Hipofisis

33
HIPOFISIS Maria Denisse Salcedo Erazo

Transcript of Hipofisis

HIPOFISISMaria Denisse Salcedo Erazo

También denominada glándula pituitaria.

Mide 1cm. de diámetro y pesa 0,5-1 gramos de peso.

Situada en la silla turca y esta unida al hipotálamo por el tallo hipofisario.

Se divide en dos partes: lóbulo anterior o adenohipofisis y lóbulo posterior o neurohipofisis y entre ambos hay una pequeña zona poco vascularizada, la pars intermedia.

Desde el punto de vista embriológico las dos porciones de la hipófisis tienen origen diferente:

La adenohipofisis deriva de la bolsa de Rathke, una evaginación embrionaria del epitelio faríngeo. De allí la naturaleza epitelial de sus células

La neurohipofisis proviene de una evaginación de tejido nervioso del hipotálamo. Eso explica la presencia de abundantes células de tipo glial.

Adenohipofisis

Las hormonas de la adenohipofisis tienen el control de las funciones metabólicas de todo el organismo.

Hormona del crecimiento> crecimiento de todo el cuerpo

Corticotropina> controla la secreción algunas hormonas corticosuprarrenales.

Tirotropina> controla la secreción de tiroxina y triyodotironina de la glándula tiroides.

Prolactina> estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche

Hormonas gonadotropicas> luteinizante y estimulante de los folículos.

Neurohipofisis

Hormona antidiuretica> controla la excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.

Oxitocina> contribuye a la secreción de leche desde las glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia. Puede que también intervenga en el parto.

En la vida fetal secreta la hormona estimuladora de melanocitos MSH, la cual induce la secreción de melanocitos por la piel.

Pars intermedia

Diversos tipos celulares de la adenohipofisis Existen 5 tipos de células: Somatotropas> hormona

del crecimiento (GH) Corticotropas>

corticotropina (ACTH) Tirotropas> tirotropina

(TSH) Gonadotropas> hormona

luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH)

Lactotropas> prolactina (PRL)

Las células somatotropas se tiñen con colorantes ácidos y se las denomina acidofilas

Las hormonas neurohipofisiarias se sintetizan en cuerpos celulares situados en el hipotálamo.

Son las neuronas magnocelulares ubicadas en los núcleos supraoptico y paraventricular del hipotálamo, y el axoplasma de las fibras nerviosas neuronales transporta las hormonas desde el hipotálamo a la neurohipofisis.

El hipotalamo controla la secrecion hipofisiaria.

La secreción de la adenohipofisis esta controlada por hormonas llamadas factores de liberación y de inhibición hipotalámicas que se sintetizan en el hipotálamo y pasan a la adenohipofisis a través de diminutos vasos > vasos porta hipotalamo-hipofisiarios.

Sistema porta hipotalamo-hipofisiario

La adenohipofisis es una glándula muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares.

Casi toda la sangre que penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo inferior, la eminencia media que esta unida por su parte inferior al tallo hipofisiario,la sangre luego fluye por los vasos porta hipotalamo-hipofisiarios y accede a los senos de la adenohipofisis.

Unas pequeñas arterias penetran en la sustancia de la eminencia media y otros vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el sistema porta hipotalamo-hipofisiario.

Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas controlan la secreción de la adenohipofisisTiroliberina u hormona liberadora de

tirotropinaCorticoliberina u hormona liberadora de

corticotropinaSomatoliberina u hormona liberadora de

la hormona del crecimiento y hormona inhibidora de la hormona del crecimiento

Gonadoliberina u hormona liberadora de las gonadotropinas

Hormona inhibidora de la prolactina

Funciones fisiológicas de la hormona del crecimiento

Esta hormona a diferencia de otras hormonas, no actúa a través de ninguna glándula efectora, sino que ejerce un efecto directo sobre todos o casi todos los tejidos del organismo.

Induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo que conservan esa capacidad.

Favorece el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, dando lugar a un numero creciente de células y a la diferenciación de determinados tipos celulares> células de crecimiento óseo y los miocitos precoces.

La hormona del crecimiento ejerce varios efectos metabólicos

1. Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo

2. Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en la sangre y potencia el uso de los ácidos grasos como fuente de energía

3. Disminuye la cantidad de glucosa utilizada en el organismo, es decir, conserva los hidratos de carbono

La GH estimula el crecimiento de cartílago y el hueso

Ocurre como consecuencia de los múltiples efectos que produce la hormona:

1. Aumento del deposito de proteínas por acción de las células condrociticas y osteopenias inductoras del crecimiento óseo

2. La mayor velocidad de reproducción de estas células

3. Un efecto especifico consistente en la conversión de los condrocitos en células osteopenias.

La GH y las somatomedinas La GH actúa sobre el hígado para formar pequeñas

proteínas> somatomedinas las cuales ejercen un efecto estimulador de todos los aspectos del crecimiento óseo.

Muchos de los efectos de las somatomedinas se asemejan a los de la insulina y por eso también se las llaman factores de crecimiento seudoinsulinico.

Se han aislado al menos 4 somatomedinas pero la mas importante es la somatomedina C.

La mayoría de casi todos los efectos de la hormona del crecimiento se deberían a la somatomedina C y a otras somatomedinas y no a la acción directa de la hormona sobre los huesos y otros tejidos periféricos.

Regulación de la secreción de la hormona del crecimiento

Después de la adolescencia, la secreción disminuye lentamente con la edad y, en ultima instancia, alcanza el 25% del nivel de la adolescencia a una edad muy avanzada.

La secreción de la GH sigue un patrón pulsátil, con ascensos y descensos.

Existen diversos factores relacionados con la nutrición o el estrés que estimulan la secreción: Inanición- déficit de proteínas Hipoglucemia o una baja de concentración sanguínea de ácidos

grasos Ejercicio Excitación Traumatismos

Asciende de forma característica durante las dos primeras horas de sueno profundo

La concentración normal de la GH en el plasma: Adulto> 1,6-3 ng/ml Niños o adolescentes> 6 ng/ml y puede

aumentar hasta 50 ng/ml cuando se agotan las reservas de proteínas o de hidratos de carbono durante la inanición prolongada

Factores que estimulan o inhiben la secreción de la GH

ESTIMULAN LA SECRECION DE GH

Descenso de la glucemia Descenso de los AGL en

la sangre Inanición o ayuno,

deficiencias proteicas Traumatismos, estrés

excitación Ejercicio Testosterona, estrógenos Sueno profundo (estadios

II y IV somatoliberina

INHIBEN LA SECRECION DE GH

Incremento de la glucemia

Incremento de los AGL en la sangre

Envejecimiento Obesidad Somatostatina Hormona del

crecimiento exógena Somatomedinas.

Función del hipotálamo, de la hormona liberadora de GH y de la somatostatina en el control de la secreción de la GH

El núcleo hipotalámico que induce la secreción de GHRH es el núcleo ventromedial, es la misma región sensible a la concentración sanguínea de glucosa que provoca la sensación de saciedad en la hiperglucemia y de hambre en la hipoglucemia.

La secreción de somatostatina esta controlada por otras regiones adyacentes del hipotálamo.

Esto quiere decir que las mismas señales que modifican el instinto por el que una persona se alimenta también afectan la tasa de secreción de la hormona del crecimiento.

Anomalías de la secreción de la hormona del crecimiento

Insuficiencia panhipofisiaria (panhipopituitarismo)> secreción reducida de todas las hormonas adenohipofisiarias. Puede ser congénita o aparecer de forma repentina o progresiva en cualquier momento de la vida de una persona, casi siempre por un tumor hipofisiario que destruye esta glándula.

Enanismo

Deficiencia generalizada de la secreción de la adenohipofisis durante la infancia.

Todas las partes del organismo se desarrollan de forma proporcionada, pero la velocidad de desarrollo es mucho menor.

Niños de 10 años presentan el desarrollo corporal de uno de 4-5 y cuando llegan a los 20 luce de 7-10.

•No alcanzan la pubertad y nunca llegan a secretar una cantidad de hormonas gonadotropicas suficiente para desarrollar las funciones sexuales de la edad adulta.•En la tercera parte de los casos solo hay deficiencia de la GH, y estas personas maduran sexualmente y en ocasiones se reproducen.

Insuficiencia panhipofisiaria en el adulto

Se debe con frecuencia a una de estas tres anomalías comunes: Dos enfermedades tumorales> craneofaringioma o

un tumor cromófobo que comprime la hipófisis hasta la destrucción celular.

Trombosis de los vasos sanguíneos de las hipófisis Efectos:

Hipotiroidismo Menor producción de glucocorticoides por las

glándulas suprarrenales Desaparición de la secreción de hormonas

gonadotropicas

Gigantismo

Las células acidofilas de la adenohipofisis se tornan hiperactivas y a veces llegan a originarse tumores acidofilos en la glándula.

Se sintetizan grandes cantidades de GH y todos lo tejidos del organismo crecen con rapidez, incluidos los huesos.

Si la enfermedad aparece antes de la adolescencia, la persona crecerá hasta convertirse en un gigante de 2,5 mts.

Sufren de hiperglucemia y las células bde los islotes de Langerhans tienden a degenerar porque experimentan un proceso de hiperactividad secundario a la hiperglucemia y el 10% de los gigantes desarrolla diabetes mellitus.

Acromegalia

Cuando el tumor acidofilo aparece después de la adolescencia, los huesos aumentaran de grosor, al igual que los tejidos blandos.

El aumento de tamaño es muy notable en los huesos de las manos y los pies y en los huesos membranosos, como los del cráneo, la nariz, las protuberancias frontales, los bordes supra orbitarios,, maxilar inferior y porciones de las vertebras.

Las lesiones vertebrales provocan la aparición de una joroba> cifosis

Tejidos blandos como la lengua, hígado y en especial los riñones aumentan de tamaño.

La neurohipofisis y su relación con el hipotálamo

La neurohipofisis se compone de células similares a las gliales> pituicitos, que no secretan hormonas sino que constituyen estructuras de sostén para un gran numero de fibras nerviosas terminales y de terminaciones nerviosas de vías procedentes de los núcleos supraoptico y paraventricular, las que acceden a la neurohipofisis por el tallo hipofisiario.

Las terminaciones nerviosas son nódulos bulbosos provistos de numerosos gránulos secretores, reposan sobre la superficie de los capilares, hacia los que secretan las 2 hormonas> ADH y oxitocina

ADH> núcleo supraoptico Oxitocina> núcleo paraventricular

Funciones fisiológicas de la ADH Reduce la excreción renal de agua Si no existe ADH, los túbulos y conductos

colectores serán prácticamente impermeables al agua, evitara la reabsorción e inducirá una perdida extrema de liquido en la orina, que estará muy diluida.

En presencia de ADH, aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores, por lo que casi toda el agua se reabsorbe a medida que el liquido tubular atraviesa estos conductos haciendo que el organismo conserve el agua y produzca una orina muy concentrada.

Cuando las concentraciones sanguíneas de ADH caen, la conservacion renal de agua aumenta y cuando son elevadas, contraen las arteriolas, con el ascenso de la presión arterial y por esta razón se la llama también vasopresina.

Uno de los estímulos que intensifican la secreción de ADH es la disminución del volumen sanguíneo.

Las aurículas poseen receptores de distención que se existan cuando el llenado es excesivo, luego envían señales al encéfalo para inhibir la secreción de ADH.

Sino se excitan porque el llenado es escaso la ADH incrementara enormemente. La disminución de la distención de los barorreceptores de las regiones carotideas, aortica, pulmonar también favorece a la secreción de ADH

La oxitocina produce la contracción del útero gestante

Estimula con fuerza la contracción del útero en el embarazo, al final de la gestación y quiere decir que es responsable de la inducción al parto.

La oxitocina estimula la expresion de leche por las mamas

El mecanismo es el sgte: El estimulo de succión en el pezón

mamario desencadena la transmisión de señales a través de nervios sensitivos a las neuronas secretoras de oxitocina de los núcleos paraventricular y supraoptico.

La oxitocina llega por la sangre hasta las mamas, produce la contracción de las células mioepiteliales que rodean y forman un entramado alrededor de los alveolos de las glándulas mamarias.

Menos de un minuto después de comenzar la succión comienza a fluir la leche

Este mecanismo se llama chorro de leche o expulsión de leche.

GRACIAS