Guia tema 5

5
GUÍA DE ESTUDIO 2ºESO TEMA 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV-XV) 1.- La Península de los Cinco Reinos 2.- La Corona de Castilla 2.1. La Expansión castellana del siglo XIII 2.2. La unión definitiva entre Castilla y León 2.3. Luchas nobiliarias y cambio de dinastía 3.- La Corona de Aragón 3.1. Expansión aragonesa en la Península y en el Mediterráneo 3.2. El pactismo en Aragón 3.3. El cambio de dinastía y la alianza con Castilla 4.- El Reino de Navarra 5.- El Reino de Portugal 6.- El Reino Nazarí de Granada 7.- Economía y sociedad en la España de la Baja Edad Media 7.1. Economía en Castilla. Importancia de la Mesta 7.2. Economía en Aragón. Importancia del comercio 7.3. La sociedad en la Baja Edad Media. Conflictos sociales FICHAS DE VOCABULARIO 1.-Fernando III 2.-Almohades 3.-Autoritarismo 4.-Pactismo 5.-Trastámara 6.-Jaime I el Conquistador 7.-Neopatria 8.-Almogávares 9.-Compromiso de Caspe 10.-Batalla de Ourique 11.-Muhammmad V 12.-Boabdil 13.-La Mesta 14.-Trashumancia 15.-Cañada real 16.-Mudéjar

Transcript of Guia tema 5

Page 1: Guia tema 5

GUÍA DE ESTUDIO 2ºESO

TEMA 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN

LA BAJA EDAD MEDIA (SS. XIV-XV) 1.- La Península de los Cinco Reinos

2.- La Corona de Castilla

2.1. La Expansión castellana del siglo XIII

2.2. La unión definitiva entre Castilla y León

2.3. Luchas nobiliarias y cambio de dinastía

3.- La Corona de Aragón

3.1. Expansión aragonesa en la Península y en el Mediterráneo

3.2. El pactismo en Aragón

3.3. El cambio de dinastía y la alianza con Castilla

4.- El Reino de Navarra

5.- El Reino de Portugal

6.- El Reino Nazarí de Granada

7.- Economía y sociedad en la España de la Baja Edad Media

7.1. Economía en Castilla. Importancia de la Mesta

7.2. Economía en Aragón. Importancia del comercio

7.3. La sociedad en la Baja Edad Media. Conflictos sociales

FICHAS DE VOCABULARIO

1.-Fernando III

2.-Almohades

3.-Autoritarismo

4.-Pactismo

5.-Trastámara

6.-Jaime I el Conquistador

7.-Neopatria

8.-Almogávares

9.-Compromiso de Caspe

10.-Batalla de Ourique

11.-Muhammmad V

12.-Boabdil

13.-La Mesta

14.-Trashumancia

15.-Cañada real

16.-Mudéjar

Page 2: Guia tema 5

TEXTOS

TEXTO 1

Breve Biografía de Pedro I de Castilla

Pedro nació en 1334 en la ciudad de Burgos. Hijo del monarca Alfonso XI y María de Portugal,

heredó el trono a la muerte de su padre en 1350, reinando de manera convulsa hasta su muerte

en 1369.

Por sus hechos biográficos, parece que su carácter fue fuerte, dinámico y diligente, a la vez que

iracundo y extremadamente vengativo. En lo relativo a sus relaciones amorosas y sexuales, se

considera que fue preso de su lujuria y fruto de ello tuvo numerosos hijos con distintas mujeres.

Como todo reinado medieval que se precie, sus comienzos se verán inmediatamente enturbiados

por distintas revueltas conducentes a sentar en el trono a otro candidato. Esta "costumbre" de

pelear por el poder se acrecentaba por la tendencia de los muy católicos monarcas españoles en

tener descendencia con sus esposas y reinas, pero también engendrar numerosos bastardos con

varias amantes.

En efecto, uno de estos bastardos que su padre tuvo con su amante Leonor de Guzmán, Enrique

de Trastámara (futuro Enrique II de Castilla), se reveló junto con otros nobles que querían

mantener su influencia en la política castellana y pugnó por el trono. Consecuencia de aquello,

durante largos años, el territorio peninsular se convirtió en un continuo campo de batalla entre los

partidarios de Pedro y de Enrique.

Pronto el conflicto se extendió al vecino reino de Aragón (Pedro I proclamó la guerra al rey

aragonés Pedro IV el Ceremonioso) y la guerra civil se internacionalizó con las intervenciones de

Inglaterra (en apoyo de Pedro) y Francia (de Enrique), en el contexto de la Guerra de los Cien

Años.

TEXTO 2

Compromiso de Caspe

El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de

Aragón y Valencia y del Principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410

de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.

A diferencia de Castilla o Navarra, ni en la legislación aragonesa ni en la catalana o valenciana

constaba ordenamiento alguno que regulara explícitamente la sucesión real. Las únicas

disposiciones legales referidas al acceso al trono de un nuevo monarca daban por supuesta su

legítima designación y se ocupaban exclusivamente de los actos referentes a la coronación y

juramento.

Seis eran los aspirantes en un principio:

-Fernando de Trastámara, emparentado en tercer grado de la línea colateral con Martín I por

línea femenina, como hijo de Leonor hermana de doble vínculo del rey difunto e hija, como éste,

de Pedro IV.

-Jaime de Urgel, emparentado en quinto grado de la línea colateral, por línea masculina como

hijo de Pedro de Urgel, heredero de Jaime de Urgel, que era hermano de Pedro IV (ambos hijos

de Alfonso IV).

-Alfonso de Gandía, emparentado en quinto grado de la línea colateral (aunque más alejada que

la del conde de Urgel), por línea masculina, como hijo de Pedro de Ribagorza hermano de

Alfonso IV (ambos hijos de Jaime II). Don Alfonso murió, no obstante, en marzo de 1412.

Page 3: Guia tema 5

-Luis de Anjou, duque de Calabria, emparentado en cuarto grado de la línea colateral con Martín

I, por línea femenina, como hijo de Violante, hija de Juan I y sobrina de Martín.

-Federico de Luna, emparentado en segundo grado como hijo natural de Martín de Sicilia, hijo de

Martín el Humano, y, por tanto, descendiente por línea masculina, pero excluido por ilegitimo.

-Isabel de Aragón y de Fortiá, hermana (de padre) del rey Martín I e hija de Pedro IV el

Ceremonioso y de su cuarta esposa Sibila de Fortiá. Su condición femenina hizo que se le

desechara como candidata al trono a pesar de estar casada con otro aspirante, el conde de Urgel,

y de presentar sus derechos independientemente de su cónyuge.

Los compromisarios mantuvieron un intenso ritmo de trabajo y estuvieron continuamente

reunidos en sesiones de mañana y tarde, e incluso en veladas nocturnas, para atender la

urgencia de la solución y abarcar todas las cuestiones que se presentaban a su consideración.

La mañana del 25 de junio, los nueve compromisarios firmaron el acta e hicieron pública su

decisión. Dan el veredicto final que no tiene posibilidad de revocación y no debe someterse a

ninguna ratificación por otra instancia. Todos firman y hacen suya la sentencia que señala a

Fernando de Castilla como rey y señor de Aragón. No hay votos útiles, ni forzados, ni

abstenciones. Según el documento oficial, todos los compromisarios estuvieron de acuerdo en

que Fernando era el verdadero rey y señor. Tras la lectura pública de la sentencia, Fernando es

ya rey de Aragón.

ESQUEMA SOBRE LA FORMACÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

Page 4: Guia tema 5

MAPAS SOBRE EL TEMA

MAPA DE LA EXPANSIÓN ARAGONESA POR EL MEDITERRÁNEO (SS.XIII-XV)

MAPA DE LAS CAÑADAS REALES DE LA MESTA

Page 5: Guia tema 5

PREGUNTAS BÁSICAS PARA ESTUDIAR

1.- ¿Qué es la España de los Cinco Reinos?

2.- Evolución de los reinos peninsulares. ¿Cómo llegan a formarse los cinco reinos

que forman parte de la Península en la Baja Edad Media? ¿Qué importancia tiene

la batalla de las Navas de Tolosa? ¿Qué reinos son los más beneficiados del

desastre musulmán?

3.- ¿Por qué Castilla es el reino más importante? ¿Qué ventajas obtiene tras 1212?

4.- ¿Cómo logra el Reino de Aragón expandirse?

5.- ¿Cuál es la relación entre nobleza y monarquía en Castilla? ¿Y en Aragón?

6.- ¿Qué problemas tenía el Reino de Navarra para su expansión?

7.- ¿Cómo se crea el Reino de Portugal?

8.- ¿Cuál es la situación del Reino de Granada durante su existencia?¿De qué

depende su supervivencia?

9.- ¿Qué es la Mesta?¿para qué sirve?

10.- ¿Cómo es la economía aragonesa en la Baja Edad Media? ¿Cuál es el

principal sector?

11.- ¿Cómo es la sociedad bajomedieval en los reinos peninsulares cristianos?