Historia Filosofía Antigua

download Historia Filosofía Antigua

of 114

description

HISTORIA DE LA FFIA

Transcript of Historia Filosofía Antigua

HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA

Seminario Misionero del Espritu Santo PAGE Historia de la Filosofa Antigua

HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA

INTRODUCCIN

SIGNIFICADO FILOSFICO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFA

1. En todas las ciencias particulares ocupa un lugar el estudio de la historia de dicha disciplina. Cada rama de la ciencia tiene su propia historia en cuanto que todas han tenido que seguir un proceso ms o menos largo y penoso para llegar a constituirse. Ninguna ha brotado espontneamente o por intuicin, y de las que ya estn constituidas ninguna puede considerarse como conclusa y terminada. En el caso de las ciencias humanas el estudio del desarrollo histrico de los problemas y soluciones adquiere mayor importancia ya que muchos planteamientos slo se entienden a la luz de las circunstancias histricas, esto mismo, pero en un grado mayor, ocurre en la filosofa.2. La ciencia pura versa sobre la esencias de las cosas, que son inmutables e intemporales. Por lo tanto, no tiene historia. El valor de los principios, de las conclusiones y de las verdades conquistadas por la ciencia es absoluto e independiente de las circunstancias histricas en que se consiguieron, como tambin de los personajes que los inventaron o descubrieron. A un fsico, a un qumico, a un bilogo, a un astrnomo, a un telogo, en cuanto tales, les es indiferente la biografa, la nacionalidad, la idiosincrasia o la cronologa de los sabios que llevaron a cabo los descubrimientos que han consolidado sus ciencias respectivas. La ciencia pura, e incluso la filosofa pura, no es histrica ni tiene historia. Tampoco la tienen las ideas en s mismas, pues son cualidades accidentales del entendimiento, abstractas, acrnicas, intemporales, fuera del tiempo y del espacio, que quedan por encima de la cronologa desde el momento mismo en que se constituyen, V.gr. El teorema de Pitgoras, una vez formulado, vale para siempre, para todos los tiempos y lugares, no tiene historia. Lo histrico es el hecho de haber sido logradas esas ideas, elaboradas y formuladas en tal o cual momento del tiempo, en tal o cual lugar y por tal o cual personaje concreto. Este es el fundamento y la labor que corresponde a la Historia de la ciencia y en nuestro caso particular a la Historia de la Filosofa.3. La atencin del historiador de la filosofa, ms que sobre la filosofa en s misma, ya hecha (in facto esse), debe recaer sobre su fieri, en cuanto realidad que se ha hecho, que se est haciendo y que seguir hacindose todava por mucho tiempo. As pues, una cosa es hacer ciencia o filosofa, y otra cosa muy distinta hacer la historia del proceso como la Ciencia o la Filosofa, ha llegado a ser lo que actualmente es. Lo verdaderamente histrico es el proceso o las vicisitudes a travs de las cuales han llegado a constituirse las ciencias, mediante la serie de esfuerzos realizados por la inteligencia de los hombres, para llegar a la verdad.

4. En Filosofa pura carece de importancia que Aristteles fuese hijo de un mdico y natural de Estagira, que Platn hiciese tres viajes a Sicilia, que Hegel estudiase teologa en Tubinga. Pero ninguna de estas cosas carece de importancia para el historiador de la filosofa. Debe interesarse por esos datos, que pueden ser preciosos para aclarar el pensamiento de los filsofos.

5. A la ciencia pura le corresponde discernir la verdad del error. Pero al historiador, en cuanto tal, no le compete definir si un sistema es verdadero o falso. Le basta con exponer fielmente las doctrinas tal como las formularon sus autores. Cumple su misin con sealar la existencia de tales o cuales doctrinas como hechos histricos, en un momento dado del tiempo y en determinadas circunstancias. El historiador debe fijarse en las etapas que los hombres han seguido para llegar o no llegar a la verdad. Tampoco le es lcito a un historiador juzgar los sistemas filosficos contrastndolos con el que l prefiera como favorito.

6. El estudio de la Historia de la Filosofa no puede reducirse a la observacin de las afirmaciones de los filsofos, se trata fundamentalmente de captar el pensamiento del filsofo, considerar cmo plantea los problemas y cmo propone soluciones, realizar esto es ya una tarea filosfica. Adems, el realizar una visin histrica de los problemas y soluciones es tambin trabajar a nivel filosfico.

7. Para profundizar en la Filosofa es importante el estudio de los grandes filsofos, pero no solamente por erudicin, o como quien lee historia, sino que es necesaria una VALORACIN CRTICA para poder distinguir la verdad del error y no caer en el escepticismo o el relativismo.

8. El pensamiento del filsofo es en gran parte producto de las circunstancias histricas que vive, pero su pensamiento no queda en la historia sino que trasciende y condiciona el desarrollo mismo de la historia, pero esto el estudio de los filsofos ms importantes tendr un inters siempre actual.

9. El estudio de la Historia de la Filosofa permite constatar cmo el pensamiento de los filsofos gira siempre alrededor de unos mismos problemas fundamentales y que las soluciones, por muy diversas que sean, se reducen a lneas bsicas de pensamiento que tomas diversos matices en la historia segn sean las circunstancias histricas o se reaccione ante el pensamiento de otros. Todo esto es lo que constituye las escuelas y las corrientes filosficas.

10. Las consideraciones anteriores nos dan a entender que la filosofa es una ciencia que progresa, es dinmica, no es exttica. Las ciencias fsicas progresan por el dominio y el aprovechamiento de la naturaleza. En la Filosofa el progreso se da por el acercamiento a la VERDAD, el PROGRESO FILOSFICO no consiste en la aparicin de nuevas doctrinas o corrientes, sino en el acercamiento a la verdad, por esto, el progreso filosfico puede darse en cualquier poca.

11. El progreso en la Filosofa no es lineal ni acumulativo: hay avances, retrocesos y cumbres, que hasta el momento no han sido superadas. Por otra parte, el progreso cientfico-tcnico no va siempre acompaado del progreso filosfico, la prueba est en que en nuestro mundo actual el progreso cientfico y tcnico ha hecho relegar en buena parte los problemas filosficos fundamentales.

12. En nuestro acercamiento a la Historia de la Filosofa trataremos de tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

Lo que han dicho los filsofos (elemento doxogrfico).

El por qu los filsofos han dicho lo que han dicho (acercamiento a la historia y al sentido del pensamiento -hermenutica-)

Los posibles efectos de las teoras filosficas: influencias en la historia de la humanidad.

13. El punto de llegada del estudio de la Filosofa (bien sea en la Historia o en los tratados especficos: lgica, epistemologa, cosmologa, etc.), consiste en formar mentes ricas en contenidos tericos, capacitadas para plantear y desarrollar en forma metdica los distintos problemas y para leer de modo crtico la compleja realidad que las rodea.

HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA

PRELIMINARES

LOS ORGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL

1. LA FILOSOFA COMO CREACIN DE LOS GRIEGOS.

En el siglo pasado discutieron largamente los historiadores sobre la antigedad de la Filosofa. Unos la hacan remontar hasta el origen de la Humanidad: El da en que el hombre comenz a reflexionar, ese da comenz tambin la filosofa (V. Cousin). Los panbabilonistas sostuvieron su origen oriental: Todo cuanto pensamos y todas las maneras como lo pensamos tienen su origen en Asia (Conde de Gobineau). Otros, como Zeller, la consideraban una creacin espontnea y peculiar del genio griego: A excepcin de las fuerzas ciegas de la naturaleza, no se mueve nada en nuestro mundo que no sea griego en su origen (Sumner Maine).

El hombre, desde que aparece sobre la tierra, ha posedo la facultad de pensar, y la ha ejercitado enfrentndose con los problemas que le plantea la realidad, tratando de darles solucin con sus propios recursos racionales. El animismo, el fetichismo, el totemismo, la mitologa, etc., son formas primitivas de dar una respuesta a los fenmenos de la naturaleza, buscando sus causas y su explicacin. Son modos primarios de pensar y expresin del juicio rudimentario que los hombres primitivos hacan del origen de las cosas.

En etapas ms avanzadas, en todos los pueblos ha existido tambin un gnero de pensamiento, expresado en formas muy diversas. En las religiones orientales es fcil descubrir un fondo filosfico envuelto en formas mticas, bajo las cuales laten las grandes cuestiones que el hombre se ha planteado frente a la realidad.

Pero debemos distinguir entre conocimiento vulgar y conocimiento cientfico. El primero lo adquirimos por el funcionamiento directo de nuestros sentidos. As conocemos cosas y sucesos particulares de los que el entendimiento abstrae conceptos universales, que coordina entre s en formas nfimas y rudimentarias de juicio. Su campo es lo concreto, lo particular, lo sujeto al espacio, al tiempo y a la mutacin. Predomina lo sensitivo sobre lo racional. Mas para el conocimiento cientfico no basta con conocer cosas ni sucesos particulares sino que quiere llegar a conocer sus esencias y sus razones de ser. Para esto es necesario superar la particularidad, la mutabilidad y la contingencia de las realidades concretas, elaborando conceptos abstractos y llegando a formular juicios necesarios de validez universal. Es preciso tambin ordenar y organizar los conceptos en forma ms o menos sistemtica. La ciencia no es una simple acumulacin de datos, sino un saber ordenado y organizado.

Pero el hombre no se contenta con saber cosas ni sucesos particulares, sino que trata de penetrar ms, averiguando sus porqus, es decir, sus causas. La admiracin ante un fenmeno inslito produce en el hombre la conciencia de un problema, pone de manifiesto su ignorancia y de acucia a la investigacin hasta que encuentra una razn para explicarlo. De esta manera, la admiracin combinada con la curiosidad es el origen natural remoto de la ciencia.

Entendida la Filosofa en sentido amplio, existe indudablemente antes de los griegos. Pero si la tomamos en sentido ms estricto, como un saber cientfico, organizado, articulado, sistematizado, elevado por encima del aspecto puramente emprico, desligado de la forma mtica y con principios y mtodos propios y rigurosos, entonces la cuestin presenta un aspecto muy distinto, y podemos afirmar que hasta los griegos no ha existido propiamente filosofa.

Aunque algunos estudiosos han pretendido demostrar el origen oriental de la filosofa tratando de establecer ciertas analogas, en realidad nadie ha triunfado en su intento, al contrario, hoy da se han reunido algunas tesis irrefutables que rechazan la procedencia oriental de la filosofa:

En la poca clsica (antigua) ninguno de los filsofos o de los historiadores hace mencin de un presunto origen oriental de la Filosofa.

Se ha demostrado histricamente que los pueblos orientales que entraron en contacto con los griegos tenan una sabidura basada en convicciones religiosas y mitos teolgicos cosmognicos, pero no una ciencia filosfica basada en la razn (logos).

No ha llegado a comprobarse ninguna utilizacin por parte de los griegos antiguos de escritos orientales. Antes de Alejandro Magno no pudieron llegar a Grecia doctrinas provenientes de los indios o de otros pueblos de Asia. Igualmente en el tiempo en que surgi la Filosofa en Grecia es impensable que haya habido griegos capaces de entender el razonamiento de un sacerdote egipcio o en capacidad de traducir libros egipcios.

En la hiptesis de que alguna idea oriental se haya filtrado al pensamiento occidental, esto no cambia la esencia del problema, ya que los griegos cuando acogan contenidos de otra forma de vida espiritual, los transformaban dndoles una forma rigurosamente lgica (que es lo propiamente filosfico: el recurso de la razn).

2. CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFA EN GRECIAPara entender la filosofa de un pueblo o civilizacin hay que referirse al arte, la religin y a las condiciones socio-polticas de dicho pueblo.

1. El arte ms elevado trata de alcanzar de forma mtica y fantstica, es decir, mediante la intuicin y la imaginacin, objetivos que tambin son propios de la filosofa.

2. De forma semejante la religin aspira a alcanzar a travs de representaciones de fe, objetivos que la filosofa busca alcanzar mediante los conceptos de la razn.

3. Las condiciones socio-econmicas y polticas de un pueblo condicionan el surgimiento de determinadas ideas.

2.1. Los poemas homricos y los poetas gnmicos:Antes que naciese la filosofa, los poetas tuvieron gran importancia en la educacin de los griegos, quienes buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homricos, es decir, LA ILADA y LA ODISEA; en HESODO y en los poetas GNMICOS (s. VII - VI a.C.)

Los poemas homricos poseen algunos rasgos del carcter griego que se reflejar en la filosofa:

Aunque estn repletos de imaginacin y de situaciones fantsticas, nunca entran en la descripcin de lo monstruoso y deforme. La imaginacin homrica est ya estructurada segn un sentido de la armona, la proporcin, el lmite, la medida (todo esto pasar a la filosofa a caracterizar al Ser.

El poeta no se limita a narrar una serie de hechos, sino que aunque de una manera mtico-fantstica, investiga las causas o razones de esos hechos. Este espritu investigativo pasar a la filosofa que llevar a la bsqueda de la causa y el principio, del porqu ltimo de las cosas.

Otro rasgo de la poesa homrica es tratar de presentar aunque de manera mtica, la realidad en su integridad: dioses y hombres, cielo y tierra, guerra y paz, bien y mal, alegra y dolor, la totalidad de los valores que rigen la vida de los hombres. La Filosofa tratar de presentar tambin de manera racional la totalidad de la realidad y muy especialmente el puesto del hombre en el universo.

Los dems poetas griegos como HESODO, FOCLIDES, SOLN, ARQULOCO, etc., aportaron a la Filosofa las bases para comprender racionalmente el cosmos, la construccin de la tica, la fijacin de los conceptos de justicia, orden y lmite (medida) que caracterizarn toda la filosofa griega:

Presta odos a la justicia y olvida del todo la superchera (Hesodo).

Ir sin desviarme por aqu o por all, por el camino recto, porque slo debo pensar cosas justas (Tegnides).

En la justicia estn incluidas todas las virtudes (Foclides).

Goza de las alegras y dulete de los males, pero no demasiado (Arquloco).

Permaneciendo en el medio alcanzars la virtud (Tegnides).

Nada en exceso (Soln).

2.2. La religin publica y los misterios rficos:Cuando se habla de religin en Grecia, hay que distinguir entre la RELIGIN PBLICA, cuyo modelo es el que nos brinda Homero, y la religin de los MISTERIOS.

La RELIGIN PUBLICA u oficial se caracteriza por:

Considera que todo es divino porque todo cuanto sucede se explica a partir de la intervencin de los dioses. Los fenmenos naturales y la misma vida de los hombres estn vinculados esencialmente con la vida de los dioses.

Los dioses griegos son fuerzas naturales personificadas, o son fuerzas o virtudes del hombre sublimados e hipostasiados: Zeus: justicia; Palas Atenea: inteligencia; Afrodita: el amor. Los dioses griegos slo difieren de los hombres en la cantidad, no en cualidad.

La religin pblica de los griegos constituye una forma de NATURALISMO ya que no les peda a los hombres un radical cambio interior (conversin), un elevarse sobre s mismo, sino por el contrario, les peda seguir su propia naturaleza y que todo se hiciera en honor a los dioses. Como veremos ms adelante, la primera forma de filosofa ser tan naturalista como la religin pblica.

Como la religin pblica no satisfizo a todos los griegos, se desarrollaron un crculos restringidos los MISTERIOS, con creencias y prcticas propias. Los Misterios que influyeron sobre la Filosofa son los llamados MISTERIOS RFICOS, por su presunto fundador, el poeta Orfeo.

El orfismo introduce a la civilizacin griega en un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretacin de la existencia humana. Los griegos tradicionalmente consideraban al hombre como un ser mortal y con la muerte se acababa definitivamente la existencia. Las creencias rficas se pueden resumir en cuatro principios.

En el hombre se alberga un principio divino, un demonio (alma) que cae en un cuerpo debido a una culpa originaria.

El demonio (alma) no slo preexiste al cuerpo sino que no muere con l, se reencarna en cuerpos sucesivos para expiar la culpa originaria.

La vida rfica con sus ritos y prcticas es la nica que puede liberar el alma del cuerpo, poniendo fin a las reencarnaciones.

Para los purificados hay un premio en el ms all, para los no iniciados en los Misterios existen castigos. El destino del hombre es estar junto a los dioses e incluso hacerse Dios: De hombre nacers dios porque procedes de lo divino.

La idea de los premio y castigos de ultratumba surge para eliminar el absurdo que se constata en la tierra de que los virtuosos sufran y los viciosos gocen. Incluso la idea de la metempsicosis (reencarnacin) pudo haber surgido como una explicacin de por qu sufren aquellos que parecen inocentes: nadie es inocente porque todos purgan penas pasadas.

Con las creencias de los rficos el hombre por primera vez vea que en s mismo se contraponan dos principios en lucha constante: el alma (demonio) y el cuerpo (como tumba o expiacin del alma).

Con los rficos se resquebraja la visin naturalista del hombre, quien comprende que tiene que suprimir algunas tendencias ligadas al cuerpo para purificar de lo corpreo el elemento divino de su existencia (alma).

Por ltimo hay que sealar que los griegos no poseyeron libros sagrados ni una dogmtica fija e inmodificable, esto propici el que los griegos no tuvieran una clase sacerdotal encargado de custodiar lo sagrado. Esto propici un ambiente de amplia libertad en el pensamiento que favoreci el surgimiento de la filosofa.

2.3. Condiciones sociales, polticas y econmicas:

Mientras que los orientales se vean obligados a una obediencia ciega al poder poltico y religioso, los griegos gozaban de un libertad no slo religiosa sino tambin poltica.

Durante los siglos VII - VI a.C. Grecia pas de ser un pas primordial-mente agrcola a ser un pas de industria artesanal y comercial. Se fundaron colonias comerciales en las colonias jnicas, sobre todo en MILETO, las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes. Los artesanos y comerciantes impidieron que el poder poltico se centrara en unos pocos terratenientes. En Grecia, por primera vez, aparecen esbozadas las formas de gobierno republicanas. En este ambiente de libertad florecen la cultura, la filosofa y las ciencias.

La Filosofa nace en la colonias jnicas (Mileto), donde primero se manifest el cambio socio-econmico-poltico, de all pasa a las ciudades, principalmente a Atenas, la capital de la libertad griega y por lo tanto la capital de la Filosofa.

Cuando apareci la POLIS (ciudad-Estado), los griegos no la contrapusieron a la propia libertad sino que se identificaron con el Estado, ser hombre equivala a ser ciudadano. El Estado se convirti en el horizonte tico del hombre griego. Los ciudadanos sintieron los fines del Estado como sus propios fines, el bien del Estado como su propio bien, la grandeza del Estado como la propia grandeza y la libertad del Estado como la propia libertad.

3. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA FILOSOFA ANTIGUA3.1. Rasgos esenciales de la Filosofa AntiguaLa tradicin atribuye a Pitgoras la creacin del trmino Filosofa. En su espritu religioso consideraba que slo a los dioses les era posible una verdadera sofa (sabidura), es decir, una posesin cierta y total de la verdad. Al hombre slo le era posible una tendencia a la sofa, una aproximacin, un amor a la verdad no del todo satisfecha, un philos de ah sali el hombre de filo-sofa (amor a la sabidura).

Desde el momento en que surgi, la filosofa griega adquiere tres caractersticas que hacen referencia a su contenido, su mtodo y su objetivo:

CONTENIDO: La Filosofa se propone explicar la totalidad de las cosas, toda la realidad sin exclusin de partes o de momentos. En esto la Filosofa se diferencia claramente de las ciencias particulares.

MTODO: La Filosofa aspira a una explicacin puramente racional de la realidad que se plantea como objeto. La Filosofa va ms all del hecho emprico y busca las causas a travs de la razn.

FINALIDAD: El objeto de la filosofa reside en el puro deseo de conocer y contemplar la verdad. Un amor desinterasado a la Verdad. Los hombres al filosofar buscan el conocer con la finalidad de saber y no para conseguir una finalidad prctica (Aristteles). La Filosofa nace nicamente despus de que los hombres han solucionado los problemas fundamentales de la existencia y se han liberado de las necesidades materiales ms urgentes. La Filosofa es la nica ciencia libre porque es la nica que es fin en s misma...Todas las ciencias sern ms necesarias que sta, pero ninguna ser superior (Aristot.) 3.2. Etapas y perodos de la Filosofa antiguaLa Filosofa Antigua y grecorromana se inicia en el siglo VI a.C. y se prolonga hasta el ao 529 d.C., ao en que el emperador Justiniano orden clausurar las escuelas paganas antiguas. Se distinguen los siguientes perodos:

PERODO NATURALISTA: Caracterizado por el problema de la physis (naturaleza) y del cosmos. Entre los siglos VI-V vio sucederse a los jnicos, los pitagricos, los eleticos, los pluralistas y los fsicos eclcticos.

PERODO HUMANISTA: La atencin se centra en el hombre, tiene como protagonistas a los sofistas y a Scrates.

PERODO DE LAS GRANDES SNTESIS: Platn y Aristteles; coincide con el s. IV a.C. caracterizado por el descubrimiento de lo suprasensible y la explicitacin y formulacin orgnica de los diversos problemas filosficos.

PERODO HELENSTICO: Abarca desde la conquista de Alejandro Magno hasta el final de la era pagana. Florecen el cinismo, el epicureismo, el estoicismo, el escepticismo y por ltimo el eclecticismo.

PERODO RELIGIOSO: Se desarrolla ya en la poca cristiana, se caracteriza por un grandioso renacimiento del platonismo y por un nuevo florecimientos de las ltimas escuelas de la antigedad.

PRIMERA UNIDAD

LOS FILSOFOS NATURALISTAS

1. PRELIMINARES

La importancia de este perodo de la filosofa es extraordinaria. El hecho de que la Filosofa griega culmine en los grandes pensadores atenienses del siglo IV (Platn, Aristteles) ha repercutido sobre los que les anteceden, hacindoles aparecer con el carcter de precusores. Pero los primeros filsofos tienen por s mismos un alto valor. Aun cuando Grecia no hubiese llegado a las cumbres de Platn y Aristteles, solamente las especulaciones de los presocrticos le daran derecho a ocupar un puesto destacado en la historia del pensamiento.

El siglo y medio que transcurre entre Tales de Mileto y los sofistas constituye un rico perodo de vida intelectual que avanza con gran rapidez, en contraste con la lentitud de la evolucin del pensamiento oriental. El panorama intelectual es muy movido, las controversia entre los filsofos contribuyen a afinar los conceptos y a crear una verdadera tcnica filosfica. Rpidamente van surgiendo los problemas fundamentales aunque todava en forma embrionaria; aparecen tambin los primeros intentos de solucin, aunque hay que reconocer que la importancia de los presocrticos consiste ms en el hecho mismo de haberse planteado los problemas que en las soluciones concretas que pudieron ofrecer.

La reflexin de los presocrticos hace que se elaboren muchas nociones importantsimas que pasarn al patrimonio filosfico universal: el ser y el hacerse, la substancia y el accidente, movimiento y quietud, naturaleza comn y seres particulares, realidad y fenmenos, materia y espacio, tiempo y eternidad, lleno y vaco, conocimiento sensitivo e intelectivo, ciencia y opinin, causa y efecto, orden, ley, sancin, etc. Tambin se esbozan claramente las tendencias fundamentales que prevalecern a lo largo de la historia del pensamiento: realismo e idealismo, monismo y dualismo, mecanicismo y dinamismo, etc. Por todas estas razones se puede afirmar con justa razn que los presocrticos no slo son los precusores de la filosofa sino los verdaderos padres del pensamiento occidental.

Problema fundamental: la naturalezaLas reflexiones de los primeros filsofos se inician en torno al hecho de la mutacin, el cambio, el fluir de la realidad. Les impresionan los cambios cclicos de las cosas, la regularidad de los movimientos celestes, el orden y belleza del Cosmos, los fenmenos atmosfricos, la generacin y corrupcin de los seres. A pesar de esto, la reflexin no se centra en el cambio mismo y las cosas en s mismas sino que les preocupa la Naturaleza (Physis). No se preguntan simplemente qu son las cosas, sino que tratan de ir ms all, inquiriendo de qu estn hechas, cmo se hacen y cul es el primer principio de donde todas provienen. Esto equivale a contraponer el Ser al aparecer, las esencias a los fenmenos, lo cual les lleva a preguntarse si por debajo de las apariencias sensibles existe alguna realidad estable, algn principio que permanece a travs de los cambios incesantes de las cosas.

Como se puede apreciar, la inquietud que nace del aspecto fsico de las cosas lleva a una reflexin de tipo ontolgico (sobre el ser). La Naturaleza es la realidad que existe por debajo de todas las cosas, y que, aunque es comn a todas, se distingue de todas ellas. En cambio, las cosas mltiples, ms que realidades, son apariencias mudables, inestables y de duracin limitada. La Naturaleza la entienden los presocrticos en un doble sentido: Como substratrum inmutable del ser, por debajo de todas las mutaciones, y tambin como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres.

De la contraposicin primera entre Naturaleza y cosas particulares se derivan otras varias como son: la anttesis entre verdadera realidad, que solamente puede ser percibida por la inteligencia, y las apariencias mudables percibidas por los sentidos; entre lo inmutable y lo mvil, entre la unidad y la pluralidad, entre el ser y el no-ser, entre lo lleno y vaco, etc. De la misma manera tambin se origina el concepto de una Ley universal que rige todas las mutaciones y ciclos de los cambios, y tambin se deriva el concepto de Ciencia, entendida como un conocimiento fijo, estable y universal, en contraposicin a la Opinin, que no rebasa la contingencia y particularidad de las realidades inestables que perciben los sentidos.

El primer principio de las cosas (Arj)Ninguno de los presocrticos llego al concepto de espritu. Para todos la realidad es material. Pero como primer principio buscan un cuerpo que sea lo ms inmaterial posible. Aristteles hace notar que ninguno de ellos pone la tierra como primer principio. Sealan elementos ligeros, sutiles, mviles, plsticos, capaces de transformarse fcilmente y de revestir las formas mas diversas. Con ligeras variantes, todos coinciden en asignarle al primer principio caracteres de ser eterno, ilimitado, movilsimo, penetrante, inextinguible, transformable y casi incorpreo. El principio del movimiento y de la vida (respiracin) de todos los seres, y de l pueden formarse infinitos seres e infinitos mundos. Los milesios conciben el primer principio no como un aadido a las cosas o algo que les venga de fuera sino como la realidad intrnseca y constitutivas de todas las cosas. Posteriormente se van introduciendo otros elementos extrnsecos y en cierto modo independientes de la materia como el logos de Herclito, el Amor el Odio de Empdocles y el Nous de Anaxgoras.

La razn sobre los sentidosYa hemos afirmado como la especulacin griega se inicia sobre el problema cosmolgico (fsico) que lleva implcito el problema ontolgico. Ser y ser fsico son para los presocrticos conceptos equivalentes. Pero en su aspiracin por lograr una representacin del Universo, en lugar de atenerse a la experiencia, adoptan un procedimiento preferentemente racional. En vez de observar se dedicaron a discurrir, descuidando el testimonio de los sentidos, de los que muchos desconfan, considerndolos como fuentes de error, y recurriendo a elaborar teoras puramente racionales. De esta manera, lo que hubiera debido ser Fsica se convierte en Ontologa, y el resultado es no slo que el problema fsico qued sin resolver, sino que la lucha entre tantas teoras contradictorias contribuy a crear el ambiente de escepticismo que desemboca, finalmente, en la crisis de la sofstica, alcanzando al mismo Scrates.

Filsofos y telogos?Los interrogantes a los que trataron de dar solucin los primeros filsofos, ciertamente no fueron formulados solamente por ellos. A estas preguntas trataron de responder las cosmogonas de los pueblos antiguos, India, Egipto, Caldea. Antes de que apareciera la filosofa en Mileto, Grecia haba producido ya un amplio conjunto de cosmogonas (Hesodo, Helnico, Homero) en que las fuerzas de la naturaleza se personifican poticamente en divinidades. La gran aventura de Tales y de los primeros filsofos consisti en sustituir esas divinidades por elementos naturales y fuerzas csmicas: agua, aire, fuego, fro y calor, condensacin y dilatacin, etc. Es decir, que al buscar el primer principio, el arch de las cosas, buscaban una realidad ontolgica, pero no fuera del Universo, sino dentro de l; no encima, sino debajo de los fenmenos y de los seres particulares. El arj que era concebido como la fuente, el sostn y el fin de todos los seres era slo percibido por la inteligencia y se consideraba como una realidad eterna, inmutable, y divina. O sea, que en ltimo trmino, esa realidad vena a equivaler a Dios, expresado bajo distintos nombres. En este sentido, en los sistemas de Tales, Anaximandro, Anaxmenes, Herclito, Parmnides, y, en general, de todos los presocrticos, la Filosofa es a la vez una fsica, una cosmogona y una teologa.

Filosofa y mitoEn la introduccin afirmamos que la filosofa nace como el esfuerzo por dar una explicacin puramente racional a los interrogantes sobre el cosmos, desligndose de interpretaciones mticas y teolgicas, pero tenemos que aclarar que ese desligarse no fue instantneo, sino que la filosofa en sus comienzos arrastra por un tiempo considerable con un lastre considerable de mitos y alegoras. En los presocrticos perduran muchos elementos de los antiguos poemas cosmognicos, mezclados con otros de procedencia rfica, o de una inspiracin moral y religiosa. En las especulaciones presocrticas van unidos estrechamente lo fsico y lo tico, la cosmologa, la antropologa y la teologa, pero tambin es cierto que esos elementos mticos pierden la preponderancia que tenan anteriormente, y ya desde los milesios la Filosofa comienza a plantear sus propios problemas y a tratar de buscarles solucin por medios estrictamente racionales.

2. LA ESCUELA DE JONIA

2.1. Tales de Mileto (h. 585 a.C.)

Naci en Mileto, colonia jnica del Asia Menor. Es considerado por la tradicin como el primero de los filsofos. Fue tambin poltico y se destac por sus estudios matemticos y astronmicos. Se le atribuyen viajes a Egipto donde estudi geometra. Predijo un eclipse de sol que aconteci en una batalla entre medos y lidios (28 de mayo del 585). Se le atribuye la invencin del teorema que lleva su nombre. La tradicin lo ubica en la lista de los Siete Sabios antiguos. Se le atribuyen estas palabras en el momento de morir: Te alabo, Oh Zeus!, porque me acercas a ti. Por haber envejecido no poda ya ver las estrellas desde la tierra.

Tales fue el iniciador de la filosofa de la PHYSIS (Naturaleza) al afirmar por primera vez que existe un nico principio originario causa de todas las cosas que son (este principio ser llamado despus arkh), el principio de Tales es el AGUA.

Hay que aclarar que el agua de Tales no es el elemento fsico que conocemos, sino la humedad: la simiente y los grmenes de todas las cosas poseen una naturaleza hmeda. Todo proviene del agua, todo sustenta la propia vida mediante el agua y todo finaliza, a su vez, en el agua. Algunos sostienen que la doctrina de Tales tiene races en los mitos de los poetas griegos (v.gr. Homero consideraba al ocano como el padre de todas las cosas) pero esto es difcil de demostrar.

Tales es un naturalista en el sentido antiguo del trmino y no un materialista en el sentido moderno. En la prctica su agua llegaba a coincidir con lo divino. Dios es la cosa ms antigua porque no es generado, es decir, porque es principio (arj). Se introduce as una nueva concepcin de Dios en la que predomina la razn y va desplazando a los dioses del politesmo fantstico-potico de los griegos.

Aristteles y Digenes Laercio le atribuyen a Tales la frase de que todas las cosas estaban llenas de dioses o de demonios. Esto y su explicacin del imn, al que atribua vida y alma, indican un concepto animista de la materia. As lleg a afirmar que todas las cosas tenan alma (panpsiquismo) y que todo el universo est penetrado de vida aunque muchas de sus partes parezcan inanimadas (panvitalismo). Tales nada dice respecto de la naturaleza del alma vivificadora y divina, pero es posible pensar que la asociara con la naturaleza del primer principio, es decir, el agua. Todas las cosas proceden del agua y en ellas permanece, como sustrato; todas las cosas deben ser, por tanto, divinas y animadas.

2.2. Anaximandro (h. 560 a.C.)

N

aci en Mileto. Fue discpulo o compaero de Tales. Gegrafo, matemtico, astrnomo y poltico. Dirigi una expedicin de los milesios a Apolonia. Sus compatriotas agradecidos le dedicaron una estatua, descubierta en las excavaciones de Mileto. Autor de un tratado Sobre la naturaleza. Se le atribuye la confeccin de un mapa del mundo conocido, la prediccin de un terremoto en Esparta, el descubrimiento de la declinacin del Zodaco, haber medido las distancias entre las estrellas y calculado su magnitud. Es el iniciador de la Astronoma griega y el ms eminente de los milesios. Ampla la visin de Tales, aspirando a una concepcin general del universo. Inicia una verdadera cosmologa, prescindiendo de elementos mitolgicos, y formula un conjunto de ideas que pasarn a los siguientes presocrticos.

El a-peiron como principio: Anaximandro profundiza la problemtica del principio y considera que el agua ya es algo derivado y que el arj debe ser algo infinito, es decir, una physis infinita, indefinida, de la cual se delimitan o se determinan todas las cosas, as llama a su arj A-peiron (aquello que carece de lmites, es decir, lo indefinido). Hay que tener en cuenta que el a-peiron no es una infinitud abstracta, sino una materia primordial, ilimitada, homognea, indeterminada, incualificada, eterna, imperecedera, inmutable, incorruptible, inagotablemente fecunda, generadora de todos los seres y a la cual todos retornan. El peiron viene a ser como una especie de nebulosa o mezcla de todos los elementos, equivalente al caos de las antiguas cosmogonas. Aristteles lo interpreta como una mezcla confusa de elementos, los cuales se van separando despus por el movimiento. Es de notar que Anaximando introduce el concepto de eternidad para el arj, el cual no debe tener fin pero tampoco principio, aqu se aparta de las antiguas deidades, las cuales no moran pero s nacan.

El origen de las cosas: Tales no se haba planteado la pregunta de cmo y por qu todas las cosas proceden del principio, Anaximandro s lo hace y ofrece una respuesta que entremezcla con elementos rficos: para explicar la formacin de las cosas propone un proceso de separacin o de diferenciacin de contrarios. Dentro de la masa confusa del apeiron, agitado por un movimiento eterno, se producen remolinos que dan por resultado su separacin en porciones, de cada una de las cuales se forman otros tantos mundos, o cosmos esfricos y limitados. Estos mundos nacen y se destruyen peridicamente, en ciclos fijos, pagando as la pena de la injusticia que supone su desprendimiento del apeiron. Con esta contraposicin entre los cosmos limitados y el apeiron ilimitado queda definida la oposicin fundamental entre finito e infinito o ilimitado, que recogern los posteriores presocrticos. El mundo pues, est constituido por una serie de contrarios y estos tienden a atropellarse el uno al otro por causa de una injusticia originaria (calor y fro, sequedad y humedad, etc.) Recordemos que para el orfismo resulta central la idea de una culpa originaria y la expiacin de sta y por lo tanto el concepto de una justicia equilibradora.

La primera separacin fue la de lo caliente y lo fro. El primero envolvi al segundo. Al principio la tierra -elemento fro- estaba completamente mezclada con el agua. Pero fue secndose bajo la accin del calor hasta que se formaron cuatro crculos: el fuego (caliente), el aire (fro), el agua (hmeda) y la tierra (seca). El fro, de origen lquido se transforma en aire por la accin del calor. De la esfera del calor se originan los astros, el sol y la luna. La tierra tiene forma cilndrica y se mantiene suspendida por el equilibrio de fuerzas. Del fango primitivo (agua y tierra) salen todos los vivientes mediante la accin del sol, primero nacieron los animales marinos y luego los terrestres.

La doctrina de Anaximandro se puede calificar de un poco indeterminista por su arj, pero el apeiron no puede pensarse sino como algo material pero ilimitado. Anaximandro no deja de ser un naturalista fsico como los otros milesios. A pesar de haber acudido a elementos rficos es importante tener en cuenta lo anticipadoras que resultan las ideas de representar la tierra sin necesidad de un sostn material y el considerar que la vida se haya originado mediante animales acuticos que fueron evolucionando. Se constata pues, cmo el logos (razn) humano va avanzando cada vez ms, desprendindose de lo mtico y lo fantasioso.

2.3. Anaxmenes (h. 546 a.C)

N

atural de Mileto. Discpulo de Anaximandro. Escribi tambin un tratado Sobre la naturaleza. Cultiv preferentemente la Meteorologa. Los antiguos lo consideraban como la figura principal de la escuela, pero su doctrina significa ms bien un retroceso al punto de vista de Tales.

El aire como principio: Anaxmenes concibe el mundo como un animal viviente, dotado de respiracin, dentro del Pneuma infinito que lo envuelve todo. De aqu proviene probablemente su concepto de que el Aire (hlito, aliento, soplo, vapor) es el principio primordial de todas las cosas. As como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, as tambin el aliento y el aire circundan todo el Cosmos. No se trata del aire atmosfrico sino de un protoelemento eterno, divino, viviente, ilimitado, ligersimo, inextinguible, casi incorpreo.

El origen de las cosas: Del principio original, agitado por un movimiento eterno, nacen sucesivamente infinitos mundos y seres, incluyendo a los dioses. Cada mundo est envuelto en una especie de caparazn transparente de aire endurecido. Anaxmenes plantea un proceso de condensacin (descendente) y otro de lentificacin (ascendente) del aire, ste al condensarse se convierte en agua y luego en tierra, y al lentificarse se calienta y se convierte en fuego. Con este proceso Anaxmenes establece que adems que la separacin de contrarios (Anaximandro) se da una diferenciacin cuantitativa (condensacin-lentificacin) del principio originario que permanece en las cosas.

La doctrina de anaxmenes es rigurosamente ms lgica que la de sus predecesores; ofrece una explicacin ms precisa del proceso fsico por el que s forman las sustancias particulares, sin necesidad de recurrir a mitos o concepciones rficas. Se entiende pues, por qu los pensadores posteriores vern a Anaxmenes como el modelo de pensamiento jnico.

2.4. Herclito de feso (+480 a.C.)

Natural de feso, de familia nobilsima. Fue proverbial en la antigedad su carcter altanero, misntropo y melanclico. Despreciaba a la plebe por la ceguera que manifestaban ante las verdades que l les transmita. Nunca quiso intervenir en poltica. Tuvo tambin una actitud desdeosa ante los poetas antiguos y los filsofos contemporneos, e incluso ante la religin. No tuvo maestro. Escribi en dialecto jnico un libro en prosa, en forma tan complicada y oracular que le vali el calificativo de el oscuro. Aburrido de los hombres, se retir al templo de Artemis, donde se entretena jugando con los nios. Finalmente huy a los montes, donde vivi mantenindose de hierbas. Contrajo una hidropesa y muri lastimosamente a los sesenta aos.

La personalidad y el carcter de Herclito se pueden deducir de expresiones como estas: Uno solo vale para m tanto como diez mil, con tal que sea el mejor. A la naturaleza le gusta esconderse. Yo me busco a m mismo. La muchedumbre es como los perros, ladra a quien no conoce, y, como los asnos prefiere la paja al oro. Aun despus de haber escuchado mi doctrina no la entienden, y parecen sordos

El conocimientoHerclito establece claramente la distincin entre dos rdenes de conocimiento: el sensitivo, que solamente es fuente de opinin, y el racional que es el nico que llega a descubrir la verdad. Los sentidos nos hacen creer que existen seres fijos y estables. Esto es una ilusin, porque solamente existe un ser nico, en perpetuo movimiento. Por lo tanto hay que desconfiar de los sentidos y juzgar conforme a la razn. Por los sentidos no podemos conocer la naturaleza de las cosas.

No obstante, su desconfianza en los sentidos no es absoluta. Los sentidos son necesarios para adquirir la sabidura, pero siempre su testimonio debe corregirse por la razn, que es la nica capaz de comprender la verdad del ser uno en perpetuo movimiento, y de conocer la Razn que gobierna todas las cosas: Una sola cosa es la sabidura, conocer la razn que gobierna todas las cosas a travs de todas las cosas.

OntologaLos milesios haban advertido la necesidad de que el arj fuera mvil (v.g. Anaxmenes), pero Herclito se centra en el movimiento como tal y lo extiende a toda la realidad: Todo se mueve, todo fluye. Nada permanece inmvil y fijo, todo cambia y se modifica sin excepcin. En el mismo ro, no es posible, ciertamente, entrar dos veces. Nosotros mismos somos y no somos al mismo tiempo (para ser en determinado momento, tenemos que no ser lo que ramos antes). A partir de este principio del devenir como lo nico que permanece, se explica toda la realidad.

En el fondo, Herclito trata de dar respuesta al problema plateado entre la Naturaleza o Ser comn y los seres particulares. Por una parte, mantiene la unidad de la Naturaleza y del principio primordial, pero por otra, acenta el aspecto dinamista iniciado por Anaximandro y Anaxmenes, con un profundo sentimiento del movimiento, la inestabilidad e impermanencia de las cosas particulares. No obstante, Herclito cree en la realidad de las cosas particulares, atestiguadas por los sentidos. Pero no entidades o sustancias fijas y estables sino en continuo hacerse y deshacerse con sujecin a ciclos de evolucin regidos por la ley csmica del Logos. De esta manera, el fuego, que es el principio primordial, est en perpetua mutacin, pero la Razn universal permanece inmutable a travs de todos los cambios.

El fuego como arjA pesar de que Herclito intuye una Razn o Ley universal que dirige el devenir, no deja de ser un filsofo naturalista o fsico, e identifica el arj con el fuego: Del fuego proceden todas la cosas y el fuego de todas, al igual que el oro de las mercancas y las mercancas del oro. El motivo por el cual elige el fuego como arj es evidente: el fuego expresa de manera ejemplar las caractersticas de la mutacin continua, del contraste y de la armona. El fuego se halla en continuo movimiento, es vida que nace de la muerte del combustible, es una continuada transformacin de ste en cenizas, en humo y en vapores. Al igual que los otros jnicos, Herclito identifica al fuego con la divinidad: El fuego es perenne necesidad y saciedad, es fuego eterno.

El origen de las cosas: los contrariosA partir del fuego como principio y el devenir como ley universal, Herclito explica el origen de las cosas por medio de dos vas que en realidad son una misma: una descendente, por condensacin o contraccin, y otra ascendente, por dilatacin o rarefaccin: El cambio es un camino hacia abajo y el mundo se hace segn este camino. El fuego condensado se humedece y, puesto en este estado, se hace agua y el agua comprimida se hace tierra. Y esta es la va hacia abajo. Viceversa, la tierra se lica, de ella sale el agua, y del agua lo dems...Y esta es la va hacia arriba.

Herclito explica el hacerse de las cosas en la accin de los contrarios que surgen en el doble movimiento del fuego. Todo es un alternarse incesante entre los contrarios: las cosas fras se calientan, las calientes se enfran, las hmedas se secan, las secas se humedecen, el joven se envejece, lo vivo muere, pero de lo que ha muerto renace la vida joven, y as sucesivamente. Dos fuerzas csmicas antagnicas rigen la gnesis y las destrucciones peridicas de las cosas. Una disgregadora, la Discordia o la Guerra, causa de la pluralidad. Y otra agrupadora, la Concordia o la Paz, que reduce las cosas a la unidad. Por esto la Guerra es la madre y el rey de todas las cosas.

La armona universalLa Razn que rige todas las transformaciones del fuego, es la causa de una armona oculta universal. Procediendo todas las cosas de un mismo principio (el fuego), los contrarios son tambin una misma cosa. Con la lucha de los contrarios se unifican las oposiciones y de cosas diferentes brota una bellsima armona. En ella se resuelven todas las anttesis y contradicciones parciales que son slo aparentes, pues responden a distintos momentos del proceso de desarrollo de la realidad con movimientos contrarios, al encontrarse en doble camino descendente o ascendente.

El optimismo universalEl mundo es bellsimo. Solamente puede hablarse de mal en sentido relativo. Del bien sale el mal y del mal el bien, que son simples aspectos procedentes de la transformacin incesante de las cosas pero que se funden en la armona total del universo. Todas las cosas en la divinidad (mundo) son bellas, buenas o justas, son los hombres quienes las estiman, unas justas y otras injustas. Todo es bueno, o todo es malo segn se considere, el agua del mar es la ms pura y la ms impura. Para los peces es potable y saludable, para los hombres es perjudicial. La enfermedad hace dulce la salud, el mal el bien, el hambre la hartura, el cansancio el reposo. Los monos ms hermosos son deformes si se comparan con los hombres.

La razn universalLa causa ltima de todas las transformaciones del Cosmos y de la armona universal que de ellas resultan es una Razn eterna que rige y gobierna todas las cosas y est presente en todas ellas. Todo cambia, se muda, y se transforma excepto la Razn, que, a manera de una ley, preside, impulsa y regula todas las mutaciones, permaneciendo toda ella inmutable e inalterable.

Cmo debe entenderse esa Razn universal? Es inmanente o trascendente? Se distingue realmente del fuego? Herclito parece dar a entender que es distinta y superior al mismo fuego, puesto que ste es la materia primordial y permanece en perpetuo hacerse, mientras que la Razn permanece inalterable a travs de todas las transformaciones. Incluso llega a afirmar que esa Razn se identifica con Dios: Queriendo o sin querer, se la debe llamar Zeus. No obstante, dada la imprecisin que el concepto de lo divino tiene en los presocrticos, lo ms probable es que Herclito no lleg a formular el concepto de un Dios trascendente y separado del mundo. Su Logos, ms que como una inteligencia personal y separada o como una causa extrnseca y ordenadora, debe entenderse como una Ley necesaria inmanente al fuego que es la sustancia nica y a las cosas que resultan de su movimiento incesante de transformacin. Todo esto se hace por necesidad. Necesidad y Logos son una misma cosa.

AntropologaEl hombre est compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo se forma en la va descendente y las almas en la va ascendente.

El alma, que es de naturaleza aeriforme se renueva constantemente por la respiracin, su perfeccin depende de su sequedad. Es posible que Herclito pensara al alma humana como unida al Logos divino: Los confines del alma, en tu caminar, no podrs descubrirlos, aunque recorrieras todos sus caminos, as de profundo es su Logos. Parece que Herclito estuvo influenciado por los rficos: Inmortales mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de aquellos, muriendo la vida de aquellos. Parece expresar la idea de que la vida del cuerpo es mortificacin del alma, y la muerte del cuerpo es vida para el alma. Despus de la muerte esperan a los hombres cosas que no esperan y que ni se imaginan. (Se puede ver con claridad que crea en la supervivencia del alma despus de la muerte.) En realidad es difcil conciliar el pensamiento sobre el alma con su filosofa de la physis.

3. LA ESCUELA PITAGRICA

La figura de Pitgoras ha llegado hasta nosotros tan envuelta en elementos legendarios, que resulta imposible discernir en ella lo histrico de lo fantstico. A pesar de esto se tienen algunos datos ms o menos seguros de su vida: naci en Samos, huy de su patria para sustraerse a la tirana de Polcrates (h.538), y se estableci en Crotona donde fund una especie de asociacin de carcter filosfico-religioso. Los pitagricos tomaron parte activa en poltica llegando a constituirse en dictadores; los crotonenses se sublevaron y Pitgoras huy a Metaponto donde muri. A Pitgoras se le atribuye la invencin de la tabla de multiplicar y un teorema que lleva su nombre. No escribi nada, sus enseanzas se transmitieron por tradicin oral en la primera generacin de discpulos que guardaban rigurosamente el secreto de la escuela. En realidad es difcil distinguir las doctrinas de Pitgoras de las de sus discpulos, por lo que generalmente se estudia el pitagorismo como un solo movimiento que perdur entre los siglos VI y IV a.C. Entre las principales caractersticas de la escuela (tomadas algunas de los pensadores milesios) se sealan:

1. La oposicin fundamental entre lo limitado y lo ilimitado, procedente de Anaximandro, que los pitagricos acentan contraponiendo lo lleno y lo vaco, el ser y el no-ser.2. El concepto de respiracin csmica, que proviene de Anaxmenes.

3. El concepto de los nmeros como esencias de las cosas.

4. La creencia comn con los rficos, en la preexistencia y transmigracin de las almas.

5. La purificacin, lograda por medio de las prcticas ascticas y, adems, por la ciencia y la msica.

6. El planteo del problema de la conciliacin entre la unidad y la pluralidad de las cosas.

7. El concepto de Cosmos, de orden universal y de la armona de contrarios.

Como notas originales de los pitagricos hay que sealar: a) el haber utilizado el concepto milesio de la respiracin csmica para explicar la pluralidad real de las cosas, que se originan por la disgregacin de la unidad compacta del Cosmos esfrico mediante la penetracin del vaco, o del no-ser; b) haber derivado hacia una concepcin aritmo-geomtrica de la realidad, dando origen al primer intento de Fsica matemtica, mediante la reduccin de la cualidad a la cantidad.

Los nmeros como principioLa bsqueda filosfica iniciada por los milesios es transformada notablemente en occidente por los pitagricos, al considerar que el principio (arj) ya no es un elemento como el agua, el aire, o el fuego, sino el nmero. Hay que considerar que los pitagricos cultivaron las matemticas y las hicieron avanzar notablemente de tal manera que consideraron que los principios que rigen las matemticas se aplicaran como principios a toda la realidad existente. Para comprender un poco el sentido de la doctrina pitagrica debemos tener en cuenta que, para nosotros el nmero es una abstraccin mental, un ente de razn, mientras que para los antiguos hasta Aristteles, el nmero era algo real, la ms real de las cosas, y as se le consideraba como la physis misma de las cosas. El mismo Aristteles as lo comenta de los pitagricos: Ellos conciben las cosas como nmeros, porque conciben los nmeros como cosas. Los nmeros eran considerados como puntos, es decir, como masas, y por consiguiente concebidos como slidos, de esta manera resulta ms fcil comprender el paso del nmero a las cosas fsicas.

Origen del nmero y concepto de CosmosTodas las cosas proceden de los nmeros, sin embargo, los nmeros no son lo primero, sino que ellos mismos se derivan de elementos precedentes. Los nmeros consisten en una cantidad (indeterminada) que poco a poco se de-termina o se de-limita: 2,3,4...hasta el infinito. Por tanto, el nmero se halla constituido por dos elementos: uno indeterminado o ilimitado, y uno determinante o limitador. El nmero nace as por el acuerdo de elementos limitadores y elementos ilimitados y a su vez, genera todas las dems cosas.

Si el nmero es orden (concordancia de elementos ilimitados y limitadores) y si todo est determinado por el nmero, todo es orden. Y puesto que en griego orden se dice kosmos, los pitagricos llamaron cosmos al universo, es decir, orden. Con los pitagricos el pensamiento humano lleva a cabo un avance decisivo: el mundo ha dejado de estar dominado por potencias oscuras e indescifrables y se ha convertido en nmero: el nmero expresa orden, racionalidad, verdad. Todas las cosas que se conocen poseen nmero; sin este no sera posible pensar ni conocer nada (Filolao). Gracias a los pitagricos el hombre ha aprendido a ver el mundo con otros ojos, es decir, como un orden perfectamente penetrable por la razn.

El origen de las cosasLa realidad primordial originaria es llamada por los pitagricos el pneuma ilimitado, que constituye el Ser, fuera de l slo existe el no-ser, el vaco o el espacio. Dentro del pneuma ilimitado, agitado por el movimiento eterno, se form un Cosmos esfrico, limitado, lleno, compacto, sin distincin de partes. Este Cosmos es el Uno, la mnada, lo Impar, y constituye el principio de la unidad.

Ese cosmos era una esfera viviente, dotada de respiracin, y al respirar inhal el pneuma ilimitado y el Vaco, los cuales penetraron en su interior, disgregando su unidad. Con ello se origina la pluralidad numrica de las cosas, cada una de las cuales es igual a una unidad o a un nmero. El vaco o el espacio sirve para disgregar la unidad primitiva del Cosmos esfrico y compacto, y adems para determinar las naturalezas de las cosas, limitndolas, situndolas en distintos lugares y haciendo posible el movimiento.

Razonamientos sobre los nmeros y el mundoA) Como los nmeros son engendrados por un elemento indeterminado y otro determinante, los nmeros manifiestan una cierta predominancia de uno o de otro de estos dos elementos, en los pares predomina lo indeterminado (por esto decan que los pares eran menos perfectos), mientras que en los impares predomina el limitador (por esto son ms perfectos). B) consideraban que los nmeros impares eran masculinos y los pares femeninos. C) Consideraban que los nmeros pares eran rectangulares, mientras que los impares eran cuadrados. D) El Uno de los pitagricos no es par ni impar: es un parimpar puesto que de l proceden todos los nmeros, tanto los pares como los impares; sumado a un par engendra un impar, y sumado a un impar engendra un par. F) El uno equivale al punto, el dos a la lnea, el tres al tringulo, el cuatro a la pirmide: y todos estos nmeros son principios y elementos primeros de las cosas que son semejantes a ellos. G) Descubrieron que los sonidos y la msica pueden traducirse tambin en magnitudes numricas. H) Tambin advirtieron la incidencia determinante del nmero en los fenmenos del universo: el ao, las estaciones, los meses, los das, todo est regulado por las leyes numricas. Son tambin leyes numricas las que regulan el tiempo de gestacin de los animales, los ciclos de desarrollo biolgico y los distintos fenmenos de la vida.

El orfismo y la vida pitagricaLos pitagricos cultivaban la ciencia como medio para alcanzar un fin posterior: purificar el alma y liberarla del cuerpo. Parece que Pitgoras fue el primer filsofo que defendi la doctrina de la metempsicosis (reencarnacin del alma para purificarse de una culpa originaria). Como se puede apreciar los pitagricos comparten el pensamiento de las religiones rficas sobre el hombre, pero se apartan del orfismo en cuanto a los instrumentos y medios de purificacin: los rficos apelaban a celebraciones mistricas y prcticas religiosas mezcladas por tanto de mitos y prcticas mgicas, mientras que los pitagricos consideraron sobre todo la ciencia como senda de purificacin, adems de una severa prctica moral: de esta manera, la ciencia (la doctrina de los pitagricos) se convirti en el ms alto de los misterios. Como el fin ltimo era volver a vivir entre los dioses, introdujeron el concepto del recto obrar como una hacerse seguidor de Dios y vivir ya en comunin con la divinidad. Los pitagricos introducen el tipo de vida llamado Bios theoretikos (vida contemplativa): una vida dedicada a la bsqueda de la verdad y del bien a travs del conocimiento, que constituye la ms elevada purificacin (comunin con Dios).

TeologaEl concepto de la divinidad en Pitgoras equivala probablemente al de los milesios, es decir, a un principio primordial indeterminado, del cual procedan el Cosmos, los dioses y todas las cosas. Pero no lleg al concepto de un Dios nico y trascendente. No debe entenderse el pitagorismo en sentido emanatista en cuanto que del Uno o de la Mnada se derivaran, por divisin, todos los dems seres.

Importancia del pitagorismoEl pitagorismo ejerce una profunda influencia en el desarrollo de la filosofa griega. Con su matematismo eleva el estudio de la ciencia por encima de las aplicaciones puramente prcticas o utilitarias, remontndose sobre el materialismo y el empirismo de los milesios. El concepto de cosmos como orden tiene gran importancia ya que implica el reconocimiento de una Ley universal que garantiza el orden. Su ideal tico-filosfico, de una vida teortica consagrada a la purificacin del alma por la ciencia y la msica y dominado por la idea de la inmortalidad del alma y de las sanciones futuras, ejercer un influjo profundo en la filosofa de Platn.

4. JENFANES Y LOS ELEATAS

4.1. Jenfanes

N

aci en la ciudad jnica de Colofn, alrededor del 570 a.C. A la edad de unos veinticinco aos emigr a las colonias itlicas, a Sicilia y a Italia meridional, y continu viajando sin morada estable hasta muy avanzada edad, como poeta que cantaba sus propios poemas, de los que se conservan algunos fragmentos. Tradicionalmente se ha considerado a Jenfanes como el fundador de la escuela de Elea, pero basndose en interpretaciones errneas de ciertos testimonios de la antigedad. Por lo contrario, l mismo dice que continuaba errando sin vivienda fija ms all de los 92 aos. Adems su problemtica es de carcter teolgico y cosmolgico, mientras que los eleticos fundaron la problemtica ontolgica. Por tanto, hoy en da se considera a Jenfanes como un pensador independiente que slo posee algunas afinidades con los eleatas.

Crtica a la religin pblicaEl tema central que desarrolla Jenfanes en sus versos es la crtica al antropomorfismo de los dioses que Homero y Hesodo haban configurado de un modo ejemplar y que constituan los dioses del hombre griego en general. El error de los griegos consiste -segn Jenfanes- en atribuir a los dioses formas exteriores, caractersticas psicolgicas y pasiones semejantes o idnticas a las de los hombres, ms notables desde un punto de vista cuantitativo, pero cualitativamente anlogas. Jenfanes con sagacidad objeta: Los mortales que los dioses han nacido y que tienen vestidos, voz y figura humana...Si los bueyes, los caballos y los leones tuvieran manos, y con ellas pudieran pintar y hacer figuras como los hombres, entonces los caballos dibujaran imgenes de los dioses semejantes a los caballos, y los bueyes a la de los bueyes. Lo que es todava ms grave, los hombres acostumbran a atribuir a los dioses todo aquello que hacen los humanos, no slo bien, sino tambin el mal: A los dioses Homero y Hesodo atribuyen todo lo que para los hombres es ultraje y vergenza: robar, cometer adulterio, engaarse uno a otro.

De esta forma, Jenfanes pone en tela de juicio de una forma radical no slo la credibilidad de los dioses tradicionales, sino tambin sus aclamados cantores. Los grandes poetas sobre los cuales el griego se haba formado espiritualmente, de acuerdo con la tradicin, son calificados de pregoneros de falsedades. De la misma manera Jenfanes se propone desmitificar las diversas explicaciones a los fenmenos naturales que, como sabemos, eran atribuidos a los dioses: Aquella a la que llaman Iris no es otra cosa que una nube purprea, morada, verde, cuando se la contempla.

La divinidad es el cosmos, el UnoHay que tener en cuenta que las categoras de las que dispona Jenfanes para criticar el antropomorfismo y denunciar la falacia de las divinidades griegas eran las que provenan de la filosofa de la physis de los jnicos. Por consiguiente se comprende que despus de haber negado con argumentos correctos que Dios pueda ser concebido con formas humanas, afirme que Dios es el cosmos, y ya que el cosmos es uno solo, afirme tambin que la divinidad es una.

Aristteles hablando de Jenfanes dice que ste afirm que el uno es Dios. De la misma manera se deben entender algunas afirmaciones de la divinidad que parecen contradecir su crtica: Todo entero l ve, todo entero el piensa, todo entero l oye. Pero sin esfuerzo, con la fuerza de su mente hace que todo vibre. Permanece l siempre en el mismo lugar, sin moverse para nada, no es digno l de trasladarse de un sitio a otro. Jenfanes le atribuye a Dios el ver, el or, el pensar, as como la fuerza omnipotente que hace vibrar todas las cosas, pero no en dimensin antropomrfica, sino en dimensin cosmolgica.

Moral: la ciencia sobre la fuerza

Jenfanes fue conocido tambin por sus opiniones morales de gran altura, mediante las cuales afirmaba en contra del sentir comn de los griegos, la superioridad de los valores de la inteligencia y la sabidura sobre los valores vitales de la robustez y la fuerza fsica de los atletas que eran veneradsimos:

Nuestra sabidura vale ms que la fuerza de los hombres y los caballos. Con las victorias de los pgiles en los juegos olmpicos, no se ordena mejor la ciudad ni se llenan los almacenes pblicos. No es la fuerza fsica lo que vuelve mejor a los hombres y a las ciudades, sino la fuerza de la mente, a sta le corresponde el mximo honor.

4.2. Parmnides

Natural de Elea. Vivi entre el siglo VI y el siglo V a.C. Hay muy pocos datos de su vida. Fue discpulo del pitagrico Aminias. Debi escuchar a Jenfanes pues recoge sus enseanzas. Escribi un poema en hexmetros del que se conservan algunos fragmentos de la primera parte y algunos versos de la segunda. En general adopta una actitud polmica contra el dualismo ontolgico de los pitagricos (que aceptaban el Ser y el no-ser o vaco), y contra el movilismo de Herclito. En el mbito de la filosofa de la physis, Parmnides se presenta como un innovador radical y, en cierto sentido, como un pensador revolucionario, se puede considerar propiamente como el fundador de la escuela eletica. Parmnides pone su doctrina en labios de una diosa que le va indicando el camino del da o camino de la razn que lo conduce a la verdad, y lo advierte sobre el camino de la noche o camino de la opinin, que fundado en las apariencias que nos presentan los sentidos conduce hacia el error.

El camino de la raznEs la manera como Parmnides presenta la doctrina sobre el Ser. Todo el pensamiento de la escuela de Elea est fundado sobre la afirmacin del Ser y la negacin del no-ser como coexistentes: El ser es, el no ser no es. La justificacin de este principio es sencilla: todo lo que uno piensa o dice es. No puede pensarse lo que no es (la nada). La nada es impensable e indecible. Parmnides concluye: Lo mismo es pensar y ser. Hay que tener en cuenta que Parmnides toma los conceptos de ser y no ser de la manera ms unvoca y radical: el ser es la pura positividad y el no ser, la pura negatividad, siendo cada elemento absolutamente contradictorio con el otro. Para los filsofos anteriores ambas cosas coexistan sin excluirse (ser comn - seres mltiples), Parmnides, por lo contrario, establece su dilema pretendiendo que hay que elegir forzosamente entre uno de los trminos.

Una vez asentada la afirmacin del Ser y la negacin del no-ser, Parmnides con una lgica implacable deduce los rasgos esenciales o caractersticas del Ser:

1. El ser es no engendrado e incorruptible: Si fuera engendrado procedera del no-ser, lo cual es imposible, o procedera de otro ser, lo cual no tiene sentido pues entonces ya sera. Por estas razones tambin no se puede corromper, ya que eso sera dejar de ser (pasar al no-ser) o avanzara hacia el ser y esto sera seguir siendo (permanecer). El ser pues, no tiene pasado (aquello que ya no es) ni tiene futuro (que todava no es). El ser es un presente eterno.

2. El ser es inmutable e inmvil: Como consecuencia de lo anterior se deduce que el ser no tiene movilidad ni mutacin, ya que esto implicara la aceptacin del no-ser. En Parmnides todo es ser, todo es igual, el ser se abraza con el ser, el ser reposa en s mismo, no pueden darse mutaciones ni de orden cualitativo ni cuantitativo.

3. El ser es limitado y finito, en el sentido de que es acabado y perfecto, por esto al igual que los pitagricos piensa en la esfera llena, compacta, igual y homognea para representar la perfeccin del ser. En estas condiciones se piensa tambin en la unidad del ser, el ser es Uno, pero sern sus discpulos quienes ms insistan en este aspecto.

Conclusin del camino de la verdad: El Ser es no engendrado, incorruptible, inmutable, inmvil, igual, esfrico y uno. Todas las dems cosas no son ms que nombres vacos y opiniones: As pues, todas las cosas no son sino nombres dados por los mortales en su credulidad: nacer y perecer, ser y no ser, cambiar de lugar y mudar de luminoso color.

El camino de la opininSi el camino del da es el camino de la razn, entonces el camino de los sentidos es el camino de la noche, el cual nos lleva al error, ya que los sentidos pareceran dar testimonio del no-ser, en la medida que parecen atestiguar la existencia del nacer y del morir, del movimiento y del devenir. Por esto la diosa exhorta a Parmnides a no dejarse engaar por los sentidos y por las costumbres que stos crean, y a contraponer a los sentidos la razn y su gran principio: el ser es, el no ser no es. En resumen: el camino del error abarca las posturas de todos aquellos que, en la forma que sea, admiten explcitamente el no-ser, o que formulan razonamientos en los que ste interviene, ya que el no-ser no es, porque es impensable e indecible.

El falso realismo de ParmnidesComo ya se ha advertido, Parmnides radicaliza la distincin entre Ser y seres estableciendo una anttesis irreductible, o lo uno o lo otro, pero no pueden coexistir. De esta manera llega a la negacin de toda pluralidad, de toda diversidad cualitativa o cuantitativa y de todo movimiento. Su elaboracin del concepto de ser puede reducirse a los tres momentos clsicos de todos los procesos idealistas: 1) Prescinde de todas las modalidades particulares de los seres mltiples percibidos por los sentidos, fijndose tan slo en la propiedad comunsima de ser (abstaccionismo). 2) Prescinde de los sentidos y se recluye en su inteligencia (subjetivismo). 3) Atribuye existencia real y ontolgicas a su concepto abstracto de ser, proyectndolo idealmente, fuera de s mismo e identificndolo con el mundo real (idealismo).

Como se puede ver, el pretendido realismo de Parmnides no se queda sino en la intencin, ya que al prescindir de los datos de los sentidos, su concepto de ser no puede aplicarse en modo alguno al ser real, sino al ser en abstracto, o sea al concepto de ser elaborado por la mente y despojado de todas las diferencias formales existentes en la realidad.

En la actitud de Parmnides existe una doble confusin: primero, entre el ser ontolgico con el ser lgico o abstracto, atribuyendo al primero las propiedades del segundo (eterno, inmutable, inmvil, etc.); y despus, en identificar ese ser en abstracto con el mundo fsico y material. Esta aplicacin de las propiedades del ser abstracto (concepto) con el ser concreto (ontolgico) da por resultado una descripcin falsa de la realidad, carente de toda clase de cualidades sensibles, y la supresin de toda pluralidad y de todo movimiento en un mundo que no es real sino ideal. De esta manera, Parmnides, al pretender pensar el ser con la sola razn, prescindiendo de los sentidos, y llegar con ello a la verdad incurre en un realismo exagerado que lo conduce al idealismo.

Que sentido tiene el Ser de Parmnides?El Pensamiento de Parmnides as como su ser, hay que encuadrarlos dentro de la preocupacin presocrtica por la Naturaleza (nica, eterna y universal). Pero a diferencia de sus contemporneos, en la dualidad Naturaleza y cosas, Parmnides borra de un plumazo las cosas y se queda con el Ser, con la Naturaleza. Ahora bien, ontolgicamente no se da ni puede darse semejante Ser; lgicamente tampoco tiene sentido, pues no se trata de un concepto universal, sino de un ser real, existente y particular, por esta razn se puede dudar en darle a Parmnides el honor de ser el Padre de la metafsica, su ser no es metafsico, sino fsico, concreto y particular.

Es difcil pues, que Parmnides, al igual que su discpulo Zenon negaran el movimiento y la pluralidad de los seres, ms bien su intencin era contradecir racionalmente a los jnicos y a los pitagricos, y por eso lanz a sus contemporneos y a toda la filosofa posterior un concepto de Ser que todava se sigue discutiendo.

4.3. Zenn de Elea

Naci hacia el 504 a.C. Fue famoso por su hermosura. Intervino en poltica dando leyes a su patria. Digenes lo califica de despreciador de la turba, como Herclito. Escribi varias obras en prosa: Discusiones, Contra los fsicos, Sobre la Naturaleza, Explicacin crtica a Empdocles. En la antigedad goz de una fama admirable como dialctico y por el arte de la erstica (contradecir mediante el absurdo). Antstenes, no sabiendo responder a sus argumentos contra la realidad del movimiento, se levant y se puso a andar. Sus argumentos ms famosos con aquellos con los que niega la realidad del movimiento y con los cuales defenda a Parmnides de sus adversarios:

1. Argumento de la dicotoma: para que un cuerpo llegue del punto A al punto B, tiene que recorrer primero la mitad del espacio que los separa, y antes la mitad de esa mitad, y as sucesivamente. Como el espacio es divisible hasta el infinito (nunca llegar a ser), es imposible que el mvil recorra un nmero infinito de partes, por lo tanto, en realidad no se mueve.

2. Argumento de Aquiles: es el mismo argumento anterior con la diferencia de que los dos puntos estn en movimiento a velocidad diferente. Si Aquiles (el de los pies ligeros), da una ventaja a la tortuga, nunca podr alcanzarla ya que para cubrir esa distancia necesita un determinado tiempo en el cual la tortuga ya ha avanzado un poco ms, y as sucesivamente.

3. Argumento de la flecha: demuestra que una flecha disparada por un arco -que de acuerdo con la opinin se halla en movimiento- en realidad est quieta y nunca llega al blanco, ya que en cada uno de los instantes en que es divisible el tiempo de vuelo, la flecha ocupa un espacio idntico; pero aquello que ocupa un espacio idntico se halla en reposo; entonces, la flecha que est en reposo en cada uno de los instantes, tambin debe estarlo en la totalidad (en la suma) de todos los instantes.

4. Un cuarto argumento, el del estadio, se propone demostrar mediante una carrera de dos carros en sentido contrario, que la velocidad que se considera propiedad del movimiento, no es objetiva sino relativa (a quienes observan, a los pilotos) y por lo tanto el movimiento tambin es relativo.

Con estos argumentos y con muchos otros Zenn, contra la evidencia de los sentidos, negaba el movimiento y la multiplicidad, por ejemplo, afirmaba que al caer muchos granos hacen ruido, pero uno solo -o un trozo de grano- no lo hace. Sin embargo, si el testimonio de la experiencia fuese verdico, no podrn darse tales contradicciones: un grano debera hacer ruido -en la debida proporcin- al igual que lo hacen muchos granos.

La fuerza lgica de estos argumentos deja sin rplica a los adversarios. Hay que esperar hasta que Aristteles introduzca las distinciones entre ser lgico y ontolgico, entre acto y potencia, entre infinito actual y potencia, y otros conceptos para dar solucin a estas paradojas. De todas maneras, los argumentos de Zenn, lejos de ser sofismas vacos, constituyen una poderosa rebelin del logos (razn) que pone en tela de juicio la experiencia de los sentidos y proclama la omnipotencia de sus propias leyes.

4.4. Meliso de Samos

Naci entre finales del siglo VI y los primeros aos del V. Fue un experto marino y poltico. En el 442 a.C. nombrado estratega por sus conciudadanos, derrot a la flota de Pericles. Escribi un libro Sobre la naturaleza. A Meliso se le atribuye la sistematizacin de la doctrina eletica y el haberla corregido en algunos aspectos:

1. El ser es infinito y no finito como deca Parmnides, porque no tiene lmites ni temporales ni espaciales y porque si fuese finito limitara con su vaco, es decir, con un no-ser, lo cual es imposible.

2. En la medida en que es infinito el ser debe ser tambin necesariamente Uno, ya que dos infinitos no pueden coexistir, uno sera la limitacin del otro.

3. El Uno-infinito es calificado tambin de incorpreo, no en el sentido de que sea inmaterial, sino en el de carecer de cualquier figura determinante de los cuerpos. Por lo tanto no podra tener ni siquiera la figura perfecta de la esfera, como afirmaba Parmnides. (El concepto de incorpreo como inmaterial nacer slo con Platn).

Otro aspecto en el que Meliso rectifica a Parmnides consiste en la eliminacin total de la esfera de la opinin, mediante el siguiente razonamiento: a) Las cosas mltiples de las que los sentidos parecen darnos testimonio, existiran en la realidad y nuestro conocimiento sensible sera veraz, con una condicin: cada una de estas cosas habra de permanecer siempre tal como se nos apareci la primera vez, es decir, que cada cosa debera tener las caractersticas del Ser-Uno. B) Al contrario, nuestros sentidos nos constatan que las cosas que percibimos nunca permanecen idnticas: se modifican, se corrompen, de manera muy diferente a lo que exigira el estatuto del ser y de la verdad. C) En consecuencia hay una contradiccin entre lo que por un lado reconoce la razn como condicin absoluta del ser y la verdad, y por el otro, lo que atestiguan los sentidos y la experiencia. D) Meliso elimina la contradiccin mediante una decidida negacin de la validez de los sentidos y de lo que los sentidos proclaman (porque en esencia los sentidos proclaman el no-ser), en exclusivo beneficio de lo que proclama la razn (la inmutabilidad del Ser).

E) La nica realidad que existe es el Ser-Uno, las cosas mltiples hipotticamente existiran con la condicin que cada una de ellas fuese como el Ser-Uno.

4.5. Conclusin:

El eleatismo acaba afirmando la existencia de un Ser eterno, infinito, uno, igual, inmutable, inmvil, incorpreo (en el sentido sealado antes), y negando de manera explcita y categrica lo mltiple, con lo cual se rechaza el derecho de los fenmenos a pretender un reconocimiento valorativo.

Como es evidente, slo un ser privilegiado -Dios- podra ser tal como lo exige el eleatismo, pero no todo ser.

Aristteles reproch a los eleticos el llegar a las fronteras de la locura, exaltando la razn y llevndola a un estado de embriaguez tal, que no estaba dispuesta a entender y a aceptar nada ms que as misma y a su propia ley. Si bien esto es cierto, tambin es verdad que el esfuerzo ms notable de la especulacin posterior -desde los pluralistas hasta Platn y el mismo Aristteles- consistir precisamente en tratar de remediar esta embriaguez o locura de la razn, admitiendo las razones de la razn, pero buscando al mismo tiempo admitir las razones que posee tambin la experiencia. Se trataba, en conclusin, de salvar el principio de Parmnides, pero de salvar asimismo los fenmenos.

5. LOS FSICOS PLURALISTAS Y LOS ATOMISTAS

Despus de los planteamientos de la Escuela de Elea que afirmaban al ser pero desconocan totalmente el movimiento y la multiplicidad de los seres, surgen algunos filsofos que tratan de salvar los principios parmedianos y a la vez conciliarlos con la experiencia sensible que nos presenta tambin como evidente el devenir y la multiplicidad; para esto tendrn que aceptar necesariamente otros principios y causas que expliquen la movilidad de los seres. Por aceptar varios principios estos filsofos son llamados pluralistas, en oposicin a los filsofos anteriores que eran monistas (aceptaban un solo principio o arj).

5.1. Empdocles

N

aci en Agrigento hacia el 484/1 y falleci hacia el 424/1. En su especulacin filosfica parte del principio parmediano segn el cual el nacer y el morir entendidos como provenir de la nada e ir hacia la nada, no tienen sentido ya que la nada no existe. El nacer y el morir no son ms que mezclas y disoluciones de determinadas sustancias, que permanecen eternamente iguales e indestructibles. Estas sustancias son el agua, el aire, el fuego y la tierra, estas son las races de todas las cosas.

Los elementos y el origen del mundo: Empdocles establece la nocin de elemento como aquel principio originario que es cualitativamente inmutable y que slo es capaz de unirse o separarse espacial y mecnicamente con otros elementos, originando as realidades nuevas (las cosas) pero permaneciendo ellos inmutables en sus cualidades (recordemos cmo los Milesios s consideraban que el arj cambiaba cualitativamente: el agua se converta en aire, en fuego, en tierra, etc.) Pero, qu es lo que hace que los elementos se unan y se separen?

Para explicar la gnesis de las cosas a partir de los cuatro elementos se habla de dos fuerzas csmicas eternas y divinas que estn en permanente conflicto y dominan alternadamente la una sobre la obra: el amor o la amistad (philia) y el odio o la discordia (neikos): el amor une los elementos y el odio los disgrega. La lucha entre estas dos fuerzas ha sido establecida por el destino. Al principio, cuando dominaba el amor, los elementos estaban compactamente unidos pero no mezclados, formaban una esfera, pero cuando el odio se introduce, causa la mezcla de los cuatro elementos dando origen a las cosas (en este momento se encuentra el mundo). El odio debe dominar totalmente causando la separacin de los elementos para luego por el amor, volver a la unidad esfrica originaria y empezar nuevamente el ciclo (concepcin cclica de la historia propia de toda la antigedad).

El conocimiento: Las cosas a travs de sus poros liberan efluvios que inciden en los rganos de los sentidos del sujeto cognoscente, de forma que ste conozca las partes que les son semejantes: el fuego conoce al fuego, el agua conoce al agua, y as sucesivamente. El sentido de la vista sigue el proceso contrario, el ojo enva efluvios hacia lo semejante. Aristteles explica la gnoseologa en Empdocles diciendo: lo semejante conoce los semejante. En lo referente al hombre y al alma, Empdocles sigue los pensamientos rficos sobre la culpa original y la necesidad de expiacin mediante la reencarnacin. De todas maneras, considera que tanto el alma como el cuerpo estn formados por los cuatro elementos.

5.2. Anaxgoras

Naci en Claxomene, cerca de Mileto, hacia el ao 500 y falleci hacia el 428 a.C. Trabaj en Atenas por unos 30 aos. Se le considera como quien introdujo la filosofa en esta ciudad. Tambin como Empdocles acepta el principio parmediano de la imposibilidad de que exista el no-ser, y por lo tanto nacer y morir no son ms que composicin y divisin de cosas que son. Dice que estas cosas que son no pueden ser los cuatro elementos de Empdocles ya que ellos no son suficientes para explicar toda la realidad. Esas cosas que son deben ser semillas (spermata) que poseen todas las formas, los colores y los gustos de todas las cosas. Las semillas son infinitamente diversas pero en s ellas son inmutables, no engendradas y aunque son divisibles cada parte posee la cualidad del todo (Homeomeras: partes semejantes).

Gnesis del mundo: Al principio las homeomeras constituan una masa en la que todo se mezclaba a la vez y nada se distingua pero ms tarde una inteligencia (novedad de Anaxgoras) produjo un movimiento que convirti la mezcla catica en una mezcla ordenada de la que surgieron todas las cosas. Todo es por tanto mezcla bien ordenada, en las cosas existen las semillas de todo pero en medidas pequesimas y proporcionadas en cada caso. La predominancia de esta o aquella semilla es lo que hace diferentes a las cosas. Todo est en todo. En cada cosa hay parte de todas las cosas (ejemplo del grano de trigo). De esta manera Anaxgoras salva los principios eleticos de la inmovilidad del ser (homeomeras inmutables), pero a la vez acepta el movimiento y el devenir apelando a un principio externo (la inteligencia divina) como causa del movimiento causante de la multiplicidad de las cosas. Anaxgoras intuye la inteligencia ordenadora como separada de lo material aunque no precisamente como inmaterial, pero no hay duda que se estn colocando las bases para el pensamiento metafsico posterior.

5.3. Leucipo y Demcrito

El atomismo mecanicista fue el ltimo intento por solucionar los problemas planteados por los eleatas. Los dos filsofos constituyen unidad de pensamiento, Leucipo fund la escuela hacia el 430 a.C. pero Demcrito (hacia el 420) la llev a su esplendor. Demcrito fue famoso por su longevidad pues vivi ms de cien aos; fue proverbial su continua sonrisa pues siempre se rea de todo. Entre sus obras se sealan Pequea ordenacin del cosmos, Tritogenea, De las formas, Del entendimiento, Del buen nimo, Preceptos, etc.. Cronolgicamente Demcrito no pertenece a los presocrticos, fue contemporneo y rival de Platn.

Los atomistas aceptan el principio parmediano del no-ser y afirman que las cosas aparecen por un agregarse o disgregarse de realidades originarias: un infinito nmero de cuerpos, invisibles por su pequeez, estos cuerpos son indivisibles (a-tomos), y logicamente son no engendrados, indestructibles e inmutables (caractersticas del ser de Parmnides). Los tomos son todos iguales cualitativamente pero son todos diferentes por su forma o figura geomtrica, lo mismo que por su tamao. La agregacin de tomos de diversa forma y tamao origina las cosas mltiples. La novedad de los atomistas est en aceptar el vaco como una necesidad, ya que sin l los tomos (llenos de ser) no podran diferenciarse ni moverse. tomos, vaco y movimiento constituyen la explicacin de todo.

Segn los modernos estudios, se afirma que los atomistas antiguos distinguan tres clases de movimiento:

a) Un movimiento originario de los tomos, era un movimiento catico.

b) Del movimiento originario proviene un movimiento vertiginoso que hace que los tomos semejantes se agrupen y los tomos diferentes se dispongan de modo que se genere el mundo.

c) Finalmente existe un movimiento de tomos que se liberan de todas las cosas (que son compuestos atmicos) y que forman los efluvios (por ejemplo los perfumes).

Los atomistas han pasado a la historia de la filosofa como los primeros que afirman el origen del mundo al azar. Esto no quiere decir que no asignen causas al surgimiento del mundo, sino que no le asignan una causa inteligente y ordenadora. El orden (cosmos) es el resultado de un encuentro mecnico entre los tomos (mecanicismo) y no es algo proyectado o producido por una inteligencia (v.gr. el logos de Herclito, el destino de Empdocles o la inteligencia de Anaxgoras).

Respecto del conocimiento Demcrito plantea el mismo proceso de Empdocles: lo semejante conoce a lo semejante a partir de los efluvios que emanan de los cuerpos y que hacen contacto con los rganos de los sentidos.SEGUNDA UNIDAD

EL HUMANISMO GRIEGO

LOS SOFISTAS Y SCRATES

1. LA SOFSTICA

1.1. Origen, naturaleza y finalidad

El trmino sofista no tuvo en su origen un sentido peyorativo. Inicialmente sofista era sinnimo de sabio o experto en el saber. Es en Atenas donde la palabra adquiere el significado negativo que hasta hoy perdura. Desde Scrates y, especialmente con Platn y Aristteles, la sofstica se convierte en una sabidura aparente y con fines lucrativos. En general la sofstica es considerada como un perodo en el cual la filosofa griega entr en decadencia, solamente hasta el presente siglo la sofstica ha sido revalorada como un movimiento importante y necesario: Los sofistas son un fenmeno tan necesario como Scrates y Platn, ms aun, stos sin aquellos resultan del todo impensables (W. Jaeger).

La importancia fundamental de los sofistas est en que llevaron a cabo una verdadera revolucin espiritual ya que desplazaron el eje de la reflexin filosfica desde la physis y el cosmos hasta el hombre y todo lo que comporta la vida del hombre. Se comprende entonces que los temas predominantes de la sofstica fuesen la tica, la poltica, la retrica, el arte, la lengua, la religin, la educacin, es decir, todo lo que hoy llamaramos cultura del hombre. Se puede afirmar sin ningn temor, que gracias a los sofistas se inicia el perodo humanista de la filosofa antigua.

Hay dos causas principales que propiciaron el surgimiento de la sofstica:

1) El agotamiento de las posibilidades de la filosofa de la physis. Los filsofos de la naturaleza haban dado tantas y diversas soluciones que en muchos casos se contradecan al hablar del mundo y su origen, esto crea un ambiente de escepticismo y la bsqueda de nuevos problemas e intereses filosficos.

2) Los fenmenos sociales, econmicos y culturales que vivi Grecia durante el s. V a.C. La crisis de la aristocracia y el creciente poder del pueblo (democracia). El creciente mundo del comercio que los puso en contacto con otras culturas y formas de vida, otras leyes y principios morales; todo esto hizo que el hombre griego buscara la manera de abrirse espacio en este nuevo mundo de situaciones y sobre todo abrir espacios polticos. La educacin tradicional, a base de msica, rtmica y gimnstica, resultaba insuficiente para preparar a quienes deseaban intervenir en poltica. Se senta la necesidad de una formacin ms amplia, acompaada de un dominio exacto del lenguaje y de la flexibilidad y agudeza dialctica necesarias para derrotar al adversario. Los sofistas supieron responder a esta demanda del pueblo griego, as se explica el xito que tuvieron sobre todo entre los jvenes. La virtud (arete) que se consideraba propia de la aristocracia se entiende ahora como alcanzable por todos los hombres a travs de la educacin, por esto los sofistas fueron fundamentalmente educadores o pedagogos.

La sofstica se diferencia tambin de la filosofa precedente por su finalidad. Los naturalistas no buscaban finalidades prcticas sino la sola bsqueda y contemplacin de la verdad, en cambio, los sofistas ocupndose del hombre se dirigen tambin al hombre, quieren un saber no terico sino prctico, buscan una utilidad concreta: la educacin de los hombres. El sofista deja de ser un filsofo tal y como hasta el momento se entenda, para convertirse en un educador. La filosofa no es ms para ellos la bsqueda desinteresada de la verdad, sino que se convierte en una profesin, en un medio de vida. El sofista es un educador ambulante que necesita de un sustento para vivir.

Los sofistas no constituyeron una escuela o bloque compacto, ms bien fueron pensadores independientes. Despus de los grandes sofistas, Protgoras y Gorgias, que fueron personajes respetados por su rectitud y tica, vienen los sofistas menores (Prdico, Hipias, Antifonte, Critias, etc.) que descuidan los contenidos por fijarse ms en los mtodos, convirtiendo la sofstica en el arte estril de convencer con la palabra, una retrica vaca con fines polticos. Estos ltimos sofistas fueron los que le dieron el carcter negativo y peyorativo a todo el movimiento.

1.2. Protgoras

Natural de Abdera (484- 411 a.C.) Hizo varias visitas a Atenas. Es el ms eminente de los sofistas. Platn lo llama padre de la sofstica. Fue sutil gramtico y brillante orador. En gramtica se le atribuye haber iniciado el estudio cientfico y sistemtico de la palabra distinguiendo los gneros masculino, femenino y neutro y las partes de la oracin: sustantivo, adjetivo y verbo. En retrica distingui las partes del discurso: exordio, prembulo, disposicin, exposicin, discusin, refutacin y conclusin. Ense durante cuarenta aos, hacindose muy rico con sus lecciones. Entre sus escritos se destacan, Sobre la verdad, Antilogas y Sobre los dioses que fue quemado en la plaza publica. Muri en su patria o en Sicilia, a los ochenta aos de edad.

El relativismo de la verdad: El punto de partida del pensamiento de Protgoras es el siguiente principio: El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las que no son en aquello que no son (homo mensura). Por medida se entiende la norma de juicio, y por todas las cosas se entienden todos los hechos y experiencias. Mediante este principio Protgoras quera n