Historia del Petróleo en Mexico-

5
HISTORIA DEL PETROLEO EN MÉXICO. En la época prehispánica los indígenas ya utilizaban el ahora llamado petróleo con fines medicinales, para limpiarse la dentadura, también le dieron uso como impermeabilizante en la construcción y lo quemaban en sus ceremonias religiosas. En el año de 1859 se dio el inicio de la industria petrolera mundial con el éxito del pozo Drake, en Oil Creek, Pennsylvania, se considera el primer pozo perforado con el propósito de hallar petróleo. Se perforo próximo a una chapopotera, porque se supone que así se predecía la existencia de petróleo en el subsuelo. El pozo tenía con una profundidad de 23 metros y bombeaba 25 barriles por día. El primer pozo perforado para buscar petróleo en la República Mexicana lo hizo Adolfo Autrey en 1869 con profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, llamado después Furbero, en Papantla, Ver. Este pozo no dio producción. Hacia el año de 1899, Edward L. Doheny y C.A. Canfield, de California, hicieron una inspección en la región de Tampico. En mayo de 1900 adquirieron la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California, en 1903 recurrieron al Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano quien recomendó la perforación de un pozo conocido como La Paz No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904 y dio una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo comercial que se perforó en México. En mayo de 1908 la Compañía del inglés Sir Weetman Pearson, en Tampico-Tuxpan terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, dando una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con esto se descubrió lo que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro.

Transcript of Historia del Petróleo en Mexico-

Page 1: Historia del Petróleo en Mexico-

HISTORIA DEL PETROLEO EN MÉXICO.

En la época prehispánica los indígenas ya utilizaban el ahora llamado petróleo con fines medicinales, para limpiarse la dentadura, también le dieron uso como impermeabilizante en la construcción y lo quemaban en sus ceremonias religiosas.

En el año de 1859 se dio el inicio de la industria petrolera mundial con el éxito del pozo Drake, en Oil Creek, Pennsylvania, se considera el primer pozo perforado con el propósito de hallar petróleo. Se perforo próximo a una chapopotera, porque se supone que así se predecía la existencia de petróleo en el subsuelo. El pozo tenía con una profundidad de 23 metros y bombeaba 25 barriles por día.

El primer pozo perforado para buscar petróleo en la República Mexicana lo hizo Adolfo Autrey en 1869 con profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, llamado después Furbero, en Papantla, Ver. Este pozo no dio producción.

Hacia el año de 1899, Edward L. Doheny y C.A. Canfield, de California, hicieron una inspección en la región de Tampico. En mayo de 1900 adquirieron la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California, en 1903 recurrieron al Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano quien recomendó la perforación de un pozo conocido como La Paz No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904 y dio una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo comercial que se perforó en México.

En mayo de 1908 la Compañía del inglés Sir Weetman Pearson, en Tampico-Tuxpan terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, dando una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con esto se descubrió lo que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro.

En 1910 llegaron a Tampico la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell un consorcio de holandeses e ingleses. El pozo productor de petróleo Casiano No. 7 comenzó su producción el 8 de septiembre de 1910.

En 1916 Ezequiel Ordóñez localizo uno de los pozos más espectaculares del mundo llamado Cerro Azul No. 4, su producción se estimó en 260 mil barriles por día.

La explotación del petróleo continuó por extranjeros en contra de los valores humanos de trabajadores mexicanos llegando al límite de la tolerancia, los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al mal trato y a la falta de garantías de supervivencia, en 1937 estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras paralizando al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías promueven un  amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Page 2: Historia del Petróleo en Mexico-

En 1938 la Suprema Corte de Justicia niega el amparo y ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aquéllas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese año se crea Petróleos Mexicanos.

En 1942 PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República

Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.

En el Distrito Federal en 1946, se inaugura la refinería "18 de Marzo", en

instalaciones originalmente construidas por la compañía "El Águila".

En 1950 se inaugura la refinería Antonio M. Amor, Salamanca, Guanajuato, que se

convirtió rápidamente en un pilar de la economía del país.

En 1952 Geólogos mexicanos descubren la prolongación de la Faja de Oro al sur

del Río Tuxpan, la cadena de campos llegó hasta Tecolutla, en la costa del Golfo

de México.

Para 1956 se inaugura la refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", en Minatitlán,

Veracruz.

En el año de 1963 con la perforación del pozo Isla de Lobos y después Arrecife

Medio, se comprueba la existencia del atolón dando lugar a la Faja de Oro Marina.

En 1965 se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

En 1971 un pescador llamado Rudecindo Cantarell informa a PEMEX de una

mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho

años después la producción del pozo Chac marca el principio de la explotación de

uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.

Page 3: Historia del Petróleo en Mexico-

En 1976 en Tula, Hidalgo se inaugura la refinería "Miguel Hidalgo". Primeros

hallazgos marinos, se descubre la Sonda de Campeche, a 80 km, al norte de

Ciudad del Carmen.

En 1979 se inauguran las refinerías "Héctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo

León y "Antonio Dovalí Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca.

En 1981 Inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera.

En 1990 se produce para la venta gasolina Magna Sin, que no contiene plomo.

Cierra la refinería "18 de Marzo” para 1991.

En 1992 expiden una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios que define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la

Administración Pública Federal. Esta Ley determina la creación de un órgano

Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios:

PEMEX Exploración y Producción

PEMEX Refinación

PEMEX Gas y Petroquímica Básica

PEMEX Petroquímica

En el año 2000 Pemex se convierte en la quinta petrolera del mundo.

En 2004 se confirma la existencia de hidrocarburos en aguas profundas.

Para el 2005 México Ocupa el tercer lugar como productor de petróleo.

El 28 de noviembre de 2008 se publican en el Diario Oficial de la Federación siete

decretos que integran la Reforma Energética.

Page 4: Historia del Petróleo en Mexico-

En el año de 2009 se anuncia la construcción de una nueva refinería en Tula,

Hidalgo.

Fuentes:http://www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.htmpor: Francisco Mariel Lezama

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionid=1&catid=10004Última Modificación: 24/01/2011 a las 19:45 por Comunicación Social