Guia Para La Presentacion de Proyectos de Pre-Inversion de R

138

description

presentacion de proyectos

Transcript of Guia Para La Presentacion de Proyectos de Pre-Inversion de R

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    AUTORIDADES

    MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Lic. Jos Antonio Zamora Gutirrez

    VICEMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO

    Ing. Rubn Alejandro Mndez Estrada

    DIRECTOR GENERAL DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS

    Ing. Vladimir Gutirrez Ledezma

    EQUIPO DE TRABAJO Elaboracin y Redaccin Consultor Luis Fernando Pearanda Rodrguez

    Coordinacin y Supervisin

    DGGIRS Vicente Machicao Beltrn

    Equipo Tcnico de Revisin Agencia de Residuos de Catalunya Elisenda Realp Campalans DGGIRS / VAPSB Ricardo Blanco Acebey DGGIRS / VAPSB Roger Roberto Zeballos Valda DGGIRS / VAPSB Gladys Limachi Mamani DGGIRS / VAPSB Vladimir Gutirrez Ledezma

    Comit Tcnico de Revisin

    SWISSCONTACT Matthias Nabholz INLASA Freddy Velsquez Sistema de Regulacin Municipal (SIREMU)/GMLP Marcelo Polo Sistema de Regulacin Municipal (SIREMU)/GMLP Andrs Vera Consultor Humberto Cceres Consultor Gabriela Guisbert Consultor Leandro Sandoval

    PROYECTO FINANCIADO POR: Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo / Agencia de Residuos de Catalunya

    Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS

    MMAyA/VAPSB/DGGIRS Calle Capitn Castrillo N 434 Telfonos: (591-2) 2-116583 2-115571 Fax: 2-116124 E-mail: [email protected] La Paz, Bolivia 2012

    PRIMERA EDICIN: 150 ejemplares

    Esta publicacin debe ser citada como:

    MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico i

  • ii Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    PRESENTACION

    Con el objeto de que la presentacin de proyectos de residuos slidos responda a las necesidades y exigencias actuales, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a travs del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico y su Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos, ha elaborado la Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos, en el marco de los objetivos del Programa Plurinacional de Gestin Integral de Residuos Slidos. Esta Gua se constituye en un documento de referencia, para proporcionar a los gobiernos autnomos departamentales, municipales y profesionales del sector de residuos slidos, herramientas y lineamientos tcnicos para presentar proyectos de residuos slidos, con criterios y metodologas uniformes y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de los proyectos para su posterior gestin de financiamiento e implementacin. Dicha Gua es concordante con lo establecido por el Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo en relacin a los Proyectos de Inversin Pblica Mayores y Menores y se enmarca en el Reglamento Bsico de Preinversion del VIPFE (RM-29/2007). Esperamos que esta Gua se convierta en un instrumento de orientacin y facilitacin para la presentacin de proyectos, que contribuirn no solo al desarrollo del sector, sino tambin a la sostenibilidad del medio ambiente y la proteccin de los derechos de la madre tierra.

    Lic. Jos Antonio Zamora Gutirrez Ministro de Medio Ambiente y Agua

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico iii

  • NDICE GENERAL

    PRESENTACION .................................................................................................................................... iii

    INTRODUCCIN x 1 CAPITULO 1 - RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ...................................................... 1

    1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 2

    1.2 RESUMEN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 2

    1.2.1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 2

    1.2.2 DIAGNOSTICO DE LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS ................................................. 2

    1.2.3 EL PROYECTO ......................................................................................................................... 2

    1.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 3

    2 CAPITULO 2 - INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO .................................................. 5

    2.1 ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 5

    2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 5

    2.1.2 TIPO DE PROYECTO O INTERVENCIN .............................................................................. 5

    2.1.3 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ............................................................... 5

    2.1.4 MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................... 6

    2.2 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO O MOTIVOS QUE SUSTENTAN SU ELABORACIN ...... 6

    2.3 IDENTIFICACIN DEL REA DE ESTUDIO .............................................................................. 6

    2.3.1 ASPECTOS ESPACIALES ....................................................................................................... 6

    2.3.2 ASPECTOS FSICO NATURALES ........................................................................................... 7

    2.3.3 ASPECTOS SOCIO ECONMICOS Y CULTURALES ........................................................... 7

    2.3.4 ASPECTOS ECONMICOS PRODUCTIVOS ....................................................................... 10

    2.3.5 LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MARCO INSTITUCIONAL EXISTENTE ..................................... 10

    3 CAPITULO 3 - DIAGNOSTICO DE LA GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS ........................ 12

    3.1 SITUACIN ACTUAL ................................................................................................................ 12

    3.1.1 CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS .......................................................... 12

    3.1.2 GESTIN ADMINISTRATIVA Y PRESTACIN DEL SERVICIO ACTUAL ........................... 13

    3.1.3 GESTIN OPERATIVA .......................................................................................................... 14

    3.1.4 GESTIN LEGAL ................................................................................................................... 16

    3.1.5 GESTIN EDUCATIVA Y COMUNICACIONAL ..................................................................... 17

    3.1.6 GESTIN FINANCIERA ......................................................................................................... 17

    3.1.7 GESTIN AMBIENTAL........................................................................................................... 17

    iv Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    3.2 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO .................................................................................... 19

    4 CAPITULO 4 ANLISIS DE LA PROBLEMTICA Y ALCANCE DEL PROYECTO ........... 21

    4.1 SITUACIN SIN PROYECTO ................................................................................................... 21

    4.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 21

    4.1.2 ANLISIS DE CAUSAS .......................................................................................................... 21

    4.1.3 ANLISIS DE EFECTOS ........................................................................................................ 22

    4.1.4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 23

    4.1.5 MEDIOS .................................................................................................................................. 23

    4.1.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ........................................................................................... 25

    4.1.7 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ............................................................................................................................. 25

    4.1.8 ENUNCIADO DE ALTERNATIVAS ........................................................................................ 27

    4.2 SITUACIN CON PROYECTO ................................................................................................. 29

    4.2.1 HORIZONTE DE EVALUACIN ............................................................................................. 29

    4.2.2 ANLISIS DE MERCADO....................................................................................................... 30

    4.2.3 ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ..................................................................... 32

    4.2.4 ANLISIS AMBIENTAL........................................................................................................... 42

    4.2.5 ANLISIS INSTITUCIONAL.................................................................................................... 43

    4.2.6 ANLISIS DE PRESUPUESTO O COSTO DE INVERSIN Y FINANCIAMIENTO ............. 46

    4.2.7 ANLISIS DE COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO .............................................. 46

    4.2.8 ANLISIS DE ASPECTOS LEGALES .................................................................................... 47

    4.2.9 EVALUACIN DE ALTERNATIVAS ....................................................................................... 48

    4.3 CONCLUSIONES Y ALTERNATIVA ELEGIDA ........................................................................ 49

    4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 49

    4.5 EL MARCO LGICO ................................................................................................................. 49

    5 CAPITULO 5 - DISEO E INGENIERA DEL PROYECTO ..................................................... 52

    5.1 PARMETROS DE DISEO ..................................................................................................... 52

    5.2 INGENIERA DE PROYECTO ................................................................................................... 52

    5.2.1 BARRIDO DE VAS Y REAS PBLICAS ............................................................................. 52

    5.2.2 RECOLECCIN Y TRANSPORTE ......................................................................................... 53

    5.2.3 TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SLIDOS ....................................................................... 55

    5.2.4 APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO/ DE RESIDUOS SLIDOS .................................... 56

    5.2.5 DISPOSICIN FINAL - RELLENO SANITARIO ..................................................................... 58

    5.2.6 CIERRE TCNICO DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO O CONTROLADOS................... 64

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico v

  • 6 CAPITULO 6 - MODELO INSTITUCIONAL ............................................................................. 66

    6.1 MODALIDAD DE GESTIN ADMINISTRATIVA ....................................................................... 66

    6.2 MODALIDAD DE PRESTACIN DEL SERVICIO .................................................................... 66

    6.3 EDUCACIN AMBIENTAL Y PARTICIPACIN CIUDADANA ................................................. 66

    6.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................................................................... 67

    6.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 67

    6.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................................... 67

    6.4.3 ALCANCE DEL FORTALECIMIENTO .................................................................................... 68

    6.4.4 SOSTENIBILIDAD DEL FORTALECIMIENTO ....................................................................... 68

    6.4.5 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................ 68

    6.4.6 PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 68

    6.4.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIN .......................................................................................... 68

    7 CAPITULO 7 - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .............................................................. 70

    7.1 INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 70

    7.2 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS ........................................................................................ 70

    7.2.1 TERRENOS ............................................................................................................................ 70

    7.2.2 CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES .............................................................................. 70

    7.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPO ....................................................................................................... 70

    7.2.4 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPAMIENTO ............................................................................ 71

    7.2.5 HERRAMIENTAS .................................................................................................................... 71

    7.2.6 REMEDIACIN AMBIENTAL DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO ................................... 71

    7.3 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS ............................................................................... 71

    7.3.1 ADMINISTRACIN, SUPERVISIN DEL PROYECTO Y FISCALIZACIN DE OBRAS ..... 71

    7.3.2 GASTOS DE PREINVERSIN ............................................................................................... 71

    7.3.3 GASTOS DE LICITACIN ...................................................................................................... 72

    7.3.4 EDUCACIN AMBIENTAL ..................................................................................................... 72

    7.3.5 CAPACITACIN DE RECURSOS HUMANOS - FORTALECIMIENTO LIGADO A LA INVERSIN ............................................................................................................................ 72

    7.4 CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................................ 72

    7.5 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO .................................................................................... 72

    7.5.1 CONDICIONES GENERALES ................................................................................................ 72

    7.5.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS ................................................................................... 72

    7.5.3 SERVICIO DE LA DEUDA ...................................................................................................... 72

    7.5.4 RESUMEN DE INVERSIONES .............................................................................................. 73

    vi Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    8 CAPITULO 8 - COSTOS DEL SERVICIO Y CLCULO DE TASAS DE ASEO ...................... 75

    8.1 COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO ........................................................................ 75

    8.1.1 COSTOS OPERATIVOS......................................................................................................... 75

    8.1.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................... 76

    8.1.3 GASTOS EN ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIN Y COMUNICACIN ........................... 76

    8.1.4 DEPRECIACIONES Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS ...................................................... 76

    8.1.5 COSTOS FINANCIEROS ....................................................................................................... 77

    8.2 RESUMEN Y PROYECCIN DE COSTOS .............................................................................. 77

    8.3 DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO ........................... 77

    8.3.1 SISTEMA DE COBRANZA ..................................................................................................... 77

    8.3.2 PARMETROS DE CLCULO PARA LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO 77

    8.3.3 ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO ................................................................... 78

    8.3.4 ESTIMACIN DEL NMERO DE USUARIOS ....................................................................... 78

    8.4 INGRESOS PROYECTADOS ................................................................................................... 78

    9 CAPITULO 9 - EVALUACIN FINANCIERA ........................................................................... 80

    9.1 INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 80

    9.2 ANLISIS FINANCIERO INTEGRADO ..................................................................................... 80

    9.3 FUENTES Y USOS DE FONDOS ............................................................................................. 80

    9.4 CORRIENTES DE LIQUIDEZ Y CLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIN FINANCIERA ................................................................................................................................................... 80

    9.5 CAPACIDAD DE PAGO ............................................................................................................ 80

    9.6 ANLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................... 81

    9.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 81

    10 CAPITULO 10 - EVALUACIN SOCIO-ECONMICA ............................................................ 83

    10.1 PROPSITO Y METODOLOGA ELEGIDA ............................................................................. 83

    10.2 DEFINICIN DE BIENES SOCIALES O PBLICOS Y DE BIENES MERITORIOS ................ 83

    10.3 ELEMENTOS TERICOS DEL ANLISIS COSTO-EFICIENCIA ............................................ 83

    10.4 PROCEDIMIENTO UTILIZADO ................................................................................................ 83

    10.5 ESTUDIO DE MERCADO - DISPOSICIN A PAGAR (DAP) .................................................. 83

    10.6 INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL .................................................................................... 84

    10.7 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................... 84

    10.8 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 84

    11 CAPITULO 11- EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 85

    11.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ............................................................................................ 85

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico vii

  • 11.2 DIAGNSTICO DEL ESTADO AMBIENTAL INICIAL DEL PROYECTO ................................. 86

    11.3 IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS .................................................................................... 86

    11.4 PREDICCIN DE IMPACTOS .................................................................................................. 86

    11.5 ANLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................... 86

    11.6 EVALUACIN DE IMPACTOS .................................................................................................. 86

    11.7 PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS .............. 86

    11.8 PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN (PPM) .......................................................... 87

    11.9 ESTIMACIN DEL COSTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN .............. 87

    11.10 ANLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONMICOS Y ANLISIS COSTO BENEFICIO ... 87

    11.11 PLAN DE APLICACIN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ......................................................... 87

    11.12 PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIN Y RESTAURACIN DEL REA ........................ 87

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 88

    ANEXOS REQUERIDOS EN LOS PROYECTOS ................................................................................. 89

    ANEXO 1 GLOSARIO DE TRMINOS .............................................................................................. 96

    ANEXO 2 PRESENTACIN DE LOS PROYECTOS ....................................................................... 102

    ANEXO 3 - FORMULARIOS DE LNEA DE BASE ............................................................................. 104

    ANEXO 4 DOCUMENTOS DE CESIN DE TERRENOS ................................................................ 118

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1: Grupos Involucrados / Intereses .................................................................................... 18

    Cuadro N 2: Planteamiento del Problema ........................................................................................... 21

    Cuadro N 3: Causas Directas e Indirectas .......................................................................................... 22

    Cuadro N 4: Anlisis de Efectos .......................................................................................................... 22

    Cuadro N 5: Planteamiento de Medios vs Causas Indirectas ........................................................... 24

    Cuadro N 6: Efectos vs Resultados ..................................................................................................... 25

    Cuadro N 7: Planteamiento de Actividades Para Construir Soluciones .......................................... 26

    Cuadro N 8: Oferta optimizada del Servicio de Aseo ........................................................................ 30

    Cuadro N 9: Anlisis de Demanda ....................................................................................................... 31

    Cuadro N 10: Demanda del Servicio de Aseo .................................................................................... 31

    Cuadro N 11: Cuadro para Elaboracin de Marco Lgico ................................................................. 50

    Cuadro N 12: Dimensionamiento de Celdas ....................................................................................... 61

    Cuadro N 13: Requerimientos Volumtricos Rellenos Sanitarios .................................................... 61

    viii Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    SIGLAS

    DGGIRS Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

    EI Estudio de Identificacin

    GIRS Gestin Integral de Residuos Slidos

    MMAYA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    NB Normas Bsicas

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    TESA Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental

    VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    VIPFE Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico ix

  • INTRODUCCIN

    El manejo inadecuado de los residuos slidos en los diferentes municipios del pas, se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta al medio ambiente, la salud y la sociedad en general. El Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos Slidos MMAyA 2010, elaborado por la Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos DGGIRS, estima para el ao 2010 una generacin total de residuos slidos de 4.782 ton/da, de los cuales el 87% se genera en el rea urbana y el 13% en la rural. En los municipios donde existe el servicio de aseo, la prestacin se limita por lo general al barrido, recoleccin y transporte, son pocos los municipios que asignan recursos y personal permanente para la disposicin final, ms del 90% de los sitios corresponden a botaderos a cielo abierto. A nivel de coberturas de servicio de recoleccin y transporte, estos varan desde el 87% en ciudades capitales a 42% en municipios menores, hecho que incide a una gran cantidad de micro basurales dispersos en diferentes puntos de los centros urbanos y la periferia. Por otro lado, la situacin financiera de las entidades prestadoras de servicios, debido la exigua aplicacin de tasas de aseo as como la poca participacin corresponsable de la sociedad, no permite realizar mejoras sustanciales tales como equipamiento, ampliacin de coberturas o bien fortalecimientos institucionales y educativos. Por lo que hace referencia a la elaboracin de proyectos, el Reglamento de Gestin de Residuos Slidos de la Ley de Medio Ambiente, seala que los gobiernos municipales, son los principales formuladores de proyectos de residuos slidos. Sin embargo, una de las deficiencias principales radica en la falta de instrumentos y guas orientativas que permitan aplicar metodologas y tcnicas para implementar, mejorar y/o fortalecer sistemas de gestin de residuos slidos adecuados y contextualizados a los municipios. Por lo general, los diferentes proyectos de residuos slidos que se elaboran en los municipios, no alcanzan los niveles de calidad esperados. Esta ausencia de instrumentos, propicia a que en muchos casos, los proyectistas y/o instituciones, utilicen para la presentacin de los proyectos, metodologas variadas, lo cual genera una disparidad en cmo se estructuran y formulan los proyectos, dificultando su revisin y evaluacin y por tanto la gestin de su financiamiento. En el marco de las polticas planteadas en el Programa Plurinacional de Gestin Integral de Residuos Slidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se pretende uniformar e incrementar la preparacin y presentacin de proyectos de residuos slidos dirigidos a brindar soluciones tcnicas, econmicas, ambientales y sociales y a partir de ello gestionar su financiamiento para beneficio de la poblacin como beneficiarios finales de los mismos. En este contexto, la presente gua se orienta a proporcionar lineamientos para la preparacin y presentacin de proyectos de residuos slidos que permita facilitar la preinversin, sirviendo bsicamente para la estructuracin y presentacin uniforme de proyectos para el subsector de residuos slidos, aplicando conceptos y metodologas coherentes y de fcil aplicacin a las exigencias de cada caso concreto. La Gua es de alcance nacional y est dirigida a los gobiernos municipales, gobiernos departamentales, empresas municipales de aseo urbano, empresas consultoras, consultores unipersonales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entidades pblicas y privadas, profesionales y tcnicos del subsector. No obstante, la Gua de referencia, no pretende ser un formulario de como hacer proyectos, sino de establecer metodologas y lineamientos uniformes que permitan al proyectista, concretar y precisar lo que

    x Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    se quiere realizar, hacer efectivas las decisiones tomadas y seguir cursos de acciones que conduzcan a la obtencin de determinados resultados. MARCO CONCEPTUAL DE LA GIRS

    Conceptualmente el Programa Plurinacional de Gestin Integral de Residuos Slidos, define la Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) como el conjunto de acciones articuladas e integradas, entre los diferentes actores del sector, para la formulacin e implementacin de polticas, estrategias y normativa orientadas al desarrollo institucional, planificacin, la sostenibilidad financiera, gestin operativa y accesibilidad a los servicios de aseo, la inclusin en los procesos educativos y participacin ciudadana, la investigacin y desarrollo tecnolgico, as como el control y evaluacin permanente, a fin de prevenir, aprovechar, tratar y disponer de forma sanitaria y ambientalmente segura los residuos slidos en el mbito de nacional, regional y local. El mismo Programa se apoya en conceptos como: Acceso universal y equitativo de los servicios de aseo, jerarquizacin de la gestin los residuos slidos, sostenibilidad de la Gestin Integral de Residuos Slidos y participacin ciudadana, por lo que la Gua ha sido desarrollada tomando como elementos fundamentales dichos conceptos que deben estar necesariamente contenidos en los proyectos de residuos slidos.

    NORMATIVA APLICABLE

    La Gua se fundamenta en la siguiente normativa vigente:

    Normas Bsicas del SNIP - R.S. 216768 Reglamento Bsico de Preinversin VIPFE, Resolucin Ministerial N 29/2007 Norma Boliviana de Residuos Slidos NB 742-760 Reglamento de Gestin de Residuos Slidos DS 24176 Reglamento de Prevencin y Control Ambiental de la Ley N 1333.- DS 24176 Reglamento para la Gestin de Residuos Slidos Generados en Establecimientos de Salud Norma Boliviana Residuos Slidos Generados en Establecimientos de Salud NB 69001-69007

    La aplicacin de la presente Gua deber complementarse con los Manuales y Guas preparados por el VAPSB, relacionados con el servicio de aseo urbano, tratamiento/aprovechamiento de residuos slidos, operacin de rellenos sanitarios, educacin ambiental y otros instrumentos en particular, preparados para facilitar la gestin integral de residuos slidos.

    FASE DE PREINVERSIN

    De acuerdo al Reglamento Bsico de Preinversin del VIPFE, la fase de preinversin es un proceso que permite desarrollar los estudios de viabilidad tcnica, econmica, social y ambiental. Dicho reglamento considera 2 tipos de estudios: el Estudio de Identificacin (EI) y el Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental (TESA). Segn dicha normativa, se establece que el EI se aplicar a proyectos menores que tienen un costo de inversin menor a un milln de bolivianos y el EI ms el estudio TESA, para proyectos mayores que tienen un costo de inversin superior al milln de bolivianos. El estudio TESA, que se desarrolla solo para proyectos mayores, se concentra en mejorar la precisin de los estudios realizados en el EI y en preparar a nivel de diseo final (constructivo) todos los diseos de obras civiles, junto con los respectivos cmputos mtricos, planos, presupuestos y especificaciones tcnicas. La estructura planteada en la Gua contempla el contenido requerido por el VIPFE y es aplicable para ambos estudios, con la salvedad de que el Captulo 2 Informacin General del Proyecto y el Captulo 3 Diagnstico de la Gestin de Residuos Slidos desarrollado en el Estudio de Identificacin ya no es

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico xi

  • necesario para proyectos mayores en el caso de continuarse con la etapa del Estudio TESA. Asimismo, el Captulo 11 Evaluacin de Impacto Ambiental, en el Estudio de Identificacin se reduce al llenado y presentacin de la Ficha Ambiental y obtencin de la categorizacin del proyecto por la Autoridad Ambiental Competente, debiendo profundizar este componente del proyecto en el caso del TESA, de acuerdo a la categorizacin otorgada. El esquema siguiente presenta la relacin entre ambos estudios y su alcance segn lo establecido en la normativa ((RM-29/2007) y los cuadros siguientes detallan el contenido establecido para ambos estudios y su relacin con la estructura de la gua:

    Estudios de Preinversin

    Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

    Contenido del Estudio de Identificacin en la Gua.

    Contenido Estudio de identificacin

    (EI)

    Captulo de la gua

    Alc

    ance

    En la preparacin del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin al problema, la seleccin de la alternativa tcnica ms adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal, y la evaluacin socioeconmica y financiera privada del proyecto.

    Con

    teni

    do

    Diagnstico de la situacin que motiva considerar el proyecto, que permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Para este efecto, se deben utilizar enfoques e instrumentos metodolgicos para identificar de forma adecuada la solucin de un problema - proyecto de manera participativa con los involucrados. El diagnstico incluir aspectos demogrficos, econmicos, sociales, culturales, ambientales, institucionales y legales.

    Captulo 2 Informacin General del Proyecto Captulo 3 Diagnstico de la Gestin de Residuos Slidos

    PREINVERSIN

    Proyectos con inversin menor a 1

    milln de Bs

    ESTUDIO DE IDENTIFICACIN

    Proyectos con inversin mayor a 1

    milln de Bs

    INVERSIN

    ESTUDIO DE IDENTIFICACIN

    ESTUDIO

    TESA

    xii Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Contenido del Estudio de Identificacin en la Gua.

    Contenido Estudio de identificacin

    (EI)

    Captulo de la gua

    Estudio de mercado que considere el anlisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generar.

    Captulo 4 Anlisis de la Problemtica y Alcance del Proyecto

    Tamao y localizacin del proyecto Captulo 2 Informacin General del Proyecto

    Definicin de la situacin Sin Proyecto que consiste en establecer lo que pasara en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacin de los recursos disponibles.

    Captulo 4 Anlisis de la Problemtica y Alcance del Proyecto

    Anlisis de la ingeniera del proyecto en el que se realice el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin y se seleccione la alternativa ms adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal, e identifiquen y estimen los beneficios y costos (de inversin y operacin) del proyecto.

    Captulo 4 Anlisis de la Problemtica y Alcance del Proyecto Captulo 5 Diseo e Ingeniera del Proyecto Captulo 7 Inversiones y Financiamiento Captulo 8 Costos del Servicio y Clculo de Tasas de Aseo

    Especificaciones tcnicas, administrativas y operacionales del proyecto (para proyectos menores).

    Captulo 5 Diseo e Ingeniera del Proyecto Captulo 6 Modelo Institucional Anexos

    Ficha Ambiental (con categorizacin) Captulo 11 Evaluacin de Impacto Ambiental

    Evaluacin socioeconmica y financiera privada con la aplicacin de las planillas parametrizadas.

    Captulo 9 Evaluacin Financiera Captulo 10 Evaluacin socioeconmica

    Anlisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

    Captulo 9 Evaluacin Financiera

    Conclusiones del EI. Conclusiones

    Contenido del Estudio TESA en la Gua. Contenido

    Estudio integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA)

    Captulo de la gua

    Alc

    ance

    Se realiza la preparacin basndose en la alternativa tcnica seleccionada en el EI y la evaluacin socioeconmica y financiera privada del proyecto, para obtener indicadores de rentabilidad y tomar decisiones sobre la inversin del proyecto de inversin pblica.

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico xiii

  • Contenido del Estudio TESA en la Gua. Contenido

    Estudio integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA)

    Captulo de la gua C

    onte

    nido

    Anlisis tcnico de la ingeniera del proyecto que permita determinar los costos de inversin y los costos de operacin del proyecto. Incluir: Estudio detallado de la alternativa seleccionada

    (Ingeniera Bsica y Diseo de estructuras). Diseo de las obras auxiliares y complementarias. Cmputos Mtricos. Precios Unitarios. Presupuesto de Ingeniera. Costos de Mantenimiento. Programa de ejecucin. Elaboracin de especificaciones tcnicas,

    administrativas y operacionales para la construccin.

    Captulo 5 Diseo e Ingeniera del Proyecto Captulo 6 Modelo Institucional Captulo 7 Inversiones y Financiamiento Captulo 8 Costos del Servicio y Clculo de Tasas de Aseo Anexos

    Organizacin para la implementacin del proyecto, que considere: tipo de organizacin, su estructura orgnica - funcional, manual de funciones y manual de procesos y procedimientos.

    Captulo 6 Modelo Institucional

    Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA), cuyo alcance est definido en la Ley 1333 y su Reglamento de Prevencin y Control ambiental (RPCA), segn la categorizacin ambiental del proyecto obtenida en la etapa anterior.

    Captulo 11 Evaluacin de Impacto Ambiental

    Evaluacin socioeconmica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecucin

    Captulo 10 Evaluacin socioeconmica

    Evaluacin financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa.

    Captulo 9 Evaluacin Financiera

    Anlisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

    Captulo 9 Evaluacin Financiera

    Conclusiones del TESA. Conclusiones

    xiv Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    1

    CAPITULO 1 - RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 1

  • CAPITULO 1 - RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1

    1.1 ANTECEDENTES

    Se presentar una breve introduccin del proyecto y sus antecedentes.

    1.2 RESUMEN DEL PROYECTO

    ASPECTOS GENERALES 1.2.1

    Se describir en forma resumida los aspectos generales concernientes al rea objeto del proyecto: ubicacin, descripcin fsica, aspectos demogrficos, servicios bsicos, aspectos socioeconmicos y otra informacin considerada pertinente.

    DIAGNOSTICO DE LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS 1.2.2

    Se describir brevemente la situacin actual de la gestin de residuos slidos (situacin sin proyecto) y la situacin actual a partir de la caracterizacin de los residuos slidos efectuada.

    La descripcin debe enfocarse en los aspectos principales de la gestin administrativa, operativa, legal, educativa y comunicacional financiera y ambiental de los residuos slidos sealando sus fortalezas y deficiencias y los problemas identificados. Se enunciar el Problema Principal planteado.

    EL PROYECTO 1.2.3

    Objetivos del Proyecto

    Se enunciar el Objetivo General del Proyecto

    Bases de diseo del Proyecto y Alternativa Tcnica seleccionada

    Se indicarn los parmetros de diseo utilizados y la alternativa tcnica seleccionada para el diseo e ingeniera del proyecto de todos o algunos de los siguientes componentes del servicio:

    Barrido de vas y reas pblicas Recoleccin y transporte Transferencia y transporte Aprovechamiento/tratamiento de residuos slidos

    1Ms all de los aspectos tcnicos, las siguientes actividades estarn sujetas a la definicin de las autoridades municipales:

    Programacin en el POA y presupuesto anual de recursos requeridos para la preinversin Ejecucin de un proyecto mancomunado o separado Creacin de Unidades de Residuos Slidos desconcentradas o Entidades de Residuos Slidos descentralizadas en cada gobierno

    municipal o una sola mancomunada Niveles de participacin privada en la prestacin del servicio Adquisicin de los terrenos destinados a relleno(s) sanitario(s) e infraestructura para el servicio Sistemas de facturacin y cobranza a emplear Recursos de contraparte disponibles para la fase de inversin

    En el Anexo II Presentacin de los Proyectos se proporcionan lineamientos generales con relacin a los formatos de presentacin de proyectos

    El Resumen Ejecutivo permite a las autoridades conocer los aspectos ms relevantes del proyecto sin entrar en detalles, de forma gil y con una breve lectura, por lo que su desarrollo amerita capacidad de sntesis.

    2 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Disposicin final de residuos slidos

    Diseo e Ingeniera del Proyecto de la alternativa tcnica seleccionada

    Se describir en forma sinttica los resultados obtenidos con el diseo e ingeniera del proyecto y la solucin planteada con la ejecucin del proyecto para cada uno de los componentes del servicio sealados.

    Modelo Institucional de Gestin y Prestacin del Servicio

    Se sealar la alternativa de modelo institucional seleccionada para la gestin y para la prestacin de los servicios analizados, justificando dicha eleccin.

    Educacin Ambiental

    Se presentar brevemente el planteamiento adoptado para fines de sensibilizacin y concienciacin de la poblacin en lo referido al manejo de residuos slidos, justificando dicho planteamiento.

    Inversiones y Financiamiento

    Se describir brevemente y se presentar en forma tabulada las inversiones y los montos de inversin requeridos. Asimismo, se presentarn las fuentes de financiamiento identificadas para viabilizar la inversin y los montos y porcentajes correspondientes a cada financiador.

    Costos y estructura de tasas

    Se presentar un resumen de los costos del servicio de aseo urbano calculados y la estructura de tasas o tarifas calculada con sus particularidades en cuanto a su aplicacin a los distintos estratos socio econmicos y a los distintos tipos de generadores.

    Evaluacin Financiera

    Se describirn los datos ms relevantes y los principales elementos e indicadores obtenidos de la evaluacin financiera.

    Evaluacin Socioeconmica

    Se describir brevemente la metodologa de evaluacin aplicada, el procedimiento utilizado para la evaluacin y los resultados y conclusiones obtenidos de la evaluacin.

    Evaluacin de Impacto Ambiental

    Se sealaran los resultados encontrados en la evaluacin de impacto ambiental desarrollado y las medidas de mitigacin de impacto planteadas.

    Cronograma del Proyecto

    Se preparar el cronograma de ejecucin del proyecto en todos sus componentes.

    1.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se detallarn las principales conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado en el proyecto.

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 3

  • CAPITULO 2 - INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

    4 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    2 CAPITULO 2 - INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

    2.1 ASPECTOS GENERALES

    NOMBRE DEL PROYECTO 2.1.1

    Se indicar el nombre del proyecto, el nombre de la ciudad o rea objeto del proyecto y su localizacin dentro del Municipio, Provincia y Departamento al que pertenece.

    TIPO DE PROYECTO O INTERVENCIN 2.1.2

    Se debe sealar el tipo de proyecto o la naturaleza de la intervencin que depender de las acciones principales que el proyecto ejecutar. Para identificarlo se deber tener en cuenta en el caso de los proyectos de residuos slidos, los conceptos de Implementacin, Mejoramiento y Fortalecimiento.

    Cuando no exista el servicio de residuos slidos debe emplearse el concepto de Implementacin. El concepto de Mejoramiento indica un aumento de la calidad de un servicio existente relacionado con infraestructura y equipamiento. El concepto de Fortalecimiento est relacionado a la optimizacin de la capacidad prestadora de servicio, la cual puede incluir reingeniera de procesos, organizacin y capacitacin.

    Asimismo, debe sealarse las etapas del manejo de residuos slidos que se incluye en el proyecto, en el marco de la Gestin Integral de Residuos Slidos, pudiendo ser un proyecto integral que considera todas las etapas o solamente incluye algunas de ellas. Podr optarse por una sola etapa siempre y cuando se identifique problemas solamente en esa etapa.

    ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO 2.1.3

    Se sealar el nombre de la institucin gestora del proyecto o del estudio de preinversin (dueo del proyecto) y su rol en la gestin de residuos slidos.

    De igual manera, se sealar el nombre de la entidad pblica o privada responsable de la formulacin y elaboracin del proyecto o del estudio de preinversin asociando a la entidad financiadora de la fase de preinversin.

    Referencialmente, entre las instituciones que pueden desempearse como gestoras usualmente se encuentran los Gobiernos Municipales, Gobiernos Departamentales y Empresas Municipales de Aseo (descentralizadas) aunque en algn caso pueden ser instancias de nivel nacional relacionadas con la gestin de residuos slidos, salud o medio ambiente.

    Referencialmente, los formuladores del proyecto pueden ser ONGs, Empresas consultoras, consultores individuales, equipos tcnicos municipales o departamentales. La entidad financiadora de la fase de preinversin pueden ser agencias de cooperacin externa, gobiernos municipales o departamentales, y/o empresas municipales de aseo.

    La informacin general del proyecto describir las entidades involucradas en el proyecto, el marco de referencia del mismo con relacin a los principales instrumentos de planificacin nacional y sectorial y la identificacin del rea de estudio para contextualizar el proyecto

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 5

  • Tambin se mencionar la entidad financiadora en la fase de inversin del proyecto y el marco bajo el cual se han comprometido recursos para la ejecucin del mismo.

    Finalmente, se identificarn otras instancias involucradas y su rol en la preparacin y formulacin del proyecto.

    MARCO DE REFERENCIA 2.1.4

    Se describirn los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y la manera en que se enmarca en las polticas sectoriales y la normativa legal de planificacin e inversin vigente.

    2.2 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO O MOTIVOS QUE SUSTENTAN SU ELABORACIN

    Se debern describir los aspectos que motivan considerar el proyecto, las caractersticas de la situacin negativa que se pretende resolver y el por qu es importante para la sociedad el resolver dicha situacin, as como identificar la potencialidad a desarrollar con el proyecto.

    2.3 IDENTIFICACIN DEL REA DE ESTUDIO2

    ASPECTOS ESPACIALES 2.3.1

    Se consignarn los siguientes datos:

    2 El desarrollo de este numeral deber respaldarse con el llenado del Formulario 1 Formulario de Informacin General presentado en el Anexo 3 de la presente Gua

    La entidad financiadora de la ejecucin del proyecto podr ser una agencia multilateral de financiamiento (BID, BM, CAF), Agencias de Cooperacin Externa bilateral, Fondos Nacionales de Desarrollo (FNDR, FPS) los propios gobiernos municipales o departamentales o empresas municipales de aseo con recursos propios.

    Como ejemplo, pueden figurar Juntas de Vecinos, Asociaciones Cvicas o sociales de la ciudad, gremios o asociaciones de recicladores, o reas o unidades especficas de instituciones del nivel municipal, departamental o nacional

    Los instrumentos de planificacin a considerar en forma referencial pero no limitativa son el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Bsico y el Programa Plurinacional de Gestin Integral de Residuos Slidos, adems de los instrumentos que conforman el marco legal vigente, empezando por la CPE, la Ley de Medio Ambiente 1333 y sus reglamentos, la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin y la Ley de Municipalidades, entre otros

    A modo de ejemplo, entre los principales motivos suelen estar, la identificacin del mal o inexistente servicio de recoleccin de residuos, la carencia de infraestructura de disposicin final, los problemas de salud, la contaminacin ambiental que afecta a la poblacin, la demanda de la poblacin ante la inadecuada gestin de los servicios, etc. Con el o los motivos sealados debe quedar clara la situacin negativa que se pretende resolver y el por qu se debe resolverla.

    6 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    a) Departamento

    b) Provincia

    c) Municipio

    d) Nombre del rea concentrada o rea objeto del proyecto y superficie aproximada en hectreas

    En los Anexos se presentar en forma grfica el plano del rea concentrada (ciudad), y la localizacin dentro del municipio y departamento donde se localiza el proyecto.

    ASPECTOS FSICO NATURALES3 2.3.2

    Se especificar el clima predominante en el rea objeto del proyecto y sus alrededores (clido, templado o fro) periodos de lluvia y de estiaje, humedad y otros parmetros climatolgicos que se considere pertinentes. Esta informacin debe tener fuente especificada y podr provenir de estudios especficos o de datos del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).

    Si se considera relevante a los fines del proyecto se presentar una breve descripcin de los pisos ecolgicos de los que participa el municipio, caractersticas fisiogrficas, recursos naturales y climatologa del municipio.

    Temperaturas mximas, mnimas y promedio

    Se especificarn las temperaturas mximas, mnimas y medias mensuales en promedio, para un periodo de aos representativo. Esta informacin debe tener fuente especificada y podr provenir de estudios especficos o de datos del SENAMHI.

    Altitud y relieve topogrfico

    Se indicar la altitud aproximada de la localidad (m.s.n.m.) y el relieve topogrfico del terreno en el rea del proyecto en forma cualitativa (terreno plano, accidentado, etc.).

    Vientos

    Se especificarn los vientos predominantes en el rea concentrada, intensidad y direccin en las diferentes pocas del ao.

    Precipitaciones Pluviales y humedad relativa

    Se especificarn los niveles de intensidad de precipitacin pluvial y de humedad relativa mensuales en promedio, para un periodo de aos representativo. Esta informacin debe tener fuente especificada y podr provenir de estudios especficos o de datos del SENAMHI.

    En Anexo se presentar la documentacin de respaldo de la informacin climatolgica sealada.

    ASPECTOS SOCIO ECONMICOS Y CULTURALES4 2.3.3

    3 Para los proyectos menores que requieran nicamente el Estudio de Identificacin (EI), no se requiere incorporar en los Anexos documentacin de respaldo relativa a la climatologa del rea urbana; solamente se deber citar la fuente.

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 7

  • Demografa y Datos Poblacionales Histricos

    Se deber presentar el nmero total y actual de los habitantes del municipio y del (las) rea(s) concentrada(s) objeto del proyecto y el nmero de familias residentes, a partir de los datos oficiales del ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda o de proyecciones efectuadas por el INE.

    Se definir la base de clculo poblacional del rea concentrada para la elaboracin del proyecto en el ao cero, que ser el ao de elaboracin del proyecto y se obtendr la tasa de crecimiento poblacional del rea concentrada (tasa intercensal), considerando datos oficiales del INE (a partir del ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda).

    Con el dato de poblacin adoptado como base para el ao cero, se calcular la poblacin para un horizonte de 15 aos, ao a ao, aplicando las metodologas de proyeccin de poblacin que se consideren ms confiables para proyectos de saneamiento bsico y utilizando tasas de crecimiento intercensal debidamente respaldadas. Esta informacin deber presentarse en forma tabular.

    Salud

    En este punto se indicarn en forma cualitativa en primera instancia, y de ser posible con datos (en cuadros o grficos), las principales enfermedades relacionadas con la mala gestin de residuos slidos en la ciudad, aspectos relevantes de salud pblica (mortalidad, morbilidad, epidemias, etc.) y la disponibilidad de medios e infraestructura de salud local disponible.

    Educacin

    Se proporcionar un diagnstico sobre la situacin educativa en la zona del proyecto, nmero de centros educativos, grado de instruccin de la poblacin, nmero de centros educativos existentes, estado de la infraestructura existente, tasa de analfabetismo, etc.

    Infraestructura urbana

    Deben describirse en las caractersticas urbanas de la ciudad o rea concentrada sealando el grado de desarrollo urbano alcanzado, superficie aproximada del rea concentrada, densidad poblacional, tipo de construcciones predominantes y la existencia de un Plan de Desarrollo Urbano, Plan Regulador o Director, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de Suelo o cualquier otro instrumento de planificacin urbana por parte del gobierno municipal, en el que se tengan identificadas reas destinadas a distintos usos y en particular que puedan servir como sitios de disposicin final o para la construccin de infraestructura destinada al tratamiento de residuos slidos a futuro,

    Se adjuntar en Anexos, mapas esquemticos o croquis de las vas de acceso o infraestructura vial local.

    Infraestructura vial local

    4 Para los proyectos menores que requieran nicamente el Estudio de Identificacin (EI), no se requiere incorporar en los Anexos planos o lminas de infraestructura vial, cobertura de agua y alcantarillado.

    8 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Se describirn las principales vas de acceso a la zona de ubicacin del proyecto, sus distancias (en Km.) a la capital del Departamento y/o a otras reas concentradas de importancia y el tipo de camino o carretera (asfaltada, ripiada, de tierra, etc.).

    Se adjuntar en Anexos, mapas esquemticos o croquis de las vas de acceso o infraestructura vial local.

    Vas urbanas

    Se detallar la infraestructura vial urbana, sus caractersticas principales y otra informacin que se considere relevante.

    En caso de existir la informacin, se adjuntar en Anexos planos esquemticos o croquis de la infraestructura vial urbana actual.

    Telecomunicaciones

    Se describir la disponibilidad de servicio de telecomunicaciones (telefona mvil, fija, internet, etc.) entidad(es) a cargo de la prestacin del servicio.

    Energa Elctrica

    Se describir la disponibilidad de servicio de energa elctrica, entidad(es) a cargo de la prestacin del servicio, cobertura y nmero y tipo de usuarios (domstico, comercial, industrial, etc.).

    De ser posible contar con informacin grfica, se adjuntarn planos o lminas de la cobertura actual del servicio en el rea concentrada en Anexos.

    Agua Potable

    Se describir la disponibilidad del agua potable en el rea concentrada, forma de abastecimiento, almacenamiento, transporte y distribucin.

    Se describirn las condiciones de funcionamiento de la red pblica y el estado actual del servicio, cobertura, continuidad, existencia de medicin, etc.

    Se describir el tipo y nmero de EPSA(s) existente(s) en el rea concentrada (Municipal, Privada, Mixta, Comit de Agua Potable y Saneamiento, Cooperativa, etc.) que prestan el servicio. Se presentar la informacin sobre nmero de usuarios por categoras de servicio.

    Si es el caso, se mencionar la existencia de sistemas aislados y abastecimientos particulares; su administracin, operacin y mantenimiento de los mismos

    De ser posible contar con informacin grfica, se adjuntarn planos o lminas de la cobertura actual del servicio en el rea concentrada en Anexos.

    Alcantarillado Sanitario

    Se describir la disponibilidad del servicio de alcantarillado sanitario y/u otro tipo de sistema de disposicin de excretas en el rea concentrada (letrinas, pozos spticos, etc.), cobertura y la existencia de algn tipo de tratamiento de aguas residuales, as como la entidad a cargo de la prestacin de este servicio.

    Alcantarillado o Drenaje Pluvial

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 9

  • Se describir la disponibilidad del servicio de alcantarillado o drenaje pluvial, el tipo (superficial o enterrado) y su posible influencia en el servicio de barrido.

    ASPECTOS ECONMICOS PRODUCTIVOS 2.3.4

    Se sealarn:

    La vocacin del municipio y del rea concentrada (turstica, industrial, comercial, etc.) Los rubros y actividades productivas principales de la poblacin urbana (artesanal, comercio,

    industria y otros) y la forma en que se desarrollan (individual mente mediante cooperativas, etc.) Los productos de dichas actividades. Las actividades econmicas potenciales.

    LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MARCO INSTITUCIONAL EXISTENTE 2.3.5

    Brevemente se dar una descripcin de las organizaciones existentes de la sociedad civil ms representativas del municipio y/o rea concentrada como clubes o asociaciones cvicas, deportivas, sociales, organizaciones territoriales de base, etc. y su relacionamiento con las instancias pblicas representativas del Estado en el marco de la influencia que stas pudieran tener en la ejecucin y/o operacin del proyecto.

    La descripcin de los Aspectos: Espaciales, Fsico-Naturales, Socioeconmico-Cultural y Econmico-Productivo son relevantes a los fines del proyecto, en la medida que proporcionan los insumos bsicos y en muchos casos condicionan la preparacin del proyecto.

    10 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    CAPITULO 3 - DIAGNOSTICO DE LA GESTION DE

    RESIDUOS SOLIDOS

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 11

  • 3 CAPITULO 3 - DIAGNOSTICO DE LA GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS

    3.1 SITUACIN ACTUAL5

    En este captulo se desarrollar el diagnstico de la gestin de residuos slidos en el rea objeto del proyecto.

    El diagnstico referente a la temtica de residuos slidos puede elaborarse utilizando informacin secundaria pero muchas veces se tendr que emplear informacin primaria debido a la escasez de datos actualizados sobre el tema de residuos slidos.

    CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS 3.1.1

    Produccin Per cpita

    Para definir los parmetros tcnicos del servicio de aseo urbano, se requiere conocer las caractersticas cualitativas y cuantitativas de los residuos slidos. El principal parmetro de diseo es la produccin per cpita (PPC) expresada en Kg/hab/da.

    Para el caso de Proyectos Menores que solamente requieran el Estudio de Identificacin, este parmetro ser utilizado a partir de datos disponibles de ciudades con caractersticas similares, o en su defecto a partir de estimaciones indirectas calculadas del actual servicio prestado. Para el caso del Estudio TESA, para

    5 El desarrollo de este numeral deber respaldarse con el llenado del Formulario 2. Formulario Tcnico presentado en el Anexo 3 de la presente Gua.

    Ejemplos de la informacin primaria que puede ser incluida en los Proyectos son:

    Estudio de caracterizacin de residuos slidos Inspeccin a las infraestructuras de residuos slidos municipales existentes Entrevistas con funcionarios y trabajadores municipales Encuestas Talleres

    El valor de la produccin per-cpita de residuos slidos domiciliarios es un dato tcnico de importancia para cuantificar la problemtica, as como para disear y mejorar la operatividad del sistema de gestin integral de residuos slidos.

    Se desarrollar un estudio que cuantifique la produccin per cpita de residuos slidos. Este estudio tambin entregar informacin sobre las caractersticas fsico qumicas de los residuos slidos como son: densidad y composicin.

    El diagnstico de la gestin de residuos slidos que se da en la actualidad es fundamental para identificar las condiciones generales que se debern tener en consideracin en el desarrollo del Proyecto; los problemas, limitaciones, y condicionantes que se deben superar con ste y las fortalezas, potencialidades y oportunidades que contribuirn a su xito

    12 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Proyectos Mayores, se llevar a cabo un muestreo en campo, siguiendo lo establecido en la Norma Boliviana de Residuos Slidos NB- 743.

    Composicin Fsica

    La composicin fsica de residuos slidos que se mide en porcentaje de peso, tambin ser obtenida a partir de datos disponibles de ciudades con caractersticas similares, en el caso de Proyectos Menores que solamente requieran el Estudio de Identificacin. Para el caso del Estudio TESA, para Proyectos Mayores, se llevar a cabo la determinacin mediante muestreo en campo, siguiendo lo establecido en la Norma Boliviana de Residuos Slidos NB- 743.

    Densidad de los Residuos Slidos Sueltos

    La densidad o peso volumtrico de residuos slidos sueltos expresada en Kg/m3 ser obtenida a partir de datos disponibles de ciudades con caractersticas similares, en el caso de Proyectos Menores que solamente requieran el Estudio de Identificacin. En el caso del Estudio TESA, para Proyectos Mayores, se llevar a cabo la determinacin mediante muestreo en campo, siguiendo lo establecido en la Norma Boliviana de Residuos Slidos NB- 743.

    La documentacin de respaldo del muestreo efectuado, se deber incluir en el Anexo correspondiente.

    GESTIN ADMINISTRATIVA Y PRESTACIN DEL SERVICIO ACTUAL 3.1.2

    En lo que se refiere a la gestin de residuos slidos, se debe distinguir la gestin administrativa que efecta una institucin responsable que incluye un conjunto de actividades en los mbitos administrativo propiamente dicho, tcnico, financiero, de planificacin, ambiental y normativo, en tanto que la prestacin del servicio como parte de la gestin, tiene principalmente connotaciones tcnico-operativas.

    Se especificar la institucin a cargo de la gestin de los residuos slidos; dentro de sta se identificar el (las) rea(s) o unidad(es) especfica(s) dentro de la institucin sealada que estn a cargo de los distintos componentes de la gestin. Se indicar la(s) instancia(s) responsable(s) y se incluir un organigrama, especificando si es la misma institucin la que presta el servicio de aseo urbano.

    En caso afirmativo se deber especificar:

    rea de operacin Tipos de servicios prestados (barrido, recoleccin, relleno sanitario, etc.) Cantidad y tipo de personal administrativo y operativo empleado (eventual, permanente, etc.)

    En caso de realizarse la prestacin del servicio de aseo urbano a travs de empresa(s) operadora(s) privada(s) o microempresa(s), se detallar la informacin sobre:

    Nombre(s) del operador Tipo de operador(es) privado(s) Tipo y vigencia de contrato (inicio y fin) rea de operacin contratada Componentes del servicio contratados (barrido, recoleccin, disposicin final, etc.) Montos contractualmente pactados y forma de pago Cantidad de personal administrativo y operativo empleado Tipo y nmero de equipo utilizados Usuarios beneficiarios

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 13

  • Asimismo, se describir la labor de supervisin que se realiza por parte de la entidad gestora de residuos slidos, con el detalle del personal involucrado, equipos utilizados (si aplica) y mtodos de supervisin empleados.

    GESTIN OPERATIVA 3.1.3

    Almacenamiento de residuos slidos

    Se describir las formas ms comunes de almacenamiento domiciliario, as como en la va pblica. Tipos de recipientes que se utilizan de manera general (bolsas, tachos, cajas de cartn); si se clasifican los residuos en las viviendas para fines de aprovechamiento, etc. Tambin deben describirse el tipo y cantidad de papeleros o basureros para almacenamiento de residuos slidos existentes en las vas pblicas parques, plazas y reas pblicas.

    Barrido de vas y reas pblicas

    Se detallar la infraestructura vial urbana que es sujeta del servicio de barrido; las longitudes de calles y avenidas (expresadas en kilmetros) y las superficies de reas pblicas barridas (plazas, parques, etc.) segn tipo de pavimento (asfaltada, empedrada, enlosetada, etc.) y la cobertura de barrido expresada en porcentaje (longitud de vas barridas/ longitud total de vas o superficie de reas pblicas barridas/reas pblicas totales).

    Asimismo se sealar:

    Herramientas y equipamiento empleados Nmero de rutas de barrido Frecuencias y Horarios Cantidad de personal operativo empleado y su condicin laboral (si es eventual, permanente

    u otro) Uso de ropa de trabajo y equipos de proteccin personal del personal operativo Tipo y nmero de equipos utilizados para barrido Caractersticas tcnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado operativo

    actual de los equipos

    En caso de contar con indicadores, se mencionar el rendimiento actual promedio del personal operativo expresado en km/hombre-da.

    Se adjuntar en Anexos planos o lminas del rea concentrada sujeta de barrido actual.

    Recoleccin y transporte

    Se describir la prestacin del servicio de recoleccin y transporte (en forma conjunta en caso de no existir un sistema de transferencia). Se deber estimar la cantidad de residuos slidos generados y recolectados diariamente o semanalmente; sealar la cobertura de recoleccin en trminos de cantidades recolectadas versus cantidades generadas (de ser posible) o de poblacin servida; tipo de residuos

    Aunque el almacenamiento no es un componente del servicio de aseo urbano su mencin es importante por cuanto condiciona la labor de recoleccin tanto a nivel domiciliario como en las vas pblicas. Por ejemplo entre los principales problemas existentes relacionados con esta fase del manejo de residuos slidos, se tiene que usualmente el almacenamiento domiciliario se efecta bajo condiciones inadecuadas ya que los recipientes que se usan varan desde cajas de cartn, hasta botes de basura de distintas capacidades, baldes, etc. los cuales no son convenientes para el manipuleo por parte del personal de recoleccin, tanto por razones operativas como sanitarias.

    14 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    recolectados y nmero de usuarios del servicio por tipo de generador (domiciliarios, comerciales, industriales, etc.)

    Asimismo se describir:

    Mtodo(s) de recoleccin empleados Nmero y denominacin de zonas o barrios servidos Nmero de rutas de recoleccin Frecuencias y Horarios Cantidad de personal operativo empleado y su condicin laboral (si es eventual, permanente

    u otro) Uso de ropa de trabajo y equipos de proteccin personal del personal operativo Tipo y nmero de equipos utilizados Caractersticas tcnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado operativo

    actual de los equipos

    En caso de contar con indicadores, se mencionar el rendimiento actual promedio del personal operativo expresado en ton/hombre/da o el rendimiento de recoleccin en ton/hora.

    Se describir si es el caso, la existencia de recoleccin diferenciada para actividades de reciclaje y/o aprovechamiento de la fraccin orgnica y tambin para el caso de residuos hospitalarios Clase C (residuos asimilables a domiciliarios) y Clase A y B2 (residuos peligrosos) para su manejo separado.

    Por ltimo, se mencionar el alcance de recoleccin diferenciada y mecanismos operativos empleados para residuos especiales u otro tipo de residuos, si es que se presta este servicio.

    Se adjuntar en Anexos planos o lminas que muestren las reas servidas con el servicio de recoleccin y transporte.

    Transferencia Y Transporte

    En caso de existir el servicio de transferencia, se detallar el tipo de estacin o punto de transferencia (directa, indirecta, combinada) e infraestructura existente, indicando las cantidades de residuos slidos sujetas a transferencia y transporte al sitio de disposicin final.

    Asimismo se describir:

    Cantidad de personal operativo empleado y su condicin laboral (si es eventual, permanente u otro)

    Uso de ropa de trabajo y equipos de proteccin personal del personal operativo Tipo y nmero de equipos de transporte utilizados Caractersticas tcnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado operativo

    actual de los equipos

    Aprovechamiento/Tratamiento de los Residuos Slidos

    Se describir la existencia de actividades de clasificacin y separacin de residuos slidos formal o informal; si se realiza en origen, en las vas pblicas, en plantas de clasificacin o en el sitio de disposicin final para fines de aprovechamiento/tratamiento de residuos slidos. Mencionar si es el caso, la existencia de recoleccin diferenciada y el tipo de generador (domiciliario, comercial, industrial, etc.).

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 15

  • Se deber proporcionar un estimado de la cantidad diaria, semanal o mensual de residuos slidos sujetos de aprovechamiento para reciclaje; tipo de residuos seleccionados (papel, cartn, plsticos, metales, etc.), infraestructura y equipamiento utilizados para el acopio y clasificacin, destino de los residuos para reciclaje, procesos de transformacin aplicados segn tipo de residuos, mercados donde se comercializan, industrias involucradas en el uso y/o transformacin de residuos reciclables, precios de venta e ingresos obtenidos

    En lo referido al aprovechamiento de la fraccin orgnica, tambin deber detallarse la cantidad de residuos orgnicos recolectados, fuentes de generacin, mtodos empleados para su tratamiento, infraestructura y equipamiento utilizados, destino del producto, volmenes producidos para uso interno y comercializacin, mecanismos de comercializacin aplicados, si existen, precio de venta del producto e ingresos generados.

    En ambos casos de aprovechamiento, se describir:

    Mtodo(s) de recoleccin empleados Nmero y denominacin de zonas donde se realiza la seleccin Cantidad y tipo de personas involucradas Frecuencias y Horarios Tipo y nmero de equipo utilizados y estado operativo actual Tipo de infraestructuras para el aprovechamiento/tratamiento de los residuos Programas de sensibilizacin y concientizacin aplicados

    Disposicin Final

    Se describir la forma de disposicin final de residuos slidos (botaderos a cielo abierto, botaderos controlados, o rellenos sanitarios) y si los sitios utilizados cuentan con Licencia Ambiental. Se deber estimar la cantidad de residuos slidos dispuestos diaria o semanalmente en el relleno sanitario o en el (los) botaderos; tipo de residuos dispuestos en forma conjunta o separada.

    Asimismo se describir:

    Nombre de la zona donde se hace la disposicin final y ubicacin Distancia a la mancha urbana Superficie utilizada Tiempo de operacin Tipo de relleno sanitario (mecanizado ,manual, mixto) Tcnica(s) de disposicin empleadas (trinchera, rea, mixto) Cantidad de personal operativo empleado y su condicin laboral (si es eventual, permanente

    u otro) Horarios de operacin Tipo y nmero de equipo utilizados Caractersticas tcnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado operativo

    actual de los equipos Infraestructura de control (cerco perimetral, caseta de ingreso, bscula) Obras complementarias existentes (canales de drenaje pluvial, vas de acceso, captadores

    de lixiviados, captadores de biogs, celdas diarias, etc.

    Se adjuntar en Anexos planos o lminas informativas de la ubicacin del (los) sitios de disposicin final.

    GESTIN LEGAL 3.1.4

    16 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    En lo referido a aspectos normativos se describirn los instrumentos legales locales vigentes y la normativa municipal/departamental, si existieran (ordenanzas municipales, resoluciones, reglamentos, etc.), su alcance y tiempo de vigencia, as como la entidad a cargo del control de su cumplimiento.

    GESTIN EDUCATIVA Y COMUNICACIONAL 3.1.5

    Se presentar informacin respecto a actividades de educacin ambiental desarrolladas tanto a nivel de campaas o programas de informacin y comunicacin, formacin y capacitacin y participacin social, como parte de la gestin de residuos slidos; la continuidad de las mismas, poblacin objetivo, periodos de ejecucin, material o medios empleados, costos e impacto obtenido.

    GESTIN FINANCIERA 3.1.6

    Presupuesto de la Gestin de Residuos slidos

    Se incluir como parte del diagnstico el presupuesto de la ltima gestin con base SIGMA, por concepto de la gestin de residuos slidos en general y por el servicio de aseo urbano en particular, en forma tabular.

    Costos Operativos y Administrativos Actuales

    Se detallar la estructura de costos por componente del servicio prestado tal como se detalla a continuacin:

    Costos Administrativos Costos de Barrido Costos de Recoleccin y Transporte Costos de Aprovechamiento/Tratamiento Costos de Disposicin Final Costo Total del Servicio

    Tasas Cobradas y Otros Ingresos

    Se deber describir la modalidad de clculo de la estructura de tasas y su relacin con la estructura de costos del numeral anterior. Se presentar la informacin sobre nmero de usuarios, tasas cobradas por el servicio de aseo urbano, tipo de cobranza (directa o mediante otro servicio), montos, categoras de servicio (domiciliarios, comerciales, industriales, etc.) y en caso de existir tarifas diferenciadas, se deber presentar el detalle de las mismas.

    Se describirn otros ingresos (Por concepto de comercializacin de residuos reciclables o productos del aprovechamiento de la fraccin orgnica) si existen otros tipos de transferencia de fondos destinados a subvencionar el servicio, identificando las fuentes y sus respectivos montos.

    GESTIN AMBIENTAL 3.1.7

    Impactos Ambientales

    En este punto se describirn los impactos ambientales negativos identificados en la situacin actual, como efecto de las deficiencias descritas anteriormente en todos y cada uno de los componentes del servicio. Para este efecto se detallarn como se requiere a continuacin:

    a) Gravedad de la situacin que se pretende atender

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 17

  • Es importante conocer desde cundo se manifiesta esta situacin negativa y cul es el nivel de gravedad de la misma. Debe incluirse la siguiente informacin:

    Temporalidad Sealar por cunto tiempo ha existido la situacin negativa, cmo ha evolucionado a la fecha y cmo se espera que evolucione si no se llevara a cabo el Proyecto.

    Relevancia Precisar si la situacin negativa refleja una circunstancia temporal (una catstrofe, una epidemia, etc.) o si es ms bien de ndole permanente o estructural, considerando en ambos casos su relevancia estratgica, por ejemplo, para el logro de los objetivos del gobierno municipal.

    Grado de avance Proporcionar estimaciones de la poblacin que potencialmente podra estar afectada por la situacin negativa. Debe estar sustentado por informacin cualitativa y cuantitativa.

    A continuacin se presenta un ejemplo que describe lo requerido:

    b) Intentos de soluciones anteriores

    Deben detallarse si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solucin a la situacin negativa, as como las causas de su xito o fracaso, lo que permitir tener una mejor comprensin del Proyecto que se pretende formular.

    c) Intereses de los grupos involucrados

    Ser necesario que se pueda identificar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados con el Proyecto, as como los intereses de cada uno de ellos frente a los problemas que perciben.

    Debe indicarse quines son los diversos sectores de la sociedad involucrados en el proyecto, especificando en cada caso:

    Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos Las estrategias para resolver los conflictos de intereses (si los hubieran) Los acuerdos o compromisos alcanzados (o que se debern alcanzar)

    A continuacin se presenta un ejemplo que describe lo requerido:

    Cuadro N 1: Grupos Involucrados / Intereses Intereses

    Temporalidad: El problema de la inadecuada gestin integral de residuos slidos es permanente. El gobierno municipal ha intentado mejorar el servicio, pero las acciones efectuadas han sido insuficientes. Relevancia: La inadecuada gestin integral de residuos slidos afecta la salud de la poblacin y el ambiente de la ciudad y sus alrededores. La ejecucin del proyecto ayudar a reducir los ndices de enfermedades y a mejorar las condiciones ambientales, de tal forma que el gobierno municipal lograr sus objetivos de contribuir a proteger la salud y el ambiente en su rea concentrada Grado de avance: La cantidad de residuos slidos producida por la poblacin es cada vez mayor, no se cobran tasas, los botaderos crecen constantemente ocupando y deteriorando mayores reas. Por la ineficiencia del servicio y la escasa educacin ambiental, la poblacin arroja los residuos en las vas y lugares pblicos.

    18 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Grupos Intereses Problemas detectados Conflictos

    Estrategias

    Poblacin Urbana

    Mejora de las condiciones sanitarias por un buen manejo de los residuos slidos

    Residuos slidos arrojados en basurales Botaderos en las reas circundantes de la ciudad

    Con el Gobierno Municipal Con los vecinos y comerciantes

    Participacin social en la gestin de residuos slidos

    Gobierno Municipal

    Manejo adecuado de los residuos slidos Ciudad limpia

    Deficiente prestacin del servicio No pago de tasas de aseo Inadecuada disposicin final de los residuos slidos

    Con la poblacin Con los grandes generadores Con el MMAyA

    Ministerio de Medio Ambiente

    y Agua

    Conocer las causas de la contaminacin identificada Determinar la gravedad de los impactos sobre el medio ambiente

    Deterioro ambiental por mal manejo de los residuos slidos

    Con la poblacin Con el Gobierno Municipal Con el Servicio Departamental de Salud

    Concertar soluciones intersectoriales e interinstitucionales para beneficio de la poblacin

    3.2 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

    A partir de lo anteriormente expuesto, se resumirn las principales conclusiones arribadas sobre la situacin actual de la gestin de residuos slidos.

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 19

  • CAPITULO 4 ANALISIS DE LA PROBLEMTICA Y

    ALCANCE DEL PROYECTO

    20 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    4 CAPITULO 4 ANLISIS DE LA PROBLEMTICA Y ALCANCE DEL PROYECTO

    4.1 SITUACIN SIN PROYECTO

    La descripcin de la Situacin sin Proyecto se deber enfocar partiendo de la identificacin del problema principal, la relacin de las causas y los efectos que se producen en un contexto determinado.

    A travs de este anlisis se podr plantear los objetivos del proyecto y enunciar las alternativas de solucin para resolver la problemtica identificada.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6 4.1.1

    En funcin a lo detallado en el captulo anterior correspondiente al Diagnostico de la Gestin de Residuos Slidos, se describir en forma cualitativa el Problema Principal y partiendo de este, definir las relaciones tipo Causa Efecto.

    Un ejemplo de un Problema definido correcta e incorrectamente es el siguiente:

    Cuadro N 2: Planteamiento del Problema

    Incorrecto Correcto

    Falta de atencin en la limpieza pblica de la ciudad

    Inadecuada Gestin de Residuos Slidos en la ciudad

    ANLISIS DE CAUSAS 4.1.2

    Una vez identificado el problema principal, se detallarn sus posibles causas. Para poderlas encontrar, se recomienda realizar un listado, lo ms completo posible, de todo aquello que se considere que puede estar causando el problema identificado y una vez obtenido este listado, se depurar quedando slo con aquellas que realmente tienen relacin o explican el Problema.

    Esto se efectuar sustentando el anlisis en la bibliografa y fuentes revisadas, en el diagnstico elaborado y/o en la experiencia de los proyectistas.

    6 Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Residuos Municipales nivel de perfil, USAID Per /SNIP, 2008, Per.

    El problema principal es aquella situacin negativa de la gestin de residuos slidos que afecta a un sector de la poblacin. Para definirlo se debe tener en cuenta que el Problema deber ser concreto, es decir debe ser definido de manera objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para superarlo.

    Establecer cul es la Situacin sin Proyecto a travs del planteamiento de los problemas identificados y exponer de forma breve las soluciones propuestas en la Situacin con Proyecto, permitir visualizar en forma objetiva un enfoque correcto del Proyecto.

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 21

  • Con la lista depurada, las causas se agruparn en dos grupos: Causas Directas y Causas Indirectas.

    Sobre el problema planteado, se presenta a continuacin un ejemplo de las causas directas e indirectas del problema.

    Cuadro N 3: Causas Directas e Indirectas Causas Directas Causas Indirectas

    Inadecuado almacenamiento y barrido

    Insuficiente equipamiento de almacenamiento pblico y barrido Ineficiente personal de barrido Inexistencia de manual operativo

    Inadecuadas prcticas de la poblacin

    Poca difusin y sensibilizacin sobre temas ambientales y de saneamiento Mnima conciencia sobre pago del servicio

    ANLISIS DE EFECTOS 4.1.3

    Se debern encontrar los efectos del Problema y plantearlos. Para encontrar los efectos del problema se seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas; asimismo, al igual que con las causas, luego de la depuracin se agruparn los Efectos Directos y los Indirectos y a partir de stos ltimos se encontrar un Efecto Final.

    Sobre el problema planteado, se presenta a continuacin un ejemplo de los efectos directos, indirectos y final del problema.

    Cuadro N 4: Anlisis de Efectos

    Efecto Directo

    Efecto Indirecto Efecto Final

    Acumulacin de residuos slidos en reas pblicas

    Proliferacin de vectores y roedores

    Filtracin de lixiviados en el subsuelo

    Generacin de malos olores y gases

    Deterioro del medio

    ambiente

    Causas directas Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central Causas indirectas Son aquellas que no actan directamente sobre el problema central, sino que lo hacen a travs de una causa directa Las causas indirectas se desprenden de cada una de las causas directas

    Efectos directos: Son las consecuencias inmediatas del problema principal. Efectos indirectos: son consecuencia de otros efectos directos del problema. Son de nivel mayor. Efecto final: Es el que estar relacionado con el nivel de satisfaccin de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento de bienestar de la sociedad.

    22 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    A continuacin se presenta esquemticamente un rbol de causas y efectos que puede construirse para visualizar mejor lo descrito anteriormente.

    OBJETIVO GENERAL 4.1.4

    Se describir en forma clara y concreta el objetivo general del proyecto

    MEDIOS 4.1.5

    Se plantearn los medios para alcanzar el Objetivo General del Proyecto.

    El Objetivo General es lo que el Proyecto pretende lograr al finalizar su ejecucin. El Objetivo debe ser nico, realizable y medible y debe estar asociado con la solucin del problema principal. La forma ms fcil de definir el Objetivo General es a travs de la identificacin de la situacin deseada, es decir, el problema solucionado.

    Efecto Final

    Efectos Indirectos

    Efectos Directos

    Problema Central

    Causas Directas

    Causas Indirectas

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico 23

  • Esquemticamente, lo anteriormente descrito se muestra a continuacin:

    Sobre el ejemplo de problema planteado anteriormente, se presenta a continuacin un ejemplo de los objetivos especficos planteados para enfrentar las causas del problema.

    FINES DEL PROYECTO

    Se plantearn los fines del Proyecto como consecuencias positivas del logro del objetivo del proyecto.

    Cuadro N 5: Planteamiento de Medios vs Causas Indirectas

    Causas Directas

    Medios de Primer Nivel Causas Indirectas Medios Fundamentales

    Inadecuado almacenamiento y barrido

    Adecuado almacenamiento y barrido

    Insuficiente equipamiento de almacenamiento pblico y barrido

    Suficiente equipo de almacenamiento pblico y barrido

    Ineficiente personal de barrido Eficiente personal de barrido

    Inexistencia de manual operativo

    Existencia de manual operativo

    Poca difusin y sensibilizacin sobre temas ambientales y saneamiento Mnima conciencia sobre pago del servicio

    Suficiente difusin y sensibilizacin sobre temas ambientales y saneamiento Suficiente conciencia sobre pago del servicio

    Inadecuadas prcticas de la poblacin

    Adecuadas prcticas de la poblacin

    Los medios para alcanzar el Objetivo General, son aquellos orientados a enfrentar las causas del problema; es decir, la manera ms sencilla de definir los medios ser reemplazar las causas por actividades que permitan solucionarlas.

    Las causas directas se convierten en medios de primer nivel y las causas indirectas en medios fundamentales que son particularmente importantes, pues estn relacionados con las causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema.

    Causas Se convierte a Medios

    Causas directas Se convierte a Medios primer nivel

    Causas indirectas Se convierte a Medios Fundamentales

    24 Direccin General de Gestin Integral de Residuos Slidos

  • Gua para la Presentacin de Proyectos de Preinversin de Residuos Slidos

    Esquemticamente, lo anteriormente descrito se muestra a continuacin:

    Sobre el problema planteado, se presenta a continuacin un ejemplo de los fines a obtenerse a partir de los efectos anteriormente identificados.

    Cuadro N 6: Efectos vs Resultados

    Efecto Directo Fin Directo Efecto Indirecto

    Fin Indirecto Efecto Final Fin Ultimo

    Proliferacin de vectores y roedores

    Filtracin de lixiviados en el subsuelo

    Generacin de malos olores y gases

    Erradicacin de vectores y roedores

    Captacin de lixiviados

    Eliminacin de residuos slidos municipales de reas pblicas y otros

    Deterioro del medio ambiente

    Mejora de la calidad del medio ambiente

    Deterioro de la calidad de vida de la poblacin

    Mejora de la calidad de vida de la poblacin De la ciudad

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 4.1.6

    Habiendo identificado el problema principal, las causas que lo producen, y habiendo planteado el Objetivo General que se quiere alcanzar, los medios planteados para lograrlo y los fines del proyecto, se plantearn las alternativas tcnicamente viables para solucionar el problema, en base a los objetivos especficos principales definidos.

    PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR LAS ALTERNATIVAS DE 4.1.7SOLUCIN

    Se identificar cua