I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através%...

42
Correo electrónico: [email protected] 27/09/12 Estudiaremos tres corrientes: 1. Movimiento neopragmatista: Autores: H. Putnam y R. Rorty Antecedentes: Ch. S. Peirce, W. James, J. Dwey 2. Movimiento neofenomenológico Autores: M. Henry, E. Levinas Antecedentes: Huseerl, Heidegger 3. Movimiento neotrascendentalista Autor: J. Habermas Antecedentes: Muchos (Kant) I. Neopragmatismo Enemigo de la Tª de la V como correspondencia 1 . A la Tª epistémica de la V como correspondencia la acompaña una concepción ontológica q dice q hay una R en sí independientemente de los sujetos, las Tªs y la Hª, y q el s.h., con sus recursos, trata de aprehender y de acercarse a ella progresivamente. El primero q empieza a hacer esto es Peirce; pero una manera muy lúcida de mostrar una crítica a la Tª de la V como correspondencia la encontramos en unas 1 Un enunciado o una Tª es V independientemente de si el enunciante está en condiciones de comprender esa realidad y de justificar por qué esa Tª es verdadera.

Transcript of I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através%...

Page 1: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Correo  electrónico:   [email protected]  

 

27/09/12  

 

Estudiaremos  tres  corrientes:  

1. Movimiento  neo-­‐pragmatista:      

Autores:     H.  Putnam  y  R.  Rorty  

Antecedentes:     Ch.  S.  Peirce,  W.  James,  J.  Dwey  

 

2. Movimiento  neo-­‐fenomenológico  

Autores:     M.  Henry,  E.  Levinas  

Antecedentes:     Huseerl,  Heidegger  

 

3. Movimiento  neo-­‐trascendentalista  

Autor:         J.  Habermas  

Antecedentes:     Muchos  (Kant)  

 

I. Neo-­‐pragmatismo  

 

 

Enemigo  de  la  Tª  de  la  V  como  correspondencia1.    

A   la   Tª   epistémica   de   la   V   como   correspondencia   la   acompaña   una   concepción  

ontológica  q  dice  q  hay  una  R  en  sí  independientemente  de  los  sujetos,  las  Tªs  y  la  Hª,  

y   q   el   s.h.,   con   sus   recursos,   trata   de   aprehender   y   de   acercarse   a   ella  

progresivamente.  

 

  El  primero  q  empieza  a  hacer  esto  es  Peirce;  pero  una  manera  muy   lúcida  de  

mostrar   una   crítica   a   la   Tª   de   la   V   como   correspondencia   la   encontramos   en   unas  

                                                                                                               1  Un   enunciado   o   una   Tª   es   V   independientemente   de   si   el   enunciante   está   en  

condiciones  de  comprender  esa  realidad  y  de  justificar  por  qué  esa  Tª  es  verdadera.    

Page 2: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

lecciones2  de  W.  James;  él  dice  q  una  Tª  de  la  V  como  correspondencia  no  es  falsa,  sino  

que  es  un  enunciado  vacío:  no  dice  nada.  Para  que  un  enunciado  tenga  sentido  y  tenga  

valor   de   V,   ha   de   ser   llenado   activamente   de   tal   significado.   El   pragmatismo   va   a  

intentar  hacer  eso  apelando  a  una  categoría  q  ponen  en  un  lugar  central  de  la  vida:  la  

acción.   Es   con  nuestras   acciones,   q   pueden   ser   tb  de   tipo   justificativo   (qué   recursos  

conceptuales,  argumentativos,  qué  instrumentos  tiene  el  s.h.  para  intentar  establecer  

en  qué  consiste  que  un  enunciado  o  una  Tª  sea  V);  no  se  trata  de  convertir  la  mente  en  

una  suerte  de  espejo  cada  vez  más  fiel  y  menos  distorsionador  posible  de  la  R  (lo  cual,  

para  ellos,  no  tiene  sentido).  Y  no  se  trata,  por  tanto,  de  apelar  a  la  noción  de  V,  de  la  

cual  cree  que  es  mejor  deshacerse  y  sustituir  por  algo  más  manejable  y  humano.  No  

hay  un  cúmulo  de  Vs  q  estén  esperando  a  que  el  s.h.  de  cuenta  de  ellas.  Más  bien  los  

s.h.  hacemos  la  V.  Esto  no  implica  ningún  subjetivismo,  arbitrariedad  o  capricho.  

 

 

 

 

28/9/12   No  hay  clase  

 

4/10/12    

 

Neopragmatistas:  

  Hilary  Putnam  

  Richard  Rorty  

 

Pragmatistas  clásicos:  

Charles  S.  Peirce.  

William  James  

John  Dewey  

 

Lecturas:  

                                                                                                               2  Pragmatismo,  lecciones  II  y  VI.  

Page 3: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

-­‐ Del  texto  de  W.  James,  Pragmatismo,  conferencias  II,  VI  y  VII.  

-­‐ De   Putnam,   Razón,   Verdad   e   Historia,   el   cap.   “Dos   concepciones   de   la  

racionalidad”  y  “Dos  perspectivas  filosóficas”.  

 

 

Peirce   diferencia   entre   el   carácter   rudo   (empirista)   y   el   blando   (racionalista,  

abstractivo).   Dice   q   el   pragmatismo   intenta   eliminar   ese   dualismo;   es   más,   que  

sospechará  ante  todo  dualismo  y  los  evitará.  No  es  una  mera  posición  intermedia  

de  coger  un  poco  de  cada,  sino  una  reformulación  de  los  problemas  filosóficos  de  

siempre.  

El   pragmatismo   no   es,   pues,   un   conjunto   de   doctrinas   sino,   antes   bien,   un  

talante  que  evita  dualismos;  un,  wittgensteinianamente,  “aire  de  familia”.  

S.e.,  hay  ciertos  rasgos  que  son,  por  lo  general  (pero  no  siempre)  identificables  

en  los  pragmatistas:  

-­‐ Algo  a   lo  q   todos  apelan:  A   la  noción  de  práctica,  de  acción.  Ver  a  

qué  refieren  todos  los  problemas  fºcos  si  los  consideramos  desde  el  

punto  de  vista  de   la  práctica  y   la  acción  humana.  Fª  antimetafísica.  

Los  pragmatistas  consideran  que  sólo  hay  prácticas  humanas.  El  ser  

humano  no  está  enchufado,  orientado,  con  un  pie  aquí  en  el  mundo  

y  otro  en  otro  sitio;  no  hay  dicotomía  mundo-­‐trasmundo.  Es  uno  de  

esos   dualismos   típicos   de   Fª   occidental   (fenómeno-­‐noúmeno,  

apariencia-­‐realidad).  Donde  hay  un  dualismo,  hay  un  problema,  uno  

que   se   resuelve   disolviendo   el   dualismo.   La   noción   de   práctica   o  

acción  ayudaría  a  ello.  

Una   práctica   referiría   a   costumbres,   hábitos,   modos   de   conducta,  

todo  lo  cual  se  diferencia,  en  tanto  que  indeterminados,  a  la  norma  y  

la  regla,  claramente  determinadas.  Necesitamos  tanto  hábitos  como  

reglas;  pero  la  racionalidad  humana  no  puede  consistir  solamente  en  

seguir  reglas  y  normas.  (Llegado  aquí  me  tengo  que  ir  de  clase;  pedir  

apuntes)  

 

-­‐ Antidualismo  

Page 4: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

-­‐ Antimetafísica  

 

 

 

5/10/12  

 

Más  características  del  pragmatismo:  

 

-­‐ Antipositivismo.    

à    Vs:  

o Método   único:   hay   una   lógica   única   de   investigación   tal   q  

solamente  aquellas   investigaciones  q  sigan  ese  método  puedan  

considerarse  como  producentes  de  gn  porque  sólo  ellas  generen  

Cª.  Conocimiento,  según  el  positivista,  sólo  hay  en  la  Cª  porque  

en   las   proposiciones   no   científicas   son,   en   verdad,  

pseudoproposiciones   ya   que   no   tienen   valor   de   verdad,   no  

tienen  sentido,  porque  no  son  contrastables  empíricamente  (no  

refieren).  

Idea  postkantiana  de  la  Cª  como  lo  único  q  en  el  s.h.  produce  gn  

 

o Programa   reduccionista:   Todas   las   propsiciones   de   todas   las  

ciencias   son   traducibles   en   términos   fisicalistas   (física   =   Cª  

básica)  

o Demarcación  de  qué  es  gn/Cª  y  qué  no  lo  es.  Las  Cªs  de  la  Nª  lo  

son;  todo  lo  que  queda  fuera,  como  las  del  espíritu,  no.  

o Situación  de   la  Fª  en  el  ámbito  de   la  cultura  humana:   la  Fª  es  y  

sólo   puede   ser   ya   Fª   de   la   Cª;   se   dedica   al   estudio   de   los  

métodos  de  las  Cªs.  En  Comte  es  tb  una  enciclopedia  de  las  Cªs:  

ser  un  científico  pero  en  vez  de  especializado  en  un  ámbito,  ser  

uno   generalista;   conocer   bien   pero   a   grandes   rasgos   todas   las  

ciencias   fundamentales,   unificarlas   y   producir   una   visión  

científica  del  mundo.    

Page 5: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

o Fª   terapéutica:   La   Fª   positivista   es   terapéutica   porque   a   través  

del  análisis  de  qué  es  “proposición”,  “significado”,  etc,  nos  ayuda  

a  no  caer  en  las  trampas  del  L  y  no  hacer  pasar  por  gn  aquello  q  

lo  parece  pero  q  no  lo  es.  

 

 

Los  pragmatistas  consideran  a  la  Cª  natural  como  un  buen  ejemplo  y  

modelo   de   conocimiento   y   de   producción   de   aseveraciones  

justificadas  y  garantizadas.  Pero  no  son  cientificistas,  reduccionistas;  

creen   q   hay   diversas   maneras   y   métodos   de   obtener   gn.   No   son  

reduccionistas   ontológicos:   no   creen   q   todo   pueda   ser   reducido   a  

sus   componentes   físicos   y,   por   tanto,   traducido   a   términos  

fisicalistas.   Esto   hace   q   respecto   al   problema   de   la   demarcación,  

ellos  no  quieran  establecer  demarcaciones:  evitan  el  dualismo  “qué  

es   Cª,   luego   gn/qué   no   es   Cª,   luego   no   es   gn”.   Los   pragmatistas  

(sobre   todo   James   y   Dewey)   buscan   una   lógica   de   base   común  

aplicable  a  todas  las  investigaciones,  a  las  Cªs  de  la  Nª  y  del  espíritu,  

al   sentido   común,   etc.   Lógica   común   previa   a   cq   dicotomía.   Que  

haya   metodologías   distintos   porque   haya   problemas   distintos   y  

objetivos  distintos  no  invalida  que  haya  una  lógica  común  a  todo  el  

etto   humano   respecto   a   la   comprensión   del   W.   En   vez   de  

demarcación  y  método  único,  pluralismo  metodológico.  

 

 

-­‐ Antirepresentacionismo:  

El   gn   humano   no   es   una   representación,   un   espejo   del   W.  

Nuestras   Tªs   no   son   transcripciones   fidedignas   de   la   R;   es  más  

bien  una  herramienta  q  nos  sirve  para  habérnosla  con  el  W  q  no  

tiene  nada  q  ver  con  una  copia  fiel.  No  podemos,  asépticamente,  

abstraernos   de   nuestra   perspectiva   subjetiva   y   lograr   ver   las  

cosas  tal  y  como  son.  “La  serpiente  de  lo  humano  repta  por  todas  

partes.”  

Page 6: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

 

-­‐ Falibilismo/anti-­‐escepticismo:  

Putnam   dice   q   el   pragmatismo   se   puede   caracterizar   como   el  

intento   de   unir   dos   cosas   q   hasta   ahra   parecían   separadas:  

falibilismo   y   antiescepticismo.   Esto   porque   cree   que   hay   gn;  

aquello   porque   cree   que   es   un   gn   falible,   sujeto   a   revisión   y  

cambio,  no  eterno.  Para  esto  hay  q  definir  qué  es  el  gn  humano  

y,  por  tanto,  qué  es  la  V  o  en  qué  consiste  la  cuestión  de  la  V,  de  

una  manera  tal  q  nuestro  gn  pueda  ser,  a  su  vez,  falible.  

Según   ellos   hemos   estado   presos   de   una   noción   de   gn  

equivocada   por   excesiva;   de   esto   han   sido   responsables,   sobre  

todo   (aparte   de   Platón),   los   fºs   de   la   modernidad,   tanto   los  

racionalistas   como   los   empiristas.  No   hay   que   pensar   en   gn   en  

términos   estrictamente   de   una   certeza   absolutamente  

indubitable,  porque  uno  puede  tener  certezas  de  las  que  puede  

empezar  a  dudar.  Cuando  uno  se  enfrenta,  con  tal  patrón,  a   los  

gns  particulares,  se  da  cuenta  de  que  no  hay  tal  certeza.  

Los   pragmatistas   piensan   q   este   patrón   es   dañino   para   las  

expectativas   del   gn   humano,   porque   según   él   sólo   es   cierto   el  

ego  cogito.  Hay  que  proporcionar  una  noción  de  gn  y  V  en  la  que  

esta   excesiva   pretensión   de   certeza   absoluta   de   nuestras  

creencias  para  que  puedan  ser   tildadas  de  gn  no  sea  necesaria;  

de  modo   que   el   antiescepticismo   pueda   ser   compatible   con   el  

falibilismo.  Esto  nos  lleva  a:  

 

-­‐ Reformulación  de  la  duda:  

Diferencian  entre  duda  ficticia  y  duda  real.  Consideran  q  la  duda  

cartesiana   es   ficticia.   La   real   es   dudas   concreta   q   surge   de  

problemas  efectivos  y  prácticos  de  la  vida  humana  en  algunas  de  

sus  actividades.  Si  uno  duda  sistemáticamente  de  lo  que  ha  visto  

hace  5  minutos  porque  a  lo  mejor  se  engaña  o  no  recuerda  o  ha  

visto  mal,   eso   no   es   una   duda,   es   un   problema   psicológico;   en  

Page 7: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

términos   cartesianos  es  una  duda   legítima  y   razonable,   y   se  ha  

de   dudar,   pues,   de   todo;   para   un   pragmatista   no:   es   una   duda  

ficticia.  

La  duda  real  es  una  indeterminación,  una  inseguridad  respecto  al  

mundo,  y  es,  pues,  un  acicate  para  la  investigación;  da  lugar  a  la  

creencia;  todo  gn  es  un  estado  de  creencia  estabilizada  y  que  no  

da   lugar   a   problemas;   una   creencia   aceptada   porque   es  

considerada   como   V,   porque   sobre   ella   uno   no   se   agita   por  

dudas.  No  obstante,   siempre  puede   llegar  un  momento  en  que  

surgan  dudas  reales  acera  de  esa  creencia  que  lleva,  de  nuevo,  a  

la   investigación.   Falibilidad,   pues,   del   gn,   e.t.   q   es  una   creencia  

aceptada  como  cierta.  

¿Por   qué   es   aceptada?   Porque   es   válida   para   la   experiencia  

cotidiana,   porque   es   satisfactoria   en   términos   pragmáticos;  

porque   nos   tranquiliza.   EL   s.h.   no   puede   acceder   a   más.   No  

puede  acceder  a  una  certeza   indubitable;  sólo  a  una  certeza  en  

términos   witgensteinianos.   Creemos   que   eso   es   gn,   luego   no  

somos  escépticos,  aunque  no  confiemos  en  garantías  metafísicas  

últimas  acerca  de  ese  gn.  

 

Volviendo   al   antirealismo   metafísico   o   antirepresentacionismo:  

el   gn   como   creencia     justificada   pragmáticamente   implica   q   no  

puede   consistir   en   una   representación   fidedigna   de   la   R.   El  

realismo  metafísico  es  una  petición  excesiva  en  el   caso  del   s.h.  

Nuestro  deber  epistémico  no  es  representar  la  R  en  sí;  bastante  

es  acceder  a  una  creencia  estable  suficientemente  consensuada  

y  garantizada  de  forma  q  respecto  de  ella  no  surjan  dudas  reales,  

razonables,   que   nos   pongan   otra   vez   en   la   inseguridad   que  

impide   una   praxis   eficiente.   Nuestro   cometido   no   es   situarnos  

epistémicamente   en   el   punto   de   vista   del   “ojo   divino”;   nadie  

puede   situarse   en   un   punto   de   vista   neutral   y   aséptico,   por  

encima  de  sus  propias  teorías  para  estimar  si  son  representativas  

Page 8: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

o  no.  Nos  podemos  deshacer,  pues,  del  problema  de   la  R  en   sí  

¿Hay   alguna   diferencia   práctica   en   nuestras   prácticas  

epistémicas  respecto  del  W,  por  la  noción  de  “R  en  sí”?  ¿Pasaría  

algo   si   no   tuviéramos   esa   noción?   ¿Deberíamos   reformular,   en  

tal  caso,  nuestras  prácticas  epistémicas?  Querer  representar  la  R  

en   sí   no   juega   ningún   papel   práctico   en   nuestras   prácticas  

epistémicas;   genera   muchos   problemas.   Por   tanto,   es   mejor  

deshacerse  de  ella.  Los  pragmatistas  tienen  una  visión  dinámica  

de   la   R:   la   R   no   es   una   cosa   monolítica,   transtemporal,  

trashumana,  dada  de  una  vez  por  todas.  En  primer  lugar  porque  

nuestras   Tªs   y   creencias   son   trozos   de   la   R.   Como   cambian,  

entonces  la  R  tb  cambia.  

-­‐ Polémica  en  torno  al  dualismo  metafísico  

 

 

 

 

 

 

 

11/10/12  

 

James  dice  que  en  el  gn  hay  dos  posturas:  

-­‐ Los  dogmáticos:   Algún  gn  es  pb.  

o Absolutistas:   Hay  gns  ciertos  

o Empiristas:   No  sabemos  si  lo  que  conocemos  o  decimos  que    

conocemos  es  verdad  

Nunca  podemos  estar  seguros  de  saber  algo  

à  Falibilista  pero  no  escéptico  

-­‐ Los  escépticos:   No  podemos  conocer  nada  (nada  de  la  R  en  sí)  

 

   

Page 9: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

 

  Los   pragmatistas   piensan   q   la   convicción   con   q   los   s.h.’s   defienden   ciertas  

creencias,  es  una  cuestión  de  grado:  hay  creencias  a   las  q  me  aferro  y  no  permito  q  

nadie,   ni   yo   mismo,   las   ponga   en   duda;   hay   otras   con   las   que   me   permito   jugar,  

discutir,   intercambiar.  Son  como  una  cebolla:  hay  creencias  nucleares,  como  metidas  

en   un   búnker,   intocables;   otras,   más   externas   y   periféricas   de   nuestra   zona   de  

creencias,  más  vulnerables.  Witt  decía  q  algunas  creencias  forman  el  lecho  rocoso  del  

río,   que   parecen   inamovibles   y   no   sabemos   cómo  dudar   razonablemente   de   ellas,   y  

otras   que   fluyen   por   ese   cauce.   La   diferencia   entre   unas   y   otras   no   es   clara:   no   es  

cualitativa,  sino  de  grado.    

  Ayer  decía  que  si  uno  hace  una  lsita  con  sus  creencias  firmes  y  otra  con  aquello  

que  sabe  que  es  V,   las  dos   listas  coincidirían:  no  sería  pb  hacer  dos   listas  diferentes.  

Tenemos  gn  de  aquellas  creencias  que  podemos  justificar.  V  como  justificación,  que  ya  

aparece  en  el  Menón.  Desde  este  arranque  clásico,  para  los  pragmatistas  habrá  gn  y  V  

donde  hay  justificación:  V  y  justificación  son  inseparables.  

 

Dos  modelos  de  V  como  justificación:  

-­‐ Modelo   lineal-­‐fundacionalista   (modelo   “fuerte”):   La   justificación  de  

un  gn  requiere,  a  su  vez,  justificación,  y  esta  tb,  a  su  vez.  Así  vamos,  

linealmente   ascendiendo   hasta   llegar   a   un   axioma   de   certeza  

inmediata   y   absoluta,   cuya   puesta   en   duda   resulta   absurda.  

Verdades  intuitivamente  verdaderas.  

-­‐ Modelo  reticular  de  justificación  de  nuestras  creencias  

   

 

 

18/10/12  

 

Trilema  de  Münchhausen  (de  fdmación  del  gn):  

 

-­‐ Fundamentación  al  infinito:  

Una  V  se  justifica  por  otra,  y  esta  por  otra…  etc.  

Page 10: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

 

-­‐ Fundamentación  autoevidente:  

Se  llega,  en  ese  retroceso,  a  una  V  autoevidente  y  absolutamente  

indubitable.   Los  escépticos  dirían  que  ese  corte  es  dogmático  y  

arbitrario,  y  que  nada  es  indubitable.  

 

-­‐ Fundamentación  circular:  

A  se  apoya  en  B,  B  en  C,  C  en  D,  y  D  en  A,  nuevamente.  

 

 

Propuesta  de  Peirce:  

Aquel   corte   no   es   dogmático;   el   pto   de   partida   no   es   absolutamente   mío,  

arbitrario   subjetivamente.   Mis   creencias   son   nuestras   creencias,   compartidas.  

Creencias   que   no   ponemos   en   duda:   son   donde   estamos.   El   pto   de   partida   no   es  

dogmático  y  arbitrario;  no  es  “me  da  la  gana  empezar  aquí  porque  sí”,  sino  que  es  el  

suelo   socialmente   compartido.   Nuestros   problemas   se   simplificarían   si,   en   lugar   de  

pretender  tener  “la  V”,  sino  estados  de  creencia  inatacables  por  la  duda.    

Dos  características  de  la  justificación:  (1)  la  relación  entre  justificación  y  V  está  

unida  a  la  cuestión  del  falibilismo;  (2)  la  justificación  siempre  es  porque  se  parte  de  un  

sistema  de  creencias  del  que  no  se  duda,  previamente  dado.    

Vivimos  de  un  sistema  de  crédito:  no  podemos  justificar  la  mayoría  de  nuestras  

creencias.  S.e.,  las  mantenemos  porque  hay  quien  puede  justificarlas:  nos  fiamos  de  él.  

Es  como  el  fiat  money,  como  tener  un  billete  que  pone  que  esta  proposición  es  cierta,  

y   con   eso  me   vale;   pero  me   vale   si   hay   alguien   que   pueda   convertir   ese   billete   en  

justificación  efectiva:  en  eso  se  basa  el  crédito  de  ese  “billete”.  Aunque  no  podamos  

justificarlas  nosotros  y  sólo  tengamos  esa  fundamentación  crediticia,  tenemos  gn,  del  

mismo  modo  que  aunque  no  podamos  convertir  el  billete  o  el  cheque  en  dinero  real,  

tenemos   dinero.   Sistema   reticular   institucionalizado   de   creencias;   es   imposible   no  

partir  de  ahí  (hasta  que  se  tengan  dudas).    

2  cuestiones:  

-­‐ ¿Qué   diferencia   hay   entre   un   pragmatista   y   un   racionalista   crítico  

como  Karl  Popper  o  Hans  Albert?  El  pragmatista  diría  q  no  vivimos  el  

Page 11: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

lecho   rocoso  del   río   como  una  mera  hipótesis   teórica   respecto  del  

mundo;   lo  vivimos  como  verdadero,  como  la  forma  en  q  realmente  

está  hecho  el  mundo.  Mucho  menos  es  V  que   lo  q  haga  el   s.h.   sea  

poner   a   buscar   inmediatamente   argumentos   para   falsar   ese   suelo  

rocoso.   Si   no   hay   dudas   razonables,   vivas,   claramente   delimitadas,  

no  nos  planteamos  nuestras  creencias.  No  podemos  dudar  de  todo;  

no  dudamos,  de  hecho,  sistemáticamente  de  nada  que  no  merezca  

la  pena  ser  puesto  en  duda.  Toda  duda  real  es  relativa  a  un  sistema  

de   referencia:   a   un   sistema   de   creencias   previamente   establecido.  

Sin  ellas,  no  hay  duda  posible  y,  por  tanto,  cuando  dudo,  no  puedo  

dudar   de   ellas.   Estas   creencias,   como   diría   Wittgenstein,  

simplemente,   nos   las   tragamos,   y   eso   permite   actuar;   mi   acción  

muestra   de   qué   cosas   no   dudo:   la   acción   hace   imposible   al  

escepticismo;  por  el  hecho  de  que  hay  dudas,  esto  es,  proposiciones  

inestables,   por   ello   hay   un   eje   fijo   en   torno   al   cual   giran   (no   son  

comprensibles   sin   una   creencia   referente   estable;   sin   un   juego   de  

lenguaje   establecido   sobre   certezas,   esas   dudas   no   tienen   sentido  

porque  no  tienen  lugar).  (W  mismo  dirá  en  Sobre  la  certeza  que  todo  

lo  que  él  dice  suena  mucho  a  pragmatismo).  

-­‐ Los   sistemas   de   creencias   están   socio-­‐históricamente  

institucionalizados.  Surge,  pues,  el  problema  del  pluralismo  noético  

y  del  relativismo.  

 

 

Dejamos  a  Peirce  y  empezamos  con  James  y  sus  conferencias  de  Pragmatismo.  

 

  El   pragmatismo,   en   parte,   es   un  método;   directriz   general   que   consiste   en   q  

una   proposición   o   un   concepto   tiene   significado   cuando   podemos   determinar   sus  

efectos   prácticos;   para   dilucidar   el   significado   de   un   concepto,   hemos   de   ver   sus  

consecuencias   prácticas;   el   conjunto   de   estas   consecuencias   constituye   su   único  

significado.    

Page 12: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Tª  “genética”  sobre  qué  significa  ser  verdadero:  Para  saber  qué  es  V,  no  pensar  

qué  es  V,  sino  mirar  a  ver  cómo  circula  entre  los  s.h.  tal  noción.  El  proceso  observable  

es  que  un  determinado  grupo  dispone  de  un  sistema  de  creencias;  se  encuentran  con  

algo  que  pone  en  tensión  tal  sistema  y  exige  una  adaptación  a  tal  hecho;  no  obstante,  

el  sistema  de  creencias  sigue  siendo  el  sistema  de  referencia.  También  puede  ocurrir  

que  alguien  descubre  que  este  sistema  tiene  alguna  incoherencia.  El  caso  es  que,  por  la  

razón  que  sea,  algunas  veces  se  producen  esas  tensiones  e  irritaciones.  Hay  que  hacer  

algo  para  volver  al  estado  estable  de  creencias  y  poder  vivir  tranquilos.  

 

 

19/10/12  

 

  No   dudamos   de   toda   una   serie   de   cosas   que   nunca   hemos   experimentado  

(como  que  Japón  existe  o  como,  cuando  éramos  niños,  que  existían  los  Reyes  Magos),  

porque  todo  habla  a  su  favor.  

  Si   ponemos  en  duda  una  proposición  que   constituya  una   certeza   (que   suelen  

tener  apariencia  de  proposición  empírica,  pero  no  lo  son;  “la  tierra  existe”  tiene  forma  

de  prop.  empírica,  pero  no  lo  es  porque  se  puede  dudar  de  una  p.  emp.  sin  que  pase  

nada,  pero  no  se  puede  dudar  de  una  certeza  sin  que  todo  se  venga  abajo),  tenemos  

tantos  fundamento  para  dudar  de  ella  como  para  creerla:  la  duda  no  es  justificada  y  no  

es  razonable.  

  Estas   proposiciones   bisagras,   este   andamiaje   de   nuestro   pensamiento,   no   es  

denominable,  legítimamente,  como  “verdadero”;  porque  gracias  a  él  puedo  entrar  en  

los  j.  de  L.  en  que  cabe  hablar  en  términos  de  V/F.  

 

  El  igualar  ˝creencia  justificada”  a  “creencia  verdadera”  hará  que,  a  la  larga  (en  

Rorty),  se  elimine  el  concepto  de  verdad:  ¿para  qué  nos  sirve  si  tenemos  el  concepto  

“justificación”?  Putnam  dirá  que  la  V  es  como  un  término  encomiástico  que  damos  a  

ciertas   proposiciones:   sirve   para   encomiarlas,   es   como  un  piropo.   Bastaría   con  decir  

“suficientemente  justificada”.  

 

Page 13: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Hay  ciertas  creencias,  como   las  religiosas,  cuya   justificación  no  va  más  allá  de  

condiciones   vitales.   Son   estas   las   que   me   hacen   abrazarlas,   constituyendo   un  

compromiso  apasionado   con  una   forma  de   vida.   Creencias  que  no   son  dirimibles   en  

términos  de  V  y  F.  Uno  puede  ser  científico  evolucionista  y  el  domingo  ir  a  misa:  no  hay  

ninguna   contradicción.   Son   dos   juegos   de   lenguaje   y,   por   tanto,   dos   formas   de   vida  

totalmente   distintas.   De  modo   que   ese   gozne,   eje   en   torno   al   cual   giran   las   demás  

creencias,  no  es  unívoco  y  único.  Hay  diversos  ejes  dependiendo  del  j.  de  L.  y  del  modo  

de  vida  que  justifiquen.  

  Witt  tb  dice  (un  poco  en  contradicción  con  la  metáfora  del  eje)  que  el  sist.  de  

creencias  es  como  un  nido:  construcción  que  no  tienen  eje  estable  y  único  y  en  el  cual  

unas  pajitas  se  aguantan  en  otras.  Pese  a  la  ausencia  de  ese  cimiento  primero  y  último,  

es  sólido:  se  puede  vivir  en  él.  

 

  Dice   James:  en   cuestiones  de   cambios  de   creencia,   el   s.h.   es   tremendamente  

conservador.  Al  cambiarlas,   intentamos  hacerlo  poco  a  poco,  conservando  lo  máximo  

de  ellas;  buscamos  una  nueva  que  medie  con   la  nueva  experiencia  del  modo  menos  

trastornante   posible.   Se   busca   un   mínimo   de   conmoción   y   un   máximo   de  

continuidad:   valoramos   la   verdad   y   éxito   de   la   innovación   en   la   medida   en   que  

satisface   esta  necesidad  de  máximos   y  mínimos.  Es  así  como  funciona  el  predicado  

“verdadero”   entre   los   seres   humanos:   no   haciendo   referencia   a   una   reserva   de  

verdades   eternas,   sino   en   función   de   esa   lógica   de   justificación   “mínima  

conmoción/máxima  continuidad”.  

  En  estos  cambios  no  sólo  se  altera  el  contenido  semántico  de  ciertas  creencias:  

se  altera  su  lógica,  sus  formas  de  justificación.  Dice  Peirce  que  todo  avance  en  la  Cª  es  

un  avance  en  la  lógica  porque  nos  muestra  cómo  pensábamos  mal  antes.  

Una   creencia   es   verdadera   por   lo   que   nos   permite   hacer   con   ella.   Es   un  

instrumento,  una  guía  para  la  acción,  asienta  en  nosotros  hábitos  de  acción.  La  acción  

produce  novedades,  basadas  en  nuestras  creencias  previas:  por  tanto,  no  son  inertes  

respecto  del  mundo.  La  novedad  generada  por   la  acción  posibilitada  por   la  creencia,  

produce  que,  a  su  vez,  nos  tengamos  que  replantear  esta  creencia.  

 

Putnam:  

Page 14: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Este   proceso   no   está   regido   por   normas:   no   hay   un   método   tal   que   si   lo  

seguimos   rígidamente,   podamos   saber   dónde   exactamente   hay   que   retocar   nuestro  

sistema  de  creencias  y  con  qué  profundidad.  No  hay  método  algorítmico  sino  que  son  

normas   en   el   sentido   de   procedimientos   heurísticos:   de   acomodación   plástica   y  

flexible,  donde  no  está  claro  el   resultado.  Pero  Putnam  matiza:  no  es  algo  arbitrario:  

nuestra   exp.   de   investigación   previa   nos   dice   que   hay   formas   mejores   y   peores   de  

resolver  estos  conflictos;  no  todo  vale.  Una  norma  sin  fundamento  normativo  útlimo:  

pero  es  una  norma,  al  fin  y  al  cabo,  por  la  cual  no  todo  método  de  adaptación  tiene  el  

mismo   valor.   La   resolución   de   estos   conflictos   tiene   q   ser   algo   regido   por   una  

estructura   institucional   democrática   (no   hay   que   desdeñar   a   ciertas   voces   por  

principio);  estructura  meramente  formal:  no  dice  el  qué  concluimos,  sino  el  cómo.  

Para  Putnam,  Tª  y  mundo  hace  Tª  y  mundo.  Ni  las  Tªs  son  rígidas  ni  el  mundo  es  

Uno,  parmenídeo:  la  acción  humana  introduce  novedad  en  él.  Nuestros  propios  sist  de  

creencias  son  parte  del  mundo,  y  cuando  cambian,  cambia  éste  también.    

 

Tª   à   Creencia   à   Acción     à     Novedad   à     Tª…etc  

 

  Peirce  dice  que  esto  genera  un  acercamiento  progresivo  hacia  lo  que  la  realidad  

es   en   sí.   Evolución   progresiva   del   gn,   por   la   cual   nuestras   Tªs   son   espejos   cada   vez  

menos   distorsionadores.   Este   planteamiento   supone   problemas   con   las   tesis   del  

pragmatismo.  Los  demás  no  lo  sostendrán.  A  James  le  parece  que  es  una  cuestión  que  

da  igual;  a  Rorty  le  parecerá  un  disparate.    

 

 

“Asertabilidad  garantizada”:   Expresión  de  Dewey,  que   se   refiere  a   la   justificación  de  

una  verdad,  y  muy  utilizada  en  estos  contextos.  

 

 

25/10/12  

 

  Al  pragmatismo  se  lo  acusa  de  idealista  y  antirrealista;  kantiano,  en  definitiva.  

Porque   si   nuestro   acceso   a   eso   q   nos   obliga   a   cambios   de   nuestro   sistemas   de  

Page 15: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

creencias,   está   a   su   vez   condicionado   por   esos   sist.   de   creencias,   son   estos,   sist.   de  

referencia,   los  que  median  irremediablemente  en  nuestra  visión  de  las  cosas.  Hay  un  

sist.  de   conceptos  q  media  nuestro  acceso  al  mundo,  de  modo  q  no  podemos   saber  

cómo  es  el  mundo  en  sí,   sino  sólo   tal  y  cómo  es  conceptualizado  por  ese  sist.  Como  

lsos  sist  de  creencias  son  j.  de  L  (en  los  pragmatistas  post-­‐giro  lingüístico,  como  Rorty),  

entonces   la  R  está  mediada   lingüísticamente  (L  =   lo  que  se  dice  +   lo  que  se  hace  –se  

hace   lingüísticamente–).   Como   diría   Putnam:   las   junturas   que   encontramos   en   el  

mundo  (las  cosas  de  que  creemos  está  este  formado),  no  son  junturas  del  mundo,  sino  

aquellas  a  las  que  obliga  nuestra  gramática:  no  hay  clases  naturales  en  el  mundo  que  

impongan  un   L,   sino   al   revés.   Tanto  en  el   pragmatismo   clásico   como  en  el   post-­‐giro  

ling.,  dado  ese  pluralismo  de  los  marcos  de  referencias  históricametne  dados,  se  recibe  

tal  crítica  de  idealistas-­‐escépticos-­‐antirrealistas-­‐relativistas.  

  Putnam  dice  q  esto  no  es  cierto.  Este  planteamiento  llevaría  a  todo  eso  que  se  

critica,   si   se   dijera   q   los   marcos   de   ref.   son   fijos   e   inamovibles.   Pero   aquí   se   alían  

mucho  a  la  hermenéutica  Heid-­‐Gadamer.  Se  parecen  en:  

-­‐ Las  interpretaciones  son  ya  parte  de  la  R.  Si  la  interpretación  cambia,  

el  mundo  cambia.  

-­‐ Hay   una   aprehensión,   conceptualización   previa,   una  

precomprensión,  prejuicio,  del  que  siempre  se  parte  (Ser  y  Tiempo,  

tb  Gadamer).  No  podemos  sacar  el  cuello  por  encima  de  ese  saber  

previo  para  saber  cómo  es  la  V  en  sí  misma.  

-­‐ La   interpretación   tiene   un  movimiento   asintótico   de   acercamiento  

progresivo  e  infinito  hacia  la  V  (V  y  Método).  

 

¿No   estamos,   pues,   aceptando   un  mundo   en-­‐sí?   El  mundo   no   habla   ni   tiene  

creencias;  la  V  se  dice  relativamente  a  seres  que  hablan  y  tienen  sist.  de  creencias.  No  

hay  una  V  ontológica,  hay  una  V  humana  y,  por  tanto,  mutable  y  relativa.  Sin  embargo,  

el  mundo  no  tiene,  en  sí,  una  V.  El  mundo  no  está  escrito  en  caracteres  matemáticos  ni  

en  ningunos;  no  está  escrito.  No  contiene  una  V,  no  habla  en  sí  mismo.  Pero  hay  una  

realidad  a  la  que  tiende  la  creencia  y  la  V  que  esta  genera  y  contiene.  Esa  R  es  la  que  

nosotros   troceamos  parcial   e   interesadamente.  No  están  en   contra  del  mundo  en   sí  

mismo  como  conteniendo  una  V,  pero  sí  hay  un  mundo.  No  son  antirrealistas.  

Page 16: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

 

Se  ha  criticado  siempre  a  la  modernidad  como  prejuiciosa;  se  ha  intentado  que  

nos  libremos  de  los  prejuicios;  pero  tanto  la  hermenéutica  como  la  pragmática  aceptan  

los   prejuicios   como   la   cond.   de   pbdad   de   nuestro   juicio.   Posibilitan   la  

comprensión/generación   del   sentido.   Si   nos   quedamos   en   ellos   y   nos   constriñen,   se  

vuelven  algo  negativos;  lo  que  hay  que  hacer  con  ellos  es  ponerlos  en  el  dinamismo  del  

juego  de  dar  justificaciones  y  razones.  Los  prejuicios  son  inevitables  y  están  sujetos  a  

cambios.   Nuestros   prejuicios   varían.   Dado   que   llamamos   “verdad”,   en   sentido  

instrumental,   a   los   sist.   de   creencias   que  mejor   se   enfrentan   al   tribunal   de   la   exp.,  

entonces   la   razón   humana,   que   se   explicita   en   las   creencias   y   en   la   lógica   de   la  

justificación,   la   razón   humana   tiene   una   Hª.   No   hay   una   noción   de   racionalidad  

absolutamente  al  margen  de  los  contextos  de  creencias  y  de  lógicas  de  la  justificación  

dados   históricamente.   No   hay   una   razón   ahistórica   con   la   cual   los   seres   humanos  

podamos  ver  objetivamente  neutralmente,  cómo  son  las  cosas  en  sí  mismas.  

 

 

 

 

 

26/10/12  

 

Putnam   recurre   mucho   a   Wittgenstein.   La   prop.   5.5423   del   Tractattus   ya  

contiene  una  tesis  importante  pragmatista:  “Hay  una  cosa,  pero  dos  hechos”;  el  dibujo  

del   cubo  puede  verse  de  dos  maneras,   con  dos  perspectivas.   ¿Cuál  es   la   verdadera?  

¿Cuál   es   la   realidad   del   cubo?   Ambas.   La   mente   las   constituye.   Entonces,   ¿no   hay  

cubo?  Lo  hay.  Está  todo  tan  entrelazado  que  uno  nos  abe  cuándo  está  en  el  propio  sist.  

conceptual   y   cuándo  está   en   la   “realidad”.   Cuando  hablamos  de  esa  perspectiva  del  

cubo,  ¿de  qué  estamos  hablando?  ¿De  nuestra  mente  o  del  cubo?  No  es  diferenciable.    

  No   nos   inventamos   las   cosas,   hay   un  mundo:   pero   es   un  mundo   plástico.   El  

mundo   está   travesado   de   rigideces,   de   regularidades   y   de   orden.   Pero   hay   que  

empujar   los   límites  de   lo  que  parece  una  rigidez  y  quizá  no   lo  sea.  El  mundo  es  más  

plástico  de  lo  que  parece.  

Page 17: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

  Para  Putnam,   la   racionalidad  está  encarnada  históricamente.   La   verdad,   fruto  

de   tal   racionalidad,   es   igualmente   socio-­‐histórica.   No   hay   una   verdad   ni   una  

racionalidad  descarnada,  universal,  eterna.  

  Para   el   primer   Putnam,   en   contra   de   James,   “la   verdad   no   puede   ser  

simplemente   la   aceptabilidad   racional”,   la   asertabilidad   garantizada   (¿término   de  

James  o  de  Dewey?).  “La  verdad  se  supone  q  debe  ser  una  propiedad  de  un  enunciado  

que  no  se  puede  perder.  El  enunciado  ‘la  tierra  es  plana’  fue  razonablemente  aceptado  

hace  3000  años,  pero  no  es   razonablemente  aceptable  hoy.”  No  podemos  decir,  por  

ello,  que  entonces  fue  verdad  y  ahora  no,  porque  entonces  la  tierra  habría  cambiado  

su  forma.  Un  enunciado  de  una  Tª  está  en  dos  estados  posibles:  V  o  F.  Sin  embargo,  la  

aceptabilidad   racional   es   gradual:   nos   convencemos,   poco   a   poco,   de   que   algo   es  

aceptable.   ¿Qué   es   la   verdad?   La   verdad   es   la   razonabilidad   garantizada   en  

condiciones   epistémicas   ideales.   Es   V   un   enunciado   si   está   justificado   ante   tales  

condiciones.  

Para  muchos,  esto  es  un  círculo  vicioso:  (1)  la  V  es  razonabilidad  garantizada  en  

condiciones  epistémicas  ideales,  pero,  (2)  ¿qué  es  razonabilidad  garantizada  en  cond.  

ep.  Ideales?  La  verdad.  

Putnam:  “La  verdad  es  independiente  de  la  justificación  aquí  y  ahora,  pero  no  

independiente  de   toda   justificación.”  Tiene  que  haber,  a  pesar  de   todo,  una  relación  

entre  V  y  justificación.  La  V  no  es  justificación,  pero  si  algo  es  V,  debe  ser  justificable.  

No  hay  un  depósito  eterno  de  verdades  inmutables  al  que,  a  veces,  accedemos.    

1. Un  enunciado  V  podría  ser  justificado  

2. La   V   es   convergente:   en   algún   momento   nuestros   enunciados  

convergen   con   la   R.   Si   tanto   un   enunciado   como   su   negación  

podrían   ser   justificados,   incluso   en   con.   ep.   ideales   tanto   como  

podamos   imaginar,   entonces   no   tiene   sentido   pensar   que   ese  

enunciado  tiene  un  valor  de  V.”  

 

 

Tenemos   una   pluralidad   de   j.   de   L.,   de   áreas   de   gn.   ¿Son   compartimentos  

estanco   o   están   interconectados?   Se   ha   pensado   esto   último;   el   primer   James   lo  

pensaba.   Pero   el   último   James   y  Wittgenstein   piensan   que   no:   uno   puede   enseñar  

Page 18: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

evolucionismo  en  la  universidad  y   luego  ir  a  misa.  No  tiene  nada  que  ver.  Son  juegos  

distintos  que  no  se  tocan,  no  incompatibles.  

 

 

2/11/12  

 

Peirce:  Problema  de  la  convergencia  (entre  teorías  y  mundo)  

 

  Fijación  de  la  creencia.  El  método  de  la  ciencia  natural  permite  una  manera  de  

establecer  y  fijar  la  creencia  que  tiene  ventajas;  si  lo  siguiéramos  el  suficiente  tiempo  y  

el   mayo   número   de   personas   posibles   a   lo   largo   de   la   historia,   entonces   aquella  

cuestión   de   James   de   la   sucesión   histórico-­‐temporal   se   resuelve:   empecemos   por  

donde  empecemos  acabaríamos  en  una  teoría  convergente  con  la  auténtica  realidad.  

Verdad  asintótica:  

 

“Mentes diferentes pueden partir con los más antagónicos

puntos de vista, pero el progreso de la investigación, por una

fuerza exterior a las mismas, las lleva a la misma y única

conclusión. Esta actividad del pensamiento que nos lleva, no

donde deseamos, sino a un fin pre-ordenado, es como la operación

del destino. Ninguna modificación del punto de vista adoptado,

ninguna selección de otros hechos de estudio, ni tampoco ninguna

propensión natural de la mente, pueden posibilitar que un hombre

escape a la opinión predeterminada. Esta enorme esperanza se

encarna en el concepto de verdad y realidad. La opinión destinada a

que todos los que investigan estén por último de acuerdo en ella es lo que

significamos por verdad, y el objeto representado en esta opinión es lo real.

Esta es la manera como explicaría yo la realidad.

Pero puede decírseme que este punto de vista se contrapone

directamente a la definición abstracta que hemos dado de realidad,

tanto más cuanto que hace depender las características de lo real de

lo que por último se piensa de ellas. Pero la respuesta a esto es que,

por un lado, la realidad es independiente, no necesariamente del

Page 19: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

pensamiento en general, sino sólo de lo que tú o yo, o cualquier

número finito de hombres, pensamos de ella; y que, por otro lado,

aun cuando el objeto de la opinión final depende de lo que esta

opinión es, con todo, lo que esta opinión es no depende de lo que

tú, o yo, o cualquiera, pensamos.”

Peirce: Cómo esclarecer nuestras ideas.

  No   hay   voluntarismo   doxástico:   uno   no   cree   lo   que   le   da   la   gana;   estamos  

constreñidos.   Realidad   como   aquello   que   se   nos   resiste,   algo   que   se   nos   presenta  

como  difícil  de  moldear.  Pero  resistencia  flexible.  Es  como  nuestras  creencias  previas:  

ellas   ofrecen   esa   misma   resistencia   con   márgenes   flexibles;   sin   embargo,   estos   no  

pueden  ser  anticipados.  Hasta  que  uno  no  pone  a  prueba  la  masa  previa  de  creencias,  

no  averigua  dónde  era  flexible  y  dónde,  rígida.  Comportamiento  experimental.  

 

  No   obstante,   esto   no   implica   una   suerte   de   progreso   lineal,   continuado   y  

prefijado   totalmente.   Tiene   ciertos   retrocesos,   estancamientos,   pero  muestra   cierta  

progresión.  Verdad   y   Progreso   (título   de  una  obra   de  Rorty,   quien   sostendrá  que   es  

mejor   deshacerse   de   la   noción   de   verdad   y   hablar,   sencillamente,   en   términos   de  

progreso.  No  calificar  a  las  teorías  bajo  el  criterio  de  mayor  o  menor  verdad,  sino  bajo  

el  de  mayor  o  menor  progreso).    

 

“La opinión destinada a que todos los que investigan estén por último de acuerdo en ella es lo que

significamos por verdad, y el objeto representado en esta opinión es lo real.”  James  dice:  verdad  es  lo  

que  nos  funciona.  Peirce,  por  el  contrario:  ese  criterio  de  verdad  significa,  meramente,  

creencia   justificada.   Verdad   es   convergencia:   aquello   que,   según   se   establecen   las  

creencias,   acabaremos   aceptando.   La   realidad   es   el   compromiso   ontológico   de   los  

conceptos  y  creencias  que  aparezcan  en  esa  teoría  última.  

 

Critica  Rorty:  ¿Cómo  podemos  pretender  converger  a  algo  si  no  sabemos  a  qué  

convergemos?  Aunque  llegáramos  a  esa  teoría  última,  no  la  reconoceríamos.  Además,  

las  generaciones  futuras  siempre  podrán  ser  más  inventivas,  imaginativas,  con  juegos  

de   lenguaje   nuevos:   el   progreso   siempre   se   mantiene   abierto.   Si   de   ese   fin   no  

Page 20: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

podemos   decir   absolutamente   nada   ni   podemos   reconocerlo,   ¿de   qué   nos   sirve,  

entonces,  seguir  hablando  de  “verdad”?  No  podemos  tomarla  como  el   fin  porque  no  

es   una   noción,   en   tanto   cosa   totalmente   ideal,   vacía   para   nosotros;   sin   embargo,   la  

noción   de   progreso   sí   nos   sirve  en   términos   de   justificación.   Diremos:   “tal   teoría   no  

está  suficientemente  justificada”,  pero  no  “es  falsa”;  esto  es  sustituible  por  aquello,  y  

es  más  eficiente.    

Toda   justificación   es   contextual:   todos   somos   etnocéntricos.   Hay   que  

reconocerlo   en   vez   de   pretender   la   verdad   absoluta.   Cualquier   justificación   es,   en  

definitiva,  circular,  porque  remite,  en  última  instancia  a:  “es  la  creencia  que  yo  quiero  

sostener”.    

Verdad  =  Justificación  contextualizada.  

 

  ¿En   qué   sentido   “progreso”?  Hay   un   camino   que   no   podemos   desandar:   hay  

cosas   que   ya   no   podemos   decir   ni   hacer;   es   una   suerte,   por   ejemplo,   que   cada   vez  

haya  menos  dogmatismo.   Sin   embargo,   la   noción   y   criterio   de  progreso   también  es,  

obviamente,  contextual  y  relativa.  Progreso  para  nosotros  y  desde  nosotros.  

 

  Tal   relativismo   implica   que,   entre   diferentes   contextos,   el  

convencimiento/refutación  no  se  da  casi  nunca.  No  se  puede  convencer  a  un  nazi  de  

que  la  democracia  supone  un  progreso  en  lugar  de  un  regreso.  Pero,  para  cambiar  la  

opinión  ajena,  hay  otras  maneras  aparte  de  argumentar,  dice  Rorty:   la  narración.   La  

literatura   introduce  muchas   ideas   aludiendo   a   otra  manera   de   justificar   la   creencia:  

más  emocional,  directa,  inmediata,  empática.  

 

 

8/11/12  

 

  No   hay  una   ˝vara   de  medir”   el   progreso.   ¿Hay   progreso,   no   obstante?   Sí;   se  

mide   desde   nuestra   vara   de   medir.   Etnocentrismo.   Las   normas   y   justificaciones  

siempre  se  hacen  desde  un  etnos  particular  y  unos  valores,  punto  de  origen  y  punto  

irrebasable  de  destino.  No  podemos  ir  más  allá  del  mismo.  

Page 21: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

  ¿Relativismo?  No,   es   contextualismo.  No   es   relativismo   porque   esto   no   se   lo  

inventa   uno,   sino   que   vive   de   acuerdo   necesariamente   a   ciertas   normas   comunes,  

aunque  no  sean  las  de  todos.  

  Lo  que  sí  podemos  hacer  cada  etnos  particular  es  buscar  cada  vez  “auditorios  

más  amplios”  no  forzosos,  consensos  más  generales,  sin  hacer  uso  de  la  violencia.  Y  si  

hay  disenso,  que  también  sea  no  violento,   tolerante.  Pero,  obviamente,  el  contenido  

de  la  noción  “tolerancia”  no  es  algo  establecido  ni  claro;  es  relativa  a  nuestra  cultura  y  

está  sujeta  a  variaciones  históricas;  respecto  a  ella  también  hay  progreso.    

 

Recordar   que   para   Rorty   toda   justificación,   racional   o   no,   es   circular.  No   hay  

manera  de  justificar   los  derechos  humanos  sin  partir  de  una  aceptación  previa  de  los  

mismos.  Hay  objetividad:  esto  no  quiere  decir  que  sea  válido  para  todos,  sino  que  es  

indispensable  para  nosotros.  La  democracia  es  objetiva  porque  nos  es   imprescindible  

para  continuar.  

 

  Tanto   Putnam   como   Rorty   son   anti-­‐inconmensurabilistas:   por   supuesto   que  

podemos  entendernos,  pese  al  pluralismo.    

  ¿Cómo   conseguimos   ese   entendimiento   dirigido   ya   al   consenso   o   al   disenso  

tolerante?  La  filosofía  debe  convertirse  en  política.  La  filosofía  no  es  un  oráculo  al  que  

hay   que   visitar,   sino   un   interlocutor   más;   eso   sí,   uno   al   que,   en   ciertos   contextos,  

merece  la  pena  escuchar.  No  vale  con  auditorios  amplios;  deben  ser  competentes.  En  

algunas  cuestiones,  la  filosofía  es  un  auditorio  competente.  

 

 

15/11/12  

 

  James.  Una  descripción  parte  de  conceptos  y  un  suelo  de  creencias:  decir  qué  

es  un  hecho  parte  siempre  de  una  perspectiva.  No  obstante,  siempre  tiene  que  haber  

algo  dado:  algo  que  se  interpreta.  

  Puede  parecer  una  contradicción,  porque  si  interpreto  no  describo  y  viceversa.  

Tal  visión,  para  un  pragmatista,  es  herencia  del  objetivismo  occidental,   cuya  máxima  

representación  en  el  s.  XX  es  el  círculo  de  Viena.  Estos  objetivistas  intentarán  desgajar  

Page 22: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

lo  que  es  objetivo  de  lo  subjetivo,  arbitrario,  social.  ¿Cómo?  A  través  de  un  método:  el  

método  científico.  

Tal   proyecto   fracasó.   Los   pragmatistas   no   creen   que   se   pueda   encontrar  

semejante   método   en   el   que   subsumir   todo   “lo   racional”,   objetivo,   y   excluir   lo  

subjetivo.   No   es   posible   separar   tales   cosas,   van   necesariamente   unidas.   El   mundo  

tiene  un  papel  causal  pero  no  epistemológico:  este  sólo  lo  tiene  nuestro  trato  con  eso  

causal,   trato  mediatizado   por   los   contextos   lingüísticos,   contextuales   y   de   creencias  

previos.  Venimos  “programados”  socio-­‐cultura  y   lingüísticamente  para  enfocar  de  un  

determinado  modo  eso  que  ocurre.   El   resultado  de  ese  enfoque  es  una  descripción;  

pero  en  ese  resultado  no  puede  diferenciarse  qué  proviene  de  cada  lado.  Con  esto  no  

es  que  se  esté  renunciando  a  algo  que  existe  pero  a   lo  cual  no  se  puede  acceder.  Es  

que  no  existe.  

Toda   interpretación,   obviamente,   es   plural:   una   entre   varias;   y   todas   ellas   se  

corresponden   con   la   realidad.   La   interpretación   es,   a   la   vez,   interpretativa   y  

constitutiva  de  su  objeto.  No  hay  un  objeto  previo  a  la  descripción.  Hay  objeto  a  partir  

de  que  se  habla  de  él.  La  noción  de  objeto  y  la  noción  de  existencia  no  son  absolutas:  

son  relativas  a  contextos  de  creencias.  No  puedo  hablar  de  los  objetos  de  un  lugar  sin  

los  conceptos  de  “mesa”,  “silla”,  etc.  Uno  concibe  los  objetos  en  función  de  su  marco  

de  concepción.  La  interpretación  se  ajusta  a  la  cosa  pero  a  la  vez  la  constituye.  

 

Interpretación  

Perspectivismo  

Pluralismo  

 

  Muchas  de  estas  ideas  están  mediadas  (según  Castán),  por  Wittgenstein.    

 

Tractatus:    

4.063. Un ejemplo para aclarar el concepto de verdad. Sobre un papel blanco hay una mancha negra; la forma de la mancha puede describirse diciendo de cada uno de los puntos de la superficie si es blanco o negro (al que un punto sea punto sea negro, corresponde un hecho positivo; al hecho de que un punto sea blanco (no negro), un hecho negativo. Si yo designo un punto de la superficie (un valor de verdad en la terminología de Frege)

Page 23: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

esto corresponde a la hipótesis que se había propuesto para ser juzgada. Pero para poder decir que un punto es negro o blanco, yo debo previamente saber en qué condiciones se llama a un unto negro y cuáles blanco; y para poder decir: «p» es verdadero (o falso), debo haber determinado en qué condiciones llamo verdadero a «p» y con ello determino el sentido de la proposición.

El punto en el cual el parangón se rompe es éste: Nosotros podemos indicar un punto del papel sin saber qué cosa sea blanco y qué negro; pero a una proposición sin sentido no corresponde nada en absoluto, ya que no designa ninguna cosa (valor de verdad) cuyas propiedades se llamen falsas o verdaderas; el verbo de una proposición no es –como creía Frege- «es verdadero» o «es falso», sino que aquello que «es verdadero» debe contener ya al verbo.

6.341 La mecánica newtoniana, por ejemplo, reduce la descripción del universo a una forma unitaria. Imaginémonos una superficie blanca con manchas negras irregulares. Digamos: Cualquier clase de figura que resulte puedo siempre aproximarla, tanto cuanto quiera, a su descripción si cubro la superficie con una malla reticular suficientemente fina, diciendo de cada cuadrícula que es blanca o negra. Habré reducido así la descripción de la superficie a una forma unitaria. Esta forma es arbitraria, pues yo hubiese podido aplicar con igual éxito una malla con aberturas triangulares o hexagonales. Pudiera ocurrir que la descripción hecha con una malla triangular fuese más sencilla; esto quiere decir que con una malla triangular más gruesa podríamos describir la superficie más exactamente que con una cuadrangular más fina, o al revés, y así sucesivamente.

A las diferentes mallas corresponden diversos sistemas de descripción del universo. La mecánica determina una forma de descripción diciendo: todas las proposiciones de la descripción del mundo deben obtenerse de un modo dado por un número dado de proposiciones –los axiomas de la mecánica-. Proporciona los ladrillos para construir el edificio de la ciencia y dice: cualquier edificio que tú quisieras levantar lo debes construir siempre con estos y solo con estos ladrillos.

 

 

  Somos  nosotros  quienes  ponemos  una   retícula  sobre  el  mundo,   logrando  con  

ello  reducirlo  a  una  forma  unitaria  de  descripción;  forma  arbitraria.  Pero  entonces,  ¿la  

verdad  y  falsedad  es  arbitraria?  No:  es  relativa  a  una  forma  arbitraria  de  descripción.  

Page 24: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Una   vez   que   hemos   proyectado   esta   “malla”   sobre   la   realidad,   no   podemos   decir  

cualquier  cosa.  En  ella,  que  tal  cuadrado  sea  negro  es  una  verdad  objetiva.  

 

 

6.342 Ahora vernos la recíproca posición de la lógica y la mecánica. (Se podría construir la malla con figuras de diferentes clases; por ejemplo, con triángulos y hexágonos.) Que una figura como la arriba citada se pueda describir por una malla de una forma dada no dice nada sobre la figura misma. (Pues esto es válido para todas las figuras de esta clase.) Pero aquello que caracteriza a la figura-es el hecho de que se la pueda describir completamente con una determinada malla de determinada finura.

Así, pues, nada dice acerca del universo que se le pueda describir por la mecánica newtoniana; pero sí dice algo que se le pueda describir así como de hecho se le describe. Y también dice algo sobre el mundo que se le pueda describir más sencillamente por una mecánica que por otra.

 

  Descripción   interpretativa   y   constitutiva.   Descripción   arbitraria,   no   cuando  

hablamos  del  objeto,  sino  cuando  proyectamos  la  malla,  momento  en  el  cual  uno  tiene  

que   “decidir”   qué   quiere   ver   de   la   realidad,   qué   fines   persigue   en   su   observación.  

Depende  de  si  se  enfrenta  a  ella  desde  una  visión  física,  psicológica,  estética,  política,  

etc.  

 

  Putnam  dice,  en  no  se  qué  obra,  que  esta  situación  es  un  caso  de  relativismo  

conceptual.   S.e.,   en   Ética   sin   objetividad   distingue   entre   relativismo   conceptual   y   el  

pluralismo  conceptual,  y  dice  que  siempre  las  ha  confundido  y  se  suelen  confundir.    

-­‐ Relativismo  conceptual:  “lo  que  existe  depende  de  las  varias  convenciones  que  

adoptamos.  El   cuantificador  existencial  no   tiene  un  sentido  absoluto  preciso,  

sino  una   familia  de  usos,  porque   los   todos  pueden  descomponerse  de  varias  

maneras.”   (Cita   no   exacta)   Es   decir:   no   hay   una   manera   objetiva   de  

descomponer   el   todo   en   partes   y   describirlas.   Eso   sólo   puedo   hacerlo  

relativamente  a  mis  conceptos.  Hay  relativismo  cuando  hay   la  posibilidad  de  

coger  un  todo  y  describirlo  en  sus  partes  constitutivas,  pero  no  hay  una  única  

manera  de  descomponerlo,   sino  que  depende  de   los   cortes   que  hagamos   a  

ello   en   función   de   nuestros   conceptos   y   creencias.   El   relativismo   implica  

Page 25: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

conmensurabilidad/equivalencia:   se   hacen   diferentes   interpretaciones  

igualmente  válidas  respecto  de  un  solo  hecho.  No  obstante,  son  incompatibles  

entre  sí.  

-­‐ Pluralismo  conceptual:  las  cosas  que  hay  en  esta  habitación  se  pueden  describir  

con  el   lenguaje  cotidiano,  o  con  el  de   la   física,  o  con  el  de   la  química,  etc.  Y  

esto  no  es   relativismo,  porque  “la relatividad conceptual implica descripciones

que son cognitivamente equivalentes, en el sentido de que cualquier hecho cuya

interpretación se pueda dar en uno de esos lenguajes opcionales, tiene que tener

una descripción en el otro.”   (Cita  no  exacta)  El   relativismo  conceptual   implica  

pluralismo   conceptual,   pero   no   al   revés.   El   pluralismo,   a   veces,   permite   la  

compatibilidad:  en  el  lenguaje  cotidiano  hablo  de  mesas  y  sillas,  y  en  el  de  la  

física,  de  partículas  y  fuerzas.  Pero  ambas  son  compatibles:   forman  parte  de  

una  única  comunidad  lingüística.  

 

 

 

 

16/11/12  

 

El  pluralismo  conceptual,  a  veces,  sería  como  cambiar  de  barrio  en  la  metáfora  

wittgensteiniana  de   la  ciudad;  cambiar  el  método  de  proyección  unitario,  el   lenguaje  

que  proyectamos  sobre  la  realidad  para  interpretarlo.  En  este  caso,  en  el  de  la  ciudad  

(pasar  del  lenguaje  cotidiano  al  de  la  física)  hay  pluralismo  pero  no  relativismo.  

  Desde  aquí,  el   relativismo  y  el  pluralismo  no  es   incompatible  con  el   realismo,  

como   sí   lo   era   antes;   porque   se   admite   que   hay   un   algo   previo   que   es   lo   que   se  

interpreta.   Un   nuevo   realismo,   porque   no   se   admite   que,   de   entre   todas   las  

descripciones,  una  sea  la  que  se  adecua  a  cómo  la  cosa  es.  

 

  El  objetivismo  a  conducido  a  un  materialismo  reduccionista,  porque   la  verdad  

de   las   cosas   no   reside   más   en   el   lenguaje   fisicalista   que   en   el   lenguaje   cotidiano.  

“Objeto”  y  “existencia”  se  dicen  de  muchas  maneras.  El  científico  se  ha  convertido  en  

el  nuevo  sacerdote,  que  está  en  contacto  con  la  auténtica  realidad,  con  la  objetividad  

Page 26: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

trascendente.  Para  un  pragmatista,  nadie  puede  ocupar  ese  lugar  cultural  de  posesión  

de  la  verdad.  El  científico  vale  sólo  para  su  ámbito;  su  ideal  no  puede  aplicarse  a  otros  

contextos.  Especialmente  en  nuestras  sociedades,  no  queremos  un  solo  tipo  de   ideal  

humano,   como   fuera   para   Aristóteles   el   filósofo.   La   vida   humana   es   esencialmente  

plural  y,  especialmente,  la  nuestra  

Ahora  bien,  no  por  ello   todas   las  descripciones  valen   igual.  Hay  unas  mejores  

que  otras  (no  más  verdaderas  que  otras).  Las  creencias  no  son  meros  conceptos,  sino  

formas   de   actuar,   modos   de   vida.   Hay   modos   de   vida   más   eficientes   que   otros.   A  

efectos  prácticos,  es  mejor  describir  a  Hernán  Cortés  y  su  caballo  como  conquistador  

montado  sobre  un  caballo,  que  como  un  solo  ser  divino.  

 

 

 

 

 

 

 

22/11/12    

 

  Putnam,  realismo  interno.  Se  basa  en  Sobre  la  certeza.  Las  teorías  se  basan  en  

creencias  previas.  Sin  embargo,  podemos  compararlas  valorativamente  respecto  a  dos  

criterios:  

-­‐ Coherencia  interna  

-­‐ Simplicidad  

 

Al   decir   de   una   Tª   si   es   coherente   y/o   simple,   la   describimos   a   la   vez   que   la  

valoramos.  El  rey  del  ejemplo  de  W,  que  cree  que  el  mundo  ha  empezado  a  existir  con  

su  nacimiento,  se  fundamenta  en  un  conjunto  de  creencias  mucho  menos  simples  que  

las  nuestras,  y  quizá  incluso  menos  coherentes.  

Sin  duda,  al  describir,  interpretamos,  y  al  interpretar  valoramos:  no  hay  hechos  

sin  criterios  de  aceptabilidad  racional;  y  no  hay  criterios  de  aceptabilidad  racional  sin  

lenguaje   valorativo   à   Hecho,   aceptabilidad   racional   y   valor   se   condicionan  

Page 27: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

mutuamente.   No   se   puede   hablar   de   un   mundo   objetivo   sin   valores;   valores  

epistemológicos.  Valores  objetivos  porque  son  imprescindibles;  intrincados  en  aquellas  

normas  de  aceptabilidad  racional,  sin  las  cuales  esos  valores  patinan  en  el  vacío.  Unas  

salen  de  las  otras  y  otras  de  las  unas,  condicionándose  mutuamente.  

Simple   y   coherente   no   es   algo   absoluto;   son   categorías   condicionadas   socio-­‐

históricamente.   Son  nociones  vagas   y  borrosas,  nada  determinadas;  no  puede  haber  

un   método,   un   algoritmo   para   determinar   qué   es   simple   o   no:   lo   determinamos  

nosotros.  Y  en  ello  hay  cambio.  No  hay  posibilidad  de  cambiar  las  Tªs  sobre  los  hechos  

si  no  cambiamos  también  los  valores  en  que  se  apoyan  los  análisis  sobre  esas  Tªs.    

Se  trata  de  si  nuestras  teorías  tienen  ciertas  virtudes  epistemológicas.  Verificar  

una  Tª  es  una   cuestión  holística:   es   la   Tª   como   todo   la  q   se  enfrenta  a   la   crítica,  no  

partes  de  ellas.  No  hay  racionalidad  sin  apoyarse  en  valores.  “Racionalidad”  y  “valor”  

son   conceptos   que   sirven   para   hacer   Cª;   pero   ninguna   Cª   puede   dar   cuenta   en   su  

vocabulario  de  tales  hechos:  el  hecho  que  haya  Tªs  que  tienen  mayor  o  menor  grado  

de  coherencia  y  simplicidad.  “Racionalidad”  y  “valor”  no  son  términos  de  la  física.  Pero  

son   objetivos,   y   son   hechos.   Para   describir   el   mundo   no   hay   un   único   vocabulario  

privilegiado,   el   de   la   ciencia.   Vocabulario   valorativo   como   parte   de   la   racionalidad  

humana.   No   puede   haber   tp   una   Tª   de   la   racionalidad   humana   que   dé   condiciones  

suficientes  y  necesarias  para  determinar  si  algo  es  o  no  es  racional.  Nuestras  nociones  

de  racionalidad  varían  como  varía  el  contenido  que  damos  a   las   ideas  de  coherencia,  

simplicidad  y   justificación.  No  existe  “la”  racionalidad,   instancia  desde   la  cual  evaluar  

neuralmente  una  Tª.   Sin  embargo,  podemos  evaluar   según   su   racionalidad  a   las  Tªs,  

pero  desde  nuestro  baremo  de  racionalidad,  construido  socio-­‐históricamente.    

La   Fª   es  una   argumentación   racional   sobre   la   racionalidad.   Por   tanto,   implica  

una   noción   de   aceptabilidad   racionalidad   y   justificación   que   va  más   allá   de   las   que  

imperan   en   la   Cª   natural.   Las   proposiciones   de   la   Fª   son   racionales,   y   hay,   también,  

sistemas  fºcos  mejores  y  peores;  y  poder  decir  esto  implica  una  noción  de  racionalidad  

que   vas  más   allá,   por   ej,   de   la   noción   de   racionalidad   de   corroboración   empírica.   El  

propio   criterio   de   verificabilidad   del   positivismo   lógico   no   es   verificable.   Esa  

proposición  no  es  verificable,  verdadera  o  falsa  en  fx  sólo  de  criterios  cientificistas.    

  Consecuencia:  Hume  estaba  equivocado.  Él  decía  que  al  decir,  por  ejemplo,  que  

un   asesinato   es   deleznable,   no   estamos   hablando   del   asesinato   sino   de   nuestro  

Page 28: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

sentimiento.  En  el  mundo  no  hay  valores.  Si  queremos  hablar  del  hecho,  hablaremos  

como  un  forense,  objetivamente,  y  ahí  no  habrá  ni  bien  ni  mal.  Según  la  Nª  humana,  

reaccionamos  de   tal  modo  ante   tal  hecho   (eso  sí,   reaccionamos   todos   igual,  excepto  

algunos   enfermos).   La   Nª   humana   implica   una   “pantalla”   emocional,   como   la  

constitución  psicofísica   implica  una  percepción  cromática.   Los  valores  son  cualidades  

secundarias,  proyectadas   sobre  el  mundo.  Hecho  objetivo  opuesto  a   valor   subjetivo.  

Pues  Putnam  niega   tal  dicotomía.  Es  un  hecho  que   la  Tª  es  más  simple  que  esta.  Un  

hecho   que   se   expresa   mediante   un   lenguaje   valorativo.   No   hay   dicotomía   entre  

describir  y  valorar-­‐interpretar,  entre  Cª  y  ética.  

 

Según   un   tal   Mardof   (¿?)   o   algo   así,   hay   términos   éticos   thin:   bueno,   malo,  

justo,   incorrecto;   decir   que   algo   es   bueno   o  malo   es   decir  muy   poco.   Hay   términos  

éticos  thick:  cruel,  amable,  honesto,  valiente;  mucho  más  concretos.  Este  vocabulario  

thick  es  imprescindible  para  describir  el  mundo  y  habérselas  con  él.  Ya  no  sólo  es  que  

hagan   falta   en  un   juego  de   lenguaje   cotidiano;  hay  disciplinas  donde  estos   términos  

son   ineludibles   como,   por   ejemplo,   la   historia.   Por   tanto,   al   describir,   valoramos.   Si  

intentamos   describir   el   hecho   sin   valorarlo,   se   nos   escapa   y   se   convierte   en   algo  

extraño,   que   no   ya   no   es   lo   que   hemos   experimentado   como   el   hecho.   Esto   ocurre  

máximamente  con  la  literatura,  actividad  de  gran  valor  cognitivo.  A  través  de  ella,  en  

efecto,   comprendemos   la   sociedad   y   la   acción  humana.   Sin   aquel   vocabulario,   estos  

objetos   de   estudio   se   nos   escapan;   y   sin   ellos,   la   realidad  queda  mutilada.   La   Cª   no  

alcanza   a   describirlo   todo,   porque   cruel   y   valiente   no   son   términos   de   ninguna   Cª;  

luego  necesitamos  pluralidad  de  lenguajes;  no  existe  lenguaje  privilegiado.  

 

 

 

23/11/12  

 

  Hablar   de   esa   objetividad   de   los   valores   en   tanto   que   imprescindibles,   no  

implica,   obviamente,   comprometerse   ni   con   un   trascendentalismo   ni   con   un  

naturalismo  de  los  valores.    

Page 29: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

  Tenemos  que  adquirir  ciertos  vocabularios  para  hacer  ciertas  descripciones.  No  

podemos   dejar   en   mano   de   ciertos   vocabularios,   como   el   de   la   Cª,   la   descripción  

entera  del  mundo.  Pluralismo  conceptual.  

 

  (Racional  /  Irracional)      ≠    (Ciencia  /  No  ciencia)  

 

Para   Putnam,   no   por   estar   entroncados   en   tradiciones   socio-­‐históricas   y  

lenguajes  moldeados  por  tales  tradiciones,  q  eso  implique  la  absoluta  imposibilidad  de  

una  objetividad;  que  el  juicio  no  pueda  tener  un  momento  de  universalidad.  Se  puede  

decir   que   los   individuos   q   no   han   adquirido   estos   lenguajes,   se   pierden  matices   del  

mundo,  que  son  del  mundo,  no  proyecciones  de  mi  lenguaje.  Así,  Putnam  se  acerca  a  

Habermas.  Según  Bernard  Williams,  V  y  F  no  es  incompatible  con  el  perspectivismo  y  el  

relativismo  cultural.  Todo  esto  a  Rorty  esto  le  parecerá  una  barbaridad.  

   

Habermas.  Determinar,  en  concreto,  qué  significa  en  cada  momento  los  valores  

y   qué   contenido   tienen,   es   una   tarea   cooperativa;   no   puede   hacerla   uno   solo.  

“Valentía”   o   “sinceridad”   no   tienen   un   significado   claro;   sólo   los   investigadores  

competentes  pueden  determinarlo.  Esa  cooperación  requiere  de  los  pcpios  de  la  ética  

del  discurso  (tolerancia,  igualdad,  estar  abierto  al  discurso  ajeno,  etc).  Donde  no  se  da  

la  democratización  de  la  investigación,  la  racionalidad  humana  está  en  peligro.  La  V  y  el  

bien   consiste   en   fomentar   sociedades   que   cooperen   de   esa   manera;   esto   no   es   el  

instrumento,   sino   el   fin.   No   es   un  medio   para   la   objetividad,   sino   que   no   hay   otra  

objetividad  más  que  eso  sea  así.  

 

Todo  esto,  según  Putnam,  tiene  q  ver  con  la  idea  aristotélica  del  florecimiento  

humano.  Buscamos,  no   la   convergencia  de  nuestras  opiniones,   sino   la  plenitud  de   la  

existencia,   plenitud   que   es   necesariamente   plural.   La   plenitud   humana   se   dice   de  

muchas  maneras,  pero  todas  estas  maneras  las  queremos  por  esa  plenitud.  

 

  Si  es  V  que  Nerón  fue  cruel,  aunque  lo  diga  desde  una  comunidad  de  hablantes  

que  usan  ese  término,  he  trascendido  los  límites  de  esa  comunidad,  porque  es  V  que  

Page 30: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Nerón   fue   cruel;   es   un   hecho.  No  hay   subjetivismo  ni   arbitrariedad;   no   todo   vale   ni  

vale  igual.  

 

  Rorty:  Frente  a   la  objetividad  de   las  cosas  en  sí,  suma  de  subjetividades  o,  en  

sus  términos:  solidaridad.  Buscar  la  objetividad  es  intentar  encontrar  el  entronque  de  

algo   humano   con   algo   no   humano,   algo   inmaculado   y   no   contaminado   por   nada  

humano:  realidad  en  sí,  realidad  en  sí  ética.  Solidaridad:  lo  que  tenemos  q  intentar  es  

encontrar   q   nuestras   ideas   son   tb   acogidas   por   otros,   en   virtud   de   justificaciones   y  

razones  que  damos.   Lucha  por   la   solidaridad:   lucha  porque  el  grupo  humano  al  q   se  

pertenece,   acepte   las   creencias   de   uno  mismo   y   las   razones   que   se   arguyen   en   su  

defensa.   En   estos   términos   de   solidaridad   ha   de   ser   entendida   la   objetividad.   “La  

objetividad   no   es   el   deseo   de   evitar   las   limitaciones   de   la   comunidad   a   la   que   uno  

pertenecen”   (como   pretendía   Putnam   o   Habermas:   q   lo   que   digo,   a1q   esté  

contextualizado,   vaya   más   allá   de   tal   contexto)   “sino   el   deseo   de   consenso  

intersubjetivo”.      

 

  Objetividad  =  Consenso  intersubjetivo  

 

  A   partir   de   este   consenso   es   que   introduce   Putnam   la   ética   del   discurso   de  

Habermas.   Los   discursos   que   buscan   convencer   racionalmente   y   no   sólo   persuadir  

retóricamente  implican  ciertos  valores:  los  de  la  ética  discursiva.    

 

  Rorty:   la   justificación   siempre   es   etnocéntrica.   Por   tanto,   la   pretensión   de  

Putnam   de   trascender   los   límites   de   la   propia   comunidad,   es   banal.   No   se   puede  

convencer  a  un  nazi,  racionalmente,  de  que  está  equivocado.  La  justificación  sólo  vale  

entre   los   que   comparten   un   suelo   de   creencias.   Ahora   bien,   no   todo   tipo   de  

justificación,   sino  cierto   tipo:  aquella  que  proporcionan   los  grupos  q  aceptan   la  ética  

del  discurso  e  interactúan  entre  sí  en  virtud  de  ella;  para  nosotros,  claro  está.  No  nos  

sirve  cualquier  justificación;  hay  mejores  y  peores.  

Ética  del  discurso    à    Vivir  en  contextos  de  disensos  tolerantes;  quien  no  quiera  

hacerlo,  no  puede  vivir  en  nuestra  cultura.  

   

Page 31: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

29/11/12   No  fui  

30/11/12   No  fui  

6/12/12   No  hubo  clase  

7/12/12   No  hubo  clase  

 

 

FIN  NEOPRAGMATISMO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II. Neo-­‐fenomenología  

 

HUSSERL  

 

Gran   crítico   del   positivismo.   Pensar   cómo   ha   sido   posible   q   el   positivismo   se  

haya  convertido  en  el  modo  predominante  de  pensar  del  s.h.  y  de  la  cultura,  teniendo  

en  cuenta  que  es  un  fenómeno  muy  tardío.  El  positivismo  es  el  causante  de  la  crisis  de  

las  ciencias  europeas  e,  incluso,  de  todo  el  conjunto  de  la  ciencia  occidental.    

 

Comte:  3  REGÍMENES  INTELECTUALES  BÁSICOS:  

-­‐ Régimen  teológico  

-­‐ Régimen  metafísico  

-­‐ Régimen  positivista  

 

Page 32: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

Husserl  cree  que  el  positivismo  es  lo  q  ha  causado  es  la  pérdida  de  confianza  de  la  

filosofía  respecto  de  sí  misma,  de  sus  tareas,  de  modo  q  ha  dejado  de  ser  el  centro  del  

pensamiento.   Quiere   restablecer   esa   confianza   respecto   de   sí  misma   y   respecto   del  

conjunto  de  las  ciencias,  para  que  vuelva  a  ser  la  ciencia  capital.  

 

Actitud  del  positivismo  respecto  a  tres  cuestiones:  

-­‐ Qué  es  la  V:    

Si   hay   V,   es   expresable   y   sólo   lo   es   en   las   proposiciones   de   la  

ciencia,   las   únicas   que   son   calificables   como  V/F.   Para   que  una  

proposición   sea   V   tiene   que   ser   significativa,   y   el   criterio   para  

esto  es  que  sea  verificable.  El  conjunto  de  esas  proposiciones  es  

la  ciencia.  

-­‐ Qué  es  el  ser:  

El  conjunto  de  los  compromisos  ontológicos  que  tiene  la  ciencia.  

Saber  qué  es  el  ser  es  saber  qué  es  el  conjunto  de  los  seres  que  

pueblan  el  mundo,  y  para  saber  esto  no  hay  sino  que  atender  al  

conjunto  de  las  proposiciones  científicas,  las  cuales  nos  dicen  de  

qué  está  formado  el  mundo,  y  cómo.  El  ser  es  lo  que  hay.  

-­‐ Cuál  es  la  función  de  la  filosofía  respecto  de  estas  tres  cuestiones:  

Funciones   muy   determinadas,   muy   novedosas   y   que   suponen  

una  negación  radical  de  todo  lo  que  la  filosofía  pensaba  que  era  

su   tarea.  No  hay   filosofía  primera,   no  hay  una   reflexión  última,  

radical,   en   torno   al   ser   en   cuanto   ser,   en   torno   al   sujeto  

cognoscente…  La  filosofía  se  convierte  en  filosofía  de   la  ciencia:  

estudio   de   los   conceptos   y   métodos   de   conocimiento   y   de   la  

forma  en  que  ese  método  genérico  se  concreta  en  cada  una  de  

las  ciencias.  Filosofía  como  metodología  de  la  ciencia  o  ciencias.    

La   filosofía   en   Comte   tiene   un   giro   enciclopedista.   El   filósofo  

positivista   es   un   científico   generalista;   no   es   un   especialista   de  

ningún  área  particular,  sino  que  tienen  un  conocimiento  general  

de   todas   que   le   permite   hacer   visiones   omniabarcantes,  

imágenes  del  mundo  cientificistas:   enciclopedias  de   las   ciencias  

Page 33: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

que   hablen   acerca   de   cómo   está   constituido   el  mundo   del   ser,  

i.e.,  de  los  hechos,  verificables.    

La   filosofía  es,  por   tanto,  una   rama  de   la  ciencia;  análisis   lógico  

que   se   ocupa   de   la   estructura   y   método   de   la   ciencia.   Tarea  

terapéutica:  consiste  en  curar  al  que  no  esté  convencido  de  este  

planteamiento,  de  su  enfermedad,  haciéndole  ver,  por  ejemplo,  

que  muchas   de   sus   proposiciones   no   tienen   significado,   que   la  

filosofía,   si   no   es   positivista,   es   una   especie   de  música,   etc.   Es  

conocimiento,   sin   duda,   pero   conocimiento   acerca   del  

conocimiento  y  las  formas  de  conocimiento.  

 

 

  Husserl  hace  un  análisis  de  cómo  han  evolucionado  Fª  y  Cª.  Ésta  era  una  parte  

de   la   Fª,   en   Grecia.   En   Aristóteles,   había   epistemes   de   segundo   orden   o   ciencias  

particulares   (física:   entes   no   separados   ni   independientes;   matemáticas:   entes  

separados   pero   dependientes;   teología:   ente   separado   e   independiente   –no   estoy  

seguro   de   que   sea   así,   confirmar–)   y   filosofía   primera   (ser   en   tanto   que   ser).   El  

positivismo   sería   una   inversión   de   este   planteamiento:   sólo   hay   episteme   en   las  

ciencias  de  segundo  orden,  las  cuales,  además,  se  han  multiplicado.  Progresiva  pérdida  

de   confianza   de   la   filosofía   ante   estas   ciencias   y   la   cultura   a   que   han   dado   lugar.  

Conciencia   tímida   y   retraída;   por   eso   Comte   querría   que   se   convirtiera   en   lógica,  

retrayéndola  de  su  papel  original  hacia  un  papel  de  esclava  de   la  ciencia:   filosofía  de  

tal,  de  cual.  

  ¿Por  qué  “crisis  de  las  ciencias  europeas”?  “Crisis”  tiene  dos  significados:  

1. La  idea  de  que  las  ciencias  están  en  crisis  porque  han  dejado  de  tener  una  

conexión   real   y   auténtica   con   los   problemas   de   la   existencia   humana.   La  

ciencia   ha   dejado   de   tener   relevancia   para   los   problemas   que   acucian   la  

vida   humana.   Las   ciencias   particulares,   en   Grecia,   estaban   dentro   de   un  

horizonte   de   sentido   que   dotaba   de   tal   sentido   al   ser   humano.   El  

desgajamiento  de  las  ciencias  ha  ido  paralelo  de  la  pérdida  de  ese  horizonte  

de  sentido,  dejando  de  dotarlas  de  capacidad  de  que  su  discurso  afecten  a  

Page 34: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

la  vida  humana  en  términos  de  sentido.  Se  han  desconectado  del  mundo  de  

la  vida.  Como  diría  más  tarde  Wittgenstein:    

 

“6.52 Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más penetrado. Desde luego que no queda ya ninguna pregunta, y precisamente ésta es la respuesta.”

 

En  el  caso  de  W,  lo  que  se  deriva  es  un  agnosticismo  radical.  El  sentido  del  

mundo  está   fuera  del  mundo,   luego  no  es  pensable,   luego  no  expresable,  

tampoco.  W  asume  el  positivismo  pero  no  lo  asume.  De  tal  manera:  

 

“4.112 El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones. El resultado de la filosofía no son «proposiciones filosóficas», sino el esclarecerse de las proposiciones. La filosofía debe esclarecer y delimita”

 

Aunque   los   diagnósticos   de  W   y   H   coinciden   en   que   la   ciencia   no   puede  

expresar  el  sentido  del  mundo,  W  asume  las  consecuencias  del  positivismo.  

H,   por   el   contrario,   hace   una   génesis   del   sentido   de   la   ciencia;   actitud  

histórica  que  no  tiene  que  ver  con  una  historia  fáctica  de  la  ciencia.  Historia  

de   la   génesis   de   sentido   de   la   ciencia.   Tal   es   el   segundo   sentido   de   la  

palabra  crisis.  

 

2. La  ciencia,  por  su  constitución  actual,  no  es  consciente  del  sentido  de  lo  que  

hace.   Sentido   tiene   que   ver   con   la   aclaración   de   en   qué   consiste   la  

cientificidad   de   la   ciencia,   tal   y   como   se   instituye   la   ciencia   físico-­‐

matemática  con  Galileo.  ¿Qué  significa   la   tarea  de  Galileo?  El  positivismo,  

como   concepción   del   ser,   la   verdad   y   las   tareas   de   la   filosofía,   es   el  

heredero  inmediato  de  Galileo,  quien  saca  sus  consecuencias  finales.  

Husserl  no  desdeña  el  conocimiento  científico.  Se  pregunta  cómo  concibe  el  

mundo  y  sus  objetos   la  ciencia,  porque  H  piensa  que  es  precisamente  por  

Page 35: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

un  giro  radical  de  qué  significa  “mundo”  y  “objeto  del  mundo”,  por  lo  que  la  

ciencia  se  convierte  en   la  única  forma  de  conocimiento.  Una  vez  dado  ese  

giro,   sólo   la   ciencia   puede   hablar   con   verdad.   ¿Cómo   ha   sido   posible   la  

objetivación   matemática   de   la   naturaleza?   Cuestión   ajena   a   la   historia   y  

filosofía  de  la  ciencia.  Que  haya  una  génesis  de  sentido  de  la  génesis,  que  se  

posible   explicar   esa   objetivación,   implica,   dice   H,   que   la  matemática   y   la  

ciencia  natural   son  productos   culturales  humanos.  Por   tanto,  un  producto  

cultural  se  convierte  en  el  único  instrumento  posible  para  ver  la  naturaleza.  

Pero   nuestro   conocimiento   del   mundo   es   previo   al   nacimiento   de   la  

matemática.  Tal  conocimiento  pertenece  al  mundo  de  la  vida,  al  lebenswelt.  

Antes   de   enfrentarnos   a   la   objetividad   del   mundo   a   través   de   la  

matemática,   nos   enfrentamos   al   mundo   precientíficamente.;   experiencia  

que   será   desvalorizada   en   sus   capacidades   de   ofrecernos   conocimiento  

objeto,  del  en  sí  del  mundo.  ¿Cómo  ha  sido  posible  esta  desvalorización  de  

la   experiencia   precientífica,   de   la   experiencia   sensible?   Platón   ya   la  

desvalorizó   en   beneficio   de   la   matemática.   Hay   que   diferenciar   entre  

mundo   de   la   vida   y   mundo   en   sí;   hay   que   diferenciar   entre   ciencia   y  

sensación,  ser  aparente,  ser  real.  

H   también   hace   una   crítica   radical   a   Kant.   Según   éste,   resolviendo  

problemas   matemáticos   obtenemos   conocimiento   del   mundo   empírico.  

¿Cómo   se   da   ese   salto?   Por   las   formas   a   priori   de   la   sensibilidad   que  

permiten   los   juicios   sintéticos  a  priori   y   los   juicios  empíricos.  Hay  una   raíz  

común  de  la  matemática  y  de  la  experiencia  sensible.  

Tanto  Platón  como  Kant  afrontarían  el  problema  tardíamente:   se  saltan   la  

cuestión  de  cómo  el  mundo  en  sí  y  los  objetos  ideales,  matemáticos,  se  han  

desgajado   del   mundo   de   la   vida,   el   cual   es   la   verdadera   y   última   raíz.  

Planteamiento  anti-­‐platónico  y  anti-­‐kantiano.    

 

 

  ¿Cómo  se  ha  podido  lograr  la  geometrización  del  mundo,  que  ha  sido,  junto  con  

la  aritmética,  el  instrumento  principal  para  la  matematización  de  aquél?  La  geometría  

es  uno  de  estos  productos  culturales  cuya  génesis  necesita  ser  explicada.  Galileo  da  ya  

Page 36: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

por  hecho  tal  producto  cultural  y  no  forma  nunca  parte  de  la  tarea  de  la  ciencia  natural  

el  preguntarse  por  la  génesis  de  sus  instrumentos.  

 

 

14/12/12  

 

  Lebenswelt:  mundo  de  la  experiencia  cotidiana,  intuitiva.  Este  mundo  de  la  vida  

es  el  mundo  de  las  gradaciones,  del  más  o  menos,  donde  no  ha  exactitud  porque  es  un  

mundo   subjetivo,   relativo,   prematemático.   Como   dice   Teeteto,   el   conocimiento   es  

aisthesis,  donde  no  hay  diferencia  entre  lo  que  parece  y  lo  que  es.  Mundo  relativo:  tú  

tienes   calor,   yo   tengo   frío.   El  mundo  aparece  de   formas  diversas   en  el  mundo  de   la  

vida.   ¿Cómo,   a   partir   de   esta   experiencia,   surgen   la   experiencia   científica,   las  

evidencias  matemáticas?   Los   seres   humanos,   dice   H,   están   caracterizados   por   tener  

necesidades,   lo   que   los   llevó   a   crear   técnicas   y   lenguajes   en   el   que   aparecieron  

conceptos  y  palabras  útiles  ara  referirse  a  la  forma  corporal  de  los  objetos  cotidianos:  

medir  los  campos  de  cada  uno,  hacer  una  pirámide  o  un  ánfora,  etc.  Estas  técnicas  de  

mensuración   fueron   posibles   gracias   a   la   ideación   de   unidades   prácticas   de  medida,  

que   son   ciertos   cuerpos   reales   que   sirven   para   medir   otros.   Una   vez   que   tenemos  

medidas,  podemos  determinar  si  algo  es  redondo  o  cuadrado,  mide  tanto  o  tanto  otro.  

Surge  la  posibilidad  de  corregir  las  apreciaciones  subjetivas  y,  por  tanto,  surge  la  idea  

de   perfectibilidad:   algo   puede   ser   más   o   menos   redondo.   Surge   la   posibilidad   de  

corregir   la   relatividad   del   juicio   acerca   de   las   formas   espaciales   de   los   objetos.   Este  

progresivo   perfeccionamiento   de   las   técnicas   de   medición   hace   surgir   la   idea   de  

formas   límites   puras:   idealidades  matemáticas.  Objetos   que   no   se   pueden  dar   en   la  

experiencia  sensible  por  su  absoluta  exactitud.  “Polos  invariantes  y  nunca  accesibles  de  

las  correspondientes  series  de  perfeccionamiento”.  Surge  la  idea  de  la  perfección,  de  la  

identidad   absoluta   y,   con   ellas,   la   posibilidad   del   dominio   racional   a   través   de   un  

método   sistemático   que   nos   dará   el   conocimiento   de   todas   esas   idealidades.   Surge  

una  nueva  idea  de  racionalidad:  dominio  sistemático,  gracias  a  un  método,  del  en  sí  de  

ciertos  objetos,  tales  que  su  en  sí  no  es  una  cuestión  de  percepción  subjetiva.  Proceso  

de   abstracción   idealizante.   Surgió   la   idea   de   un   dominio   peculiar   al   que   aplicar   el  

conocimiento   humano:   descubrir   nuevas   formas   de   relaciones   ideales.   Los   juicios  

Page 37: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

matemáticos   son   siempre   V/F,   pero   lo   son   de   objetos   que   nunca   se   dan  

sensiblemente.  Aunque  destruya  todas  las  representaciones  sensibles  de  triángulo,  el  

juicio  de  que  sus  tres  ángulos  suman  180º  será  eternamente  V.  

  El  suelo  permanente  donde  surge  la  tarea  del  geómetra  y  de  donde  obtiene  su  

sentido,  es  nuestro  trato  cotidiano  con  las  cosas.  Sólo  después  de  puede  platonizar  y  

hablar  del  ser  en  sí,  lo  puro,  lo  inmutable.  Hay  evidencias  y  exactitud,  pero  porque  ha  

habido  un   cambio  de  objeto:   ahora  hay   idealidad.   El   espacio   físico  de   la   experiencia  

cotidiana  es  pensado  a  partir  del  espacio  ideal  de  la  geometría.    

  Nos  falta  un  tercer  elemento  para  que  el  análisis  se  complete:   la  subjetividad.  

La   idealización   abstracta   es   el   rendimiento   de   unas   operaciones   subjetivas.  

Subjetividad  en  relación  con  el  mundo  de  la  vida.  Tales  idealidades  se  sedimentan  en  

un  saber  repetible,  enseñable,  comprobable,  que  atraviesa  el  tiempo  y  llega  a  Galileo.  

  Las  idealidades  matemáticas  se  usaron  antes  de  Galileo  para  hablar  del  mundo,  

pero   de   manera   limitada,   en   áreas   muy   acotadas.   Nunca   se   les   ocurrió,   en   la  

Antigüedad,  pensar  que  el  mundo  entero  se  puede  dominar  mediante  ellas.  Tal  es   lo  

que  sí  hizo  Galileo.  Dice  Aristóteles:    

“La exactitud matemática del lenguaje no debe ser exigida

en todo, sino tan sólo en las cosas que no tienen materia. Por eso,

el método matemático no es apto para la física, pues toda la

naturaleza tiene probablemente materia.”

 

  Los  objetos  de  la  matemática  y  de  la  física  son,  para  Aristóteles,  esencialmente  

distintos.   La   matemática   es   un   conocimiento   limitado,   nunca   el   único   ni   el  

fundamental.    

Galileo   se  encuentra:   (1)  Con   la   geometría   sedimentada   culturalmente;   la  dio  

por   hecha:   no   se   preguntó   cómo   es   posible   la   evidencia   matemática.   (2)   Con   su  

aplicación  a  ciertos  ámbitos,  en  especial,   la  geometría.   (3)  Con   la   justificación  de  esa  

aplicación:  lo  sensible  participa  de  lo  ideal,  el  mecanismo  del  mundo  es  una  revelación  

de   la  racionalidad  divina;   la  matematización  del  mundo  es  producto  de  esa  divinidad  

racionalizadora;   conocer   el   mundo   es   conocer   a   Dios.   (4)   Técnicas   de   mensuración  

cada  vez  más  refinadas.    

Page 38: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

¿Qué  hizo  con  todo  ello?  Ampliar   radicalmente   la  matemática  para  el  estudio  

del   conjunto   del   ser.   Hasta   entonces   servía   solo   para   el   estudio   de   las   propiedades  

formales   de   los   objetos:   forma   y   número.   El   geómetra   era   un   físico   racional,   no  

empírico,   y   a   priori.   Conocimiento   universal,   necesario   y   puro,   apriórico,   de   las  

propiedades  formales  de  los  objetos.  La  matemática  es  ontología  formal.    

¿Cómo   se   pasa   de   esa   ontología   formal   limitada,   regional,   referida   sólo   a   las  

propiedades   formales-­‐ideales,   a   que   la   geometría   tenga   funciones   cognoscitivas  

universales?   Todas   las   propiedades   de   los   cuerpos,   todas,   van   a   comprenderse  

matemáticamente.   Un   objeto   no   sólo   tiene   propiedades   formales,   sino   también  

cualitativas,  sensoriales  (“plétoras  sensibles”):  color,  sabor,  temperatura,  etc.  

Pero  no  es  posible  una  matematización  directa  de  esos  objetos,  no  hay  formas  

liímites  puras,  polos  invariantes  en  los  cuales  converjan  las  propiedades  sensibles  (no  

hay   verde  puro).  Hay  que  buscar  una  método  de  matematización   indirecta.   ¿Cómo?  

Tratando  matemáticamente  las  cualidades  familiares  de  los  objetos  a  través  de  formas  

matemáticas   conocidas.   Tratando   a   aquellas   como   índices   fisicalistas   de   las  

propiedades   reales   de   los   objetos.   Lo   que   experimentamos   es   un   índice,   signo,  

representante   de   las   propiedades   objetivas   de   las   cosas,   que   son   propiedades  

geométricas   y   matemáticas:   el   calor   es,   en   realidad,   el   movimiento   de   los   átomos.  

Galileo   dio   a   esta   interpretación   un   carácter   realista:   el   mundo   está   escrito   en  

caracteres  matemáticos.  La  matemática  no  es  ontología   formal   sino  LA  ontología,  LA  

metafísica,  el  conocimiento  racional  del  mundo.  Galileo  acaba  de  quitar  toda  función  

epistémica  a  la  filosofía.  

Transformación   radical   del   objeto   a   objeto   matemático.   Descartas   destruye  

todo   esto,   en   su   primera   meditación,   al   decir   que   la   última   evidencia   no   es  

matemática,  sino  el  cogito.  

 

Leer:  9  primeros  parágrafos  de  la  Crisis  de  las  Ciencias  Europeas  

 

 

20/12/12  

  Galileo  habría  reducido  todos   los   tipos  de  conocimiento  a  uno.   Interpretación  

fuertemente   realista   de   las   matemáticas.   Nos   movemos   en   el   ámbito   de   las  

Page 39: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

propiedades:   los   objetos   tienen   propiedades   sensibles,   y   lo   que   hace   la  

matematización   de   la   realidad   es   ver   esas   propiedades   en   términos   matemáticos,  

concebirlos   como   propiedades   secundarias,   signos   que   remiten   a   lo   auténticamente  

real:  relaciones  cuantitativas.  

  Dice  Husserl  que  eso  no  basta;  lo  que  hace  falta  es,  no  hablar  de  propiedades,  

sino  del  problema  de  la  causalidad.  Hay  que  retrotraerse  a  las  experiencias  cotidianas  

del  mundo  de  la  vida:  formas  habituales  en  las  que  están  relacionadas  los  objetos.  Por  

ejemplo:  si  algo  se  está  quemando  y  echo  agua,  se  apaga.  Así  es  como  la  causalidad  se  

nos  presenta  en  la  experiencia  cotidiana.  Pero  esta  noción  de  causalidad  no  es  la  que  

se  emplea  cuando  se  concibe  un  mundo  matematizado;  de  éste  último  modo  se  piensa  

en   una   causalidad  muy   concreta   que   puede   ser   conocida   (dominada   racionalmente)  

mediante  un  método  y   lenguaje  matemáticos.  Las  propiedades  sensoriales   tienen  un  

correlato   en   el  mundo   de   las   formas   y   esas   formas   son   el   en   sí,   real,   de   lo   que   yo  

experimento  sensorialmente.  

Todo   cambio   experimentado   en   el   mundo   de   la   vida   tendría   un   correlato   en  

transformaciones  que  ocurren  el  mundo  de  los  objetos  en  sí  matematizables.  Cuando  

experimento   relaciones   de   color   (al   echar   un   color   al   otro,   cambian),   todos   estos  

cambios  serían,  en  realidad,  expresión  de  lo  q  pasa  en  la  esfera  material  de  los  colores  

“matemáticos”:   experimentas   un   cambio   de   color   porque   ahora   hay   más   ondas  

absorbidas   que   antes.   Pensamos,   de   nuevo,   en   esta   causalidad   como   una   mera  

expresión   de   la   causalidad   matemática,   pudiendo   conocer   todo   ello   de   manera  

matemática.  Causalidad  micro  y  macro;  aquella  explica  esta.  Pero  lo  que  ocurre,  ocurre  

en  lo  micro;   lo  macro  no  es  más  que  signo,  efecto.  “Esta  es  la  genialidad  de  Galileo”,  

dice  Husserl:  el  habernos  convencido  de  que  todo  se  puede  matematizar,  también   la  

experiencia  cotidiana.  

  ¿Por  qué  esto  no  se  veía  a  priori?  Esto  es  obvio  para  nosotros,  pero  no  siempre  

lo  fue.  Dice  H:   lo  que  instaura  Galileo  es  una  hipótesis,   la  de  que  todo  lo  que  ocurre,  

vemos   y   sentimos   que   se   transforma   desde   el   punto   de   vista   de   la   experiencias  

sensible,  tiene  un  correlato  en  el  mundo  de  las  formas  matemáticas.  Pero  esto  es  una  

hipótesis,  no  a  de  suyo  a  priori,  no  es  obvio.  El  hombre  no  es   la  medida  de  todas   las  

cosas,  sino  que  es  ésta  es  la  condición  matemática  de  las  cosas  mismas,  y  nosotros  nos  

Page 40: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

adecuamos   mas   o   menos   a   ella.   Pero,   en   verdad,   la   matemática,   como   dirían   los  

pragmatistas  más  tarde,  es  sólo  uno  de  todos  los  idiomas  posibles.  

  Con  Galileo  se  ha  dado  un  vuelvo  una  “transvaloración  del  mundo”,  que  dice  H.  

Lo  cercano  y  familiar,   lo  cotidiano,  no  es   lo  real,   lo  valioso  cognoscitivamente,   lo  que  

merece   la   pena   conocer,   sino   lo   otro   de   lo   cual   todo   aquello   es   puro   fenómeno.   El  

positivismo   era   la   consecuencia   necesaria   de   este   planteamiento,   a   que   tenía   que  

llegar  Occidente.  Positivismo  desde  el  cual  la  filosofía  no  puede  sino  ser  sirvienta  de  las  

ciencias  positivas  

  Para  Husserl   esto  no  es  así;  que   la   racionalidad  matemática  es  un   sentido  de  

racionalidad,  pero  racionalidad  es  reflexión  radical  sobre  las  cuestiones  de  sentido  en  

general,  y  también  sobre  las  cuestiones  de  sentido  de  a  Cª.  

   

H  hace  otra  crítica  al  positivismo  y  a  la  Fª  de  la  ciencia,  en  otro  sentido.  La  Fª  de  

la  Cª  sería  secundaria,  porque  sean  cuales  sean.    

Lo   q   nunca   está   puesto   en   tela   de   juicio,   a   la   hora   de   perfeccionar   nuestras  

teorías,   es   la   base   de   esas   teorías:   ese   dualismo  mundo   sensible/mundo   inteligible.  

Nadie   duda   de   que   la   teoría   debe   expresarse   en   el   ámbito   y   con   los  métodos   de   la  

física  matemática.  Tal  crítica  es  una  tarea  racional  y  filosófica,  que  arroja  luz  sobre  el  

hecho   de   que   todas   esas   teorías   descansan   sobre   esa   base   incuestionada,  

incuestionada  igualmente  por  la  Fª  de  la  Cª.  

Metahipótesis,   hipótesis   sobre   las   hipótesis.   Tal   hipótesis   es   que   nuestras  

hipótesis   son   siempre   lo   que   quiere   hablar   del   en   sí   de   las   cosas   y   lo   q   explica  

causalmente   lo  q  experimentamos  de  una   forma  cotidiana.  Esto  no  quiere  decir  que  

nuestras  hipótesis  no  son  conocimiento:  la  ciencia  es  conocimiento,  pero  sólo  un  tipo.  

Es   un   ropaje   ceñido   de   ideas   que   se   ajusta  muy   bien   al   mundo.   Nuestras   hipótesis  

tienen   un   fundamento   en   las   cosas,   no   son   arbitrariedades.   El   mundo   puede   ser  

predecido  gracias  a  ellas.  Esa  metahipótesis  se  va  confirmando  constantemente,  pero  

no  deja  de  ser  una  hipótesis.  

Recubrimiento  que  le  sienta  muy  bien  al  mundo,  pero  que  produce  olvido  del  

mundo  de   la   vida   cotidiano  del   cual   se   ha   desgajado,   y   que  hace  que   tomemos  por  

verdadero   lo   que   sólo   es   fruto   de   un   método,   sin   que   nos   preguntemos   ya   por   la  

Page 41: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

génesis   histórica   de   tal   método,   asumiéndolo   como   evidente   y   a   priori.   Método  

matemático  que  produce:  

-­‐ Olvido  del  mundo  de  la  vida  

-­‐ Olvido  de  la  génesis  de  tal  método  y,  por  tanto,  de  su  sentido  

 

Tal   olvido   es   la   crisis   de   la   ciencia   en   tanto   que   es   olvido   del   sentido   de   la  

ciencia  misma.  Se  olvida  que  la  ciencia  es  sólo  una  interpretación  del  mundo,  uno  de  

los  lenguajes  posibles  (no  por  ello  menos  cierto  o  menos  válido).  

 

Dos  tipos  de  filosofía  

-­‐ Filosofías  objetivistas:    

El  positivismo  sería  su  último  coletazo  

Se   mueve   sobre   el   suelo   del   mundo   dado   ya   como   obvio   por   la  

experiencia,  y  se  interroga  por  su  V  objetiva,  por  lo  q  para  él  y  para  todo  

s.h.   racional   es   incondicionalmente   válido;   por   lo   que   es,   en   sí,   el  

mundo.    

 

-­‐ Filosofías  trasncendentales:    

Hume,  descartes,  Kant  

“El   sentido   de   ser   del   mundo   de   la   vida,   previamente   dado,   es   una  

configuración  subjetiva,  producto  de  la  vida  de  la  experiencia  y  de  la  vida  

precientífica.   En   ella   se   constituye   el   sentido   y   la   validez   del   ser   del  

mundo,  que  vale  para  el  que  así  lo  experimenta.  

En  cuanto  al  W  objetivamente  verdadero,  el  d  la  Cª,  es  una  creación  del  

más   alto   grado,   fundado   sobre   la   experiencia   y   el   conocimiento  

precientíficos.   Sólo   una   retroindagacíon   radical   a   la   subjetividad   q   es  

precisamente  la  q  hace  posible  toda  validez  del  w  con  su  contenido  y  en  

todas  las  modalidades  científicas  y  precientíficas,  puede  hacer  inteligible  

la  V  objetiva  y  alcanza    el  sentido  de  ser  último  del  W.  Lo  en  sí  primero  

no  es  la  objetividad  del  mundo,  sino  la  subjetividad.”  (Texto  no  exacto.)  

 

 

Page 42: I. Neo,pragmatismo · o Fª/terapéutica:%LaFª%positivistaes%terapéuticaporque%através% del%análisis%de%qué%es%“proposición”,%“significado”,%etc,%nos%ayuda ano%caer%en%las

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. Neo-­‐  trascendentalismo