Hablemos entre dientes

68
1 Introducción El presente libro tiene como contenidodiversos temas relacionados con la cavidad bucal , anatomía funcionabilidad y discrepancias fisiológicas basados en la salud bucodental de la comunidad el cual es muy útil y necesario para facilitar la solución a diversos problemas cotidianos Asi también se pone en conocimiento los avances tecnológicos que vienen desarrollando en la actualidad en el campo estomatológico el cual es muy amplio y por lo mismo lleno de situaciones en las cuales se pone en practica el conocimiento y dicha herramienta . Por ultimo se toma este conglomerado de temas como guía practica de mejoramiento en le cuidado y debida importancia bucodental de los lectores

description

en el siguiente documento se encontrara informacion sobre patologias dentales

Transcript of Hablemos entre dientes

Page 1: Hablemos entre dientes

1

Introducción

El presente libro tiene como contenidodiversos temas

relacionados con la cavidad bucal , anatomía funcionabilidad y

discrepancias fisiológicas basados en la salud bucodental de la

comunidad el cual es muy útil y necesario para facilitar la

solución a diversos problemas cotidianos

Asi también se pone en conocimiento los avances tecnológicos

que vienen desarrollando en la actualidad en el campo

estomatológico el cual es muy amplio y por lo mismo lleno de

situaciones en las cuales se pone en practica el conocimiento y

dicha herramienta .

Por ultimo se toma este conglomerado de temas como guía

practica de mejoramiento en le cuidado y debida importancia

bucodental de los lectores

Page 2: Hablemos entre dientes

2

La boca

Anatomía de la boca

En los seres humanos, la boca es parte integral de la digestión, el habla y la respiración.

La comida entra en la boca y es triturada por los dientes (digestión mecánica) y por las

enzimas secretadas por las tres glándulas salivares que aparecen en la ilustración

(digestión química). Junto con la lengua y la cavidad nasal, la boca modifica las ondas

sonoras que se originan en la laringe para producir los sonidos del habla. El aire se

inhala y se exhala a través de la cavidad oral y de la cavidad nasal.

5.1. Glándulas salivares.-

Glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que

humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Las glándulas

submaxilares son las más grandes, están localizadas debajo de la mandíbula inferior y

desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glándulas sublinguales se encuentran

debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Las glándulas

bucales también segregan saliva y están en las mejillas, cerca de la parte frontal de la

boca. La saliva de la glándula parótida contiene enzimas llamadas amilasas, una de las

cuales, conocida como ptialina, participa en la digestión de los hidratos de carbono.

Las glándulas salivares de los seres humanos, en especial la parótida, se ven afectadas

por una enfermedad infecciosa específica, las llamadas paperas.

5.2. Los dientes.-

Estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y

algunos animales inferiores, cuya función principal es la masticación. En algunos

animales los dientes tienen también otros cometidos, como roer, cavar o ser utilizados

en la lucha. En el curso de la evolución se han desarrollado distintas formas de dientes,

desde las simples hileras escalonadas de dientes cónicos que poseen los tiburones hasta

las estructuras más complejas habituales en los mamíferos.

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal

por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor

parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La

boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal.

Page 3: Hablemos entre dientes

3

La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones

importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la

sonrisa.

La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede

verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales

La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:

• Pared anterior: Está formada por los labios.

• Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de

la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo

• Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.

• La mejilla o cachete es cada una de las dos prominencias que hay en el rostro

humano, debajo de los ojos. También se llama así a la parte carnosa de la cara,

desde los pómulos hasta debajo de la mandíbula.

• Pared inferior: Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua.

• La lengua es un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y

simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la

deglución, el lenguaje y el sentido del gusto.

• Pared superior: Formada por la bóvedad palatina o paladar duro.

• El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es

una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.

• El paladar presenta , una zona grasa y una zona glandular en el paladar duro y el

paladar blando. Ambas mitades del paladar se unen en el rafe medio.

• Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado itsmo de las fauces

que comunica la boca con la faringe.

Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.

Funciones de la boca

* Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se

produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que

proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores.

(Actúa como un martillo).

Page 4: Hablemos entre dientes

4

* Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se

produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los

alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se

encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y

después seguirían degradándose a nivel intestinal.

* Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre

todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.

* Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido

laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.

* Deglución: Se divide en dos:

o Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el

bolo alimenticio para que entre en la faringe.

o Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe.

Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva

transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea laringe.

Page 5: Hablemos entre dientes

5

Diente partes y funciones

El diente es un órganoanatómico duro, enclavado en los alvéolos de los

huesosmaxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en

la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso

alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio

y fósforo, que le otorgan la dureza.

Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde

pronta edad y los cuales nos ayudan a masticar alimentos para una buena digestión. El

diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación

oral.

Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible

recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.

Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan,

los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen.

Partes del diente

Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja

proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el esmalte es

más delgado o se ha desgastado totalmente, puede ser sumamente sensible. El esmalte

es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas. Con el

flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la

hidroxiapatita al ataque de la caries dental.

Dentina: tejido mineralizado, pero en menor tamaño que el esmalte. Es el responsable

del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de los

odontoblastos. La dentina proporciona elasticidad al frágil pero duro esmalte.

Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y

amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir la

pieza dental con el resto de la mandíbula o maxila.

Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave que

contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia el diente y por

fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del

diente) por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son

células tanto de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que

Page 6: Hablemos entre dientes

6

mantienen la vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones

conocidas como Proceso de Tomes que se alojan en los

Estrutucturamorfologiaca

• Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de

diente que lo recubre es el esmalte, y podemos observar en boca la parte

funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al

medio bucal en forma permanente.

• Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en

la encía marginal.

• Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está

incrustada en el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por

el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una

y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares

(1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de tres)

Tipos de dientes definitivos

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

1. Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal

es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los

incisivos superiores son más grandes que los inferiores.

2. Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos

en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es

desgarrar los alimentos.

3. Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la

trituración de los alimentos.

4. Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los

premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco

prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.

Las funciones de los dientes son:

Masticatoria: La masticación es una parte de la función digestiva presente en una gran

variedad de animales, incluido el hombre. Es el proceso mediante el cual se tritura la

comida previamente ingerida al comienzo de la digestión.

En el hombre, la masticación corre a cargo de los dientes o, más concretamente, de los

molares, en colaboración con la lengua. El producto de la masticación es el bolo

Page 7: Hablemos entre dientes

7

alimenticio. La pieza dental tiene unas cúspides que facilitan la masticación y tienen que

desplazarse para favorecer la superficie de la masticación.

1. Fonética: emisión de sonidos

2. Estética: presencia des individuo en la sociedad

3. La forma dentaria determina la función de cada diente dentro de los

movimientos mandibulares. Para una buena función los dientes deberán estar

bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de diferentes

arcadas, superior e inferior, como los contactos entre los dientes adyacentes,

estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a la papila dental

ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está evitando un

empaquetamiento, traumatismo gingival por alimentos duros y, por lo tanto, el

aumento de la placa bacteriana.

Page 8: Hablemos entre dientes

8

Enfermedades mascomúnes de la cavidad bucal

La boca es, sin duda alguna, una de las partes más importantes del cuerpo. Capaz no lo

notamos si estamos bien, pero cuando tenemos alguna enfermedad, nos podemos dar

cuenta de eso.

Cualquier problema que afecte la boca puede dificultarte en comer, beber y hasta

sonreir.

Entre los problemas más comunes de la boca, podemos encontrar:

Herpes labial: los herpes son llagas que se encuentran en los labios o alrededor de la

boca y son causados por un virus. Además de ser antiestéticos, también son muy

dolorosos.

Boca seca: esto es causa de la faltante de saliva. Muchas veces son causadas por la

ingesta de algún medicamento o indicador de alguna enfermedad.

Halitosis: también más conocida como mal aliento. Esto puede estar causado por no

tener hábitos de higiene bucal, por una mala limpieza dental o por problemas

estomacales.

Cáncer oral: es la más peligrosa de las enfermedades. La mayoría de los cánceres

bucales comienzan en la lengua o en la base de la boca. Los síntomas incluyen: manchas

blancas o rojas, llaga bucal que no se cura, hemorragias, caída de dientes, bulto en el

cuello, dolor de oído, etc. Los tratamientos pueden incluir cirugía o quimioterapia.

El afta o estomatitis aftosa : es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga. Que se localiza generalmente en la mucosa oral de bordes planos y regulares y rodeada de una zona de eritema.

El afta está a menudo cubierta por una pseudomembrana. Se ha asociado con virus y hongos, pero no existe relación causal entre Candidaalbicans y afta. Generalmente aparecen en la zona interior de los labios, las mejillas, o la lengua.,no es una inflamación contagiosa, ni se transmiten de una persona a otra.

La estomatitis aftosa puede presentarse con una o más lesiones recubiertas de una capa amarillenta sobre una base roja, las cuales tienden a recurrir.

No suele acompañarse con fiebre aunque a menudo son dolorosas.

Por lo general comienzan con una sensación de ardor en el sitio de la futura úlcera.

Page 9: Hablemos entre dientes

9

Al cabo de varios días progresan a una tumefacción que se vuelve ulcerosa. El área de color gris, blanca o amarillenta se debe a la formación de fibrina, una proteína asociada con la coagulación de la sangre.

La caries : es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente,como consecuencia de una desmine

ralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de la dieta.

Si no es tratada, tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). El resultado final es la inflamación del área que rodea el ápice o extremo de la raíz, periodontitis apical, pudiendo llegar a ocasionar una celulitis o flemón.

Ana vez producida ésta se trata al diente afectado con técnicas operatorias utilizando materiales de restauración estéticos como los ionómeros vítreos y resinas así como no estéticos como la amalgama.

La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir varios factores para que se desarrolle.

Enfermedades Periodontales

Las enfermedades periodontales son causadas por infecciones o placa alrededor de sus dientes.Son una causa usual de pérdida de dientes luego de los 35 años de edad. La primera etapa de las enfermedades periodontales, y una de las más comunes, es la gingivitis.

Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas periodontales, movilidad dentaria, sangrado excesivo y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar que sostiene a los dientes.

Las enfermedades periodontales se ven con más frecuencia a medida que la gente crece, y la mayor parte de las personas tiene señales de las mismas al mediar entre los 30 y 40 años de edad.

La periodontitis es un tipo de enfermedad periodontal más grave, que si no se la trata empeora a medida que se forman focos de infección entre los dientes y las encías.,esto hace que sus encías se separen de sus dientes y se deterioren

Page 10: Hablemos entre dientes

10

los huesos que soportan a los mismos.

Si los dientes no tienen soporte, pueden caerse, esta enfermedad es causada por bacterias de la boca.

Estas son las principales enfermedades bucales en una de las partes más importantes del

cuerpo y que debemos saber cuidar, ya que es la primera implicada en nuestra correcta

alimentación. Otras enfermedades menos graves, pero que igual hay que prestarles

atención, son el sarro o las caries.

Para la prevención de cualquier enfermedad bucal, debemos consultar al dentista cada 6

meses, para una revisión y para una limpieza dental más profunda.

Prevención en boca de todos

La Prevención Dental, `' Control y reducción de la incidencia de las enfermedades de

mayor prevalecía en la

cavidad bucal `' , es una realidad en otras latitudes y una necesidad en la nuestra.

Page 11: Hablemos entre dientes

11

Una buena higiene bucal y la prevención se considera hoy los principales factores

responsables de evitar caries, enfermedad periodontal y de fomentar el desarrollo de

una buena salud bucal en los niños. El siguiente manual pretende ser una guía para la

familia que evite tratamientos costosos y desagradables, previniendo desde un

comienzo las enfermedades bucales. Si enseña a su niño a mantener una buena salud

bucal y se transforma en un hábito durante toda su vida, le regalará una sonrisa. Primero

señalamos brevemente las causas de estas enfermedades y luego como prevenirlas.

La mejor manera de evitar problemas de origen bucal es prevenirlos.

Existen conductas saludables que favorecerán siempre la salud bucal, como una dieta

variada, frecuentes y adecuados autocuidados bucales, evitar hábitos dañinos como el

tabaquismo, y visitar periódicamente al dentista.

Gracias a esas conductas es posible eludir las afectaciones bucales más frecuentes,

como son la caries y la enfermedad periodontal, o al menos mantenerlas "a raya"

cuando ya se han padecido en cierto grado.

El dentista puede orientarte en todo lo relacionado con tu boca, incluido todo lo

relacionado con la prevención.

PREVENCION EN ODONTOLOGIA

En muchos lugares rurales del mundo no hay servicios de salud de ninguna clase.

Cuando una persona tiene un diente infectado y dolores intermitentes, soporta el dolor

evitando usar la zona infectada, en vez de ir enseguida al dentista.

La enfermedad va avanzando y se convierte en un problema grave. En varios países se

están iniciando programas para informar a la gente sobre la necesidad de recibir un

tratamiento temprano y eficaz.

Durante los últimos 25 años, el costo del tratamiento ha disminuido en los países en

desarrollo, también han aumentado los conocimientos sobre las causas de los problemas

bucodentales comunes y se ha fomentado suprevención. Todos los métodos de higiene

bucodental debe basarse en técnicas sencillas, ser económicas y seraptos para el nivel de

atención primaria de salud.

Los problemas de salud oral más comunes son las caries y las enfermedades

periodontales. Todas las personas se encuentran en riesgo de tener caries a lo largo de su

Page 12: Hablemos entre dientes

12

vida; al llegar a ser adultos, el 85% de las personas ha tenido caries. La salud bucal

puede ser un indicio sobre su salud en general. Muchas enfermedades graves, tales

como la diabetes, el VIH y algunos trastornos alimenticios, muestran sus primeras

señales en forma de síntomas en la boca.

Los tejidos bucales, permiten hablar, sonreír, suspirar, besar, oler, degustar, masticar,

tragar y llorar. También permiten demostrar un sinfín de sentimientos mediante distintas

expresiones. Al cuidar bien estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en

todo el cuerpo.

Es natural que existan bacterias o gérmenes en la boca, éstas se mezclan con la saliva y

pequeños trozos de comida en la boca para formar una capa (placa dental)

adhiere a los dientes.

La placa contiene ácidos que desgastan los mismos.

Estos ácidos pueden penetrar dentro de los dientes y crear orificios o caries.

Una de las enfermedades periodontales más comunes, es la gingivitis. La gingivitis

irrita las encías y hace que sangren y se hinchen. Las enfermedades periodontales se ven

con más frecuencia a medida que la gente crece, y la mayor parte de las personas posee

señales de las mismas en edades promedio entre los 30 y 40 años de edad.

La periodontitis es un tipo de enfermedad oral más grave, que si no se trata a tiempo,

empeora a medida que se forman focos de infección entre los dientes y las encías. Esto

hace que éstas se separen de los dientes y se deterioren los huesos que soportan a los

mismos. Si los dientes no tienen soporte, pueden caerse. Esta enfermedad es causada

por bacterias de la boca.

Aunque una gran parte de las personas piensa que los problemas de la boca sólo son

causados por las caries, dolores de dientes y dientes torcidos o manchados, existe otro

tipo de problemas que no son tomados en cuenta como la carencia de encías y dientes

sanos, el cual afecta la apariencia, pero también afecta la salud del organismo.

Si se padece de enfermedades periodontales, se tiene más probabilidades de padecer

enfermedades cardíacas.

¿Cuándo tenemos que visitar al dentista?

De una forma general, la primera visita debe realizarse alrededor de los 3 años, cuándo

se encuentra completa la erupción primaria, para una primera revisión. Los controles se

deben hacer cada 6 meses durante su vida, y no esperar que tenga que ser de urgencia.

Page 13: Hablemos entre dientes

13

De todas formas, antes de los 3 años, tenga el hábito de examinar los dientes de su bebé

y niños. Los dientes saludables tienen un color uniforme. Si ve manchas o puntos en los

dientes, lleve a su niño al dentista. Limpie los dientes de su bebé con un cepillo dental

para bebés en cuanto salgan en la boca.

Cuando llegue el momento de acudir al dentista, a los tres años de edad o incluso antes

cuando se detecte algún problemita, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo

una sensación de confianza y de seguridad.

Su dentista puede ayudar a evitar estas enfermedades a través de limpieza dental

profesional, aplicación de fluor tópico, sellantes, fomento de flora bacteriana benéfica,

corrección de malas mordidas.

El fluor en Odontología

Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución

extensa en la naturaleza.

Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro naturalmente.

En algunos paises este fluor es adicionado en el agua corriente en una dosis optima para

prevención.

Page 14: Hablemos entre dientes

14

El flúor inhibe la desmineralización del esmalte provocada por los ataques ácidos y

favorece la remineralización.

Protege a los dientes por cuatro mecanismos:

Otorga mayor vigor al esmalte de los dientes en formación

Hacemas resistente a la caries a los dientes ya formados.

Actúa con los minerales de la saliva en reparacióny endurecimientodel esmalte

dañado por los estadíos iniciales de la caries.

Si se aplica flúor sobre los dientes, éste reacciona con el calcio de los mismos,

formando fluoruro de calcio.

En esta forma, el flúor reacciona con los cristales del esmalte dentario (la

hidroxiapatita), resultando un compuesto que aumenta mucho la resistencia del esmalte.

- Favorece la remineralización:

El flúor contribuye a la remineralización del diente

, al favorecer la entrada en su estructura de iones de calcio y fosfato.

El flúor tiene carga negativa y atrae al calcio y fosfato cuya carga es positiva.

- Tiene acción antibacteriana: El flúor tiene acción antibacteriana atacando a las

bacterias que colonizan la superficie de los dientes.

Aunque excelente para proteger los dientes a todas las edades, los niños son el grupo

que más se beneficia de su uso, ya que sus dientes aún están en formación.

También es muy útil en los adultos en los que hay pérdida de la encía por la edad o por

la existencia de enfermedad periodontal.

Page 15: Hablemos entre dientes

15

En estos casos el flúor ayuda a prevenir o eliminar la sensibilidad al frío y evita la

aparición de caries en el cuello o en las raíces de los dientes.

Los preparados con flúor que aplica el odontólogo en la consulta pueden estar en forma

de geles, de barnices, o de soluciones (líquidos)

Un modo frecuente de usar el flúor es en solución para enjuagues (colutorios).

Las soluciones de mayor eficacia son las de Fluoruro sódico y existen dos modos

básicos de usarlas:

- Fluoruro sódico al 0.2%, con el que se realizará un enjuague semanal. Esta forma se

usa sobre todo en programas de salud dental en colegios, asilos, etc.

- Fluoruro sódico al 0.05%, con el que se realizará un enjuague diario después del

cepillado antes de dormir. Esta forma se usa para la higiene dental domiciliaria.

Actualmente existen diversos preparados comerciales que incluyen el flúor en su

fórmula. Así encontramos dentífricos con flúor,

La intoxicación es rara y requiere de gran ingesta. La dosis letal es de 2,5 gr. La sintomatología de la intoxicación aguda por flúor se caracteriza por vómitos, hemorragias, dolores musculares, tetania contracción muscular dolorosa, debilidad muscular. La tetania puede aparecer por la hipocalcemia, disminución de calcio en sangre. La Intoxicación crónica por flúor se denominaFluorosis. Aumento de la ingesta de flúor durante un tiempo determinado . Esto puede suceder por vivir en un sitio donde el agua está fluorada en exceso, ingieran agua de pozos profundos o porque se tomen tabletas de flúor en demasía. La sintomatología depende de la cantidad tomada, empieza con manchas en el esmalte de color blanquecinas o parduscas, fragilidad dental, el esmalte se vuelve áspero

Page 16: Hablemos entre dientes

16

termina con una hipercalcificación. Ingesta: lafluoración permitida por los estándares internacionales es de 1 ppm*;

lafluoración del agua de consumo,

fluoración de la leche,

fluoración de la sal.

También está indicado en suplementos de flúor en forma de tabletas o gotas que suele

ser fluoruro sódico (0,25 - 1 mg).

Estohace que la caries disminuya hasta un 90%.

La aplicación de flúor hay que darla cuando han erupcionado los dientes a los seis

meses aproximadamente

.Tópica:

aplicado sobre la superficie del diente, mediante dentríficos que contengan flúor,

que llevan fluoruro sódico, fluoruro sódico monofosfato u otros.

Administrar flúor directamente sobre el diente por un profesional: gel de fluoruro

sódico, estañoso, etc.

Colutorios, soluciones: una al 0,05% diaria; una al 0,2% semanal.

BLANQUEAMIENTO DENTAL

Hoy en día, los pacientes tienen gran interés por el blanqueamiento dental y el

odontólogo deberá contemplar alternativas para este tratamiento.

Existen en el mercado odontológico, una gama extensa de productos para tal fin, los

cuales son a base de peróxidos de hidrógeno y de carbamida.

Estos tratamientos, pueden hacerse en el consultorio o clínica y los ambulatorios y/o

caseros.

Page 17: Hablemos entre dientes

17

En los recientes años, han sido descritos infinidad de métodos , en cubetas individuales,

dentífricos blanqueadores, spray, hasta chicles blanqueadores.

Pero uno de los mayores problemas, es el resultado final que se puede lograr, el cual es

en la mayoría de los casos, negativo, además, que en algunos casos la sensibilidad

dental es un problema serio, ya que por los volúmenes de concentración del agente

químico blanqueador, deja sensibilidad en buena parte de los casos.

Además, habrá de contemplar las quemaduras de tejidos blandos que se ocasionan, por

el mal manejo de algunos productos.

La mercadotecnia de las casas comerciales, para que sean comprados sus productos por

los pacientes, hacen que el odontólogo pierda el control sobre el buen funcionamiento

de este tipo de tratamientos.

La falta de efectividad, la hipersensibilidad y las alteraciones de la mucosa oral en estos

tratamientos nos hace pensar en otra alternativa, tratando de tener mejor control y

mostrar la efectividad de un sistema, tal como lo proponemos aquí y que es a base de

gases hiperoxidantes (ozono).

Este tratamiento, se realiza utilizando el oxigeno medicinal y transformándolo a ozono

médico, como material básico para lograr el objetivo que es la decoloración dental o

blanqueamiento.

Se han utilizado para blanqueamiento dental, lámparas de plasma,

lámparas de diodo, laser de diodo, laser de argon , mas habrá que dejar en claro, que

éstos equipos solo ayudan a acelerar los agentes químicos que ya se mencionaron, ya

que por sí solos, no producen el blanqueamiento dental.

Por lo tanto, desde el punto de vista MARKETING DENTAL, esta nueva técnica es

ventajosa con respecto a los demás tratamientos, ya sean en consultorio o ambulatorias.

Con esta técnica, el paciente apreciara el tratamiento efectivo en una sola cita, con un

cambio de color en su dentadura, de manera que no quedara lugar a dudas, como sucede

Page 18: Hablemos entre dientes

18

con otros sistemas, a mas de no tener sensibilidad dental, ni la posibilidad de

quemaduras de sus tejidos blandos por mal manejo de los materiales dentales.

De tal forma que con esta técnica, el odontólogo controlara correctamente la evolución

y seguridad de sus pacientes.

Los blanqueamientos modernos contienen peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida (una combinación de peróxido de hidrógeno y urea ) como ingrediente activo.

Estos peróxidos contienen en el tejido dental y oxidan tanto las sustancias que tiñan la

superficie del esmalte (cromóforos), como las que se encuentran en el interior del

esmalte y la dentina.

En el proceso de blanqueamiento los peróxidos atacan los dobles enlaces insaturados de

los cromóforos y los convierten en moléculas y partículas oxidadas con color menos

intenso.

Los cromóforos pierden su capacidad de teñir y entonces vuelve a aparecer el color del

diente natural.

contraindicaciones

• Dientes sensibles

• Exposiciones destinarias

• Exposiciones radiculares

• Unión amelocementaria abierta (se da en el 10% de la población, es el tipo de

unión microscópica que se da entre el esmalte dental y el cemento de la raíz

dental, existen diferentes biotipos)

• Embarazo

• Lactancia

• Menores de edad

• Traumatismos dentales

• Reabsorción radicular

• Defectos de desarrollo del esmalte

Page 19: Hablemos entre dientes

19

• Pérdida importante del esmalte

• Grietas ó fisuras

• Caries

• Enfermedad periodontal sin tratar

• Pigmentación provocada por corrosión de amalgamas (sólo saldrán quitándolas

con una fresa)

• Compositesdesdaptadadosó filtrados

• Dientes con grandes restauraciones u obturaciones repetidas en el mismo diente

• Dientes muy oscuros

• Morfología dental anómala (su estructura interna puede ser rara)

LA PERICORONARITIS QUE ES Y COMO SE TRATA

Es la inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente erupcionado

parcialmente.

Esta entidad es más común en sujetos con edades comprendidas entre 17 y 25 años.

La pericoronaritis puede desarrollarse por diferentes formas de presentación:

pericoronaritis aguda congestiva o serosa, pericoronaritis aguda supurada y

pericoronaritis crónica

Esta afección puede ocasionarle graves complicaciones al paciente que la padece si no

Page 20: Hablemos entre dientes

20

es correctamente atendida

Es una causa común de hinchazón en la cara y generalmente se asocia a los tejidos

retromolares del tercer molar inferior, aunque cualquier diente puede estar involucrado

Entre los síntomas que se desarrollan, las quejas predominantes del paciente consisten

en limitación de la abertura maxilar, dolor e incomodidad al deglutir.

La inflamación se puede extender posteriormente a los pilares anteriores de las fauces y

afectar a los músculos pterigoideos, lo que conduce a trismus.

Se pueden desarrollar abscesos periamigdalinos como consecuencia de la diseminación

de la infección.

El trismus es un síntoma importante para el diagnóstico, y el escurrimiento de saliva

desde la comisura labial a menudo es un signo característico.

Los nódulos linfáticos en el lado afectado están agrandados y blandos, el aliento es

fétido y puede presentarse alguna alteración al gusto.

Son pocos los estudios realizados en relación con la microbiología de la Pericoronitis.

Algunos de estos se han limitado a analizar el contenido purulento de los exudados,

asociado a infecciones agudas.

Mientras que otros se han enfocado a la investigación de las condiciones de cronicidad

del proceso infeccioso.

Hoy día se sabe que la Pericoronitis es una infección polimicrobiana, donde los

microorganismos implicados son predominantemente anaerobios

¿Como se trata la pericoronitis?

El manejo terapéutico de la Pericoronitis consiste básicamente en el retiro de los detritus

que se encuentran alojados en el interior del saco pericoronario que rodea al diente

implicado a través de irrigación.

También incluye la eliminación quirúrgica del capuchón pericoronario, así como la

prescripción de antimicrobianos,

En caso de ser necesario. Usualmente se han empleado antibióticos ß -lactámicos en el

tratamiento de esta patología; no obstante, se han aislado cepas de Prevotella y

Staphylococcus productoras de ß-Lactamasa a partir de sacos pericoronarios de

Page 21: Hablemos entre dientes

21

pacientes con Pericoronitis.

Por lo que el empleo de Amoxicilina más Ácido Clavulánico, o la combinación de

Metronidazol más Espiramicina, o Metronidazol solo, han constituido otras alternativas

eficaces de tratamiento.

Por otra parte, si el diente involucrado está impactado, debe realizarse la extracción del

mismo.

La pericoronaritis puede originarse a partir de una infección o por accidente mecánico.

a) Origen infeccioso. b) Accidente mecánico.

Origen infeccioso:

Se produce a partir de los elementos infecciosos que circulan por la sangre o de los que

ya existen en la cavidad bucal; también puede deberse a modificaciones vasomotoras

provocadas por la evolución del germen con la infección consiguiente del rodete

fibromucoso.

Se admite actualmente que el punto de partida de la infección se sitúa en el espacio

pericoronario:

El saco que rodea la corona forma una cavidad virtual que puede infectarse al ponerse

en comunicación con el medio bucal,

Bien directamente, por penetración a nivel del saco pericoronario, o bien por intermedio

del alveolo de segundo molar.

Entre el diente retenido y el diente contiguo se crea un espacio casi cerrado, protegido

de un saco o capuchón mucoso que no tiene tendencia a retraerse y donde van a

multiplicarse los microorganismos.

Accidente mecánico:

Cuando el tercer molar inferior (más frecuente) u otro diente retenido se encuentra cubierto en su porción coronaria por el tejido fibromucoso adyacente, el diente antagonista que se encuentra brotado, durante la masticación,

Traumatiza con sus cúspides, esta fibromucosa, comienza el proceso inflamatorio que llega a la infección.

Page 22: Hablemos entre dientes

22

Malposición dentaria

Para que una dentadura se considere ideal, debe cumplir diversos requisitos: ha de tener

una dimensión proporcionada a la de los maxilares, y las piezas que la componen tienen

que encontrarse al mismo nivel, en una posición uniforme, sin entrecruzarse y

dispuestas simétricamente en ambas arcadas dentarias, de tal modo que la superior

cubra ligeramente la inferior cuando se cierra la boca.

Son muchos requisitos, y por ello es difícil ver dentaduras perfectas.

Page 23: Hablemos entre dientes

23

En cambio, es bastante común que los dientes estén desviados, exageradamente

separados o, por el contrario, superpuestos, apiñados.

Estas son formas habituales de malposición, aunque no las únicas porque los defectos

pueden ser muy variados y más o menos acentuados.

Aparentemente se trata de un problema estético, pero en realidad la malposición puede

implicar algunos problemas más graves.

Por ejemplo, puede haber también una maloclusión, es decir, un contacto anómalo entre

los dientes de la arcada superior y los de la arcada inferior, que produzca dificultades en

la masticación o incluso en el habla; o que propicie la retención de alimentos y la

aparición de caries dental, o una enfermedad periodontal, inflamaciones, etc.

Por todo ello deben corregirse los defectos de posición de los dientes, y de este aspecto

se ocupa la rama de la odontología denominada ortodoncia.

Malos hábitos

En el origen de la malposición de los dientes pueden estar involucrados diversos

factores. algunos de los cuales son constitucionales 0 hereditarios y no se pueden

prevenir.

Pero lo más común es que el defecto se deba a la persistencia de malos hábitos durante

la infancia de conductas que dificultan la salida normal de los dientes o que provocan su

desplazamiento: por ejemplo que el niño se chupe el dedo repetidamente hasta edades

avanzadas que use durante demasiado tiempo chupetes no anatómicos que respire

habitualmente por la boca que se acostumbre a meter la lengua entre ambas arcadas

dentarias.

Se trata pues de factores que pueden evitarse fácilmente antes de que den lugar a

desviaciones de los dientes que después requerirán un tratamiento más o menos

complejo. Vale la pena que los padres lo tengan en cuenta por ejemplo eligiendo un

chupete de forma adecuada o controlando que los niños respiren bien.

Cuándo iniciar el tratamiento

La corrección de la malposición de los dientes es mucho más fácil y efectiva en la

infancia o en la primera juventud que durante la edad adulta, cuando ya la movilización

Page 24: Hablemos entre dientes

24

de los dientes mediante el uso de aparatos de ortodoncia resulta más difícil e incluso

más molesta.

Sin embargo, tampoco conviene iniciarla a edades muy precoces, cuando todavía no se

ha completado la sustitución de los dientes temporales por los permanentes, ni los

huesos maxilares han completado su desarrollo.

Por lo general, el tratamiento se inicia cuando el especialista decide el momento más

oportuno tras estudiar cada caso.

Las radiografías resultan muy útiles para precisar las relaciones entre los distintos

dientes, comprobar su inserción en los maxilares y advertir el motivo de su desviación,

factor fundamental para decidir las pautas de tratamiento

Aparatos de ortodoncia

La técnica de ortodoncia se basa en la utilización de aparatos que ejercen una presión

ligera pero constante sobre los dientes, a fin de que se desplacen y se sitúen en la

posición que les corresponde.

Los aparatos pueden ser de distinto tipo, y siempre se confeccionan según las

necesidades particulares de cada caso y la "estrategia" que decida el especialista: lograr

la debida alineación, separar unos dientes o aproximar otros, girar los que están

torcidos, adelantar los que están desviados hacia adentro, etc.

En ocasiones se usan aparatos removibles, que pueden retirarse y volverse a poner

fácilmente.

Están constituidos por una placa de plástico, que cubre el techo o el suelo de la boca, a

la que se incorporan fijaciones, resortes o lazos de alambre que efectúan la presión

correspondiente sobre la dentadura.

En otros casos se confeccionan aparatos fijos que se dejan puestos durante un tiempo

más o menos prolongado y que sólo puede colocar y quitar el dentista.

Page 25: Hablemos entre dientes

25

Éstos están formados básicamente por una serie de abrazaderas que se pegan a los

dientes y sobre las cuales se fija un arco de alambre de acero que ejerce cierta tensión

sobre determinadas piezas.

Denticion Temporal y Decidua

Denticion Temporal

La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o

dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de

humanos y como en las de otros mamíferos. Se desarrollan durante el periodo

embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia. Son

generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes permanentes, aunque, en ausencia de

ésta, pueden conservarse y mantener su función algunos años. En todos los mafimeros,

salvo algunas excepciones, se recambian solo incisivos, caninos y premolares,

Page 26: Hablemos entre dientes

26

apareciendo los molares ya como parte de la serie dentaria definitiva. A esto ultimo se

lo denomina Hemifiodoncia.

Cronología de dentición infantil

Dentición decidua completaLa aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses

y se prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay bebés que tienen el

primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir el año.

La cronología aproximada de aparición es la siguiente:

• 6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores.

• 7 meses: incisivos centrales superiores.

• 8 meses: incisivos laterales superiores.

• 7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores.

• 16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores.

• 12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores (mal llamados

"Molares" debido a que evolutivamente correponden al Premolar 3, ya que

durante la evolucion hacia la dentición humana se han perdido el 1er y 2do

premolar)

• 21 a 30 meses: segundos molares inferiores y superiores (también mal llamados

"Molares" debido a que evolutivamente corresponden al Premolar 4)

Primera dentición en el bebé

SíntomasEl proceso de dentición es sintomático y en muchas ocasiones es doloroso y

molesto. Se pueden presentar los siguientes síntomas, aunque no todos tienen que

aparecer:

Dedos y puños a la boca con mucha frecuencia, con un deseo irrefrenable de morder

para presionar las encías.

Babeo más abundante de lo habitual, producido por la estimulación de saliva que

produce la dentición.

Page 27: Hablemos entre dientes

27

Irritabilidad inusual debido al dolor de las encías.

Disminución del apetito por el aumento del dolor que produce la succión.

Fiebre baja a causa de la inflamación.

Alivio de los síntomas en el bebé

• Existen distintas medidas para aliviar el malestar del bebé durante la aparición

de los dientes:

• Mordedores: juguetes con un líquido dentro que se mete al refrigerador. Cuando

el niño los muerde siente mucho alivio.

• Frotar la encía suavemente con un dedo previamente metido en agua fría.

• Alimentos y líquidos fríos.

• Analgésicos y antinflamatorios.

• Gel frío de encías.

• Acompañamiento: el cariño conforta al bebé.

Dentición mixta

Es una etapa muy larga que abarca desde los 6 hasta los 12 años y basada en el

recambio dental (exfoliación de la dentadura temporal y erupción de la definitiva). Es

un periodo de transición y coincidencia de dientes temporales y definitivos en boca. Al

finalizar esta etapa de convivencia dental habrán desaparecido los dientes temporales o

de leche y la boca estará ocupada por la dentición definitiva aunque aún no completa.

El recambio de los incisivos (comúnmente conocidas como paletas) es un proceso

esperado con ilusión por los padres y el niño, sin embargo pierde protagonismo la

erupción del primer molar definitivo o permanente que sucede de forma simultánea.

La cronología de la erupción de los dientes permanentes sería la siguiente:

• Primeros molares: 6 años

Page 28: Hablemos entre dientes

28

• Incisivos centrales: 6-7 años los inferiores y 7-8 los superiores

• Incisivo lateral: 7-8 años los inferiores y 8-9 los superiores

• Caninos: 9-11 los inferiores y 11-13 los superiores

• Primer y Segundo Premolares superiores e inferiores: 10-12 años

• Segundos molares: 11-12 años

Las pequeñas desviaciones respecto a los promedios son motivo frecuente de

preocupación para los padres. Sería motivo de consulta cualquier alteración notable en

la cronología, así como una llamativa asimetría en el proceso eruptivo de una misma

arcada (entendiendo entre piezas homólogas de los dos lados de la arcada).

Cabe destacar que un retraso o precocidad en la aparición de la dentición temporal en el

bebé suele ir asociado también a un retraso o precocidad en el recambio hacia la

dentición permanente.

En el momento de exfoliación o caída del último diente de leche de una boca finaliza el

periodo de dentición mixta para dar paso al de dentición definitiva aunque a esa edad

(aprox. 12 años) aún faltarán algunos dientes definitivos por erupcionar.

Para que un diente temporal se exfolie tiene que darse previamente un proceso

fisiológico llamado de "reabsorción ósea" en el cuál va perdiendo progresivamente la

raíz hasta perder el punto de anclaje en hueso y exfoliarse definitivamente. En la

mayoría de casos el tiempo que tarda en ser sustituido un diente temporal por su

homólogo definitivo suele oscilar entre los 0 y los 5 meses.

Page 29: Hablemos entre dientes

29

MEDIDAS PREVENTIVAS EN ODONTOLOGIA

Es la rama de la odontología que se encarga del estudio y conocimiento del medio bucal y sus intervenciones microbiológicas inmunológicas en la prevención de enfermedades.

Cuando no es posible la prevención es muy útil el diagnóstico precoz para minimizar sus consecuencias y simplificar el tratamiento.

Prevención y diagnóstico precoz son, pues, los pilares de la medicina preventiva y las enfermedades de la boca no son una excepción.

Laodontología preventiva, se basa en prevenir o evitar la aparición de diferentes enfermedades, o a lo sumo, disminuir el grado de malignidad o destrucción de las estructuras bucodentarías .

Si conocemos las causas de las enfermedades de la boca podemos evitarlas, aunque este muy extendido el concepto fatalista de pensar en el desgaste de nuestros dientes como parte de un proceso natural de degeneración

El que cada cierto tiempo se dañen los dientes y correr al dentista para que lo solucione, entonces el dentista jugaría un papel pasivo en esta situación , ya que si actuáramos sobre las causas responsables de este proceso estamos no solo corrigiendo algunos defectos si nomas bien curando una enfermedad.

Los beneficios serán mayores cuanto antes pongamos en marcha un programa preventivo o más rápidamente detectemos la enfermedad.

Laodontologia preventiva tiene como finalidad interponer barreras que interfieran en el desarrollo de las enfermedades bucodentales.

Ya que vivimos en un mundo rodeado de bacterias, y la boca no es la excepción, por esta razón ha crecido el interés por el uso de agentes antibacterianos, como una forma para evitar y controlar la placa.

La placa bacteriana es directamente responsable de la enfermedad, parece lógico que nos planteemos la manera de eliminar esta placa para que no se produzcan caries ni piorrea.

Y no es tan sencillo como parece porque la placa se comporta como el polvo en las casas, es decir, se introduce por todos los rincones. Tenemos una película de placa bacteriana entre los dientes, lugar que sólo es accesible si usamos el hilo de seda dental, por ejemplo.

La eliminación de la placa de todos los rincones de la boca excede lo que podríamos considerar una higiene dental normal. Pero se puede llegar a conseguir, con el control y la enseñanza del dentista, en este caso especialmente con el higienista dental.

Page 30: Hablemos entre dientes

30

Porque la prevención es el mejor tratamiento de toda enfermedad, hacemos especial

hincapié en ella para evitar enfermedades bucodentales,

ofreciendo un seguimiento personalizado, realizando y enseñando técnicas adecuadas

de higienización y recordando a nuestros pacientes sus revisiones periódicas según sus

necesidades individuales.

El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado haremos

una breve descripción de las principales patologías de la boca y su prevención:

La Placa Dental:

La placa dental debe ser eliminada mediante:

Cepillado dental:

El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana, con ello

hacemos prevención evitamos las enfermedades más frecuentes causadas por la placa:

caries y enfermedad periodontal.

Veremos que la mayoría de sistemas que se utilizan para eliminar placa bacteriana se

basan en un efecto mecánico, la placa es eliminada por arrastre o fricción de los

diferentes sistemas usados.

Independientemente del cepillado, existen dentríficos y colutorios para combatir la

placa bacteriana.

En el cepillado suele utilizarse dentríficos, aunque hay técnicas que no lo aconsejan

(como veremos más adelante).

Dentrificos y colutorios

Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado para

contribuir a la limpieza de los dientes.

Otros metodos:

Los espacios interdentarios y las caras de las piezas dentarias que están en contacto,

acumulan mucha placa dental y es difícil eliminarla con el cepillo dental.

Por ello disponemos de otros instrumentos como:

· Seda o Hilo dental

· Cepillos interdentales

· Palillos

Page 31: Hablemos entre dientes

31

· Conos o estimuladores de goma

· Irrigadores

· Cepillos eléctricos

Caries:

La mejor prevención contra las caries es la utilización del FLÚOR y el SELLADO DE

FISURAS.

Fluor:

El objetivo del flúor es formar fluorapatita en el periodo post eruptivo de las piezas

dentarias. La aplicación puede realizarse de varias formas:

· Colutorios (enjuagues)

· Geles

· Barnices

· Dentífricos

A nivel domiciliario usamos dentífricos y colutorios de baja concentración.

Sellado de Fosas y Fisuras:

Se realiza en la Clínica dental mediante la colocacion de un material sellador en las

fosas y fisuras de las caras oclusales de premolares y molares.

Disfuncion de la Articulación Temporomandibular:

La mejor prevención de la disfunción temporomandibular es el control de los factores

contributivos.

· Maloclusiones dentarias: tratamientos de ortodoncia

· Muelas del juicio incluidas: extracciones quirúrgicas

· Bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes): control del hábito diurno y placa

de descarga nocturna

· Ansiedad, estrés, depresión: relajación, psicoterapia, tratamiento psiquiátrico y

farmacológico

· Hábitos posturales: modificación de los hábitos posturales

· Alteraciones del sueño: estudio y tratamiento

Page 32: Hablemos entre dientes

32

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES SOBRE LA PRIMERA CONSULTA Y

TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE SUS HIJOS

El odontólogo es el profesional encargado de mantener la salud y curar las alteraciones

que podamos tener en la boca y los dientes.

Una actitud positiva en los padres y una visita antes de que surjan problemas dentales

facilitará la confianza y el acercamiento del niño a la consulta dental.

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad.

Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor.

que en esta visita el odontólogo no sólo tratará de modo precoz cualquier alteración

sino que puede detectar algún problema en ciernes que se pueda prevenir.

Además, es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún

tratamiento, ya que ayuda a que este inicie una relación cordial y confiada con el

profesional de la odontología y en general con el cuidado de sus dientes.

A diferencia de lo que piensan muchos padres, los primeros dientes o dientes

temporales, aunque luego sean sustituidos por los definitivos, deben tratarse cuando

tengan caries ya que su infección puede producir alteraciones en el germen del diente

definitivo que esta debajo.

Pueden suceder también problemas para el espacio de los dientes definitivos ya que una

pérdida prematura de un diente hace que exista un hueco en la encía más tiempo del

necesario con lo que los dientes vecinos pueden desplazarse.

A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al año.

En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar

presentes durante la misma.

Page 33: Hablemos entre dientes

33

Normalmente, cuando el odontólogo pide al niño que haga algo, éste busca con la

mirada a sus padres en busca de aprobación y toda actitud inapropiada de estos dificulta

la respuesta del niño.

Por ello, en sucesivas visitas los padres no deben pasar al área del sillón odontológico

para que el odontólogo pueda establecer una relación directa con el niño sin la

mediación de los padres.

Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es una buena estrategia que la

madre deje el bolso o alguna prenda a la vista del pequeño lo que le garantiza que la

madre esta fuera esperándolo.

Si a pesar de ello el niño llora los padres no deben inquietarse ya que es una reacción

normal a lo desconocido.

Si el dentista tiene experiencia en el manejo de los niños sabrá cómo aplacar esta

conducta y hacer que el niño no se asuste.

Muchos niños lloran para reclamar la presencia de los padres, por lo que no se debe caer

en la trampa de entrar en el consultorio y dejar que el profesional maneje la situación.

Hemos de saber que si se requiere nuestra presencia el odontólogo nos va avisar.

Si el niño se porta bien hemos de recompensar su actitud para reforzar este

comportamiento en visitas sucesivas.

En caso contrario no es recomendable castigarlo ya que esto aumentaría la sensación

negativa que el niño tiene ante la visita dental.

La importancia de la actitud de los padres

La actitud y comentarios de los padres ante las visitas al odontólogo son captadas

rápidamente por los niños.

Page 34: Hablemos entre dientes

34

Por ello los padres tienen una gran responsabilidad en la imagen que el niño se haga de

su primera visita al dentista.

El primer contacto con el odontologo es muy importante para la futura actitud del niño

ya que repercutirá en su comportamiento en sucesivas visitas a la consulta odontológica.

Lo que nunca hay que hacer

Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal ya

que asociará a estos profesionales con algo malo, con un castigo que no habrían tenido

de portarse bien.

Page 35: Hablemos entre dientes

35

TRATAMIENTO DEL DIENTE AVULSIONADO

La avulsión dentaria es la expulsión de un diente por una causa traumática

Puede ser la caída de una bicicleta, un tropezón o golpes a la altura de la base de la nariz

ocasionados por juegos violentos o la práctica de algunos deportes sin protector bucal.

La avulsión puede ocurrir tanto en los dientes temporarios como en los permanentes. La

diferencia es el tratamiento, ya que los temporarios no se reimplantan.

Se debe actuar con tranquilidad y rapidez, de esto depende el éxito del tratamiento

Un diente reubicado dentro de los 30 minutos tiene mayores posibilidades de

reinsertarse con éxito.

Los dientes que han estado fuera de boca por 15 minutos o más no deberán ser

reimplantados inmediatamente,

Deberán ser embebidos en un medio con un pH balanceado que reconstituya las células,

se deberá dejar por 30 minutos antes de la reimplantación.

Si el diente avulsionado ha sido guardado en solución salina normal o leche en el

momento del accidente,

El diente deberá ser embebido por media hora en HBSS antes de la reimplantación,

debido a que la leche ni la solución salina, son capaces de restablecer los metabolitos de

las células del PDL.

Los dientes con raíz inmadura avulsionados están sujetos a los mismos problemas de

reabsorción radicular, pero poseen un potencial para la revascularización pulpar.

Sin embargo, no es solamente el grosor del forámen apical el factor crítico, sino también

los procedimientos pre-reimplantación.

Page 36: Hablemos entre dientes

36

Si un diente avulsionado inmaduro ha estado por fuera por menos de 15 minutos, no

deberá ser reimplantado sin antes haber sido reimplantado sin antes haber sido

embebido por 5 minutos en una solución de 1 mg/20 ml de Doxiciclina.

Si el diente ha estado extraoralmente por 15 a 20 minutos, no deberá ser reimplantado

inmediatamente, pero deberá ser embebido inmediatamente en HBSS por 30 minutos y

luego cincos minutos en Doxiciclina antes de la reimplantación.

En cada uno de estos casos el diente con ápice inmaduro deberá ser monitoreado

semanalmente durante los primeros 30 días, para evaluar los signos de revascularización

pulpar y reabsorción. Si hay signos de reabsorción la pulpa deberá ser extirpada

inmediatamente y los procedimientos de apexificación normal deberán ser instituidos.

En casos donde el diente ha estado en seco por mas de 120 minutos o más, normalmente

el chance de éxito es muy pobre (1%).

Debido a que las células del ligamiento periodontal están necróticas, no se deberá

intentar reconstituir estas. Por lo tanto el ligamento periodontal se deberá raspar y la

superficie radicular deberá ser tratada con una serie de químicos.

Primero el diente deberá ser humedecido con NOCL, lavado, ácido cítrico, lavado,

luego será colocado en Fluoruro de Estaño al 1%, lavado, y por último será sumergido

en solución de Doxiciclina 1mg/20ml.

En síntesis para salvar un diente avulsionado debemos actuar de la siguiente manera:

. Tomarlo por la corona; no tocar la raíz.

2. Lavar la raíz con agua.

3. Colocarlo en leche

5. Buscar el odontólogo más cercano

Consecuencias de la avulsión dental

Page 37: Hablemos entre dientes

37

Al producirse la avulsión, el sistema de fijación del diente (ligamento periodontal y cemento) se lesionan; además hay rotura del paquete vasculonervioso, con lo que la pulpa se necrosa.

Debido a las características de la lesión, tras el reimplante,

Los fenómenos biológicos que ocurren tanto en la pulpa como en el ligamento periodontal son importantes, y son los que van a decidir la conservación o la pérdida del diente avulsionado.

1. Reacción pulpar

En dientes con ápice cerrado es imposible la revascularización,

pudiendo ello ocurrir en los dientes inmaduros (más de 1 mm de diámetro apical).

El proceso de revascularización, en resumen, se produciría de la siguiente manera:

En el tercer día después del reimplante se aprecian grandes lesiones pulpares, sobre todo en la pulpa coronal (necrosis, desorganización de la capa de odontoblastos).

Siguiendo el módulo de reparación tisular, a las dos semanas el tejido afectado en la parte coronal es reemplazado gradualmente por células proliferativas del mesénquima y por capilares,

conduciendo a la formación de una capa de nuevas células a lo largo de la pared dentinal, en las zonas donde los odontoblastos habían sido destruidos

*. Al mes se pueden observar fibras nerviosas regeneradas.

Los vasos neoformados aparecen en toda la pulpa. Si no es posible la revascularización, se va a producir la infección de la pulpa necrótica, que ocurre en dos o tres semanas.

2. Reacción periodontal

Inmediatamente después del reimplante, se forma un coágulo entre las dos zonas del

ligamento periodontal seccionado.

La solución de continuidad generalmente se encuentra en la mitad del ligamento, pero

puede ocurrir a nivel del cemento o en el hueso alveolar.

Dos semanas después, la herida está cicatrizada y las fibras de colágeno se extienden

desde el cemento hasta el hueso.

En este momento se empiezan a observar procesos de reabsorción a lo largo de la

superficie radicular, pudiendo evolucionar a una nueva reparación con cemento

(reabsorción superficial) o a procesos de reabsorción inflamatoria o anquilosis

Page 38: Hablemos entre dientes

38

SÍNDROME DEL BIBERON

Las bebidas que contienen azúcares y/o sustancias ácidas y que son consumidas aún

después del primer año de vida del niño con biberón, con bastante frecuencia y en

grandes cantidades, tienen como consecuencia la aparición de trastornos cariosos en

todos los dientes del niño o “Síndrome del biberón”.

En los lactantes, la lesión más frecuente es la caries por biberón,

aparece como consecuencia de la continua succión de azúcares.

También los chupetes con miel o endulzados provocan múltiples caries.

Frecuentemente los padres pasan por alto las lesiones cariosas provocadas por la

succión del biberón,

Esto ocurre porque las cavidades están cubiertas habitualmente por placa bacteriana y

recién se dan cuenta y se sorprenden cuando un diente se fractura tan sólo por el efecto

de la fuerza de la masticación.

Las caries por biberón se manifiestan primero en los dientes y molares del maxilar

superior,

Porque el niño al succionar baña primero toda esta zona,

posteriormente aparecen en los del maxilar inferior, que resisten más tiempo por la

protección de la lengua y la saliva.

En el síndrome de la caries por biberón están alterados no sólo las estructuras dentarias,

sino todo el organismo.

El estado general se ve perjudicado y aparece fiebre.

Se produce la invasión de los tejidos corporales por parte de los microorganismos

procedentes de dientes afectados por la caries y con abscesos.

Otro síntoma es la pérdida del apetito y la nutrición deficiente como consecuencia de la

sobrecarga de bebidas dulces.

El exceso de líquido que conlleva estar bebiendo permanentemente del biberón

sobrecarga, además, los riñones del niño.

Los jugos de fruta, la leche, los jugos vita

Page 39: Hablemos entre dientes

39

minados, las infusiones instantáneas, las bebidas cola o limonadas y las leches con

cacao instantáneo, son algunas de las causantes responsables de la caries por biberón,

pues todas ellas contienen azúcar y se consumen día y noche.

Por ello debe evitarse dar a los niños bebidas infantiles de manera permanente e

ilimitada.

Los padres deben saber que si le entregan al niño en su cuna el biberón con leche u otro

líquido azucarado y el bebé tiene edad para sostenerlo, llevarlo y retirarlo de su boca, el

niño jugará con él durante horas, succionando y descansando a intervalos que él mismo

regulará.

Como el lactante está acostado, el líquido quedará estacionado en la parte posterior y

anterior, sobre los dientes del maxilar superior.

Si esto sucede, las caries aparecerán antes del año; son caries de proceso rápido y,

dejadas libremente a su evolución, destruyen primero el esmalte y luego la corona del

diente.

Cómo cuidar los dientes del lactante

*Se debe eliminar el hábito del biberón nocturno, chupete con miel o azucarado para

tranquilizar al niño. *La mejor indicación es pasar directamente de la lactancia materna

a la taza.

*Incorporar la higiene a temprana edad, después de cada comida, con gasa humedecida

enrollada en el dedo de la mamá, desde que comienza a alimentarse el bebé, sin

importar si posee dientes o no.

*Incorporar el cepillado al bebé después de cada comida, aún cuando el niño tenga sólo

un diente.

El cepillado lo debe efectuar la mamá con cepillo adecuado y técnica sencilla.

*Si el niño no se alimenta con leche materna y lo hace con biberón, se debe colocar al

bebé en la misma posición que cuando tiene que aprehender el pezón, y no agrandar el

agujero de la tetina; de esta manera el niño desarrollará al succionar con fuerza

correctamente los músculos de su boca.

*Cuando el niño toma medicamentos en forma de jarabes edulcorados con una cierta

regularidad, se debe higienizar la boca con una gasa húmeda enrollada en el dedo de la

mamá después de cada ingesta.

*Los niños deben ser llevados a consulta desde 0 a 3 años. Esperar a que cumplan 4

Page 40: Hablemos entre dientes

40

años para comenzar con las medidas preventivas es una pérdida de tiempo y, algunas

veces, de dientes.

*Por tratarse las caries de biberón de una enfermedad nutricional, los padres deben

recibir información sobre hábitos dietéticos y ser entrenados para que cepillen los

dientes de sus hijos tan pronto como puedan

Page 41: Hablemos entre dientes

41

IMPORTANCIA DE LOS DIENTES DE "LECHE" Y DENTICION PERMANENTE

Importancia de los dientes de leche o dentición primaria:

La dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia los 6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses .

Esta dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, fecha en que empieza el periodo de Dentición mixta durante el cual coinciden en boca dientes temporales y definitivos a la vez.

Es importante tranquilizar a los padres sobre las variaciones en la edad de erupción de los dientes temporales.

Se considera como normal que la dentición temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad.

Si el retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el Odontopediatra. No obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a un retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva.

Se debe concienciar a la población de la importancia de la dentición temporal y de la repercusión que éstos tienen en la futura salud dental y correcta oclusión del adulto.

Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes, diez en cada arcada (o lo que es lo mismo 5 en cada cuadrante).

Tenemos 2 incisivos centrales superiores e inferiores,

2 incisivos laterales superiores e inferiores,

2 caninos superiores e inferiores,

2 primeros molares temporales superiores e inferiores

y 2 segundos molares temporales superiores e inferiores.

La cronología normal de erupción de los dientes temporales sería la siguiente:

• Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior) • Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior) • Canino: 16-20 meses • Primer molar temporal: 12-16 meses • Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Page 42: Hablemos entre dientes

42

Es importante destacar que los dientes temporales son más pequeños, más achatados y más blancos que los dientes definitivos (es una de los motivos más frecuentes de consulta de padres preocupados).

La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento;

Sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente;

Estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación;

Fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.

Los dientes temporales no sólo cumplen una función masticatoria, sino también estética (influye en el desarrollo correcto de la autoestima del niño) y fonética (la correcta pronunciación de algunos fonemas puede alterarse en caso de alteración de dientes temporales)

Tengamos en cuenta que la caries infantil puede ser causa de aparición de dolor en el niño (en la mayoría de veces pasa desapercibido).

Asimismo un proceso infeccioso de larga evolución en un diente temporal puede llegar a afectar el germen del diente definitivo.

Es importante la corrección de los malos hábitos a esta edad.

La succión del pulgar, tan frecuente en el lactante, es una de las principales causas de maloclusión tributaria de tratamiento ortodóntico unos años más tarde.

El uso del chupete también debería erradicarse al finalizar el primer año de vida.

Es importante enfatizar que impregnar el chupete en miel, azúcar o leche condensada para tranquilizar al lactante es otro de los hábitos más nocivos y de peores consecuencias cariogénicas a esa edad.

Se debe fomentar el cepillado dental en esta etapa. Se aconseja cepillo pequeño y suave. No es imprescindible el uso de pasta dental. Resulta muy importante la introducción y aprendizaje de este hábito una vez al día, preferiblemente por la noche.

Período de Dentición Mixta:

En este Período es sumamente importante asistir a Consulta Odontológica Preventiva por lo menos cada seis meses, con el objeto de establecer su curso y detectar precozmente cualquier tipo de anomalía en el proceso; tales como alteraciones en la Secuencia de Erupción, la no aparición de uno o varios dientes, alteraciones de la Oclusión, Anormalidades en el crecimiento y desarrollo de los huesos Maxilares o Alveolares, etc. Cualquier tipo de alteración, por pequeña que esta sea, es fácilmente detectable y

Page 43: Hablemos entre dientes

43

corregible durante este período evitando así que posteriormente el niño tenga que padecer secuelas y otros problemas mayores.

Dentición permanente:

Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o «dientes de leche», mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental durante toda la vida.

La dentición permanente se da por completada con la erupción de los terceros molares o cordales (comúnmente conocidos como "muelas del juicio" pues suelen erupcionar en boca coincidiendo con la mayoría de edad del individuo, más o menos entre los 18 y los 21 años).

Tipos de dientes definitivos:

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

Incisivos(8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.

Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.

Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.

Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.

CRONOLOGÍA ERUPCIÓN :

6 años: Primer molar (superior e inferior )

6 a 7 años: Incisivos centrales inferiores

7 años: Incisivos centrales superiores

7 a 8 años: Incisivos laterales inferiores

8 años: Incisivos laterales superiores

9 a 11 años: Primer premolar (superior e inferior )

10 a 12 años: Segundo premolar (superior e inferior) y caninos ( superiores e inferiores )

Page 44: Hablemos entre dientes

44

11 a 13 años: Segundo molar (superior e inferior )

18 a 21 años: Muelas del jucio (pueden estar ausentes, en su totalidad o en cualquier combinación numérica posible )

Cabe destacar que los dientes permanentes tienen un tamaño superior al de los temporales, además son más alargados y de color menos blanco (motivo frecuente de consulta por parte de los padres). La persistencia de cualquier mal hábito en la etapa escolar (entre los 6 y los 12 años) debe ser objeto de corrección pues puede derivar en secuelas graves en cuanto a la normal oclusión del adulto.

Page 45: Hablemos entre dientes

45

IMPORTANCIA DE LOS DIENTES DE "LECHE" Y DENTICION PERMANENTE

Importancia de los dientes de leche o dentición primaria:

La dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia los 6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses .

Esta dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, fecha en que empieza el periodo de Dentición mixta durante el cual coinciden en boca dientes temporales y definitivos a la vez.

Es importante tranquilizar a los padres sobre las variaciones en la edad de erupción de los dientes temporales.

Se considera como normal que la dentición temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad.

Si el retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el Odontopediatra. No obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a un retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva.

Se debe concienciar a la población de la importancia de la dentición temporal y de la repercusión que éstos tienen en la futura salud dental y correcta oclusión del adulto.

Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes, diez en cada arcada (o lo que es lo mismo 5 en cada cuadrante).

Tenemos 2 incisivos centrales superiores e inferiores,

2 incisivos laterales superiores e inferiores,

2 caninos superiores e inferiores,

2 primeros molares temporales superiores e inferiores

y 2 segundos molares temporales superiores e inferiores.

La cronología normal de erupción de los dientes temporales sería la siguiente:

Page 46: Hablemos entre dientes

46

• Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior) • Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior) • Canino: 16-20 meses • Primer molar temporal: 12-16 meses • Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Es importante destacar que los dientes temporales son más pequeños, más achatados y más blancos que los dientes definitivos (es una de los motivos más frecuentes de consulta de padres preocupados).

La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento;

Sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente;

Estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación;

Fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.

Los dientes temporales no sólo cumplen una función masticatoria, sino también estética (influye en el desarrollo correcto de la autoestima del niño) y fonética (la correcta pronunciación de algunos fonemas puede alterarse en caso de alteración de dientes temporales)

Tengamos en cuenta que la caries infantil puede ser causa de aparición de dolor en el niño (en la mayoría de veces pasa desapercibido).

Asimismo un proceso infeccioso de larga evolución en un diente temporal puede llegar a afectar el germen del diente definitivo.

Es importante la corrección de los malos hábitos a esta edad.

La succión del pulgar, tan frecuente en el lactante, es una de las principales causas de maloclusión tributaria de tratamiento ortodóntico unos años más tarde.

El uso del chupete también debería erradicarse al finalizar el primer año de vida.

Es importante enfatizar que impregnar el chupete en miel, azúcar o leche condensada para tranquilizar al lactante es otro de los hábitos más nocivos y de peores consecuencias cariogénicas a esa edad.

Se debe fomentar el cepillado dental en esta etapa. Se aconseja cepillo pequeño y suave. No es imprescindible el uso de pasta dental. Resulta muy importante la introducción y aprendizaje de este hábito una vez al día, preferiblemente por la noche.

Período de Dentición Mixta:

En este Período es sumamente importante asistir a Consulta Odontológica Preventiva por lo menos cada seis meses, con el objeto de establecer su curso y detectar precozmente cualquier tipo de anomalía en el proceso; tales como alteraciones en la

Page 47: Hablemos entre dientes

47

Secuencia de Erupción, la no aparición de uno o varios dientes, alteraciones de la Oclusión, Anormalidades en el crecimiento y desarrollo de los huesos Maxilares o Alveolares, etc. Cualquier tipo de alteración, por pequeña que esta sea, es fácilmente detectable y corregible durante este período evitando así que posteriormente el niño tenga que padecer secuelas y otros problemas mayores.

Dentición permanente:

Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o «dientes de leche», mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental durante toda la vida.

La dentición permanente se da por completada con la erupción de los terceros molares o cordales (comúnmente conocidos como "muelas del juicio" pues suelen erupcionar en boca coincidiendo con la mayoría de edad del individuo, más o menos entre los 18 y los 21 años).

Tipos de dientes definitivos:

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

Incisivos(8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.

Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.

Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.

Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.

CRONOLOGÍA ERUPCIÓN :

6 años: Primer molar (superior e inferior )

6 a 7 años: Incisivos centrales inferiores

7 años: Incisivos centrales superiores

7 a 8 años: Incisivos laterales inferiores

Page 48: Hablemos entre dientes

48

8 años: Incisivos laterales superiores

9 a 11 años: Primer premolar (superior e inferior )

10 a 12 años: Segundo premolar (superior e inferior) y caninos ( superiores e inferiores )

11 a 13 años: Segundo molar (superior e inferior )

18 a 21 años: Muelas del jucio (pueden estar ausentes, en su totalidad o en cualquier combinación numérica posible )

Cabe destacar que los dientes permanentes tienen un tamaño superior al de los temporales, además son más alargados y de color menos blanco (motivo frecuente de consulta por parte de los padres). La persistencia de cualquier mal hábito en la etapa escolar (entre los 6 y los 12 años) debe ser objeto de corrección pues puede derivar en secuelas graves en cuanto a la normal oclusión del adulto.

Page 49: Hablemos entre dientes

49

SIDA Y ODONTOLOGIA

El sistema inmune es el seguro o protección de nuestro organismo contra las infecciones

de todo tipo desde un catarro hasta un cáncer.

Deficiencia: el sistema inmune no trabaja normalmente para proteger a la persona

infectada.

Adquirida: no es una enfermedad heredada o genética, si no que se adquiere a través de

circunstancias específicas.

Existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH: la transmisión sexual; la

parenteral, por el uso compartido de agujas o jeringuillas, transfusión sanguínea, etc., y

la transmisión vertical o de la madre al feto.

Algunos efectos del SIDA

• Perdida de peso rápida y repentinamente; el paciente llega a perder del 10 al 15

% de su peso en un mes.

• Debilidad extrema, cansancio y fatiga crónica, sin causa aparente.

• Durante un mes aproximadamente, fiebres de más de 39º, principalmente por las

noches, y diarrea liquidas o semilíquidas.

• Infecciones en la piel, herpes o micosis en la boca y las encías, problemas de

gingivitis, ulceras o candidiasis.

• Infecciones que afectan las vías respiratorias y causan tuberculosis o

neumonías.

• Hipersensibilidad en alguna parte del cuerpo, movimientos involuntarios,

convulsiones o, por el contrario, ausencia total de sensibilidad e incapacidad de

movimiento.

Page 50: Hablemos entre dientes

50

• Además, el enfermo interpone mecanismos de defensa, negándose a aceptar

consciente e inconscientemente su condición de infectado por el virus. Siente

temor a enfrentarse a la inminencia de la “muerte social”, después de la física,

y la angustia llega hasta el pánico.

• Medidas para prevenir el SIDA en consultorios y clínicas dentales. El cuidado dental rutinario involucra exposición a saliva y sangre, por lo tanto la

posibilidad de exposición a la infección por el VIH. El CDC publica recomendaciones

para el control de la infección en la práctica dental.

El personal que labora en el consultorio odontológico debe adoptar los siguientes

procedimientos con todos los pacientes.

Procedimientos en el consultorio.

El odontólogo y el personal auxiliar de odontología deben usar mandil, mascarilla y

lentes protectores, así como guantes durante todos los exámenes que realice.

Los guantes deben ser usados solo una vez, utilizando guantes nuevos con cada

paciente, estos guantes no deben ser lavados.

Esterilización Debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos desechables.

Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las unidades de calor, pueden ser

utilizadas para esterilizar todas las piezas de mano y sus partes no pueden ser

esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las instrucciones del

fabricante.

Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos antes de ser sometidos a

esterilización. Cuando no es posible la esterilización, deben usarse soluciones de

glutaraldehido como desinfectante.

Page 51: Hablemos entre dientes

51

Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para

mantener su efectividad.

Las superficies en contacto con sangre o saliva deben ser desinfectadas con soluciones

diluidas de hipoclorito de sodio (1/10 a 1/100), dependiendo de la cantidad de material

presente en la superficie y con soluciones yodadas.

Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas pueden dañar algunas superficies.

El personal auxiliar no debe manejar agujas y solo deben colocarlas en los

contenedores especiales para objetos punzo-cortantes.

Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en bolsas de plástico, las cuales se

manejaran de acuerdo a las leyes locales.

También el ambiente de los consultorios debería estar acondicionado con equipos que purifiquen el aire. Impresiones Las impresiones deben ser desinfectadas en soluciones yodadas antes que el modelo sea

vertido.

La mayor parte de materiales de impresión toleran este procedimiento.

Tratamiento dental

El riesgo de contraer o diseminar la infección por el VIH a través del tratamiento dental

es muy bajo.

La negativa de ofrecer tratamiento dental a los portadores conocidos de la infección por

el VIH sólo alienta a los pacientes a mentir acerca de su historial médico.

Todos los pacientes, si son portadores asintomático de la infección por el VIH o

sintomáticos, deben tener acceso al tratamiento dental.

Page 52: Hablemos entre dientes

52

La encia y el embarazo

Es frecuente el sangrado de encías durante este período,las alteraciones hormonales .

se producen en el embarazo aumentan la respuesta inflamatoria de la encía produciendo

gingivitis,

La gingivitis del embarazo es simplemente un tipo de gingivitis que surge durante el

embarazo.

Más del 50% de todas las mujeres embarazadas experimentan alguna forma de

gingivitis del embarazo.

A pesar de que la gingivitis es una enfermedad preocupante, usualmente no trae

aparejado riesgo alguno, a menos que no se la trate a tiempo.

Existen un gran número de factores causantes del desarrollo de la enfermedad de las

encías durante el embarazo.

Una de las razones está dada por el incremento del flujo sanguíneo.

Page 53: Hablemos entre dientes

53

Durante el embarazo, su flujo sanguíneo se incrementará entre un 30% y un 50%.

Ésto sucederá para asegurarse de que su bebé pueda abastecerse de los nutrientes

necesarios para crecer y desarrollarse saludablemente.

Desafortunadamente, este incremento del flujo sanguíneo también puede causar que sus

encías se inflamen y le duelan. Incluso, puede llegar a cuasar que las encías sangren;

aumentando el riesgo de padecer gingivitis.

El aumento de sus niveles hormonales también podría jugar un papel sumamente

importante en el desarrollo de gingivitis del embarazo.

Estos altos niveles hormonales hacen que sus encías y sus dientes se vuelvan más

sensibles a las bacterias que se ocultan en la placa.

Ésta es una de las razones por las cuales la gingivitis es tan común durante el embarazo.

Las náuseas matinales también pueden contribuir en menor grado a desarrollar

gingivitis del embarazo.

Muchas mujeres descubren que no pueden soportar el olor o el sabor de la pasta dental,

dificultándoles de esta manera el hecho de mantener una correcta higiene bucal.

El incremento de los vómitos durante el embarazo también puede perjudicar sus encías.

El vómito contiene ácido estomacal, el cual puede llegar a carcomer el tejido de sus

encías y el esmalte de sus dientes; haciendo que su boca se vuelva mucho más sensible.

Existen algunos síntomas de la enfermedad de las encías que tendría que tener en mente.

Encías sensibles e inflamadas.

Encías enrojecidas o de color rojo-violáceo.

Encías que se ven muy brillosas.

Hemorragia en las encías luego de cepillarse los dientes o de usar hilo dental.

Persistente respiración inadecuada.

Sentir un sabor desagradable en la boca, el cual no desaparece.

Llagas en la boca.

Si no tratara adecuadamente su gingivitis, la misma podría causarle potenciales

problemas de salud, tanto a usted como a su bebé.

Page 54: Hablemos entre dientes

54

Es realmente importante tomar en serio a la gingivitis del embarazo ya que, si no se la

tratara adecuadamente, podría terminar transformándose en una enfermedad

periodontal.

La enfermedad periodontal de las encías es una forma muy avanzada de gingivitis que

ataca los huesos y los tejidos blandos que brindan soporte a los dientes.

Esta enfermedad puede causar daños permanentes en su boca, y puede provocar la

pérdida de las encías y de los dientes.

La enfermedad periodontal también ha sido relacionada con un mayor riesgo de

experimentar un parto prematuro

Todas las mujeres embarazadas deberían recibir al menos dos limpiezas dentales

durante sus embarazos.

Ésto ayudaría a reducir sus posibilidades de desarrollar gingivitis del embarazo o

enfermedad periodontal.

Si ya tuviera gingivitis, el mejor tratamiento para curar la enfermedad de las encías sería

realizarse una limpieza completa en el consultorio de su dentista.

Su dentista quitará el sarro de sus dientes usando una gran viaredad de instrumentos.

De esta forma removerá el exceso de placa presente en sus dientes y el que rodea sus

encías.

Como siempre, el mejor tratamiento para la gingivitis es la prevención.

El hecho de mantener una buena rutina de higiene oral le asegurará que sus encías y sus

dientes se mantendrán sanos por un largo tiempo.

Trate de seguir estos consejos prácticos:

• Cepíllese los dientes dos veces al día, por al menos cinco minutos por vez.

• Use un cepillo de cerdas finas ésto evitará que irrite sus encías.

Page 55: Hablemos entre dientes

55

• Pásese el hilo dental una vez al día o use un enjuague antibacteriano para deshacerse

de la placa presente entre sus dientes.

• Evite comer grandes cantidades de alimentos que contengan azúcar refinada � de

esta manera frenará la acumulación de placa y de sarro.

• Visite a su dentista regularmente.

CARIES RAMPANTE

La caries del biberón es un tipo de caries que afecta a los dientes primarios

Se caracteriza por ser rápidamente progresiva y muy destructiva.

Afecta principalmente a niños desde el inicio de la erupción dentaria (sobre los 6 meses)

hasta los 4 o 5 años.

Comienza destruyendo el esmalte y avanza rápidamente destruyendo la dentina y

provocando la pérdida del diente que se rompe por el cuello dentario.

Las caries en un principio se aprecian como manchas de color blanco que van

haciéndose amarillentas y se van extendiendo y haciendo cada vez más oscuras.

Estas manchas aparecen generalmente en la cara lingual o interna de los

incisivoscentralessuperiores, cerca de la encía y van avanzando rodeando el diente como

un anillo hasta acabar decapitando al diente, que pierde la corona o parte superior,

quedando solo la raíz dentaria.

La causa es un contacto prolongado de los líquidos azucarados con los dientes del

bebe, fundamentalmente cuando este duerme.

Page 56: Hablemos entre dientes

56

Esto se produce cuando se ofrece al bebe el chupete mojado en azúcar u otras sustancias

azucaradas como mermelada, o miel

Sobre todo cuando se le deja dormir con el biberón lleno de leche o zumos azucarados

en la boca.

La cantidad de tiempo que el azúcar permanece en la boca, añadida a la circunstancia de

que durante el sueño disminuye la salivación, favorecen el contacto prolongado de los

azúcares con los dientes del bebé.

Los azúcares proporcionan un medio idóneo para la proliferación de la caries. También

nfluye la distinta susceptibilidad de cada bebé a la caries y el tipo de flora bacteriana

que se encuentre en su boca.

Se ha visto que los niños afectados por caries del biberón tienen altos niveles del

microorganismo llamado StreptococcusMutans en boca.

Cuanto más dura el hábito, mayor es la afectación dentaria.

Estas caries suelen pasar desapercibidas para los padres que no reparan en ellas hasta

que las lesiones están ya muy avanzadas.

La pérdida de estos dientes, aunque son primarios o también llamados de leche y

deben ser sustituidos por los definitivos, ocasiona al niño múltiples problemas como:

- Dificultad para masticar y hablar,

- Alteración de la estética,

- Pérdida del espacio adecuado para la erupción de los dientes permanentes con las

consiguientes malposiciones dentarias de los mismos,

- Alteración del germen dentario de los dientes definitivos que esta debajo de los

Page 57: Hablemos entre dientes

57

primarios,

- Instauración de malos hábitos como la interposición lingual o labial, infecciones, etc.

Distintos autores además encontraron que los niños con caries rampantes tenían

menorpesoy menor talla que los niños que no tenían caries, con lo que se podría deducir

que las caries del biberón pueden afectar al crecimiento de los niños.

Cuanto más afecta a la estructura del diente y cuanto más sea el número de dientes

afectados más caro y complicado es su tratamiento.

Por ello lo ideal es la prevención.

No dar al niño chupetes mojados en azúcar, jarabes, infusiones, u otras sustancias

dulces. Y por supuesto, jamás en anís ni ninguna otra bebida alcohólica que perjudica

seriamente su salud.

- No dejar nunca que el bebé duerma con el biberón en la boca lleno de líquidos como

leche, zumos, manzanilla, etc.

- Después de las comidas limpiar con cuidado las encías y dientes del bebé con una

gasita o paño húmedo.

Cuando el niño sea más mayorcito los padres deben cepillarle los dientes sin pasta

dentífrica y usando un cepillo dental para niños.

A partir de los 4 ó 5 años los padres deben dirigir y supervisar el cepillado, que se hará

igualmente sin pasta de dientes.

A partir de los 6 años el niño tiene la suficiente coordinación neuromuscular para poder

realizar él mismo el cepillado y ya controla el reflejo deglutorio por lo que se puede usar

pasta dental

- Acostumbrar al niño a beber en vaso a partir de los 8 meses de edad.

Page 58: Hablemos entre dientes

58

ODONTOLOGÍA BIOENERGÉTICA

La Odontología Neurofocal es la que se realiza teniendo en cuenta la relación de los

dientes con el sistema nervioso y los demás órganos del cuerpo humano.

Esta visión de la Odontología propone atender al paciente buscando un bienestar

integral, buscando las causas primeras de los síntomas, de manera en que la dolencia se

cure desde la raíz del problema, enfocando los tratamientos más allá del diente.

No es extraño encontrar personas que padecen de desórdenes, dolores y molestias

bucales que responden a problemas generales del organismo

Además de tener una importancia científica, tiene un beneficio para el paciente y es la

integración de la odontología y la medicina,

A través de la boca pueden curarse muchas enfermedades y prevenir otras mas,

logrando una medicina preventiva.

Existe Relación de la Odontología Neurofocal con los diferentes tratamientos médicos

El organismo humano se puede enfermar debido al uso de algunos materiales utilizados

en los diferentes tratamientos odontológicos,

Page 59: Hablemos entre dientes

59

Pues no es un secreto que las amalgamas con mercurio, los metales que contienen

níquel, cromo, cobalto entre otro, intoxican los organismos llevándolo a estados de

enfermedad.

Cicatrices, cordales en mala posición, acrílicos con cadmio, enfermedades

periodontales, y otras mas impiden la respuesta de los pacientes hacia la recuperación de

la salud.

Los médicos necesitan que los odontólogos eliminen todos estos tóxicos de la boca de

los pacientes, cambiándolos por materiales de mejor comportamiento biológico,

Estructurales, tienen que ver con la parte esqueletomuscular y la postura

Puede nacer en la boca y repercutir en el resto del cuerpo o viceversa,

• Bioquímicas, como carencias de distintos elementos y alimentos , intoxicaciones con

sustancias diversas en especial el Mercurio tan difundido en el medio bucal a través de

las amalgamas dentales, intolerancias alimentarias, de contacto, entre otros.

• Geopáticas, que se refiere a los campos electromagnéticos a los que las personas

estamos expuestas.

• Emocionales, como situaciones de stress, miedo, fobias.

Los odontólogos, como especialistas de la salud, jugamos un papel importante en los

procesos de curación y sanación de las diferentes enfermedades.

Las interferencias producidas desde la boca, generan patologías en todo el organismo,

hasta el punto que muchos tratamientos médicos fracasarán si no se corrigen dichas

interferencias.

Para esto es fundamental, realizar trabajos que respeten la armonía de la persona, y

corregir de manera integral las dificultades que se presentan.

Es sabido que los dentistas utilizamos, materiales y medicamentos en las sesiones

clínicas.

Por esto la odontología bioenergética propone estudiar la biocompatibilidad de los

materiales para cada persona, y el uso de medicamentos naturales como la Fitoterapia en

sus distintas presentaciones, y la sustitución de algunos metales por materiales más

compatibles bilógicamente.

Page 60: Hablemos entre dientes

60

Si no hay un buen balance entre los dientes, porque falta alguno de ellos, por la

presencia de dentaduras viejas, contactos prematuros, o apiñamiento de los dientes, se

generan disfunciones oclusales.

Las disfunciones oclusales pueden traer consecuencias que muchas veces no se asocian

con tal motivo.

Algunos de los síntomas que suelen aparecer son: dolor de cabeza, contracturas

musculares, dolor de espalda, adormecimiento de las manos, dolor de oídos, vértigo, o

náuseas.

Al igual que en otras partes del cuerpo (las manos, el ojo, los pies ), la dentadura tiene

una correspondencia con órganos y partes del cuerpo,

Con lo cual cada pieza dental tiene una relación de reciprocidad que es conveniente

tener en cuenta a la hora de diagnosticar y tratar los dientes.

Es prioritario que la persona que acude en busca de ayuda se sienta atendida y valorada.

Por lo tanto, intentamos brindar al paciente toda la información de forma que tenga

poder de decisión acerca de qué tratamiento le es más conveniente.

Es frecuente el temor relacionado a la atención odontológica, por diferentes motivos:

anestesias, instrumentos, turbinas, experiencias traumáticas, entre otros detonantes.

Page 61: Hablemos entre dientes

61

LOS DENTRÍFICOS Y CEPILLOS DENTALES

Las tres razones por las cuales se consulta más al odontólogo, son la caries dental, la

enfermedad periodontal y los cálculos.

Esto puede ser evitado ya que todas estas enfermedades son causadas por el acúmulo de

restos alimenticios que forman la placa bacteriana, la cual puede ser removida con

algunos métodos sencillos de higiene oral.

Muchas veces, no se dedica ni el tiempo ni la atención suficiente a los cuidados de la

boca. A través de la historia, se han desarrollado diferentes métodos para realizar la

higiene oral, desde hierbas o raíces hasta cabello de animales.

Hoy se cuenta con diferentes opciones como el cepillo dental, la seda dental, y

diferentes enjuagues bucales.

El objetivo principal de los cepillos dentales, es remover adecuadamente la placa dental

que se encuentra por encima del borde de las encías.

En busca de resolver las diferentes necesidades de cada persona, en la actualidad existen

numerosas formas, tamaños y presentaciones de cepillos de dientes.

Es importante en el momento de escoger un cepillo dental tener en cuenta el tipo de

dentición, si es decidua, es decir dientes temporales o de leche, si es permanente o se

está en el recambio de dientes.

También deben considerarse factores como la destreza o habilidad manual, el uso de

prótesis dentales o de algún tipo de aparatología, removible o fija.

Page 62: Hablemos entre dientes

62

Para la etapa de la infancia, existen diversas recomendaciones para comprar un cepillo

dental adecuado para cada niño.

Es importante que los padres consulten durante el primer año al odontopediatra, para

recibir asesoría sobre la limpieza de la boca del niño, aún antes de tener dientes.

Los restos de la lecha materna o del biberón, pueden causar en las encías del bebé

enfermedades que pueden prevenirse, realizando diariamente una completa limpieza de

los rodetes o rebordes de las encías con el dedo cubierto por una gasa humedecida, esto

también sirve de adaptación y puede posteriormente facilitar el uso del cepillo dental.

Para los niños que tengan dientes temporales o deciduos, se recomienda utilizar un

cepillo manual con las siguientes características:

Cabezas con bordes protectores, fabricadas con un material plástico, preferiblemente

caucho.

Estas cabezas evitan las lesiones que pueden causarse, por la mala utilización del

cepillo, con movimientos bruscos o fuerzas exageradas.

Las cerdas deben ser extrasuaves pues en esta etapa, se esta limpiando más tejidos

blandos como las encías, que los dientes.

Algunos de estos cepillos tienen filamentos o cerdas con bandas indicadoras, estas se

utilizan para saber el momento justo en que se deba reemplazar el cepillo dental y

también para colocar la cantidad adecuada de crema dental en el cepillo.

Los mangos de los cepillos deben ser antideslizantes, para que permitan un mejor agarre

aun cuando el cepillo o la mano del operador estén mojados.

Algunos cepillos tienen una base estabilizadora para que al colocarlo sobre una

superficie plana, como el lavamanos del baño, no se caiga y se contamine.

Es importante también que los mangos sean lo suficientemente largos y gruesos para

que los adultos puedan sostenerlo fácilmente al cepillar los dientes de los niños.

La cabeza del cepillo dental no debe ser muy grande y podría tener idealmente una

forma ovalada o de diamante, para que permita fácil acceso a las zonas posteriores de la

cavidad oral.

El momento de cambiar de cepillo dental, varía según la fuerza o la frecuencia del

cepillado.

Page 63: Hablemos entre dientes

63

En promedio se sugiere cambiar cada 3 meses el cepillo dental, o cada vez que las

cerdas se vean desgastadas, lo que puede ser un problema para los padres de los niños

que muerden los cepillos o juegan con ellos.

Es importante mantener el cepillo, con un protector de la cabeza, o en un lugar fresco y

seguro, para evitar la contaminación de éste.

También existen los cepillos eléctricos, que tienen como ventaja, la facilidad del uso y

la disminución de la necesidad de destrezas, ya que tiene un movimiento automático de

su cabeza o de los penachos de las cerdas.

Existen de diferentes velocidades y pueden ser desechables, que duran 3 meses

aproximadamente, algunos son de pilas otros de baterías recargables. N

o se ha demostrado que sean mejores que los cepillos manuales, sin embargo muchas

veces sirven de estímulo o motivación, para mejorar los hábitos de higiene oral en los

niños.

Es recomendable utilizar los dos, no simplemente reemplazar el cepillo manual por el

eléctrico.

Estos cepillos son muy útiles en pacientes discapacitados o con dificultades en la

motricidad.

Es fundamental usar la seda dental, mínimo una vez al día, para eliminar los restos de

placa alimenticia que se quedan entre los dientes.

Preferiblemente se deben usar sedas dentales con cera, para que pase con más suavidad

por los espacios entre los dientes y según los gustos del niño, escoger un sabor u olor

especial, como menta, tutifrutti, etc.

En zonas donde la encía sangre, al usar la seda dental, existe inflamación de las encías

lo que se conoce como gingivitis, este sangrado solamente desaparece cuando

mejoramos nuestro cepillado y continuamos con el uso de la seda dental.

Si el sangrado continúa debe consultar.

Se han sugerido además los cepillos interproximales, que son una especie de escobilla, y

se utilizan para eliminar también los restos de placa entre diente y diente.

Este cepillo es recomendado para pacientes con enfermedad periodontal, que usan

prótesis fijas, o aparatología como ortodoncia y férulas.

Page 64: Hablemos entre dientes

64

Al utilizar la crema dental, se debe tener en cuenta la cantidad de flúor y la

concentración de éste, para evitar una alteración en los dientes permanentes conocida

como fluorosis, causada por la ingesta excesiva del flúor.

Actualmente se recomienda el uso de una crema dental de bajo contenido de flúor

después de los 3 años.

Antes de esta edad, se debe realizar el cepillado sin crema.

Al hablar de los enjuagues bucales, es muy importante mirar bien su contenido, algunos

tienen flúor, otros algún medicamento antiséptico y también existen aquellos que

solamente tienen componentes refrescantes, como alcoholes.

Ningún menor de 6 años debe usar los enjuagues, excepto cuando el odontopediatra lo

indique, porque existe el riesgo de que ingiera parte de este y se puedan producir daños

irreversibles en los dientes permanentes.

Para concluir, es importante poner en consideración todas las recomendaciones

anteriores para mantener una excelente higiene oral, sin embargo más importante que el

tipo de cepillo dental es la técnica del cepillado, que debe ser especial para cada niño

según sus condiciones particulares.

Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado para

contribuir a la limpieza de los dientes.

Hasta hace pocos años, de los dentífricos, el efecto cosmético era el más considerado,

pero los avances tecnológicos ha hecho que en ellos se incluyan substancias con efectos

terapéuticos.

Por ello, hoy en día existen en el mercado gran cantidad de dentífricos con efectos

diversos sobre las piezas dentarias y las encías.

La eliminación de la placa bacteriana se realiza por medios mecánicos. Hemos visto que

está adherida y con un cepillado adecuado la desprenderemos de la superficie dentaria.

Podemos obviar los dentífricos en algunas ocasiones, pero debido a los efectos

terapéuticos que poseen, creemos que se deben usar en la mayoría de los casos.

COMPONENTES DE LOS DENTRIFICOS

Los dentífricos están compuestos por diferentes substancias y cada una de ellas tiene

una función diferente. Són las siguientes:

• Detergentes

Page 65: Hablemos entre dientes

65

• Abrasivos

• Humectantes o humedificantes

• Aromatizantes y edulcorantes

• Colorantes

• Conservantes y Anticorrosivos del tubo

• Substancias antiplaca bacteriana y anticálculo

• Substancias que aumentan la resistencia del esmalte

• Desensibilizantes

• Blanqueadores

• Antinflamatorios y Epitelizantes

• Enzimas

• Portadores de calcio

• Substancias naturales, vegetales

LASER EN ODONTOLOGÍA

Significa "Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación" o, en otras palabras,

una haz de luz altamente energético,

Page 66: Hablemos entre dientes

66

Con propiedades específicas, y con la capacidad de interactuar con el tejido irradiado

consiguiendo un efecto terapéutico.

En el caso de la caries dental, el haz de luz incide sobre el diente y elimina la zona

enferma exclusivamente en forma superficial y pulsátil, siendo absolutamente segura su

utilización.

Por otra parte, al ser su acción selectiva y puntual, se consiguen cavidades sumamente

pequeñas y conservadoras, sin necesidad de desgastar grandes cantidades de tejido

dentario sano.

Estas cavidades serán restauradas con Luz Halógena y materiales estéticos.

La acción del láser sobre el diente, al ser superficial, nos brinda como beneficio la casi

innecesaria aplicación de anestesia,

Sin los consiguientes riesgos, sin pinchazos, y sin la desagradable sensación de

adormecimiento al finalizar la consulta, pudiendo el paciente continuar normalmente

con sus tareas habituales.

En Odontología Restauradora el Láser de es utilizado en la eliminación de caries

aunque es un procedimiento lento debido a la pobre absorción de los láser infrarrojos

por el esmalte dental.

Se recomienda utilizar dique de goma y en caso de compromiso estético, trabajar con

instrumental rotatorio convencional para hacer un bisel1.

La fuerza de adhesión de los materiales de obturación se incrementa al realizar el

grabado ácido del esmalte con el laser debido a que permite un aumento de superficie

(por las rugosidades producidas).

A nivel dentinario, el laser produce un acondicionamiento que ofrece mayores fuerzas

de adhesión que el instrumental rotatorio convencional, mejorando la unión de las

resinas.

El Láser tiene también numerosas aplicaciones en las áreas de endodoncia (facilita la

instrumentación manual, preparación biomecánica y secado del conducto),

Page 67: Hablemos entre dientes

67

Periodoncia (favorece la ablasión del cálculo, tratamiento de bolsas periodontales,

gingivectomías, gingivoplastias, osteotomías, amputaciones radiculares y efecto

bactericida a bajo nivel de energía)

Implantología (para exponer el tapón de cicatrización del implante y tratamiento de

periimplantitis),

Prótesis (acondicionamiento de la dentina previo al cementado con resinas y

remodelado gingival previo a la toma de impresiones),

Cirugía de tejidos blandos (lesiones planas o exofíticas, toma de biopsias, aftas, exéresis

de frenillos y cirugía preprotésica), cirugía de tejidos duros (exostosis, odontosecciones,

cirugía periapical y de ATM)

En pacientes especiales (evita complicaciones post-anestesia en pacientes

anticoagulados o con problemas cardíacos).

Los Láser de en virtud de su alta eficiencia de corte, precisión, ausencia de ruido y

vibración, producen menos ansiedad en el paciente, lo cual representa un gran potencial

en la clínica odontológica.

Ofrecerle al paciente lo mejor que la ciencia y la tecnología pueden proveernos, debe

ser nuestra obligación. Aunque el alcance de las aplicaciones del Láser,

Lo hacen el instrumento más versátil que jamás haya estado disponible para los

odontólogos y a pesar de sus múltiples ventajas biológicas, estéticas y psicológicas, el

Láser no sustituye conocimientos, tampoco algunas técnicas habituales de tratamiento,

ya que no es más que un adelanto tecnológico que avalado por la ciencia, nos permite

acercarnos a nuestro verdadero fin:

Brindarle atención a nuestros pacientes aspirando la calidad total en nuestras

preparaciones, sin descuidar nuestro criterio clínico y ético.

En conclusión, podemos decir que la Odontología del Siglo XXI, consiste nada menos

que en la eliminación del torno para el tratamiento de las caries, sin ruidos, sin

vibraciones, sin dolor, sin anestesia, sin pinchazos y con restauraciones estéticas y

mucho más duradera

Page 68: Hablemos entre dientes

68

La laserterapia es una disciplina muy amplia, con resultados muy promisorios y con una

tendencia a la inserción progresiva y sostenida en nuestra profesión..

Es nuestra obligación moral como Profesionales de la Salud, ofrecerle al Paciente lo

mejor que la Ciencia y la Tecnología pueden proveernos y, si esos avances tecnológicos

coinciden con las necesidades de nuestros Pacientes, el objetivo estará doblemente

cumplido