Hist 3245 Parte 2

15
21 Prontuario Historia de Puerto Rico Segundo Semestre I. PUERTO RICO Y EL LIBERALISMO EN ESPAÑA. A. Panorama general al comenzar el siglo XIX. 1. Napoleón, emperador (1804): sus proyectos expansionistas. a. Repercusiones en el área antillana: Haití. 2. Situación española: la Corte de Carlos IV y sus problemas. a. Fernando, heredero al trono. b. Reunión de la familia real con Napoleón: resultados. 3. Puerto Rico bajo don Toribio Montes. a. Estado general del país. b. Introducción de la imprenta (1806). B. Primer período constitucional de España. 1. Invasión napoleónica de la Península Ibérica. a. Reacción española. b. Reacción hispanoamericana a. Formación de Juntas revolucionarias. (1) Junta Suprema Central Gubernativa del Reino. b. Papel de los ingleses: Duque de Wellington. (1) Influencia británica en los asuntos españoles y la derrota francesa. 1. Las Cortes de Cádiz (1810-1813). a. La Junta de Regencia y sus decretos. (1) Elecciones para Diputados a Cortes y nuevos conceptos de administración ultramarina. b. Planteamiento de problemas coloniales (1) Informe de los ayuntamientos de San Juan y San Germán. (2) Elección de D. Ramón Power y Giralt: su personalidad e ideas. c. Apertura y labor de las Cortes de Cádiz. (1) La Constitución de 1812 y su influencia sobre la América revolucionada. (2) Monarquía constitucional bajo Fernando VII. (3) Labor de Power: primer vicepresidente de las Cortes. (a) Derogación de las facultades omnímodas de los gobernadores.

description

Prontuario de historia de puerto rico

Transcript of Hist 3245 Parte 2

  • 21

    Prontuario Historia de Puerto Rico Segundo Semestre

    I. PUERTO RICO Y EL LIBERALISMO EN ESPAA.

    A. Panorama general al comenzar el siglo XIX.

    1. Napolen, emperador (1804): sus proyectos expansionistas. a. Repercusiones en el rea antillana: Hait.

    2. Situacin espaola: la Corte de Carlos IV y sus problemas. a. Fernando, heredero al trono. b. Reunin de la familia real con Napolen: resultados.

    3. Puerto Rico bajo don Toribio Montes. a. Estado general del pas. b. Introduccin de la imprenta (1806).

    B. Primer perodo constitucional de Espaa.

    1. Invasin napolenica de la Pennsula Ibrica. a. Reaccin espaola. b. Reaccin hispanoamericana a. Formacin de Juntas revolucionarias.

    (1) Junta Suprema Central Gubernativa del Reino. b. Papel de los ingleses: Duque de Wellington.

    (1) Influencia britnica en los asuntos espaoles y la derrota francesa.

    1. Las Cortes de Cdiz (1810-1813).

    a. La Junta de Regencia y sus decretos.

    (1) Elecciones para Diputados a Cortes y nuevos conceptos de administracin ultramarina.

    b. Planteamiento de problemas coloniales (1) Informe de los ayuntamientos de San Juan y San Germn. (2) Eleccin de D. Ramn Power y Giralt: su personalidad e

    ideas. c. Apertura y labor de las Cortes de Cdiz.

    (1) La Constitucin de 1812 y su influencia sobre la Amrica revolucionada.

    (2) Monarqua constitucional bajo Fernando VII. (3) Labor de Power: primer vicepresidente de las Cortes.

    (a) Derogacin de las facultades omnmodas de los gobernadores.

  • 22

    (b) Separacin de la intendencia de la gobernacin. (c) Su muerte. (1813)

    Bibliografa: Cruz Monclova, L., Historia de Puerto Rico en el Siglo XIX, (U.P.R., 1952), I, pgs. 3-98. Labra, Rafael M. de, Amrica y la Constitucin Espaola de 1812, (Madrid, 1914). Morales Carrin, A., Puerto Rico and the Non-Hispanic Caribbean, (U.P.R., 1952), pgs. 133-

    143. Ramrez, Rafael W., Instrucciones al diputado D. Ramn Power y Giralt, (U.P.R., 1936). Salcedo Ruiz, Angel, Historia de Espaa, (Madrid, 1914), pgs. 517-557. Whitaker, Arthur P., The United States and the Independence of Latin America, 1800-1830,

    (Baltimores, 1941). II. REFORMAS ECONOMICAS PARA PUERTO RICO (1813-1819).

    A. Labor del intendente Alejandro Ramrez.

    1. Su personalidad y estada en Guatemala. 2. Estado econmico del pas a su arribo.

    a. Fin del situado. b. Crisis del papel moneda provincial.

    3. Su obra en la isla. a. Comercio: libre y apertura de aduanas y receptoras martimas. b. Fundacin de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas (1815). c. El Diario Econmico de Puerto Rico. d. Rgimen fiscal.

    (1) Sistema contributivo general, sin apremios ni demandas judiciales. (Prstamos y Donativo).

    (2) Amortizacin de papel moneda. (a) La Real Lotera de Puerto Rico.

    (3) Aumento de las rentas reales. e. Poltica sobre el rgimen de la tierra.

    (1) Reparticin de terrenos baldos (2) Insistencia sobre la demolicin de hatos.

    h. Inmigracin de Canarios y su establecimiento en la Isla. (1) Resultados benficos y posibles peligros del sistema.

    B. La Real Cdula de Gracias de 1815.

  • 23

    1. Propsitos de la medida. 2. Clusulas sobre comercio e inmigracin.

    a. Privilegios para los nuevos colonos. b. Introduccin de capital extranjero

    (1) Moneda macuquina. c. Sobre la introduccin y tratamiento de esclavos.

    3. La industria azucarera a. Proyecto para refinar azcar en Puerto Rico b. Expansin del sistema de haciendas

    (1) Efectos revolucionarios del tren jamaiquino. 4. Establecimiento de un Tribunal Consular. 5. Modificaciones de la Real Cdula

    a. Sobre el comercio con islas extranjeras (1816) b. Sobre colonizacin de extranjeros y requisitos de naturalizacin. c. La pesa.

    6. Obstculos en la aplicacin de la Real Cdula. a. Traslado de Alejandro Ramrez b. Efectos del Congreso de Viena (1815).

    (1) Tratado anglo-espaol de 1817 sobre la trata negrera. C. Creacin de la Junta de Tierras (1819)

    1. Resultados.

    Bibliografa: Bachiller y Morales, Antonio: Galera de hombres ilustres (Habana, Cuba, 1955), pgs. 147-

    167. Crdova, Pedro Toms de: Memoria sobre todos los ramos de la administracin de la Isla de

    Puerto Rico, (Madrid, 1830). Cruz Monclova, L.: Historia de Puerto Rico en el Siglo XIX, I, 101-137. Daz Soler, L.M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico (U.P.R., 1953), pgs. 93-127. III. SEGUNDO PERIODO CONSTITUCIONAL (1820-23)

    A. Pronunciamiento de Riego (Enero 1, 1820) B. Juan Vasco y Pascual y la proclamacin de la Constitucin en la Isla: opinin

    del intendente Luis de Santiago. 1. Divisin de mandos

  • 24

    C. Don Gonzalo Arstegui, gobernador militar en propiedad y Jefe poltico interinamente. 1. Estudio de la situacin de la Isla: estado econmico, poltico y cultural.

    a. Servillones y Liberales. 2. Reaccin oficial contra la masonera. 3. Derrota espaola en Carabobo (1820).

    a. Reflejos en la isla. 4. Iniciativa de Arstequi.

    a. Ferias mensuales b. Aplicacin de leyes contra la vagancia; persecusin de curanderos

    y picapleitos. c. Problema del crdito pblico.

    (1) Monopolio y usura. d. Nombramiento de Jueces de Letra (interinamente).

    D. Eleccin de Diputados a Cortes. 1. Demetrio ODaly y Jos Mara Quiones (1821).

    E. La expedicin filibustea de Luis H. Ducoudray Holstein 1. La Repblica de Boricua: Pedro Duboy, Binet y el papel de los esclavos

    de Puerto Rico. 2. Accin del gobernador Francisco Gonzlez de Linares y Miguel de la

    Torre. a. Detencin de Ducoudray en Curacao. b. La proyectada proclama de Ducoudray.

    F. Piratera y contrabando. 1. Comodoro David Porter contra la piratera.

    a. Incidente de William Cooke b. Porter y el gobernador de Puerto Rico c. El asutno de Fajardo (1824).

    (1) El Comandante Platt y el contrabando. (2) Desembarco del Comodoro Porter en Fajardo.

    (a) Actitud de autoridades espaolas: elogios de Porter.

    Bibliografa: Cruz Monclova, L.: Historia de Puerto Rico en el siglo XIX, I, 141-227. Daz Soler,L.M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, pgs 201-226. Gigel, Fernando J.: Corsarios y Piratas de Puerto Rico, 1819-1825 (San Juan, 1946). Salcedo Ruiz, Angel: Historia de Espaa, pgs. 590-606.

  • 25

    IV. EL GOBIERNO DE DON MIGUEL DE LA TORRE

    (7 de sept. de 1822 al 12 de enero de 1837)

    A. Fondo europeo-americano. 1. La Santa Alianza era Quintuple Alianza en 1818.

    a. El Congreso de Verona y el rgimen constitucional espaol. b. El Duque de Angulema y los monrquicos absolutistas triunfantes.

    (1) Fernandinos y carlistas. 2. La Doctrina de Monroe (1823) 3. Victoria en Ayacucho: fin de las guerras de independencia

    hispanoamericana. (1824) B. Preocupacin por la defensa y el orden interno.

    1. Reorganizacin de milicias y fortalecimiento de la guarnicin. 2. Conspiraciones de esclavos: Ponce, Guayama, Humacao, Patillas.

    a. Influencia de Saint Thomas y Santo Domingo b. Reglamento sobre el trato, educacin y ocupaciones de esclavos.

    (1826). 3. Planes de conspiraciones inspirados por separatistas de tierra firme.

    a. Detencin del Coronel Surez (1823) b. Censura postal (1824) c. Coberta insurgente ataca a Aguadilla (1825)

    4. Eradicacin de la piratera. a. Circular de 22 de enero de 1824. b. Cofres, Laforcada y Almeida.

    (1) Cooperacin de los Estados Unidos. 5. Bando de Polica y Buen Gobierno (1824). 6. Sistema de Visitas.

    a. Funcin, auge y decadencia. C. Economa y rgimen fiscal

    1. Estado general de la hacienda pblica en 1824. a. Fusin de la intendencia y la gobernacin. b. Aumento de las rentas pblicas.

    2. Aplicacin prctica de la Real Cdula de Gracias: prorrogada por diez aos. a. Progreso econmico general del pas. b. Crecimiento poblacional.

    D. Obras Pblicas y salubridad. 1. Mejoramiento de comunicaciones. 2. El Teatro Municipal (1826-1832)

  • 26

    3. Reedificacin del Real Hospital Militar. 4. Vacunacin contra la viruela y medidas contra el clera.

    E. Instruccin pblica. 1. El Seminario Conciliar (1827-1832)

    a. Obispo Gutirrez de Cos. 2. Influencia de la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas. 3. Establecimiento de escuelas de primer enseanza y autorizacin para

    establecimiento de ctedras. a. Urgencia de escuela de segunda enseanza.

    F. Medidas administrativas 1. Concesin de las facultades omnmodas.

    a. Fusin de mandos. b. Restauracin de las tenencias a Guerra (1825).

    2. Divisin de la Isla en siete distritos (1828) a. Justicias mayores.

    3. Establecimiento de la Real Audiencia (1832). a. Su significacin

    G. Fin de una poca. 1. Muerte de Fernando VII; las Guerras Carlistas

    a. Conato de rebelin de Loizaga (1835) 2. Motn de La Granja (1836)

    a. Proclamacin de la Constitucin de 1812. b. Comisin designada para estudiar el caso antillano.

    3. Promesa de leyes especiales. a. Alcance colonialista de la medida. b. Actitud de Cuba y Puerto Rico

    4. Memoria de Don Miguel de la Torre a. Idea de la asimilacin poltica.

    (1) Empleo de puertorriqueos en los puestos pblicos. (2) Propuesta de la creacin de una Diputacin Provincial.

    b. Opinin sobre las leyes especiales. c. Consideraciones sobre valor estratgico de la Isla.

    H. Manifestaciones literarias (1806-1837) 1. Comienzos del periodismo. 2. La poesa:

    a. Juan Rodrguez Caldern (Ocios de la Juventud, 1806). b. Mara Bibiana Bentez

    3. La Prosa: a. Las Memorias de Pedro Toms de Crdova. (1833-36).

    Bibliografa:

  • 27

    Cruz Monclova, L.: Historia de Puerto Rico en el siglo XIX, I, 607-655. Flinter, George D.: An account of the present state of Puerto Rico (London, 1834) Gutirrez del Arroyo, Isabel: El Reformismo Ilustrado en Puerto Rico, (Mxico), 1953). Perkins, Dexter: Hands off: a History of The Monroe Doctrine (Boston, 1948), pgs. 3-106. Rivera de Alvarez, Josefina: Diccionario de Literatura Puertorriquea (U.P.R., 1955). Salcedo Ruiz, Angel.: Historia de Espaa, pgs. 607-655. V. LOS AOS DE PAZ OCTAVIANA (1837-1864)

    A. Gobierno de los militares polticos en Espaa. 1. Reflejos administrativos sobre Puerto Rico.

    a. Rpida sucesin de los gobernantes militares. b. Poltica represiva de los administradores.

    (1) Bandos de Polica y Buen Gobierno 2. Misin de Alejandro Aguado y Francisco Campuzano 3. Creacin de la Junta Consultiva de Ultramar (1841).

    B. Situacin de Puerto Rico 1. Problemas fundamentales

    a. Promesas incumplidas de leyes especiales. (1) Conspiracin de 1838.

    b. Repercusin de la abolicin de la esclavitud en las Antillas Inglesas (1833) y en las francesas (1848). (1) Revisin en 1835 del Tratado Anglo-Espaol de 1817.

    (a) Resultados. (2) Los sucesos de Martinica y Santa Cruz.

    (a) Prim y su Bando Negro de 1848. (1) Derogado por Pezuela, (1849).

    c. Estado de la economa. (1) Agricultura.

    (a) Vida y trabajo en las haciendas. (1) Los nuevos intereses econmicos. (2) Esclavos, jornaleros y esclavos libres.

    (b) Reglamento de los jornaleros: Lpez de Baos (1838): Pezuela (1849) (1) Sistema de libretas.

    (c) La Memoria de Ormaechea (1847) (2) Comercio

  • 28

    (a) Destino de la produccin insular: 42% a los E.U. y 6 3/4% a Espaa.

    (b) Influencia de la crisis europea (1848) (1) El arancel narvasta (1851) (2) Represalias tarifarias de los Estados Unidos. (3) Decadencia de la produccin en Puerto

    Rico: la sequa de 1846.

    (c) Las ferias exposiciones de 1855, 1857 y 1860. (1) Inportancia y resultados.

    (a) Memoria de Andrs Via (1855)

    (3) Industrias: (a) Mquina de vapor empieza a substituir el viejo

    trapiche azucarero. (b) Perfeccionamiento de la tecnologa trae consigo

    crecimiento y concentracin de unidades productivas.

    C. Una nueva generacin frente a los problemas del pas. 1. Desarrollo econmico hace posible educacin de una nueva generacin.

    a. El Seminario Conciliar; influencia de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas.

    b. Juan Prim y su plan becario a. El padre Rufo Manuel Fernndez

    (1) Sus protegidos: Micault, Nuez; Romn, Baldorioty y Jos Julin Acosta.

    c. La Sociedad Recolectora de Documentos. (1) Biblioteca Histrica de Puerto Rico (1854) (2) Regreso de Acosta y Baldorioty (1853)

    d. Las escuela de agricultura y Natica; Industrial y de Comercio. 2. Crecimiento y vigor de la produccin literaria, (1837-1864)

    a. Influencia del nacionalismo y romanticismo espaol y europeo. (1) El Aguinaldo Puertorriqueo (1843) (2) El Album Puertorriqueo (1844)

    b. El Criollismo (1) El Jbaro de Manuel Alonso y Pacheco (1849)

    c. Comienzo de la historiografa cientfica. (1) Tapia: La Biblioteca Histrica de Puerto Rico.

    d. Ensayo poltico didctico (1) Jos Julin Acosta, Romn Baldorioty, Eugenio Mara de

    Hostos, etc. 3. Incipiente abolicionismo y primeras ideas de reforma.

    a. Viaje de Acosta por el pas en 1853. (1) Su reaccin

  • 29

    b. El Gobernador Echague recomienda se rechacen los nombramientos de Acosta y Baldorioty. (1) Acusados de afectos a ideas yankees y separatistas.

    c. Primeros destierros. (1) Exilio de Julio Vizcarrondo en los Estados Unidos (2) Expulsin de Julin Blanco, Ramn Emeterio Betances y

    Angel Acosta. d. Los sucesos de Santo Domingo.

    (1) Pedro Santana y el proyecto de reanexin a Espaa. (2) Actitud de Gregorio Lupern y Jos Mara Cabral. (3) Betances de Santo Domingo: trama separatista y proclama

    de 1864. (4) Destierros de Betances y Ruiz Belvis.

    Bibliografas: Acosta Quintero, Angel: Jos Julin Acosta y su tiempo (San Juan, 1899), I, 5-136. Brau, Salvador: Las clases jornaleras de Puerto Rico. Cruz Monclova, L.: Historia de Puerto Rico en el siglo XIX, I, 333-485. Daz Soler, L.M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, pgs. 141-198. Gutirrez del Arroyo, Isabel: La biblioteca Histrica de Puerto Rico, de Alejandro Tapia y

    Rivera, Revista Asomante, (1954). Pedreira, Antonio S.: El periodismo en Puerto Rico, I, 57-78. Rivera de Alvarez, Josefina: Diccionario de literatura puertorriquea

    Salcedo Ruiz, Angel: Historia de Espaa, pgs. 659-768. Tapia y Rivera, Alejandro: Mis Memorias o Puerto Rico, cmo lo encontr y cmo lo dejo (N.

    York, 1928). VI. PLANTEAMIENTO FORMAL DE LOS PROBLEMAS ANTILLANOS (1864-1868)

    A. Antecedentes: la promesa incumplida; efectos de la propaganda abolicionista y consecuencias de la emancipacin en los Estados Unidos. 1. Triunfo del industrialismo norteamericano despus del 1865

    a. Estados Unidos asume gradualmente el liderato econmico y poltico en los en los asuntos del hemisferio occidental.

    B. Fundacin de la Sociedad Abolicionista Espaola (1864) 1. Julio Vizcarrondo Coronado y El Abolicionista Espaol. 2. Actitud oficial frente al abolicionismo.

    C. La Junta Informativa de Reformas (1866-67)

  • 30

    1. Decreto del 25 de noviembre de 1865. a. Propsito y acogida b. Tendencias liberales y conservadoras. c. Eleccin de comisionados

    2. La convocatoria y el Interrogatorio. a. Efectos en nimo liberal. b. Actitud adoptada: demandas

    3. Resultados a. Contraste de la posicin de cubanos y puertorriqueos. b. Los conservadores frente al problema social. c. Ley para la represin y castigo del trfico negrero (1866). d. El empadronamiento de esclavos. e. Desilusin de los liberales antillanos.

    D. Repercusiones en Puerto Rico 1. El Motn de los Artilleros 2. Los destierros de 1867.

    a. La peregrinacin de Betances: sus Diez Mandamientos de los Hombres Libres.

    b. Actitud de Ruiz Belvis y Acosta. (1) Muerte de Ruiz Belvis.

    E. El radicalismo en accin. 1. Organizacin del movimiento revolucionario.

    a. La situacin econmica del pas. b. Comit Revolucionario de Puerto Rico.

    (1) Obra y actividades de Betances. (2) Creacin de las Juntas revolucionarias: funcin de

    las sociedades secretas. (3) Una bandera y un himno: smbolos de aspiracin

    nacional. c. Los liberales puertorriqueos ante la frmula separatista. d. Fallas del plan revolucionario.

    F. El Grito de Lares. 1. La Revolucin del 17 de septiembre en Espaa y comienzo de la guerra de

    los Diez Aos en Cuba. a. Efectos favorables en la econmia puertorriquea.

    2. Jefes revolucionarios de Puerto Rico. 3. Intento de proclamar la Repblica: el Gobierno Provisional y

    sus decretos. 4. Derrota en San Sebastin y eplogo.

    a. Actitud del Gobernador Pava. b. La Junta Revolucionaria de Madrid frente a los sucesos de Lares.

    G. Puerto Rico bajo el gobierno provisional de la revolucin espaola de 1868. 1. Gobernacin de Sanz

  • 31

    a. Puerto Rico vuelve a tener representacin en las cortes. b. Labor de Betances y Hostos en el extranjero. c. Persecusin contra el liderato liberal.

    2. Gobernacin de Baldrich a. Breve ensayo de liberalismo b. Se establece otra vez la Diputacin Provincial c. Se organizan los partidos polticos

    (1) Partido Liberal (2) Partido Conservador

    H. Bajo el reinado de Amadeo de Saboya 1. Contina Baldrich de gobernador a. Los conservadores contra Baldrich

    2. Gobernacin de Gmez Pulido a. Las elecciones pulidas b. Candidatos cuneros 3. Gobernacin de Simn de la Torres a. Colaboracin del liberalismo I. Bajo el gobierno de la Repblica espaola 1. Gobernacin de Martnez Plowes

    a. La abolicin de la esclavitud b. La Estrellada

    2. Gobernacin de Primo de Rivera a. Se declaran vigente en Puerto Rico el Aticulo I de la Constitucin

    de 1869. Derechos ciudadanos. b. Quedan abolidas las libretas de los jornaleros. c. Mejoras en las comunicaciones. Telgrafo. Cable. d. Mejoras en la educacin e. Problemas sociales

    (1) Usura (2) Emigracin

    J. Bajo el gobierno provisional de Pava 1. Retorno al conservadurismo

    a. Vuelve Sanz de gobernador (1) Censura de prensa (2) El liderato puertorriqueo ante la represin (3) Labor de Betances y Hostos en el extranjero

    K. Bajo el reinado de Alfonso XII 1. Sigue Sanz en la gobernacin 2. La Crisis del liberalismo y el retorno al asimilismo 3. Lo econmico

    a. El azcar b. Las industrias nativas

  • 32

    c. El mercado extranjero 4. Lo social

    a. Escuelas y hospitales b. Las clases sociales

    L. Bajo la regencia de Mara Cristina 1. Divisin en el liberalismo

    a. Asimilistas y autonomistas b. Cobra fuerza el autonomismo

    (1) El plan de Ponce (2) El ideal autonomista de Baldorioty de Castro (3) La Asamblea autonomista de Ponce (4) La Boicotizadora (5) El Componte (6) Encarcelamiento del liderato autonomista (7) Relevo del gobernador Palacio

    2. Crisis del autonomismo a. Muerte de Baldorioty b. Pugnas dentro del Partido Autonomista

    3. Las luchas polticas a fines del Siglo XIX. a. El independentismo

    (1) Mart y la independencia antillana (2) Betances y Hostos ante el problema antillano

    (3) La Guerra de Cuba (4) El Directorio de Puerto Rico en Nueva York (5) Colaboracin puertorriquea al movimiento de Inde-

    pendencia cubana. (6) Los proyectos revolucionarios de invasin a Puerto

    Rico (7) La intentona de Yauco

    b. El autonomismo (1) Labor poltica de Muoz Rivera (2) El Pacto Muoz Rivera-Sagasta (3) Divisin en el partido autonomista

    (a) Discrepancias entre Barbosa y Muoz Rivera (b) El Partido Liberal Fusionista (c) El Partido Ortodoxo

    4. La Carta Autonmica M. La Guerra-Hispano-americana

    1. Las ideas expansionistas 2. La prensa norteamericana ante la guerra de Cuba 3. La exrensin de la guerra hispanoamericana a Puerto Rico 4. Hostos organiza la Liga de Patriotas 5. El rgimen militar norteamericano

    N. La vida en Puerto Rico a fines del Siglo XIX.

  • 33

    1. Condiciones econmicas a. La agricultura b. El comercio c. Las comunicaciones d. La educacin e. La emigracin f. Los problemas sociales

    2. Cmo vivan las diferentes clases sociales. 3. Aspectos de la cultura puertorriquea del Siglo XIX. a. La literatura b. La msica c. La pintura

    O. El Siglo XX. 1. La dominacin norteamericana

    a. Los partidos polticos (1) El Partido Republicano

    (a) Barbosa (2) El Partido Federal

    (a) Muoz Rivera b. El Acta Foraker c. El Proceso del 1900 d. Las elecciones del 1902 e. Matienzo Cintrn y su ideal de unidad puertorriquea f. Disolucin del Partido Federal y fundacin del Partido

    Unin de Puerto Rico. (a) Las luchas dentro del Partido Unin de Puerto Rico

    (1) Muoz Rivera (2) Jos de Diego

    g. El Acta Jones h. El movimiento obrero

    (1) El Partido Socialista (a) Santiago Iglesias

    i. La Alianza Puertorriquea (1) Pacto entre Barcel y Tous Soto (2) Pacto entre el Partido Constitucional Histrico y el Partido

    Socialista j. La Dcada del Treinta

    (1) Los movimientos polticos (a) El Partido Unin Republicana

    (1) Los republicanos se unen bajo el liderato de Martnez Nadal

  • 34

    (2) Coalicin de los Partidos Unin Republicana y Socialista

    (b) El Partido Socialista (1) Pacto con los republicanos

    (c) El Partido Liberal (1) El antiguo partido unionista se convierte en

    Partido Liberal (a) Liderato de Barcel (b) Nuevas corrientes dentro del

    liberalismo (1) Muoz Marn

    (d) El Partido Nacionalista (1) Nuevas tcticas de lucha bajo el liderato de

    Albizu Campos (e) El Partido Comunista

    (1) El Proyecto Tydings (2) El Frente Unido (3) Encarcelamiento del liderato nacionalista (4) La Masacre de Ponce (5) Divisiones en los movimientos polticos

    (a) Nuevos partidos (1) El Partido Popular

    Democrtico (2) El Partido Unificacin

    Tripartita Puertorriqueo (f) Las elecciones de 1940

    1. Triunfo del Partido Popular Democrtico (g) Lo econmico

    1. La agricultura (a) La Industria azucarera (b) Tabaco y caf

    2. La Industria de la aguja

    3. La depresin 4. Planes de rehabilitacin

    (a) El Plan Chardn (b) Extesin a Puerto Rico del Nuevo

    Trato. (h) Lo social

    (1) La educacin (2) La salud pblica

    (i) Resurgimiento cultural (1) La generacin del Treinta

  • 35

    (2) Literatura, pintura y msica (j) El Gobierno del Partido Popular

    (1) Resurgimiento del independentismo (a) El Congreso Pro-Independencia (b) El Partido Independentista

    Puertorriqueo (2) Otros movimientos polticos

    (a) El Partido Estadista (b) El Partido Reformista

    (3) Triunfos electorales del Partido Popular (4) La Ley de Gobernador electivo (5) La revuelta nacionalista de 1950 (6) La Ley 600 y la Constitucin del ELA (7) Cambios sociales y econmicos

    Bibliografa:

    Acosta Quintero, A.: Jos Julin Acosta y su tiempo, I, pgs. 137-315. Daz Soler, L.M.: Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, pgs. 269-294.

    Informacin sobre reformas de Cuba y Puerto Rico (N. York, 1867), I, passim.

    Rivera, Antonio: La rebelin de San Germn, Revista Historia.

    Sacedo Ruiz, A.: Historia de Espaa, pgs. 768-785.