Historia de La Calidad Vzl

download Historia de La Calidad Vzl

of 4

Transcript of Historia de La Calidad Vzl

  • 8/16/2019 Historia de La Calidad Vzl

    1/4

    Historia del Control de Calidad en Venezuela

    ingeniero Antonio Borges. (Coordinaci€n de Laboratorios. Facultad de ingeniera ).

    E-mail: aborges @ ucab.edu .ve

    Ingeniero Milagros Rojas. (Universidad del Zulia ).

     Abogado Iv•n Adreani. (Internacional Press).

    Para hablar del Control de Calidad en Venezuela

    es necesario hacer referencia de algunos acontecimien-

    tos hist€ricos que se dieron a nivel mundial en esta ma-

    teria.

    Comencemos diciendo que en materia de Control

    de Calidad, en los •ltimos siete (7) a‚os, los cambioshan sido muy acentuados, inclusive, mayor que en toda

    su historia.

     Al principio, el Control de Calidad se manejaba de

    un modo artesanal. El hombre que producƒa era el mis-

    mo que controlaba, debi„ndose esto, principalmente, a

    la poca demanda y a la poca exigencia de productos

    sofisticados. Esta forma de "control" se mantiene hasta

    que aparece, por primera vez, el capataz de producci€nasociado, inicialmente, a un inspector de calidad, paraluego asociarse a un supervisor de calidad. M…s tarde se

    crea la Jefatura que con el tiempo pasa a ser Gerenciade un Departamento el cual se llam€ Control de Calidad.

    Desde el punto de vista organizacional, los cam-bios iban desde el nivel de linea, hasta el nivel de Staff

    ( este •ltimo recomendado a nivel internacional ). Porsupuesto, todo este contexto internacional influye, en gran

    escala. en los desarrollos posteriores de la gesti€n enlas industrias venezolanas.

    Para hablar de los inicios del Control de Calidad

    en Venezuela, nos vamos a remontar a la d„cada de los

    50. En esa „poca,las pocas industrias existentes, daban

    por sobrentendido la calidad ya que sus estructuras

    organizativas eran muy cerradas. Este tipo de estructura

    suponƒa que la o las personas encargadas de producir lo

    hacƒan en forma impecable.

    En el a‚o 1952, el Ministerio de Fomentode nues-tro paƒs comienza a detectar. gracias a intercambios in-

    ternacionales, sobre todo con el Gobierno de Espa‚a, la

    necesidad de crear un ente se encargue de promover la

    Calidad a nivel industrial, siendo esta idea gestada por

    un se‚or de nombre Carlos PiSu€er y es, en el a‚o 1958.

    que se crea la Comisi•n Venezolana de Normas Indus-

    triales ( COVENIN ), a trav„s del Decreto 508 de ese

    mismo a‚o ( 1958 ). Esta comisi€n arranca en forma muy

    sencilla donde Carlos Pi Su‚er comienza a planificar unas

    actividades que van dirigidas, exclusivamente, hacia los

    elementos de Dise‚o, es decir, como definir y establecer

    la calidad y de esta forma se da origen a la Normaliza-

    ci•n.Desde ese momento, se crean comit„s para en-

    cargarse de las …reas de mayor desarrollo, siendo „stas

    la construcci€n y el …rea el„ctrica, lo cual trajo corno con-

    secuencia, a nivel acad„mico. la preparaci€n de un gran

    n•mero de Ingenieros en estas disciplinas, por supuesto,

    esto es debido al gran crecimiento que comienza a expe-

    rimentar la poblaci€n para esa „poca, y por ende crece la

    demanda en vivienda y servicios.

    Las primeras manifestaciones de necesidades, en

    materia de normalizaci€n, se presentan en el Sector de

    la construcci€n y en consecuencia se crea una comisi€nque se llam€ Comit‚ Conjunto de Concreto Armado

    (C.C.C.A.) que era un grupo de la Asociaci•n Venezola-

    na de Productores de Cemento y que se encargo de

    desarrollar las primeras normas en esa especialidad

    (cemento y estructuras ).

    En forma casi paralela, el Instituto Nacional de

    Obras Sanitarias (I.N.O.S.) tambi„n desarrolla algunas

    normas referentes al tratamiento de las aguas.

    En el sector el„ctrico aparece el Comit‚ de Elec-

    tricidad y Electrotecnia de Venezuela (CODELECTRA )

    donde se generan las primeras normas de Calidad refe-

    rentes a ese sector.

    Con la creaci€n de COVENIN, todas las normas

    nombradas anteriormente, pasan a ser capƒtulos dirigen-

    tes de los comit„s respectivos.

    Este fen€meno contin•a hasta, aproximadamen-

    te, mediados de la d„cada del 60 y para el a‚o de 1965

    se otorgan, por primera vez en nuestro paƒs, la marca

    NORVEN a un grupo de empresas, y esto se hace, ex-

    clusivamente, tomando en cuenta las bondades que pre-

    mailto:aborgeshttp://ucab.edu/http://ucab.edu/mailto:aborges

  • 8/16/2019 Historia de La Calidad Vzl

    2/4

    Tekhne - Revista de ingenierƒa

    sentaba el producto a nivel colectivo y no por medio de

    visitas y auditorƒas peri€dicas que permitieran a COVENIN

    evaluar, en forma objetiva, dichas empresas. Sin embar-

    go, a nivel mundial, el otorgamiento de las marcas de

    Calidad, no solo se basaba en la bondad del producto,

    sino que tambi„n debƒan cumplir ciertas exigencias apo-

    yadas en los procedimientos nombrados anteriormente yesto debido al alto nivel de competitividad. Estas exigen-

    cias obligan a los paƒses desarrollados a darle mayorimportancia a la lnspecci€n, al control, a la metrologƒa y a

    todo lo referente en materia de Calidad.

    Venezuela no se puede escapar de este fen€me-

    no yes a principios de la d„cada del 70 cuando aparecen

    las primera estructuras de Calidad en la industria. Es im-

    portante destacar que la principal preocupaci€n por el

    tema se present€ a nlvel gubernamental a trav„s del Mi-

    nisterio de Fomento creando asƒ una infraestructura den-

    tro de sus lƒneas que se llam€ Divisi•n de Normalizaci•ny Calidad y que luego pas€ a ser una Direcci€n (Direc-

    ci•n de Normalizaci•n y Certificaci•n de la Calidad). Esta

    Direcci€n fue creada en el a‚o 1970 y funcion€, con al-

    gunos cambios relativos, hasta el a‚o de 1993. Sus fun-

    ciones eran principalmente fiscalizadoras, donde las em-

    presas no tenƒan ninguna motivaci€n hacia la estructura

    de Calidad, sin embargo, el consumidor era severamente

    afectado por la presencia de productos de mala Calidad.

    Debido a este efecto, la acci€n gubernamental fue incul-

    cando el desarrollo de la Calidad en las empresas, crean-

    do, a trav„s de COVENIN, el Manual de Evaluaci•n de

    Sistemas de Calidad ( Norma 1000) la cual sufri€ hasta

    1980 de varias revisiones y modificaciones. Al mismo tiem-

    po se cre€ una Norma para la aprobaci€n COVEN IN de

    los Laboratorios, la cual se otorgaba a trav„s de unasevaluaciones, diagn€sticos y supervisiones cumpliendo

    una exigente metodologƒa de trabajo escrita. Todo esto

    trajo como consecuencia una mejora en la Calidad, ya

    que muchas empresas lƒderes y algunas Universidades

    (UNIMET, USB, Laboratorio E USB, IMME de la UCV,

    UCAB) se interesaron seriamente en obtener la aproba-

    ci€n COVEN IN de sus Laboratorios.

    Bajo estas consideraciones y procedimientos, es

    entonces cuando en 1973 aparece el primer producto quetiene calidad certificada en el paƒs, es decir, calidad

    avalada por un organismo gubernamental, en este caso

    el Ministerio de Fomento, y correspondi€ a la empresa

    SIDOR ( Sider„rgica del Orinoco) en cabillas estriadas

    en grados A-24 y A-42.

    En Septiembre del mismo a‚o ( 1973) nace un

    organismo de apoyo financiero llamado FONDONORMA

    ( Fondo para la Normalizaci•n y Certificaci•n de la Cali-

    dad ).

    112

    Este proceso, junto con los organismos ya nom-

    brados, contin•a en evoluci€n hasta que entre los a‚os

    1980 - 1981 aparece el concepto de Calidad Total y Cƒr-

    culos de Calidad en Venezuela, gracias a las relaciones

    que establece nuestro paƒs a trav„s del Gobierno con

    organismos internacionales muy calificados, como es el

    caso de la Agencia de Cooperaci•n Japonesa,concreta-mente, con los entes hom€logos que existen en Jap€n

    en materia de Laboratorios, metrologƒa, calidad y norma-

    lizaci€n. Esto se extiende a paƒses de Europa ( Francia y

     Alemania ), con Ios cuales se establecen convenios.

     A finales de la d„cada de los 80 se comienza la

    b•squeda de la autonomƒa y el acoplamiento del concep-

    to de Calidad de acuerdo a las directrices internas,

    logr…ndose esto, concretamente en el a‚o 1993, a trav„s

    de la creacl€n de un organismo llamado SENORCA (Ser-

    vicio Aut•nomo de Normalizaci•n y Calidad) cuyas fun-

    ciones principales eran de direcci€n y de manejo regla-mentario. Para ese momento se decide que FON-

    DONORMA mantenga sus funciones de certiflcaci€n,normalizaci€n y difusi€n de la calidad en todos sus as-

    pectos y, por otro lado, SENORCA, velar… por el correcto

    cumplimiento de la obligatoriedad de las Normas, con-

     juntamente con el Gobierno Nacional. Dichos organismos

    se mantienen en la actualidad.

    Paralelamente, en 1990, aparece por primera vez

    en Venezuela la Norma ISO 9000 ( creada en 1987 a

    nivel internacional) y en ese mismo a‚o se hacen ensa-

    yos con algunas empresas con el objeto de verificar si

    era factible la aplicaci€n de la misma (ISO 9000 ), yaque, para ese momento, existƒan dudas de que las em-

    presas venezolanas pudieran cumplir con todos los re-querimientos establecidos por dicha Norma. Los resulta-

    dos fueron muy notables y satisfactorios ya que se res-

    pondi€ a las expectativas y , es tanto asƒ, que en la ac-

    tualidad, las empresas se est…n orientando bajo las exi-

    gencias de ISO 9000. En ese mismo a‚o ( 1992 ) se

    otorga la primera ISO 9000 y le correspondi€ a la empre-

    sa TORCAR.Ya existen disciplinas y cursos especializa-

    dos y del mismo modo los consumidores organizados

    (sobre todo a nivel de empresas ) comienzan a exigir la

    presencia de la Norma iSO 9000 en los productos. De lamisma manera se origina la creaci€n de  ASONORVEN

    (Asociaci€n de empresas con marca NORVEN ) en 1993,

    e igualmente se crea, en 1995, una asociaci€n natural de

    empresas que han sido calificadas en sus lineas de pro-

    ducci€n con la ISO 9000, la cual se denomin€ Foro ISO-

    COVENIN 9000-Venezuela.

    En 1993 surge la idea de crear el Premio Nacional

    de Calidad cre…ndose, finalmente, en 1994. Dicho pre-

    mio deberƒa ser otorgado por el Estado venezolano a tra-

    v„s del Presidente de la Rep•blica. En los actuales mo-

    mentos, est… en una etapa de "invernaci€n" esperando

  • 8/16/2019 Historia de La Calidad Vzl

    3/4

    113

    mejores condiciones socio-econ€mico-polƒticas para su

    instauraci€n emulando lo que ha sucedido en Estados

    Unidos con el premio Malcon Baldrige , en Jap€n con elpremio Deming, en M„xico con el premio Nacional mexi-

    cano, etc.

    En resumen, desde el punto de vista institucional,la evoluci€n ha sido, primero la creaci€n de COVENIN,

    despu„s la creaci€n de la Direcci€n de Normalizaci€n y

    Certificaci€n de la Calidad, luego aparece

    FONDONORMA abarcando, hoy en dƒa, las funciones

    de las dos anteriores para ser un ente privado, y a nivel

    gubernamental aparece SENORCA y junto a ella el con-cepto de acreditaci•n.

    Desde el punto de vista de los procesos, aparece

    primero la normalizaci€n que se lleva seg•n las lƒneas

    internacionales, luego la certificaci€n la cual se rige por 8

    modelos, aunque en Venezuela solo se aplican funda-

    mentalmente 2: la certificaci€n del producto y la certifica-ci€n de los Sistemas, y finalmente la acreditaci€n quecalifica la idoneidad de las instituciones que certifican,

    califica al personal y califica los laboratorios.

    Desde el punto de vista legal primero aparece el

    Decreto 508, creaci€n de COVENIN y a partir de ese

    momento se comienzan a generar una cantidad de ins-

    trumentos legales reguladores de la Calidad y cuya ten-

    dencia era hacer que las empresas practicaran la Cali-

    dad a trav„s de un lineamiento de FUERZA en beneficio

    de la sociedad. Esto se hacia necesario ya que no existƒa

    una cultura de Calidad en el paƒs y mucho menos a nivelde empresa. Esto contin•a hasta que el 31 de Diciembrede 1979 se crea la Ley de Normas T‚cnicas de Control

    de Calidad, y que est… asociada directamente al progra-ma de Protecci•n al Consumidor ( Ley de Protecci€n al

    Consumidor ) y que actualmente se ha dirigido hacia la

    educaci€n del consumidor y del usuario dirigido por elINDECU, organismo creado en 1992 acompa‚ada de al-

    gunas resoluciones que se establecieron en el a‚o 1993

    con tendencia a la modernizaci€n de las instituciones y

    tambi„n a Ja implementaci€n de la acreditaci€n en Vene-zuela.

    Desde el punto de vista del Recurso Humano se

    puede se‚alar que en el pasado los niveles de instruc-

    ci€n en materia de calidad eran muy escasos y lleg€ un

    momento ( en la d„cada del 70 ) donde los •nicos que

    conocƒan de este tema eran los que estaban trabajando

    en instituciones estatales referidas a la materia, y desde

    allƒ se instruƒa al empresario venezolano; por supuesto

    que algunas empresas ya disponƒan de personal que te-

    nƒa conocimientos en materia de Calidad, pero el gran

    peso lo llevaban las instituciones anteriormente se‚ala-

    das. Gracias a la acci€n tomada por FONDONORMA, se

    comienzan a diversificar y a promulgar estos conocimien-

    Historia del Control de Calidad en Venezuela...

    tos mediante cursos y programas, evolucionando en for-

    ma tal de que, hoy por hoy, el conocimiento en las empre-

    sas y en las Universidades es muy amplio. Inclusive, a

    nivel medio, se firm€ un convenio entre el Ministerio de

    Educaci€n ( Ministro Carbonell ) y algunas empresas del

    Estado Carabobo para la aprobaci€n de graduar Bachi-

    lleres en Calidad ( 1985 ), considerando para esto, la ex-periencia de la persona, m…s un tratamiento educativo

    ( materias especiales orientadas hacia el Control de la

    Calidad ). La empresa promotora de este proyecto fue

    FUNDAMETAL.

     Actualmente, a nivel nacional, en educaci€n b…si-

    ca, existe una materia de nombre Educaci•n Ciudadana,

    que habla, en algunos contenidos, sobre los deberes y

    derechos que existen de acuerdo al programa de Protec-

    ci€n al Consumidor, asoci…ndolo al tema de Calidad. A

    nivel superior, la materia de Control de Calidad, aparece,

    inicialmente como materia electiva y en la actualidad ya

    es c…tedra obligatoria en algunas ramas de la Ingenierƒa

    como la Industrial, la Mec…nica, etc.

     A pesar de todo esto, a nivel de la sociedad, en

    general se nota una cierta lentitud en la asimilaci€n y

    aceptaci€n del concepto de Calidad. Todavƒa el consu-

    midor eval•a como primera opci€n el precio de venta del

    producto y como segunda opci€n ( optativa ) el nivel de

    calidad. Esto no quiere decir que no exista un grupo de

    consumidores que toman muy en serio el factor Calidad

    a la hora de adquirir un producto, pero la mayorƒa no lo

    hace.

    Estas y otras razones generan una preocupaci€n

    en cuanto al futuro de la Calidad en nuestro paƒs, el cual

    pareciera verse un poco estancado, sin embargo, se pu-

    diera pensar en una evoluci€n bajo las siguientes reco-

    mendaciones:

    1 . -  A nivel institucional, se tienen que eliminar cier-

    tas burocracias y se deben generar mayores directrices

    con personal capacitado en gerencia, en administraci€n

    y en leyes para que puedan progresar y vencer satisfac-

    toriamente todos los obst…culos que en materia de Cali-

    dad se les vayan presentando. De igual manera se debediversificar la gesti€n de Calidad a niveles de empresas y

    entes p•blicos y no solamente que la empresa privada

    cargue con todo el peso en esta materia.

    2.-  A nivel de procedimientos, operaciones, cono-

    cimientos y tecnicismos, se debe generar una mayor di-fusi€n en materia de metrologƒa, mejorar los Laborato-

    rios e internacionalizar los procedimientos generales en

    esta disciplina.

    3.-  A nivel del Recurso Humano, se debe capaci-

    tar con mayor profundidad, no a nivel te€rico, sino a nivel

  • 8/16/2019 Historia de La Calidad Vzl

    4/4

     AUTORES

    Ing. Antonio Borges: Ingeniero Mec…nico { UCV )

    UCAB [email protected].

    Coordinaci€n de Laboratorios.

    Facultad de Ingenierƒa

    Tekhne - Revista de Ingenierƒa

    pr€ctico, es decir, crear cursos que evalƒen la capacidadte€rico - pr…ctica del participante y no solamente entre-

    gar certificados de asistencia. Promulgar la investigaci€n

    en esta …rea (crear base de datos de, por ejemplo, quie-

    nes trabajan en calidad, su evoluci€n no solo a nivel del

    pais sino a nivel de empresas, cuales son las herramien-

    tas que se pueden aplicar en forma efectiva, como rela-cionar las experiencias locales con herramientas univer-

    sales de calidad, etc)

    Realmente consideramos que la Calidad se debe

    comenzar a apreciar como una inversi€n y no como un

    gasto y cuyos efectos se hacen sensibles, por lo general,

    a mediano plazo.

    EVOLUCI …N DELACALIDADENVENEZUELAr~LarT[l r

    14h E FrJIrIEi I T~

     Jril I Gl€•17

    ~ r€t"L,fJFL

    558 .Y N' !ir," lY7;' S Y 9 % :-F97Y"'-'ilXS"'" 1]'Li"" E'rYO !'l5'† ':Y17 TY Fi'fYY

    114

    FUENTE PRIMARIA

    Ingeniero Tito Germ€n Zambrano Murillo

    Estudios realizados:

    † Maestria en Ciencias Administrativas en la Fa

    cultad de Ciencias Econ€micas y Sociales de la

    Universidad Central de Venezuela. 1997

    † Especialista en Ciencias Administrativas Men

    ci€n Gerencia General. Facultad de Ciencias

    Econ€micas y Sociales de la Universidad Cen

    tral de Venezuela. 1997

    † Estudios de Maestria en Educaci€n en el institu

    to Pedag€gico Experimental de Maracay " Rafael

     Alberto Escobar Lara " Menci€n Docencia Uni

    versitaria. !985

    † Ingeniero Quƒmico. Facultad de Ingenieria de la

    Universidad de Los Andes. 1977

    ‚ Cargos Desempe•ados:

    I

    FrJi iLC.,

    i ' ~ , € I f . t "

    !€LFE~

    Ir~l….'fEi I EIL/ p.

    .

    u.l i l l i

    : . E r

    I II ',Fi.)Cr1EVL

    ,: : f ' .E t i J EA r:

    L'I:

    I i'YfiJ

    I mil fI 7 . I ' E ; € _ ! €Il1FAJ~YY1:" 7

    r r ƒ A F _ P . r E r!'1…1…F"r:IGI!

    I'i::}.iI ' I .+  TE ,

    I...I……;::-,,. . . 1 1  yr"F ll. i+ .L. i l1r. I.in

    † Vicepresidente de la Comisi€n Panamericana de

    Normas T„cnicas (COPANT). Desde 1993 hasta

    1998.

    † Vicepresidente de la Cooperaci€n Interamericana

    de Acreditaci€n (IAAC). Desde 1996 hasta 1997† Representante principal por Venezuela ante la

    International Organization for Standardization

    (ISO). Desde 1987 hasta 1996

    † Representante principal por Venezuela ante el

    Comit„ Andino de Normalizaci€n de la Junta del

     Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Desde 1987

    hasta 1996

    † Director General del Servicio Aut€nomo Direc-

    ci€n de Normalizaci€n y Certificaci€n de Calidad

    (SENORCA). Desde su creaci€n en 1993 hasta

    1997.

    †  Actualmente es Presidente de la Comisi€n Pa

    namericana de Normas T„cnicas (COPAN).

    ‰ .,,." l,.€

    Ingeniero Civil ( Universidad del

    Zulia )

    Telf. 682-84-03

    Ing. Milagro Rolas:

     Abogado { UCAB )

    International Press.

    Telf. 239-93-22

    Iv€n Adreani:

    mailto:[email protected]:[email protected]