HECHOS JURIDICOS - CLASIFICIACION

download HECHOS JURIDICOS - CLASIFICIACION

of 54

description

INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO UBA UNIDAD 2

Transcript of HECHOS JURIDICOS - CLASIFICIACION

2.1. HECHOS JURDICOS. CONCEPTO. CLASIFICACINLOS HECHOS EN GENERAL

Velez Sarsfield, en la nota a la seccin segunda del Libro segundo del Cdigo Civil, siguiendo aOrtolan, dice:...que hecho, que por su etimologa supondra una accin del hombre, se tomo en el lenguaje jurdico en su sentido ms amplio, como designando un suceso cualquiera, que ocurra en el mundo de nuestras percepciones... El hecho puede producirse, ya por una causa que se halle enteramente fuera del hombre, y a la que ste no haya podido ni auxiliar ni poner obstculo, ya con participacin directa o indirecta del hombre, y ya finalmente por efecto inmediato de su voluntad... Si los derechos nacen, si se modifican, si se transfieren de una persona a otra, si se extinguen, es siempre consecuencia o por medio de un hecho. No hay derecho que no provenga de un hecho, y precisamente de la variedad de hechos procede la variedad de derechos.Toda norma o precepto jurdico muestra dos partes perfectamente diferenciadas pero inescindiblemente vinculadas. La primera est constituida por el o los hechos abstractos; si stos se configuran en la realidad, debe producirse el efecto previsto en la segunda parte de la norma jurdica. Esa hiptesis, situacin o circunstancia de tiempo, lugar y modo, simple o compleja a que la norma se refiere, es el presupuesto fctico abstracto que se transforma en hecho jurdico cuando se concreta en la realidad existencial.Veamos un ejemplo: dice el art. 900, C. Civ.: Los hechos que fueran ejecutados sin discernimiento, intencin y libertad (primera parte de la norma: presupuesto fctico abstracto;fattispecie, para la doctrina italiana, otatbestandpara la doctrina alemana), no producen por s obligacin alguna (segunda parte de la norma: la consecuencia jurdica, el deber ser o efecto jurdico) (1). Entonces, si elfactumo hechos realmente ocurridos coinciden ms o menos con el presupuesto fctico abstracto (enunciado declarativo o descriptivo) previsto por la norma, se producir la consecuencia jurdica tambin determinada por la ley.En tal sentido,Llambiassostiene que:Existe una indestructible lgica entre la parte fctica y la parte dispositiva de la norma, de manera que, producido elfactum, se seguir inexorablemente el efecto impuesto por la regla jurdica. Y sucesivamente, una vez establecida la consecuencia o situacin jurdica consecuente, permanecer ella inalterada en el tiempo mientras no acaezca otrofactumdotado de fuerza modificatoria o extintiva de la situacin jurdica existente. Tal el principio de inercia jurdica. (2)HECHOS JURDICOS. CONCEPTO.

Conforme a lo dispuesto en el art. 896, C. Civ., los hechos de que trata en esta parte del Cdigo son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones. Es decir que los hechos que interesan al derecho son los que tienen virtualidad de causar un efecto jurdico (3) o es un acontecimiento cualquiera, una circunstancia a la cual el ordenamiento vincula el surgimiento de consecuencias jurdicas (4).La nota que caracteriza al hecho comocausa productora de derechoses su estrecha vinculacin con el ordenamiento jurdico, el cual, en definitiva, le reconoce la prerrogativa de generar consecuencias jurdicas, como son, adquirir, modificar, transferir o extinguir derechos u obligaciones.Sentado ello, laadquisicinde un derecho se produce cuando un hecho tiene la virtualidad jurdica suficiente para que un sujeto sea su titular.La extincin es la destruccin o consuncin de un derecho que deja de existir para el titular sin que comience a existir para alguna otra persona, por ejemplo, destruccin de una cosa, agotamiento de una prerrogativa jurdica.Prdidaes la separacin del derecho de su actual titular, que no impide una ulterior adquisicin a favor de otra persona (5).Lamodificacinse relaciona con hechos que originan cambios, alteraciones, variaciones, incrementos o disminuciones de un derecho por mltiples razones o circunstancias; su variedad se encuentra estrechamente vinculada a la existencia de infinitos hechos que producen esas consecuencias jurdicas.Latransferenciaes la adquisicin derivada, esto es, cuando la adquisicin de un derecho proviene de otro sujeto que era su titular; se reconoce como antecedente una relacin jurdica preexistente. La adquisicin es originaria cuando el derecho es independiente de cualquier relacin jurdica; es autnomo (apropiacin de una cosa sin dueo) (6).CLASIFICACION

Se clasifica a los hechos jurdicos, en funcin de la causa que los origina, en humanos y naturales.Son humanos los hechos jurdicos originados por la actividad del hombre. Y se denominan naturales cuando acaecen independientemente de la actividad humana.a)Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intencin y libertad (art. 897, C. Civ.). Si falta algn elemento (discernimiento, intencin o libertad) el autor del hecho carece de responsabilidad (art. 900, C. Civ.), y se reputa como un hecho involuntario o acontecimiento fortuito (7). Los hechos voluntarios son lcitos o ilcitos. Son actos lcitos, las acciones voluntarias no prohibidas por la ley... (art. 898, C. Civ.). Son ilcitos los hechos desplegados contra la ley; cuando causan un dao y perjuicio atribuible al sujeto en razn de su culpa o dolo, originan la obligacin legal de indemnizar al damnificado (arts. 898, 1066 y 1067, C. Civ.). A su vez, se pueden subdividir endelitos(los realizados con dolo: intencin de daar) y encuasidelitos(los realizados con culpa: se viola el mandato de la ley, sin querer hacerlo).Spotaagrega a esta subclasificacin losabusivos(art. 1071, segundo prrafo, C. Civ.). Los hechos voluntarios lcitos, a su vez, se dividen segn tengan por finalidad producir un efecto jurdico o no. Los primeros se denominan actos jurdicos y los segundos simples actos (ejemplo, la prctica de cualquier deporteamateur) (8).b)Los naturales son todos aquellos que acaecen sin intervencin del hombre. As, por ejemplo, un granizo que destruye una cosecha y puede hacer nacer el derecho a una indemnizacin si la cosecha hubiera estado asegurada contra ese riesgo (9).2.2.ACTOJURDICO. CONCEPTO. ELEMENTOS. FORMA

CONCEPTO

Sonactos jurdicoslos actos voluntarios lcitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos (art. 944, C. Civ.).El precepto o norma legal transcripta con anterioridad sigue los lineamientos establecidos por el art. 437 del Esbozo deFreitas, el cual fue tomado como modelo de codificacin porVelez Sarsfield.Sin perjuicio de lo dicho, es bueno recordar lo que enseaLlambias:El concepto de acto jurdico, ya bajo esta denominacin o la de negocio jurdico, utilizada en Alemania, Italia y Espaa, es una elaboracin de la ciencia jurdica universal que muestra unnime coincidencia, razn por la cualOrgazlo concepta como el conjunto de circunstancias en que se contiene una o varias manifestaciones de voluntad privada, que debe producir determinadas consecuencias jurdicas de conformidad con la ley y con el querer de los otorgantes. (10)CARACTERES

De la definicin legal resultan los siguientes caracteres delacto jurdico:a) son hechos humanos;b) son voluntarios;c) son lcitos;d) tienen por fin inmediato o especfico: la produccin de efectos jurdicos; ello lo distingue de cualquier otro acto voluntario lcito.ELEMENTOS ESENCIALES

Como lo hace la mayora de los autores, podemos decir queel sujeto,el objetoyla formason los elementos delacto jurdico.El sujetoo sujetos son las personas que intervienen en elacto o negocio jurdicoa quienes se les atribuye el efecto jurdico que necesariamente se produce. A su vez, puede ser que los sujetos acten a travs derepresentantes legales(los padres en el ejercicio de la patria potestad; el presidente del directorio en la sociedad annima: art. 268 de la Ley de Sociedades Comerciales, etc.) o de representantesvoluntarios(mandato, arts. 1869 y sigtes., C. Civ.). Tambin hay que tener en consideracin a losterceros, que son aquellas personas que si bien pueden intervenir incidentalmente en el acto (escribano, testigos, representante voluntario) no resultan alcanzados por los efectos del mismo. Cabe distinguir dentro de esta categora a lossucesores universales, que son aquellos a quienes se transmite el todo o una parte alcuota del patrimonio de una persona muerta; a lossucesores a ttulo singular, a quienes se les transmite parte o todos los bienes del patrimonio de algn sujeto del acto jurdico (p. ej.: comprador, donatario, etc.); y losacreedores,que son personas que tienen algn inters o derecho para solicitar alguna cosa o servicio de cualesquiera de los sujetos del acto jurdico.El objetodel acto jurdico es la materia sobre la cual recae, o a la cual tiende, la voluntad del sujeto (Llambias). Se define en general en el art. 953, C. Civ., que dice:El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conforme a esta disposicin son nulos como si no tuviesen objeto.Esta enunciacin negativa (11), respecto del objeto, cubre a todos los negocios o actos jurdicos que puedan celebrarse. Y, como surge expresamente del precepto legal citado, las cosas y los hechos objeto de los actos jurdicos, deben cumplir con dos comunes requisitos: que sean posibles y que sean determinados o determinables.En principio, entonces,el objeto de los actos jurdicospueden ser cosas o hechos que libremente determine el sujeto, con las limitaciones contenidas en el art. 953 transcripto.Debe tratarse decosasque estn en el comercio o que por una razn legal no se hubiese prohibido que sean objeto del acto (v. gr. las cosas muebles no pueden ser objeto de hipoteca civil: art. 3108, C. Civ.; ni las inmuebles pueden prendarse: art. 3204 del Cdigo citado).En cuanto alos hechos, no deben ser contrarios a las leyes (ilcitos), a la moral y buenas costumbres (inmorales o que contradigan la moral media o comn de la sociedad) u oponerse a la libertad de las acciones (fuerza o intimidacin) o de la conciencia (v. gr. que se imponga a una persona habitar en un lugar determinado, contraer matrimonio o dejar de hacerlo: art. 531, C. Civ.). Adems, no deben perjudicar derechos de terceros (fraude: arts. 961 y sigtes., C. Civ.).Es decir,los hechosdeben ser jurdica y fsicamente posibles (12).Por ltimo, laformaes el conjunto de prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que deben o no cumplirse al tiempo de la formacin del acto jurdico. Es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto, o sea, es la exteriorizacin de la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden a la obtencin del fin jurdico propuesto (13).La causa: no existe postura unnime en doctrina respecto de la causa-fin como elemento esencial de los actos jurdicos. Hay autores denominados anticausalistas que la suprimen, y otros, los causalistas, que la consideran como un elemento esencial. Es conceptuada como el fin que las partes se propusieron (arts. 500, 501, 502 y concordantes, C. Civ.); el motivo que las determin a celebrar el acto jurdico. Para ampliar el tema remitimos a la Unidad temtica IV, pto. 4, Elementos de los contratos.ELEMENTOS NATURALES Y ACCIDENTALES

Resultan del acto o negocio que es el contrato. Se denominaelementos naturalesa los que regularmente se ligan al acto o negocio por corresponder a su sustancia. Se encuentran implcitos en el acto aunque no se expresen, pero las partes pueden dejarlos sin efecto por no considerarlos indispensables para la existencia del contrato; tales como la obligacin de saneamiento y eviccin en la compraventa y dems enajenaciones a ttulo oneroso (arts. 2089 y 2098); la garanta de los vicios redhibitorios (art. 2166); el lugar de entrega de la cosa (art. 1410); el pacto comisorio en contratos con prestaciones recprocas (art. 1240), etctera (14).Loselementos accidentalesforman parte del acto jurdico si las partes deciden incluirlos. Ello son: condicin, plazo y cargo.a)Condicin:supone la subordinacin de la adquisicin o extincin de un derecho a la ocurrencia de un acontecimiento futuro e incierto (art. 528).La condicin ser suspensiva cuando se subordine la adquisicin de un derecho a tal evento incierto, p. ej: una persona pacta que donar un bien a otra cuando esta ltima tenga un hijo. Es resolutoria, en cambio, cuando la ocurrencia del suceso determina la prdida o extincin de un derecho, p. ej: una persona acuerda que la otra podr usar un inmueble de su propiedad hasta que el hijo del primero se case. Otra clasificacin distingue entre condiciones causales (el suceso es independiente de la voluntad de las partes en forma total, p. ej.: si en tal momento cae granizo), potestativas (dependen en gran medida de la voluntad de las partes, p. ej; si algn da decido ingresar en una orden religiosa) y mixta (el suceso depende en parte de la voluntad y en parte de las circunstancias extraas a ella, p. ej.: si en el futuro tengo hijos).b)Plazo:supone postergar en el tiempo el ejercicio de un derecho hasta la ocurrencia de un acontecimiento futuro y cierto.El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebracin del acto el momento en que resultar exigible un derecho, p. ej.: el 31 de diciembre de 2003 vencer el plazo acordado para pagar la deuda) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir, pero se carece de precisin acerca del momento del suceso, p. ej.: se establece que se deber reintegrar el bien prestado a la muerte de tal o cual persona). Otra clasificacin distingue entre plazo suspensivo (el derecho se hace exigible a partir de ese momento, p. ej.: se pacta el pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo (al cabo de un tiempo se produce la extincin de un derecho, p. ej.: la muerte de la persona a favor de la cual se constituy una renta vitalicia produce la extincin de la obligacin de quien deba pagar dicha renta y, consecuentemente del derecho al cobro, que no se trasmite a los sucesores del beneficiario).c)Cargo:es una obligacin de carcter accesorio que es impuesta a quien adquiere un derecho. As, por ejemplo, una persona hace donacin de su biblioteca, imponiendo al donatario como cargo que los libros de medicina sean, a su vez, donados a la biblioteca especializada de determinada entidad.El beneficiario del cargo puede recurrir a los medios legales para exigir el cumplimiento (15).2.3. VICIOS DE LA VOLUNTAD Y VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURDICOSGENERALIDADES Y CONCEPTO

El formalismo fue la base de la organizacin jurdica de los pueblos antiguos, pues al no estar difundida la escritura, los ritos teatrales y simblicos fijaban en las partes y testigos las circunstancias del acto, lo que facilitaba su reconstruccin en el caso de presentarse alguna controversia. Exista una completa identificacin entre el cumplimiento de las formas y su validez.El avance cultural de las sociedades impuso el predominio de la libertad de las formas, quedando en los particulares la eleccin de los medios de exteriorizacin de la voluntad para la celebracin de los actos jurdicos.El art. 974, C. Civ., consagra el principio de la libertad de formas. Sin embargo, en algunos casos exige formas determinadas para ciertos actos, las que pueden ser solemnes o no solemnes.En efecto, con relacin a un acto jurdico determinado, podr exigirse la exteriorizacin, por escrito, de la voluntad de los contratantes (art. 975, C. Civ.) o mediante instrumento pblico (art. 976, C. Civ.). Sea que la exigencia de la forma determinada provenga de la ley o de una convencin particular, su omisin provoca la nulidad del acto (conforme al art. 975, C. Civ.).Sentado lo anterior, los actos jurdicos se clasifican enformalesyno formales.Sonformaleslos actos jurdicos cuya validez y eficacia dependen de su celebracin bajo la forma determinada por la ley. Ejemplo: la compraventa de inmuebles debe ser hecha por escritura pblica (art. 1184 , C. Civ.).Los actos formales se subdividen, a su vez, enactos solemnesyno solemnes. En el primer caso la forma es exigida como requisito inexcusable de la validez del acto (ad solemnitatem), el incumplimiento apareja la nulidad del acto o negocio jurdico, aunque se pruebe la expresin de voluntad (ejemplo: el testamento). Los actos formales no solemnes son aquellos en que la omisin de la forma exigida determina la nulidad del acto en cuanto tal, pero esa ausencia no le impide producir otros efectos jurdicos. La forma es exigida como un medio de prueba (ad probationem); de modo tal que si la ocurrencia del acto se acredita por otros medios, el interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con las formalidades que la ley impone. Tal es, por ejemplo, el caso de la compraventa de inmuebles; la ley exige que se formalice por escritura pblica (art. 1184, C. Civ.), pero en la prctica las operaciones de compraventa se cierran mediante un instrumento privado: el boleto de compraventa, que da derecho a reclamar del vendedor el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio (art. 1185, C. Civ.), aunque no la entrega del inmueble.Losno formalesson aquellos actos para los cuales la ley no seala forma determinada. A su respecto impera el principio de la libertad de las formas (art. 974, C. Civ.).INSTRUMENTOS PRIVADOS

Son documentos otorgados por las partes sin intervencin de oficial pblico, es un acto bajo forma privada (art. 1012, C. Civ.). No estn sometidos a formalidades especiales: pueden ser firmados en cualquier da (domingo, feriado o fiesta religiosa); no es indispensable consignar el documento de identidad, el lugar de celebracin ni el nombre ni apellido de los firmantes; las cantidades pueden ser escritas indistintamente en letras o nmeros en cualquier papel; la escritura puede ser impresa o manuscrita,salvo la firma; pueden ser redactados en idioma nacional o extranjero; llevar o no fecha (ver art. 1020, C. Civ.).Como se ve, respecto de los instrumentos privados impera el principio de la libertad de las formas. La excepcin a esta regla es establecida en el art. 3689, C. Civ. (testamento olgrafo: debe ser escrito, fechado y firmado por el testador).El principio de la libertad de formas en materia de instrumentos privados tiene slo dos limitaciones:1.La firma:exigencia indispensable en toda clase de instrumento privado.2.El doble ejemplar: se exige en la instrumentacin de ciertos actos determinados.La firma: es una condicin esencial para la existencia y validez de un instrumento privado (art. 1012, C. Civ.). Es la manera habitual con que una persona escribe su nombre y apellido con el objeto de conformar lo convenido en el documento que suscribe (art. 3633 del Cdigo citado). No puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres y apellidos.La firma estampada de una forma no habitual puede considerarse vlida si de las circunstancias del acto resulta evidente que fue puesta por la persona para hacer suya la declaracin de voluntad. Esta es una cuestin de hecho que debe resolver el juez considerando cada caso y sobre la base del principio de buena fe de las partes.La firmaa ruegode instrumentos privados, es decir, aquella que coloca un tercero ajeno al acto, a solicitud de quien no sabe o no puede firmar, es plenamente vlida enmateria comercial(art. 208, inc. 3, C. Com.); no as, en cambio, enmateria civil, pues el art. 1012, C. Civ., exige como condicin esencial la firma delas partes del acto. No obstante, la jurisprudencia ha morigerado un poco esta postura rgida, admitiendo que, cuando las circunstancias del caso as lo aconsejen, el juez puede llegar a la conviccin de que el acto se celebr efectivamente y que las clusulas contenidas en el instrumento privado fueron realmente aceptadas por la persona que no suscribi el instrumento y pidi a otra la firma en su nombre.Generalmente, los analfabetos colocan al pie de los documentos que otorgan la impresin digital. La jurisprudencia no es unnime en cuanto a su validez. Se acepta cuando no se trate de un testamento olgrafo o un instrumento que implique un renunciamiento amplio de derecho o que lo contrario a lo escrito se vea corroborado por indicios o presunciones. Se estima que sirve como principio de prueba y que es el juez, en definitiva, quien debe apreciar, segn las circunstancias de cada caso, el valor probatorio de la impresin digital.Eldoble ejemplares la segunda limitacin al principio de libertad de las formas en los instrumentos privados. El art. 1021, C. Civ., establece:Los actos,..., que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya con un inters legtimo.Se exige extender tantos ejemplares del documento como partes hay en el acto con un inters distinto (p. ej.: en el contrato de compraventa el documento que lo contiene debe extenderse en doble ejemplar; en una locacin de inmuebles, donde un tercero se constituye en garante, son necesarios tres ejemplares).Quedan fuera de esta exigencia los actos no contractuales, como el reconocimiento de filiacin, los contratos unilaterales y los bilaterales imperfectos (depsito, prenda).El doble ejemplar es una exigencia del Codificador, pues consider que de esta forma el acto ha sido concluido y quedan en un pie de igualdad los contratantes respecto de la prueba. Tal exigencia es de orden pblico, las partes no pueden renunciar a ella y slo pueden suplirla por las formalidades establecidas en la propia ley (arts. 1024 y 1025 C. Civ.). No es necesario que cada ejemplar lleve la firma de todos los contratantes, basta que est suscripto por la contraparte (art. 1013, C. Civ.).La falta de doble ejemplar trae aparejada la nulidad del instrumento, pero no del acto jurdico que pretenda documentarse con l, de modo que ste podr probarse por otros medios.El art. 1023, C. Civ., establece:El defecto de redaccin en diversos ejemplares, en los actos perfectamente bilaterales, no anula las convenciones contenidas en ellos, si por otras pruebas se demuestra que el acto fue concluido de una manera definitiva.El instrumento privado no prueba por s mismo porque carece de autenticidad. Carece de todo valor probatorio mientras no se verifique que la firma obrante en l corresponde a la persona que aparece como firmante.La verificacin de la autenticidad de la firma se efecta mediante el reconocimiento por el interesado o por declaracin judicial (art. 1026, C. Civ.). El firmante de un documento llamado a reconocer la firma est obligado a declarar si es o no suya (art. 1031, C. Civ.); si guardara silencio se tendr por reconocido el documento (art. 919 del Cdigo citado). La autenticidad de la firma por declaracin judicial tiene lugar cuando el aparente firmante niega la firma y cuando sus sucesores ignoran si la firma es propia del causante (conf. art. 1032). En ambos casos, el juez ordenar el cotejo y comparacin de letras, sin perjuicio de admitirse otras pruebas (art. 1033, C. Civ.).Los instrumentos privados reconocidos tienen entre las partes y sus sucesores universales (art. 1026, C. Civ.) el mismo valor probatorio que el instrumento pblico. Hacen plena fe en cuanto a su contenido material; slo por va de una querella de falsedad podran impugnarse (adulteracin, falsificacin, etc.). En cuanto a la sinceridad de las manifestaciones contenidas en el convenio privado, vale hasta la prueba en contrario que es posible rendir por cualquier medio y, principalmente, por el contradocumento que lo desvirta, de relevante aplicacin en los casos de simulacin.El valor probatorio de los instrumentos privados slo se extiende a los terceros (los no contratantes), a partir del momento en que adquieren fecha cierta, pues con anterioridad son inoponibles a ellos (arts. 1034 y 1035, C. Civ.).La finalidad de este requisito es evitar que las partes se pongan de acuerdo para antedatar documentos que contengan clusulas que frustren o burlen los derechos de terceros.El art. 1035, C. Civ., establece el modo por el cual un documento adquiere fecha cierta. La norma dice as:Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relacin a los sucesores singulares de las partes o terceros, ser:1. La de su exhibicin en juicio o en cualquier reparticin pblica para cualquier fin, si all quedase archivadola doctrina admite su devolucin, siempre y cuando quede una copia testimoniada;2. La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmarenen realidad, se protocoliza el documento, quedando perfectamente individualizado, conforme el siguiente inciso;3. La de su transcripcin en cualquier registro;4.La del fallecimiento de la parte que lo firm, o de la que lo escribi o del que firm como testigoa partir de la muerte del firmante o de algn hecho personal que lo imposibilite de firmar, existe la certeza de que no ha podido firmarse a partir de esa fecha.Este rgimen se aplica en materia comercial a los instrumentos privados mercantiles, considerados como medios de prueba, pero no si se trata de papeles de comercio (cheque, letra de cambio y pagar) que tienen un rgimen jurdico propio. Adems, en materia mercantil la fecha de los documentos puede probarse por medios ms amplios que los previstos en el art. 1035, C. Civ., como son los asientos de los libros de comercio.Por otro lado, es bastante frecuente el otorgamiento de documentos firmados en blanco. En principio, la firma dada en blanco es perfectamente lcita (art. 1016, C. Civ.), pero la ley faculta al firmante a impugnar el contenido del documento, cuando ste no se ajusta a lo convenido, puesto que el documento debi completarse de acuerdo con lo pactado y con las instrucciones recibidas del firmante.INSTRUMENTOS PBLICOS

Son los otorgados con intervencin de un oficial pblico, con las formalidades que la ley establece, y los que, sin intervenir un oficial pblico, la ley les reconoce expresamente ese carcter (incs. 3, 8 y 9 del art. 979, C. Civ.).La intervencin del oficial pblico o la ley les atribuye autenticidad, ya sea entre las partes, ya con relacin a terceros. Poseen fuerza ejecutiva; su fecha es considerada cierta y la copia de ellos legalmente extrada, tiene el mismo valor que los originales.La autenticidad conferida a los instrumentos enumerados por el art. 979, C. Civ., les atribuye, segn la calificada opinin del Dr.Guillermo Borda, la calidad de pblicos, y pruebanper sela verdad de su contenido, sin necesidad de reconocimiento de firma, a diferencia de los instrumentos privados.Los requisitos de validez de los documentos pblicos son tres, a saber:1.Intervencin de un oficial pblico, que debe ser capaz, hbil para desempear esa funcin y estar legalmente designado por autoridad competente.2.Competencia del oficial pblico.Es preciso, adems, que sea competente, es decir que obre dentro de los lmites de sus atribuciones (competencia material).3.Cumplimiento de las formalidades legales. Es ineludible que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad (art. 986, C. Civ.). Las formalidades varan segn el instrumento pblico de que se trate. La firma de todos los interesados que aparezcan en l es indispensable. Tal omisin da lugar a la nulidad del instrumento pblico, que, sin embargo, en ciertos casos podr valer como privado (arts. 987 y 988 del Cdigo citado). Algunas especies de instrumentos pblicos requieren la presencia de testigos, que por ello se denominan testigosinstrumentales.El art. 979, C. Civ., enumera las distintas clases de instrumentos pblicos. Se consideran tales:1. Las escrituras pblicas hechas por escribanos pblicos en sus libros de registros de protocolo. Deben cumplir con los requisitos que se establecen en los arts. 1001 y 1004, bajo pena de nulidad. Los otorgantes del acto reciben un testimonio o acta. Esta primera copia o reproduccin de la escritura original (que es la incorporada al protocolo del escribano), debidamente firmada y sellada por el escribano, constituye tambin un instrumento pblico, denominado escritura de protocolizacin.2. Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios pblicos en la forma que las leyes hubieren determinado. Cualquier diligencia realizada por aqullos fuera del libro de protocolo, si guarda las formas prescritas por la ley, es un instrumento pblico. Ejemplo: el inventario judicial, el acta de un sorteo de lotera, etc. Las actuaciones administrativas, certificados y dems documentos emanados de reparticiones pblicas, nacionales, provinciales o municipales.3. Actas judiciales, hechas en los expedientes y los certificados y testimonios expedidos por los Juzgados.4. Las partidas del Registro Civil.5. Los asientos en los libros de corredores, en los casos que determina el Cdigo de Comercio.6. Otros ttulos, letras y billetes librados por el gobierno o bancos autorizados.7. Las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por los funcionarios encargados de llevarlas, etctera.a) Validez territorial de los documentos pblicosA su respecto, la ley 24.441 agreg al art. 980, C. Civ., el prrafo siguiente:Los instrumentos pblicos extendidos de acuerdo a lo que establece este Cdigo gozan de entera fe y producen idnticos efectos en todo el territorio de la Repblica Argentina, cualquiera sea la jurisdiccin donde se hubieren otorgado.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Se denomina as a ciertos defectos congnitos a los actos jurdicos, que producen la invalidez de los mismos.La doctrina moderna distingue, dentro de los vicios sustanciales, dos grupos diferenciados. El primero comprende a los vicios de la voluntad, porque inciden en algn elemento de ella, tales son: el error o ignorancia, el dolo y la violencia. El segundo grupo que responde a la denominacin de vicios propios de los actos jurdicos abarca los defectos de buena fe que pudieran presentar dichos actos. Ellos son la simulacin, el fraude y la lesin.VICIOS DE LA VOLUNTAD

a) El errorEs el falso conocimiento que se tiene de una cosa. Laignoranciaes la ausencia de conocimiento acerca de algo. Ambos producen idnticas consecuencias jurdicas.Elerrorpuede serde hecho o de derecho. El primero se da cuando el error o ignorancia recae sobre alguna circunstancia fctica. El segundo puede versar sobre el rgimen legal aplicable al acto o a la relacin jurdica de que se trate.El error de hecho, segn su gravedad, puede ser, conforme al Cdigo Civil:1. Error sobre la naturaleza del acto (art. 924).2. Error sobre la persona (art. 925).3. Error sobre el objeto del acto (art. 927).4. Error sobre la cualidad sustancial de la cosa (art. 926).5. Error sobre la causa principal del acto (art. 926).6. Error accidental (art. 928; no ejerce influencia alguna sobre la validez del acto jurdico celebrado).La doctrina los agrupa en:1. Error excluyente de la voluntad: recae sobre la naturaleza del acto jurdico cumplido o sobre la identidad del objeto (arts. 924 y 927, C. Civ.).2. Error esencial: vicia la voluntad del que lo padece; recae sobre la persona de la contraparte o sobre la cualidad sustancial de la cosa que constituye el objeto del acto. El error slo puede ser invocado si es excusable, esto es, cuando no provenga de una negligencia culpable de quien alega haberlo sufrido, tal como lo requiere el art. 929, C. Civ.Elerror de derecho, es decir, la ignorancia de las leye no sirve de excusa, si la excepcin no est expresamente autorizada por la ley (art. 20, C. Civ.).Si se admitiera la invocacin de la ignorancia de la ley para hacer una excepcin a la aplicabilidad de ella, se resentira su obligatoriedad y el carcter normativo de las leyes.b) El doloLa palabra dolo tiene tres significados en derecho:1. Designa la intencin de cometer un dao (delito civil);2. Es el incumplimiento deliberado, intencional, de la obligacin contrada (arts. 506 y 507, C. Civ.).3. Designa las maniobras engaosas empleadas por una de las partes que vician la voluntad de la otra en la celebracin del acto jurdico.En este ltimo sentido, el art. 931, C. Civ., dispone:Accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto es toda asercin de lo que es falso o disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin.El dolo supone siempre un engao que se emplea para decidir a una persona a la realizacin de un acto jurdico.El fundamento de la anulacin del acto doloso se encuentra en el error o engao provocado al otro contratante o en el hecho ilcito en s.Los requisitos que el dolo debe reunir para que pueda dar lugar a la anulacin del acto jurdico se encuentran establecidos en el art. 932, C. Civ.: debe ser grave; deber ser determinante del otorgamiento del acto por la contraparte; debe haber causado un dao importante; no debe tratarse de dolo recproco (por ambas partes).Las sanciones a que da lugar el dolo cuando rene las caractersticas antes reseadas son la nulidad del acto y la indemnizacin de daos y perjuicios que funcionan acumulativa o alternativamente, a opcin del interesado.c) Fuerza e intimidacinExiste como vicio de la voluntad cuando una persona es sometida a una coercin grave, irresistible e injusta para que realice un acto jurdico no querido por ella.Cuando se ejerce violencia fsica sobre la persona, se denomina fuerza. Cuando se manifiesta el consentimiento bajo el imperio de una amenaza de sufrir un mal inminente, se llama intimidacin.A estas dos formas de violencia el Cdigo Civil se refiere en los arts. 936 y 937. Las disposiciones citadas exigen que la coercin fsica o psquica configure un hecho ilcito para diferenciarla del caso en que la amenaza que se dirige contra alguien se sustenta en un derecho protegido por la ley (p. ej.: el vendedor de un bien amenaza al comprador con hacerle juicio si no paga el precio pactado). La persona que sufre la violencia tiene que quedar reducida a ser un instrumento pasivo del acto (Freitas).El mal tiene que ser inminente: el dao ocurrir en un breve lapso, con lo cual queda fuera de este concepto el peligro lejano o remoto. La gravedad del mal se mide con relacin a una persona ordinaria y normal, y considerando tanto su condicin, educacin, sexo y carcter, como tambin las caractersticas personales del autor de la violencia. El mal inminente debe recaer sobre el cuerpo, honra o bienes de la vctima o de sus familiares.La violencia, al igual que el dolo, produce el efecto de anular el acto a pedido de la vctima. La nulidad es relativa (solamente puede ser alegada por quien padeci la violencia fsica o psquica). Adems, da lugar, en forma conjunta o independiente, al derecho de reclamar los daos y perjuicios que sufre el violentado.d) Temor reverencialSe llama as al temor de desagradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y sumisin. Segn el art. 940, C. Civ., no es causa suficiente para anular los actos. No obstante, si se utiliza deliberadamente el temor reverencial, configurando un hecho ilcito, es anulable el acto jurdico celebrado.VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

a) SimulacinEl Cdigo Civil, en su art. 955, la describe as:La simulacin tiene lugar cuando se encubre el carcter jurdico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene clusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por l se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.Los requisitos del acto simulado son tres:1. Una declaracin de voluntad ostensible disconforme con la intencin efectiva y oculta del sujeto.2. Debe tener por finalidad provocar un engao a terceros.3. Debe existir un concierto de comn acuerdo entre las partes intervinientes del acto simulado.La simulacin puede ser absoluta o relativa. La absoluta es cuando el acto no tiene nada de real (art. 956, primera parte, C. Civ.), es una completa ficcin. Y es relativa, cuando el acto simulado se emplea para dar a un acto jurdico una apariencia que oculta su verdadero carcter (artculo y cdigo antes citado).La simulacin relativa puede ocultar la naturaleza y contenido del contrato y las personas contratantes.La simulacin no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilcito (art. 957, C. Civ.). Entonces, el carcter lcito o ilcito de la simulacin depende de su finalidad.Se denomina contradocumento (primera parte del art. 960, C. Civ.), al instrumento que otorgan las partes de un acto simulado, a fin de hacer constar su verdadera naturaleza. La segunda parte del artculo mencionado establece que: Slo podr prescindirse del contradocumento para admitir la accin, si mediaran circunstancias que hagan inequvoca la existencia de la simulacin, de esta forma, no es imprescindible para iniciar la accin contra el acto simulado, la exhibicin del contradocumento. La simulacin se puede acreditar por otros medios probatorios diferentes al contradocumento, inclusive por indicios y presunciones lo suficientemente graves, precisas y concordantes, para llevar a la conciencia del juez la inequvoca conviccin de la irrealidad del acto simulado.b) FraudeCuando el deudor enajena sus bienes, insolventndose a fin de sustraerlos de la ejecucin de los acreedores, se configura la situacin de fraude y se habilita la accin pauliana o revocatoria, que se concede a los acreedores perjudicados por el fraude (slo aprovecha a los acreedores demandantes y hasta el importe de sus crditos: art. 965, C. Civ.), para que los bienes enajenados reingresen al patrimonio del deudor (art. 961 del Cdigo citado).Segn el art. 962, C. Civ.:Para ejercer esta accin es preciso:1. Que el deudor se halle en estado de insolvencia(estado de impotencia patrimonial para hacer frente en forma regular a sus deudas).Este estado se presume(el acreedor queda eximido de probar la insolvencia)desde que el deudor se encuentre fallido(declarado en quiebra).2. Que el perjuicio de losacreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase insolvente(el acto fraudulento provoca o agrava la insolvencia).3.Que el crdito, en virtud del cual se intenta la accin, sea de una fecha anterior al acto del deudor(los acreedores cuyo crdito tiene fecha posterior al acto del deudor no pueden invocar fraude en su perjuicio, porque deben atenerse al estado patrimonial del deudor al momento de la constitucin del crdito).La accin pauliana o revocatoria es una accin de nulidad limitada y reducida al inters del acreedor, con el objeto de que ste logre la reparacin del dao sufrido. Cuando se trate de atacar un acto celebrado por el deudor a ttulo oneroso, el art. 968, C. Civ., exige, para la procedencia de la accin, que se pruebe el concierto fraudulento entre el deudor y el tercero adquirente del bien.c) LesinSe entiende por lesin el dao que en un acto a ttulo oneroso, se deriva de la falta de equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe (Conf.Giorgi, citado porLlambias). El Cdigo Civil dice que tiene lugar cuando una de las partes, explotando la necesidad, inexperiencia o ligereza de la otra, obtiene una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada e injusta (segundo prrafo del art. 954).Quien alega la lesin puede optar por pedir la nulidad del acto o el reajuste de lo convenido, para restablecer la equidad de las contraprestaciones. El reajuste es obligatorio si es ofrecido por el demandado al contestar la accin.Con la reforma introducida en el Cdigo Civil por la ley 17.711 se incorpor a nuestra legislacin el vicio de lesin como causal de nulidad de los actos jurdicos, requiriendo el segundo prrafo del art. 954 del Cdigo citado la concurrencia de dos elementos:1.El objetivo, que radica en la notable desproporcin entre las prestaciones de ambas partes.2.El subjetivo, que consiste en la explotacin de la situacin de inferioridad de uno de los contratantes por el otro.La doctrina y jurisprudencia ms modernas se inclinan por desdoblar este ltimo elemento en dos: por un lado, la necesidad, ligereza o inexperiencia del sujeto que la sufre y, por el otro, el aprovechamiento de tal situacin por el beneficiario del acto.Si bien, en un principio, se admita que la presuncin legal de la norma analizada funcionaba ante la sola desproporcin entre las prestaciones a cargo de los contratantes, en la actualidad se requiere, adems de la existencia de tal desproporcin, la acreditacin del primero de los elementos subjetivos: la prueba de la situacin de inferioridad del perjudicado.Cuando la desproporcin entre las prestaciones resulte manifiestamente acentuada, basta con acreditarla, sin requerirse en este supuesto la prueba adicional del elemento subjetivo.2.3. VICIOS DE LA VOLUNTAD Y VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURDICOSGENERALIDADES Y CONCEPTO

El formalismo fue la base de la organizacin jurdica de los pueblos antiguos, pues al no estar difundida la escritura, los ritos teatrales y simblicos fijaban en las partes y testigos las circunstancias del acto, lo que facilitaba su reconstruccin en el caso de presentarse alguna controversia. Exista una completa identificacin entre el cumplimiento de las formas y su validez.El avance cultural de las sociedades impuso el predominio de la libertad de las formas, quedando en los particulares la eleccin de los medios de exteriorizacin de la voluntad para la celebracin de los actos jurdicos.El art. 974, C. Civ., consagra el principio de la libertad de formas. Sin embargo, en algunos casos exige formas determinadas para ciertos actos, las que pueden ser solemnes o no solemnes.En efecto, con relacin a un acto jurdico determinado, podr exigirse la exteriorizacin, por escrito, de la voluntad de los contratantes (art. 975, C. Civ.) o mediante instrumento pblico (art. 976, C. Civ.). Sea que la exigencia de la forma determinada provenga de la ley o de una convencin particular, su omisin provoca la nulidad del acto (conforme al art. 975, C. Civ.).Sentado lo anterior, los actos jurdicos se clasifican enformalesyno formales.Sonformaleslos actos jurdicos cuya validez y eficacia dependen de su celebracin bajo la forma determinada por la ley. Ejemplo: la compraventa de inmuebles debe ser hecha por escritura pblica (art. 1184 , C. Civ.).Los actos formales se subdividen, a su vez, enactos solemnesyno solemnes. En el primer caso la forma es exigida como requisito inexcusable de la validez del acto (ad solemnitatem), el incumplimiento apareja la nulidad del acto o negocio jurdico, aunque se pruebe la expresin de voluntad (ejemplo: el testamento). Los actos formales no solemnes son aquellos en que la omisin de la forma exigida determina la nulidad del acto en cuanto tal, pero esa ausencia no le impide producir otros efectos jurdicos. La forma es exigida como un medio de prueba (ad probationem); de modo tal que si la ocurrencia del acto se acredita por otros medios, el interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con las formalidades que la ley impone. Tal es, por ejemplo, el caso de la compraventa de inmuebles; la ley exige que se formalice por escritura pblica (art. 1184, C. Civ.), pero en la prctica las operaciones de compraventa se cierran mediante un instrumento privado: el boleto de compraventa, que da derecho a reclamar del vendedor el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio (art. 1185, C. Civ.), aunque no la entrega del inmueble.Losno formalesson aquellos actos para los cuales la ley no seala forma determinada. A su respecto impera el principio de la libertad de las formas (art. 974, C. Civ.).INSTRUMENTOS PRIVADOS

Son documentos otorgados por las partes sin intervencin de oficial pblico, es un acto bajo forma privada (art. 1012, C. Civ.). No estn sometidos a formalidades especiales: pueden ser firmados en cualquier da (domingo, feriado o fiesta religiosa); no es indispensable consignar el documento de identidad, el lugar de celebracin ni el nombre ni apellido de los firmantes; las cantidades pueden ser escritas indistintamente en letras o nmeros en cualquier papel; la escritura puede ser impresa o manuscrita,salvo la firma; pueden ser redactados en idioma nacional o extranjero; llevar o no fecha (ver art. 1020, C. Civ.).Como se ve, respecto de los instrumentos privados impera el principio de la libertad de las formas. La excepcin a esta regla es establecida en el art. 3689, C. Civ. (testamento olgrafo: debe ser escrito, fechado y firmado por el testador).El principio de la libertad de formas en materia de instrumentos privados tiene slo dos limitaciones:1.La firma:exigencia indispensable en toda clase de instrumento privado.2.El doble ejemplar: se exige en la instrumentacin de ciertos actos determinados.La firma: es una condicin esencial para la existencia y validez de un instrumento privado (art. 1012, C. Civ.). Es la manera habitual con que una persona escribe su nombre y apellido con el objeto de conformar lo convenido en el documento que suscribe (art. 3633 del Cdigo citado). No puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres y apellidos.La firma estampada de una forma no habitual puede considerarse vlida si de las circunstancias del acto resulta evidente que fue puesta por la persona para hacer suya la declaracin de voluntad. Esta es una cuestin de hecho que debe resolver el juez considerando cada caso y sobre la base del principio de buena fe de las partes.La firmaa ruegode instrumentos privados, es decir, aquella que coloca un tercero ajeno al acto, a solicitud de quien no sabe o no puede firmar, es plenamente vlida enmateria comercial(art. 208, inc. 3, C. Com.); no as, en cambio, enmateria civil, pues el art. 1012, C. Civ., exige como condicin esencial la firma delas partes del acto. No obstante, la jurisprudencia ha morigerado un poco esta postura rgida, admitiendo que, cuando las circunstancias del caso as lo aconsejen, el juez puede llegar a la conviccin de que el acto se celebr efectivamente y que las clusulas contenidas en el instrumento privado fueron realmente aceptadas por la persona que no suscribi el instrumento y pidi a otra la firma en su nombre.Generalmente, los analfabetos colocan al pie de los documentos que otorgan la impresin digital. La jurisprudencia no es unnime en cuanto a su validez. Se acepta cuando no se trate de un testamento olgrafo o un instrumento que implique un renunciamiento amplio de derecho o que lo contrario a lo escrito se vea corroborado por indicios o presunciones. Se estima que sirve como principio de prueba y que es el juez, en definitiva, quien debe apreciar, segn las circunstancias de cada caso, el valor probatorio de la impresin digital.Eldoble ejemplares la segunda limitacin al principio de libertad de las formas en los instrumentos privados. El art. 1021, C. Civ., establece:Los actos,..., que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya con un inters legtimo.Se exige extender tantos ejemplares del documento como partes hay en el acto con un inters distinto (p. ej.: en el contrato de compraventa el documento que lo contiene debe extenderse en doble ejemplar; en una locacin de inmuebles, donde un tercero se constituye en garante, son necesarios tres ejemplares).Quedan fuera de esta exigencia los actos no contractuales, como el reconocimiento de filiacin, los contratos unilaterales y los bilaterales imperfectos (depsito, prenda).El doble ejemplar es una exigencia del Codificador, pues consider que de esta forma el acto ha sido concluido y quedan en un pie de igualdad los contratantes respecto de la prueba. Tal exigencia es de orden pblico, las partes no pueden renunciar a ella y slo pueden suplirla por las formalidades establecidas en la propia ley (arts. 1024 y 1025 C. Civ.). No es necesario que cada ejemplar lleve la firma de todos los contratantes, basta que est suscripto por la contraparte (art. 1013, C. Civ.).La falta de doble ejemplar trae aparejada la nulidad del instrumento, pero no del acto jurdico que pretenda documentarse con l, de modo que ste podr probarse por otros medios.El art. 1023, C. Civ., establece:El defecto de redaccin en diversos ejemplares, en los actos perfectamente bilaterales, no anula las convenciones contenidas en ellos, si por otras pruebas se demuestra que el acto fue concluido de una manera definitiva.El instrumento privado no prueba por s mismo porque carece de autenticidad. Carece de todo valor probatorio mientras no se verifique que la firma obrante en l corresponde a la persona que aparece como firmante.La verificacin de la autenticidad de la firma se efecta mediante el reconocimiento por el interesado o por declaracin judicial (art. 1026, C. Civ.). El firmante de un documento llamado a reconocer la firma est obligado a declarar si es o no suya (art. 1031, C. Civ.); si guardara silencio se tendr por reconocido el documento (art. 919 del Cdigo citado). La autenticidad de la firma por declaracin judicial tiene lugar cuando el aparente firmante niega la firma y cuando sus sucesores ignoran si la firma es propia del causante (conf. art. 1032). En ambos casos, el juez ordenar el cotejo y comparacin de letras, sin perjuicio de admitirse otras pruebas (art. 1033, C. Civ.).Los instrumentos privados reconocidos tienen entre las partes y sus sucesores universales (art. 1026, C. Civ.) el mismo valor probatorio que el instrumento pblico. Hacen plena fe en cuanto a su contenido material; slo por va de una querella de falsedad podran impugnarse (adulteracin, falsificacin, etc.). En cuanto a la sinceridad de las manifestaciones contenidas en el convenio privado, vale hasta la prueba en contrario que es posible rendir por cualquier medio y, principalmente, por el contradocumento que lo desvirta, de relevante aplicacin en los casos de simulacin.El valor probatorio de los instrumentos privados slo se extiende a los terceros (los no contratantes), a partir del momento en que adquieren fecha cierta, pues con anterioridad son inoponibles a ellos (arts. 1034 y 1035, C. Civ.).La finalidad de este requisito es evitar que las partes se pongan de acuerdo para antedatar documentos que contengan clusulas que frustren o burlen los derechos de terceros.El art. 1035, C. Civ., establece el modo por el cual un documento adquiere fecha cierta. La norma dice as:Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relacin a los sucesores singulares de las partes o terceros, ser:1. La de su exhibicin en juicio o en cualquier reparticin pblica para cualquier fin, si all quedase archivadola doctrina admite su devolucin, siempre y cuando quede una copia testimoniada;2. La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmarenen realidad, se protocoliza el documento, quedando perfectamente individualizado, conforme el siguiente inciso;3. La de su transcripcin en cualquier registro;4.La del fallecimiento de la parte que lo firm, o de la que lo escribi o del que firm como testigoa partir de la muerte del firmante o de algn hecho personal que lo imposibilite de firmar, existe la certeza de que no ha podido firmarse a partir de esa fecha.Este rgimen se aplica en materia comercial a los instrumentos privados mercantiles, considerados como medios de prueba, pero no si se trata de papeles de comercio (cheque, letra de cambio y pagar) que tienen un rgimen jurdico propio. Adems, en materia mercantil la fecha de los documentos puede probarse por medios ms amplios que los previstos en el art. 1035, C. Civ., como son los asientos de los libros de comercio.Por otro lado, es bastante frecuente el otorgamiento de documentos firmados en blanco. En principio, la firma dada en blanco es perfectamente lcita (art. 1016, C. Civ.), pero la ley faculta al firmante a impugnar el contenido del documento, cuando ste no se ajusta a lo convenido, puesto que el documento debi completarse de acuerdo con lo pactado y con las instrucciones recibidas del firmante.INSTRUMENTOS PBLICOS

Son los otorgados con intervencin de un oficial pblico, con las formalidades que la ley establece, y los que, sin intervenir un oficial pblico, la ley les reconoce expresamente ese carcter (incs. 3, 8 y 9 del art. 979, C. Civ.).La intervencin del oficial pblico o la ley les atribuye autenticidad, ya sea entre las partes, ya con relacin a terceros. Poseen fuerza ejecutiva; su fecha es considerada cierta y la copia de ellos legalmente extrada, tiene el mismo valor que los originales.La autenticidad conferida a los instrumentos enumerados por el art. 979, C. Civ., les atribuye, segn la calificada opinin del Dr.Guillermo Borda, la calidad de pblicos, y pruebanper sela verdad de su contenido, sin necesidad de reconocimiento de firma, a diferencia de los instrumentos privados.Los requisitos de validez de los documentos pblicos son tres, a saber:1.Intervencin de un oficial pblico, que debe ser capaz, hbil para desempear esa funcin y estar legalmente designado por autoridad competente.2.Competencia del oficial pblico.Es preciso, adems, que sea competente, es decir que obre dentro de los lmites de sus atribuciones (competencia material).3.Cumplimiento de las formalidades legales. Es ineludible que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad (art. 986, C. Civ.). Las formalidades varan segn el instrumento pblico de que se trate. La firma de todos los interesados que aparezcan en l es indispensable. Tal omisin da lugar a la nulidad del instrumento pblico, que, sin embargo, en ciertos casos podr valer como privado (arts. 987 y 988 del Cdigo citado). Algunas especies de instrumentos pblicos requieren la presencia de testigos, que por ello se denominan testigosinstrumentales.El art. 979, C. Civ., enumera las distintas clases de instrumentos pblicos. Se consideran tales:1. Las escrituras pblicas hechas por escribanos pblicos en sus libros de registros de protocolo. Deben cumplir con los requisitos que se establecen en los arts. 1001 y 1004, bajo pena de nulidad. Los otorgantes del acto reciben un testimonio o acta. Esta primera copia o reproduccin de la escritura original (que es la incorporada al protocolo del escribano), debidamente firmada y sellada por el escribano, constituye tambin un instrumento pblico, denominado escritura de protocolizacin.2. Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios pblicos en la forma que las leyes hubieren determinado. Cualquier diligencia realizada por aqullos fuera del libro de protocolo, si guarda las formas prescritas por la ley, es un instrumento pblico. Ejemplo: el inventario judicial, el acta de un sorteo de lotera, etc. Las actuaciones administrativas, certificados y dems documentos emanados de reparticiones pblicas, nacionales, provinciales o municipales.3. Actas judiciales, hechas en los expedientes y los certificados y testimonios expedidos por los Juzgados.4. Las partidas del Registro Civil.5. Los asientos en los libros de corredores, en los casos que determina el Cdigo de Comercio.6. Otros ttulos, letras y billetes librados por el gobierno o bancos autorizados.7. Las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por los funcionarios encargados de llevarlas, etctera.a) Validez territorial de los documentos pblicosA su respecto, la ley 24.441 agreg al art. 980, C. Civ., el prrafo siguiente:Los instrumentos pblicos extendidos de acuerdo a lo que establece este Cdigo gozan de entera fe y producen idnticos efectos en todo el territorio de la Repblica Argentina, cualquiera sea la jurisdiccin donde se hubieren otorgado.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Se denomina as a ciertos defectos congnitos a los actos jurdicos, que producen la invalidez de los mismos.La doctrina moderna distingue, dentro de los vicios sustanciales, dos grupos diferenciados. El primero comprende a los vicios de la voluntad, porque inciden en algn elemento de ella, tales son: el error o ignorancia, el dolo y la violencia. El segundo grupo que responde a la denominacin de vicios propios de los actos jurdicos abarca los defectos de buena fe que pudieran presentar dichos actos. Ellos son la simulacin, el fraude y la lesin.VICIOS DE LA VOLUNTAD

a) El errorEs el falso conocimiento que se tiene de una cosa. Laignoranciaes la ausencia de conocimiento acerca de algo. Ambos producen idnticas consecuencias jurdicas.Elerrorpuede serde hecho o de derecho. El primero se da cuando el error o ignorancia recae sobre alguna circunstancia fctica. El segundo puede versar sobre el rgimen legal aplicable al acto o a la relacin jurdica de que se trate.El error de hecho, segn su gravedad, puede ser, conforme al Cdigo Civil:1. Error sobre la naturaleza del acto (art. 924).2. Error sobre la persona (art. 925).3. Error sobre el objeto del acto (art. 927).4. Error sobre la cualidad sustancial de la cosa (art. 926).5. Error sobre la causa principal del acto (art. 926).6. Error accidental (art. 928; no ejerce influencia alguna sobre la validez del acto jurdico celebrado).La doctrina los agrupa en:1. Error excluyente de la voluntad: recae sobre la naturaleza del acto jurdico cumplido o sobre la identidad del objeto (arts. 924 y 927, C. Civ.).2. Error esencial: vicia la voluntad del que lo padece; recae sobre la persona de la contraparte o sobre la cualidad sustancial de la cosa que constituye el objeto del acto. El error slo puede ser invocado si es excusable, esto es, cuando no provenga de una negligencia culpable de quien alega haberlo sufrido, tal como lo requiere el art. 929, C. Civ.Elerror de derecho, es decir, la ignorancia de las leye no sirve de excusa, si la excepcin no est expresamente autorizada por la ley (art. 20, C. Civ.).Si se admitiera la invocacin de la ignorancia de la ley para hacer una excepcin a la aplicabilidad de ella, se resentira su obligatoriedad y el carcter normativo de las leyes.b) El doloLa palabra dolo tiene tres significados en derecho:1. Designa la intencin de cometer un dao (delito civil);2. Es el incumplimiento deliberado, intencional, de la obligacin contrada (arts. 506 y 507, C. Civ.).3. Designa las maniobras engaosas empleadas por una de las partes que vician la voluntad de la otra en la celebracin del acto jurdico.En este ltimo sentido, el art. 931, C. Civ., dispone:Accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto es toda asercin de lo que es falso o disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin.El dolo supone siempre un engao que se emplea para decidir a una persona a la realizacin de un acto jurdico.El fundamento de la anulacin del acto doloso se encuentra en el error o engao provocado al otro contratante o en el hecho ilcito en s.Los requisitos que el dolo debe reunir para que pueda dar lugar a la anulacin del acto jurdico se encuentran establecidos en el art. 932, C. Civ.: debe ser grave; deber ser determinante del otorgamiento del acto por la contraparte; debe haber causado un dao importante; no debe tratarse de dolo recproco (por ambas partes).Las sanciones a que da lugar el dolo cuando rene las caractersticas antes reseadas son la nulidad del acto y la indemnizacin de daos y perjuicios que funcionan acumulativa o alternativamente, a opcin del interesado.c) Fuerza e intimidacinExiste como vicio de la voluntad cuando una persona es sometida a una coercin grave, irresistible e injusta para que realice un acto jurdico no querido por ella.Cuando se ejerce violencia fsica sobre la persona, se denomina fuerza. Cuando se manifiesta el consentimiento bajo el imperio de una amenaza de sufrir un mal inminente, se llama intimidacin.A estas dos formas de violencia el Cdigo Civil se refiere en los arts. 936 y 937. Las disposiciones citadas exigen que la coercin fsica o psquica configure un hecho ilcito para diferenciarla del caso en que la amenaza que se dirige contra alguien se sustenta en un derecho protegido por la ley (p. ej.: el vendedor de un bien amenaza al comprador con hacerle juicio si no paga el precio pactado). La persona que sufre la violencia tiene que quedar reducida a ser un instrumento pasivo del acto (Freitas).El mal tiene que ser inminente: el dao ocurrir en un breve lapso, con lo cual queda fuera de este concepto el peligro lejano o remoto. La gravedad del mal se mide con relacin a una persona ordinaria y normal, y considerando tanto su condicin, educacin, sexo y carcter, como tambin las caractersticas personales del autor de la violencia. El mal inminente debe recaer sobre el cuerpo, honra o bienes de la vctima o de sus familiares.La violencia, al igual que el dolo, produce el efecto de anular el acto a pedido de la vctima. La nulidad es relativa (solamente puede ser alegada por quien padeci la violencia fsica o psquica). Adems, da lugar, en forma conjunta o independiente, al derecho de reclamar los daos y perjuicios que sufre el violentado.d) Temor reverencialSe llama as al temor de desagradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y sumisin. Segn el art. 940, C. Civ., no es causa suficiente para anular los actos. No obstante, si se utiliza deliberadamente el temor reverencial, configurando un hecho ilcito, es anulable el acto jurdico celebrado.VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

a) SimulacinEl Cdigo Civil, en su art. 955, la describe as:La simulacin tiene lugar cuando se encubre el carcter jurdico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene clusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por l se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.Los requisitos del acto simulado son tres:1. Una declaracin de voluntad ostensible disconforme con la intencin efectiva y oculta del sujeto.2. Debe tener por finalidad provocar un engao a terceros.3. Debe existir un concierto de comn acuerdo entre las partes intervinientes del acto simulado.La simulacin puede ser absoluta o relativa. La absoluta es cuando el acto no tiene nada de real (art. 956, primera parte, C. Civ.), es una completa ficcin. Y es relativa, cuando el acto simulado se emplea para dar a un acto jurdico una apariencia que oculta su verdadero carcter (artculo y cdigo antes citado).La simulacin relativa puede ocultar la naturaleza y contenido del contrato y las personas contratantes.La simulacin no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilcito (art. 957, C. Civ.). Entonces, el carcter lcito o ilcito de la simulacin depende de su finalidad.Se denomina contradocumento (primera parte del art. 960, C. Civ.), al instrumento que otorgan las partes de un acto simulado, a fin de hacer constar su verdadera naturaleza. La segunda parte del artculo mencionado establece que: Slo podr prescindirse del contradocumento para admitir la accin, si mediaran circunstancias que hagan inequvoca la existencia de la simulacin, de esta forma, no es imprescindible para iniciar la accin contra el acto simulado, la exhibicin del contradocumento. La simulacin se puede acreditar por otros medios probatorios diferentes al contradocumento, inclusive por indicios y presunciones lo suficientemente graves, precisas y concordantes, para llevar a la conciencia del juez la inequvoca conviccin de la irrealidad del acto simulado.b) FraudeCuando el deudor enajena sus bienes, insolventndose a fin de sustraerlos de la ejecucin de los acreedores, se configura la situacin de fraude y se habilita la accin pauliana o revocatoria, que se concede a los acreedores perjudicados por el fraude (slo aprovecha a los acreedores demandantes y hasta el importe de sus crditos: art. 965, C. Civ.), para que los bienes enajenados reingresen al patrimonio del deudor (art. 961 del Cdigo citado).Segn el art. 962, C. Civ.:Para ejercer esta accin es preciso:1. Que el deudor se halle en estado de insolvencia(estado de impotencia patrimonial para hacer frente en forma regular a sus deudas).Este estado se presume(el acreedor queda eximido de probar la insolvencia)desde que el deudor se encuentre fallido(declarado en quiebra).2. Que el perjuicio de losacreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase insolvente(el acto fraudulento provoca o agrava la insolvencia).3.Que el crdito, en virtud del cual se intenta la accin, sea de una fecha anterior al acto del deudor(los acreedores cuyo crdito tiene fecha posterior al acto del deudor no pueden invocar fraude en su perjuicio, porque deben atenerse al estado patrimonial del deudor al momento de la constitucin del crdito).La accin pauliana o revocatoria es una accin de nulidad limitada y reducida al inters del acreedor, con el objeto de que ste logre la reparacin del dao sufrido. Cuando se trate de atacar un acto celebrado por el deudor a ttulo oneroso, el art. 968, C. Civ., exige, para la procedencia de la accin, que se pruebe el concierto fraudulento entre el deudor y el tercero adquirente del bien.c) LesinSe entiende por lesin el dao que en un acto a ttulo oneroso, se deriva de la falta de equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe (Conf.Giorgi, citado porLlambias). El Cdigo Civil dice que tiene lugar cuando una de las partes, explotando la necesidad, inexperiencia o ligereza de la otra, obtiene una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada e injusta (segundo prrafo del art. 954).Quien alega la lesin puede optar por pedir la nulidad del acto o el reajuste de lo convenido, para restablecer la equidad de las contraprestaciones. El reajuste es obligatorio si es ofrecido por el demandado al contestar la accin.Con la reforma introducida en el Cdigo Civil por la ley 17.711 se incorpor a nuestra legislacin el vicio de lesin como causal de nulidad de los actos jurdicos, requiriendo el segundo prrafo del art. 954 del Cdigo citado la concurrencia de dos elementos:1.El objetivo, que radica en la notable desproporcin entre las prestaciones de ambas partes.2.El subjetivo, que consiste en la explotacin de la situacin de inferioridad de uno de los contratantes por el otro.La doctrina y jurisprudencia ms modernas se inclinan por desdoblar este ltimo elemento en dos: por un lado, la necesidad, ligereza o inexperiencia del sujeto que la sufre y, por el otro, el aprovechamiento de tal situacin por el beneficiario del acto.Si bien, en un principio, se admita que la presuncin legal de la norma analizada funcionaba ante la sola desproporcin entre las prestaciones a cargo de los contratantes, en la actualidad se requiere, adems de la existencia de tal desproporcin, la acreditacin del primero de los elementos subjetivos: la prueba de la situacin de inferioridad del perjudicado.Cuando la desproporcin entre las prestaciones resulte manifiestamente acentuada, basta con acreditarla, sin requerirse en este supuesto la prueba adicional del elemento subjetivo.2.5.CONCEPTO DE OBLIGACION. ELEMENTOS: SUJETOS, OBJETO Y CAUSA FUENTEGENERALIDADES

CONCEPTO

Hemos identificado al derecho subjetivo (Unidad I) con la facultad que el ordenamiento jurdico reconoce a la persona para exigir a los dems el cumplimiento de determinada conducta a su respecto, con un fin lcito. Tal el caso en que existe un sujeto activoo acreedor, quien puede exigir una prestacin a un determinado sujeto pasivo o deudor. Como ejemplo se pueden citar losderechos creditorios.Pues bien, la obligacin no es otra cosa que esa misma relacin jurdica pero observada desde el punto de vista del deudor, o sea del sujeto pasivo. Es pues el vncu-lo jurdicopersonalpor el cual un sujeto pasivo o deudor debe cumplir una prestacin en favor de un sujeto activo o acreedor.La obligacin viene a ser como elreversode underecho creditorio, es decir que se la considera como sinnimo de deuda. Por eso, contablemente, se registran como obligaciones a pagar.La misma relacin jurdica, observada desde el punto de vista del acreedor, es un crdito, y desde el punto de vista del deudor, una deuda. Son dos aspectos de una misma realidad (como si observmos una superficie que de un lado es cncava y del otro convexa).En un sentido ms tcnico tambin se llama obligaciones a losttulos de deudaemitidos por algunas sociedades comerciales (odebentures) y actualmente a los nuevos documentos crediticios llamados obligaciones negociables (ver punto 6,4).Obligaciones ambulatorias. Si bien toda obligacin deriva de un derecho personal, se acepta la existencia de las llamadas obligaciones ambulatorias, (opropter rem), como las cargas reales, que siguen al titular de la cosa, quienquiera que lo sea, a travs de sus cambios de dueo, como ciertas tasas e impuestos y los derechos de medianera.

ELEMENTOS

Del concepto precedente se deducen ya algunos elementos de la obligacin: el sujeto activo oacreedor, el sujeto pasivo odeudor(ambos sujetos podrn ser personas naturales o de existencia ideal) y elobjetode la obligacin, o sea laprestacina cargo del deudor, que puede ser el pago de una suma de dinero, la entrega de una cosa, la realizacin de un trabajo, o una abstencin, etc. (el objeto, como en el caso de los actos jurdicos, siempre ha de ser lcito, posible, ysusceptible de apreciacin pecuniaria).Pero, adems, existe otroelemento esencial, sin el cual no hay obligacin vlida, como es lacausaofuente,de la que nos ocuparemos seguidamente.FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Nadie est obligado hacia otra persona sino por alguna razn ocausa. Esta causa que da origen a la obligacin se denomina tambinfuente, en el sentido de factor o elemento de donde surge o nace la obligacin (en el mismo sentido hablamos de fuentes del derecho).Esto se puede entender con claridad a travs de un ejemplo: una persona puede adeudar a otra una suma de dinero, por distintas causas.Si es inquilino, puede adeudrsela en concepto de alquiler (o sea, la obligacin tendr como fuente un contrato de locacin).Puede ser que la obligacin provenga de la ley, si el deudor es un empresario que debe pagar impuestos.Tambin puede ocurrir que la deuda provenga de la obligacin de indemnizar por un accidente de trnsito, o sea de lo que se denomina un cuasidelito, o bien por un hecho delictuoso.Y algunas veces, sin que exista contrato, sino una situacin similar denominada cuasicontrato, como la gestin de negocios ajenos, tambin existe obligacin de pagar.Estos ejemplos nos llevan a conocer las cinco clsicas fuentes de las obligaciones, que son las que hemos nombrado, es decir, los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos, y la ley.Lacausa-fuentees un elemento esencial de toda obligacin, ya que no hay obligacin sin causa, y siempre se presume que existe, aunque no est expresada en el documento que la contiene. Debe ser lcita, pues de lo contrario la obligacin no tiene validez.LA EQUIDAD

Es un principio de justicia aplicable a ciertos casos particulares con el fin de atenuar el rigor de la ley. Tiene por efecto modificar el alcance de las obligaciones.As, por ejemplo, aparece en varias disposiciones del Cdigo Civil:a) en el art. 515 la equidad es uno de los fundamentos de lasobligaciones naturales(ver punto 3,2);b) en el art. 656, permite a los jueces atenuar el rigor de la clusula penal (punto 5,11);c) en el art. 784, que impide enriquecerse con lo ajeno y permite repetir el pago efectuado por error. Aqu la expresin repetir el pago no significa pagar nuevamente, sino pedir la devolucin de lo pagado indebidamente;d) en el art. 907 autoriza un resarcimiento a favor de la vctima de un dao producido por un hecho involuntario;e) en el art. 954 permite el reajuste equitativo de un convenio afectado por el vicio delesin,o sea unainjustificada desproporcin entre las prestaciones;f) en el art. 1109 permite atenuar la indemnizacin por daos causados por un hecho culposo (punto 9,5);g) en el art. 1198 sustenta la doctrina de laimprevisin(ver punto 8,2).CONCEPCION MODERNA

En diversos aspectos genticos, estructurales y tambin funcionales, el rgimen actual de las obligaciones ha variado fundamentalmente en relacin con su normativa tradicional:a) Su desarrollo se vincula estrechamente con la divisin del trabajo social y de la actividad econmica, en particular, con la etapa de la circulacin de la riqueza. El cambio de dueo de las cosas requiere una repetida contratacin, que es fuente constante de derechos (crditos) y obligaciones (deudas) recprocas.b) Existen otras fuentes, denominadas modernas, tales como:1. Elenriquecimiento sin causa, principio por el cual nadie puede enriquecerse injustamente a costa de otro, y debe restituir lo que hubiese recibido indebidamente, es decir, sin causa que lo justifique.2. Ladeclaracin unilateral de la voluntad: tal es el caso de quien ofrece una recompensa, suscribe o endosa un ttulo de crdito, etctera.3. Elabuso del derecho(ver punto 9,8 de este captulo).c) Se ha modificado elstatusdel deudor, ya que en las legislaciones modernas no puede ser sujeto a prisin por deudas, ni ejercerse sobre l compulsin personal para hacerle cumplir con sus obligaciones. Ms an, como principio de interpretacin de los contratos, en caso de duda debe estarse a favor del deudor.d) El rigor de la ley y de las relaciones contractuales fundadas en la autonoma de la voluntad ha sido atenuado por la intervencin estatal y la potestad de los jueces para modificar sus alcances aplicando criterios de equidad (ver punto 1,4), y la supervisin sobre las llamadas condiciones generales contenidas en loscontratos de adhesin,o sea aquellos en los que las clusulas son predispuestas por una de las partes y a la otra slo le cabe aceptarlas o no contratar.e) El progreso tecnolgico, el desarrollo del maquinismo, el gigantismo de las construcciones, los transportes masivos y la utilizacin de la energa nuclear han ampliado y objetivado los supuestos deresponsabilidad civil, adoptndose como fundamento el riesgo creado (ver punto 9,3).f) Ultimamente han surgido nuevos criterios atributivos de responsabilidad, tales como la contaminacin ambiental, la defensa del consumidor, y la proteccin de los llamados intereses difusos.g) La multiplicidad, diversificacin y complejidad de los negocios, y la inventiva empresaria, han suscitado la aparicin de nuevos contratos atpicos, financieros y de empresa, que han multiplicado y enriquecido las fuentes tradicionales de las obligaciones; configurando el contenido de lo que se ha dado en llamar un Derecho Econmico que impregna las diversas ramas del derecho pblico y privado.h) En esta nueva etapa de la evolucin jurdica nacional, se aprecia la introduccin de un copioso vocabulario de origen anglosajn, (denominaciones y palabras inglesas), tributo semntico, o de lenguaje, que la ciencia jurdica local debe pagar a la globalizacin de las relaciones y a la integracin internacional.EL REGIMEN LEGAL DE LAS OBLIGACIONES

a) El Cdigo de Comercio del Estado de Buenos Aires, sancionado en 1859, que por ley 15 de 1862 pas a ser Cdigo de la Nacin, contena reglas generales sobre obligaciones, ya que por entonces no exista el Cdigo Civil. Este ltimo, que entr a regir en 1871, contiene dichorgimen generalen el Libro II, seccin 1 a partir del art. 495 y hasta el art. 895. Las obligaciones derivadas de loshechos ilcitosestn reguladas en la seccin 2 del mismo Libro II, arts. 1066 a 1136. En cuanto a los derechos y obligaciones fundadas en elderecho de familia, estn contenidas en la seccin 2 del Libro I del C. Civ.b) Como consecuencia de la sancin del Cdigo Civil, en 1889 fue reformado el Cdigo de Comercio, a fin de evitar la superposicin de normas entre uno y otro cuerpo legal, y desde entonces el rgimen de las obligaciones pertenece alderecho comn, configurado por el derecho civil, desgajado en diversas ramas especializadas.c) Por disponerlo as el art. 207 y la regla I del Ttulo preliminar del Cdigo de Comercio, el derecho civil se aplica a los actos, negocios, operaciones e instituciones del comercio y de la actividad econmica en general, en cuanto no tuvieren su propia regulacin dentro de los usos, costumbres, prcticas y estilos delDerecho Comercial, categora especializada y en continua expansin, comprensiva de nuevas modalidades operativas en el mundo empresario y de los negocios.d) Adems, en todo el Cdigo de Comercio y sus leyes complementarias existen disposiciones que son fuente para la creacin y modificacin de derechos y obligaciones (como los diversos contratos), su transferencia (el rgimen cambiario ver punto 6,4) y su extincin (rgimen de concursos y quiebras, ley 24.522).e) A su vez, en el Cdigo de Comercio existen reglas sobre la interpretacin de los contratos (arts. 217 a 219) que sirven de pauta para la aplicacin del derecho comn, que asume el cariz de underecho econmico, sobre cuya base se proyecta la unificacin de las obligaciones y los contratos civiles y comerciales.

2.6.FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. CLASIFICACINAdems del precedente, las obligaciones pueden clasificarse desde otros puntos de vista, resultando as las siguientes categoras:PRINCIPALES Y ACCESORIAS

a) Sonprincipaleslas obligaciones que existen y subsisten por s mismas, sin depender de ninguna otra. Las accesorias son aquellas cuya existencia depende de la obligacin principal. Por ejemplo, en un contrato de locacin, las obligaciones del locador y del inquilino sonprincipales, pero si hay una fianza, la obligacin del fiador ser accesoria, pues slo deber pagar si no lo hace el deudor principal. Si se extingue el contrato de locacin, tambin se extinguir la fianza, pero no a la inversa.b) Puede haber obligaciones accesoriassegn su objeto, como ocurre con la clusula penal, pues si no se cumple la prestacin principal, se debe pagar la prestacin accesoria, o sea la pena (ver punto 5,11).CIVILES Y NATURALES

Esta clasificacin tiene en cuenta los efectos de las obligaciones:a) Las obligaciones civiles, que son la inmensa mayora, confieren al acreedor lo que se denomina accin, o sea, la facultad de reclamar en juicio su cumplimiento por alguno de los medios de ejecucin directa o indirecta que veremos en este mismo captulo.b) Naturales, se denominan las obligaciones que, si bien presuponen un vnculo obligatorio entre dos personas, la ley reprueba la causa que les da origen o rehsa reconocerles eficacia. Son naturales las obligaciones en que se encuentra prescripta la accin judicial para exigir su cumplimiento, las que proceden de actos jurdicos ineficaces por falta de formas legales, las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas, y las deudas de juego.Sus efectos son los siguientes:1. Su cumplimiento no puede ser reclamado judicialmente, de modo que no confieren al acreedor accin para demandar su derecho.2. Se fundan en el derecho natural y en la equidad, de modo que su cumplimiento espontneo por el deudor es un acto de moral y de justicia reconocido por la ley.3. Como consecuencia de ello, el deudor no puede reclamar la devolucin de lo que ha dado en pago de una obligacin natural.

DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER

Esta clasificacin tiene en cuenta el objeto, o sea la prestacin a cargo del deudor.

OBLIGACIONES DE DAR

Pueden tener por objeto la entrega de cosas ciertas, cosas inciertas, fungibles o no fungibles, de dar cantidad de cosas (que constan de nmero, peso o medida) o de dar sumas de dinero.La entrega puede tener por finalidad constituir sobre las cosas derechos reales, restituirlas a su dueo u otorgar el uso o la tenencia.Su rgimen legal es el siguiente:a) las cosas deben ser entregadas con todos sus accesorios, aunque no se mencionen en sus ttulos, o estn momentneamente separados de ellas;b) antes de la tradicin, el acreedor (de la cosa) no adquiere sobre ella ningn derecho real,por consiguiente, mientras el vendedor no entregue la cosa al comprador, ste no ser su dueo, aunque haya pagado el precio;c) a las cosas inciertas, no fungibles, una vez elegidas se les aplica el rgimen de las cosas ciertas la eleccin corresponde al deudor, salvo pacto en contrario;d) si elige el deudor, no puede elegir la cosa de peor calidad, y si lo hace el acreedor, no podr elegir la de mejor calidad;e) las cosas fungibles se convierten en cosas ciertas una vez que fueren contadas, pesadas o medidas por el acreedor;f) el acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor, ni a aceptar cumplimientos parciales.Riesgos y ventajas:a) las prdidas o deterioros de las cosas son siempre a cargo de su dueo, pero ste tiene derecho a ser indemnizado si el perjuicio se debe a culpa de la contraparte;b) la cosa se entender perdida en el caso de que se haya destruido completamente, o que se haya puesto fuera de comercio (se prohbe disponer de ella) o que haya desaparecido de un modo que no se sepa de su existencia (extraviada);c) las ventajas o mejoras tambin benefician a su dueo, y el tercero poseedor slo tiene derecho a ser indemnizado de su valor si ha hecho mejoras necesarias para la conservacin de la cosa, o tiles para cualquier poseedor.Rgimen de preferencias:Por regla general, si concurren varias personas a reclamar la entrega de unacosa mueble, la preferencia la tienesu dueo(art. 598, C. Civ.).Sin embargo, ste no ser preferido contra el poseedor de buena fe, que podr retenerlasalvo que la cosa haya sido robada o perdida(art. 2412, C. Civ.).Pero aun tratndose decosas robadasoperdidas, el tercero poseedor de buena fe podr retenerlas si hubiese adquirido su dominio por la prescripcin prevista por el art. 4016 bis, C. Civ. (de buena fe y continua, durantetres aospara cosas muebles en general, y dedos aospara bienes registrables, como los automviles).

OBLIGACIONES DE HACER

El obligado a hacer o prestar algn servicio debe ejecutar el hecho en un tiempo propio y del modo que fue la intencin de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra manera lo hiciese, se tendr por no hecho o podr destruirse lo que fuese mal hecho.Si el cumplimiento es defectuoso, pero la cosa igualmente sirve para sus fines, el locatario deber aceptarla, aunque con reduccin del precio.El hecho puede ser ejecutado por otro que no sea el obligado, salvo el caso que ste hubiere sido elegido para hacerlo por su industria, arte o cualidades personales. Son estas obligaciones contradasintuitu personae, teniendo en cuenta las condiciones personales de la otra parte por ejemplo, un pintor o msico famoso y por lo tanto no puede ser reemplazada por otra persona.

OBLIGACIONES DE NO HACER

Consiste su objeto en la abstencin u omisin de un acto que el deudor normalmente estaba facultado a realizar, como restablecerse con un negocio o construir una pared que impida la visual de su vecino. Si el hecho fuere ejecutado por culpa del deudor que se oblig a no hacerlo, se podr solicitar la destruccin de lo hecho o en su defecto el pago de daos y perjuicios.

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

Se rigen por estos principios fundamentales.a) Si la obligacin fuere estipulada en moneda que no sea de curso legal en la Repblica, se considerar como de dar sumas de dinero.b) Si la obligacin fuere estipulada en determinada especie de moneda nacional, el deudor cumple la obligacin dando la especie designada u otra especie de moneda nacional al cambio que corra al da del vencimiento de la obligacin. Esta regla tiene lugar cuando cambia la moneda nacional entre el momento de contrada la obligacin y la fecha de pago (como ha ocurrido en nuestro pas con los diversos cambios de moneda).d) En principio, debe pagarse la obligacin segn el valor nominal de la moneda, sin que interesen sus fluctuaciones o desvalorizacin. Debemos tener en cuenta que la denominada Ley de Convertibilidad, 23.928, no permite la actualizacin monetaria, indexacin de precios, variacin de costos o repotenciacin de deudas, cualquiera fuera su causa, haya o no mora del deudor, con posterioridad al 1 de abril de 1991.INTERESES

Constituyen una prestacin accesoria a favor del acreedor de una suma de dinero. Pueden cumplir diversas funciones:a) compensatorios: son los que se pagan al acreedor como compensacin por el uso del capital o privacin de liquidez durante un tiempo dado;b) moratorios: son los que se originan por la mora o retardo en la devolucin; se aplican los principios de la mora (ver punto 5,4);c) punitorios: son los que se pactan como multa o pena adicional para el caso de incumplimiento de la obligacin.En cuanto a su origen, son legales o convencionales segn lo determine la ley o el acuerdo de partes.La tasa de inters es el tanto por ciento (o porcentaje) o por mil que se cobra sobre el capital, en concepto de intereses.Su rgimen legal es el siguiente:a) Segn el art. 621, C. Civ., la obligacin puede llevar intereses y son vlidos los que se hubieren convenido entre acreedor y deudor. Sin embargo, el acuerdo se encuentra limitado por la moral y las buenas costumbres, que se oponen a la usura, considerada como inmoral, pecaminosa, y sancionada por el art. 175 bis, C. Pen. Los tribunales han fijado topes por encima de los cuales no se admite el reclamo en concepto de intereses.b) El recibo del capital, dado por el acreedor, sin reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligacin respecto de estos ltimos.c) Si se estipulan los intereses, pero no la tasa, se presume que las partes se han sujetado a las establecidas por los bancos oficiales. Capitalizacin:en principio no se debe intereses sobre los intereses (lo que se denomina anatocismo), sino en los supuestos previstos en al art. 623, C. Civ. (ref. ley 23.928), o cuando la ley especialmente lo autorice, bajo ciertas condiciones, como ocurre en la cuenta corriente mercantil.d)Intereses punitorios procesales:el prrafo agregado al art. 622, C.Civ., autoriza a los jueces a imponer como sancin accesoria al deudor que observare unainconducta procesal(con el objeto de dilatar maliciosamente el pago de sus obligaciones de dinero), el pago de intereses que, unidos a los compensatorios y moratorios, podrn llegar hasta dos veces y media la tasa de los bancos oficiales en operaciones de descuentos ordinarios.CONJUNTAS Y DISYUNTAS

Son obligaciones deobjeto mltiple. En las primeras deben cumplirse conjuntamente varias prestaciones: p. ej., entregar un libro y una lapicera. En las disyuntas, por el contrario, debe cumplirse una entre varias prestaciones: entregar un libro o una lapicera.Se las denominaalternativascuando el deudor puede elegir entre una u otra prestacin, y facultativas cuando el deudor, debiendo entregar una cosa, est facultado para entregar otra en su reemplazo (esta distincin tiene importancia en caso de que la cosa se destruya sin culpa del deudor, ya que en las facultativas no se debe entregar la otra).DIVISIBLES E INDIVISIBLES

La distincin radica en el hecho de que la prestacin sea o no susceptible de ser cumplida parcialmente.Sondivisibleslas obligaciones de dar:a)sumas de dinero;b) cosas inciertas, no fungibles, en nmero igual al de acreedores o al mltiplo del nmero de acreedores (por ejemplo, 15 libros a 3 acreedores).Son indivisibles, es decir, la prestacin no puede ser cumplida sino por entero, las obligaciones de dar:a) cosas ciertas;b) cosas inciertas, no fungibles, cuyo nmero no coincide con el de acreedores o deudores (entregar 15 libros a 4 acreedores).Las obligaciones de hacer y de no hacer pueden serdivisiblesoindivisibles, segn la naturaleza de la prestacin.SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

Se trata de obligaciones de sujeto mltiple, o sea, en las que hay ms de un deudor o acreedor.1. En las simplemente mancomunadas, si la prestacin es divisible (como por ejemplo el pago de una suma de dinero), se divide entre todos los acreedores o todos los deudores. En este ltimo caso, slo se puede exigir de cada deudor una cuota-parte de la obligacin.2. En las obligaciones solidarias, aunque la prestacin sea divisible, puede ser exigida en su totalidad por cada uno de los acreedores (solidaridad activa) y a cada uno de los deudores (solidaridad pasiva), situacin sumamente ventajosa para el acreedor, en caso de que alguno de los deudores sea insolvente.Como se advierte, la solidaridad pasiva tiene serias consecuencias para los deudores, motivo por el cual nunca se presume, sino que debe resultarexpresamente de algunas de estas fuentes:a) de una convencin expresa entre las partes, lo que puede establecerse obligndosein solidum(art. 701, C. Civ.), o a cada uno por el todo, o el uno por los otros, o en alguna forma semejante;b) de la ley, lo que ocurre con frecuencia en materia comercial, donde son solidarias las obligaciones de los socios colectivos, de los obligados cambiarios (firmantes de letras de cambio, pagars, cheques, etc.) y en materia de hechos ilcitos;c) constituida por testamento o por sentencia judicial.ACCION RECURSIVA O DE REEMBOLSO

El deudor que en virtud de la solidaridad ha pagado una porcin de la deuda mayor de la que le corresponda tiene derecho a reclamar de los dems obligados el reembolso de la diferencia.Esta accin de reembolso no se reconoce a los cmplices de un delito.OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO

Las primeras son aquellas en las que el deudor se obliga a desarrollar unamera actividad, y cumple llevndola a cabo, con independencia de su resultado.Tal es el caso de la locacin de servicios de un mdico, cuya obligacin es atender bien a su paciente, pero no responde de su curacin.Otro tanto ocurre con el contrato de trabajo.En las obligaciones de resultado, como en el caso de la locacin de obra, el prestador debe alcanzar el fin propuesto, tal como la construccin de un edificio, la reparacin de un artefacto, etctera.

2.7.EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. EFECTOS CON RELACIN AL ACREEDOR Y CON RELACIN AL DEUDORENTRE QUIENES SE PRODUCEN

a) En primer lugar, las obligaciones tienen efecto entre las partes, o sea entre acreedor y deudor y sus sucesores universales. Son stos los que reciben el patrimonio o una parte alcuota del mismo, como los herederos (ver punto 6,1, Casos).b) En algunos casos,las obligaciones tienen efecto con respecto de terceros. As ocurre:1. En la estipulacin por otro (art. 504, C.