Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

24
HISTORIA BREVE DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Transcript of Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

Page 1: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Unidad Didáctica Nº 1

Page 2: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 2/24

I La Literatura y la Sociedad

A) Arte y comunicación

B) Finalidad de la obra literaria: literatura y sociedad

C) Literatura oral y literatura escrita

II El Lenguaje Literario

A) La literatura, arte de la palabra

B) Lenguaje discursivo y lenguaje literario

C) Características del lenguaje literario

D) Formas del lenguaje literario: prosa y verso

E) Principales recursos estilísticos

F) Géneros literarios

G) Cuadros resumen

Page 3: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 3/24

I La Literatura y la Sociedad

A) Arte y comunicación

La literatura es el conjunto de obras literarias. Una obra literaria es una obra de arte

que el artista (escritor) ha creado por medio de la palabra. Su fin, como el de toda obra artística, es expresar la belleza, comunicar una experiencia estética y vital.

El uso del término literatura se generalizó a partir del siglo XVIII con un sentido

diferente al actual. Entonces la palabra literatura aludía al conjunto de libros impresos, sin importar cuál fuera la materia que tratase.

A partir del siglo XIX, la idea sobre literatura se precisa y deja de tener un sentido tan

amplio debido en parte a cambios producidos en las condiciones culturales de la sociedad burguesa. La burguesía transformó las relaciones entre escritor y lector. A medida que se extendía la educación, el público crecía constantemente en número y variedad y, al mismo tiempo, los estudios literarios fueron convirtiéndose en materia especializada, para lo cual se requerían determinados saberes.

En el siglo XIX, sobre todo a partir del romanticismo, la literatura hará referencia

principalmente a los textos creativos o imaginativos. La calidad literaria de una obra se asociará al gusto y a la sensibilidad estética más que al saber, y finalmente, vendrá sancionada por la opinión de la crítica especializada.

La literatura es, ante todo, un proceso de comunicación que exige la presencia de tres

elementos: un creador, una obra y un público. La literatura solamente existe cuando este proceso de comunicación se cierra, es decir, cuando la obra de un creador llega al público a través de un canal de comunicación determinado. Luego la obra literaria, solo tiene sentido, si es leída, sino, no se produciría comunicación, y por tanto, no podríamos hablar de obra literaria.

Como acto de comunicación que es, consta de los siguientes elementos:

Page 4: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 4/24

AUTOR: ESCRITOR El emisor de la comunicación literaria es el autor que elabora una obra por medio de la

palabra, utilizándola según el código literario. La existencia de un creador nos plantea problemas de orden psicológico e ideológico:

cómo piensa el autor, por qué circunstancias vitales está influido, qué formación cultural tiene, cuál es la finalidad con que escribe, etc.

La obra literaria es producto de la inspiración y de la competencia lingüística del autor.

El escritor escribe porque necesita comunicar lo que siente. La biografía de un autor

nos puede ayudar a entender su obra, pues la obra de arte es fruto de una experiencia vital, vivida o soñada, y que expresará con un estilo personal que está marcado por la tradición literaria y el momento en el que vive.

El autor escribe para todos y para nadie, es decir, que el creador desconoce al lector

que descifrará su mensaje en el momento en el que este escribe su obra, por lo que escribe para lectores potenciales.

A la hora de crear una obra, el escritor se enfrenta con diversos condicionantes. Los

principales son: • Las circunstancias externas que rodean a la creación: el momento histórico en

que la obra se produce, la circunstancia vital del autor, los gustos estéticos del momento, el público al que se dirige, etc. En mayor o menor medida, estas circunstancias se hacen patentes en toda obra literaria.

El creador de una obra artística puede influir con su obra en los gustos estéticos y hasta en la manera de pensar o de comportarse del público al que se dirige; pero, a la vez, los gustos del público y las inquietudes e ideas de su tiempo condicionan su obra. En consecuencia, la obra literaria es resultado de la interacción entre autor, sociedad y público.

• La forma de expresión elegida: así, si el autor elige el soneto como forma de

expresión, debe someterse a unas leyes concretas. La estructura rígida del soneto, con sus catorce versos y sus juegos de rimas, es a la vez un freno y un estímulo para el poeta.

La creación literaria es un proceso complejo y no exento de ritos. Ramón Mª del Valle

Inclán y Vicente Aleixandre escribían siempre en la cama; el novelista francés Honoré de Balzac escribía vestido de monje y el autor alemán Friedrich von Schiller tenía siempre cerca algunas manzanas podridas; Camilo J. Cela escribió a oscuras Oficio de tinieblas 5, y también a oscuras componía Dámaso Alonso sus poemas.

Page 5: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 5/24

RECEPTOR: LECTOR El lector recrea la obra a solas e independientemente del autor que la ha escrito. Los

lectores nos convertimos, ante la obra literaria, en receptores de mensajes a los que no podemos responder por la lejanía o ausencia de sus autores. A éstos, por su parte, les preocupa mucho la correcta comprensión de su obra e imaginan con frecuencia un lector ideal que sepa captar adecuadamente sus intenciones.

La existencia de un público plantea problemas de carácter histórico, político, social y

económico: quién lee u oye la obra, cuál es su ideología, a qué grupo social pertenece, por qué acepta o rechaza la obra, etc.

Para poder disfrutar de la obra, el lector ha de tener un conocimiento profundo del

código literario que el autor ha utilizado, por lo tanto, se le supone también una competencia lingüística. Ya que el lenguaje literario, con sus técnicas y trucos, puede muchas veces añadir nuevas dificultades a la compresión de la obra. Cada género literario posee unas características propias con las que conviene familiarizarse, para que el público o el lector no confunda o mal interprete lo que se quiere comunicar.

Al igual que en el autor, las experiencias vitales del lector influyen en la interpretación

o lectura del texto. La propia naturaleza del lenguaje literario hace que la obra no tenga una lectura única,

sino que, en realidad, cada obra puede admitir tantas interpretaciones como lectores tenga. El público cobra entonces una especial importancia, hasta el punto de que muchos estudiosos lo consideran coautor de la obra literaria. Así, la formación y la ideología del público pueden dar distintos significados a una misma obra literaria.

Como cualquier obra de arte, la obra literaria permite al lector tres diferentes formas o

grados de ser abordada: • Como evasión. • Como placer estético. • Como conocimiento.

Page 6: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 6/24

Al igual que la televisión, la música o el cine, un poema o un relato literario pueden servir también como medio de evasión o descanso donde dejar vagar nuestra imaginación y nuestros sueños. A diferencia de los medios audiovisuales, en los que el medio (televisión o radio) impone las condiciones de contemplación o audición, la lectura de un libro permite imponer un ritmo propio en el análisis de lo que leemos, con las pausas y revisiones que precisemos para que la lectura resulte del mayor provecho.

Por otra parte, de la misma manera que encontramos un placer estético en la

contemplación de un paisaje, de una pintura o de una escultura, las palabras con que se nos describe un paisaje o una situación, o con las que un personaje desvela sus emociones pueden despertar en el lector una emoción desinteresada estética, por lo que ha sido bien expresado.

Por último, las buenas obras literarias amplían el mundo de nuestros conocimientos. El

autor nos transporta a lugares remotos y nos presenta a los más variopintos personajes. Los conocimientos y vivencias de todo tipo que un buen libro de literatura pone a nuestro alcance nos relaciona con experiencias ajenas y nuevas que nos enriquecen.

OBRA O MENSAJE LITERARIO La existencia de una obra plantea problemas de carácter textual: estilo, técnica literaria,

corriente estética, etc.

• Contenido: el contenido de la obra literaria es ficticio, es decir, el autor toma

elementos de la realidad que le rodea y los organiza de manera que crea una nueva realidad, la literaria. La obra recoge las frustraciones, sentimientos, ilusiones y éxitos del autor, al tiempo que refleja el ambiente, los problemas y enfoques de la época en que vive.

Todo eso es organizado por el autor según el tipo de obra que quiere crear. En la obra se unen elementos racionales e irracionales, producto del subconsciente, y es posible que en algunos casos cree la obra, o parte de ella, de modo intuitivo e irracional. La literatura nos permite vivir, acercarnos a mundos que no conocíamos.

• Forma: el autor crea su obra literaria mediante la palabra, la lengua, pero utilizada

de una manera especial. La base del lenguaje literario es el lenguaje común, pero usado de forma específica.

Page 7: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 7/24

CONCLUSIÓN En definitiva, aunque la literatura está constituida por el conjunto de obras de carácter

literario, no debemos olvidar que la creación y la comunicación de una obra literaria son fenómenos muy complejos.

Por tanto, el estudio de la literatura no se circunscribe exclusivamente al estudio de

obras, sino también al estudio de todas aquellas circunstancias que han hecho que tales obras sean como son y que, además, hayan sido aceptadas por un público determinado.

Es fundamental para el lector adquirir la mayor información posible sobre el contexto

cultural, social e histórico en el que surgieron las obras. El autor de las obras literarias se dirige al público de la sociedad en que vive y no a la posteridad. Lo mismo sucede con autores pertenecientes a otras culturas, por muy contemporáneos que sean. Por ello, a lo largo de este curso se dará una pequeña introducción histórica y social de la época que vaya a estudiarse para así poder comprender mejor a los autores y sus obras.

B) Finalidad de la obra literaria: literatura y sociedad

La literatura acompaña al hombre desde sus orígenes. En todas las culturas se conservan muestras literarias del pasado más remoto asociadas con las principales actividades de la sociedad: fiestas religiosas, trabajo, romerías, etc.; todas ellas se han transmitido de forma oral y/o escrita, de generación en generación.

En los pueblos europeos, cuyas lenguas comienzan a formarse durante la Edad Media,

la abundancia de material folclórico ha permitido conocer la vida, la mentalidad y las costumbres de nuestros antepasados.

El folclore es el conjunto de costumbres, creencias, cantos, leyendas y otras

manifestaciones de un pueblo. Cuando este conjunto de manifestaciones es el elemento básico de una obra literaria, se origina la literatura folclórica, que es un medio excelente para conocer el carácter, las preocupaciones y los intereses de una comunidad

De la misma forma, en la sociedad contemporánea, el autor literario no puede evitar

que se deslicen en sus obras referencias a la sociedad en que vive y, especialmente, a la personal visión de los acontecimientos que le ha tocado vivir. Unas veces, el compromiso con la realidad lo lleva a denunciar las injustas condiciones de vida en la sociedad que lo rodea. Otras, el rechazo global de la sociedad en que vive la impulsa a la evasión del mundo circundante. Y hay otros casos en que el autor sirve como preparador de las ideas de un sistema político. En cualquier caso, el creador deja constancia de sus experiencias y de su forma de relación con el medio.

Page 8: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 8/24

La novela, el teatro y la poesía manifiestan de uno u otro modo el mundo que rodea al escritor y la relación que entre ambos se establece. Así pues, con el paso del tiempo, la literatura se convierte en fuente de recuerdos y datos que se transmiten a las generaciones posteriores.

En general, la obra literaria puede tener cuatro finalidades distintas: • Finalidad expresiva: la literatura se concibe, en primer lugar, como una forma de

expresión personal, en la que el poeta vuelca sus sentimientos íntimos, a la vez que busca la paz y la armonía internas. La finalidad expresiva está presente prácticamente a lo largo de toda la historia de la literatura.

• Finalidad lúdica: el concepto de la literatura como juego está en los orígenes de

la actividad literaria. Según esta concepción la literatura no ha de servir más que para el entretenimiento, el disfrute y la evasión de los lectores o de los oyentes. Se defiende entonces el arte por el arte y se niega que la literatura haya de ser útil o tener un fin práctico. Las canciones infantiles o la lírica popular son un ejemplo de literatura concebida como juego.

• Finalidad didáctico-moral: a la literatura concebida como juego se oponen

quienes consideran que la literatura no sólo ha entretener, sino que, además, ha de ser útil para la sociedad. La literatura se convierte entonces en un instrumento para enseñar deleitando.

La concepción de la obra literaria como medio idóneo para transmitir conocimientos e inculcar en el pueblo determinadas actitudes morales viene de muy antiguo. Así, en la Edad Media son frecuentes las obras destinadas a la educación de príncipes o las obras en las que se incita al pueblo a vivir de acuerdo con determinadas normas morales o religiosas.

El papel del escritor en la sociedad ha ido variando a lo largo del tiempo y con el paso de unas culturas a otras. En las civilizaciones primitivas, la misión del poeta se consideraba sagrada. Se pensaba que sus palabras estaban directamente inspiradas por la divinidad, y el pueblo mantenía una actitud reverencial hacia los textos. En nuestra cultura, por ejemplo, se considera que el conjunto de libros que forman la Biblia está inspirado por Dios.

• Finalidad político-social: otra actitud distinta consiste en concebir la literatura

como instrumento para la defensa de los valores vigentes o como instrumento de lucha para transformar la sociedad. En el primer caso, la literatura está al servicio del poder o de la clase política y social dominante. En el segundo caso, la literatura tiene por objeto la crítica de determinadas actitudes políticas o la denuncia de las injusticias sociales.

En esta última línea se mueve buena parte de la literatura realista española, desde las sátiras políticas del siglo XV hasta el reciente realismo social de los años 50 y 60 en España.

C) Literatura oral y literatura escrita

En líneas generales, podemos distinguir dos tipos de literatura: una literatura oral y

una literatura escrita. • La literatura oral: está formada por el conjunto de tradiciones leyendas, cuentos y

canciones que se transmiten de boca en boca, de padres a hijos, de generación en generación. Es una literatura popular, de carácter generalmente anónimo.

Page 9: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 9/24

A veces, las obras que componen esta literatura cobran carácter tradicional, es decir, el pueblo las hace suyas, olvida quién fue su autor y las somete a un continuo proceso de reelaboración, suprimiendo unos episodios, añadiendo otros y variando su forma. Es el pueblo entonces quien se convierte en autor colectivo y en depositario de la obra, en un proceso similar al que se produce con los chistes: nadie sabe quién los ha inventado y, cada vez que se cuentan, se hacen versiones distintas de ellos y se reintentan.

Una muchacha narrando una historia de forma oral

En ocasiones, un autor individual toma una obra de carácter tradicional y la escribe; aun en esos casos, la obra no pierde su tradicionalidad, la cual se manifiesta en las distintas versiones que de esa misma obra pueden existir.

• La literatura escrita: está formada por el conjunto de obras que han sido creadas

por autores individuales y que se transmiten de forma oral o escrita siguiendo fielmente el texto fijado por su autor.

Según los temas que traten y la forma de expresión, la obra que componen la literatura escrita pueden ser cultas o populares.

Page 10: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 10/24

II El Lenguaje Literario

A) La literatura, arte de la palabra

La música se sirve de los sonidos y la pintura se sirve de la línea y del color; la literatura, en cambio, se sirve de la palabra como principal medio de expresión. Por eso, podemos definir la literatura como el arte de la palabra.

El autor crea su obra mediante la palabra, la lengua, pero utilizada de una manera

especial. La base del lenguaje literario es el lenguaje común. No sólo importa el contenido, sino también la forma en que ese contenido se expresa. De ahí que el texto literario sea inalterable. En el lenguaje común y en otros tipos de lenguaje lo que importa es el contenido; por lo tanto, podemos expresarnos de muchas maneras sin que ello afecte al significado; en el lenguaje literario, en cambio, lo que importa es la forma, y la manera.

El lenguaje literario es opaco, no remite de modo inmediato al referente real, y la

palabra tiene valor en sí misma; por eso en muchos casos resulta ambiguo. El autor crea un mundo ficticio y se dirige a un lector desconocido, y por lo tanto existe un referente propio que será recreado por el lector. Dependiendo de su estado de ánimo, ambiente, lugar, circunstancias, etc., el lenguaje tendrá diferentes significados. El lenguaje literario es también eminentemente connotativo, es decir, puede ser interpretado de diferentes formas por distintos lectores.

B) Lenguaje discursivo y lenguaje literario

En el habla cotidiana o en comunicaciones de carácter científico, comercial o administrativo, por ejemplo, predomina una finalidad práctica: se pretende transmitir unos contenidos y la forma no interesa más que en la medida en que refleja con exactitud y corrección los contenidos que queremos transmitir. El emisor tiene en todos estos casos una intención informativa y emplea un lenguaje que llamamos lenguaje discursivo.

Por el contrario, en un poema, en una novela o en una obra de teatro, predomina una

finalidad estética: la forma interesa tanto o más que los contenidos que se pretende transmitir. El emisor se guía en estos casos por una intención estética (crear belleza mediante el uso e la lengua) y emplea un lenguaje que llamamos lenguaje literario.

Comparemos dos definiciones de un mismo concepto: la inspiración. La primera está

realizada en un lenguaje discursivo, y en ella predomina una actitud informativa; la segunda está compuesta de un lenguaje literario, y en ella predomina una intención estética:

1. La inspiración, según el diccionario de la R.A.E.: Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista aquel singular y eficaz estímulo que le

hace producir espontáneamente, y como si lo que produce fuera cosa hallada de pronto y no buscada con esfuerzo.

Page 11: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 11/24

2. La inspiración, según Gustavo Adolfo Bécquer:

Sacudimiento extraño que agita las ideas, como huracán que empuja las olas en tropel; murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder; (...) actividad nerviosa que no halla en qué emplearse, sin rienda que lo guíe caballo volador; locura que el espíritu exalta y enardece; embriaguez divina del genio creador... ¡Tal es la inspiración!

C) Características del lenguaje literario

El lenguaje literario se caracteriza y se distingue del lenguaje discursivo por los siguientes rasgos básicos:

• La selección de los significantes en función de las impresiones y de los

sentimientos que se quieren despertar en el receptor. Tal selección permite que los textos literarios no solamente transmitan una información, sino que, además provoquen en el receptor determinadas impresiones o despierten en él ciertos sentimientos: rapidez, lentitud, monotonía, ritmo, serenidad, equilibrio, inquietud, angustia, etc.

• El empleo sistemático de recursos estilísticos, cuyo objeto es realzar los

significantes, añadir elementos significativos nuevos y dar mayor expresividad al mensaje.

Ambos rasgos (la selección de los significantes y el empleo sistemático de recursos

estilísticos) tienden a potenciar el valor sugeridor de las palabras, es decir, el significado connotativo, aun en perjuicio del significado objetivo o significado denotativo.

Así pues, en el lenguaje literario predomina la connotación, los valores expresivos de

las palabras, tal como podemos comprobar en la definición de inspiración de Bécquer. En cambio, en el lenguaje discursivo, las palabras se eligen atendiendo sobre todo a su significado denotativo u objetivo, como demuestra la definición de inspiración de la Real Academia Española.

Page 12: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 12/24

D) Formas del lenguaje literario: prosa y verso

Un texto de carácter literario puede estructurarse de dos modos: en prosa o en verso. Los elementos que componen un mensaje en prosa (pausas, número de sílabas de

cada grupo fónico, posición de los acentos en el interior de tales grupos fónicos, sonidos, esquemas oracionales, ideas, etc.) se distribuyen de forma irregular, no están sometidos a un ritmo especial.

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blanco por fuera, que se diría todo de algodón,

que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.

Los elementos que componen un mensaje en verso se distribuyen total o parcialmente

de forma regular, de modo que se repiten creando un ritmo que percibimos al escuchar el mensaje.

Es ese ritmo el que caracteriza a todo mensaje compuesto en verso. Al escribir este

mensaje, lo hacemos adoptando la especial disposición en líneas partidas propias de los mensajes en verso:

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA La vida es sueño

E) Principales recursos estilísticos

Los recursos literarios se basan en: • Desvío o extrañamiento. Para muchos autores, el desvío o extrañamiento es la

característica fundamental, propia del lenguaje literario. Consiste en un uso no habitual del lenguaje que se aparta intencionadamente del lenguaje común. Este desvío sólo tiene sentido en el contexto de la obra.

• Intensificaciones y redundancias. El lenguaje literario utiliza unas formas que,

sin añadir nuevos datos significativos, dan mayor expresividad, afectividad o calidad estética al mensaje.

Algunos recursos estilísticos no conllevan una alteración lingüística, sino que funcionan

a nivel lógico o de pensamiento. Por este motivo, los estudiaremos como recursos de carácter lógico.

Page 13: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 13/24

Otros recursos, en cambio, tienen carácter lingüístico: los hay que afectan a la forma de las palabras o a la construcción de los enunciados y los hay que afectan a los significados de las palabras o del texto. Por eso, los estudiaremos atendiendo a los tres niveles que existen en el estudio de la lengua:

NIVEL FÓNICO

NIVEL GRAMATICAL

NIVEL SEMÁNTICO

RECURSOS DE CARÁCTER FÓNICO El nivel fónico está constituido por sonidos, fonemas (cada uno de los sonidos simples

del lenguaje hablado), acentos y entonaciones. Las principales figuras retóricas de este nivel del lenguaje son:

• Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos a lo largo de un verso, estrofa o

frase con el fin de provocar ciertos efectos o de imitar algún sonido de la naturaleza:

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

GARCILASO DE LA VEGA

• Anáfora. Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio del verso o de la frase:

Somos el ser que crece. Somos un río derecho. Somos el golpe terrible de un corazón no resuelto.

G. CELAYA • Concatenación. Consiste en un tipo de repetición en la que la frase se empieza

con una palabra de la anterior, generalmente la última:

¡Sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

R. ALBERTI

• Encabalgamiento. Desajuste entre la pausa versal y la secuencia sintáctica con lo

que la unidad de sentido se rompe al no caber en el verso y se vierte (cabalga) sobre el verso siguiente:

a) Encabalgamiento abrupto:

Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte Despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo Oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando. Solo (...)

BLAS DE OTERO

Page 14: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 14/24

b) Encabalgamiento suave:

Este es mi sitio. Mi terreno. Campo De aterrizaje de mis ansias.

BLAS DE OTERO

• Onomatopeya. Consiste en la imitación de sonidos o ruidos. Con frecuencia, la

onomatopeya se consigue median la repetición de sonidos, es decir, por medio de una aliteración:

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

GARCILASO DE LA VEGA

La onomatopeya es uno de los recursos más empleados en las historietas gráficas o cómics, como vemos en estas viñetas del cómic Astérix de Goscinny y Uderzo. • Paronomasia. Consiste en un juego de letras. Se juntan voces de pronunciación

muy parecida pero que, al cambiar alguna, tienen un significado muy diferente:

Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa (...)

MIGUEL DE UNAMUNO

• Reduplicación. Es un recurso basado en la repetición inmediata de una o más

palabras:

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Page 15: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 15/24

• Retruécano. Consiste en contraponer dos frases que contienen las mismas palabras con otro orden y régimen:

Cuando pitos, flautas Cuando flautas, pitos.

GÓNGORA

• Similicadencia. Consiste en la terminación de dos o más frases con finales

parecidos (es en prosa):

De la carne nacemos, de carne vivimos, en la carne moriremos.

GUEVARA RECURSOS GRAMATICALES En este nivel de la lengua se estudian las formas y las funciones que se establecen

entres los elementos del sistema, es decir, las palabras y las frases. Las figuras retóricas de este nivel del lenguaje más conocidas son:

• Anacoluto. Es la omisión de la continuación o conclusión de la oración inicial. Se

abandona la construcción sintáctica para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento, con olvido de la coherencia gramatical. Es decir, que se deja sin terminar la frase principal para hacer otra y explicar algo que urge más:

El alma que por su culpa se aparta de esta fuente y se planta en otra de muy

mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad.

SANTA TERESA

• Asíndeton. Consiste en la supresión de conjunciones. Con este procedimiento, el enunciado cobra rapidez y viveza:

Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, cupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminado el hierro insano.

FRAY LUIS DE LEÓN

• Dinamismo expresivo. Es el ritmo del verso o de la prosa:

a) Negativo: Ritmo lento, predominio de adjetivos y subordinadas.

Musculares, vegetales, pesados como el roble, tenaces como el arado que vuestra mano conduce.

ALEIXANDRE

b) Positivo: Ritmo rápido (sustantivos, verbos, oraciones independientes):

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

GRACIÁN

Page 16: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 16/24

• Elipsis. Es la omisión de algún elemento de la frase buscando la concisión y rapidez expresivas:

Por una mirada un mundo Por una sonrisa un cielo (...)

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

• Epíteto. Como recurso estilístico, el epíteto consiste en destacar una cualidad que es propia de un sustantivo. Es explicativo:

Verde prado áspera corteza

• Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en el

enunciado:

En una de fregar cayó caldera.

LOPE DE VEGA • Pleonasmo. Consiste en añadir palabras innecesarias para intensificar la

sensación que se quiere expresar:

De los sus ojos tan fuertemente llorando (...)

POEMA DE MIO CID

• Polisíndeton. Consiste en la repetición de una conjunción:

Hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado

QUEVEDO

RECURSOS SEMÁNTICOS En este último nivel de la lengua se estudian sobre los significados de las palabras. El

léxico es el vocabulario que constituye una lengua y que se recoge en los diccionarios. Su unidad es el sema. El sema es cada uno de las significaciones de una palabra. El conjunto de todos los semas de una palabra nos da su significado.

• Alegoría. Consiste en un conjunto de metáforas relacionados entre sí que dan a un

texto un sentido real y otro figurado. Las fábulas, por ejemplo, son alegorías, puesto que cada elemento tiene, además de su valor real, un valor metafórico que da al conjunto un doble significado: lo que el autor realmente dice y lo que quiere decir:

Pobre barquilla mía Entre peñascos rota Sin velas desvelada Y entre las olas sola; (...)

LOPE DE VEGA

Page 17: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 17/24

Plano B

(evocado)

Plano A

(real)

barquilla

vida

sin velas

desvalida

peñascos

peligros

olas

embates del mundo

• Antítesis. Consiste en la oposición de dos ideas o dos vocablos que se oponen,

que son contrarios:

Ayer naciste y morirás mañana para tan breve ser ¿quién te dio vida? Para vivir tan poco estás lucida y para no ser nada estás lozana

GÓNGORA

• Apóstrofe. Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con

vehemencia a un ser presente real o imaginario:

¿Y dejas, Pastor Santo, tu grey en este valle hondo, oscuro en soledad y llanto, y Tú rompiendo el puro aire te vas al inmortal seguro?

FRAY LUIS DE LEÓN

• Comparación o símil. Consiste en una comparación. En la metáfora hay identificación:

¿Qué es nuestra vida más que un breve día do apenas sale el sol cuando se pierde en las tinieblas de la noche fría?

FERNÁNDEZ DE ANDRADA

• Comunicación. El escritor o poeta consulta a los lectores u oyentes, contando de

antemano con el asentimiento a su propio parecer:

Decidme: la hermosura la gentil frescura y tez de la cara la color y la blancura, cuando viene la vejez ¿cuál se para?

JORGE MANRIQUE

Page 18: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 18/24

• Equívoco. Se llama también juego de palabras. Es la utilización de un vocablo con dos significados distintos:

Por importar en los tratos y dar tan buenos consejos en las casas de los viejos gatos le guardan de gatos.

FRANCISCO DE QUEVEDO

• Gradación. Enumeración en que se sigue un determinado orden de valores

(intensificación significativa, expresividad, extensión, comprensión, etc.):

... mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

GÓNGORA

• Hipérbole. Consiste en una exageración destinada a engrandecer o

empequeñecer el concepto que se expresa:

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.

MIGUEL HERNÁNDEZ

• Interrogación retórica. Consiste en formular una pregunta no para averiguar algo

ignorado, ni como expresión de sorpresa:

¿Acaso no fue César un gran general? ¿Y teniendo yo más vida tengo menos libertad?

CALDERÓN DE LA BARCA

• Ironía. Consiste en expresar lo contrario de lo que se dice o en admitir como cierta

una proposición falsa con intención burlesca: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Con estas palabras, Quevedo da a entender que no comieron nada. Cuando la ironía es cruel y ofensiva, se denomina sarcasmo.

• Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos, de los cuales uno es el

término real (A) y otro es el término evocado o metafórico (B). Si los dos términos aparecen expresos, se trata de una metáfora impura y se denomina imagen:

La guitarra (A) es un pozo (B) con viento en vez de agua.

GERARDO DIEGO

Page 19: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 19/24

Cuando de los dos términos se omite el real (A) y sólo aparece el metafórico (B), se produce la metáfora pura:

Ríense las fuentes tirando perlas (B) [= gotas de agua (A)] a las florecillas que están más cerca

LOPE DE VEGA

Para llegar a construir una metáfora tenemos que pasar por tres grados de asociación entre dos términos:

1. Grado de similitud: comparación (A es como B). 2. Grado de identificación: metáfora impura o imagen (A es B).

3. Grado de sustitución: metáfora pura (B).

Comparación Imagen Metáfora • Metonimia. Consiste en designar una palabra con otra que guarda con la primera

una relación de causa-efecto, de continente-contenido, de lugar de procedencia-“cosa que de allí procede”, etc.:

Traicionó su bandera. Tiene un Picasso.

GERARDO DIEGO

En la metonimia se produce una transferencia del significado de una palabra a otra; así, bandera cobra el significado de “patria” y Picasso cobra el significado de “cuadro”.

• Oxímoron. Enfrentamiento de dos palabras con significado contrario:

La música callada la soledad sonora.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Page 20: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 20/24

• Paradoja. Es una antítesis aparente. Se armonizan dos conceptos contradictorios.

¡Qué dulce la mar salada con su salitre hecho de cielo!

RAFAEL ALBERTI

• Prosopopeya o personificación. Consiste en la atribución de cualidades de seres

animados a seres inanimados:

Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; (...)

GARCILASO

• Reticencia. Consiste en suspender la expresión del pensamiento antes de haberlo

acabado, para que el lector lo suponga: Más quiero en pobre ermita mi hospedaje que vivir con mujer voluble, terca (...) falsa, golosa y ...basta musa mía.

VARGAS PONCE

• Símbolo. Consiste en sugerir una realidad o un concepto mediante otra cosa. Así,

la cruz simboliza el cristianismo, la balanza simboliza la justicia o la paloma simboliza la paz. Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre con la metáfora, la cruz, la balanza o la paloma a la vez de simbolizar otra cosa, conservan su significado original:

La cruz triunfó sobre la media luna.

• Sinécdoque. Consiste en designar a una parte de una persona u objeto con el

nombre del todo, o viceversa. La sinécdoque es, en realidad, un tipo especial de metonimia:

Tocamos a 100 pesetas por barba.

• Sinestesia. Consiste en el cruce y fusión de impresiones que se perciben por

sentidos distintos:

Dar al sueño cierto sabor azul

VICENTE ALEIXANDRE

F) Géneros literarios

A partir de los escritos del filósofo griego Platón (siglos V-VI a.C.) y su discípulo Aristóteles (siglo IV a.C.), los teóricos de la literatura han venido considerando tradicionalmente que toda la producción literaria podía dividirse en tres grupos o géneros literarios:

La lírica está formada por el conjunto de obras poéticas en las que el autor expresa de

modo subjetivo sus sentimientos, sus fantasías, ideas y, en definitiva, su mundo interior. La épica está formada por el conjunto de obras poéticas en las que un autor-narrador

adopta el papel de testigo y narra hechos, reales o ficticios, ajenos a sí mismo.

Page 21: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 21/24

La dramática está formado por el conjunto de obras representables, en las que unos personajes ajenos al autor encarnan determinadas ideas o actitudes y desarrollan un conflicto mediante el diálogo.

Pero a lo largo de la historia esta noción de género literario ha ido evolucionando dando

lugar a seis grandes géneros literarios aceptados que son: La lírica, la épica, la dramática, la didáctica, la historia y la oratoria.

LA LÍRICA Es el género más subjetivo y personal. A través de composiciones en verso, el autor

expresa sus pensamientos o sus sentimientos, es pues, la manifestación del mundo interior del poeta.

Las principales formas de la lírica son: • El himno. Es una composición solemne que expresa los sentimientos o ideales

patrióticos o religiosos de una colectividad.

• La oda. Es un canto que expresa la reacción del poeta ante el mundo exterior.

• La elegía. Es un canto de dolor que sirve para manifestar un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva.

• La égloga. En ella el poeta habla del amor por boca de pastores, y se desarrolla

en el marco de una naturaleza idílica.

• La sátira. Con ella el poeta censura o ataca vicios o defectos individuales o colectivos, tiene carácter crítico.

• El epigrama. Es un poema gracioso y festivo.

• El epitalamio. Es una canción de bodas.

LA ÉPICA Es un género más objetivo que la lírica. El autor no se mira a sí mismo, sino que retrata

el mundo exterior. Hay en prosa y en verso. Las principales formas épicas en prosa que también pueden llamarse narrativas son: • Cuento. Es un relato breve de peripecias inventadas. Cuando tiene finalidad moral

se llama apólogo. • Novela. Es un relato complejo que expone relaciones, acciones y conductas

humanas. Es el género más cultivado en los siglos XIX y XX. Es un canto que expresa la reacción del poeta ante el mundo exterior.

Las principales formas épicas en verso son: • Epopeya. Narra una acción memorable para la humanidad o un pueblo.

• Poema épico. Relata las hazañas de un héroe en particular, no sobre un pueblo

como en la anterior.

• Cantar de Gesta. Relata las hazañas de un héroe medieval, por ejemplo, El Mio Cid.

• Romance. Es un género épico popular. Lo inventó el pueblo español del siglo XIV y hablaba de héroes, princesas, etc.

Page 22: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 22/24

LA DRAMÁTICA En ellos el autor está muy alejado del “yo”. Crea personajes que desarrollan un

conflicto a través del diálogo. Pertenece, pues, a la dramática las obras de teatro. En la antigüedad tuvo su mejor momento en la literatura griega.

• Tragedia. Son terribles conflictos entre grandes personajes víctimas de pasiones.

Por ejemplo, las de Shakespeare.

• Comedia. Desarrolla conflictos amables y divertidos.

• Drama o Tragicomedia. Cuando las pasiones no son trágicas.

Otros géneros menores del teatro son: • Opera. Los personajes son reyes, nobles, etc., y el final es trágico. Es totalmente

cantada.

• Opereta. Es parte cantada y parte hablada. Los temas son frívolos.

• Zarzuela. Típicamente española, alterna lo cantado con lo hablado. Suele acabar bien. También está el “Género Chico” que son Zarzuelas cortas.

• Líricos. Mezcla música y literatura.

• Entremeses (XVI-XVII) o Sainete (nombre moderno). Obra corta, popular y cómica.

• Auto Sacramental. Temas religiosos, con personajes alegóricos.

• Comedia Musical. Es parecido a la Zarzuela pero es americano.

LA DIDÁCTICA Tienen como finalidad enseñar o adoctrinar al lector. La didáctica se caracteriza por

una actitud expositiva por parte del autor, aun cuando hay muchos autores que emplean formas narrativas e incluso dialogadas.

Las principales formas son: • Fábula. Es una narración, en prosa o verso, que permite sacar una moraleja. Los

personajes suelen ser animales que representan los vicios de los hombres. No son igual que el cuento pues, la fábula siempre enseña.

• Epístola. Es una especie de carta, dirigida a alguien, que puede ir también en prosa o en verso.

• Ensayo. Es una exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, literario, etc. Con un carácter general, es decir, que el lector para comprenderlo no necesita saber nada del tema antes.

HISTÓRICOS Narración fiel de hechos pasados. Tiene muchos subgéneros: crónicas, anales,

biografías, autobiografías, memorias, hazañas de reinados, etc. ORATORIOS Tiene como finalidad persuadir mediante la palabra hablada.

Page 23: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 23/24

Tiene los siguientes subgéneros: • Sermón. Dogmático, moral, panegírico (discurso de alabanza), etc.

• Discursos. Político, forense, académico, arenga (discurso de tono elevado para

encender los ánimos). G) Cuadros resumen

CUADADRO RESUMEN DE RECURSOS LITERARIOS

RREECCUURRSSOOSS FFOONNÉÉTTIICCOOSS

1. ALITERACIÓN 2. ANÁFORA 3. CONCATENACIÓN 4. ENCABALGAMIENTO ABRUPTO Y

SUAVE 5. ONOMATOPEYA 6. PARANOMASIA 7. REDUPLICACIÓN 8. RETRUÉCANO 9. SIMILICADENCIA

RREECCUURRSSOOSS GGAAMMAATTIICCAALLEESS

1. ANACOLUTO 2. ASÍNDETON 3. DINAMISMO EXPRESIVO NEGATIVO Y

POSITIVO 4. ELIPSIS 5. EPÍTETO 6. HIPÉRBATON 7. PLEONASMO 8. POLISÍNDETON

RREECCUURRSSOOSS SSEEMMÁÁNNTTIICCOOSS

1. ALEGORÍA 2. ANTÍTESIS 3. APÓSTROFE 4. COMPARACIÓN O SÍMIL 5. COMUNICACIÓN 6. EQUÍVOCO 7. GRADACIÓN 8. HIPÉRBOLE 9. INTERROGACIÓN RETÓRICA 10. IRONÍA 11. METÁFORA IMPURA Y PURA 12. METONIMIA 13. OXÍMORON 14. PARADOJA 15. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN 16. RETICENCIA 17. SÍMBOLO 18. SINÉCDOQUE 19. SINESTESIA

Page 24: Historia Breve de La Literatura Espanola UD 1

HISTORIA BREVE LITERATURA ESPAÑOLA Unidad Didáctica Nº 1

Formación Sin Barreras Pág. 24/24

CUADRO RESUMEN DE GÉNEROS LITERARIOS

LLÍÍRRIICCAA

1. HIMNO 2. ODA 3. ELEGIA 4. ÉGLOGLA 5. SÁTIRA 6. EPIGRAMA 7. EPITALAMIO

ÉÉPPIICCAA

Prosa: 1. CUENTO 2. NOVELA Verso: 1. POEMA ÉPICO 2. CANTAR DE GESTA 3. ROMANCE

DDRRAAMMÁÁTTIICCAA

1. TRAGEDIA 2. COMEDIA 3. DRAMA O TRAGICOMEDIA Otros: 4. OPERA 5. OPERETA 6. ZARZUELA 7. LÍRICOS 8. ENTREMESES 9. AUTOS SACRAMENTALES 10. COMEDIA MUSICAL

DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

1. FÁBULA 2. EPÍSTOLA 3. ENSAYO

HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS

1. CRÓNICAS 2. ANALES 3. BIOGRAFÍAS 4. AUTOBIOGRAFÍAS 5. MEMORIAS 6. HAZAÑAS DE REINADOS 7. ETC.

OORRAATTOORRIIOOSS

1. SERMÓN 2. DISCURSOS