevaluacin

    1. Califique el sistema de relacin Iglesia Estado que se introduce por la Constitucin de 1812: a) Es un sistema liberal, como se corresponde con la primera Constitucin liberal espaola; b) Confesionalidad combinada con libertad religiosa; c) Confesionalidad doctrinal y excluyente.

    2. Por qu razn la Constitucin de Cdiz regula de una determinada manera la relacin Estado religin: a) Por imposicin de la monarqua absoluta enfrentada a Napolen; b) Por la necesidad de llegar a una transaccin con las fuerzas conservadoras y por la prioridad concedida a la necesidad de garantizar el control de la organizacin eclesistica; c) Por considerar que el problema es una cuestin menor.

    3. Cundo aparece por primera vez la libertad religiosa en las Constituciones espaolas. a) En la Constitucin de Bayona y de ah pasa a la Constitucin de 1812; b) En la Constitucin de la II Repblica; c) En la Constitucin de 1869.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 52

    4. Qu quiere decir y cundo se establece el rgimen de tolerancia en Espaa: a) Se establece en la Constitucin de 1812 y quiere decir que a partir de entonces el ejercicio de la religin es libre en Espaa. b) Quiere decir que se permiten todas las religiones y desaparece la confesionalidad. Se introduce en la Constitucin de 1931 y se consolida en la Constitucin de 1978. c) Se conoce por tal el rgimen establecido en la Constitucin de 1876 que mantiene la confesionalidad pero permite el ejercicio tan slo en privado de los dems cultos.

    5. Cmo puede calificarse el sistema de la II Repblica? a) Es un modelo de libertad de conciencia y separacin Iglesia - Estado con ciertas restricciones para las entidades religiosas; b) Es un modelo de Estado laico sin ms calificacin; c) Es un modelo de Estado hostil hacia el fenmeno religioso.

    6. Y el sistema del rgimen autoritario del General Franco? a) Es un sistema de libertad religiosa; b) Vuelve a la Constitucin de 1876 y, por consiguiente, es un modelo de tolerancia religiosa; c) No regula la cuestin religiosa; no interesa al Estado.

    7. Es la Constitucin una fuente de Derecho eclesistico del Estado? a) No, porque la Constitucin no puede regular las cuestiones religiosas. Eso lo hace el Derecho cannico. b) Por supuesto, como cualquier rama del ordenamiento del Estado; c) La Constitucin es la norma suprema, pero la cuestin religiosa est regulada por la Ley Orgnica de Libertad Religiosa.

    8. Cul es el contenido de la Ley Orgnica de Libertad Religiosa?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 53

    a) Es una Ley que regula el ejercicio del derecho individual de libertad religiosa; los derechos colectivos se regulan en los pactos con las confesiones; b) La Ley regula tan slo la manera de adquirir la personalidad jurdica por parte de las confesiones religiosas en el Derecho espaol; c) Regula el derecho de libertad religiosa desde la perspectiva individual y colectiva, as como la adquisicin de la personalidad jurdica y el sistema de pactos, convenios o acuerdos.

    9. Qu quiere decirse cuando se habla de fuentes de origen bilateral? a) Que el origen de la norma es doble, porque es producto de un acuerdo entre una Iglesia y el Estado; b) Que dichas fuentes acogen la regulacin de al menos dos confesiones religiosas o al menos dos temticas principales del Derecho eclesistico del Estado, por ejemplo, la enseanza y la asistencia religiosa; c) No hay fuentes bilaterales en sentido tcnico: toda norma tiene origen en el Derecho del Estado.

    10. Los pactos concluidos entre el Estado y las confesiones religiosas: a) Tienen la misma naturaleza jurdica; b) Son leyes del Estado, una vez que los aprueban las Cortes Generales; c) Los Acuerdos con la Iglesia catlica tienen la condicin de tratados internacionales, mientras que los pactos con las confesiones minoritarias son leyes internas de carcter ordinario.

    Respuestas: 1) c. 2) b.

    3) c. 4) c. 5) a 6) b.

    7) b. 8) c. 9) a.

    10) c.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 54

    TEMA V LIBERTAD RELIGIOSA,

    IDEOLGICA Y DE CULTO. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES

    DEL DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO

    Introduccin Una vez estudiados los diferentes modelos posibles en el Derecho comparado, contenido del tema 3, se analizan en el presente tema los elementos fundamentales del sistema del Derecho eclesistico espaol, esto es, los principios informadores de esta rama del ordenamiento. El principio fundamental es la libertad ideolgica, religiosa y de culto. A ello hay que aadir el principio de igualdad y no discriminacin y el principio de laicidad, que comprende dos elementos: separacin Estado iglesias y neutralidad del Estado frente a posiciones religiosas o ideolgicas. Finalmente, se analiza el principio constitucional de cooperacin que, a travs del concepto jurisprudencial de la laicidad positiva, entra a formar parte del principio de laicidad. 1. Contenidos

    Contenidos Desarrollo Libertad religiosa, ideolgica y de culto Art. 16 de la Constitucin: derecho fundamental. Sujetos del derecho: sujeto individual y sujeto colectivo. Contenido del derecho. Libertad de pensamiento, conciencia y religin; libertad de adscripcin ideolgica y religiosa; libertad de manifestacin. Ley Orgnica de Libertad Religiosa: concrecin del derecho de libertad religiosa y de culto. Limitaciones al ejercicio del derecho: los lmites de los derechos fundamentales. Igualdad y no discriminacin Art. 14 de la Constitucin: principio de igualdad; prohibicin de discriminacin. Laicidad o no confesionalidad Componentes del principio de laicidad:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 55

    1) neutralidad del estado; 2) Separacin entre Estado e iglesias; 3) La frmula constitucional: Ninguna confesin tendr carcter estatal (art. 16, 3, inciso primero de la Constitucin); 4) La doctrina del Tribunal Constitucional: proceso de construccin y contenido del principio de laicidad; 5) La laicidad positiva. Principio de cooperacin Apoyo legal: art. 16.3 de la Constitucin. Elementos. Mandato, regla de cooperar, mencin confesional. Cooperacin y pacto confesional. Cooperacin obligada y cooperacin posible.

    2. Objetivos - Analizar los principios constitucionales que fundamentan el sistema del Derecho eclesistico espaol. - Estudiar la relacin entre libertad religiosa, igualdad, laicidad del Estado y cooperacin. 3. Glosario

    Libertad religiosa, ideolgica y de culto (art. 16 de la Constitucin) Es la libertad de formar la propia conciencia, de profesar ideas, convicciones o creencias religiosas o no religiosas, de manifestarlas externamente y de ejercerlas solo o junto con otros, en pblico o en privado. Libertad sustancial, igualdad sustancial

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 56

    Es , por oposicin a libertad e igualdad formales, el concepto introducido en el art. 9.2 de la Constitucin segn el cual los poderes pblicos deben ocuparse en promover las condiciones o remover los obstculos que se opongan a la realizacin efectiva de libertad e igualdad. Sujetos del derecho de libertad religiosa Quines pueden ejercitar el derecho. Segn la Constitucin son los individuos y las comunidades religiosas. Contenido del derecho de libertad religiosa Conjunto de facultades que permiten ejercer el derecho subjetivo. El ncleo bsico es la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin, segn indica la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Limitaciones al derecho fundamental Slo pueden ser lmites al ejercicio del derecho, no al derecho en s; deben ser interpretados restrictivamente y estn constituidos por la referencia constitucional al orden pblico protegido por la ley?: los derechos y libertades de los dems y la seguridad, salud y moralidad pblicas. Laicidad del Estado Equivale a no confesionalidad y comprende la separacin entre Estado e Iglesias y la neutralidad del Estado frente a creencias e ideologas. El primer elemento es la plataforma sobre la que puede actuar el segundo, que es el elemento dinmico de la laicidad. Laicidad positiva

    Es la frmula empleada por el Tribunal Constitucional por cuya virtud la laicidad incorpora la cooperacin con las confesiones y queda encauzada el los principios constitucionales. Cooperacin Es un principio constitucional incluido como mandato en el art. 16.3 que queda incorporado a la laicidad a travs de la frmula laicidad positiva.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 57

    4. Preguntas de autoevaluacin

    1. Indique el elemento fundamental incluido en el art. 16.3 de la Constitucin, segundo inciso: a) La declaracin de no confesionalidad; b) La prohibicin de obligar al individuo declarar sobre su ideologa, religin o creencias; c) El mandato a los poderes pblicos de tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y de cooperar con las confesiones religiosas.

    2. El fundamento de los derechos y libertades constitucionales es: a) La dignidad de la persona humana; b) Su reconocimiento explcito por la propia Constitucin; c) La libertad del individuo.

    3. Quines son los sujetos colectivos del derecho de libertad religiosa? a) Solamente las Iglesias constituidas como tales; b) Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas; c) Tan solo puede ser sujeto del derecho la persona individual.

    4. Indique el contenido bsico del derecho de libertad religiosa: a) Consiste en la libertad de practicar los ritos religiosos, en pblico y en privado; b) Incluye los libertad para formar la propia conciencia, la libertad de profesar o no creencias y convicciones, la libertad de manifestarlas y la prohibicin de ser impedido a profesar una religin o ser obligado a mantenerla. c) Es la libertad de culto.

    5. Los derechos fundamentales:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 58

    a) Son universales; por su fundamento en la dignidad humana no tienen lmites; b) Solo tienen un lmite: el derecho de uno acaba cuando comienza el derecho de los dems; c) Tienen como lmite los derechos y libertades de los dems y la seguridad, salud y moralidad pblicas. 6. La laicidad es:

    a) La postura hostil del Estado hacia la religin; b) La neutralidad del Estado frente a los diferentes cultos; c) La posicin del Estado basada en la separacin de las Iglesias ms la neutralidad del Estado entre ideas y creencias. 7. Cules son los elementos fundamentales de la separacin Estado Iglesias?

    a) La neutralidad del Estado hacia los diferentes cultos; b) Que no haya financiacin pblica de las Confesiones religiosas ni clase de religin en la escuela pblica; c) La mutua autonoma y la ausencia de confusin entre funciones religiosas y funciones estatales. 8. Segn la doctrina del Tribunal Constitucional, los elementos constitutivos de la laicidad son los siguientes:

    a) La separacin Iglesia Estado y la ausencia de smbolos religiosos en los espacios pblicos; b) La separacin Estado Iglesias y la neutralidad del Estado hacia las respuestas ideolgicas o religiosas de los ciudadanos; c) La separacin, la neutralidad y la cooperacin segn los criterios de la laicidad positiva. 9. Seale la frmula correcta:

    a) La cooperacin consiste en el pacto del Estado con las confesiones religiosas;

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 59

    b) La cooperacin es la disposicin de los poderes pblicos a favor de la mejor realizacin del derecho de libertad religiosa por parte de los ciudadanos; c) L