GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

8
2-009 COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED AREA TECNOLOGIA ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS Modulo 1 EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2 FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO Sistema de la Gestión de la calidad OBJETIVOS 1. Reconocer las condiciones de instalación de equipos e instrumentos 2. Reconocer y manejar correctamente el Mechero de Bunsen 3. Utilizar el mechero en el modelado de vidrio 4. Realizar montajes aprovechando el doblado de tubos CONTEXTUALIZACIÓN Uno de los mecheros de mayor uso en el laboratorio de química es el mechero de gas, del cual existen muchos modelos, pero quizás el más difundido es el mechero de Bunsen. Este mechero debe su nombre a ROBERT WILHELM BUNSEN (1811-1899). Sin embargo fue un colaborador de su laboratorio .Peter Desdega., quien en realidad mejoró un diseño previo realizado por MICHAEL FARADAY. ¿Cuántas clases de mecheros conoce? ¿Por qué se enciende un mechero? ¿Cuáles son las regiones o zonas de la llama? CONCEPTUALIZACIÓN Ilustración 1: PARTES DEL MECHERO

Transcript of GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

Page 1: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

OBJETIVOS

1. Reconocer las condiciones de instalación de equipos e instrumentos2. Reconocer y manejar correctamente el Mechero de Bunsen3. Utilizar el mechero en el modelado de vidrio4. Realizar montajes aprovechando el doblado de tubos

CONTEXTUALIZACIÓN

Uno de los mecheros de mayor uso en el laboratorio de química es el mechero de gas, del cual existen muchos modelos, pero quizás el más difundido es el mechero de Bunsen. Este mechero debe su nombre a ROBERT WILHELM BUNSEN (1811-1899). Sin embargo fue un colaborador de su laboratorio .Peter Desdega., quien en realidad mejoró un diseño previo realizado por MICHAEL FARADAY.

¿Cuántas clases de mecheros conoce?

¿Por qué se enciende un mechero?

¿Cuáles son las regiones o zonas de la llama?

CONCEPTUALIZACIÓN Ilustración 1: PARTES DEL MECHERO

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos.La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas

Page 2: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.

El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero. La reacción química que ocurre, en el caso de que el combustible sea el propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es la siguiente:

C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

La llama es considerada como una combustión visible que implica desprendimiento de calor a elevada temperatura; ésta última depende entre otros factores de: la naturaleza de los gases combustibles y de la proporción combustible-comburente. En el caso del propano, la proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas, obteniéndose una llama de color azul.

Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos) diferentes.

El cono interno está constituído por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la llama.

La llama amarilla humeante tiene un bajo poder calorífico y lo comprobamos al ver que humea, pues al exponer una cápsula de porcelana a la llama amarilla, la cápsula color blanco queda humeada debido a la llama amarilla. Por el contrario, la llama azul tiene un alto poder calorífico y es por ello ideal para experimentos de laboratorio. Por ello debemos saber manejar el mechero de Bunsen.

Page 3: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

PROCEDIMIENTO

MATERIALES

Alambre de cobre

Corcho

2 Erlenmeyer

Fósforos

Juego de oradores

Una lima Triangular metálica

Malla de asbesto

Pinza metálica

Tabla gruesa de madera 1/8

4 tubos de ensayo

1 tubo de vidrio 50 a 100 cm.

1. USO DEL MECHERO

Observe la dirección http://www.computerhuesca.es/~fvalles/mechero/mechero.htm

Ejecute en el laboratorio las instrucciones para el manejo del mechero.

Page 4: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

Con la llama mejor regulada, tome un alambre de cobre con unas pinzas y colóquelo e través de la llama en tres partes, cerca de la boquilla del tubo, en la parte media y en la parte superior de la llama. En donde el alambre se ponga al rojo vivo más rápidamente

Deduzca cuál es la zona más caliente. Tenga en cuenta esto en el uso del mechero.

¿Qué observa cuando se mueve la llave reguladora?

Dibuje las zonas de la llama e identifique cada una de ellas.

2. CORTE DE VIDRIO: (CORTE, REBORDEO, DOBLADO Y ESTRECHAMIENTO)

Lea el documento que se encuentra en:

http://www.computerhuesca.es/~fvalles/trabajov/trabajov.html

Con un tubo de vidrio de diámetro no mayor de 1,5 cm. Y con una lima triangular realice una incisión a unos 12 cm. Tome el tubo con los dedos pulgares. Presione de lado a lado (extremos) halando hasta lograr la ruptura, si no es posible repita la operación, agregando agua.

¿Es necesario halar fuertemente?

¿Hubo que repetir la operación?

Qué observa en los fragmentos?

Si alguno de los fragmentos queda de menor tamaño, descanse la lima sobre la mesa, coloque el tubo con la incisión sobre el filo de la lima y presione hacia abajo; también puede colocar la incisión al borde de la mesa dejando el segmento al aire y se dan golpes secos.

3. PULIR AL FUEGO

Pula los extremos de corte colocándolos a la llama hasta lograr el propósito, evite exceder en la operación pues el tubo puede cerrarse.

Page 5: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

¿En que zona de la llama es más rápido el procedimiento?

¿Qué se observa si se deja mucho tiempo el tubo en la llama?

4. DOBLADO DE TUBO

Doble un tubo de vidrio de 10 a 12 cm en brazos iguales, formando un ángulo de 90 grado.

Para obtener un doblado perfecto, caliente uniformemente la zona que se quiere doblar (colóquelo en forma oblicuo o vertical en la llama buscando la parte más caliente) sosténgalos con las dos manos ejerciendo una leve presión; cuando la llama se ponga amarilla y sienta que el tubo se ablanda, suéltelo por el extremo superior y déjelo que continúe su doblado por su propio peso, retírelo de la llama y colóquelo sobre la llama de asbesto.

¿Qué color toma el tubo de vidrio al ser sometido al calor?

¿Qué sucede al colocar el tubo de vidrio en la malla de asbesto?

5. FORMACIÓN DE TUBOS CON UNA SOLA ABERTURA.

A un tubo de 0,5 cm de diámetro y 10 cm. De largo, caliéntelo en una longitudde 3 cm, cuando empiece el ablandamiento hale de los extremos hasta separar las mitades.

¿Cuánto tiempo dura el doblamiento?

¿Importa el tamaño del diámetro, por qué?

6. PERFORACIÓN DE CORCHOS

El orador de tapones es una herramienta de corte peligroso, cuide no emplear la mano como soporte para realizar las perforaciones.

Page 6: GUIA-PRACTICA-DE-LABORATORIO-DE-MECHERO.

2-009

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

AREA TECNOLOGIA

ANALISIS DE MUESTRAS QUIMICAS

Modulo 1

EFECTUAR OPERACIONES DE PREPARCIÓN PARA ENSAYO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS STABLECIDOS POR EL LABORATORIO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 2

FUENTES DE CALOR – TRABAJO EN VIDRIO

Sistema de la Gestión de la calidad

Perfore corchos de varios tamaños y con diferente orador.

CONCLUSONES

Realice las conclusiones respectivas en la “V HEURÍSTICA”

Realice los gráficos respectivos de cada procedimiento