HISTORIANATURAL UACA

62

description

BIBLIOGRAFÍA . 59 CONTENIDO PAGINA se - PRESENTACIÓN Para el profesional en geología, biología o geografía, el detalle de cada uno de los componentes y sus elementos es de suma importancia. Sin embargo, para el estudioso de una ciencia social, como por ejemplo el turismo, los detalles no son tan importantes como el conocimiento general de los aspectos básicos. b. desarrollo cultural a. características físico-ambientales INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA NATURAL: CAPITULO 1

Transcript of HISTORIANATURAL UACA

Page 1: HISTORIANATURAL UACA
Page 2: HISTORIANATURAL UACA

CONTENIDO

PAGINA

PRESENTACIÓN 1

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA NATURAL- 2

CAPITULO 2: EL OROGENO SUR. CENTROAMERICANO 9

CAPITULO 3: CLIHA -<—— 20

CAPITULO 4j ZONAS DE VIDA '25

CAPITULO 5: FLORA Y FAUNA • 3'I

CAPITULO 6í RECURSOS NATURALES TURÍSTICOS 33

CAPITULO 7: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 5fl

CAPITULO 8: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS 34

BIBLIOGRAFÍA . 59

Page 3: HISTORIANATURAL UACA

PRESENTACIÓN

La idea de editar un folleto o guía sobre los aspectos básicos de lahistoria natural de Costa Rica surge de la falta de libros o textosUniversitarios que traten de una manera integral los diferentes aspeetos de la Historia Natural.

En el campo del Turismo es mas evidente la necesidad.^ de una HistoriaNatural aplicada al aprovechamiento social y económico de leo Recur -sos Naturales del país.

En eeta edición, se ofrece un panorama global de las característicasfísico-ambientales del territorio nacional. En la segunda parta, setrata de señalar los Recursos Naturales Turísticos y Recreativos, amanera de inventario muy preliminar. Finalmente, se enfoca la probljematica existente entre la conservación y el desarrollo de los Recur -sos Naturales en general, con énfasis en la Industria Turística.

Por ser una edición preliminar, adolece de errores y omisiones, locual, puede ser corregido y mejorado con la ayuda de los lectores yestudiantes, a quienes se agradecerá cualquier tipo de comentario.

El autor desea expresar su agradecimiento al Lie. P. DENYER y alñor R. A. CCAMPO per sus respectivas contribuciones.

se -

Page 4: HISTORIANATURAL UACA

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA NATURAL:

La Historia Natural es una amalgama de ciencias que tratan sobre la naturbieza; ciencias afines como la geología, paleontología, botánica, _evolución orgánica, dinámica de poblaciones, etc. Son ciencias que mu-chas veces se interrelacionan, como el caso de la climatología y la tiidrología. En algunos casos, son ramas del conocimiento difíciles deinterpretar como el comportamiento social y desarrollo de asentamienr-tos humanos. La agronomía, la economía y la fisiografía son ejemplosde ciencias relacionadas con la Historia Natural.

En términos muy amplios, la Historia Natural posee tres componentes básicos:

a. características físico-ambientales

b. desarrollo cultural

c. tiempo

a. Las características físico-ambientales están compuestas por lascondiciones climáticas, geográficas y biológicas en un momento de-terminado. Es lo-.que puede llamarse la descripción física de unaregión.

b. El desarrollo cultural tiene que ver con las diversas modificacio-nes que el hombre introduce en el medio para adaptarse a él y obte_ner el mejor provecho de los recursos naturales disponibles. Elpaisaje rural y urbano es a la vez causa y efecto de las condicio-nes físico-ambientales que determinan una región.

c. El factor tiempo es importante porque permite conocer el desarro -lio y evolución de una zona, tanto en el pasado reciente como entiempos pre-historicos. La evolución tectónica de un sitio influíra millones de años más tarde en las condiciones físico-ambienta -les y el desarrollo cultural que allí se manifiesta. Es el compo-nente "histeria".

Para el profesional en geología, biología o geografía, el detalle decada uno de los componentes y sus elementos es de suma importancia.Sin embargo, para el estudioso de una ciencia social, como por ejemploel turismo, los detalles no son tan importantes como el conocimientogeneral de los aspectos básicos.

Page 5: HISTORIANATURAL UACA

Un curso de Historia Natural de Costa Rica aplicada al turismo, comocomplemente del curso de Geografía Turística de Costa Rica, tiene porfinalidad .familiarizar al estudiante con los aspectos más sobresalierites de nuestros Recursos Naturales.

La Historia Natural es importante para los profesionales que laboranen la rama del Turismo porque Costa Rica es un país en el cual los mayores atractivos turísticos son precisamente sus Recursos Naturales.

Son las playas poco desarrolladas, los volcanes fácilmente accesibles,los bosques naturales y el aspecto general del paisaje lo que atraeal turista, tanto nacional corar, extranjero; debido a que nuestro paísno posee obras arquitectónicas o antropológicas de verdadero interésturístico.

Es por esto que el desarrollo de la empresa turística deberá basarseprincipalmente en el disfrute de los Recursos Naturales. Del manejoadecuado y las medidas que se tomen para proteger estos recursos deldeterioro irreversible, dependerá el futuro de la industria turísticanacional.

A continuación se ofrece un ejemplo de la utilización d¿ la HistoriaNatural, para brindar información a los turistas interesados en el c£nocimiento de los aspectos naturales de una determinada ruta turísti-ca:

Este tipo de información es la oue es aprovechada oor las Empresas deTurismo y Guías Profesionales oue llevan turistas a los diferentes lu_gares del territorio nacional.

En les paquetes turísticos y rutas turísticas, así como circuitos turísticos, es necesario esta información básica nue familiariza al vi-sitante con el paisaje y costumbres de la rem'ón.

Descripciones como la siauiente» son necesarias para sitios como Vol-cán Poás, Valle de Crosi, La Barita- Tortunuero, Islas del Golfo deNi coya, etc.

Page 6: HISTORIANATURAL UACA

HISTORIA NATURAL DE LA RUTA TURÍSTICA

VOLCAN IRAZU

Los macizos volcánicos forman parte integral del paisaje costarricenseespecialmente los de la Cordillera Volcánica Central; y es precisamen-te en los valles fértiles al pie de los volcanes donde se han desarro-llado los principales núcleos de población.

De los cuatro volcanes, el Poás y el Irazü son los que están mejor co-municados con los centros urbanos, y los que tradicionalmente han ten_ido mayor afluencia de visitantes. Es por ello que el desarrollo turís_tico en los alrededores de los cráteres ha sido objeto de interés porparte del Gobierno Central.

El Irazú ha sido el que mayor importancia socio-económica ha tenido,tanto por el desarrollo agropecuario en sus faldas, como por el efectode sus erupciones de ceniza, especialmente las de 1963-1965.

La ruta turística Volcán Irazu parte de la Ciudad de San José, ubicadaen el Valle Central a 1200 metros^pasa por la Ciudad de Cartago yasciende por las faldas del Macizo volcánico IrazG-Turrialba, hastallegar al borde del cráter a 3200 metros de altitud.

El viaje, representa una ascensión altitudinal de más de 2000 metrospara un recorrido total de 60 kilómetros. Esta diferencia de alturas,en tan corto trayecto, es típico de nuestro país,)lo cual sa debe a suhistoria geológica.

Lo primero que llama la atención es el cambio de clima y vegetaciónque se observa al pasar de un Valle de clima benigno a las frías altu-ras del cráter. La altitud y el clima son dos de los factores que a -fectan el tipo de vegetación que se desarrolla en un lugar. Esta vege_tación puede ser de dos tipos:

a. Vegetación nativa;

La cual está representada por árboles aislados o pequeños parchesde bosques.

b. Cultivos:

Los cuales están determinados por la elevación, el clima y losfactores socio-económicos propios de la región.

Page 7: HISTORIANATURAL UACA

A pesar de que se han mencionado cambios en el tipo de clima y vegeta_ción dependientes de la altitud, es necesario aclarar que estos noson claros y definidos, sino que existen fajas o bandas de transiciónentre una y otra zona de vida.

Una zona de vida basada en la terminología de HOLDRIDGE; es una áreaque presenta características ecológicas semejantes, como por ejemploBOSQUE TROPICAL SECO DE GUANACASTE. No debe confundirse con las aso -elaciones vegetales, que son consecuencia de situaciones especiales desuelos o elementos hídricos.

Se presentará entonces, un análisis o descripción de las zonas de vi-da que se encuentran en el recorrido desde la Ciudad de San José hastael cráter del Volcán IrazG.

SAN JOSÉ;

La Ciudad de San José se encuentra en el Valle Central, a una altitudque varía entre los 1000 y 1.400 metros, y su clima es fresco. Latemperatura media es de 21°C y no presenta fuertes oscilaciones, sien-do los meses más fríos Diciembre y Enero, debido a la influencia delos vientos del Norte. La época más calurosa son los meses de FebreroMarzo y Abril, llamados meses de verano. En el mes de Mayo comienzala época lluviosa o invierno, que se prolonga hasta Noviembre. Laslluvias están afectadas principalmente por los vientos Alisios del No-reste, aunque también se presentan los vientos ntonzónicos o Alisis Aus_trales que provienen del Pacífico; siendo el total de la precipitacióncercano a los 1.900 nim. Ocurre además«, una canícula en el mes de Ju -lio, llamada "veranillo de San Juan".

Los vientos predominantes, ios Alisios del noreste que provienen delCaribe, llegan al Valle Central a través del paso de La Palma c Bajode la Hondura, garganta montañosa entre el Volcán Barva y el Volcán I-razu. En algunas ocasiones, los vientos tienen una dirección ñas oriental y llegan a través del alto de Ochomogo, situado entre el Vol -can Irazu y los Cerros de La Carpintera.

Se desprende entoncess que el macizo volcánico Irazíí-Turrialba formauna barrera a los vientos Alisios cargados de humedad, los cuales cru-zan las llanuras atlánticas y ascienden la ladera de la montaña, des -cargando gran parte de la humedad allí.

Por otra parte, cuando los vientos húmedos cruzan los pasos entre mon_tañas, el efecto de sifón hace que los lugares cercanos sean más húme-dos, tal es el caso de San Jerónimo de Moravia.

Page 8: HISTORIANATURAL UACA

La zona de vida del Valle, como hemos visto de altitud media y prote-gida, de las lluvias, corresponde i la categoría denominada BOSQUE PR_EMONTANO MUY HÚMEDO; muy favorable para los asentamientos urbanos y p_a_ra el cultivo del cafeto, razón por la: rual los bosques fueron total^mente eliminados.

Al salir de la Capital hacia el este, llegamos al Alto de Ochomogo, a1.500 metros, que es el punto de la divisoria de aguas continentales.Antiguamente, existían allí unas lagunas que eran muy visitadas por £ves migratorias. A partir de este sitio, el recorrido seguirá por laVertiente Atlántica, la cual es mas húmeda y lluviosa.

Antes de llegar a la Ciudad de Cartago, se pasa por el poblado de SanNicolás, escenario de grandes inundaciones en los años 63-65, produc-to directo de la influencia de las erupciones de ceniza del IrazG, so_bre la estabilidad hidrológica de la cuenca superior del Río Reven-tado.

Recuerdos de este episodio histórico se observan en las márgenes deeste Ríe, donde se aprecian los grandes diques de contención que fue-ron construidos y la gran cantidad y tamaño de las piedras arrastra -das por las crecidas de agua.

CARIACO:

La antigua Capital de la República se encuentra situada en el Valledel Guarco a 1.450 m.s.n.m., en la cuenca superior de uno de los com-plejos hidrológicos más importantes del país: El Río Reventazón, delcual, numerosos afluentes nacen en las faldas del macizo Irazu-Turrialba.

El clima de Cartagc es sustancialmente diferente al de San José, prin_cipalmente por su naycr exposición a los frentes húmedos del Caribe.Uno de los rasgos ñas notorios de la climatología de la Ciudad de Car_tago es la neblina que se presenta con marcada frecuencia.

La temperatura media es 20C y la precipitación anual cercana a losl.AOO ni.m., siendo el reginen anual de tipo bimodal.

El use de la tierra es semejante al del Valle Central, ya que lasprincipales actividades agropecuarias son la ganadería, el cultivodel cafeto, aunque también se practican los cultivos anuales.

Debido a que es menos lluvioso que el Valle Central, se clasificacomo BOSQUE PREMONTANO HÚMEDO.

Page 9: HISTORIANATURAL UACA

Al tomar rumbo al norte, para ascender por la ladera del Volcán, se c£tnienza a observar el cambio de paisaje.

En general, en la zona de preñentaño los cultivos más comunes son elcafeto, con árboles de sombra (poro y cuajiniquil), caña de azúcar,maíz, frijoles, tomates y pastes ceno guinea, gigante, imperial, estr£lia y calinguero.

COT:

A 1.800 metros de altitud, se ubica en la zona de vida de MONTANO BAJOHÚMEDO, que se caracteriza por tener un clima más frío y de mayor oscilaciones diarias de temperaturas.

Ademas, gran parte del año presenta una fuerte nubosidad. Esta condi-ción especial hace que ocurra la llamada precipitación horizontal, quees la condensación de la humedad relativa en la superficie de contactocon el follaje de los árboles. También se denomina a los bosques naturales de regiones semejantes BOSQUES NUBOSOS (Ej.: Monteverde).

El uso de la tierra es típico: predominan los pastos de kikuyo y setilia, las plantaciones de papa y los cultivos de hortalizas como repo -lio y zanahoria. Cerca de Cot sa origina una colada de lava que aflo-ra y cubre una gran zonas extendiéndose hasta Pacayas y Cervantes.En este terreno pedregoso la cipa de suelo es muy superficial, no obs-tante de ello, se observan cultivos de tomate, pastos y caña de azúcaren la zona de Cervantes. Este es otro ejemplo de como la actividadvolcánica del Irazú influye en el desarrolle socio-económico de una z£na.

Entre la vegetacicr. ar.rrea ;targuá, cacho de venid-, ¿~zilipt:, ciprés y pinc. Ts-bié

SAN JUAN DE CHICOA:

u i se conserva están: el poro de cerca,r.:, r:blc v especies exóticas cono euca •r. se -berv-n jr.Gl, sauce y salvia.

Entre los 2.500 y 3.000 n.s.n.m. nos encontramos con la siguiente zonade vida: BOSQUE MONTANO HÚMEDO.

Debido a la mayor altura, aquí el clima es más riguroso y el uso de lotierra es mayoritariamente ganadería de leche; en la cual se utilizanrazas de ganado yersey, hemsey y holstein, y pastos europeos. Los cul_tivos anuales, como la papa, son cada vez más escasos.

El cambio en la fisonomía de la vegetación es gradual y poco evidente,se observan con mayor frecuencia los árboles de salvia, roble, cacho

Page 10: HISTORIANATURAL UACA

de venado y encino. Ademas, aparece un nueve elemento florísticc: elárbol pagoda, muy llamativo por su característica follaje en forma es-calonada.

CUMBRE DEL VOLCÁN IRAZU:

Ya cerca de la cima, se aprecia un cambio muy drástico en la vegeta- -cion: llegamos a la línea superior de la vegetación arbórea2 en dondedesaparecen los árboles para dar paso a una vegetación herbácea y ar -bustiva; en la cual el eleiaen-frr -constitutivo principal son los arraya-nes.

Esta vegetación está adaptada n las drásticas condiciones de suelo, al_titud, nubosidad, fuertes vientos, heladas y radiación solar; que sontípicos de los llamados PARAMOS.

8

Page 11: HISTORIANATURAL UACA

CAPITULO 2

EL OROGENO SUR CENTROAMERICANO:

La Historia Natural de Costa Rica se remonta a su origen geológico.Hace 120 millones de años Norte y Sur América eran continentes separa_dos, con un canal de baja profundidad que unía ambos océanos.

El extremo sur de America del Norte se denomina Centroamérica Nucleary corresponde a la actual Nicaragua. Por su parte, el extremo nortede América del Sur lo formaba el Esp©lpn de Panamá, (ver fig. 1).

En el fondo de este canal una gran actividad volcánica origina una cadena de islas llamada El Archipiélago Occidental, la cual desapareceposteriormente. Luego se forma una gran isla conocida como Guanari -vas, que también se hunde. Esto ccurría hace 70-100 millones de años.

El verdadero puente panámicc comienza a formarse hace 20-30 millo-nes de años con la emergencia de la Cordillera de Talamanca, y mástarde con la reaparición de la Península d.e Nicoya. (ver fig,. 1).

Recientemente, 2-3 millones de añcs atrás, se constituyen las cordi -lleras volcánicas de Guanacaste y Central. La sedimentación rellenalos valles de los ríos y la Fosa de Nicaragua (Hoya de Limón), formán_dose las llanuras del Norte y la Atlántica.

La forma del istmc adquirió su configuración actual hace un millón deaños.

LLOYD (1963), en su teoría sobre el origen del orogeno sur centroame-ricano, describe de la siguiente manera el proceso de formación delpuente entre las dos Americas.

..."El canal centroamericano que conectaba los primitivos océanos A -tlántico y Pacífico fue sometido durante el Jurásico Superior a pre -siones que plegaron el fondo submarino y levantaron serranías con di-rección SE a NW. La más occidental y menos accidentada de estas se -rranías fue rota por material efusivo que se derramó por el fondo delcanal y lo levantó hasta formar una cadena de islas volcánicas, el Ar_chipiélago Occidental. La erosión de estas islas y la deposición ve-nía en primer término del archipiélago y en menor cuantía de la nasanuclear centroamericana. Al final del Cretásico la mayoría de las i_s_las denudadas se habían hundido y con ellas desapareció el Archipié-lago Occidental.

Page 12: HISTORIANATURAL UACA

OCÉANO PACIFICO

©

', .0!* ¿L. *\

©

r

, ARGMSPISELA805:3 OCOiOENTAL

O «

FOSA DE NICARAGUA

'- '<, ^ -V /

© \j

1

-i \ OCÉANO• • ' * 5 • •

• " j A"_; -TICO

/

Pi ENTE ^--^ /^^"^N^x CPANAMICO ^O / ^

© \

Fie. N°IRESUMEN DEL OROSEWO SUR CENTROAMERICANO

0 NGflTE Y SUR A&SERICA SEPARADAS

(F) FORMACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO OC;>:>T^

APARICÍON 0€ LA ISLA D£

SE FORtóA EL P'JEífTE PAHÍ-t-5

EL ISTMO TOMA SU C O N ^ S O R A - :^ iT'J

i 6ASADO EN

Page 13: HISTORIANATURAL UACA

El diastrefÍSDO que acompañó la revolución 'le Laramie rejuveneció yplegó hacia arriba una de las strranías interiores y formó la Isla deGuanarivas.

Hacia el Oligoceno Inferior, una época de relativa tranquilidad, laIsla de Guanarivas y las islas volcánicas habían desaparecido. La ac_tividad se renovó en el Oligoceno Medio y comenzó n levantarse In Cor_dillera de Talamanca. El continuo levantamiento a principios del Mio_ceno culminó en la formación de la falla de Talamanca occidental y Ir.total emergencia de la cordillera en el Mioceno, El bloque superiorde la falla ae inclinó hacia el Este.

La total emergencia de una estrecha lengua de tierra bordeada por O —ceano Pacífico y la Fosa de Nicirar-ua y con una con una comunicaciónabierta al Mar de las Antillas, dio por resultado, durante el Plioce-no, comunicar a Sur América con la Centroaraérica Nuclear sin interrup_ción alguna.

Para el Cuaternario, la Cordillera de Talamanca se había estabilizadoy ajustado, la Fosa de Nicaragua se había rellenado, y quedaban sólolos lagos de Managua y Nicaragua y el Río San Juan corno restos de suantigua localización; el urógeno había adaptado la forma que tienehoy dia"...

Desde el punto de vista de la Histeria Natural, la Geología es impor-tante porque condiciona las formas del relieve que afectan el climalocal, y porque determina los tipos de sueles y yacimientos que influyen en el desarrollo económico-social de les pueblos. De esta manerapodemos encontrar varias "áreas e-eclógicas""' Complejo de Nicoya, ejeinontañoso-volcánicC; llanuras aluvionales, valles y planicies.

11

Page 14: HISTORIANATURAL UACA

SÍNTESIS DE LA GEOLOGÍA DE COSTA RICA

(CONTRIBUCIÓN DE PERCY DENYER)

''"La geología en Costa Rica es una ciencia joven. Por lo cual el cono_cimiento geológico del país es limitado, y todavía se pueden hacer va_liosos descubrimientos de interés económico,

Las rocas mas antiguas que se conocen en el mundo son de hace unos4.000 millones de años. Sin embargo, en Costa Rica las rocas más vie_jas datan de hace aproximadamente 160 millones de años.

Para el estudio geológico se dividen los cuerpos rocosos en unidadesde roca o "Formaciones"', que son ccnjuntos rocosos con característicasespecíficas y que pueden ser cartografiados a escala 1:25.000. En elpresente resumen se subdividirá' la geología del país en cuatro zonasgeográficas, escogidas por sus características geológicas y las dís -tintas formaciones se describen desde la más vieja a la más joven.

ZONA 1; Península de Nicoya, Santa Elena y Cuenca del Tempisque.

1. Complejo Ofiolítico de Nicoya:

Edad: Jurásico a Cretácico superior (190 a 70n.a., millones de años).

Litologías Peridctitas (rocas del manto, ricas enolivinc y pircxer.os) .Basaltos (rocas volcánicas) formados enel fotidc oceánico.Radiolaritns (roer, sedimentaria compuesta de organismos silíceos, SiO_ deposi-tados en el fondo oceánico).))

ínteres económico: Manganeso, cromita y sulfuros masivos.

2, Formación Sabana Grande:

Edad: Campanianc, aproximadamente 70 tn.a.

Litología: Lutitas silíceas (roca sedimentaria degrano fine, r.er.os de 1/16 mm).

12

Page 15: HISTORIANATURAL UACA

Forjación Riv.s, Lns Palmas y Britoi

Edad; Cretácico superior a Eoceno, 70 a 40m. a.

Litclcgía: Alternancia de lutitas y areniscas (ro-ca sedimentaria de grano de 1/16 raí?, a2 rom). Turbiditas,

Arrecifes del Oligoceno:

Edad: Oligoceno, 40 a 20 m.a.

Litología: Calizas (roca sedimentaria compuestaprincipalmente por carbonato de Calcio,CaC03).

Formación Montezuma y Punta Carballo:

Edad: Mioceno, 20 a 5 m.a.

Litología: Lutitas, areniscas y conglomerados (ro-cas sedimentarias con fragmentos mayo -res de 2 nm).

Macrofósiles: Bivalvos y gasterópodos.

Formación Barra Hond.i:

Edad: Mioceno

Litología; Calizas arrecifales muy recrístalizadascon restos de algas.

Interés económico: Fabricación de cemento.

Formación Bagaces y Liberia;

Edad: Cuaternario, 2 m.a. hasta el presente.

Litología: Tobas (roca volcánica, ceniza de 1/16non a 2 mm) e ignimbritas (producto denubes ardientes).

13

Page 16: HISTORIANATURAL UACA

8. Aluviones •iú 1 Cuatern.'.rio:

ZONA 2: Zona Central

1. Formación Térraba:

Edad: Oligoceno

Litología: Areniscas finas y lutitas negras

Macrofcsilesó Bivalvos

2. Formación Pacacuai

Edad: Mioceno

Litología: Conglomerados, areniscas y tobas

3. Formación Turrücares

Edad: Mioceno

Litología; .Areniscas calcáreas (CaCCO

Macrofcsiles: Balanus, pectenes, fragmentos dencderir.cs.

A. Formación San Miguel;

Edad; Mireano

Litología: Calizas

Macrofcsiles: Gasterópodos, bivalvos, erizos, brizoos.

5. Fornacion Coris:

Edad: Mioceno

Litclogía; Areniscas de cuarzo

Interés econcnico: Fabricación de vidrio

Page 17: HISTORIANATURAL UACA

6. Formación Apuicate:

Edad: Plioceno

Litología: Andcsitas (lavas), aglomerados (ccngl_merado volcánico), tobas y basaltos(lava)

Interés economice: Vetas de oro y plata

7. Intrusivo de Escazu:

Edad: Plio-pleistoceno

Litología: Dioritas y granodioritas (rocas ígneasintrusivas acidas)

8. Rocas volcánicas, lahares (corrientes de lodo tipo Río Re-ventado) y aluviones (depósitos actuales de los ríos).

ZONA 3: Península de Osa, Cordillera Costeña y Valle del General:

1. Complejo de Nicoya:

Edad: Jurásico a Cretácico

Litología: Basaltos

2. Formación Golfito;

Edad: Cretácico superior

Litología:- Calcilutitas (lutitas ricas en Cr.CO.)

3. Unidad Cajón;

Edad: Eoceno

Litología: Calizas

ínteres económico: cemento

4. Formación Terraba:

Edad: Oligoceno

Litología: Alternancia de areniscas y lutitas(turbiditas)

Page 18: HISTORIANATURAL UACA

Curre;

Edad' Mioceno

Litolo£Ía; Areniscas tobáceas, conglomerados conrestas de madera y carbón vepetal.

6. Formación Paso Real:

Edad: Plio-Pleistocenc

Litología: Conglomerados continentales con frag -tnentos de 1 metro de diámetro. Losfragmentos son principalmente intrusi-vos y lávicos,

7 . Formación Charco Azul:

Edad- Plioceno-Pleistoceno

Lite/logia» Areniscas, conglomerado y lutitas

Macrof asiles; Conchas esparcidas en algunos horizon_tas.

5, Terrazas del Plic-Pleitoceno;

Importancia económica; oro de placer en Osa y Burica ybauxita en el Valle del General

ZONA A : Cuenca de Limón.'.

1 ; Formación Chanquinol" ;

Edad: Cretácico superior

Litología: Calizas y calcilutitas

2 . Formación Río Lar i;

Edad: Paleoceno a Eoceno inferior

Litología: Granodioritas, andesitas y tobas

Page 19: HISTORIANATURAL UACA

3. Formación Tuis:

Edad: Ecceno superior

Litología: Calizas, areniscas, conglomerados y lutitas con materia orgánica

4. Formación Las Animas:

Edad: Ecceno superior

Litología: Calizas

Macrofosiles: Algas y foraminíferos

5. Formación Senosri:

Edad: Oligoceno

Litolcgía: Calcarenitas

6. Formación Uscari;

Edad: Mioceno

Litología: Lutitas

7. Formación Río Banano;

Edad: Mioceno superior a Plioceno

Litología: Conglomerados y calizas arrecifiaLes(coralinas)

8. Formación Suretka:

Edad: Plio-Pleistoceno

Litología: Conglomerados continentales con blo -ques de i m. de diámetro".

17

Page 20: HISTORIANATURAL UACA

Desde el punto de vista turístico, las formaciones geológicas son im-portantes en el tanto que se constituyan como un objeto de interés s_p_bresaliente o atractivo turístico, como el caso de los cráteres delos volcanes Poás, Irazú y Turrialba, o las cavernas de Barra Honda,Venado y Damas.

También son importantes los yacimientos geológicos o las actividadesque de ellos se generen, como los yacimientos de calizas, fósiles, metales preciosos, caleras, minas, artesanías en base a productos geolo_gicos y balnearios de fuentes terrales.

Los recursos geologicos-turísticos más sobresalientes son:

VOLCAN POAS:

Situado en la Cordillera Volcánica Central a 2.700 m. de altura y a25 Km. al norte de la Ciudad de Alajuela. Acceso principal por lavía a San Pedro de Poás.

VOLCAN IRAZU;

Situado en la Cordillera Volcánica Central a 3.400 m. de altitud y a25 Km. al norte de la Ciudad de Cartago. Acceso principal por la víaa Tierra Blanca.

VOLCAN BARVA:

Situado en la Cordillera Volcánica Central, a 2.900 m. de altura y a20 Km. de la Ciudad de Heredia. Acceso principal por la vía a SanJosé de la Montaña.

VOLCAN TURRIALBA;

Situado en la Cordillera Volcánica Central, a 3.300 m. de altura ya. 20 Km. de la Ciudad de Turrialba. Acceso principal por la vía aLa Central.

VOLCAN ARENAL;

Situado en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, a 1.600 m. de alt_ura y a 65 Km. de la Ciudad de Cañas. Acceso principal por la vía aTilarán.

18

Page 21: HISTORIANATURAL UACA

CAVERNAS DE VENADO;

Situadas cerca de la Laguna de Arenal, a 40 Km. de Tilarán. Accesoprincipal por la vía a La Tip,ra.

CAVERNAS DE BARRA HONDA:

Situadas cerca de la desembocadura del Río Tempisque, £ 27 Km. de laCiudad de Nicoya. Acceso principal por la vía Nicoya-Colorado.

CAVERNAS DE 0/WS:

Localizadas en el Pacífico í^edio, cerca de Puerto nuencs. Accesoprincipal por la vía Parrita-Quepos,

AGUAS TERMALES;

Existen fuentes de anuas termales aprovechadas come balnearios en va-rios lugares del país. Ejemplos: Orosí, Aoun Caliente, Huacal i lio sVolcán Miravalles, Volcán Rincón de 1? Vieja, Cañas y Ciudad Puesadn.

Page 22: HISTORIANATURAL UACA

CLIMA;

El clima se puede def ini*- -«««o «1 <V5«vi«rkto. tíe- .cas iqtwa. .e-«c»ctE«'iran una región, o bien como todos astuelloa cambiosfísico-ambientales que ocurren en la atmosfera.

Los principales elementos climáticos son la temperatura ambiental,los vientos, la nubosidad y la precipitación. También, existen facto-res externos que modifican las condiciones climáticas, entre los cua-les los más importantes son: latitud geográfica, altitud, corseterosticas de los suelos, exposición, continuidad fisiografía y vegetacion.

De estos factores el más importante es la latitud geográfica, ya quede ella depende el ángulo con que incide la radiación solar, la cantidad neta de la radiación, la duración del día y las estaciones del a-ñc.

Causas del clima en Cesta Pica:

Las variaciones anuales de las características del clima en Costa Ri-ca dependen del aparente viaj¿ del sel. La posición geográfica (latitud) en donde les rayes del sel inciden perpendicularraente condicio -nan el grade de cslentaniente , el. r.evioiento de nasas de aire, la evapotranspiracier. y le. precie '

Las masas de aire st mueven de zonas de alta presión hacia aquellasde baja presión. La radiación solar calienta el aire, el cual se ex-pande disminuyendo su presión y provoca los desplazamientos de masasde aire fríe. Estes vientos se cargan de humedad evaporada de losccéancs principalmente, y la transportan hasta las masas continente -lee donde precipitan en forma de lluvia.

El patrón de vientos de norte a sur (alisios antillanos) y de sur anorte (alisios australes)5 se encuentran en un amplio sector llamadoFrente de Brisas Intertropical, el cual alterna la influencia de losvientos en nuestro territorio en forma estacional en cada una de lasvertientes.

Page 23: HISTORIANATURAL UACA

Temperatura Ambiental ;

La temperatura medís ~~nm^^ —«a — «v- ^« — -rHnr v-iri-iri, - . - , ^ . •""•WT*- *&¿ Xcil_-Lsiendo las oscilaciones de pocos prados centígrados. £¿3- xíiierentre las temperaturas máximas y mininas son más acervtuadíkS- Q.tierras altas.

En generáis en todo el país los meses mas calidos son febrero, macacr yabril, los cuales corresponden a la época seca y de poca nuboiiida¿,llamada época de verano.

En términos generales, la temperatura ambiental es una función de laaltitud, a mayor altitud se dan las temperaturas mas bajas. Las va -riaciones diarias de la temperatura son más marcadas y se incrementancon la altura sobre el nivel del mar.

A partir de los 1.500-1.800 m.s.n.m, los cambios de temperatura sonmas drásticos.

Vientos;

Debido a su posición y orientación geográfica > la zona norte y atlanti^ca del país está más influenciada por los vientos alisios antillanosque provienen del Mar Caribe cargados de humedad y cuya dirección pre-dominante es NE.

Por su parte, la zona pacífica media y sur esta mas afectada por losvientes alisios australes (mcnzonic^s) que vienen del Océano Pacíficoen dirección SW.

'Además ¿e estos vientos, también se aprecia la influencia de los vien-tos fríes del fin de ar.z ¡ llamados 'nortes".

En el Valle Central el clin.a es .ií¿:t?do alternativamente por estosvientos.

Además de estos patrones ce vier. ::s le cales tenemos las brisas de losvalles y la brisa marina, prcv:c"-2= ~:r la diferencia de calentamiento de las superficies. En el rriner cas.-. i?. dirección de la brisaen la mañana es del valle a la mrr.tif.?. y er. las costas es del mar ha-cia la tierra. En ambos cases 1?. iirecci'n se invierte por la tarde.

Las montañas y los pasos montañosos sen Irs factores oropráficos quemodifican la fuerza y dirección de les vientes,

21

Page 24: HISTORIANATURAL UACA

Precipitación:

La precipitación en forma de lluvia ocurre cuando el aire pierde sucapacidad de retener humedad. Esta capacidad de captar agua por par-te del aire depende de su temperatura. Cuando el aire cargado de hu-medad se enfría, llega a su punto de saturación y ocurre la condensa-ción de las gotas de agua, formándose la lluvia.

Existen varios tipos de lluviar lluvias orográficas, lluvias convec-tivas, pranizao y la condensación.

Las lluvias orográficas ocurren cuando el aire cargado de humedad su-be por las laderas de las montañas4 enfriándose y descargando su humedad. En las lluvias de convección el aire es calentado por la radia-ción solar y asciende verticalmente hasta capas más frías de la atmój?fera y la humedad que acarrean se condensa precipitando en aguaceroscortos y fuertes.

En el caso de los granizos, las gotas de aire se enfrían tanto que seconvierten en partículas de hielo.

Bajo condiciones especiales los vientes húmedos o las nubes condensangotas de lluvia al encontrarse con una superficie más fría. Esto ocu_rre principalmente en zonas arriba de los 1.500 m. s.n.m. y es denomi-nada lluvia horizontal. El rjcío y la escarcha son formas de este ti_po de precipitación.

Patrón de lluvias:

El régimen de lluvias en todo el territorio nacional es similar, ca -racterizado por ser bimodal; con una estación seca (verano) y unalluviosa (invierno), interrumpida por una pequeña canícula (veranillode San Juan), generalmente en el mes de julio.

La entrada de las lluvias ocurre durante el mes de mayo y los máximosde lluvia se dan en los meses de octubre o diciembre, según la región.La estación lluviosa acaba en noviembre o diciembre. Durante la pri-mera semana de enero caen pequeños aguaceros llamados "pintas".

La estación seca o verano abarca los meses de enero a mediados de ma-yo, caracterizándose por la poca o nula precipitación y nubosidad, a-sí como por la alta insolación y temperatura ambiental.

Page 25: HISTORIANATURAL UACA

o i, -i3 'i 5C 1; 0

<|:

»| -2g í 2c|! «2íi «kJi ">oí i> j -3 i1CL¡;

ii <?Psl I : </i

di' °cf a

• i ¡ -*3;^-'í i:

ffl

t)ZJ

f3

<i

o:• —

IX!i_3Jo

1/1«p»ÍT5

Op

rro• —

rso"L)

'"Op

11

^7•

j3^E£'

,_n

'.0 Or1 ; ~~~-¿ O^— ( ~\

* E ~í>4J . :. Tí

u. r~. — t .

CT ^,-t T

^ S -;i:^ ^ :_,

-;

fvi t_ ^

^"

^ r^

t." r- en

Page 26: HISTORIANATURAL UACA

Las cantidades totales de lluvia anual varían entre los 1.4-00 tnm y más-de 6.000 mm. La precipitación más alta registrada alcanzo los S.OOOrci.

Factores especiales como la topo¡-,rafía y la cercanía a Brandes masasde apua pueden modificar tanto la distribución como la cantidad totalde lluvia localmente,,

En la vertiente atlántica la mayor influencia de los Alisios Antilla -nos hace que la lluvia tenga una mayor distribución a lo larec del añosiendo el verano relativamente lluvioso. Los máximos de precipitaciónocurren en diciembre.

En la vertiente pacífica la estación seca está mejor definida y la ma-yor cantidad, de lluvia ocurre en octubre. Esto es debido> a la mayorinfluencia de los vientos Alisios Australes.

Las montañas, la exposición de la ladera a los vientos y los pasos mon_tañosos, también influyen en el repinen local de las lluvias.

La importancia del clima radica en que condiciona la disponibilidaddel tiempo aprovechable para actividades turístico-recre^tivas al airelibre. Un ejemplo clásico de este fenómeno es la oportunidad de obse_rvar el cráter del Volcan Poás o del Irazus así cono el disfrute de lavista panorámica de alguno de los sitios miradores de la Ciudad de SanJosé.

Por otro lado, la estacionalidac del clima hace que también las activjidades turísticas sean estacionales. En la temporada turística las em-presas afines ocupan una mayor cantidad de insumes y mano de obra, ge-nerando fuentes de empleo.

Page 27: HISTORIANATURAL UACA

CAPITULO 4

ZONAS DE VIDA:

Son muy diversos los sistemas de clasificación de la tierra, muchosde los cuales se han diseñado para establecer el nejor uso agropecua-rio de una determinada área. Estos sistemas, como el del USDA, FAO,Plath, IUM, Sheng y otros, tienen mas que ver con la topografía y laedafología que con las condiciones ecológicas generales.

Por otra parte, los biólogos han desarrollado sistemas de clasifica -cien de bosques basados en aspectos taxonómicos, fisonómicos, ecologi_eos y sus combinaciones. Sin embargo, son únicamente aplicables cuan_do existe el componente forestal natural.

Es per esto que un sistema de clasificación de tierras basado en tér-minos geográficos y climáticos resulta más práctico y útil para cora -prender la Historia Natural de una región. Dos de los factores másimportantes parecen ser la humedad, que está en relación directa conla precipitación, y la temperatura que a su vez es consecuencia de laaltitud sobre el nivel del mar.

Estos sistemas son generales, ya que existen variaciones locales deb_ide a la exposición a vientos húmedos, al relieve, al efecto de paso ymontañas.

A continuación se resumen al^unrs ejemplos de estos sistemas de clas_ificacicn:

PITTIER;

1-Reri^n B?.sal: De O a 1.000 m. temperatura inedia 28° a 21° C.

Corresponde en su nivel inferior las llanuras costaneras...las llanu-ras costaneras y las primeras faldas de los montes hasta unos 600 me-tros. ... corresponden a lo que generalmente se llana tierra caliente.

2-Region montañosa o intermedia; De 1.000 a 2.000 m. temperatura me-dia 21° a 14° C.

...esta región...es priviligiada de la naturaleza por su benigno cli-ma y la variedad de sus producciones.

Page 28: HISTORIANATURAL UACA

WERCKLE:

1-Region del Atlántico o Caribe:

...es una llanura a poca ¡altura sobre el nivel del mars que tiene undiría r.uy cálido y húmedo, sin estación seca rigurosa, con precipita-ciones rr.uy copiosas, pero bastantes irregulares...

2-Regi5n del Pacífico;

...igualmente calido, pero con estaciones muy rigurosas y un ''verano"-uy seco y prolongado, es la región de la costa del Océano Pacífico...Desde el Cerro Turruvares hacia el sur esta región es menos seca, loque está indicado por las selvas siempre verdes.,.El límite superiorde esta región lo mismo que de la anterior, puede fijarse en 800in.

3-Región Templada;

...el, clima de la Meseta Central y de los ctrcs puntos que se encuen-tran a la misma altura, 800-1.500 m., es de lo ñas agradable, el ri -gor de las estaciones generalmente no es excesivo, se puede decir queesta parte goza de una temperatura de primavera perpetua,.,

4-Región fría:

...desde 1.500 ni. há§tá las cráteres de los volcanes ocupan la zonasuperior de muchas cerranías. El límite de las heladas o escarchasestá como a 2.000 m. por termino medio...No hay picos que alcanzan laaltura de las nieves...

SAENZ;

1-Tierras calientes:

...son las mas bajas y llegan hasta los 1,000 m.s.n.in. , con temperatu_ras de 22°C a 37°C., dominadas por tierras aluvionales y comprendenlas llanuras litorales y fluviolacustres...En las tierras bajas y ca-lidas del Pacífico el régimen de estaciones es prácticamente el mismoque el existente en la Meseta Central, seca y lluviosa; en las de lavertiente Atlántica llueve casi todo el año, superando los 6.000 rn.de precipitación.

Page 29: HISTORIANATURAL UACA

2-Tierras tcr-.pladas;

...son de m¿dír.na altura, de 1.000 a 2.000 metros, se incluye en ellasal Valle Central. En estas tierras en donde parece reinar una "eternaprimavera1'. . .

3-Tierris frías:

...ser. tierras superiores a los 2.000 metros. El clima es siempre a -gradable y nublado en gran parte del año...

HALL:

1-Zona Tropical;

.=.con temperaturas anuales sobre 23 grados, alcanza hasta los 600 me-tros en las zonas húmedas del Atlántico y Pacífico Sur, y hasta aproxi_madamente 800 metros en las áreas más secas del Pacífico Norte.- la ^cual recibe una mayor cantidad de sol...

2-Zcna Subtropical;

...con temperaturas anuales entre los 18 y 23 grados, está comprendidaentre los 600 a 800 y aproximadamente 1.600 metros sobre el nivel delmar...

3-Zona relativamente fría;

...con temperaturas anuales que bajan de los 18 grados, está situadasobre 1,600 m.

NUHN;

Clasificación basada en temperaturas y pisos altitudinales, según ver-tiente:

1-Tierra caliente: + de 24°C

Atlántico: - de 500 m. Pacífico; - de 650 m.

2-Tierra cálida; 18-24°C

Atlántico; 500 - 1.600 m. Pacífico: 650 - 1.700 n.

Page 30: HISTORIANATURAL UACA

3-Tierra templada: 14-18°C

Atlántico: L, 600-2.300 tn. Pacífico: 1.700-2.350 m.

4-Tierra fría: 10-14°C

Atlántico: 2.300-3.000 m. Pacíficos 2.350-3.000 m.

5-Páramo: - de 10°C

Atlántico: + de 3.000 m. Pacífico: + de 3.000 ir..

HOLDRIDGE:

Es uno de los más utilizados por los ecólogos y se basa en pisos altjitudinales y humedad^ combinando ainbcs términos y sus transiciones.Este es el denominado sistema de Zonas de Vida.

Á-Pisos altitudinales: 1- Tropical o BaSal2- Prenontano3- Montano Bajo4- Montano5- Subalpino (páramo)

B-Gradíente de humedad; 1- Seco2- Húmedo3- Muy húmedo4- Pluvial

Para una aplicación más práctica y sencilla de un sistema de clasifi-cación de tierras, se ofrece la siguiente clasificación basada en tér_minos de altitud, temperatura ambiental y lluvia.

1- TIERRAS BAJAS SECAS:

Estas son principalmente las llanuras Guanacastecas, con alturasinferiores a los 500 metross con poca lluvia (menos de 2.000 mm.)y con un verano muy marcado de temperaturas elevadas.

2- TIERRAS BAJAS LLUVIOSAS:

Corresponden a alturas de menos de 500 metros y con una cantidadmayor de lluvia (más de 2.000 nr,,)- Se localizan en esta catea-ría las llanuras del norte, Las del Atlántico y las del Pacíficomedio y sur, la temperatura ;s alta.

Page 31: HISTORIANATURAL UACA

NICARAGUA

MAR CARIBE

OCÉANO PACIFICO

BTH BOSQUE TROPICAL HÚMEDO

M MONTANOPANAMÁ

MB MONTANO BAJO

BTS BOSQUE TROPICAL SECO

PARAMO

PM PRE-MONTANO

FIG. N°3 ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE (simplificado)basado enílS)

Page 32: HISTORIANATURAL UACA

3- TIERRA INTERMEDIA:

Son las laderas de las cordilleras, valles y serranías con una al_titud que va de los 500 a les 1.500 metros aproximadamente. Elclima es moderado y agradable. Se caracteriza principalmente porla presencia de las plantaciones cafetaleras.

4- TIERRA ALTA;

Son principalmente las partes elevadas de las cordilleras, a masde 1.500 metros de altura. El clima es mas fresco y las tempera-turas son más bien bajas. En estas zonas abundan los pastos dedjLcados a la ganadería lechera.

30

Page 33: HISTORIANATURAL UACA

CAPITULO 5

FLORA Y FAUNA:

La fiera y fauna de Costa Rica se caracteriza por el alto número deespecies en an territorio tan pequeño. Esta abundancia de especiesse debe principalmente a dos razones: en primer lugar, por ser elpuente entre dos Américas, las migraciones hacen que ambas Américascontribuyan en diverso grado a aumentar la riqueza biológica del país.Tenemos representantes propios del país y únicos en el inundo, repre_sentantes norteños (robles-venados) y sureños (leguminosas-marsupia -les). En segundo lugar la diversidad geológica, climática y fisiografica hace que el nuñero de zonas de vida y microclimas sea muy alto,favoreciendo la diversidad ecológica. Tenemos aereas secas y planas,llanuras aluvionales, laderas de montañas y cumbres elevadas y fríasa casi 4.000 rrus.n.m; todo en un país de 300 Km. de largo por 150 Kn.de ancho aproximadamente.

Esta alta diversidad, de zonas de vida en tan poca extensión de terri-torio ocasiona un problema ecológico: las zonas de vida son pequeñasaisladas y muy frágiles.

FLORAt

Para dar una idea de la div&rsidal de la flora del país, diremos queexisten mas de 250 familias taxonómicas de plantas superiores, lascuales pueden separarse según la función que cumplens ya sea en est_ado natural o en campos de cultive.

A-PLANTAS DE INTERÉS SOCIO-ECONÓMICO:

Son aquellas que tienen un aprovechamiento inmediato y que repercuteen la economía de los pueblos:

cultivos de labranza cultivos permanentespastos plantas de interés industrialplantas medicinales plantas ornamentalesmaderas plantaciones forestalesplantas venenosas plantas de uso artesanalmalezas usos diversos: cercas, sombra...

Page 34: HISTORIANATURAL UACA

B-r-LANTAS DF INTERÉS SOCIO-ECOLíjr: C: •

Son los bosques y asociaciones vegct ales naturales que cumplen una furtci?n de proteger las cuencas hidr'\rraficas y fie brindar refugio a lavida silvestre, Muchas de estas plr.ntas pueden ser utilizadas en unnivel tecnológic" bajo sin alterar el ecosistema donde se encuentran.Las áreas ocupadas por el comp'O-nent. vegetal natural es cada día másreducido. De acuerde a términos taxonómicos- fisonónicos y ecológi-cos, las especies de plantas pueden agruparse en asociaciones vegeta -les, las cuales están determinadas por factores edáficos, hidrológicos,climáticos y culturales:

Charrales tacotalesb:sques secundarios bosques madurosrobledales catovalesyolillales sabanas naturaleslarunetas estacionales lagunasmanglares marismasvegetación de playas paramosbosque enano bosque nuboso

caducifolic bosque perennifoliogalería pantanos

es muy variada, pero debido a que la extensiónlos ::r.os ó-_ vida es muy limitad,'., las densidades de población son= s. .-:.;~.':5, el tamaño de los animales es pequeño, en las selvaso o c o viso oilo: y risibilidad de observación hace que nuestra fau-se: le - - _ - ctroveohamiento turístico. Solamente el grupo de las

~rand.es contribuyen a aumentar el potencial-.ico arrecife de coral que tenemos es muy pe_

coral muerto, lo cual no permiteur. uso ir.ter.siv-. En -.1 c oro: o deportivo, la pesca continental y marír.o 'ocupan ur. luoor irportoroe en el desarrollo turístico, ya que genera la necesidad :e servicios; infraestructura, instalaciones e imple-mentos relacionadas o:r. lo ootivid?.'. deportiva. Gastronómicamente,algunos grupos tier.er. ir.' :r:or.cia- langosta, camarones, moluscos, p_e_ees y algunos mamíferos.

Ademas de los grupos autóctonos o r itivos, el número de especies ani-males se ve aumentado por los oves oigro.torias que hacen escala ensus rutas, Algunos animales de ir:ores turístico son: quetzal, gua-camayas, garzas, venado, pizote. ti:rillo, manigordo, tucán, tortugascorals almejas, caracoles, lan^-'sto, ,-uatusa, tclomuco, serpientes,sapo dorado, mariposa mcrpho azul, ~--z vela, robalo, cocodrilos, tiburon, fragatas, gaviotas, tilapias, :ruc:.as, pargc, guapote, corvina.

Page 35: HISTORIANATURAL UACA

RECURSOS NATURALES TURÍSTICOS;

Los recursos naturales de Costa Rica son la base de su desarrollo tu -rístico, La diversidad ecológica y fisicgrafica acrecentar! los valo.-res escénicos del paisaje.

En terr.inos geográfico-turísticos , el territorio nacional se puede di-vidir c-n - zonas; (ver figura 3).

A. Zona Pacífica

B= Zona Atlántica

C, Zona Central o Montañosa

D. Isla del Coco

A, RECURSOS DE LA ZONA PACIFICA!

La costa Pacífica, las partes ")ajas y planas do la vertiente Pací_íica,, puede ser subdividida en tres sectores; (ver figura 3)

1-PACIFICO NORTE-

Ir.cluyc la Península y el Golf 3 de Nicoya desde la frontera cor.Nicaragua hasta la desembocadura del Río Grande de Tarcoles. Porsu clima estacional con un verino fuerte y Ir multitud de playas ;c-s el arca mas desarrollada turísticamente-.

A-Recursos principales:

Playas: Bahía Salinas , Playa Cuajiniquil, Playa Junquilla!4 Pla-ya Nancite, Playa Naranjo,, Bahía Culebra, Playa Panamá, Playa Ker-esa, Playas del Coco, Playa Guacamaya, Bahía Potrero, Bahía Era-silito; Bahía Tamarindos Play,' Junquillal^ Playa Nosaras PlayaGarza, Playa Buena Vista, Pla>a Sámara, Playa Carrillo, Playa Be-juco, Playa Coyote, Playa Montezuma, Bahía Ballena, Playa NaranjoCosta de Pájaros, Puntarenas, Barranca, Doña Ana; Mata de Limón,Tivives.

Page 36: HISTORIANATURAL UACA

NICARAGUA

\ \ \ \ OCÉANO ATLÁNTICO

O C T A N O PACIFICO

FIO M°5'. RE C: URS OS _N ATU RALg S _ TUR ISTICO3 Q£ __C OSTA R10 A.,

ZOJÍA PACIFICA: PACIFICO HORTEPACIFICO MEDIO (PM)PACIFICO SUR (PS)

ZONA ATLÁNTICA.: LLANURAS DEL NORTE (LLN)LITORAL ATLÁNTICO NORTE (LAN)LITORAL ATLÁNTICO SUR (LAS)

ZOMA CENTRAL: CORDILLERAS DEL NORTE ( CN)COaD- MESETA CENTRAL (CMC)CORDILLERA DE TALAMACA (CT).

Page 37: HISTORIANATURAL UACA

Islas;

Chira, Jesusita, San Lucas, Tortug;s,

Parques Nacionales:

Santa Rosas Barra Honda, Cabo Eianio, Islas del Golfo, Palo Verde,

Servicios:

Centros de población:

Puntarenas, Esparza, Orotina, Libe ría, Cañas, Santa Cruz, La Cruz, Fi-ladelfia, Nicoya.

Facilidades turísticas (en la costi):

Playas del Coco, Playa Hermosa, Tamarindo, Nosara, Junquillal, Sámara,Puntarenas„ Barrancas Doña Ana, Maca de Limón, Tambor, Playa Naranjo,

Infraestructura vial:

Carretera asfaltada San Jcsé-Punta ranas , San Jose-Peñas Blancas, Libc-ria-Nicoyas ramales a Playas del Ciro y a 27 de Abril. Red de caminossecundarios lastreada,

Servicio aéreo publico:

Liberias Tamarindo.

io de tr_en a Puntarenas

Ferry ;

Río Ter.piscue y C-clfo de Nicoya

Muelles :

Calcera; Pur.rarcr.as , Cuajiniquil, Punta Morales, cabotajt a Paquera,

Page 38: HISTORIANATURAL UACA

Otros recursos;

Artesanía Chorotega en Guaitil, sabinas, ganadería, servicios turísti-cos de carretera, fiestas de la Virgen del Mar, cultivos de camarones,salinas.

2-PACIFICO MEDIO:

Son los valles fértiles desde la desembocadura del Río Grande de Tárcoles hasta el delta del Río Grande de Tcrraba, Se caracteriza por lapresencia de playas rectilíneas extensas con arenas de coloración oecura. Tiene poco desarrollo turístico.

Recursos principales;

Playas: Playa Mantas, Playa Blanca, Bahía Herradura, Playa Jaco, Pla-ya Hermosas Playa Esterilless Playa Palma, Palo Seco (Parrita)s PlayaDamass Playa Cocal (Quepos), Playa Espadilla$ Playa de Manuel Antonio0Playa Savegre, Playa Matapalo, Playa Dominical, Playa Hermosa (Uvita),Playa Ventanas.

Islas;

Damas, Violín.

Parques Nacionales:

Caragrá9 Manuel Antonio

Servicios:

Centros de población:

Parrita^ Quepos9 Ciudad Cortés

Facilidades turísticas:

Punta Leona, Herradura, Jaco, Parrita,, Quepos s Manuel Antonio, Domini-cal.

3 C

Page 39: HISTORIANATURAL UACA

Infraestructura vial:

carretera asfaltada San JosÓ-^rotina v San Jose-Santiago, Caninos ycostanera lastreada,

Servicio aereo público;

Queposo

Muelle;

Quepos.

Otros recursos:

Cuevas de Damas¡ pesca deportiva, navegación en esteros, cultivo de pa_l_ma africana,, delta del Torraba.

3-PACIFICO SUR:

Comprende los valles de Diquís, Coto Brus y Coto Colorado, el GolfoDulce, la Península de Osa y Punta Burica.o El dina lluvioso y la fal-ta de recursos naturales extraordinarios limita, el futuro de este sec -tor.

Recursos principales;

Playas: Playa Ganado9 Bahía Drakc, P. Llorona, P» Madrigal, Puerto Ji-ménez,, Rincón de Osa5 Golfitc, P, F:.atanares;, P. Táñales, P, Sombrero,

Parques Nacionales;

Corcovado, Isla del Caño.

Servicios;

Centros de población:

Golfitos Palr.'r Nortes Puerto Jiménez,

Facilidades turísticas:

Puerto Jir.'úr.e: . Golfito.

Infraestructura vial:

Carretera interar.ericana asfaltada Trocha a Puerto Jiménez,

Page 40: HISTORIANATURAL UACA

Golfito.

Muelles:

Golf ito, Puerto Jiménezs Rincón d, Os,".,.

Otros recursos:

Golfo Dulce, Liguria de Corcovado, Laguna Sierpe, cultivos de banano,explotación de oro.

B-RECURSOS DE LA ZONA ATLÁNTICA:

Los terrenos aluvionales de la vertiente atlántica pueden dividirse entres sectores: (ver figura 3).

1-LLANURAS DEL NORTE:

Incluyo las llanuras de los Guatusos, San Carlos, Tortuguero y SantaCiar:-:: El clima es excesivamente lluvioso.

Recursos principales;

Ríos navegables (San Carlos, Sarapiquís San Juan), Lagunas de Caño Ne-gro, Río Cuarto, Kooper.

Paraues Nacionales:

Cer.tres de población;

Ciudad Quesadas Úpala, Puerto Vie;os Guapiles y Guácino,

Facilidades turísticas:

En los centros de población,

Servicio de tren Linón-Guapiles.

Ct:r.:s recursos:

Bosques tropicales, ríos cuadalos< s-, cascadas, cultivos agrícolas

Page 41: HISTORIANATURAL UACA

2-LITOR/..L /aLAKTICO NORTL

Comprende la zona cosiera desde ílcín hasta el '.£' íl- Juan, La alt"precipitación, el anegamiento y la falta de ii fracst uctura adecuadalimita el desarrollo '.lo la zona,

Atractivos principales:

Canales del Tortugu^ro, Lagunas de Urpiano, b¡ .:,-: -.le .latina, Boca delParisnin-" s Beca del Tcrtuguero, Boca del Pacu. • o. Bo :a Pvío Celerado-

Parques Nacionales:

Tortueuero,

Scr\Ticios:

Centros de población:

Parr'.snina, Colorado,

Facilidades turísticas i

Cclcr 'á : : . Tcr tuguero, Moín, Parismina.o

I r . f r f -¿s t ruc tu ra vial:

Ccs : - ae ra Li-'n-Matina.

Cczur. ic aci':a fluvial oor los Gánale s =

:iatina.

Mueiie

Otrcs reeurscs'

Cultives ce tilari: . re;;-., cultive de baru 10

3-LiTORAL ATLANTIC: ;.~-

Desde Moín has ta Ir. ¿>_ = e~'r ' c r . á u r - ; c el Río Si> ; ; J a 0 Tiene tr.cjrr inf raes t ruc tura .

Page 42: HISTORIANATURAL UACA

f

M'.,£ T— ,

0 CJ- '. -r-í

VJ C

4-> tíen cu

p t„

L 'l

' • ! (n' ' r;O tL

• H C —r-- > <u

•HC >

•H t í " Or— 1 O -H 4-1

^ ' 3 t í t í

v< £ PÜ a4J 1 3

J e ; ijÜ 4-1 ¡-

•H cj- 3 4-J

f- r- ~ , ,_(

i C C J ' I — • ,J

C 0 OJ ^• H • H r!,-J i.: > CJ

4-1'.; C ü

4 - J 3 4-1 tí•~ p, tí -.ao u E3 ~ 3 -H

PH C r , , 14-1 • •'r-l <• "• C/j "

;•• ti ü •« cj rj r.'-i ,<1 ;-¡ tíl 4J O í->

•i-1 Cj • CJ 'O T-; -i -Hr: r: o:- tí -H 3 4-i -.'

-;! :j (.' ,r, m o' - í ! v

i" r-H tí r^ r"-" " 3 CJ

: > > --i o c o « ¿ j > ,r ' {-J . ,_! 4, i p t ^ f °

t— 1 )-i • O -H S ' j Ü3 r-Ht_, 4J r: c,: :; .. a d CU f^

--' 'f ' rn rO '"1 ^O- ÍÜ T-l - C ,j I'J

•j > io c ' -H w -a 'j¿j c; :.D o 4_) u o u -H 4-jJ 1-1 3 -H -H M 4-J rH Cl

4-J rj G" 3 > 4-) H -H 4-1^ .OiH tí x: í-i c o cj MO ^H en c"' O CJ CU 3 ej o

p. p¿ ^— \ " | C_) CO C_) fi C r j p_^

1•H

0 ) 1

•Htí CJp,r] "- '

1

•H WM ijpq rH

r,irO >4J r)en c:rj > i

rtí * ' '

( J

Ü^ i-' ->t'J ' 'Cj tí rH' — ( .1 ( '

! ~1 tí

Ü *H CT3 'VJ O

\_j

o • ' 1 ' Wtí Tj -1¡

• r-l ' Ji

i: 'j £ oa 0 ^H '-'r¡

•-* U Ho o ;. ,

4_l ^^

tí ^" tí X~t

^ r-4 T 5

, 1 • ' J Oir i ' in -t 1 1 CJ en >-J< J < , í-, O J 3n. -n tí P5l . : • - fU Htí < - i o FH ía

AU |.i t" ' C ) [ r"|

r~- ; O tí O• r l ( ; tí C ! 4Jr-j o ,' > cj oj -c;

-' T( |1 p, í?-;cj i l , • l , - O, - ' • ; ' • • , i c . ¡ en r"-jr> j ( '.; ! '"i ' '

' : i- : ' ¡ v. ' 'f-, O C. '.'I > ' ' - tH-' - : '.' ' i ' ! ' ,- j c ' -1

4-J CC tí ';( C dO rj vi! cj ; i <J ).3 O TJ . • .J '. '/:tí cj ) 'i '_ '4-1 tí o o - j ' >- LC;W CU -r~i T4 - • (-^ Cl (¡) frf

u t í o - o u • • ;• (• '-jr.I rj -H tí -H r-í tí c, •, l c_;

4-1 w tí D i-i a [ i tí rH c r-".C C- CJ -H (D 3 -H 4-1 3 \OM o en ,J c,o >: H-) O u d <->

1 C,ro ( . .4-) enp J r.;

U) CJ rH r-l'") Tí -H

T— í -H 4-1 O

0 tí TJCJ 0 ,'J

(Tj U-l Uen 4-JCJ en en títí O c) rjO tí rH O.

•H ''J> < >-j u V"i * V-^ "^.J 't - ij tí 'r-.^ 4. > C c "

.' • • 1tí 3

i/) r., rH c,;i'J LTj O i-ltí tíi.j 'H 0

•H 4-1o U •- • - •( '. •• D) .j

t"* tí r' " f "1

Ü r 1 . '

. -! en u) rj'.J ' 3 4-'

1. - títí CJO d' ,''"i CT— ^

o en0 cj 3t/) <!' í-j -JjC) -Hití en .H -;rj O O tí4-1 rH OC 'U -HO T-l T3 4-1ui fj

rj id OJ •rH O Cj Tj FHCJ TJ tí rJtí cj -H O !-ij-i 4J en TJ 3' t,0 M tí

r L ' ^ 'J^ ^

• j >. "n cj c;•r-| -V Ccj - tí Cj cj

[.; rj rH ,Q> — t ° tí tíO tí M r-% 3

<u 10 C in tí^•> ° C~i ^ i ^O3 n U 4-) -H

rH (U U

o O e/í en rjtí O O (U rHM LO TJ d rd

Page 43: HISTORIANATURAL UACA

Para f ".ei .1 j da:l , c : ludir , nú,.A- .-:v: ' : : • • ; , t.n s s..<:t-r,'S (v. rra 3).

1-CORDILLERAS 1 EL I'('RTF'

Son las cadenas ry:iVa-~' " :•; d_ --L ;>:r"- 0~ -.lovacion, !:oc^]izadas al T-3U c-ela Ciudad de S- T-.

Recursos princí'.'.".! -2,:

Volcan Irazú-, '. "lc".r. Fi¡.-.c":n de la Vioj?., Volcán Miia\alloss Volcan Te-noriCj Laguna (. ?^e L~e ~ Arenr.1, represa Sangrcgadc, Volcan Arenal s

Monteverde . Xiv.as ce .ib ánsares v Mirrnvrr y Tilaran^ c'vernas de Venad-"

Parques\ Xacior.".lc.~

Rincón de la Vie;a,

Servicios;

Centres de r~'_l"ei:r. :

Tilar'ir. :"'_;•-•.•- .r-r.~dcr-., ÍÑuavc Arena!.s Las Juntas, ? iranar, Santa Ele_na.

'- -. \ i acion, MentGverdo<

la Carretera In'ierainericana. Rod ríe caminos vc-

rueates terr.-.l'3. bosques naturales, ríos, cascada ,.^ proyectos hidroe-l;;tri:":, vi;;a3 escénicas.

incluye la cuer.ar. del Rio Parritaj ei Valle de El fer-oral y la Cordi -llera de 7~la~.ar,ea c~n sus estribaciones (fila Mat.-na, Bustanante yCosteña),

Page 44: HISTORIANATURAL UACA

Recursos _p_ icipalcK:

Región c':-_- , Santoüj asentar.íentc indígena en Quiti. .risí , Valle de ElGeneral c :ivos de pina, páranos-, robledales, Cerr de La Muerte,vistas -aiv á-.icas, asentamientos indígenas en Talaru ica , Cerro Chirri_pó.

Parques Na: males:

Chirripo, TV-que^Internacional de La Amistad.

Servicies:

Centros de oblación;

Santiago d^ Puriscal, Santa María de Dota, San Maree: ,, San Isidro,Buenos Aire ¿e Osa.

Facilidadc, turísticas:

En los c en "•:os de población, en la ruta de la Carretera Interanerica-n?. El Rr\v Tue-Santa María y San Jose-Santiago asfaltados. Red de ca_tainos veci. ales lastreados.

Otros recv :.os:

Artesanía indígena de Quitirrisí, artesanía en raíz de. heléchos arbc-rescentec "reductos agrícolas, flores, pesca de truchas.

3-CDRDIIL 'A Y MESETA CENTRAL:

En ¿1 V-.'r Central, Valle del Gtarcc, Valle de Turri'.Iba y la Cordi-llera V ', -''-axca Centrals se encuentra la naycr deusicr,d. de población,así con '.- r.ayor disponibilidad de servicios e infraestructura turí_s_tica. "..'-. uien se encuentra un- gran diversidad de recursos turísti -COS.

Recurso:- -principales;

Volcán Poas, V. Barva, V, Ira^ús V. Turrialba, Parque de Zarcero, SanJosé de la Montaña, Monte de la ' ruz, Bosque del Río Je La Hoja, Ciu-dad de Alajú ala, La Garita, Balneario de Ojo de Agua, Ciudad de Here-¿ias Ciudad de San José, Zoológicos, Te?.tro Nacional Iglesias, Monu-mentos, a-tesanías de Sarqhí y S-.nti Ana, Ciudad Un\. ;rsitaria Rodri-go Facics Valle de Orosi, niradoves^ Paradero Lacus.-.e Charrara, En -balse de Cachi, Parques recreativos, Ruinas ce Ujari."-z5 Ciudad de Car_tagO; Valla de Turrialba, ciudad indireñí ce Guayab^ (restos arqueolo_

Page 45: HISTORIANATURAL UACA

'¿ices'), ca- i 'tas, ] ":>:ur: •-, Ui :'<v< ritas n. tren e.,me, Lasílí' • Je la Vírf.;>.:i: c'u 1^:- -\n¡eles, etc, etc.

Parques Mar Lógales:

Volcán Poar , Volcan Irazü, Nonun^nt Nacional Guayar* •, Brauli^ Carri-llo.

Servicios;

Centros de población:

San José, lajuela, Cartago, Hercdia, Snn Ramón, Turrialba, Ciudad C-_Ion, Atena , Paraíso, Pacayas, Grecia, Naranjo, Sarchí, Palmares, San_ta Anas Ef azú, San Antonio de Belén, San Rafael ck Heredia, San Joa-quín de Fl 'es, San Pedro de Peas, \serri, etc.

Facilidado.j turísticas L

Reteles; restaurantess bancos, tabernas, cines, telecomunicaciones,aeropuerto'Internación;: 1 y local, balnearios, centras turísticos; ru-tas turísticas, etc.

Infraestructura vial:

Red de carreteras asfaltadas en toca la Meseta Central y hacía los si_tíos de in':eres turístico,

Servicio a .reo publico:

Aeropuerto internacional Juan Sant.-maría, Aeropuerto Tobías Bolanos,

Servicio de. tren hacia Puntar en. is •; Linón,

Otros rccursos_:

Todos los servicios públicos y pri-"acV.s de interés turístico y recre-^tivo,

D-RECUIISCS DE LA ISLA DEL COCO.

Actualmente un Parque Nacional, cs~5 situada a unos 500 Kru al surde Costa Kicas con una área total '.e 2¿ Kn2 de topografía muy acciden_tada. Su poca área de desarrol-'i / su lejanía (altes costos de tras-lado) redi, aen notablemente la posibilidad de un futuro desarrolle tu-rístico,

Page 46: HISTORIANATURAL UACA

!.\hía Wafer B, Chathan, Cerrc Iglesias, Río Genio,,

:¿rvicJC'S: Ninguno..

.OS ASENTAMIENTOS INDÍGENAS COMO RECURSO TURÍSTICO;

in nuches pr.íses do. America los asentamientos indígena;' son incorpóra-los al desarrollo turístico, En Costa Rica los indígenas han sido dcs_aojados de sus tierras y obligados i vivir en sitios réntanosos aléja-los y carentes de infraestructura y servicios básicos Por otro lado,la aculturacicn ha hecho que muchas de las tradiciones y costumbrespropias de los diferentes grupos indígenas se pierdan No se ha brin-dado impulse al desarrollo de una artesanía indígena "..'.e podría ser ex_plotada turísticamentes aumentando las posibilidades .. trabajo y pro-grese material»

Las artesanías actualmente se basan principalmente e : la utilización:le fibras y colorantes obtenidos de plantas y árboles silvestres, parala elaboración de sombreros, canastas, petates y chaceras (bolsas)=El proposito de esta artesanía es utilitario y r° comercial, como si £curre con la cerámica Cherotepa de Guaitil en Guanacaste.

flf.

Page 47: HISTORIANATURAL UACA

(Contribución de Rafael Ángel Ocanpc)

La legislación indígena se puede resumir en las siguientes etapas:

1- La primera etapa está influenciarla por las Leyes de Indios2- En 1822 se promulga una ley para la protección de los Gua-

tusos, seguida de un decaimiento del interés gubernamentalpor el indio y el otorgamiento de concesiones de tierras agrandes compañías para su explotación.

3- Con la adhesión de Costa Rica en 1943 a la convención quedisponía el establecimiento del Instituto Indigenista Inte_ramericano, el establecimiento de la Junta de Protecciónde las Razas Aborígenes íc la Nación an 1945 y la creaciónde áreas de protección en la zona de Buenos Aires de Osa,se inicia la tercera etapa.

4- Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas(CONÁI) en 1973= A partir de este momento se inicia una 'trayectoria de mayor amplitud en el campo legislativo conla promulgación del Decreto 5904-G y una serie de decretesque son reafirmados por la creación de la Ley Indígena6172 en 19771

Actualmente; la población indígena (11.000 habitantes) se ubica en lascuatro regiones que tipifican la gecgrafía física de Costa Rica, así;

1- En la región del Atlántico Sur están los siguientes gru -pos:

Cabécar:

Habitan en la regirr. :'e Mcravia le Chírrip65 Estrella, SanJosé Cabécar y Telirc; .;n los valles de los ríes Pacusrc;Chirripo, Estrella y Te .iré principalmente. f1

t

Page 48: HISTORIANATURAL UACA

iM'jy.i l

e r -- • -r10 i

COS' L

1 j : .V i "iVi

U

e?Si / ' op ^

Page 49: HISTORIANATURAL UACA

. cas i-na "miente ~. esta • -.v:'•arlos • losqult ;" . sus ovv

•''.egión Pacífico Sur: j>e rjbicados en üoruca ; !"'•. -rerenas. .\ ledooos a 1 • • • ; • (::r.;>bis s ubicados en Térr sa En '•i';,' - n s ^ o región se eno.jentran además los Cabéo rea on > --.-,-'•;, OOPO los RrH-ris anSali tre y Cabagra p r i rc vrri-^r Le ! } f r último s ce rcano ala frontera panameñaceaenciá pananeno i¡bñtan tres asentaniento'tezuna y Conté Burica

.".dOMus, se consideranna?, así: Reo ion ra;0qonas Chóreteos -^ 'to j Guaitil, Sinta

o ^ r ' i s . ' ib-rojos-

dad Colói, • ^u r i sca í . - s í •

ndíoenas han oorondido -i - i.>osqu¿s a vivir ¿n eainl i ; i í"i r

.¡ tura rr.igrítori? pract i ";•.'•-:o rotaciones prolo ' iooc is .onstru i r la f l o res ta . ., c:

- .: .: I O S indi n.:0" S

.nns , per;"1 i ti .indor'f i c" s ., sobr; to

"¿nos oonorondiaos

Page 50: HISTORIANATURAL UACA

2 MATAUBU

3 CÜITIRRISI4 ZAmTC Í5 CHIRRIPO6 ESTRELLA-TEURE7 COCLES8 TALAR*ANCA9 UJARRAS-SALSTRE-CABAGRA10 BORUCA-TERR&BAHOJ^YHl D€ COTO BROS

¡2 ABROJOS- MONTEZUMA(3GUAYM! DE CONTÉ BÜRICA

FIG. Ne5

3ASADO EM

INDÍGENAS

Page 51: HISTORIANATURAL UACA

• ¡;srnusoq so i ; 'P

S; • uO(. 'v :. ; .b, , -OJ. l-: ..:..:., u.-. Ü C'.¡uD . . S - U A P [ [ Ul.lpOC, r-0, UCt.llO L t ,

Page 52: HISTORIANATURAL UACA

"1''. .;'..'b~ ' ~ > s a r s ,i os • • • c u r a r a r ' tur

*^ " , " -\ ..x'^a is ^ :o: urhTv; las o l a s r : r ~ ' c t l C ' S aor íco l ' iS ;exo' ict 'C ión f¡i dü ' : r~ 1 canstr j í ciór i>rdocui1s -o. chinos, i": <r^st.ición . V: ó-r ;r,ió ', y i ' 1 cnnt • ínición c iasen ._! ^..c^' lororecursos nHun"¡,;s '.]'j. :•", nuc'^v c.?sos •: s irrcw jrsib'i t .

:j ;;:•

í-S por i-S'CJ Cj1 j -.e!nú i .r.: Unta i: ¡aort <.nc' :-; oí us<" ración;! y la c ^ ' s s^vacien do los r. s jrsos aat j raK j 11 n::no.io irt-o^oj.; d'...- c joncas aic r o a r á f i c a s . , i- •>'•"•:- - 1 . 1 '..ote '¡nir-ación d ; i '. 'S" o^t^nci "1 d,j los su.:los , trata do lograr .-I r,.ndi~iio ¡to s"st, :nido i - O j O -^ conocoto d,.- ohtonor ¿1 foxino b...n.jfioi? soc ia l c -a -.1 ,-iírnno c r " ta 'oov\l .

Todo lo antor or os a o n c ^ h l j : ' in fusor io tor is t ica basad'1 •" losrecu rsos n a t u ^ a l j s , • sp-oi a sa.-nt . cuando son aoas i s t a r - a s frvni.^s ;/suscoot ib los 1 :s ¡,h u i •' ¡o ¡c i 'a • . - ."'.. ¡ .'.uil ibrio -..coló^ico ,

El a"ravocharr oniío d: ' ¡es --o.;»''^ r : t ' j r - . los tur íst icas ouodo t:-r:0-v i O S ":s>:s: occn5;.nc y sooi '."'

c i o s aiatoriah.s fUí . -nros ó. _i ' - . : ." : . : o v.^si f i o icicri ao r í co la 5 o t e .Ej^;"olos d.;l ..provocl'a'ai¡..a :."• . . C L ~ Ó ' ' " .~ ^ j V's r j cu^sos naturales t.. -r ís t icos son; Clubos ^ H v / - . o ~ s - . " " • " : : " " : . a1;, ciudari, ••'•: r¡1:'.ya) ..".-o r c s a nrivtda (hoteles, r. jsL. iu-- ro c , o ¡ n ^ a r v - s v i v a r a ? , z o o l ó v a o s§ t c . ) , org.';ni o a c i o n - : s social . - ; : Í ; J T : ; a. c:l ' i ^ : - a ro f ^s iona l s : ;tros do rooro.ción, o-v;,-a,jrati v :— ••-• •-bu, cerámica, concha'-., caracol^ : , *"> ••"ico -s fácil do dttv.-Cf.r ;; - j v . ' ^ i r • .i nd i r . -c t ^s .

El a-irovochaniionco social ;s : '.-': -rec reac ión > d - . s c a n z o ; sa lud -a .-• -.",•^a^ i l iar , oducacióiv ote

L " s ' r ^as s ' i l \ e s t r . s . cLsdo, l o : • • . " . • ••-1 ^ ; t -'. 1 a s \' r a r í] u i.. t^ a o i o n ; i . - :

C".~'¿nto social do "i :• ¡vtu'^l.j: .

Page 53: HISTORIANATURAL UACA

. pr;s /," souueujQns s?nbacd-iiJv-'i s v [ v i A n [ G s::nbJC¿-['Muí:. S03l¡;:¡:] Oq;':j ' SOJ

L-KvU";V '-p.^?;. C[í ! c ' Z ? n ü

> c¡.Lruoj s o 3 ~ s snr;!;jíc¡-; ' OG ivU LU'J ; G i_ i 1^13 G L [

' ( c ) . S O O

( 0 1 ) ' , S ' J - 1 u C_. i -J .- ^ ' - . ^ -? n ~p S - Í Ü I 4 L S L A

s c [ sopeo, cjuij u5¡.qL j>.^ : . J L S : ~ s . - ' ...... : 3 w j 0[q 'nr : ;_= -^cc¡ 0[- o s ou 6 s o 3 t - 4 S L a n T ?o / . i 4 y j;; Sjú x... . = • : • • ^p G^ - O L ' O O uc^uos- •^0 OS C D L v L'^SOj P|- S 5 ¡ ^ ü ; :::•.. --^...^ vj[ v . ' - ^ , . - 1 4 S O OQ

?4Ji:tí JCG i .cZ r ¡^. . . s,.i: - -"-p "•;"^is ! .p [a ucinjod A ucpuu L : ~f> so [i . r.i cu sizi'-rr, L J s:.. L - TUOIJ^D

L ut :AJ rsrju opr [ un -tc^ ' O A L ^ L C ;/,^o un u [^...;¡o s?[^uopTi'. s-nb^Kc: sol TSi'POi-J.-i 4? oo [ . . ' ' ' , : . . c ;. UU^L. ÍJ ve. opiun'A [3

s.:3i uü [ocnbjü /•. s e o . t y ^ s i L , Sc? j i c svccJO[dxeL i i .iis 6 s o u ¿ ? o o sus vp ii^nüí • •.. [ ^GJ s^p tyvc ; s:/ ,^[c! 'sou-;v,v :?p se¡psi ' s r t - q r : ' • [ ; • . oo

^Or S ? U t D 0 ' 1 'S l l t : " p S-4 U" L u S ^ C S 5CLU

.sancuid so"¡ . ' ( £ ' £ ) ' ..sr^u-: [ l A L n b c SIA^^S-J o senbjüd

s o p e 4urs?ju?j uciso s."[r:cii: u iad SULJ^S Lsoo r s c | _ snnoj_

rp oCeuriü A" SV?CI .ÜO:OJL sv^ar ^D oj^uinu f co i . [q' -CaS lUü l jL 'AJCbLIGO L C p V O n p ' 1 UC OpT^U t? [~pl SEUJ

cuouc-o S i c c [~ r:C'S '"is^ ;. 4u.' i :j [i^qcu.j • s" '4UP [ V A tnos?j /•' '^ivuopt'j sr-noji/d ^p nip^sp ns JG^¡ oi i r3LjouiL. 'S p' i .-p^AJv :"SUJ3 pp G[d!l i -ro OUIU L p J G V J T X " UP UP op

::r -2 13L ; ; --iscj,, -1 G^T. i-ül 3VN S3í iO>i* 'd ^C JI3IAU3S-I

:UOS S C D L l S L j n ' 4 S?[V ' jn 4 EU SOS

'p [ • • ! u-.: upuv L. i t ip ' -AOjc ;. "p S ^ ^ U O P L A " - S L : SL IT^SLS sop so"]

uo¡ 3" ~'JD~ J v i ' J ' ( ! S 'p ip i [ L O V J . .r ;.'Opj'':u0^r!-¿

_; ¡Jüpron!'" , : .V roi^i fu^p L iOpr i . i ^s^AL; i ;. i .;• .4 |_ pi j-c- . , ; 'P s- '^u'-ni s- i. A' s i3uyjL ojpu- stou^no s; ¡ j"L>

J SU (A)-!

Page 54: HISTORIANATURAL UACA

0. tO >r-

C_U

r h-Ti C

"5 LL

í •.- CS- (- CC r.

l/; 1.C :

- í - r-. , : - < V I - - '** ,,,-j j__.J '' '

O O O O ~~l

.-, -^ -o ó ¿ •• '-

'-,-

e. L:C; r-,O -'""

i- rr r.

UT í , -j": c ' ' ,; -T~ r -..J.; -r- C": • u. •;-' • —

í <^ 'j-, f. ' f 13 r— l—

C: •_;• i.. (_• U -i- ,,'

C; t.1 i- r— r- O O t:j,,. í) . : > x.. ..ú c-_ -1' %3O -^ C3 c.1.; t/l 117 - .: i¿¿ t^l V. v ..' "'C <v< -,: i . ) T-, D

->•> i.- i— OCf vi to r,".' i— t\; y;<; o c v. r • r! o 1/1.o ij -: • c- i-1 u 4-> r..

i_c-

'Cr 'O •;-'>V. '..>i' C C

<--$_

• f — r

C- S-

U IAí'' (Vr^ o •

c: -n v-C' (l.." *V'

C_J o") Ci.

Page 55: HISTORIANATURAL UACA

A»A ACUSFERA¿SERVAS DE AGUA

0 D£ CAUDAL CASí

CAPA

A.-LADERAS CON COBERTURA ^ORESTAL PROTECTORA

LADS3AS C€SFCRLST40ASUELOS POBRES

RIO5 C€ AGUAS SUCIASCAPA DE et'A CAS' f,iUL

BrLADERAS DEFORESTAHAS

FiG. N°6 CONSECUhNCLAS

Page 56: HISTORIANATURAL UACA

D o f.:- '-pl/> _1 e"!- '.o

o -5 3 "í o rn -a o c». ..; -o -1- '"> —I n r:r .T a. -,-3 r; o y" í :/> ..-)i r-h o

'.T /! i'.O - Si

s/i .-.) -Jr"' ~.r ' ~O ,-t T —'.r~t- "5 '") ¿~i-'"• •'-> -> -5-5 '•- -'V -)

2 -i- > ¡ ~s;T; ".7 . (,o

"- -í;- ~) --•>.

7 - 5 - 5:! 1.0 o

-•i ~5 O1,1 :' '•»<-h VI •• -

'•< a. —j -j

-s

:> rs -j vi•M CT "l) CO -5

tt^_ O D

(/> n ^ o ;

r r í ' •'! r-í- a' "

...» T3 < 00"3 o O: i -X O O

->• O —' r-t- I" Oí?j ;; .1 or."i. -5 .') -j.

i'> 'T ir) —5 Qj

r+ T r_r:.: o o-S --' CL

3

o

H

1 1

--' Oo

.j ;r i o'"; -_4 —J

••-' " •, 7J',0 '-O

7i -5 "í

'-! 7) -fO - -' • OO ' •

3 O -5T3 J S

•! "3

O --_j _.. oO O -3

Page 57: HISTORIANATURAL UACA

C/.P1"

PLANIFICACIÓN Y OES'JWPLLH DE LOS aECUPSOe:

El oroceso de planificación y desan* ;1 lo da los recursos naturales d.:S_:ij el punto de vista turístico ÜTIPÍ;. i? con G! reconocimiento. prelvM -nar del invantario nacional., para 11'-par a la o "La ¡y rae i en de un ¡'lanNacional de Desarrollo Turístico.

Un.a voz establecidas las regiones prioritarias en :;a.se a su potencialGC d.ti-sarrollOj se procede a elaborar un programa •}<-. desarrollo reoio •-ra'l . En cada región so icontif i car! i las zonas o *.r_as más antas orra•_-i establecimiento de- un desarrollo turístico.

En cada área los Planos Reguladores :> Planes de manejo se inician con^r; estudio a nivel general del Entorno Geográfico, .analizando aspectosinportantes como transporte-, servicios públicos de apoyo, servicios desnpresa privada, núcleos ci¿ población, fisiografía, el i¡?,;:toloqíca, carateríst-icas culturales, problervltica anbientalj rol ación con otros cen-tros dr- interés turístico y otros aspectos más.

Ea e"¡ área que se propone o^sarroll • r, e"1 Sistema :Zcolóqico; el análi-sis uebe ser ;nás detallado y a una escala conveniente de 1:1000 a::50jO. En este Sistema Ecolónico se analizan y ¡ñapean la fisiografía,sencientes, hidrología, cobertura vegetal,, geología, suelos, caoacidadseportante, actividades potenciales, nel inrcsidad.pa'isajes tenencia do","- tierra, uso agrícola, unidades natura les y utilidad recomendada delterreno,

EP el caso de los desarrollos de un sector costero en la Zona -arítimcTerrestre, se proceda a formular al Plan Regulador de los Usos del Sua¿lo y su correspondiente "ec:!amento ;:. Zonificacv'n,

En los demás cases, el siguiente p: ,c .s J L-is_ %e a^ Sitie :j-: p.rri-tc apreciar la distribución esoacia de Va-s cor"0">jnt _s dé la propues-ta de desarrollo.

Finalmente SG procede ? la confecc'ón ce le; "laraí constructivos delas abras propuestas-, su ¿ciific'.cio'• ^ i ' a ; _ ..---: e;-; á ¡-,

El desarrollo de los recursos n a t u r a l _s onf- .ntene .3 ..n la fase desdr.i ni stración y rnercadotécnia; i t a r a :'^ l a •. „•] depende en aran parte;1 ¿xito o el fracaso de la empresa turística.

Page 58: HISTORIANATURAL UACA

• i n ;'-:;-!r"0, o ll.!0i'; ,1.. , • ,- . ' . , - ' - - u V T j r s : ; , r • ; .. J S . : T

ív.sado jn una cu idadosa ;•"•; • . , "' ' " • : : ~ * ~ . i'' • , ai- : indo,a. t .'/o.. l ; < s ñcuirasd.-j tio r; s o c i o - o c ")nñ"iico a.rv; : i ó ^ ' i : - ? . uoo s dos ' ; " "r 1 l 'S turíst i -cos h^í; fracasado y ?;: ha~ ;vro'do -o^na^ ,_sfu:rzos .jc~":ónic 'S en in_f raustructura o instalación..^ J Kiao -: " c / t t ás t r - í a j s ac a l ad i cas " .

La función dc'i nlanificaü;r : • • - , . • ; ; nt;.nc^5 ./; c':nna do 1: :C'¡ló'na,tanta JH oí d isonó ci-j siti , ^\\'j } ;ic- ; a £ t : l r ; o i ñas y or^a*' : a ^ c i ó ndo ac t i v idades a/niu aa 1 ,-s J o t i l i . s ircu i tec laníos :. ina-niori las.

Esto c'.:. lo que oo,:aaj;> l lainar ;M -.ni M cac i í n -C^ tu r í? u a:,

La interpretación y aná l is is de 1^ in ' r " ' r - ' .c i 'n ? ís i '0 -amb ien ta l ^s devital t rascendencia en el r. )-..•:._ u d: r 1 "ni f l e a c í ";n T u r í s t i c a .

duchas vec.íS la e v a l u a c i ó n de i?s f. :v'nen:s eC' í • " ' a i c^s :s di f íc i lmentecuant i f icabl e , Es por :_st. :• que la , - ' a l u a c i ' - n o_ \ : :djs a o u e l l o s fenónonos y procosos r ís io" •or.biont-los '-• nuy iaiao^ta <i;. cuane" so t ra tande es tab lecer rjcrrvndaciop.es ñora u uso do la ti.^r;.. _ : s ^ac ia ln-antoen ecosis temas tan frágiu.s y dinámicos come aqo.J los que se encuentran c-n la Z';na ^arít imo-T ¿rros'^e, Es tos . :cosistopas ¡ t? l - : s co¡no nian_g l a r e s , par is inas, a r rec i fes , is lotes, acan t i l ados , la o a a ^ a arenosaC-.n ' n v l ^ e n c i a de entrerüareas .v los iréis iaarinís poco profundas, ade-"ás :; s- suscep t i b i l i dad natura ¡ , ..stán s o r a t i d a s a la o r - _ s i ó n oe tu-r i s t as y r-.rsi 'Jentes do la costa.

C u a ' a o s. trata de determinar la capac idad r.úxim-a do uso ce !i t iorra ;los s i s tenas tradicionales tienen poca o ninnuaa api icabil idad '.r\ laZ:"a "arít ir.D Terrestre, y aún osenor; cuando s~. trato de p lani f icac ióntu^^s t i c í . Los sistemas tradicionales enfocan e1 prob!.-.-a desde eloor.o oe vista aqrícülc y aor lo tonto K!S -aranietr is .valuados son de,tra natura leza que aquel los ou . so ana l i aan en "! ?. c ;r,fección de Pía -n-.-s Reguladores en deterniaada zona c u r í a - c i o a .

£ • "eoarta 'nento de Recursos Turíst icos de! ICT ha desar ro l lado una me-t o c : i o o í a de análisis de la información f ís ico-ambienta l para la elGbc_-ación do los Planes Reguladores (ie i ' layaa- Turíst icos, Esto netodolo-•J~T: incluyo la uti l ización d e m a t r i a e s p;r.:; ¡a c o a o t i f i c a c i ó n , tantod= elementos como de procesos, de a q u e l l o s factores e c o l ó g i c o s que de-be tarnarse en cuenta para la - - l a n i f i c . í c i o n :urí:,"-.•;c:.=

E! -noer paso en el análisis del sist:no o o - l ' o i o ' c o n s i s t e en ¡a re-c i c i l a c i ó n de información h t r a v é s Je " i ras ai ca;ipo v de la fotointe£p r e t a c i o n . En esta etapa también e? ir,"1" rfnt,. conoce-r l a s expcrien -c i a s de aquellas personas que r.sid n or :1 ir -a de estudio. Las fe -tas a é r e a S i ya sean en blanco y nonro, • c o l a r a s o an infrarrojo, son~uy úti les oara la deterr.iinación cié las un io ideS na tu ra les .

Page 59: HISTORIANATURAL UACA

Uno Ve?, obt n irh el rp,v r núr.'.:rN de c o r v c r n . n to s s - ' t - r " ,.1 Ir i >'!.. ; S -tU ' l io , ?/• nrocwdc a o r i f i c a r ~r> 1 nf ~ r^aci "Oí . '->.. trato de loa-ooar :: u n .Aséa la 1,5000 los s i n u K . o t v : S t ó o i e - s '

1, Relieve2, Pondiüntes3. Suelos4, CcOiíiorf jlogí'i5. Hidrol jqví6. Vünetación

T./ra-arido an cuenta e^st^s var iables s.: real iza I'1, c l a s i f i cac ión e-n urii-.i^,des naturales terrestres, de aquellos áre-ís oue t ienen característicosdis t in tas .

En cuanto a unidades mtur~U:3 •oorioos, , 1". c las i f ic : ;c i ^n so hoce c ^ n s iderando el tipo de j leaje, corrientes m i r i n s s , p r .^ f^nd idor i . , sustratodel fondo s tipo de plataf-jrtria róeos: y \ . t r~ )S .

En base a estas unidades na tu ra l e s , yo sean terrestres o m a r i n a s , sediseñan las matrices. En el eje vertic-.l se colocan las un idades n?.ti¿rales y en el eje horizontal todas a q u e l l a s .activid-idos posibles en to_das aquellas actividades posibles en todas las un idades . Eia la in ter_sección de ambos ejos so anota el t ipo do relación que ocurre al l i e -var a cabo determinado ac t iv idad en cada una de las u n i d a d e s » t-nandoen cuenta el grado <J¿ pe l igros idad del á r ^ a .

Para graficar la in ter re lac ión a c t ^ v i d a d - u n i d a d , so recurre o una c<xíji_f icación mediante símbolos f ác i lmen te ident i f icados -, "ss codi f icac iónusada por el Departanent.o do- Recursos Turíst icos del ICT es la s iguian_t¿:

La ac t i v idad n ? c-s pos ib le de r ea l i za r en la u n i d a d ; , suva lo r es n u l o y el pun ta j e ^ o ,

: V a l a r ba jo , p u n t a j e I

: Va lo r m e d i o , p u n t a j e 2

: Va lor a l t : . p u n t a j e 3

Una vez completada la rnatr i / : s su p u n t u a c i ó n puede sor sumada hor iz^n-talnrente y vert icálmente,

Page 60: HISTORIANATURAL UACA

V J\1/1

tnc:

ofu•_<rt-— i.i™— 'C ' i

'..-.t.

3C

< i.C ••"'Scj3^1— i.("v

rjsr1-.."_>

**^

'" >OC"í'

c;\. -*- — i— j.Nr,;O_j.í .A113

ruT

L

J-; Lc

ciV

lf

~—

1t>r—u~

•sL/—l

,c

c

ct;f

c

;,

-f

'C

i r\. c.. Ui_cj n'. >-- ~> m ~,T c. cr;•'» fu r, • -5 c: (/> m ILI (n c • >..< 15

— ' f! (! rt- 0. o -5 CL Cu

• tu n.' r ' w> t/> -5 — '-.o o <— • 1/1 • -s r, " 1 ( , > NI ci '.' i/i f.

— ' • i - t - •" < ^ o u — '» rt- r. Mi_ ( J > . L -J. ~S " _ > f "^ -^ k ^ >

(".-•» . - O C.T ( '. J Lj O. .O -J L-

r-j '• - j- >' --• d. o. "' " -^ CT

^< oí --•• o - '• n_ -.' ti- ~n o r.ji/> i J - '• ..i : J rt • " • C.) f.) ~>

J í^, .' -,. . J . J C- "S l/l ',.. — '•• X o t . _• — ' [.J j tn rl; C™

_ U -'- i • • J \ . > ti O- OJ O r: : C-_ Cl. r i'J 1/1i- «-i- ; -, >/i i""i i/i i fu O-

— • • i, ' - ' -• J ~-j- — '••.^ — '. CT O í / ) 1 1 1 O 01 _3 -5 v_J

i-. - , • • , l i ' < •> ( - ,- ; - l/i

' ex. •; , j --, -s . , < o i. '( L - •-•- '..i — ' . . i; i.: ~ :. , j -J

'• í") l U1 > _1 .„! • ) -5 . 'iS I':'' ' . (/l --"- c") . -'. -••> C) -Jh i/i • r ! 'i " - • - • i •. J -j- ; r/; rt- i " i — ' i u i/t - .'v t/) {/iS '- -.-. i ( i 13 c~t-] " i r - ; INI • . '.j -^ ; j c-J 3 - • - t u - , — ~o r) tr, <r -i o < i r i. r t -s -'•'• rr f - • » ' : . < . j , Z5 -"•A o — • in i . i -_i '. ", c- -t, :.iS C'i. ,- l- -T ri ( - - 1 , . y rt-

CO — "- -' i J O T f,/r — ' i!, O (-' '. ' r-:- D "! ~5jv O '.i.1 t (-^ — ' - j- ^ -^> ij n " t .-. < :-\ o n-'• — '* ' e ' * r ' -> * — ' • ~ií '.'¡J .1' M .J ..-" - e n '' • ..'i 0J TD " r ' ) — ' •

Q- — • rs -> -•: ^ -.:. ..•!3 ,\, t., !.j i. .. r.¡ '-c .j: ' 71 :."i (/) - 1 o-i ^, r, ¡' • r f..-. -... í_ .'j O'

3 i.; '„. -•: ,. — • i/i -\• O_ r': !T • • •' — ' f t ' " > .

") íl' i-* </> ' J \'. c '-r ' " ) • . ' i ' ' - » .J f ^

•.••, (L- O '.J —' • ' —- Oí — J- -- J — ' • i ")

T.3 O "^ ~> '.-- — J Ki ~J-

-,' -^ -. L 1 --' , , " '' -r -5

^ .-•• v-j - L . - ' r,, _j \.u; -T5 _S (1 . :i 1 ¡i O (! VI

j -^. , - • i • ) -. '. .-} r-t- — ' . - - •- • O r¡ '.. ri- — • .> -•• TT~ ij — f^ o-i — • .. <; ;.j 7'j-' -5 O i~ '- i- -'i- --•• ^J: rt- -s O . ; r, . I:L ,"Jv o

ib 2 --"v r»- -^ '.-> — ' u<l-.' ~í ¿1 C O- — '• O_

£"— C") ; „ ^> '-< r -i- , "> i.-'"' - --.-' Tu — '• O ..-' i..) — '- (/i — '•^_ í 'A 1/5 •• > '.0 C

LJ.. c — ' o o. ; -

O- Ij3 Rn. &\ -s ~a o oíLO -5 t» a ü> cr

r^ r;. cr -s;_> ex wi — • c— ' — • e-*- c rj .-,•-

,_^£ ^ !-. CH- ].l» — '• t/) .7' (/> — '• ',/C — ' Ci/ íJ n N '^3 C- ~Sl< rt- O-<i-'.'< & C LO O ^ - -"•

C ->• fj ex r3 e-, i_; ^ r~j¿j -'" r^~ f^j i. ^j : "•'— ' '--: í/) "U" :2 '-13 HÍ(-^- c j, ° — i c~ C1 i-^ r^O : ;> o — ' ri- -5 -1 •

rr -S > ' - ' -J

i/; r, • o OT -.' n.

.".• o -j. ¿: :: rí:3 c- ~- ro ;--j --» r_ r.. rt <4 "V - ' > f_J O O l!. i > - > -> . O-i^'1 j 1 i T^j '." f ; — -* ° "j '

CJ en -P-. .-j ^i c: — i oGO O CJ O en o 15 f:. .-> • ;C_) ?S; S-S o-5 fT, -"-'a LO O CTí?« r-.j vii. c: ,n- rt-

-.,-? /. o. c+ ,r" < r..i 'J r™ -—i • Zi

— h *••< ^->- r;, í7 r '— ,' "J _,J

; y í.n C,_ •"'-7í ''L - 'O rt- 1 1- ^^3 ^ ~> in.; >i- "5 >.-• -oi — '• ~) iH

c-i- < e o rsi-J -"• ~ -h "I rr

Q- CJ i:J '.~¿f~-_ ¡" <C "S "5 • <•ó" cj 3 o iv.

.-i — i v j— ' •-" í O -5 -J -;D-:,• -5 -s L.-.- ;- su

t v •LO f., O._i. — i r, r t ,

• 1 7 ~ ^ ./ 1 .cr .-.> • J c-r- <' . S ."*' '• ; ,_ó L..^3 c.j tn u.<-+• -"S ( - * •—'• "

^ í ,. •, j ^ — -IT | ij ..^

:j; D. ;.x. OT rt-^J '' , j^ • . C")r; ex f-i. ^v.. ."-.' j r: -n:— j t~í ..- t/> , '-*¿j c-t- "a .- o

— l . ", ~^ ! ,"l — l.

< -s i-' .".. ^:..

\.- -^ rs.í-: n. c.

o

o;o o.—i c:r~-¡ .'->\-r ~— | t/1

[ — í,o

r3—< „•">

e-)r-f-— i.ct_j.

C -.;.j

C:-(" >(,/-;

.._;\

-h;_ -Ort_ j .^~— _j

t

_,.i-j

i ,__<

rr

'u—c -

Page 61: HISTORIANATURAL UACA

o

P--

gt-1

Ir

oo

OO O

o(1)

"j no

n i-tC H-M "i

Page 62: HISTORIANATURAL UACA

M ;.-L I... U'o"a "

3UI->3 -ITiS ' - U O - J - J . v O '[Dp ÜDTU-J 3 03

= ¿ ¿ o i ^---J " [Ti . i í-ioajoii

-1