huevoº

4
El dedo reemplaza al ‘mouse’ La posibilidad de prescindir del ratón a la hora de interactuar con el computador fue uno de los atributos más promocionados en el lanzamiento de la versión beta (de prueba) del sistema operativo Windows 7. En la actualidad existen muchos dispositivos que ofrecen más facilidades al usuario a la hora de consultar bases d e datos, páginas de Internet o simplificar su acceso a servicios. Y casi tres años antes de que esta posibilidad esté disponible en el nuevo sistema operativo, un grupo de programadores y diseñadores ecuatorianos ha trabajado en aplicaciones de pantallas táctiles que pueden funcionar en una plataforma de Windows XP o Vista, según las preferencias del cliente. La empresa tiene el nombre de People Web, y en sus instalaciones ubicadas en Carapungo, un grupo de especialistasn diseñan distintas opciones para mostrar a sus posibles clientes todo el potencial de esta tecnología. Manuel Esparza, gerente de la empresa, explica que, por lo general, los posibles compradores necesitan ideas sobre lo que pueden llegar a hacer. Por eso elaboran muestras de productos listos para ser utilizados, entre los que están quioscos para hoteles con un contenido turístico, donde, a través de Internet, los visitantes pueden ubicar sitios de interés de la ciudad, restaurantes e incluso los itinerarios de vuelos del aeropuerto.

Transcript of huevoº

Page 1: huevoº

El dedo reemplaza al ‘mouse’ La posibilidad de prescindir del ratón  a la hora de interactuar con el computador fue uno de

los atributos más promocionados en el lanzamiento de la versión beta (de prueba) del sistema operativo Windows 7.

En la actualidad existen muchos dispositivos que ofrecen más facilidades al usuario a la hora de consultar bases d e datos, páginas de Internet o simplificar su acceso a servicios.

Y casi tres años antes de que esta posibilidad esté disponible en el nuevo sistema operativo, un grupo de programadores y diseñadores ecuatorianos  ha  trabajado en aplicaciones de

pantallas táctiles que pueden funcionar en una plataforma de Windows XP o Vista, según las preferencias del cliente.

La empresa tiene el nombre de People Web, y en sus instalaciones ubicadas en Carapungo, un grupo de especialistasn  diseñan distintas opciones para mostrar a sus posibles clientes

todo  el potencial de esta tecnología.   Manuel Esparza, gerente de la empresa, explica que, por lo general, los posibles

compradores necesitan ideas sobre lo que pueden llegar a hacer. Por eso elaboran muestras de productos listos para ser utilizados, entre los que están

quioscos para hoteles con un contenido turístico, donde, a través de Internet, los visitantes pueden ubicar sitios de interés de la ciudad,  restaurantes e incluso los itinerarios de vuelos

del aeropuerto.

Page 2: huevoº

Los soportes  de los módulos son fabricados en el país, pero todo el ‘hardware’, que incluye desde los monitores diseñados para

aplicaciones táctiles y pequeñas impresoras para la emisión de comprobantes  hasta lectores de huella digital y máquinas para

reconocer billetes falsos -de mucha utilidad en servicios bancarios- son importados. Ricardo Ortega, jefe de Programación, dice  que las 14 personas que forman su equipo pueden desarrollar cualquier concepto y  diseñar el  ‘software’ para adaptar el trabajo a cada

necesidad.

Incluso, puntualiza, no hay problemas con la seguridad de las transacciones en línea. “Esto es solo  un complemento a las

aplicaciones ya existentes, que ya contienen  seguridad”. Anita Acurio, jefa de Sistemas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara

de Comercio de Ambato, que habilitó el año pasado un módulo para la

consulta de saldos, afirma que sus clientes no han reportado ninguna dificultad a la hora de utilizarlo, y que han despejado  las filas frente a

sus asesores de servicio.

Page 3: huevoº

La firma digital da seguridad

La  tecnología digital  pone fin a la firma  manual.      Esta tecnología, que tiene validez legal,    comenzó a ser usada  en  el país  a partir de este año. La entidad emisora de las firmas digitales es el Banco Central. Marcelo Balarezo, director  de la entidad de  certificación de este organismo, señala que este sistema sustituye a la firma manuscrita.   “Se trata de un código exadecimal grabado en un dispositivo parecido a una memoria USB. Allí está la identidad digital de una persona”.    Cualquier empresa o persona particular puede emplear este sistema y  puede firman una base de datos, un documento en Word, (procesador de texto )  Excel (hoja de cálculo) o una presentación en Power Point.Por el momento, hay alrededor de 100 usuarios en el país que ya utilizan este sistema. “Son bancos, jóvenes  universitarios y empresarios”.     Para  acceder a este sistema, las personas interesadas tienen que ingresar a la página de Internet del Banco Central (www.bce.fin.ec) y activar la pestaña que dice ‘Entidad de Certificación

Page 4: huevoº

Balarezo dice que una vez que se emite este certificado, el Banco Central se encarga de comunicar al usuario la aprobación del mismo. Para ofrecer seguridad al usuario, este dispositivo dispone de una clave. Solo su dueño la conoce. De esta manera, si la

pierde o se la roban, no podrán utilizarla. Además, en el interior de este dispositivo hay un chip y unos programas que hacen

que el contenido se cifre. Para emplearla, el usuario tiene que insertarla en la computadora y agregar la

firma en el documento de Word, por ejemplo. Cero papeles. La firma electrónica esta validada en la Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales,

promulgada en abril del 2002. Han transcurrido más de seis años y el país tiene recién hay una entidad certificadora en el país, como es el Banco Central.

“Es considerada prueba en juicio”. Hugo Molina, representante legal de Casa Brasil, importadora de equipos musicales, utilizará la firma digital para importaciones y

documentos comerciales.Pero, además, reduce el tiempo que conlleva realizar un trámite. El certificado tiene

un valor de USD 43 y USD 23 ell dispositivo. La vida útil de este artefacto es de 10 años.