Redalyc.Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur · la multi uncionalidad de los campesinos con...

16
Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Sánchez Albarrán, Armando Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur Espacio Abierto, vol. 25, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 49-63 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur · la multi uncionalidad de los campesinos con...

Espacio Abierto

ISSN: 1315-0006

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Sánchez Albarrán, Armando

Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur

Espacio Abierto, vol. 25, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 49-63

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de SociologíaVol.25 No.3 (julio- septiembre 2016):

ecibido: 210616 ceptado: 13016 niersidad utnoma etropolitana zcapotzalco. ico -mail: armandosa2002aoo.com.m

ociooa rra ea rraia srsrArmando Sánchez Albarrán

ese Se analiza u es lo nueo de la denominada nuea ruralidad en relacin con enoues precedentes ue trataban la relacin campo – ciudad. Para tal n se expone esta relación a partir de 1980 a lo que va en el siglo. Fase identicada como modernidad tardía, durante la cual se ha modicado la agenda de investigación de la sociología rural en la ue destacan los eectos perersos de la globalizacin. ponemos dos maneras de contemplar la nuea ruralidad destacando adems ue la segunda perspectia de nuea ruralidad Sur-Sur coincide muco con la propuesta del posdesarrollo.

aabras cae Sociología rural nuea ruralidad modernidad tardía globalizacin

-63

50/ espacio abierto vol.25 nº3(julio - septiembre, 2016):

Sociolog ural and ne Sout-Sout ruralit

Abstractere is analzed at is te ne ting o te called ne ruralidad in relation it preious approaces tat ere treating te relation eld - city. For such an end there is exposed this relation in ic e consider te ourt stage o tese studies to diide of 1980 to what it goes in the century. Phase identied as late modernity, during which there has been modied the agenda of investigation of the rural sociology in which the perverse eects o te globalization stand out.eors ural sociolog ne ruralidad late modernit

globalization

trocci

esde principios de los aos noenta autores como como atricia rias uis lambí umberto rammont ante los procesos de globalizacin ue se gestaban en nuestro continente comenzaron a mostrar eidencias particulares ue dierenciaban un antes un despus respecto a lo ue se abía considerado como rural lo urbano a lo ue denominaron nuea ruralidad (rias 12 lambí 16a lambí 200 lambí rez 200 rammont 2010). esde entonces arios epertos en el campo latinoamericano se an incorporado al debate no obstante algunos de ellos tomando cierta distancia enuncian el tema con cierta suspicacia: na nuea ruralidad en mrica atina de Norma iarracca a nuea ruralidad u tan nuea Sergio mez Campo o ciudad de atricia rias elia oo o bien a nuea ruralidad es un concepto til para entender la relacin campo-ciudad en mrica atina de umberto rammont (iarracca 2001 mez 2001 rias oo 200 rammont 2010). mpero con el tiempo algunos autores an sealado ue dica perspectia a acumulado ms dudas conusiones ue soluciones (a 2001 mez 2001 lambí rez 200 a 200). No a altado en el debate uienes recazan los postulados de la primera ertiente de nuea ruralidad argumentando ue no a en realidad alguna aportacin releante en cuanto nueos conocimientos (rias 2006 ubio 2006 amírez 2006). tra ertiente sin embargo, redene a la nueva ruralidad desde una perspectiva crítica que recupera marismo ciertas perspectias ecologistas para aterrizar en el posdesarrollo el uen Vivir (Torres, 2006; Muro, 1992; Maldonado, 2011; Bo, 2014).

49-63

Armando Sánchez Albarrán 51Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

El propósito de este trabajo es reexionar en torno a las variantes de la nueva ruralidad puesto ue a acaparado parte de la atencin en la agenda de inestigacin de la sociología rural en congresos oros seminarios nacionales o internacionales1. n otros trabajos sostengo ue en mrica atina a predominado un programa uerte de inestigacin en desarrollo rural asociado a política agropecuaria agraria social (Sncez 2011a). n cambio eiste un programa de inestigacin dbil en sociología rural debido a una endeble institucionalizacin de la sociología rural es decir: uniersidades donde se ensee la sociología rural eistencia de reistas libros desde la sociología rural contar con asociaciones en sociología rural. n otras palabras la institucionalizacin de la sociología rural se encuentra an en una etapa de ormacin ello a incidido en la alta de acuerdos para dilucidar por ejemplo u se entiende por nuea ruralidad (Sncez 2011a Sncez 201).

Para nes de exposición se analiza, al inicio, las características de la agenda de inestigacin en sociología rural en los inicios del siglo en un segundo apartado se eponen las características de la nuea ruralidad en el tercer apartado se eamina la sociología rural Sur-Sur y su relación con el posdesarrollo; al nal se enumeran las principales conclusiones.

a ociooa ra e os braes e io osoeria ecooiaia

n la etapa ue arranca a partir de 10 a lo ue a en el siglo ue caracterizamos como posmodernidad se destaca de manera especíca los nuevos rasgos que adopta el debate entre lo rural lo urbano a partir de la nocin de nuea ruralidad2.

A nales del siglo XX varios sucesos modican sustancialmente el programa de investigación de la sociología rural. Por una parte, la crisis nanciera internacional de principios de los aos ocenta prooc ue la llegada de gobiernos neoliberales uienes adoptaron políticas econmicas sustentadas en el libre mercado3. or la otra en el mbito académico, coincidió con la crisis de paradigmas a nales de los años ochenta y las crisis de las utopías que se encontró marcado por el n del llamado socialismo real el derrumbe del muro de erlín los cambios democrticos en la e nin Soitica.

En la sociología, dicha etapa se identica como modernidad tardía y ello devela varios problemas en particular la tendencia acia el riesgo (ec 2006a ec 2006b). as eidencias ms claras de dica tendencia tienen ue er con los problemas deriados por ejemplo del calentamiento global un conjunto de eectos ambientales adersos ue an llevado a Enrique Le a hablar de la crisis de civilización (Le, 2009).

n ico mrica atina especialistas en los temas rurales uillermo lmeida rmando artra Norma iarracca os uis Cala lanca ubio nica endini aues Concol lessandro onanno Salete Caalcanti ugo lanco umberto C. de rammont entre mucos otros an eaminado las consecuencias econmicas políticas sociales culturales de los drsticos cambios ue resultan de la epansin del capital global en el campo ue distinguen las características del nueo modelo de acumulacin

52/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

de capital en el campo de sus secuelas sociales políticas culturales (artra 15 artra 1 endini 2003 rumer-ieiro 2005 Sncez 201).

estaca la lectura decolonial a partir de la cual arios autores an a realizar singulares aportes tericos epistemolgicos para comprender la nuea realidad de principios del siglo entre ellos: níbal uijano alter ignolo ablo onzlez Casanoa Enrique Le, Eduardo Sevilla-Guzmán, Enrique Dussel, Arturo Escobar o, acaso el más conocido oaentura de Sousa Santos. llos ponen en duda el carcter eurocentrista del conocimiento plantean la decolonialidad de saberes la sociología de las ausencias relatias a la recuperacin de saberes conocimientos no reconocidos por los criterios de la ciencia académica ocial de tipo eurocentrista (Hewitt, 1988; Quijano, 2006; Sousa, 2012 ussel 2012 Sncez 201).

La agenda de investigación de la sociología rural se ha diversicado y complejizado de modo ue la nuea matriz analítica en cuestin ser la relacin Norte Sur globales. n la agenda de inestigacin de la sociología rural en mrica atina se incorporan nueos temas conceptos. n la economía destaca la nocin del modelo primario exportador, la exibilización laboral o las consecuencias de los megaproyectos en todo el continente en el ue las empresas transnacionales tienen entajas con los megaproectos: mineros petroleros idroelctricos constructios (ubio 2001). l mbito político se discute la democracia ormal o procedimental en oposicin la democracia radical la conormacin de ciudadanía la gobernanza el empoderamiento como en el caso de los pueblos originarios el tema de la autonomía sobre todo el respeto a la dierencia. n lo social la ecosociología el posdesarrollo los nueos moimientos sociales ue incorporan los temas de decolonialidad desde donde se recuperan aspectos de indigenismo gnero arodescendientes la autonomía de los pueblos originarios el uen Viir la luca por el territorio como en los casos de las minas la nuea ruralidad ue discutiremos ms adelante el carcter masio de las migraciones el registro de nueas modalidades de sta transnacional transterritorial de retorno o interna orzada a lo anterior se suma la iolencia su eecto en zonas rurales a consecuencia de la epansin de actiidades por parte del crimen organizado. n lo cultural a consecuencia de los procesos anteriores surgen nueas ormas de identidad globales locales a partir de las nueas tecnologías (Sncez 2011b).

Desde nales de los años ochenta existe un marcado interés por los analistas en torno a características particulares de lo rural lo urbano ue adopta el nombre de Nuea uralidad como lo reela las publicaciones en libros reistas especializadas así como en congresos oros seminarios tanto a niel nacional en cada país como internacionales. Identicamos, sin embargo, dos posiciones frente al problema de la nueva ruralidad (Sncez 2006).

a ea rraia ss ariates

a primera nocin de nuea ruralidad sostenida por arr Clemens al ubn atricia rias umberto rammont o uis lambí eplica el cmo se an dado los

Armando Sánchez Albarrán 53Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

cambios en la relacin campo ciudad. anto en uropa como en atinoamrica se constat la prdida de dinamismo de la agricultura como eje estructurador del espacio rural la desagrarizacin del mbito rural el enejecimiento de la poblacin rural en consecuencia la migracin masia interna e internacional. n mrica atina la globalizacin ocasion la ulnerabilidad aceleracin de los peueos productores rente a la importacin masia de productos etranjeros. ara su anlisis apuesta por la utilizacin de ariables e indicadores tales como desagrarizacin pluriactiidad multiuncionalidad uentes de obtencin de ingresos participacin del campesino en el agropecuario dierencias entre poblacin rural urbana clientelismo político el trabajo emenino alto índice de migracin enejecimiento de los productores entre otros criterios. n todo caso la complejidad rural urbana se deduce de las consecuencias de la globalizacin o de las políticas neoliberales. econoce una interrelacin entre el campo la ciudad en la medida en ue la ciudad aanza sobre el campo a tras de las migraciones la poblacin rural ie en las ciudades. a nuea ruralidad se orient acia su incidencia en políticas pblicas a los problemas del desarrollo sustentable el territorio. rente a la crisis agropecuaria propone medidas de política pblica con la pluriactiidad la bsueda de oportunidades la multiuncionalidad de los campesinos con actiidades como mauila rural agro ecoturismo (lambí 16a lambí 16b lambí 200 rammont 200 lambí rez 200 rammont 2010).

Las diferentes deniciones de nueva ruralidad constatan una mayor complejidad en lo ue tradicionalmente se consideraba rural urbano. Sin embargo algunos autores an adoptado una cierta distancia con respecto a la utilizacin de dica perspectia (iarracca 2001 mez 2001 rias oo 200 rammont 2010). n ocasiones se considera como nuea ruralidad propuestas de políticas pblicas mediante oportunidades de inversión, por ejemplo, en las zonas con benecios naturales se sugiere el ecoturismo (rammont 2010).

Como se a mencionado algunos de los aspectos ms rgiles de dica propuesta radican en que no ofrece una perspectiva histórica y teórica que reera al origen de la nuea ruralidad. a globalizacin el neoliberalismo no an sido contemplados de manera consistente por este enoue. ampoco eiste una clara adscripcin a algn paradigma terico metodolgico a ue aunue reconoce ue la globalizacin a proocado maor interdependencia entre el mundo rural urbano no a un deslinde claro contra las nueas modalidades del capital no se orece una eplicacin para aclarar a u se debe dico acercamiento. os moimientos sociales aparecen como subestimados a la simple reproduccin de pasados procesos de control político. n los trabajos empíricos se da cuenta de los nueos roles de mujeres jenes ancianos o migrantes pero se omite ablar a ondo de amilias de la importancia del capital social en los procesos de largo aliento como en el caso de las migraciones. Dicha perspectiva arma que la economía campesina de Caano (15) a uedado rebasada (rias 200) sin embargo algunas categorías identicadas como nuevas características, como pluriactividad o multifuncionalidad o ingresos rurales constituen aspectos abordados por Caano a principios del siglo . ste enoue prescinde del marismo adems no se reconocen las categorías para eplicar por ejemplo el desarrollo del mercado interno el proceso de dierenciacin

54/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

social o bien las consecuencias actuales del proceso de acumulacin ampliada del capital. ampoco se eaminan las aportaciones de los antroplogos ue en los aos setenta ocenta abían ablado de los mecanismos culturales ue interrelacionan las comunidades de origen como las de destino. Por lo anterior, es justo reconocer, como arma Cristóbal a ue en lugar de solucionar problemas an dado lugar a otros nueos (a 2001).

las debilidades anteriores se le aaden las críticas de autores como Cristbal a lanca ubio leazar rias Csar amírez ue recazan ue la nuea ruralidad sea un anlisis ue responda a los problemas ue plantea. Cristbal a sostiene ue la nuea ruralidad nicamente se aborda de manera descriptia con ausencia de una teoría coerente (a 2001). lanca ubio Csar amírez cuestionan ue el discurso de la nuea ruralidad no responde a cuál es la génesis de los indicadores qué denen qué es la nueva ruralidad (Ramírez, 2006). Además, muchos de sus criterios de denición nicamente acusan una tendencia a colocar el suelo de la propiedad social al mercado como en el caso del agroturismo rural (amírez 2006). n el mismo sentido liazar rias (2005) seala que en el discurso de la nueva ruralidad existe el peligro de armar, sin explicar el porqué y el cmo las sociedades rurales se an adaptado rpidamente a las necesidades del mercado a las políticas neoliberales (rias 2005). Csar amírez sostiene ue el autoconsumo como elemento de la pluriactiidad no es un proceso reciente. s bien una parte de los productores produce para el mercado otra para el autoconsumo lo cual no es parte de una nuea estrategia productia de los campesinos (amírez 2006). or su parte lanca Rubio arma que la nueva ruralidad no explica históricamente las causas estructurales de los procesos ue describe las preguntas se enocan al espacio dejando a un lado las relaciones sociales de produccin ue tambin se epresan como relaciones de poder (deja de lado eclusin de los productores la marginalidad productia de la agricultura el aumento de la migracin la descomposicin de unidades productias) considera la relacin campo-ciudad como una dualidad ue se desanece no como una contradiccin a ue la subordinacin de la industria al campo se proundiza (ubio 2006).

a ea rraia rr e posesarroo

La segunda perspectiva, de lo que identicamos como nueva ruralidad Sur-sur y que coincide con el posdesarrollo se asume desde una crítica radical al capitalismo eige una maor participacin actiismo ciudadano para trascender los eectos perersos del capitalismo salaje tanto en el campo como en la ciudad. sta ertiente de anlisis se nutre de ersiones no ortodoas del marismo de dierentes perspectias de la ecología del anlisis decolonial de la economía campesina especialmente del anlisis de los moimientos sociales. a ertiente ms acabada parte de la crítica ecolgica a los problemas deriados de lo que denomina la crisis de civilización a partir de los trabajos de Enrique Le, Víctor anuel oledo uillermo orres Carral ierr inc duardo Seilla-uzmn rturo scobar oaentura de Sosa Santos Cristbal a Csar amírez iranda entre otros. lgunos autores reconocen ue el eurocentrismo a impuesto un modelo de conocimiento ue legitima la eplotacin laboral de los recursos naturales ue llea a la destruccin de la humanidad (Le, Sevilla, 1999; Link, 2001; Kay, 2009; Muro, 1992).

Armando Sánchez Albarrán 55Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

rturo scobar sugiere ablar de plurierso es decir por otro unierso de la modernidad a partir de la armonía ombre-naturaleza así como del discurso de la transicin ue recupera la ecología la cultura la espiritualidad (scobar 2011). sí el posdesarrollo representa un intento de construccin epistemolgica uera de la rbita de la modernidad eurocentrista. ropone el discurso de transicin entre ecología cultura espiritualidad. n lo concreto la nuea ruralidad Sur-sur o posdesarrollo parte de la construccin de una nuea relacin ombre naturaleza de una nuea relacin campo ciudad ms justa sustentable democrtica de acuerdo con criterios de respeto e interrelacin euilibrada la sociedad la naturaleza. esde el siglo dica perspectia sostenida por los anarquistas ha sido identicada como utópica. Con todo, algunos de los autores de la ertiente ecologista crítica de la decolonialidad se decantan por el uen Viir en oposicin a iir mejor por la construccin de un mundo mejor ms justo democrtico tanto en el campo como en la ciudad el cual se construe de manera cotidiana (Le, 2009; Sevilla-Guzmán, 2006; Souza, 2012; Dussel; 2014, Sousa; 2012, Escobar, 2012 atouce 2012). duardo Seilla-uzmn sugiere ablar de coeolucin social ecolgica entendidas como una interrelacin entre las dos (Seilla-uzmn 2006). ste autor recaza el desarrollo rural entendido como el control del manejo industrial biotecnolgicos de los recursos naturales debido a ue a generado maor desigualdad social poniendo en grae peligro la continuidad de la umanidad del planeta (Seilla-uzmn 2006).

a dimensin social tambin es abordada por esta perspectia. l posdesarrollo la ecosociología construen conceptos e indicadores ue tienden a realorar a las personas a la ida a sus pobladores los campesinos e indígenas. n ms se trata de conceptos ue cuestionan a la epistemología dominante su idea de ciencia pues se presenta en realidad como reaccin-oposicin a la primera (e Sousa 2012). Como parte de la sociología de las ausencias sugeridas por oaentura de Sousa dica ertiente realora el saber campesino e indígena como parte de un mutuo reconocimiento entre entorno sociopolítico cultural con el conteto bioísico la gestin ecolgica de los sistemas biolgicos ue parten del respeto a las estructuras procesos la creacin de ormas colectias de accin social para generar emplear propuestas dirigidas acia la coeolucin el respeto por la diersidad cultural ecolgica presente en mucas de las ormas de produccin indígenas (Seilla-uzmn 2006 os Santos 2012).

ica perspectia arranca de la deconstruccin de la idea lineal de desarrollo alida una racionalidad productia alternatia cuas bases epistemolgicas se alidan en la articulacin de procesos ecolgicos tecnolgicos culturales produciendo ecotecnologías al tiempo que conjuga saberes tradicionales y modernos; promueve la resignicación del territorio pero adems considerando ue los problemas ue enrenta son complejos se sustenta de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad cientícas. En la producción de nueos conocimientos ambientales destacan: las ciencias etnolgicas la ecología (política productiva, social); la biotecnología; la socio demográca; la economía (ecológica, política del ambiente) la educacin la istoria la pedagogía ambientales la tica (de la interculturalidad para la sustentabilidad la por la ida) el psicoanlisis la sociología del conocimiento (Le, 2000). En otra publicación deende la idea que más que una

56/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

articulacin uncional entre dierentes especialidades abría ue crear condiciones ms bien para una diálogo de saberes (Le, 2006). Le sostiene que los principios éticos no son incompatibles con las ideas de desarrollo de racionalidad de la dierencia aunue sí con ciertas concepciones modernas de la moral de la ciencia con sustento en el individualismo, la competencia, la exclusión de los saberes no cientícos, el utilitarismo de la tecnología y el antropocentrismo (Le, 2002; Le, 2006).

na ariante en el posdesarrollo es la propuesta de oacir adotti respecto a la nocin de glocal como alternatia al globalismo burgus. Glocal ace reerencia a pensar globalmente actuar localmente (adotti 2002). ica conceptualizacin se encuentra presente en el anlisis de los nueos moimientos sociales especialmente los llamados altermundistas en especial en los ue ponen el acento en la recuperacin de los nueos moimientos sociales protagonizados por campesinos e indígenas1 (Sncez 200).

l posdesarrollo o nuea ruralidad Sur-Sur se articula con el anlisis decolonial de los moimientos sociales ue se encaminan a la construccin de un mundo mejor. dierencia de moimientos sociales preios a los aos ocenta los nueos moimientos sociales se caracterizan por incorporar como demanda principal alores tales como la justicia la soberanía alimentaria o los derecos umanos. n esencia se plantea eplícitamente una relacin de interdependencia entre el campo la ciudad ue se aproima ms a la nocin de glocal desde donde en la prctica se establecen nueas relaciones de mutua interdependencia entre sectores sociales de las ciudades del campo ue tienden acia un mundo mejor ía el uen Viir (ouraine 1 Sncez 2012 Sncez 201).

n los nueos moimientos alter globales se coloca en el centro del debate no el campo o la ciudad sino por ejemplo a la soberanía alimentaria como en el caso del moimiento campesino transnacional a Vía Campesina. n esta perspectia el sujeto social ser una sociedad ciil rural urbana ms estructurada ue lo mismo procede del campo como de la ciudad. econoce como sujeto social en el campo al peueo campesino indígena como importante ambientalista conseracionista (eilbac 200). ecupera los principios comunitarios, del Buen Vivir que rerma el tejido social local, en oposición en los intereses capitalistas sustentados en la maimizacin de las ganancias a aor de unas cuantas sociedades por acciones ue representan al capital nacional o transnacional. n la ciudad el moimiento popular de barrios colonias organizadas5 rganizaciones no ubernamentales asociaciones religiosas agrupadas en iniciatias populares de economía solidaria campamentos red de comedores comunitarios tianguis orgnicos multitrueue entre otras. sí mismo reiindican la luca por el territorio rente al poder otorgado por los gobiernos neoliberales ía concesiones a megaproectos. or lo mismo realoran sus conocimientos tradiciones tecnologías erdes6. lgunos autores an ms all desde la ecosociología o el posdesarrollo sugieren recuperar la nocin de nuea ruralidad como alternatia econmica sociolgica política cultural para actuar de acuerdo con principios ecolgicos para generar empleos en zonas rurales producir de acuerdo a criterios de produccin orgnica e incidir en el consumo de productos orgnicos a cargo de la organizacin popular campo ciudad (uro 12 atouce 2012 Sousa 201).

1 a nocin de glocal matiza o relatiiza la relacin entre la globalizacin desarrollo local para comprender dicos conceptos como en interrelacin dialctica.

Armando Sánchez Albarrán 57Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

ocsioes

n la agenda de inestigacin de la sociología rural encuentra en la propuesta de la nuea ruralidad un campo de discusin ue reuiere un anlisis ms proundo a ue guarda a su interior diversos signicados que parte de observaciones empíricas tales como la pluriactiidad la multiuncionalidad las migraciones internacionales el trabajo emenino los ingresos no agrícolas entre otros ue sin embargo no llegan a eplicar lógica e históricamente los cambios que anuncian a la luz de un cuerpo teórico unicado.

n la primera interpretacin de nuea ruralidad la causa de ondo ue ocasiona los cambios en el campo la ciudad no es abordada adems son susceptibles de ser analizadas con otras teorías preias. os trabajos ue analizan la nuea ruralidad nicamente describen situaciones empíricas pero desinculadas de un cuerpo terico ue ordene el pretendido cambio social. n la segunda ertiente la nuea ruralidad Sur-Sur se encara el problema del capitalismo se encamina al cambio social en el sentido de buscar otro mundo posible ms justo democrtico ecolgicamente sustentable. o ue distingue rural y urbano son simples indicadores cuantitativos demográcos, geográcos y socio ocupacionales propios del estructural uncionalismo de los aos cuarenta. de igual manera los estudios cualitatios recuperan percepciones psicolgicas de los entreistados de lo considerado como tradicional moderno. l criterio ue deslinda rural urbano no es un criterio sociológico sino demográco, geográco y socio ocupacional pues depende de identicar zonas con un determinado número de personas y con producción e ingresos predominantemente agropecuarios. n apartados anteriores ued demostrado no obstante ue a arios paradigmas precedentes abían dado luces para entender la relacin campo ciudad ue no son rescatados en el anlisis de la nuea ruralidad.

a nuea ruralidad asoma en el orizonte acadmico como un concepto polismico desprovisto de un estatus teórico bien denido. Observamos que, metodológicamente ablando los conceptos ariables ue distinguen lo rural de lo urbano como en los casos de la multifuncionalidad, pluriactividad o desagrarización, se denen al margen de algún cuerpo teórico especíco. Las variables que harían alusión a algo denominado “teoría de la nuea ruralidad son ms bien mediciones a tras de obserables o indicadores de carcter descriptio tales como ingresos ocupacin seo edad migracin actiidad econmica entre otras ue no eplican el poru de dicos procesos.

l no contar con un concepto uníoco de nuea ruralidad a proocado ue algunos criterios de demarcacin utilizados para poder dierenciar rasgos del campo de la ciudad recuperen asta cierto punto los atributos de una sociedad polarizada ue ereda sin proponrselo criterios metodolgicos del estructural uncionalismo de los aos sesenta setenta propios del desarrollismo. tilizan indicadores como los ue dierencian ingresos empleo ocupacin migracin entre otros por consiguiente con sus repercusiones modernizadoras integracionistas desarrollistas asistencialistas propio de

58/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

una concepcin eurocentrista. ersiste el riego de una regresin terica al recuperar sin proponrselo indicadores de la teoría de la modernizacin ol-urbana como: ingresos ocupacin entre otros aora recuperados reinterpretados en la nuea ruralidad como pluriactiidad multiuncionalidad intensidad de la migracin empleo emenino etctera. l problema reside en el riesgo de caer en una perspectia euro centrista neocolonialista ue proundice los procesos de modernizacin lase priatizacin del capital en el campo.

luriactiidad multiuncionalidad no representa un enmeno nueo en sentido estricto puesto ue se trataba de procesos econmicos ue a eistían ue incluso ueron contemplados por la ecología cultural el marismo la economía campesina de Caano las estrategias de reproduccin social. ue aora la maor parte de dicos ingresos se obtengan principalmente de actiidades no rurales no cuestiona ue las amilias rurales urbanas utilicen todos sus recursos disponibles para satisacer las necesidades ue es el n último. Lo mismo sucede con el cambio de ocupaciones y roles de género, son procesos ue a se presentaban uizs en menor medida ue al epandirse el capital como sugería el marismo tenderían a ser ms amplios complejos.

a segunda ariante de los estudios de nuea ruralidad Sur-Sur proectados desde el posdesarrollo parten, de una crítica sistemática, decolonial, a partir de la reexión ecología interdisciplinaria del anlisis de los moimientos sociales así como del marismo las estrategias de reproduccin social. ste planteamiento representa un aance superacin de las nociones campo y ciudad pues supera la perspectiva geográca. Existe aquí una intensin de superacin terica de los dilemas entre lo social la naturaleza a partir de las nociones como el plurierso la coeolucin el decrecimiento o el uen Viir.

Una nueva ruralidad Sur-sur requieren una mayor reexión para dilucidar los encuentros desencuentros de la relacin campo ciudad respecto: a las nociones de comunidad sociedad a la igencia de ciertos conceptos maristas al reto de las nueas tecnologías el anlisis de la amilia los procesos de reproduccin social tanto en el campo como en la ciudad al anlisis casi ineplorado de los problemas políticos culturales.

Referencias Bibliográcas

Arias, Eleazar., (2005) “Reexiones críticas de la nueva ruralidad en América Latina”, onencia en el V Congreso de la sociacin atinoamericana de Sociología orto legre-rasil 22 al 26 de 2006.

rias atricia (12) ea rsticia eicaa editorial Conaculta Coleccin egiones 331 pgs.

rias atricia oo elia (Coords.) (200) apo o cia eos espacios oras e ia niersidad de uadalajara ico pp. 300.

rias atricia (200) e arraio a a ispora ieas e a aiia rra iguel ngel orra- de. CCS . Cmara de iputados 2 pgs.

arin aid (2001) Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable en CCS (2001) a ea rraia e Arica atia ditorial Clacso rgentina pp. 1-

Armando Sánchez Albarrán 59Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

artra rmando (12) E coportaieto ecoico e a procci capesia CN ico.

(15) os nueos campesinos en ean-rancois rudome (coord.) E� ipacto socia� e �as po�ticas e aste e e� capo eicao ditorial laza Valds ico.

(1) Sobreiientes. istoria en la rontera en �oba�iaci crisis esarro��o rra� e Arica atia S-CN-C ico.

ec lric (2006) a irresposabi�ia oraiaa Traducción de Elisa Renal, ttp:��inicia.es�de�cgarciam�ec01.tm

ec lric (2006b) a sociea e� rieso �oba� ditorial Siglo spaa.endini nica urmis saouma (2003) E� capo e �a socio�oa

acta� a perspectia �atioaericaa a Colmena uenos ires.Bo, Leonardo (2014) “Proteger la tierra, cuidar la vida. Cómo evitar el n del mundo”,

diciones ico.Bo, Leonardo (2014) “Proteger la tierra, cuidar la vida. Cómo evitar el n del

o diciones ico.rumer ieiro (2005) Aric�tra �atioaericaa oos arraos

e e�as estes editorial niersidade ederal de orto legre orto legre.Caano lejandro (15) a raiaci e �a ia Ecoica

apesia Nuea Visin rgentina.ussel nriue (200) ateria�es para a teora e �a �iberaci ditorial

laza Valds ico pp. 3. (2012) arta a �os iiaos a ornada ediciones

ico pp. 23.scobar rturo (2012) s all del desarrollo: osdesarrollo transiciones acia el

plurierso en reista de Atropo�oa ocia� nm. 21 pp. 23-62.scobar rturo (201) etipesar co �a tierra eas �ectras sobre

esarro��o territorio ierecia ditorial N Colombia.adotti oacir (2002) eaoa e �a ierra Siglo ico.iarraca Norma (Coord.) (2001) a ea rra�ia e Arica atia

ditorial udeba-CCS uenos ires.mez Sergio (2001) a ea rra�ia ta ea diciones

tda. Cile.onzlez de olina Naarro anuel Seilla-uzmn duardo (10)

Ecosocio�oa E�eetos tericos para e� a�isis e �a coeo�ci socia� eco�ica e �a aric�tra Centro de nestigaciones Sociolgicas spaa.

uzmn gnacio uro edro (1) ocio�oa cop�eia e e� paraia biosocia� e� si�o en ztapalapa No Nmero etraordinario ico.

60/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

rammont ubert (2010) a nuea ruralidad es un concepto til para entender la relacin campo-ciudad en mrica atina n reista iaes No 5 pp. 2-6.

eitt Cntia (1) ees e� capo Colme ico.

eilbac Nicola (200) Apuntes para una ruralidad Reexiva en reista E� otiiao No 1 ico.

a Cristbal (2001) os paradigmas del desarrollo rural en mrica atina en arcía rancisco (Coord.) E� o rra� e �a era e �a �oba�iaci icertibre potecia�iaes inisterio de gricultura esca limentacin-niersidad de leida pp. 33-30 spaa.

(200) studios rurales en mrica atina en el periodo de globalizacin neoliberal: una nuea ruralidad n eista eicaa e ocio�oa Vol. 1 Nm. . S-N pp. 60-65.

atouce Serge (2012) Salir de la sociedad de consumo. Voces ías del decrecimiento ditorial ctaedro spaa pp. 1-206.

lambí uis (16a) lobalizacin nuea ruralidad en mrica atina: una agenda terica de inestigacin en Sara ara icelle Cauet (comp.) a iserci e �a aric�tra eicaa e �a ecooa ia�. Vol. . La Sociedad Rural Mexicana frente al Nuevo Milenio ico: laza Valds 16.

lambí uis (16b) os retos tericos de la Sociología ural atinoamericana ante la globalizacin en aeros Ararios �oba�iaci socieaes rra�es nuea poca nmero 1-1 ico.

lambí uis (200) Nuea uralidad ultiuncionalidad de los spacios urales esarrollo ocal ndgeno pp. 1-10 en . rez . ara (coomp.) esarro��o ra� ea ra�ia e Arica atia �a i Eropea ontpellier: Centro de Cooperacin nternacional en nestigacin Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) Y Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.

lambí uis rez delmira (200) Nueas ruralidades iejos campesinos. genda para una nuea sociología rural latinoamericana. aeros e esarro��o rra� julio-diciembre, No 059, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 3-61.

in ierr (2001) El campo en la ciudad: reexiones en torno a las rra�iaes eeretes en delmira rez Correa aría delaida arra uijano Nanc driana Castillo odríguez Csar rtiz uerrero anet atricia uoz iana ucía aa Vlez a nuea ruralidad en mrica atina tomo Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 37-53.

Le, Enrique (Coord.) (2009) a cop�eia abieta� editorial S N C-N ico.

uro edro (12) roblemas del campesinado desarrollo alternatio E Esaos C ico.

Armando Sánchez Albarrán 61Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

lieira Salles Vania (1) n acercamiento a los estudios agrarios de a eber en reista Estios ocioicos V: 16 l Colegio de ico ico. p. 221-23.

uijano níbal (2006) l moimiento indígena las cuestiones pendientes en mrica atina� en reista rgumentos Vol. 1 nm. 50 enero-abril 2006 pp. 51-.

amírez Csar (2006) Crítica al enoue del desarrollo territorial rural. n AANuea poca � nlisis latinoamericano del medio rural No 3 � C ico. p. 6-.

ubio lanca (2001) Epotaos ecios os capesios atioaericaos e a ase aroeportaora eoibera laza Valds niersidad � utnoma de Capingo ico.

ubio lanca (2006) l panorama terico rural contemporneo en amírez et. � l. (2006) esarroo ra eioa o omo : el debate terico � C ico.

Sncez � (2006) a nuea agenda de inestigacin de la sociología rural en eista AAA No 3 octubre � C ico.

(2011a) Sociología ural: el nueo campesino entre la globalizacin la ierra rometida Espacio Abierto Vol. 20 n . p. 561-5.

(2011b) La sociología rural en perspectiva en eista etaico ..

(2012) oimiento campesino e indígena en � mrica atina en Cisneros � . (coord.) rotesta socia e Arica atia ico � -� Coleccin Saberes. pp. -132.

(201) ilemas tericos metodolgicos de la sociología rural en � mrica atina en AA Conerencias magistrales mesas redondas No 10 Nuea poca octubre � C ico..

Seilla-uzmn duardo (2006) e a sociooa rra a a ecosociooaditorial caria spaa.

Sousa oaentura (2012) a episteooa e r editorial C� CS-Siglo ico.

(2006) enoar la teoría crítica reinentar la emancipacin social (ncuentros en uenos � ires). ditorial C� CS � rgentina ttp:bibliotecairtual.clacso.org.ararlibrosedicionSousaSousa.tml)

(201) roducir para iir Siglo ico.orres uillermo (2006) osciilizacin: uerra uralidad. � C-laza Valdes

editores ico. 2 p.ouraine � lain (1) odremos iir juntos a discusin pendiente: el destino del

ombre en la aldea global dit. .C.. � rgentina.

62/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):49-63

1 as ariables ue se desprenden de la nuea ruralidad resultan poco precisas. esagrarizacin pluriactiidad multiuncionalidad o rusticidad descansan en un ejercicio ue consiste en dierenciar la obtencin de ocupaciones nieles de educacin intensidad de las migraciones o montos de los ingresos o remesas como criterio de demarcacin entre lo rural lo urbano; pasando por la dicultad y complejidad que se presenta, en los hechos, para poder diferenciar con claridad geográcamente zonas en las ue combinan poblacin actiidades con rasgos a la es urbanos rurales.

2 bserando la tendencia del crecimiento de la dierencia ente poblacin urbana rural se pude obserar ue en 2010 el 0 es poblacin urbana contra el 20 ue es rural. o primero ue abría ue obserar es ue no se trata de un proceso nueo sino la continuacin desde 100 como ao de arranue de la dierencia entre estos dos tipos de poblacin. ntre 100 2010 la dierencia entre poblacin urbana rural dio un uelco total (Censo eneral de oblacin Viienda N 15 a 2010).

3 o anterior ocasion ue el stado dejara de interenir en la economía en la orma e intensidad de aos anteriores adoptara medidas monetaristas sustentadas en el libre mercado. En el campo, esto signicó el retiro de muco de los anteriores subsidios la enta o liuidacin de empresas estatales.

n el caso de los nueos moimientos sociales el eje a no radica en la luca por reiindicaciones materiales debido al retiro estatal en la economía o por la tierra, ante las modicaciones al marco agrario en 1992, sino más bien en alores: uen Viir territorio soberanía alimentaria entre otros (Sncez 2006 Sncez 201).

5 lgunos ejemplos concretos se encuentran en la organizacin de la propuesta Sur-Sur presente en las 22 emisiones del oro Social undial en las moilizaciones altermundistas en contra los encuentros de la C. n esta perspectia en lo político se parte de la crítica a la democracia ormal recupera una nocin de democracia radical del tipo: mandar obedeciendo del N en ico la reiindicacin de la autonomía indígena. n mrica atina se puede mencionar al oimiento de los Sin ierra en rasil la CN en cuador o el moimiento transnacional de peueos productores a Vía Campesina. rente al debilitamiento de la sociedad política ante la reduccin del papel del stado Nacional surge el empoderamiento de la sociedad ciil desde donde es posible preer una nuea relacin entre el campo la ciudad pero desde una perspectia ue eige la mutua inter dependencia.

6 ara reertir la situacin de dominacin neocolonial propone la construccin de mercados de productos orgnicos a cargo de peueos productores

Armando Sánchez Albarrán 63Sociología rural nueva ruralidad sur-sur

destinado a consumidores conscientes de países desarrollados ue estn de acuerdo en pagar un sobre precio mediante la estrategia de precios justos. isten otras iniciatias como uertos colectios en las ciudades azoteas erdes omento del consumo de productos agropecuarios en tianguis para acilitar la compra directa de consumidora a productor. l mismo tiempo eitar consumir en grandes centros comerciales productos importados ue derrocan gran cantidad de energía de dinero.

ablamos de una economía solidaria con productos orgnicos precios justos la denominacin de origen lo cual inolucra la organizacin de consumidores en los países desarrollados uienes eigen productos inocuos sin ertilizantes garantizados mediante sellos ue garantizan la calidad de los productos. Se parte del supuesto de ue el sobreprecio eita los subsidios estatales el intermediarismo comercial a ue se tiene tratos directamente con los peueos productores de los países subdesarrollados. Como parte de la crítica a la economía capitalista delinea un modelo alterno como por ejemplo el SlowFood (Comida enta) a partir de platillos tradicionales locales propios de la cultura gastronmica de los pueblos bien el moimiento egano ue eita consumir carne por respeto a la ida de los animales al tiempo ue se eitan gases de eecto inernadero. al anlisis se enoca ms en la perspectia de la decolonialidad ue de la nuea ruralidad.

n los estudios de nuea ruralidad en su primera ertiente se a utilizado para medir los cambios en zonas rurales urbanas el anlisis de la ncuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares” (ENIGH), sin embargo dicha encuesta dene ogares como iiendas por lo tanto no es un anlisis de la amilia en sentido estricto puesto ue en zonas rurales urbanas algunos de los integrantes de la amilia no residen necesariamente en la misma iienda.