Herbario UFV

12
PROYECTO: CLADO RÓSIDAS Y ASTÉRIDAS DEL HERBARIO UFV EQUIPO DE TRABAJO Alarcon Iman Geancarlo Castillo Pintado Christian Flores Legua Cristel Gabriela Huarca Balbin Lilian Judith Paredes Ayllon Maryam Stephany Pizarro Mallqui Nelly Jazmin Romero Quispehuaman Seid Enrique Vigo Tayro Aiko Naomi

description

Proyecto final del herbarium UFV

Transcript of Herbario UFV

Page 1: Herbario UFV

PROYECTO: CLADO RÓSIDAS Y ASTÉRIDAS DEL HERBARIO UFV

EQUIPO DE TRABAJO

Alarcon Iman Geancarlo

Castillo Pintado Christian

Flores Legua Cristel Gabriela

Huarca Balbin Lilian Judith

Paredes Ayllon Maryam Stephany

Pizarro Mallqui Nelly Jazmin

Romero Quispehuaman Seid Enrique

Vigo Tayro Aiko Naomi

INTRODUCCIÓN

Page 2: Herbario UFV

El herbario es una institución científica formalmente constituida en donde se conservan las colecciones de plantas secas, previamente procesadas con cuidado y armonía y que abarca todos los grupos sistemáticos vegetales ordenados bajo un sistema de clasificación. Las plantas de un herbario están enteras, incluyendo raíz, tallos, hojas, flores y semillas, pero también es posible ver las secciones de las plantas, especialmente en el caso de las grandes plantas, arbustos y árboles.

Un herbario es un banco de información proveniente esencialmente de los ejemplares botánicos que representa la flora y vegetación de un área siendo, por esto, una herramienta fundamental en los estudios florísticos y taxonómicos.

Los herbarios son una fuente de información acerca de las plantas y del medio en el que habitan y suponen en sí mismos un registro permanente. Almacena material de referencia, facilita el uso por parte de los investigadores, cumple el rol educativo en el ámbito académico (tanto universitario como preuniversitario) y en el no académico mediante exhibiciones, muestras, folletos, cursos, charlas, cuadernillos y visitas guiadas.

Los herbarios son importantes para la Taxonomía, porque proveen el material comparativo que es fundamental para descubrir o confirmar la identidad de una especie, o determinar si es nueva para la ciencia, es decir no descrita con anterioridad. Permite a los investigadores aprender más sobre la historia y la evolución de la vida vegetal en una región en particular, constituyen una vía para el aprendizaje y reconocimiento de especies, y el estudio de la valiosa colección puede abordarse desde distintas áreas científicas, como la Sistemática, Ecología (ecosistemas prístinos silvestres o perturbados), Biogeografía, Bioprospección, Evolución, Genética, Morfología, Anatomía, Etnobotánica, Conservación de los recursos naturales, Paleobotánica, Palinología, Bioseguridad, Medicina, etc.

Los herbarios contribuyen a la Estrategia Mundial de la Conservación de la diversidad Biológica, ya que tendremos datos sobre la propia distribución de las especies y se conservarán ejemplares de las mismas

El herbario tiene el cometido de conservar la memoria, que es absolutamente indispensable, esta memoria permitirá, con el transcurso de los años, conocer aquellas plantas que un día estuvieron presentes.

Desde hace muchos años atrás los docentes del área de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática han realizado viajes en los diferentes cursos o han solicitado material botánico de diferentes lugares del Perú, donde se ha logrado almacenar aproximadamente más de 2000 especímenes de plantas, los que se encuentran depositados en el laboratorio de Ecofisiología Vegetal y que en parte es utilizado como material de enseñanza de cursos de botánica que ofrece la casa de estudio.

Debido a que nuestro herbario aún se encuentra en sus inicios se ha pensado organizar e implementar el Herbario de la Universidad Nacional Federico Villarreal UFV para permitir su próxima ampliación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú es uno de los 12 países mega diversos del mundo, ocupando el octavo lugar en cuanto al número de angiospermas. Nuestro territorio cuenta con más de 21 000 especies de plantas con semillas. Las exploraciones continúan y permiten descubrir cada día nuevas especies para la ciencia. Por lo que nos

Page 3: Herbario UFV

queda conservar la valiosa flora que poseemos. El material del herbario es el testimonio de las citas de plantas, de las descripciones de las mismas y de los materiales utilizados para proponer nuevos taxones. La formación de herbarios, en la mayoría de los casos está respaldada por Universidades como por ejemplo, el primer herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – USM.

Desde hace unos 17 años, el laboratorio de Ecofisiología Vegetal ha guardado material botánico producto de donaciones de herbarios, de las salidas de campo a diferentes ecosistemas, material solicitado en clases, etc. La valoración económica de estas colecciones del herbario puede sumar varios miles de soles, el llamado Costo de viaje, nos permitirá obtener el mismo de una manera más puntual. Sería una lástima el que por falta de un manejo adecuado, este se pierda, y luego nos demos cuenta todo el valor que posee.

Éste material necesita ser separado en dos grupos: el material que conformará la colección y el material de clases de los cursos de Botánica, y sobretodo darle mantenimiento continuamente, porque aún no contamos con una temperatura baja (para disminuir las posibles ataques de insectos), para alcanzar un buen estándar de curación en todos los taxa.

Debido a la gran cantidad de especímenes y nuestro interés en que la clasificación utilizada sea la última aceptada, APG III, en este proyecto nos hemos puesto como meta organizar sólo dos de los clados presentes en nuestra colección (rósidas y astéridas), asegurando así que el trabajo realizado sea el mejor posible.

DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Organizar el Herbario UFV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Implementar el Herbario UFV enfocándonos sólo en los clados Rósidas y Astéridas. Organizar, herborizar, curar el material botánico depositado en el laboratorio de Ecofisiología

Vegetal. Elaborar la base de datos del Herbario UFV.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Ante el incremento de investigaciones en la UFV y donde se hace uso de material vegetal, el que al final, o pasa a otra institución o termina en algún armario de los diferentes laboratorios de esta casa de estudios, los docentes del área de Botánica han tenido a bien el desarrollar un herbario donde se concentre todas las colecciones que se tienen de plantas, la que además recibirá a largo plazo el tratamiento adecuado de acuerdo a las modernas tecnología de conservación y comunicación.El desarrollar un herbario permitirá:

Constituir un centro de referencia y documentación útil: alberga colecciones botánicas que constituye el material básico para el estudio de la sistemática y campos afines, es utilizado por aquellas personas que tienen alguna incertidumbre en la identificación de plantas, refiriéndose en ese sentido a los profesionales en el área de Botánica, Medicina, Ecología, Farmacia, Geología, Antropología, Química, Fotoquímica, etc. Constituye una herramienta de vínculo entre los miembros de la comunidad botánica, la llamada era de la información nos obliga a estar interconectados con investigadores de todo el mundo a fin de intercambiar información y experiencias. La colección botánica UFV estará siempre disponible para consulta, sea para el cotejo de especímenes, estudios morfológicos de diversa índole, o la obtención de información a partir de las etiquetas de los ejemplares o de las bases de datos.

Puesta en valor: mantener en buenas condiciones el material vegetal que ha resultado y que resultará de las investigaciones UNFV. Este material podrá tener una valoración económica determinada y constituirse en un bien de capital de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.

Page 4: Herbario UFV

Tener intercambio o donaciones de ejemplares del Perú e internacional. Adiestrarnos en las diversas técnicas del herbario, manejo de colecciones científicas lo que nos

permitirá hacer investigaciones en botánica, esto constituye un punto de inicio para que podamos aprovechar becas de investigación interinstitucionales

Tomando en cuenta que el herbario UFV, conserva ya flora del Perú (tanto Criptógamas como Fanerógamas), se pretende organizar los especímenes adecuadamente para poder realizar un informe sobre las carencias del mismo, cuando ya se conozcan y estén debidamente identificadas todas las plantas herborizadas que ya se encuentran en la universidad. De este modo, se desea ayudar a la próxima ampliación del herbario UFV.

MARCO TEÓRICO

AntecedentesLa idea de la conservación de las plantas secas para el estudio surgió en el siglo XVI y a Lucca Ghini (1519-1556) se le considera el fundador del primer herbario con finalidad científica.

A nivel mundial tenemos importantes herbarios, como:Herbario Nacional de México (MEXU), Herbario Nacional del Departamento de Botánica del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en D.F., México; aloja las colecciones de plantas, hongos, líquenes, frutos y semillas y maderas del país. Con más de 1,200 000 ejemplares, es la muestra más completa y representativa de plantas mexicanas a nivel mundial y sirve para catalogar y clasificar las especies y realizar investigaciones sobre la biología evolutiva, etnobotánica, prospección, manejo y conservación de la diversidad vegetal.

El herbario con mayor número de especímenes es el del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, ubicado en París, Francia con aproximadamente nueve millones de ejemplares.El herbario del Jardín Botánico de Nueva York (NY), ubicado en Bronx, Nueva York, Estados Unidos, y el del Jardín Botánico del Instituto Botánico V.L. Komarov (LE), ubicado en San Petersburgo, Rusia; alojan aproximadamente 8 millones de ejemplares.

El Herbario del Jardín Botánico de Nueva York alberga una vasta colección de especímenes de plantas preservadas y catalogadas de acuerdo con un sistema de clasificación estandarizado.Esta colección incluye información de 5 familias pertenecientes a Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae, Asteraceae y la División Pteridophyta, de México y Centroamérica. La base de datos comprende 16 730 registros correspondientes a 354 géneros y 2 728 especies.

En el Perú, la creación del Herbario nace el primero de Abril del 1856, en el que a través de un decreto del gobierno de la Nación se ordena la realización de la clasificación de las colecciones minerales que se encuentran en el Museo De Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y la formación del herbario y colección geológica del Perú.

El Dr. Ramón Ferreyra Huerta (1910-2004) fundó el Herbario USM de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1948. Desde entonces, un sinnúmero de colectas realizadas por botánicos peruanos y extranjeros han contribuido a su crecimiento.

Durante los años 1947 al 1949, el Dr. Ramón Ferreyra trabajó en la Escuela Nacional de Agricultura como auxiliar del Doctor Augusto Weberbauer. El Dr. Weberbauer, renombrado botánico alemán, por ese entonces personal de la Escuela Nacional de Agricultura, recorre casi todo el Perú, colectando y describiendo los principales tipos de vegetación desde 1908 hasta 1945. Entre 1948-1949, Ferreyra recupera y rehabilita la colección Weberbauer, que consta de 5000 ejemplares. En esta última década se han incrementado a 18000 ejemplares.

Los ejemplares depositados en el Herbario San Marcos aportan valiosa información para múltiples disciplinas:Sistemática, Ecología, Biogeografía, Anatomía, Genética, Etnobotánica, Botánica Económica y Conservación.

Page 5: Herbario UFV

Las colecciones de todos los grupos de plantas, desde algas, hongos, líquenes, musgos, hepáticas, helechos hasta plantas superiores (gimnospermas y angiospermas) constituyen el Herbario San Marcos, que en la actualidad cuenta con más de 500 mil ejemplares, siendo el Herbario más grande del Perú.

El Herbarium Truxillense (HUT), Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo; ubicado en el centro de la ciudad de Trujillo; fue creado en 1941; gracias a la iniciativa del ilustre botánico peruano Dr. Nicolás Ángulo Espino (1888-1969) como una necesidad didáctico-científica. Actualmente posee 52 000 ejemplares aproximadamente.

El Herbarium Areqvipense (HUSA), Herbario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ubicado en la ciudad de Arequipa, actualmente posee 12 000 ejemplares aproximadamente.

Herbario de la Selva Central-Oxapampa (HOXA) fue creado en mayo del 2003, es el resultado de la estrecha colaboración que en el pasado mantuvieron el Jardín Botánico de Missouri y la Universidad Internacional de Florida, auspiciados por el Fondo Taylor y la Fundación Mellón.

El Herbario de la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo (PRG), ubicado en Lambayeque, actualmente posee 10 000 ejemplares aproximadamente.

El Herbario de la Universidad Nacional de la Selva Central (HTIN), ubicado en Tingo María, Huánuco, actualmente posee 5 000 ejemplares aproximadamente.

El Herbario de la Universidad Nacional de Huánuco Hemilio Valdizan (HHUA), ubicado en Huánuco, actualmente posee 5 000 ejemplares aproximadamente.

El Herbario de la Universidad Nacional del Centro del Perú (HCEN), ubicado en Huancayo. Actualmente posee 3 000 ejemplares.

El Herbario Antenor Orrego, de la Universidad Privada Antenor Orrego (HAO), ubicado en Trujillo actualmente posee 20 000 ejemplares. EL Herbario Vargas, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco (CUZ), ubicado en Cuzco, actualmente posee 52 000 ejemplares.

EL Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN), ubicado en el departamento de Cajamarca, actualmente posee 20 000 ejemplares.

El Herbario Amazonense, de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (AMAZ), ubicado en el departamento del Cuzco, actualmente posee 45 000 ejemplares.

METODOLOGÍA

Área de desarrollo del proyectoComprenderá las instalaciones e infraestructura del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Número 402.Para la obtención de los ejemplares que constituirán la colección, el área de estudio abarcará los departamentos de colecta.

Distribución de los ejemplares en el herbarioEl material del herbario UFV estará constituido por especímenes desecados de plantas vasculares y no vasculares, organizados en orden alfabético para su fácil ubicación. Dada la gran biodiversidad de plantas que presenta nuestro territorio, el herbario se encuentra organizado en grandes grupos: el primer grupo está integrado por la Algas, el segundo por los Líquenes, el tercero por los Hongos, el cuarto por las Briofitas, el quinto por los Pteridofitos, el sexto por Gimnospermas, el séptimo por las Angiospermas.

Materiales

Page 6: Herbario UFV

Mobiliario: para mantener ordenado, conservado y preservado el material herborizado; para comenzar se necesitará 2 armarios metálicos.

Material y equipo de secado: prensa botánica, cartones secantes, láminas de aluminio corrugado, estufa.

Material para identificación taxonómica: bibliografía especializada: consistente en claves, diagnosis, catálogos de floras y descripciones originales, especímenes de la colección general, estuche de disección microscopio estereoscopio y lupa estereoscópica.

Material para registro, catalogación e ingreso a la colección general: computadoras, mobiliario, sellos con membrete de la Institución, numerador para colocar el número secuencial en las muestras que van ingresando al Herbario.

Conservación de la colección y cuidados: se requerirá de aire acondicionado, deshumedecedor, congeladora, estufa, alcohol, algodón, pinceles, glicerina, frascos, etiquetas

MétodosLa organización de los clados a trabajar se realizará durante diez semanas, iniciando con la creación de la base de datos y analizando los especímenes con los que ya contamos en el laboratorio para organizarlos según los sistemas específicos de acuerdo con las necesidades de cada institución (investigación, enseñanza o servicio), luego según se crea necesario y según el estado de las muestras procederemos con los siguientes pasos:

Colecta y herborización: Para la confección de un herbario se inicia en el campo, cuando el botánico selecciona una muestra de la planta en la que estén presenten los caracteres más representativos del individuo, siguiendo lo recomendado por Cerrate (1969), Lot & Chiang, (1986). Se colectaran de preferencia muestras fértiles. Se tomará nota del nombre científico (cuando se conoce), familia, nombre común, forma de crecimiento, tamaño, color de la flor, característica principal, ubicación geográfica, etc. Las muestras se preservaran en alcohol medicinal al 50%, hasta su traslado al herbario, con la finalidad de fijarla y evitar su deterioro, hasta que se proceda al secado. El fragmento es prensado entre papel secante (con frecuencia periódicos) para desecarlo lo más rápidamente posible. Después se dispone de un pliego de cartón folkote número 12, al que se le añade la etiqueta con todos los datos tomados en el campo en el momento de la recolección (localidad, altitud, coordenadas geográficas, ecología, fecha y nombre del colector). Finalmente se traslada al depósito donde se ubica en el lugar que le corresponde, y queda a disposición de los investigadores. Se coordinará con los docentes de los cursos para que por cada salida de campo tomen en cuenta donar material botánico a la colección. Los mismos deben entregar información de las plantas colectadas.

Determinación taxonómica: se realizará empleando claves y descripciones especializadas, así como la visita de especialista de cada taxa. Además se contrastará con ejemplares de los herbarios, y vía internet con los herbarios digitalizados.

El ordenamiento de los taxa del Herbario UFV: obedece a criterios tomados en la misma institución; se ordenará en secuencia evolutiva los grandes grupos (algas, líquenes, briofitas, hongos, helechos, gimnospermas y angiospermas), después el arreglo será lineal alfabético y consecutivo para los menores niveles de jerarquía (familia, géneros y especies). El sistema que utilizará la colección de angiospermas estará basado en la Clasificación del Grupo de Filogenia de las Angiospermas (APG) (http://www.mobot.org) y se utilizará las últimas actualizaciones publicadas en The Plant List (www.theplantlist.org).

Registro, catalogación e ingreso a la colección general

Mantenimiento y Conservación de las muestras existentes en la colección general antes de ser ingresadas o depositadas las muestras en los gabinetes de la colección general se empleará el frío utilizando congeladoras o también se expondrán los nuevos especímenes a microondas.

CRONOGRAMA

Page 7: Herbario UFV

Duración del ProyectoEsta organización y elaboración de la base de datos durará 8 semanas curante las cuales se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Brako, L. & J. Zarucchi.1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Perú. Monogr. Syst.Bot. Gard.45:1-1286.Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural-UNMSM. Serie de divulgación Nº1, Lima.Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia Univ. Press. 1262 pp.Cuatrecasas J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Museo Nac. Ciencias Naturales, Ser. Botánica 27 :1-144.Field Museum. 2011. Herbario de Muestras Neotropicales. Disponible en: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php?PHPSESSID=b85. Leído el 28/01/2010.Missouri Botanical Garden. 1993-2011. Checklist Perú. Disponible en:http://mobot.mobot.org/W3T/Search/peru.html. Leído el 01/03/2010.Sagástegui, A. & S. Leiva. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. Editorial Libertad, EIRL. Trujillo. The Angiosperm Phylogeny Group , 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Groupclassification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 2009, 161, 105–121. The Angiosperm Phylogeny Group (APG). 2010 Angiosperm Phylogeny Website. Disponible en: http://www.mobot.org/mobot/research/apweb/. Leído el 20/01/2010.The Plant List, 13/05/2010. The Plant List, a working list plant of all plant species. [consulta online]. Dirección: http://www.theplantlist.org. Ulloa, C; J., Zarucchi; B., León. 2004. Diez años de adiciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Ed. Esp. Nov. 2004): 1-242.

Lot, E. & F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. 42 pp.

Mes / Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ordenamiento de los taxas X X X

Obtención de muestras botánicas y herborización X X X X X X X X

Determinación taxonómica X X X X X XRegistro, catalogación e ingreso de muestras X X X

Procesamiento de datos

Mantenimiento y conservación

Elaboración de la base de datos X X X X X