Hugo Mujica y El Acto Creador

download Hugo Mujica y El Acto Creador

of 11

Transcript of Hugo Mujica y El Acto Creador

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    1/11

    Hugo Mujica y el acto creador

    Llanos Gmez

    La historia del silencio son las palabras, laescucha de ese silencio es la poesa HugoMujica

    La presencia y la ausencia de la palabra, el sonido

    y el silencio, el vaco y el espacio determinado por

    el verso convergen en la obra del poeta y ensayistaHugo Mujica (1942, Buenos Aires), con quienconversamos con motivo de la publicacin del libro

    Lo naciente. Pensando el acto creador, editorial

    Pre-Textos. El autor persigue aqu aprehender elmomento inicial, el paso del no ser al ser, el

    instante en el que emerge la poesa. En estaempresa comparecen la mirada de quien en la

    dcada de los sesenta fue pintor plstico en el

    Greenwich Village de New York; el silencio de

    quien habit durante siete aos en un monasteriotrapense; la curiosidad de quien estudi Bellas

    Artes, Filosofa, Antropologa Filosfica y

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    2/11

    Teologa; la libertad de quien sabe reconocer y

    aceptar el fin de las cosas y el principio de las queestn por llegar, porque acaso hay forma de no serlo que uno vivi.

    Llanos Gmez:Cmo definiras el acto creador?

    Hugo Mujica: Sera difcil de decir, porque elplanteamiento es si el hombre imagina a Dios como creadorporque el acto creador es lo ms sagrado que puede imaginar.

    No se sabe si es una proyeccin o una consecuencia, pero lo

    cierto es que el acto creador es lo ms originario a lo que unopuede llegar, el paso del no ser al ser, el paso al inicio.

    Ll. G.:En qu forma emerge el poema?H. M.:Pienso que la poesa es verbo y no sustantivo y es

    indefinicin y no definicin. La inspiracin es un soplo queal atravesarnos nos hace voz, pero el hecho es el escuchar o

    el sensibilizarse a esa inspiracin, a ese tono que inicia ennosotros una respuesta; provoca, aunque creamos que es algo

    que estamos diciendo, una respuesta. Esa respuesta es elpoema y el poema vale en tanto comunique, en tanto deje una

    porosidad de indefinicin para que ese soplo siga gestando y

    geste un significado o sentido en el lector.

    Ll. G.:Existe la palabra potica?

    H. M.: No es una categora y adems no significa otracosa que aqullo que es en ese poema mismo, porque la

    palabra alba en una poesa no seala el alba real, pero enesa palabra est el alba; la poesa no es denotativa, implica,presenta lo que es.

    Ll. G.: Por qu el poema queda dispuesto en la parteinferior de la pgina?

    H. M.:Yo no s el motivo por el que lo hago. Lo hagoporque as como cuando uno lee y al leer capta si escribi

    bien o mal lo que quiso decir, aunque no sepa lo que queradecir hasta despus de verlo, para m es parte de la

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    3/11

    composicin. Para m la espacialidad o la diagramacin o

    maquetacin -como dicen ac- de la pgina es parte de laexpresin. Yo cuando escribo, an en borrador y an

    sabiendo que cuando vaya a la editorial va a ser cambiado de

    acuerdo a la caja y que yo desde ah voy tener que trabajar denuevo, avanzo con el diagrama; para m es parte de la

    escritura. As como, de alguna forma, lo que trato detransmitir es el silencio del que la palabra acontece, tambin

    ese silencio se hace espacialidad en la pgina dondepredomina un espacio de gratuidad o de vaco, en el cual las

    lneas tienen espacio para resonar y jugar.

    Ll. G.:La actividad plstica a la que te dedicaste estpresente en tu obra potica?

    H. M.: Mi mirada sigue siendo una mirada que divideespacialidades, que capta estas cosas; una mirada plstica.Incluso el hecho de que la poesa aparezca en la parte inferior

    y no colgada responde a una ley plstica: lo de abajo ha depesar ms que lo que est encima; es una metfora puesto quelas palabras ascienden.

    Ll. G.:La estructura de la obra emerge paralelamente ala escritura?

    H. M.: Primero siempre surge el libro. Uno escribe ydespus hay un momento donde la escritura te expulsa y ah

    te das cuenta de que el libro est terminado y ha llegado lahora de corregirlo, pero no desde adentro sino desde afuera.

    Esta es la parte, dira, ms tcnica: dividir en captulos,dividir el escrito en temas.

    Ll. G.:Cmo definiras tu escritura en la que confluyenensayo y poesa?

    H. M.:Esta forma de escribir es extraa, pero viene de unatradicin que en realidad es la ms originaria que tenemos en

    occidente, los presocrticos trataban de nombrar ese inicioque para ellos es lo sagrado y lo hacan escribiendo poemas y

    a partir de esos poemas, de Herclito, Parmnides sepensaba. Es captar lo que surge, llevarlo al lenguaje potico y

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    4/11

    desde ah darse a pensar en un solo acto. Yo trato de volver a

    ese inicio de pensar lo inicial cuando todava el pensamientono se ha desgajado del acontecimiento, el nacer: sto es lapoesa.

    Ll. G.: En esta ocasin has diseado el dibujo queaparece en la portada de Lo naciente. Pensando el acto

    creador anuncia sto un retorno a la pintura?

    H. M.: El dibujo de la portada me lo pidieron; no megustan mucho las vietas que suelen aparecer y pens en

    hacerla yo, porque tcnicamente puedo dibujar, aunque noimplica ms. La pintura ocup una etapa de mi vida a la que

    sucedieron otras; como ciertos amigos, cierta msica

    Termin, estuve varios aos sin hacer nada y despusapareci la escritura. En el monasterio empec a escribir.

    Ll. G.:En el monasterio estuviste siete aos e hiciste votode silencio requiere un gran esfuerzo permanecerconstantemente callado?

    H. M.:El esfuerzo es hablar, para m no es un esfuerzoestar callado a no ser que haya algo que decir. La neurosis es

    la que habla normalmente no es el lenguaje; es la necesidad

    de escapar de la exigencia del silencio y del vaco. Yo viv elsilencio y lo vivo.

    Ll. G.:El silencio es un tema recurrente en tu obra ydetermina la forma de tu poesa desprovista, por decisin

    propia, de todo ornamento crees que este procedimientobasado en la desnudez de la palabra posibilita el nacimientode la poesa?

    H. M.: No hay una nica forma de escritura y ningunatiene la exclusividad de lo potico. Cuando se public laprimera edicin de mi poesa completa, despus la segunda,la tercera y la cuarta no tuve ms que preguntarme qu estaba

    pasando, porque no es habitual en absoluto vender cuatroediciones de la obra completa y menos estando yo vivo.

    Pens que lo que yo ofrezco o la riqueza de mi poesaconsiste precisamente en haber sostenido lo potico en la

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    5/11

    desnudez de lo esencial; aparece la vida todava desnuda y

    cada lector puede arroparla con su propia vida, mientras quecuanto ms arropas lo que dices ms queda dirigidoexclusivamente a los que usan esa ropa.

    Se trata de mantener la vida todava desnuda: lo esencial.Ah somos todos iguales, despus a medida que nos

    revestimos cada uno con su rol, segn su status, segn su

    condicin nos diferenciamos ms; creo que esta inmediatezcabalga en lo naciente.

    Ll. G.:Has mencionado en alguna ocasin la influenciaque ejerce la msica sobre tu escritura, que remitir

    probablemente a la continua bsqueda de la sonoridad a

    travs tambin del silencio, pero influyen en tu obra, aligual que la msica, la literatura o el cine?

    H. M.:S, en el siguiente orden, msica, cine y literatura,donde incluyo el ensayo. Por ejemplo, Tarskovsky es poesa,

    tambin llegu a decir que la prueba de la existencia de Dios

    era La pasin segn San Mateode Bach; si Dios no existe,entonces La pasin segn San Mateo de Bach es Dios.

    Escucho muchsimas cosas: tango, pera, jazz Schubert,Cage.

    Ll. G.:Sigues el trabajo de tus coetneos?

    H. M.:Un creador tiene que ser hijo de su tiempo, pero noesclavo de su tiempo; ha de tener el vaco y la distancianecesaria para crear. Por ejemplo, si voy a ver una exposicin

    de pintura es contempornea; si voy al cine me interesa msel cine contemporneo que aquel de la dcada de los

    cuarenta; en literatura lo contemporneo me llama un poco

    menos, porque vivimos una avalancha de inmediatez dondequerer ser contemporneo realmente es imposible y adems

    una gran prdida de tiempo. No caben ms libros en laslibreras de tanto como se publica.

    Ll. G.:Entonces, cul es ahora el espacio y el lugar dela literatura?

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    6/11

    H. M.:Por un lado, est el objeto libro y, por otro lado, laliteratura. Ac cuando empezaron las grandes empresas,como Planeta, compraron todo, pero despus surgieron

    editoriales, como Siruela, Pre-textos o Trotta, que se

    preguntaron quin estaba editando para los lectores desiempre. Editan para los que leen, no para los que consumen

    lectura. Volvi a haber as un lugar donde siempre lo hubo,ms all del Cdigo Da Vinci.

    Ll. G.:Consideras que hay un exceso de publicaciones?

    H. M.:Yo dira que siempre hubo exceso. El tiempo filtra.Yo me ocupo del acto creador; lo cultural es interesante, pero

    llega despus. La creacin se inserta en la cultura, que es un

    paso segundo. Si se edita, si se vende, si me hago millonariopues mejor, pero a m me interesa el estar ah creando.

    Cuando Dante escriba era para poqusimos. Ahora tenemosla idea que el escribir va unido a todo lo dems, no es as.

    De todos modos, creo que los creadores tendemos a

    exagerar la victimizacin, porque Eliot trabajaba sin cesar,San Bernardo dictaba seis libros a la vez, escribi 86

    volmenes y diriga 730 monasterios. En realidad, no exista

    en otra poca el escritor dedicado plenamente a escribir casi

    todos tenan que trabajar y tenan vidas muy duras; tenemosla idea de que hubo un tiempo en el que el escritor viva de

    escribir a su ritmo y todos los grandes escritores, pintores,msicos tenan que escribir una pintura en un determinado

    plazo o una cantata, era un sobrevivir. Todos nosvictimizamos demasiado.

    Ll. G.: Esa victimizacin tiene que ver con la pose deescritor?

    H. M.: Yo soy un privilegiado porque me publican, mellaman y me quieren publicar, pero desde que yo escribo noconozco a un poeta que no se queje de que las editoriales no

    quieren publicar poesa; no encontr un poeta que diga deboescribir mal porque no me publican. Hay una victimizacin;

    se quiere ser, por un lado, el poeta, el romntico, el solitario

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    7/11

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    8/11

    Ll. G.:Esta docilidad frente al lenguaje tambin ha deestar presente en la docencia?

    H. M.: El hacerme entender es una labor riqusima. Setrata de generar pensamiento. Si se interrumpe el argumento

    por primera vez no ocurre nada, pero la tercera vez unodescubre que est hablando de otra cosa; no se pueden

    sostener conversaciones inteligentes sobre determinado temas

    y ste planteamiento fue apreciadsimo por los alumnos; sode que me venan a escuchar a m y no a escucharse entre

    ellos. Se generaba as el clima adecuado y yo cada ao daba

    aqullo en lo que estaba sumergido, porque no tena unprograma predeterminado, lo que permita tener ms vivo el

    pensamiento, ya que daba aqullo con lo que estaba vibrando;

    el ltimo curso se bas en la frase de Nietzsche el mundo sejustifica como obra de arte.

    Ll. G.:Sin embargo, a pesar de la riqueza que hallas en elhacerte entender por los alumnos, abandonas la docenciapor qu?

    H. M.: El cambio. La gente prosigue con cosas que seagotan. La enseanza fue para m transmitir la comprensin

    de cosas, pero hay que tener el coraje de asumir las

    terminaciones. Toda terminacin implica una disponibilidadpara una novedad. Armamos la vida con unas cuantas

    perspectivas, aunque la riqueza est en el cambio, en saberque hay muchas posibilidades en la vida, pero hay que tenerel coraje para asumirlo.

    La propia etapa te avisa; la angustia, la angustura. Alprincipio da ansiedad y miedo porque cuesta entender que

    cuando finaliza algo se abren otras posibilidades. Tengo quemantener cierta distancia porque yo lo que quiero es escribir.

    Ll. G.:Cmo te apetece iniciar esta nueva etapa?

    H. M.: Yo escribo con mucho retraso, con muchasedimentacin. Ahora lo que me planteo precisamente es

    agarrar todos los apuntes de hace aos y empezar a leerlosahora, para que empiecen a hablar desde otro lugar. Para que

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    9/11

    se sedimente la contemporaneidad.

    Ll. G.:Cul es el resultado de esa sedimentacin?

    H. M.:Cuando sali mi obra completa la le de principioal final y del final al principio y podra haber sido de las dosformas. Yo empec a escribir casi a los cuarenta aos, cuandouno ya no es un joven que va escribiendo lo que va notando.

    Ll. G.:La repercusin de tus opiniones y de tu obra enArgentina, aunque no slo, es muy notable sientes el pesode esta responsabilidad?

    H. M.: No, no pesa. Lo importante es para m escribir, lootro viene despus: si gusta o no gusta, pero no es un

    condicionante. A veces, me para una seora por la calle. En

    cuanto al alumno, te dir que sabe que de m no puede

    esperar nada esperable. No soy un personaje definido del queespera determinada cosa. No siento el peso de la mirada; el

    viajar me dio todas las experiencias de independencia y delibertad, por so jams anduve a un lugar a repetir unaexperiencia; no se va a repetir y si se repite es peor.

    Ll. G.: El viaje, por tanto, es esencial para conocer y

    conocerse.

    H. M.:Uno es uno y es la suma de todo. No es por unacosa tal otra. Es una historia de desapegos, si quieres. Yotuve la experiencia de vivir siete aos en soledad y vivir el

    silencio que revela que tu vida no depende del trabajo, ni del

    seducir porque no hablas, ni del reflejarte porque no hayespejo toda esa de-construccin muestra la persona y no el

    personaje. El viajar te da el estar frente a miradas que no son

    las tuyas y que no te ven porque no tienen experiencia previa,

    porque no te conocen; ah te inauguras y es la suma de tantascosas.

    Ll. G.:Mencionas tus aos en el monasterio, donde lavida se rige por un estricto orden, para hablar de libertad,

    por qu?

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    10/11

    H. M:En el monasterio me senta libre y cuando sal sentque haba perdido la libertad. All existe un orden sabio, dirayo: un orden de la vida y no del funcionamiento.

    Ll. G.: Qu queda de aquel Hugo Mujica en absolutosilencio y cuya vida segua aquel orden sabio?

    H. M.: No hay nada que uno haya sido que le sea ajeno,acaso hay forma de no ser lo que uno vivi.

    BIBLIOGRAFA DE HUGO MUJICA

    1983, Brasa blanca, Buenos Aires, Sitio deSilencio

    1984, Sonata de violonchelo y lilas, Buenas

    Aires, Sitio de Silencio

    1985, Camino del nombre, Buenos Aires, PatriaGrande

    1986, Responsariales, Buenos Aires, El

    Imaginero

    1987, Escrito de un reflejo, Buenos Aires, ElImaginero

    1987, Origen y destino, Buenos Aires, Lohl

    1989, Camino de la palabra, Buenos Aires,Paulinas

    1990, Solemne y mesurado, Buenos Aires,Losada

    1991,Kyrie Eleison, Buenos Aires, Estaciones

    1992,Kenosis, Buenos Aires, Estaciones

  • 8/12/2019 Hugo Mujica y El Acto Creador

    11/11

    1992,Paraso vaco, Buenos Aires, Troquel

    1995, Para albergar una ausencia, Valencia,Pre-texto

    1997,La palabra inicial, Madrid, Trotta

    1997,Flecha en la niebla, Madrid, Trotta

    1999,Noche abierta, Valencia, Pre-textos

    2001, Sed adentro, Valencia, Pre-textos

    2002,Poticas del vaco, Madrid, Trotta

    2004, Casi en silencio, Valencia, Pre-textos

    Llanos Gmez 2008

    Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense

    de Madrid

    El URL de este documento eshttp://www.ucm.es/info/especulo/numero37/hmujica.html