Guia Sipes Vii

download Guia Sipes Vii

of 99

Transcript of Guia Sipes Vii

  • Universidad Evanglica Boliviana Facultad de Ciencias de la Salud

    Carrera de Bioqumica Farmacia

    Gua Didctica

    Asignatura: SIPES VII

    Autor: Dr. I. Elias Aguilera Vaca

    Farmacutico

  • ndice

    Pag.

    Misin y visin de la UEB 1

    Modelo pedaggico de la UEB 2

    Contenido mnimo 3

    Propuesta educativa 4

    Principio bblico 5

    Unidad # 1 6

    Unidad # 2 9

    Unidad # 3 11

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    MISION

    La U.E.B. en un ambiente acadmico, cristiano y disciplinado, tiene la misin de formar profesionales competitivos, ntegros, idneos y serviciales comprometidos con la comunidad, en el desarrollo del pas y la obra de Cristo.

    VISION

    La U.E.B. contribuir a la transformacin de la sociedad boliviana e internacional, con la permanente participacin de sus profesionales, formados tanto acadmicas como espiritualmente, siendo verdaderos lderes de cambio y modelos de integridad, idoneidad y servicio cristiano.

    Misin y Visin

    De la

    UEB

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    El Modelo Pedaggico de la Universidad Evanglica Boliviana propone una formacin personal, profesional y productiva con un pilar epistemolgico multirrelacional, un pilar antropolgico integral y un pilar metodolgico integrador. Su concrecin requiere del presente instrumento para que gue la enseanza y el aprendizaje dentro y fuera del aula.

    Esta gua didctica est destinada a orientar el trabajo acadmico del docente y los alumnos de la asignatura de SIPES VII en el octavo semestre de la carrera de Bioqumica y Farmacia.

    Tanto el docente como el estudiante deben prestar atencin al doble propsito de esta gua:

    Por un lado, orienta el aprendizaje especfico en la asignatura de SIPES VII.

    Por otro lado, orienta en la relacin de estos contenidos con los productos de las dems materias de la carrera.

    Modelo Pedaggico

    De la

    UEB

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina3

    Unidad 1: Conocimiento cientfico El conocimiento cientfico. Conocimientos y mtodos. Unidad 2: Investigacin Cientfica La investigacin cientfica. La investigacin nace de una idea. Unidad 3: Componentes de un trabajo de Investigacin. Planteamiento del problema. El problema de investigacin. El objetivo y justificativo de la investigacin. Hiptesis y variables.

    Contenido Mnimo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina4

    Propuesta Educativa

    OBJETIVOS TRIPLE P DE LA ASIGNATURA

    OBJETIVO PROFESIONAL: Los estudiantes aplicaran los conceptos y utilizaran las herramientas existentes para la actualizacin, implementacin y promocin del CITF.

    OBJETIVO PRODUCTIVO: Los estudiantes impulsaran el Centro de Informacin Toxicolgica y Fitoterapeutica (CITF).

    OBJETIVO PERSONAL: Los estudiantes podrn interactuar a travs del trabajo en equipo aplicando los valores de servicio, solidaridad y confianza en sus relaciones personales con sus compaeros a fin de elaborar un trabajo de investigacin que les permita desarrollar sus habilidades en el rea.

    COMPETENCIA

    Logra sistematizar, actualizar y elaborar un informe sobre una sustancia qumica. Contribuyendo a los datos del CITF.

    PRODUCTO

    Implementacin y promocin del CITF.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina5

    Poder y Forma.

    En todas las cosas, el poder determina la forma y no al revs. Teniendo solo el poder Dios un ser supremo que le dio la forma a cada una de las cosas que vive en este mundo. Nosotros como seres humanos tenemos el poder sobre nuestra vida y as poderle dar la forma que cada persona quiere.

    El principio de Poder y Forma en la practica

    La implementacin y promocin del Centro de Informacin Toxicolgica y Fitoterapeutica (CITF) adquirir la forma de cada uno de los alumnos que participen en la actualizacin y recoleccin de la informacin de cada una de las sustancias qumicas.

    Principio Bblico

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina6

    Introduccin

    El conocimiento cientfico es un pensamiento dinmico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexin crtica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a l sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categora de 'totalidad entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tpico especfico.

    Llamado Conocimiento Crtico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los mtodos de indagacin.

    Unidad 1

    Conocimiento Cientfico

    Objetivos del Tema.-

    Profesional.- conocer el uso de su conocimiento en la prctica cientfica

    Productivo.- utilizar el conocimiento adquirido en la parte cientfica. Personal.- Aplicar los conocimientos aprendidos

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina7

    Practico # 1

    1. Distinga, para algunos de los siguientes conceptos, la forma diferente en que los definen el lenguaje cientfico y el lenguaje cotidiano:

    a) Precio b) Cultura c) Metal d) Energa e) Arbol f) Peso

    2. Imagine que en una regin determinada se produce una sequa. Cmo encarara el problema un cientfico, un hombre prctico, un pensador religioso o un poeta? Trate de escribir un prrafo que represente la visin de cada uno y de relacionarlos luego en un comentario final.

    3. Dentro de la clasificacin de las ciencias dnde ubicara Ud. La Ingeniera de Sistemas? )Dnde la Psicologa, la Lgica, la Lingstica, la Geologa?

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina8

    4. Cules son las ciencias puras de que se alimenta la Medicina? Cules aplicaciones cree Ud. que tienen la Psicologa y la Historia?

    5. Mencione alguna novela que haya ledo donde pueda haber encontrado una aproximacin literaria a los conflictos polticos latinoamericanos. Trate de analizar el texto y compararlo con algn trabajo cientfico que trate el mismo tema.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina9

    Introduccin

    La Investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y fidedigna (digna de fe y crdito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

    Para obtener algn resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algn tipo de investigacin, la investigacin est muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la informacin solicitada. La investigacin tiene como base el mtodo cientfico y este es el mtodo de estudio sistemtico de la naturaleza que incluye las tcnicas de observacin, reglas para el razonamiento y la prediccin, ideas sobre la experimentacin planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y tericos.

    Unidad 2

    Investigacin Cientfica

    Objetivos del Tema.-

    Profesional.- realizar investigaciones, e identifica cada una de sus etapas.

    Productivo.- Investigar la informacin de un medicamento o sustancia qumica.

    Personal.- Aplicar los conocimientos aprendidos

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    0

    Practico # 3

    1. Busque alguna tesis o trabajo de investigacin y trate de identificar cada una de las etapas?

    2. trate de imaginar qu ocurrira con los resultados de la investigacin si: a) No existe un marco terico que organice las ideas previas del investigador. b) Las tcnicas de recoleccin de datos no se adecuan al diseo formulado. c) El tema no ha sido delimitado con precisin. d) Los datos no se procesan adecuadamente.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    1

    Introduccin

    Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboracin de los proyectos de investigacin que van a ser en un futuro las monografas de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboracin de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que l todo es la esencia del proceso de investigacin y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el xito del proyecto.

    Unidad 3

    Componentes de un trabajo de investigacin

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    2

    Practico # 4

    Realiza el planteamiento del problema y la pregunta problema de tu grupo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    3

    Ponga el planteamiento del problema y la pregunta problema del curso.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    4

    Practico # 5

    Realice los objetivos de tu grupo.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    5

    Ponga los objetivos del curso.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    6

    Practico # 5

    Realiza el justificativo de tu grupo.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    7

    Ponga el justificativo del curso.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    8

    Practico # 6

    Realiza el marco terico de tu grupo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    9

    Ponga el marco terico del curso.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    Para abordar con provecho el estudio de la metodologa cientfica es necesario situarse, previamente, en el contexto en que sta adquiere su sentido. La metodologa, como veremos ms adelante, no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar y a hacer ms eficiente la investigacin cientfica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razn no es posible estudiar la metodologa como disciplina si no se posee una comprensin mnima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular.

    A este objetivo dedicaremos en consecuencia los dos primeros captulos de este dossier: revisaremos aunque muy sucintamente algunos conceptos y nociones bsicas del complejo campo filosfico que suele llamarse epistemologa, o teora del conocimiento, procurando dar una perspectiva razonada del conjunto de la materia que tratamos. De este modo esperamos que los problemas metodolgicos que se desarrollan ms adelante se comprendan mejor en su autntico significado y puedan estudiarse con menor dificultad.

    El conocimiento como problema

    En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interaccin social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como el universo mismo: sabemos cual es la llave que abre la puerta de nuestra casa y cmo cambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un tomo de helio o la fecha en que fue fundada nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusin, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a travs de medios escritos de comunicacin.

    Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Encontramos que, en una conversacin cualquiera o en una polmica determinada, hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son ms o menos confiables que otras y que dicho valor depende en buena medida del modo en que se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una persona relata hechos que no ha tenido ocasin de comprobar o cuando comprendemos que se han sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por haberse confundido los trminos de un problema o por basarse en datos incompletos, aproximados o directamente equivocados.

    Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es posible hacerse una pregunta, una pregunta tal que cambia por completo nuestra actitud ante los conocimientos que tenemos:) cmo sabemos lo que sabemos? podemos inquirir)en qu nos basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmacin?) Cmo sostener

    1 El conocimiento cientfico Capitulo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    que algo es verdad, por ejemplo, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente, o si tenemos slo una informacin parcial al respecto? Y ms todava, aun cuando nuestros sentidos parezcan indicarnos claramente una respuesta) podremos siempre estar seguros de lo que vemos, omos y sentimos? Porque el sol parece girar alrededor de nuestro planeta, y sabemos que eso no es cierto, la materia presenta un exterior inerte, y sin embargo est cargada de una tremenda energa, las personas afirman que han hecho esto o aquello, pero pueden estar confundidas o faltar a la verdad.

    Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos. Y este problema radica en que la verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada ms o menos activamente por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera ms o menos completa o efectiva.

    Surge entonces una primera distincin que es preciso resaltar y tener siempre en cuenta: no debemos confundir una afirmacin respecto a un hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha permitido llegar a dicha afirmacin. En otras palabras, aquello que dice un profesor o que dice un libro o un peridico digamos, por ejemplo, que la economa de cierto pas ha crecido 4% en el ao es una afirmacin que, cierta o falsa, nosotros podemos recordar y utilizar; es, por tanto, un conocimiento, que recibimos si se quiere de un modo pasivo, y que incorporarnos y relacionamos con otros que poseemos de antemano. Pero resulta evidente que alguien, una o ms personas, son los responsables de esa afirmacin; alguien, de algn modo, en algn momento, ha estudiado la economa a la que nos referimos y ha determinado por algn medio que su crecimiento anual ha sido del 4% y no del 3% o del 5%. ) Cmo lo ha hecho? )de qu recursos se ha valido para saberlo?: ste es el punto que nos interesa destacar.

    Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada ndole, muchas de las cuales integran el campo de estudio de la metodologa. Algunos de estos problemas, los ms generales, sern apenas esbozados en las pginas siguientes, por cuanto son el tema de la epistemologa y de la filosofa del conocimiento en general y no podemos desarrollarlos en profundidad; otros, ms especficos, son los que abordaremos a partir del captulo 3 de este dossier.

    El conocimiento como proceso

    El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentraar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aqu discutir por qu ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teoras que se han adelantado sobre el tema. Puede resultar til, al menos, intentar una breve digresin.

    Desde que la especie humana empez a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario tambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituan su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar animales o trabajar la tierra, slo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de los das y las noches, el de las estaciones del ao, la reproduccin de

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina3

    animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras y el conocimiento elemental de la geografa fueron, indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de esta sabidura dependa su misma supervivencia.

    El conocer, entonces, surgi indisolublemente ligado a la prctica vital y al trabajo de los hombres como un instrumento insustituible en su relacin con un medio ambiente al que procuraban poner a su servicio. Pero, segn las ms antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas pocas no se circunscribi exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con ste apareci simultneamente la inquietud por comprender el sentido general del cosmos y de la vida. La toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte origin adems una peculiar angustia frente al propio destino, ante a lo desconocido, lo que no se posible abarcar y entender. De all surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas ms tarde, y de los sistemas filosficos en un perodo posterior.

    Si nos detenemos a estudiar los mitos de los pueblos grafos, los libros sagrados de la antigedad o las obras de los primeros filsofos veremos, en todos los casos, que en ellos aparecen conjuntamente, pero sin un orden riguroso, tanto razonamientos lcidos y profundos como observaciones prcticas y empricas, sentimientos y anhelos junto con intuiciones, a veces geniales y otras veces profundamente desacertadas. Todas estas construcciones del intelecto donde se vuelcan la pasin y el sentimiento de quienes las construyeron pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisicin de conocimientos que muestra lo dificultoso que resulta la aproximacin a la verdad: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error; muy por el contrario, el anlisis de muchos casos nos dara la prueba de que siempre, de algn modo, se obtienen primero conocimientos falaces, ilusiones e impresiones engaosas, antes de poder ejercer sobre ellos la crtica que luego permite elaborar conocimientos ms objetivos y satisfactorios.

    Lo anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no slo desde el punto de vista histrico que hemos mencionado hasta aqu, sino tambin en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va acumulando informaciones de todo tipo desde su ms temprana niez, a cada descubrimiento que se hace, a todas las teoras o hiptesis que se elaboran.

    A partir de lo anterior ser posible apreciar con ms exactitud el propsito de nuestro libro: presentar una visin de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento cientfico, es decir, de un tipo particular de conocimiento que se alcanza, como decamos ya, por medio de una actividad que denominamos investigacin cientfica.

    Diferentes tipos de conocimiento

    Hemos hecho alusin, en lneas anteriores, a sistemas religiosos y filosficos, al pensamiento mgico y a otras creaciones culturales del hombre que no se pueden desestimar pese a sus posibles errores, puesto que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de afirmacin de un saber ms riguroso y confiable. Pero no se trata slo de distinguir entre los aciertos y los errores: existe tambin una diferencia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencian bastante claramente de ste.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina4

    Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio pero tambin de una poderosa afectividad, veremos que ste tiene, por lo tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su inters. Ante una cadena montaosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y maravillarse frente la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar su composicin mineral y sus relaciones con las zonas vecinas; puede embargarse de una emocin indefinible que le haga ver en lo que tiene ante s la obra de Dios o de un destino especial para s y el universo, o tambin puede detenerse a evaluar sus posibilidades de aprovechamiento material, considerndola como un recurso econmico para sus fines.

    El producto de cualquier de estas actitudes ser, en todos los casos, algn tipo de conocimiento. Porque un buen poema puede decirnos tanto acerca del amor o de la soledad como un completo estudio psicolgico, y una novela puede mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histrico tan bien como el mejor estudio sociolgico. No se trata de desvalorizar, naturalmente, el pensamiento cientfico, ni de poner a competir entre s a diversos modos de conocimiento. Precisamente lo que queremos destacar es lo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legtimas hacia un mismo objeto, y que lo que dice el poema no es toda la verdad, pero es algo que no puede decir la psicologa porque se trata de una percepcin de naturaleza diferente, que se refiere a lo que podemos conocer por el sentimiento o la emocin, no por medio de la razn.

    Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento cientfico es uno de los modos posibles del conocimiento, quizs el ms til o el ms desarrollado, pero no por eso el nico, o el nico capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. Y es importante, a nuestro juicio, distinguir ntidamente entre estas diversas aproximaciones para procurar que ningn tipo de conocimiento pueda considerarse como el nico legtimo y para evitar que un vano afn de totalidad haga de la ciencia una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales. Porque cuando el campo del razonamiento es invadido por la pasin o la emocin ste se debilita, lo mismo que le sucede a la intuicin religiosa o esttica cuando pretende asumir un valor de saber racional que no puede, por su misma definicin, llegar a poseer. Por este motivo es que resulta necesario precisar con alguna claridad aun cuando lo haremos someramente las principales caractersticas de ese tipo de pensar e indagar que se designa como cientfico.

    El conocimiento cientfico y sus caractersticas

    La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimientos slidos acerca de la realidad. Tratar de elaborar una definicin ms precisa sera tarea evidentemente ardua, que escapa a los objetivos de estas pginas. Pero interesa sealar aqu que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

    Como toda actividad humana, la labor de los cientficos e investigadores est naturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su sociedad. Los valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradicin juegan un papel sobre toda actividad que se emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menos perceptible, tambin se expresan en la produccin intelectual de una poca el tipo de organizacin que dicha sociedad adopte para la obtencin y transmisin de conocimientos y el papel material que se otorgue al cientfico dentro de su medio. Considerando estos factores ser preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamente individual, para no correr el riesgo de imaginar al cientfico como un ente abstracto, como

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina5

    un ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderamos de vista las inevitables limitaciones histricas que tiene todo conocimiento cientfico.

    Entrando ms de lleno en la determinacin de las caractersticas principales del pensamiento cientfico habremos de puntualizar que ste se ha ido gestando y perfilando histricamente por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir de la poca del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan conocimiento vulgar", otros conocimientos prctico" y otros el mundo del manipular"; se va estableciendo as una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la bsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado.

    Al igual que la filosofa, la ciencia trata de definir con la mayor precisin posible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando las ambigedades del lenguaje corriente. Nociones como las de crisis econmica", vegetal" o estrella", por ejemplo, que se utilizan comnmente sin mayor rigor, adquieren en los textos cientficos un contenido mucho ms preciso. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre a fenmenos que, aunque aparentemente semejantes, son de distinta naturaleza: si llamamos crisis" a toda perturbacin que una nacin tiene en su economa sin distinguir entre los diversos tipos que se presentan, nos ser imposible construir una teora que pueda describir y explicar lo que son precisamente las crisis: nuestro modo de emplear el lenguaje se convertir en nuestro principal enemigo. De all la necesidad de conceptualizar con el mayor rigor posible todos los elementos que componen nuestro razonamiento, pues sta es la nica va que permite que el mismo tenga un significado concreto y determinado. De all tambin la aparente oscuridad de algunos trabajos cientficos, que emplean conceptos especficos, claramente delimitados, utilizando palabras que confunden al profano.

    Otras cualidades especficas de la ciencia, que permiten distinguirla con bastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento, son las que mencionaremos a continuacin:

    Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo. Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenmeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de la tradicin, las meras opiniones o impresiones del sujeto. Para poder luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros, que cada una de las proposiciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en la realidad, sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este proceso de verificacin.

    Si una persona sostiene: hoy hace ms calor que ayer" y otra lo niega, no podemos decir, en principio, que ninguna de las dos afirmaciones sea falsa o verdadera. Probablemente ambas tengan razn en cuanto a que sienten ms o menos calor que el da anterior, pero eso no significa que en realidad, objetivamente, la temperatura haya aumentado o decrecido. Se trata de afirmaciones no cientficas, no verificables, y que por eso deben considerarse como subjetivas. Decir, en cambio, ahora la temperatura es de 24 0C", es una afirmacin de carcter cientfico, que puede ser verificada, y que Ben caso de que esto ocurra podemos considerar como objetiva.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina6

    El problema de la objetividad no es tan simple como podra dar a entender el ejemplo anterior, sacado del mundo fsico. En todas nuestras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hbitos mentales de los que participamos muchas veces sin saberlo. Este problema se agudiza cuando nos referimos a los temas que ms directamente nos conciernen, como los de la sociedad, la economa o la poltica, en todos los cuales puede decirse que estamos involucrados de algn modo, que somos a la vez los investigadores y los objetos investigados. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, como si pudiese existir un pensamiento totalmente liberado de subjetividad, sino que la ciencia intenta o pretende ser objetiva, que trata de alcanzar un fin que, en plenitud, en trminos absolutos, resulta inaccesible.

    Racionalidad: es otra caracterstica de suma importancia para definir la actividad cientfica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razn como arma esencial para llegar a sus resultados. Los cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imgenes o impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones lgicas de esos elementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigedades y las confusiones que la lgica nos ensea a superar. La racionalidad aleja a la ciencia de la religin, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobre-naturales; y la separa tambin del arte donde cumple un papel secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones.

    Sistematicidad: La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez ms amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teoras y leyes ms generales. No acepta unos datos y rechaza otros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan tener ordenada cabida. La sistematicidad est estrechamente ligada a la siguiente caracterstica que examinaremos.

    Generalidad: La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensin de mayor alcance. Para el investigador, por ejemplo, carece de sentido conocer todos los detalles constitutivos de un determinado trozo de mineral: su inters se encamina preponderantemente a establecer las leyes o normas generales que nos describen el comportamiento de todos los minerales de un cierto tipo, tratando de elaborar enunciados amplios, aplicables a categoras completas de objetos. De este modo, tratando de llegar a lo general y no detenindose exclusivamente en lo particular, es que las ciencias nos otorgan explicaciones cada vez ms valiosas para elaborar una visin panormica de nuestro mundo.

    Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevan constantemente y que vamos hacia un progresivo mejoramiento de las explicaciones que damos a los hechos. Al reconocerse falible todo cientfico abandona la pretensin de haber alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario slo se plantea que sus conclusiones son provisoriamente definitivas", como deca Einstein, vlidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas. En consecuencia, toda teora, ley o afirmacin est sujeta, en todo momento, a la revisin y la discusin, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez ms objetivas, racionales, sistemticas y generales.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina7

    Este carcter abierto y dinmico que posee la ciencia la aparta de un modo ntido de los dogmas de cualquier tipo que tienen la pretensin de constituirse en verdad infalible, proporcionndole as una enorme ventaja para explicar hechos que esos dogmas no interpretan o explican adecuadamente, para asimilar nuevos datos o informaciones, para modificarse continuamente. Es, de algn modo, la diferencia crucial que la distingue de otros modelos de pensamiento, sistemticos y racionales muchas veces, pero carentes de la posibilidad de superarse a s mismos.

    Clasificacin de las ciencias

    Siendo tan vasto el conjunto de fenmenos que nos rodea, tan polifacticos y diversos, y teniendo en cuenta que la actividad cientfica tiende por diversas razones a especializarse pues cada tipo de problema requiere el empleo de mtodos y tcnicas especficas y el investigador individual no puede dominar bien una gama muy amplia de temas es comprensible que se hayan ido constituyendo, a lo largo de la historia, diferentes disciplinas cientficas. Estas ciencias particulares, que se caracterizan por tratar conjuntos ms o menos homogneos de fenmenos y por abordarlos con tcnicas de investigacin propias, se pueden clasificar de diversas maneras para su mejor organizacin y comprensin.

    Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemticas o la lgica, son las llamadas ciencias formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo fsico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fcticas, para distinguirlas as de las anteriores, incluyndose entre ellas a la fsica, la qumica, la biologa, la sociologa, etc.

    Las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones son, en principio, tambin ciencias fcticas. Entre ellas cabe mencionar a la psicologa, la historia, la economa, la sociologa y muchas otras. Pero, como cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualizacin y unas tcnicas de investigacin en parte diferentes a las de las ciencias fsico-naturales, se hace conveniente abrir una nueva categora que se refiera particularmente a tales objetos de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo especfico de tales reas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales (llamadas tambin ciencias fsico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas).

    Conviene aclarar que la clasificacin de las ciencias, as como la existencia misma de disciplinas separadas, posee siempre algo de arbitrario. Se trata de distinciones que se han hecho para la mayor comodidad y facilidad en el estudio de la realidad, pero no porque sta se divida en s misma en compartimientos separados. Por eso, histricamente, han aparecido nuevas ciencias, y se han ido modificado tambin las delimitaciones que se establecen corrientemente entre las mismas.

    Se comprender, por ello, que toda clasificacin es apenas un intento aproximado de organizar segn ciertas caractersticas a las disciplinas existentes y que muchos problemas reales no admiten un tratamiento unilateral sino que slo pueden resolverse mediante un esfuerzo interdisciplinario. As el desarrollo econmico, por ejemplo, slo puede comprenderse a travs de conocimientos econmicos, histricos, sociolgicos, polticos y culturales; los problemas de la gentica requieren un abordaje doble, qumico y biolgico, y las matemticas, que se incluyen dentro de las ciencia formales, resultan un componente indispensable en muchas investigaciones que desarrollan las ciencias fcticas.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina8

    Por otra parte, segn el tipo de inters que prevalece en la bsqueda de conocimientos, estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablndose en consecuencia tambin de ciencias puras y ciencias aplicadas. Las primeras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenmenos estudiados, elaborando teoras de amplio alcance para comprenderlos y desentendindose al menos en forma inmediata de las posibles aplicaciones prcticas que se puedan dar a sus resultados. Las aplicadas, por su parte, concentran su atencin en estas posibilidades concretas de llevar a la prctica las teoras generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los hombres. De estas ltimas ciencias surgen las tcnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana. De tal manera, por ejemplo, tenemos que de la fsica y la qumica surgen las diversas ramas de la ingeniera, de la biologa y la qumica deriva la medicina, y as en muchos otros casos. No hay ciencia aplicada que no tenga detrs suyo un conjunto sistemtico de conocimientos tericos Apuros", y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente, de un modo ms o menos directo, a la resolucin de dificultades concretas.

    La divisin entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una frontera rgida entre dos campos opuestos y sin conexin. Una ciencia es pura solamente en el sentido de que no se ocupa directamente por encontrar aplicaciones, pero eso no implica que sus logros puedan disociarse del resto de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras y aplicadas existe una interrelacin dinmica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que stas someten a prueba y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras, proponindoles tambin nuevos desafos.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina9

    La ciencia: cinco por de ciento inspiracin, noventa y cinco por ciento de transpiracin.

    (Atribuido a Albert Einstein)

    Hicimos alusin, en el captulo anterior, al proceso mediante el cual se van obteniendo los diversos conocimientos que poseemos. Nos toca ahora examinar, ya ms detenidamente, la forma en que se desarrolla este proceso, en especial en lo que se refiere al mbito particular de la ciencia. Comenzaremos por retomar el problema de la objetividad, no ya en trminos generales, sino en la forma que ms interesa desde el punto de vista de la metodologa cientfica.

    Sujeto y Objeto

    El proceso de conocimiento puede concebirse como una relacin, de singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Para comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un nmero o una proposicin lgica, de un fenmeno material o an de la misma conciencia. En todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento.

    La relacin que se articula entre ambos trminos es dinmica y variable: lo primero porque no se establece de una vez y para siempre, sino a travs de sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente segn la actitud del sujeto investigador y las caractersticas del objeto estudiado.

    En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se site frente al objeto como algo externo a l, colocado fuera de s, para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de que quisiramos analizar nuestras propias sensaciones y pensamientos deberamos hacer esa operacin, es decir deberamos objetivarnos desdoblarnos", en un actitud reflexiva para poder entonces colocarnos ante nosotros mismos como si fusemos un objeto ms de conocimiento. La necesidad de objetivar elementos propios del sujeto para poder conocerlos hace que, desde luego, resulte ms compleja toda investigacin que se desenvuelva dentro de las ciencias sociales y de la conducta.

    2 Conocimientos y Mtodos Capitulo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    0

    Esta delimitacin o separacin no es ms que el comienzo del proceso pues, una vez producida, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto investigador debe salir de s", abandonar su subjetividad, para poder concretar su propsito de comprender cmo es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo permanecera encerrado en el lmite de sus conceptos previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendra la posibilidad de ir elaborando un conocimiento nuevo, ms objetivo, que incorpore datos de la realidad externa.

    El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operacin fundamental, la esencia misma de la investigacin, pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. Pero para que el proceso se complete el investigador debe, finalmente, volver otra vez hacia s mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con l.

    Sujeto y objeto quedan as como dos trminos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y que en realidad contina repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que est estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada vez ms profundo y completo sobre ello.

    Es desde este punto de vista que debemos enfocar entonces el problema de la objetividad, que esbozbamos en el captulo anterior. Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debera suceder que el sujeto de la investigacin se despojara a s mismo completamente de toda su carga de valores, deseos e intereses, que se convirtiera en una especie de espritu puro, liberado de toda actitud personal o subjetiva. Como el lector puede comprender fcilmente, esto no es posible. El sujeto de la investigacin es siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, mquinas y otros dispositivos como complementos tecnolgicos en la investigacin; tales instrumentos sern capaces de recoger datos precisos, de ordenarlos y de procesarlos. Pero lo que no sern capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemolgicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo e interpretar el valor y el sentido de los mismos. Y es ms, podramos decir que una cierta dosis de subjetividad no slo es inevitable en un trabajo de investigacin, sino que es adems indispensable. Porque para plantearse un problema de conocimiento, es decir, para querer saber algo, se necesita de una voluntad de una preocupacin por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva.

    Por esta misma razn es que no concebimos la existencia de un conocimiento lisa y llanamente objetivo y es que afirmamos que todo el conocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una poca y de hombres concretos. De all que resulte algo pedante afirmar que el conocimiento cientfico es objetivo, y que sea ms adecuado sostener que la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a serlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad. De otro modo estaramos negando su propio carcter falible, su posibilidad de cometer errores, pretendiendo tener un conocimiento absoluto, completamente cierto y vlido hasta el fin de los tiempos, con lo cual nos alejaramos del pensamiento cientfico y caeramos en el dogmatismo.

    Insistimos en lo anterior no slo porque creemos necesario remarcar el carcter falible del conocimiento cientfico sino porque adems esto es necesario para comprender plenamente la naturaleza dinmica y procesal de la misma actividad cognoscitiva. Este carcter procesal implica evidentemente que ningn conocimiento puede concebirse como definitivo; pero aqu conviene advertir sobre otro problema opuesto en esencia al anterior que es

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    1

    necesario abordar para no caer en el extremo contrario, en una posicin completamente escptica. Porque si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas eso no significa afirmar, por supuesto, que ninguna de nuestras proposiciones pueda comprobarse o demostrarse. Si dijsemos que todo es subjetivo, que ningn conocimiento puede obtenerse por cuanto en todos aparece jugando un cierto papel la subjetividad y el error, arribaramos tambin a una posicin parecida a la del dogmatismo, aunque de signo inverso. Rechazar de plano todo conocimiento por falaz es lo mismo, en el fondo, que aferrarse a todo conocimiento obtenido y revestirlo con el atributo de verdad suprema. Nuestra posicin implica entonces recusar ambos trminos extremos, aceptando la falibilidad de toda afirmacin, pero sin por eso negar que a travs de conocimientos falibles, limitados, es que precisamente se va llegando a la verdad, nos vamos aproximando a ella.

    Abstraccin y conceptuacin

    El conocimiento puede ser considerado como una representacin conceptual de los objetos, como una elaboracin que se produce, por lo tanto, en la mente de los hombres. Desde este punto de vista puede afirmarse que es una actividad intelectual que implica siempre una operacin de abstraccin.

    Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto, admitimos entonces que en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio podemos llamar terica. Su contraparte son los fenmenos de la realidad, los objetos exteriores o exteriorizados sobres los cuales se detiene el pensamiento.

    Puede establecerse de algn modo, por ello, que entre teora y prctica se presenta una interaccin del mismo tipo que la que observbamos entre sujeto y objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de los sujetos, y la teora no es otra cosa que el pensamiento organizado y sistemtico respecto de algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjunto de hechos (entendido estos en un sentido amplio, que incluye hasta los mismos pensamientos), de objetos que se sitan en el exterior de la conciencia. Por este motivo la relacin entre teora y hechos va a ser la expresin, en otro plano diferente, de la misma relacin que examinbamos anteriormente entre sujeto y objeto.

    Pero no debe pensarse que tal relacin es de tipo mecnico o simple. Ciertas vertientes epistemolgicas, en sus formulaciones ms extremas, han sostenido que los hechos se reflejan directamente en la conciencia y que por lo tanto todo el trabajo intelectual consista en organizar y sistematizar tales percepciones para poder elaborar la teora correspondiente. Esto no es as: el proceso de conocimiento no es una simple y pasiva contemplacin de la realidad; esta misma realidad slo se revela como tal en la medida en que poseemos un instrumental terico para aprehenderla que en otras palabras poseemos los conceptos capaces de abordarla. Parece evidente, por ejemplo, que si tomamos un trozo de hierro y lo manipulamos de diferentes maneras, podemos obtener una variada gama de conocimientos sobre dicho mineral, o que si estudiamos la historia de las instituciones de un pas conseguiremos tambin una comprensin de su evolucin poltica y social. Pero lo que no hay que perder de vista aqu es que podemos realizar dichas investigaciones, en primer lugar, porque ya tenemos un concepto de hierro o de instituciones polticas sin el cual sera imposible detenerse en su estudio y, en segundo lugar, porque hemos intervenido directa o indirectamente sobre tales objetos, ya sea manipulndolos fsicamente o comparndolos con otros, de diversas pocas y lugares.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    2

    Por ello lo que llamamos teora los conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de estudio no es una simple representacin ideal de los hechos: es algo ms, es el producto de lo que elabora nuestro intelecto. Un hecho slo se configura como tal a la luz de algn tipo de conceptuacin previa, capaz de aislarlo de los otros hechos, de la infinita masa de impresiones y fenmenos que lo rodean. Esta operacin de aislamiento, de separacin de un objeto respecto al conjunto en que est integrado, se denomina abstraccin y resulta en verdad imprescindible. Slo teniendo un concepto claro de hierro podemos hablar de la composicin de un mineral concreto o determinar las propiedades fsicas de dicho metal. La abstraccin, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que llamamos anlisis, la distincin y descomposicin de las partes de un todo para mejor comprenderlo. Pero la abstraccin es tambin decisiva en la operacin lgica contraria, la sntesis, que consiste en la recomposicin de ese todo a partir de los elementos que lo integran. Porque ninguna sntesis puede efectuarse si no tenemos un criterio que nos indique qu elementos parciales debemos integrar, si no definimos previamente sobre qu bases habremos de organizar los mltiples datos que poseemos. Y tal cosa, desde luego, es imposible de realizar al menos que hayamos abstrado y jerarquizado las diversas caractersticas que poseen los objetos que estamos estudiando. De otro modo la sntesis no sera tal, sino una simple copia de la primera impresin que tenemos del objeto, es decir, algo muy poco racional y sistemtico, ms propio del conocimiento cotidiano que de la ciencia.

    Mtodo y metodologa

    Dijimos que la ciencia es un tipo particular y especfico de conocimiento, caracterizado por una serie de cualidades que expusimos ya, de un modo sumario, en el captulo anterior. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemtico y organizado actuando de cualquier modo: es necesario seguir algn mtodo, algn camino concreto que nos aproxime a esa meta.

    El mtodo cientfico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos cientficos, el modelo de trabajo o secuencia lgica que orienta la investigacin cientfica. El estudio del mtodo o de los mtodos, si se quiere dar al concepto un alcance ms general se denomina metodologa, y abarca la justificacin y la discusin de su lgica interior, el anlisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas, cualidades y debilidades.

    Sin embargo en el lenguaje cotidiano, y an en la terminologa que se sigue frecuentemente en el mundo acadmico, la palabra metodologa se utiliza tambin muy extensamente en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior: se habla as de metodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagacin determinada, para designar modelos concretos de trabajo que se aplican en una disciplina o especialidad y tambin para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios superiores. Tambin suelen designarse como mtodos a los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina como cuando hablamos del mtodo antropolgico" y a las formas particulares de investigacin que se utilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando aludimos al mtodo cualitativo", el mtodo experimental" o el mtodo estadstico".

    El lector advertir, sin mayor dificultad, lo confuso que todo esto resulta. Pero es en vano que nos lamentemos de esta curiosa situacin, de que no se emplee una conceptuacin clara y precisa en el campo en que precisamente se requerira con mayor necesidad: hay usos aceptados del lenguaje que, por la amplia extensin que poseen, son

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    3

    casi imposibles de modificar. Desde estas pginas recomendamos asignar al concepto de mtodo el significado general de modelo lgico que se sigue en la investigacin cientfica. En cuanto al de metodologa, pensamos que lo ms adecuado es considerarla como el estudio y anlisis de los mtodos, reservando los trminos tcnicas y procedimientos para hacer alusin a los aspectos ms especficos y concretos del mtodo que se usan en cada investigacin. Pero esta recomendacin general, tomando en cuenta la observacin anterior, deber siempre seguirse con bastante flexibilidad, adecundola a las circunstancias de cada caso: no tiene mayor sentido entablar discusiones, que suelen tornarse interminables, por simples problemas terminolgicos. Ms importante es que asignemos a cada trmino un significado preciso en cada trabajo o exposicin que hagamos.

    El mtodo, en el sentido que acabamos de mencionar, se refiere entonces directamente a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico, y a l le corresponden no solamente orientar la seleccin de los instrumentos y tcnicas especficos de cada estudio sino tambin, fundamentalmente, fijar los criterios de verificacin o demostracin de lo que se afirme en la investigacin. Si quisiramos ahora ser ms concretos debiramos dedicarnos a responder una pregunta crucial:) Cual es, o cmo es, el mtodo de la ciencia? Pero aqu nos encontraramos con una seria dificultad: no investigan del mismo modo el astrnomo y el economista, el historiador o el qumico, el antroplogo o el bioqumico. La experiencia histrica muestra, adems, que los procedimientos de la ciencia cambian con alguna frecuencia, porque son distintos los problemas que se van planteando en el desarrollo de las disciplinas y porque tambin las tcnicas y los instrumentos concretos evolucionan, a veces con gran rapidez.

    La historia de la ciencia permite afirmar que el mtodo, como camino que construye el pensamiento cientfico, se va constituyendo, en realidad, junto con ese mismo pensamiento, indisolublemente unido. Es falsa la imagen que nos presenta el mtodo como un todo acabado y cerrado, como algo externo a la prctica cotidiana de los investigadores, por cuanto l est estrechamente unido a los aportes, tericos y prcticos, que se van realizando. La ciencia no avanza por medio de un proceso mecnico, como si bastara con formular un problema de investigacin, aplicar el mtodo correcto y obtener el resultado apetecido. La investigacin es un proceso creativo, plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradjicas, de prejuicios invisibles y de obstculos de todo tipo. Por ello, la nica manera de abordar el problema del mtodo cientfico, en un sentido general, es buscar los criterios comunes las orientaciones epistemolgicas de fondo que guan los trabajos de investigacin.

    Uno de los elementos ms significativos en todo el pensar cientfico (aunque no exclusivo de l) es el esfuerzo por la claridad en la conceptuacin, tal como lo veamos en el anterior captulo. Decamos que, sin un trabajo riguroso en este sentido, era imposible formular con precisin hasta la ms simple observacin que pudiera servir de base para elaborar cualquier desarrollo terico.

    Pero este es slo un primer elemento. El anlisis del pensamiento cientfico permite afirmar, adems, que el mtodo de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: por una parte en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, lo que efectivamente podemos constatar a travs de nuestros sentidos; por otro lado en una preocupacin por construir modelos tericos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos. Entre estos dos elementos debe existir una concordancia, una adecuacin, de modo tal que el modelo terico integre sistemticamente los datos que se poseen en un conjunto ordenado de proposiciones. Esto nos remite, como enseguida veremos, al decisivo concepto de verificacin.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    4

    Como forma general, toda investigacin parte de un conjunto de ideas y preposiciones que versan sobre la realidad sobre hechos y fenmenos y sus descripciones y explicaciones. El cientfico, por ms que est persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podr sostener hasta que, de algn modo, puedan ser verificadas en la prctica. Ello supone entonces que todo problema de investigacin debe ser explicitado en trminos tales que permitan su verificacin, es decir, su comprobacin o rechazo mediante la prueba de los hechos. Dicho de un modo ms concreto, una proposicin es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera. As, si sostenemos que el peso especfico del mercurio es 13,6 veces mayor que el del agua, estamos en presencia de una proposicin verificable, por cuanto es perfectamente factible, por medio de una sencilla operacin, determinar que la afirmacin se cumple. En cambio al decir Dios cre al mundo" no estamos frente a una afirmacin cientfica, por cuanto no es posible refutar o corroborar lo dicho mediante datos de la experiencia.

    Un tercer elemento que creemos preciso incluir como integrante, en todos los casos, del proceder cientfico, es el uso sistemtico de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban ser asumidas como vlidas si el principio tambin lo es. As, por ejemplo, es posible reconstruir totalmente el esqueleto de un ictiosaurio a partir de algunas pocas piezas si se conocen algunas caractersticas generales de la disposicin sea de los vertebrados, o es factible deducir la hiptesis de la expansin del universo por el corrimiento de las franjas espectrales de la luz de las galaxias hacia el rojo, segn analoga con lo que ocurre a otros cuerpos observados en la Tierra. La inferencia opera durante la investigacin, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hiptesis se deducen de ella posibles consecuencias prcticas que son luego, a su vez, sometidas a verificacin. La hiptesis misma no se prueba, no se confirma, sino las consecuencias deducibles de ella. A este tipo de razonamiento operacional se le llama modelo hipottico deductivo".

    No creemos oportuno, en un trabajo introductorio como ste, hacer un anlisis ms exhaustivo de los problemas metodolgicos de la ciencia. Pero no podemos concluir este captulo sin agregar dos cosas: la primera, bastante obvia, es que el lector se remita a la bibliografa especializada sobre filosofa, epistemologa e historia de la ciencia cuando tenga dudas sobre estas complejas materias: no es posible adquirir un cierto dominio sobre ellas si no se las estudia con paciencia, consultando la amplia variedad de ideas ya expresadas por tantos autores. La segunda observacin tiene ms bien la forma de una advertencia, y est especialmente dirigida a los estudiantes y a quienes se inician en el camino prctico de la investigacin cientfica.

    Existen docentes y autores que tratan de presentar al mtodo, quizs con la mejor intencin pedaggica, como una especie de camino seguro y cerrado, como un conjunto de pasos sucesivos de obligatorio cumplimiento. Esta manera de ver las cosas, como dijimos lneas ms arriba, queda automticamente refutada al hacer el ms somero repaso de la historia de la ciencia o al comparar el modo, a veces bastante divergente, con que investigadores de diversas disciplinas encaran en la prctica su trabajo. Pero existe otro argumento que permite apreciar la falacia lgica que encierra ese modo de concebir el mtodo cientfico: si existiese un mtodo nico, que pudiese definirse como verdadero de una vez y para siempre, habra que aceptar que el mismo nos garantizara la resolucin automtica de todos los problemas. No habra entonces ninguna dificultad metdica y el conocimiento progresara en lnea recta, hacindose ociosa toda discusin acerca de su carcter y de su validez. Pero esto, evidentemente, no se corresponde con la realidad.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    5

    Ello es as, en ltima instancia, porque el mtodo, en s mismo, no es ni puede ser demostrable o verificable. Sostener lo contrario derivara en un razonamiento circular, en un obvio sin sentido lgico pues, si el mtodo nos garantiza un pensar cientfico )qu mtodo garantizara a su vez al mismo mtodo? Nos encontraramos pues en una regresin hasta el infinito. De modo que la postura ms razonable parece ser la de aceptar que el mtodo cientfico no puede ser, intrnsecamente, demostrado cientficamente. Es por este motivo que la metodologa no es, estrictamente, una disciplina o ciencia particular que posea un cuerpo propio de conocimientos. Debe considerarse en cambio como una reflexin sistemtica, til, sin duda, pero cuyos productos no pueden equipararse a los de las afirmaciones verificables de la propia ciencia.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    6

    La perseverancia trae buena fortuna

    I Ching

    El proceso de investigacin y sus momentos

    Llamamos investigacin cientfica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos cientficos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a cargo de l corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atencin del cientfico, que suelen agruparse y clasificarse segn las distintas ciencias o especialidades existentes.

    La investigacin cientfica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del proceso de conocimiento que ya analizamos en los dos captulos precedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que ya hablbamos, por un lado, y a la verificacin de las teoras que se elaboran al confrontarlas con los datos de la realidad, por el otro.

    A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces bastante desorganizado pues, no lo olvidemos, se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuicin ni la subjetividad existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja. Los presentaremos seguidamente, en trminos todava bastante generales, para luego ir definindolos de un modo ms concreto.

    Existe un primer momento en que el cientfico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitacin o distincin entre sujeto y objeto, ya que all el investigador se ocupa por definir qu es lo que quiere saber y respecto a qu hechos. Igualmente puede considerarse como la fase en que se plantea explcitamente la teora inicial, el modelo terico del que partimos y que se habr de verificar durante la investigacin. Es en este

    3 La Investigacin Cientfica Capitulo

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    7

    momento cuando se formulan los problemas bsicos de toda indagacin y cuando hay que atender preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lgica de nuestro marco terico. Por estas razones hemos adoptado la denominacin de momento del proyecto, o momento proyectivo, para referirnos a esta parte inicial del proceso.

    A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar mtodos especficos que permitan confrontar teora y hechos. La preocupacin mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobacin lo ms confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo lo anterior, momento metodolgico.

    Luego, ya elegidos los mtodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento tcnico y, aunque es apenas una proyeccin y continuacin del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por cuanto supone la realizacin de trabajos que en la prctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse tambin el trabajo prctico de la obtencin de los datos, pues durante ste se redefinen y ponen a punto las tcnicas y los instrumentos que se emplean en la investigacin.

    Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Se vuelve as de los hechos a la teora, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teora alcanzada slo puede concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre que mejor se adapta a esta fase de la investigacin es, por lo tanto, el de momento de la sntesis, aunque puede tambin llamarse momento terico o momento de la redaccin final.

    Estos cortes efectuados en la continuidad del proceso que analizamos son tiles para ver cmo los problemas epistemolgicos generales reaparecen en la prctica concreta de la actividad cientfica. Pero no son todava apropiados, por lo muy amplios y generales, para servir de gua a quien se ve frente a la necesidad de efectuar un trabajo concreto de investigacin. Por tal motivo encararemos ahora la tarea de fijar etapas ms especficas dentro de este proceso.

    Un modelo del proceso de investigacin

    Adoptando la descripcin anterior como un punto de partida genrico, nos ocuparemos seguidamente de delimitar las operaciones concretas que usualmente se realizan en todo proceso de investigacin, para lo cual hemos confeccionado el esquema que proponemos al lector. Cabe advertir aqu que un esquema sobre las actividades que implica la investigacin no puede ser ms que una abstraccin, una construccin terica que intenta representar de algn modo los procesos de conocimiento que efectivamente se producen. No hay nada de sacrosanto en un esquema de esta naturaleza, desde luego, ni tampoco existe la pretensin de que el mismo sea seguido obligatoriamente por investigadores o estudiantes.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    8

    Para entender mejor el valor y las limitaciones de cualquier esquema que intente servir como modelo al proceso de investigacin es conveniente que reflexionemos acerca del origen que poseen tales modelos. Los mismos no pueden sino surgir de dos fuentes: por un lado, de la observacin y sistematizacin de la prctica cientfica que en diversos campos se realiza o se ha realizado; por otra parte, de la necesaria organizacin lgica de los contenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelo internamente coherente. Visto lo cual se comprende perfectamente el carcter aproximativo que posee todo esquema de pasos o etapas, y se entienden mejor las discrepancias que en los textos sobre el tema se suelen presentar. Par evitar que el esquema que proponemos se interprete errneamente haremos adems otras dos consideraciones previas:

    1. Todo esquema sobre el proceso de investigacin corre el peligro, especialmente para quien no ha realizado todava labores cientficas prcticas, de convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, en un molde rgido de procedimientos que puede adquirir hasta un carcter burocrtico. En realidad la labor cientfica es un trabajo donde la libertad y la creacin cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para nuestro trabajo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificacin completa del proceso. La prctica nos ensea que investigar es una tarea casi artesanal en la que es preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginacin, la disciplina de trabajo a la inspiracin, en dosis variables segn las circunstancias. Por eso cualquier esquema que se presente no tiene ms que el valor de una simple sugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemtico, de una especie de indicacin general, que slo pretende ser una gua para que el estudiante que se inicia en este campo pueda tener en cuenta los principales factores y aspectos que intervienen en el proceso.

    2. Revisando la bibliografa que existe sobre el punto se advierte que en cada caso los diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasos sucesivos que intentan describir las etapas del proceso. Varan, eso s, en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por la misma lgica de la investigacin. Diferencias importantes se encuentran, en esta comparacin, en lo relativo al nmero de pasos, al nfasis puesto en cada uno y, a veces, en el orden establecido. La clasificacin que ofrecemos enseguida al lector no pretende ser la nica ni la mejor posible: es simplemente el resultado de nuestra observacin en este campo e intenta poner de relieve algunos aspectos fundamentales que hemos percibido en nuestra prctica. Se distingue de la que presentan casi todos los autores por una caracterstica especfica: no es lineal. Pretendemos con ello poner en relieve el carcter dinmico y procesal de la investigacin, de modo que no se conciba al proceso como teniendo un principio y un fin definitivos, sino ms bien como un trabajo continuo, donde cada investigacin particular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo de los conocimientos cientficos. Por otro lado se observar que el modelo plantea etapas paralelas en su desenvolvimiento. Esto tiene por objeto mostrar que no hay verdaderamente un orden nico en el trabajo sino que existen tareas que se desarrollan de un modo simultneo, que se complementan y determinan mutuamente. Hechas estas advertencias, veamos, ya ms de cerca, el modelo que proponemos al lector. El primer elemento anotado, la definicin de un rea temtica, implica la seleccin de un campo de trabajo, de la especialidad o problemtica donde nos situamos. Para explicarnos mejor ejemplificaremos diciendo que reas temticas son las migraciones internas, los semiconductores, las partculas subatmicas, la inflacin, las enfermedades contagiosas, etctera. Es decir, se trata de campos del saber que tiene unidad interna pero que abarcan una problemtica mucho ms reducida que las disciplinas, y an las especialidades, en

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina1

    9

    las que suelen ubicarse. No son reas temticas, pues, la sociologa, el derecho penal o la ingeniera mecnica, dado que son demasiado amplias como para definir el campo de estudio de una investigacin en particular, y ni siquiera especialidades como la sociologa poltica, la anatoma patolgica o la mecnica de fluidos. Toda investigacin versa, naturalmente, sobre algn rea del conocimiento, aunque esta pertenezca a ms de una disciplina cientfica (en este caso se trata, obviamente, de un estudio interdisciplinario). Pero una investigacin puede definirse tambin como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera, claro est, sino un problema de conocimiento. En este sentido conviene sealar que un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qu es lo que no sabemos dentro de un rea temtica determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido y nos decidimos a indagar sobre esto ltimo. La segunda etapa que hemos definido consiste, por lo tanto, en lo que se denomina la formulacin o el planteamiento del problema. Ella es, quizs, la fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigacin de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisin bibliogrfica, recopilacin de informacin, procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema no hay verdadera bsqueda de conocimientos, no hay creacin, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedaggicos o prcticos: si no hay algo de algn modo desconocido o mal conocido no hay, en verdad, autntica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. Conviene advertir a nuestros lectores que los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida prctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. As, por ejemplo, no es un problema de investigacin reducir los accidentes de trnsito, pero en cambio s lo es responder a la pregunta) cules son las causas que producen los accidentes de trnsito? Con base a su repuesta es que podr resolverse el problema prctico, pero es preciso hacer la distincin entre estas dos clases de problemas para disipar frecuentes equvocos que luego se traducen en serios inconvenientes para el investigador. Como se habr observado, la formulacin de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algn interrogante bsico cuya respuesta slo se podr obtener despus de realizada la investigacin. Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la investigacin es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su xito deber medirse entonces antes que nada por la claridad pertinencia y precisin de dicha respuesta. Los problemas prcticos, en cambio, se resuelven mediante la realizacin de algn tipo de accin, no mediante la obtencin de un saber nuevo, aunque puedan a veces necesitarse de nuevos conocimientos para desarrollar las acciones que hay que emprender. La siguiente etapa, que llamamos delimitacin de la investigacin, incluye la tarea de fijar los objetivos, generales y especficos, del trabajo a desarrollar, aclarando qu fines se considera posible alcanzar concretamente. Porque no puede hacerse investigacin cientfica estudiando todo a la vez, sin ningn orden ni disciplina y sin tener una idea, aunque sea aproximada, de lo que se ir a alcanzar: es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    0

    en correspondencia con nuestros recursos tericos y materiales. Sobre estas dos indispensables actividades de toda investigacin hablaremos ms extensamente en el captulo siguiente. Una vez precisado el objeto de nuestro trabajo habr que abocarse a la tarea de construir un referente terico para el problema en estudio. Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teoras ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines especficos de nuestro caso. Implica por lo tanto la revisin y organizacin de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refieren particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. Conviene aclarar que la elaboracin de este marco terico est estrechamente ligada al mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi simultneamente. Esto es as porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigacin delimitando lo que no se sabe sobre algo si no se revisa y asimila previamente lo que ya se conoce acerca del mismo, si no se ordena y elabora la teora existente. A los problemas referidos al marco terico. Las primeras cuatro fases del trabajo de indagacin que acabamos de describir corresponden el momento proyectivo inicial del que hablbamos . Se observar que en nuestro esquema, a partir de la etapa No. 3, se produce una bifurcacin que implica la realizacin de trabajos simultneos o, al menos, paralelos. Nuestro objetivo al presentar las cosas de este modo ha sido remarcar que todo problema de investigacin se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado (lnea de abajo) como una coleccin de hechos, de fenmenos empricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativos a esos hechos o fenmenos (lnea de arriba). Con esto se rescata la circunstancia de que la investigacin debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como objeto, en tanto ste no slo es un elemento puramente emprico, un segmento de la realidad, sino que est precisamente constituido como resultado de nuestra labor de conceptualizacin y de elaboracin terica. El elemento No .5, el que llamamos diseo concreto, cumple entonces la funcin de complementarse al marco terico: si ste proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseo tiene por misin determinar la forma en que el problema habr de ser verificado: establecer el criterio general de comprobacin, el sistema de aproximacin a la realidad especfica considerada, la estrategia general a utilizar. Junto con el paso No .6 pertenece a lo que antes hemos denominado el momento metodolgico de la investigacin, que ser tratado ms adelante. Los aspectos No . 6 y 7 son la continuacin operativa del marco terico y del diseo, respectivamente, tal cual se observa en nuestro grfico. La obtencin de indicadores, llamada a veces operacionalizacin, tiene por objeto la bsqueda de elementos concretos, empricos, que permitan traducir y medir en la prctica los conceptos que se han definido tericamente; las tcnicas de recoleccin de datos son la implementacin instrumental del diseo escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confeccin de determinados instrumentos de recoleccin de datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observacin, etc.) tiene una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estar determinada por las tcnicas concretas escogidas; el contenido es decir, qu preguntar, qu observar ser el resultado de la operacionalizacin efectuada. De este modo ambas

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    1

    lneas, emprica y terica, confluyen en este elemento, con el cual nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial. Los captulos ms adelante tratarn con bastante detalle lo relativo a estas etapas. Pero esos datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificacin y ordenacin que habr de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigacin. Esta tarea, el procesamiento de los datos, cierra la fase tcnica del proceso, que incluye tambin a las tres anteriores. Finalmente, con estos datos ya procesados adecuadamente, habr que retomar la labor propiamente terica para poder obtener de ellos la respuesta al problema planteado: ser preciso analizar crticamente la informacin, proceder a sistematizarla y sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo a los datos disponibles. Estamos, as, en el momento final de la investigacin, en el que llamamos de la sntesis. Con esto se cierra aunque slo en apariencia el proceso de investigacin. Y decimos as por cuanto ninguna investigacin resuelve completamente los problemas formulados. Generalmente la respuesta es slo parcial, o hay ciertos elementos de confusin o, en el mejor de los casos, la respuesta eficaz de un problema implica la aparicin de varios otros nuevos problemas a investigar. El ciclo se reiniciar as a partir del segundo elemento, de un modo circular e inacabable, como lo es en verdad la tarea del hombre por resolver los interrogantes del mundo que lo rodea y de su propia prctica. Las breves explicaciones que acabamos de dar al lector seguramente resultarn un tanto oscuras, especialmente para aquellos que se acercan por primera vez a un texto de metodologa. Hemos querido hacer una presentacin sumaria, para que pudiese captarse el sentido general del proceso de investigacin y su correspondencia con los problemas del conocimiento tratados precedentemente. En los captulos que siguen iremos desarrollando, con mucho ms detalle, cada una de las operaciones que hemos esbozado en este punto. Rogamos al lector que las lea cuidadosamente y que, ante cualquier duda, regrese a la presentacin sinttica que acabamos de ofrecerle. Antes de proceder con lo anunciado, sin embargo, nos detendremos brevemente en otro aspecto de la prctica cientfica que responder, sin duda, a las inquietudes de algunos de nuestros lectores.

    El sujeto investigador

    Generalmente se presta poca atencin, en los escritos sobre metodologa, a las dificultades y trabas que surgen del lado del sujeto. Cuando las cosas se presentan de este modo los autores tratan de resolver los problemas que plantea la complejidad inherente a todo objeto de estudio, pero olvidando que el sujeto investigador tambin tiene limitaciones y se enfrenta a dificultades sobre las que es preciso reflexionar.

    Ahora bien, en cuanto a nuestra particular visin de las cualidades que todo investigador principiante o no requiere para desplegar un trabajo efectivo y de calidad, diremos primeramente que el investigador no es una clase especial y diferente de hombre, con algo as como una inspiracin genial o cosa semejante. Por el contrario, aunque hayan existido y existan verdaderos superdotados que se ocupan de la ciencia, la mayora de los buenos investigadores y muchos de los excelentes, no son otra cosa que hombres largamente educados en la disciplina de

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    2

    la ciencia, gente que se ha hecho investigadora mediante la voluntad y el estudio, cuya tarea es la de proponer teoras y ponerlas a prueba.

    Naturalmente, quienes poseen una inteligencia ms brillante o una intuicin ms aguda tienen mayores posibilidades de alcanzar resultados de importancia. Pero eso no cierra las puertas a la mayora de los que, da a da, van levantando el edificio de la ciencia. Y aun aquellos que tienen a su favor mayores dotes naturales no pueden escapar a esa necesidad de trabajar sistemticamente, con paciencia, perseverancia y continuidad, porque sin ello no es posible llegar a ningn resultado provechoso. Muchas investigaciones son lentas y dificultosas, plagadas de tareas tediosas y de inconvenientes que pueden producir el desnimo; slo una firme determinacin por conocer la verdad y exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese fin, nos convierte en verdaderos investigadores.

    Pero, complementndose con lo anterior, es necesario poseer y cultivar un espritu libre, una mentalidad creadora y abierta a todas las posibilidades, porque el conocimiento cientfico se opone a las posiciones dogmticas y porque los hechos son muchas veces ms fantsticos que cualquiera de nuestras expectativas. Slo una inteligencia que duda de todo y se pregunte ante todo, una imaginacin libre, nos prepara para construir teoras e hiptesis que muchas veces resultan verificadas por la realidad. Una sntesis entre un despiadado espritu crtico y una imaginacin sin trabas parece ser el modelo que nos ofrecen los ms grandes cientficos y pensadores de todos los tiempos.

    Existen tambin ciertos hbitos y capacidades que ayudan sobremanera a un investigador: los conocimientos generales sobre muchas ramas del saber, la capacidad para trabajar en equipo, el placer siempre presente por conocer, el entrenamiento en la lectura sistemtica, crtica y cuidadosa, son cualidades valiosas que todo estudioso debe cultivar y tratar de desarrollar en s mismo. Por ltimo diremos que la experiencia prctica en la misma accin investigadora resulta una ayuda importantsima, por lo que nunca debemos abandonar este campo apresuradamente, como si no estuvisemos dotados para desenvolvernos en l, sino insistir en nuestro trabajo hasta obtener lo que realmente podemos alcanzar por nosotros mismos.

  • Universidad Evanglica Boliviana Carrera de Bioqumica - Farmacia

    Dr. I. Elias Aguilera Vaca SIPES - VII

    Pg

    ina2

    3

    Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigacin siempre se necesita una idea; todava no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habr de investigarse.

    Fuentes de ideas de investigacin

    Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigacin, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, peridicos y tesis), teoras, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de stas. El hecho de que un estudi