Guia4dibujoycroquis

6
MORFOLOGÍA IA – FAUD –UNC – www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura cátedras Morfología IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat Programa de Investigación SeCyT –UNC – 2008-Imagen icónica forma, limite, espacio, transferencia de tipologías significativas en un Programa de enseñanza de la arquitectura- Realización Arq. Julio Rivera Garat- 1 “El dibujo y el croquis son componentes de un lenguaje y a su vez instrumentos que utiliza nuestra mente para ágilmente traducir y o comunicar hechos espaciales y formales, y como tal se corresponden con la manera en que los imaginamos, pensamos y sentimos”…. “El dibujo tiene la capacidad de presentar de modo reducido y sustantivo, y en un instante y a la vez es decir, sintéticamente y simultáneamente, con toda su complejidad y diversidad a los atributos de un hecho tridimensional existente, real y concreto, o pensado e imaginado”…. “Lo relevante del dibujo es la información y los significados que provoca, y que son análogos y sustitutos como efectos visuales y perceptivos de las características aparenciales de hechos reales, a los que representa. De ahí la importancia y valor del término “representación” aplicado al dibujo”…. “El “dibujo” presenta dos actitudes simultáneas, es por una parte correspondencia entre formas, líneas y distancias y por otra es valoración en cuanto reducción a grises correspondientes de líneas y manchas combinadas, trazos, áreas y puntos relacionados, con distancias e intervalos entre ellas, para producir efectos y configuraciones diversas”…. “El croquis es un tipo de dibujo libre a mano alzada, mediante la utilización del lápiz, la fibra, lapicera, pluma u otro marcador de “punta” que posibilita la expresión a través de líneas y manchas con distintas técnicas, sin el apoyo de otros instrumentos de precisión o medida salvo el “ojo”….” “Esto significa que el croquis responde con mayor libertad al “momento” interpretativo y expresivo del autor para captar y expresar, con diversas características de simplicidad, o complejidad, armonía o contraste; la realidad o ficción de un determinado escenario concreto o imaginado...” (Julio Rivera Garat, Aproximaciones temáticas, Croquis y dibujo en arquitectura, en elaboración) Hemos dicho que lo relevante es la información y lo que provoca, sensaciones, emociones o la descripción, siempre subjetiva más allá de lo preciso y objetivo que se pretenda ser en la representación. Esto implica estimar. 1. Para qué se realiza el croquis, lo que determina su “función”, y como tal surgen múltiples alternativas como ser de registro o relevamiento, ser de relato caracterizado de una situación general o de fragmentos destacados, tener que representar un estado emotivo o de ánimo, ser solo una impresión somera y superficial, un apunte de viaje o ser un rasgo que marca un momento, ser una idea a materializar, ser una evocación o idea a concretar, etc. Es en relación con esta función que se establece el “como” es decir el planteo adecuado del dibujo como eficaz representación y expresión del tema abordado. 2. A partir del “para que” será necesario desarrollar previamente ciertas actividades a las instancias gráficas. Estas deben contemplar el estudio y el reconocimiento del tema-objeto, su observación, análisis como objeto real o imaginado, descubrir sus características formales, de lleno y vacío, de tamaño, proporción, posición y distribución. Además, en la relación que establecemos como observadores y el tema-objeto, tenemos que entender nuestra posición y distancia, la proximidad o alejamiento, nuestro campo visual y lo que se puede captar, en el plano bidimensional, (el cuadro a dibujar), y en las sucesivas capas visibles desde las más cercanas hasta las lejanas, (leídas en profundidad como figuras y fondo).

description

dibujo

Transcript of Guia4dibujoycroquis

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    1 El dibujo y el croquis son componentes de un lenguaje y a su vez instrumentos que utiliza nuestra mente para gilmente traducir y o comunicar hechos espaciales y formales, y como tal se corresponden con la manera en que los imaginamos, pensamos y sentimos.

    El dibujo tiene la capacidad de presentar de modo reducido y sustantivo, y en un instante y a la vez es decir, sintticamente y simultneamente, con toda su complejidad y diversidad a los atributos de un hecho tridimensional existente, real y concreto, o pensado e imaginado.

    Lo relevante del dibujo es la informacin y los significados que provoca, y que son anlogos y sustitutos como efectos visuales y perceptivos de las caractersticas aparenciales de hechos reales, a los que representa. De ah la importancia y valor del trmino representacin aplicado al dibujo.

    El dibujo presenta dos actitudes simultneas, es por una parte correspondencia entre formas, lneas y distancias y por otra es valoracin en cuanto reduccin a grises correspondientes de lneas y manchas combinadas, trazos, reas y puntos relacionados, con distancias e intervalos entre ellas, para producir efectos y configuraciones diversas.

    El croquis es un tipo de dibujo libre a mano alzada, mediante la utilizacin del lpiz, la fibra, lapicera, pluma u otro marcador de punta que posibilita la expresin a travs de lneas y manchas con distintas tcnicas, sin el apoyo de otros instrumentos de precisin o medida salvo el ojo.

    Esto significa que el croquis responde con mayor libertad al momento interpretativo y expresivo del autor para captar y expresar, con diversas caractersticas de simplicidad, o complejidad, armona o contraste; la realidad o ficcin de un determinado escenario concreto o imaginado... (Julio Rivera Garat, Aproximaciones temticas, Croquis y dibujo en arquitectura, en elaboracin)

    Hemos dicho que lo relevante es la informacin y lo que provoca, sensaciones, emociones o la descripcin, siempre subjetiva ms all de lo

    preciso y objetivo que se pretenda ser en la representacin. Esto implica estimar.

    1. Para qu se realiza el croquis, lo que determina su funcin, y como tal surgen mltiples alternativas como ser de registro o relevamiento, ser de relato caracterizado de una situacin general o de fragmentos destacados, tener que representar un estado emotivo o de nimo, ser solo una impresin somera y superficial, un apunte de viaje o ser un rasgo que marca un momento, ser una idea a materializar, ser una evocacin o idea a concretar, etc.

    Es en relacin con esta funcin que se establece el como es decir el planteo adecuado del dibujo como eficaz representacin y expresin del tema abordado.

    2. A partir del para que ser necesario desarrollar previamente ciertas actividades a las instancias grficas. Estas deben contemplar el estudio y el reconocimiento del tema-objeto, su observacin, anlisis como objeto real o imaginado, descubrir sus caractersticas formales, de lleno y vaco, de tamao, proporcin, posicin y distribucin.

    Adems, en la relacin que establecemos como observadores y el tema-objeto, tenemos que entender nuestra posicin y distancia, la proximidad o alejamiento, nuestro campo visual y lo que se puede captar, en el plano bidimensional, (el cuadro a dibujar), y en las sucesivas capas visibles desde las ms cercanas hasta las lejanas, (ledas en profundidad como figuras y fondo).

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    2

    La construccin del croquis como escena general, contempla la divisin de la superficie de la hoja en tres reas bsicas: la inferior, el suelo; la media, el objeto en s mismo y la superior o cielo como se indica en el siguiente grfico.

    Considerando estos aspectos se requiere poner atencin en el enfoque y encuadre para la realizacin del croquis, de igual modo a lo que realizamos con una cmara de fotografa o de filmacin.

    Proceso de construccin del croquis. La realizacin de este proceso requiere de varias instancias sucesivas y tambin simultneas en un permanente ida y vuelta entre el objeto a dibujar y nosotros los observadores con nuestra percepcin global de conjunto y de las partes, haciendo la reflexin de lo que vemos, la sntesis de los aspectos significativos, de la formas con sus tamaos, su geometra y proporcin, de los lugares que ocupan y como se distribuyen, hasta pensar la expresin propiamente dicha a travs de lneas y manchas, con sus intensidades y focos visuales tratando de lograr la finalidad y propsitos que lo fundamentan, el para qu del croquis (ver1),

    Estas instancias pueden resumirse en las siguientes actividades:

    1.- La secuencia de recorrido, observacin y reconocimiento, establecida mediante nuestro desplazamiento con el que vamos revisando e interpretando el objeto desde distintos puntos de vista para conocerlo en su apariencia, poder estimar su valor formal y espacial y realizar una mejor representacin del mismo.

    2.-Eleccin de la mejor ubicacin y posicin para dibujar, teniendo en cuenta nuestra lnea de horizonte, a que altura est; el plano de suelo donde se apoya el objeto y que nos da la lnea de tierra; y por ltimo el campo visual, es decir el rea que captamos, es decir cuanto del objeto, los sucesivos planos de profundidad y los elementos que los caracterizan, y la escena total que es visible y que podemos representar.

    3.- El enfoque y el encuadre o enmarque, se vinculan con el punto anterior, y son dos

    acciones muy importantes en el proceso de construccin del croquis.

    El enfoque consiste en establecer la posicin, altura, ngulo y distancia; desde donde se dibuja

    El encuadre es la delimitacin concreta de la escena a dibujar, seleccionar el rea que vemos, utilizando para hacerlo, nuestros dedos, ndice y pulgar separados en paralelo, o un marco pequeo en cartn plstico (de diapositiva) en proporcin de lados 3-4 o 3-5, como si fuera el visor de la cmara fotogrfica, la pantalla de la cmara digital o el telfono celular.

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    3

    El enmarque posibilita elegir adecuadamente como vamos a usar y diagramar la hoja en vertical o en horizontal segn la dimensin y proporcin de la escena captada para dibujar.

    Simultneamente definimos el Plano del Horizonte, que pasa horizontalmente a la altura de nuestros ojos y determina la Lnea de Horizonte en la que se posicionan los Puntos de Fuga que organizan nuestra habitual manera de ver a la forma y el espacio (visn cnica).

    En los grficos siguientes se observa un caso de un croquis de una calle con un solo punto de fuga central donde se vara la altura de la Lnea de Horizonte, donde primero el observador est a nivel inferior de suelo, en segundo trmino a nivel medio a la altura de un cuarto piso, y finalmente a un nivel superior de un octavo piso.

    As se reconoce la diferencia y la variacin de una misma escena urbana, en este caso una calle, mediante la simple modificacin de la altura del observador. Estas respuestas obedecen al propsito, de mostrar la escena a nivel de calle y como inciden las dimensiones de los lmites o fachadas; y lo opuesto que se percibe si nos elevamos a otras posiciones, hasta casi la visin de pjaro.

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    4

    4.- Luego de encontrar la Lnea de Horizonte en el objeto real, registrando donde se ubica, se procede a transferirla y marcarla en el papel respetando la proporcin de lo que vemos en el rea por encima y por debajo de la misma.

    Se determinan luego los Puntos de FUGA, copiando los lados de los ngulos principales que descubrimos en el objeto. Si prolongamos dichas lneas podemos identificar los planos que definen las formas llenas y vacas, en sus posiciones frontales, oblicuos o perpendiculares a nosotros. De la interseccin de dichas lneas con la lnea de horizonte, surgen los puntos de FUGA que posibilitan la construccin del croquis en perspectiva.

    5.- El estudio de la medida y proporcin del objeto sirve para su traslacin al papel. Esta tarea requiere observar cuidadosamente, medir lo visible mediante el brazo extendido y con un lpiz o lapicera como una regla, encontrar un segmento que sirva de mdulo para que sea la unidad para medir todas las dems partes del objeto. Esta estimacin de medida se traslada luego al papel, cambiando de escala y marcando con trazos auxiliares los bordes para indicarlos sin que interfieran en el dibujo.

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    5

    6.- El estudio de la figura humana en la representacin cnica, interesa por su relacin con el Plano y la Lnea de Horizonte que son datos determinantes para la construccin del croquis. Dado que el Plano del horizonte a la altura de los ojos, es semejante para todos nosotros y se corresponde y vara con las distintas posiciones que adoptamos ya sea de pi, sentados, etc., es posible comprender que la reduccin de tamao en la figura humana significa el alejamiento del plano de observador.

    7.- Secuencia constructiva de un CROQUIS Se presenta la construccin del mismo en una secuencia de seis pasos. 1.- El primer plano sintetizado en trazos mnimos. 2.- La lnea de Horizonte indicando lo que est por encima y por debajo, incorporando la figura humana para la escala. 3.-El trazado de las Lneas y el punto de Fuga central, con proporciones y la figura humana que da la escala.

  • MORFOLOGA IA FAUD UNC www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura ctedras Morfologa IA- ex- comunicaciones IA Tema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat

    Programa de Investigacin SeCyT UNC 2008-Imagen icnica forma, limite, espacio, transferencia de tipologas significativas en un Programa de enseanza de la arquitectura- Realizacin Arq. Julio Rivera Garat-

    6

    4.- El trazado general por lneas rellenando la construccin bsica.

    5.- El inicio del tratamiento por rayados sucesivos y superpuestos produciendo sombras y focos de inters.

    6.- El croquis en su etapa final, manteniendo las lneas auxiliares de construccin con el acabado del tratamiento de luces y sombras que destacan el foco del croquis, creado por el fuerte contraste de los bajos valores (grises y negros) en el primer plano y los intermedios, que enmarcan la claridad de los valores altos (grises claros y blanco) del fondo.

    En este caso el foco lo constituye el fondo acentuado por ser una perspectiva con un punto de fuga central

    Para ampliar los conceptos referidos al tema, se aportan ejemplos donde es posible distinguir distintos modos de entender y expresar el hecho o fenmeno observado y registrado con el dibujo, con sus maneras y tcnicas aplicadas a la representacin, que en sntesis significan las visiones subjetivas de los autores en su concepcin de los objetos concretos.

    Croquis Bvard. San Juan- Togo Daz

    Dibujo Moneo Dibujo Rodn

    Bibliografa. - Grficas del libro El Croquis-Ral Ferreira Centeno, FAU, UNC, 1970 - Grficas de Guas de Croquis, Ctedra de Comunicaciones IA- Julio Rivera Garat y Docentes de la Ctedra- aos 2004-05-06- - Libro Aproximaciones temticas, Croquis y dibujo en arquitectura, Julio Rivera Garat, 2009, en elaboracin