Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

4
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA Prof. López Darwin Universidad Bolivariana de Venezuela – Carabobo – Eje Costero RESUMEN El propósito del presente documento es guiar a los estudiantes en la preparación de los informes del laboratorio de química, el mismo está escrito con el estilo requerido para la elaboración del informe. El papel debe ser tamaño carta, los márgenes superior e inferior deben ser de 3,0 cm, el izquierdo y derecho de 2,0 cm. El tipo de letra es arial 12 con 1,5 de interlineado. El resumen no debe exceder 150 palabras; en él se debe especificar: propósito, metodología, resultados y conclusiones. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La redacción del informe es impersonal y en tiempo pasado. En esta sección se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica, y los principios que lo justifiquen, así como también las posibles fuentes de error asociadas a éstos Los resultados deben presentarse en tablas, enumeradas con continuidad en el informe, además que deben ser referidas en el texto. El título de las tablas debe ir en la parte superior (ver tabla Nº1). Tabla Nº1: Tamaño y estilo de la fuente según su ubicación Ubicación Estilo Título principal Mayúsculas, negrita, 14 Título de sección Mayúsculas, negrita, 12 Título de tabla o figura Minúsculas y mayúsculas, negritas, centrados 12 El texto dentro de la tabla Mayúsculas y minúsculas, puede variar en un rango de 10 a 12, según sea necesario para su ajuste Fuente: elaboración propia

description

Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

Transcript of Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

Page 1: Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES DEL LABORATORIO DE

QUÍMICA

Prof. López Darwin

Universidad Bolivariana de Venezuela – Carabobo – Eje Costero

RESUMEN

El propósito del presente documento es guiar a los estudiantes en la preparación de los

informes del laboratorio de química, el mismo está escrito con el estilo requerido para la

elaboración del informe. El papel debe ser tamaño carta, los márgenes superior e

inferior deben ser de 3,0 cm, el izquierdo y derecho de 2,0 cm. El tipo de letra es arial

12 con 1,5 de interlineado. El resumen no debe exceder 150 palabras; en él se debe

especificar: propósito, metodología, resultados y conclusiones.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La redacción del informe es impersonal y en tiempo pasado. En esta sección se

presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica, y los principios que lo

justifiquen, así como también las posibles fuentes de error asociadas a éstos

Los resultados deben presentarse en tablas, enumeradas con continuidad en el

informe, además que deben ser referidas en el texto. El título de las tablas debe ir en la

parte superior (ver tabla Nº1).

Tabla Nº1: Tamaño y estilo de la fuente según su ub icación

Ubicación Estilo

Título principal Mayúsculas, negrita, 14

Título de sección Mayúsculas, negrita, 12

Título de tabla o figura Minúsculas y mayúsculas, negritas, centrados 12

El texto dentro de la tabla Mayúsculas y minúsculas, puede variar en un rango de

10 a 12, según sea necesario para su ajuste

Fuente: elaboración propia

Page 2: Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

Los títulos de las figuras se colocan en la parte inferior de esta, al igual que las tablas

deben ser referidas en el texto:

Figura1: efecto de la temperatura sobre la viscosid ad de aceites de diferentes

grados (fuente: http://www.widman.biz)

La sección de discusión de resultados debe ser subdividida para cada experimento,

usando subtítulos:

Experimento Nº1: identificación y clasificación de instrumentos de laboratorio

La sección de discusión de resultados es desarrollada en función a los objetivos de la

práctica.

En caso de tener reacciones químicas, estas deben ser enumeradas con números

romanos:

La formación de hollín (partículas de carbón) cuando la cantidad de aire suministrada al

mechero es poca, combustión incompleta, se debe a la descomposición del propano

presente en el gas comercial:

C3H8(g) + 3O2(g) → 2CO(g) + C(s) + 4H2O(g)

(I)

Page 3: Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

APLICACIONES EN LA VIDA COTIDIANA Y A NIVEL INDUSTR IAL

En esta sección se colocan las principales aplicaciones en la industria y en la vida

cotidiana de los ensayos desarrollados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben ser concisas y precisas, además deben estar orientadas a

responder los objetivos de la práctica. Las conclusiones no deben ser discutidas

Ejemplo:

1. Para los aceites analizados, la viscosidad disminuye con la temperatura

2. Para una mayor confiabilidad de los resultados, se recomienda trabajar con una

mayor cantidad de ensayos por muestras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación

(ciudad, país): editor o casa publicadora.

1. Chang Raymond (2010). Química. (10ma edición). México. Mc Graw Hill.

2. Achard Diego y Flores Manuel. (1997). Gobernabilidad: un reportaje de América

Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Libros electrónicos:

1. Ruiz Muñoz, David. (2004). Manual de Estadística. Recuperado el 27 de abril de 2005 de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf

Páginas web:

Autor. Título de la página. URL del sitio (fecha de acceso)

1. Library of congress. http://www.loc.gov (acceso: 21 de enero de 2006)

2. Thomson Reuters. Science Watch. (acceso: 21 de agosto 2012)

Page 4: Guía Para La Redacción de Informes Del Laboratorio de Química

ANEXOS

En esta sección se presentan las tablas y gráficos de soporte (extraídos de la

bibliografía), indicando el autor y año.

A continuación se presenta un ejemplo de uno de los anexos:

ANEXO A: CÁLCULOS TÍPICOS

Este anexo tiene como finalidad mostrar la memoria de los cálculos realizados en el

informe. Cada ecuación debe ser enumerada con números romanos y debe llevar su

respectiva presentación de variables:

1. Calculo de la densidad de la solución de ácido s ulfúrico:

Según la ecuación:

V

mac=ρ (1)

Dónde:

ρ: densidad de la solución, g/mL

Mac: masa de solución de ácido sulfúrico, g

V: volumen del picnómetro, mL

Sustituyendo los valores correspondientes, y resolviendo se obtiene:

mL

g

50

55,72=ρ

mLg /451,1=ρ

De la misma forma se procede con los demás valores, obteniendo los resultados

presentados en la tabla 2.

Como puede ver, solo es necesario un ejemplo de cálculo por ecuación, luego hace

referencia a la tabla de resultados (de ser necesario)