Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

download Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

of 158

Transcript of Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    1/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    2/158

    E L RE GRE SO DE L SUJE T OLa investigacin social de segundo orden.Jess Ibez . Editorial Amerinda.Casi l la 16849, Correo 9Telfono 33 53 26, Santiago, Chi le .Insc ri pc in N 7 8 .1 43Fe br e r o 1991 .Foto por tada: Re vi s ta Anthr oposDiseo 3 Impresin: Alfabeta Imp resores

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    3/158

    I N D I C EPrlogo 7Introduccin 11I. Paradojas de la inve stigaci n socia l.II. Cuan titativo/cualitativo. 47III. El Sujeto y su conversa cin:1. Los avatares del sujet o. 852. Prohibido conversar. 9 2IV. Las tcnicas de investigacin:1. El grupo de discusin. 97

    2. La encuesta estadstica. 128Apndice:

    Hacia un con cepto terico de explotacin . 165Bibliografa. 197

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    4/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    5/158

    P R O L O G O

    Artesana. Reubicado en la red de instituciones, desorien-tado en la red de vocaciones, el socilogo titubea hoy dasobre el oficio, la ciencia y la tecnologa. Ni la imagen deuna sociologa comprometida, ni la imagen de una ciencianica, normalizada en algn canon. Sobre la derrota de laprimera, paradjicamente alejada de la segunda, la cienciade Jess Ibez es una sociologa posible, no replicable,no imitable . Su saber impres ionante , des lumbrante ,vago recorre sus textos y sale siempre complicado. Notrae inventario de reglas; trae ventanas por donde mirar loque hacemos. Ci tas . Todas e l las soportadas por e l hablante ,t r izado y product ivo . Su t rabajo es ar tesano. Slo l puedehacerlo. Arte y trabajo. Motor de la utilidad para traer atierra y a mercado y a historia la reflexin sobre el mundo.Ibez produce tecnologa . Su tecnologa produce su je tos .Su su je to t iene cara de pregunta y ac t i tud de movimiento .Con espejos. Ortega y Gasset gusta pasearse como especta-dor. En la ilusin del intil , del desinteresado, del que llevasu espejo por el mundo y as va relatando lo que ste lerefleja. Ibez sabe que los espejos estn trizados. Trizael mundo, el espejo, y es en la trizadura del que mira dondese echa a andar la mquina social; la mquina de las pregun-tas y las responsabilidades sociales.Escucha lo que se dice. Dice lo que se escuchara si se di-jera otra cosa. Cul?; una entre las posibles. No la verdad.Lo virtual, lo que puede ser y no ha sido.Sabindose inmerso convocado en el mar de los llama-dos . Esos a los que respondemos s iempre . Cuando respon-

    6

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    6/158

    demos en una encuesta , lo mismo que cuando preguntamospor encargo, por deber. Espejo trizado llamado, siemprellamado el sujelo no est nunca en paz ni pleno paraobservar las observaciones tambin trizadas de nuestrosinvestigados. No una realidad que se refleja en un espejo.Una trizadura que provoca en otros la trizadura (hey,t ; por fa vor, conversen sobre e ste tem a, etc.) que loslleva a hablar, a observar, a responder. Nadie puede esca-par de este juego. Por eso se habla continuamente; por esotambin proliferan las investigaciones de mercado.Para producir discursos. Cmo se produce un d iscurso?Un discurso nuevo, que religue, que rena en el futuro.Capturar lo emergente , hacer lo d isponib le . Regular e lcambio. Escuchar para asistir a la escena productiva enque unos hablantes reiteran y recitan los tpicos, y quede pronto se turban, destellean, se equivocan o se apresu-ran . Armona socia l en que todos repet imos e l mismo es-t r ib i l lo . Ruido, voces des templadas o no contempladas .Dialctica de lo ya dicho y de lo que no se dice (todava).Palabras posibles que req uieren de un arte sano no un fa-br icante , no un tcnico es tandar izado que sepa quetrabaj a con esp ejos y entr e los reflejos de uno s en otro s.Que para salir , sale creando. Diseando salidas; buscandono la verdad sino en el futuro las armonas posibles paraes te ru ido presente .Es un saber vagar. La ciencia de Ibez gusta verse en lametfora de los nmades y de los vagos. La vagancia po-tenciada no a la manera del espectador; a la manera delindagador , de l observador que se expone a encontrar loque no andaba buscando . "Yo no busco , encuen t ro" ,dice Picasso y trae a cuento Ibez.Vaga por dentro, no extravagante. Ausencia de rutina co-mo los buenos cazadores: "el poder se reserva el azar y10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    7/158

    atribuye la norma. Cuantas ms rutinas, ms fcil es llegara ser presa. Cuantas menos rutinas, ms fcil es llegar aser cazador" (J . Ibez) .Seguir las rutinas de otros, por seguirles hasta que aparez-can de algn modo, perseguirles; no situndolos, hacin-doles moverse y seguirles la pista. Conocer sus caminos ysus fugas.Que no quiere ni plantea una nueva rutina; que sabe quepara la invencin no hay mtodo. Que la creacin es tannecesaria y si no, ah estn los estudios de m ercad o quetan to la aprecian com o im posible de ser just ifica dater icamente n i de ser comprobada empr icamente . Nopropone por tan to una nueva huel la ; quis iera preguntar yque cada uno preguntara . Pero , cmo se ensea a pre-guntar? , qu preguntar? Estas preguntas no t ienen res-puestas, como todas las preguntas.Que, sin embargo, vuelve siempre al punto en que todoses tamos a trapados , convocados; lo mismo los ru t inar ios ,los extravagantes y aun los vagos tiles: "Pero si uno noquiere ser eterno errante, a riesgo de secarse en la sub-versin o pudrirse en la perversin, tendr que volver al-guna vez al "buen camino", volver a habitar la ciudad.En la ciudad hay hambre y explotacin; bolas de goma ybotes de humo, autopis tas que rompen barr ios y campos,chicos parados en las esquinas , hombres y mujeres queno encuentran t rabajo y o tros /as para los / las que e l t ra-bajo es una condena, personas tor turadas y acr ib i l ladasa balazos, t iendas en las que slo se venden simulacros,enfermedades , panta l las de te levis in , humo, ru ido y has-to.. . puede servir nuestra reflexin para que los quesufren es tas ca ts trofes cambien es ta c iudad o constru-yan o tra?" (J . Ibez) .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    8/158

    Volver a errar y errar sin miramientos: no; la cancin debeser otra. Aun cuando sea siempre errante, aun cuando nose quede nunca en miramientos.M A N U E L C A N A L E SSantiago de Chi le , septiembre 1990.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    9/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    10/158

    prmipucNlo de objetividad, debe ser objetivo. La inevita-ble Integracin de alguna parcela de subjetividad sercoiiNldeimlit como "ecuacin personal" o "coeficiente dero/.t im lenln " Para la investigacin no clsica, el su je toplenlo (jue es Interior al objeto, ya que se investiga larelacin N U|eto/ol>jcto es inte grad o en el pro ce so deInventIlacin como sujeto-en-proces. Puesto que suactividad estri regulada por el presupuesto de reflexividad,debe .ser reflexivo. Lo objetivo se refleja, y se refracta, enlo subjetivo.La investigacin clsica, cuya tcnica ms completa es laencuesta estadstica, se aplica en dispositivos de control:dispositivos mediante los cuales los que mandan eregidosen ecosistema controlan a los mandados reducidos asistema. Los juegos de lenguaje pregunta/respuesta re -producen las re lac iones de poder : los que mandan puedenpreguntar , los mandados deben responder. La investigacinno clsica se aplica en dispositivos de promocin: parapromover el cambio social en una direccin deseada. Loque implica una redistribucin del poder y el deber. Poreso utilizan juegos de lenguaje conversacin; en una con-versacin el poder (preguntar) y el deber (responder) sein tercambian . Los invest igados mediante grupos de d iscu-sin (hay una liberacin tctica) y socioanlisis (hay unaliberacin estratgica) gozan de ms "libertad de expre-s in " que los invest igados med iante encuesta .El lector encontrar en el texto algunas repeticiones. Lomismo que, en e l famoso exper imento de Vertov , la expre-sin de un rostro cambia con la secuencia cinematogrficaen la que se incluye; el sentido de una expresin cambiacon la secuencia discursiva en la que se incluye. Como haescrito Len Felipe: "A veces coloco un mismo verso y unpoema completo en t res s i t ios d is t in tos , pero en cada mo-10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    11/158

    ment t iene una in tencin d iferente . La l lama, la Luz eslo que cambia. Iluminar es repetir . Me gusta poner el mis-mo verso bajo distintas luces, bajo la luz del medioda yde la estrella. En la maana no suena la cancin como enla noche. Y el mismo salmo es diferente ledo en el coroque cantado sobre e l camino abier to de l Exodo". Lasrepeticiones son ventanas a travs de las cuales los dife-rentes tex tos se comunican .Es motivo de satisfaccin para m que estos trabajos sepubl iqu en en Chile y que los publ iqu e el grupo Am erinda .En Chile han brotado algunas de las ideas ms fecundas delas que se alimentan. Gracias, sobre todo, a las investiga-c iones de Humberto Maturana y Francisco Vare la . El loshan constru ido la teor a de los s is temas autopoit icos:organizacionalmente cerrados (en vez de ser programadosdesde fuera , se hacen a s mismos) , e informacionalmenteabier tos ( rec iben y producen cont inuamente informacin) .Esta concepcin, surgida en el campo biolgico, ha sidoextendida a l campo noolgico por Gordon Pask . Pask haconstru ido la teora de la conversacin (como pr imer pasopara el diseo de computadoras inteligentes: esto es, capa-ces de conversar).El grupo Amerinda, tanto en sus publicaciones como edi-tor ia l como en sus es tudios como grupo invest igador ,conjuga a la perfeccin las caras terica o esttica y prc-tica o tica de la investigacin social no clsica. Sus publi-caciones y es tudios son ter ica y metodolgicamente r i -gurosos, y se orientan a la promocin de la libertad de losc iudadanos .Espero que esta publicacin sea un granito de arena quecontribuya a transformar la sociedad chilena en un sistemaautopoi t ico . Las c ircunstancias son favorables : en una

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    12/158

    den pol t ico (hecho de regulac iones) aparece un ordenciv i l (hecho de agrupamientos) 1 . La Revolucin pre tendeuna autonoma de ese orden c iv i l . En rea l idad , in tentahacer volver al rango a las clases populares con las que laburguesa se haba aliado para vencer a la aristocracia.In tenta vencer las convencindolas : hacer que formenconjunto con e l vencedor .La ideologa burguesa disfraza la historia en naturaleza,' la contingen cia en necesid ad: inten ta fund ar en razn na-tura l e l hecho h is tr ico y cont ingente de su dominacin:la relacin clases dominantes/oprimidas se disuelve en lanocin sincrtica de nacin; sus formaciones ideolgicasfilosofa, religin, derecho, moral. . . se cubren con elad je t ivo "na tu ra l " 2 . Es el contexto del surgimiento de la.. sociologa: intento de descubrir las leyes racionales dela organizacin social. Comte que le dio objeto y nom-bre divide el contenido de la sociologa en esttica ydinmica sociales: pero pone el nfasis en la esttica,apuesta por la estabilidad (por un Estado disfrazado desociedad). La esttica designa el orden , la dinmica el

    progreso (progreso , se en t iende , dentro de un orden) 3 .La funcin social de la sociologa es desde su nacimien-to ideolgica: proporciona una visin (terica) que jus-tifica el orden social, y un manejo (emprico) que posibili-te la manipulacin de las clases oprimidas por las clasesdominantes . La palabra " informacin" ar t icu la dos s ig-n if icados: informarse de (extraer informacin , mediantela observacin semntica) y dar forma a (inyectarneguentropa, mediante la accin pragmtica). En1 Puede verse la di ferencia entre regulaciones y agrupam ientos enPiaget, 1975, p. 190.2 Barthes, 19 57 , p. 224 .3 Com te , 183 9 , l e c c i one s 50 y 51 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    13/158

    una sociedad de clases, la informacin fluye de abajo ha-cia arriba, la neguentropa de arriba hacia abajo. Las clasesdominantes se reservan el azar: poder predecir a las clasesoprimidas, siendo impredecibles. El saber sobre la sociedadse bifurca en sociologa y socialismo (bsqueda de unavisin global que permita un manejo global; la sociolo-ga slo permite un manejo local).Dice Zetterberg: "Cuando un cliente se acerca a un soci-logo con la f rase : 'Tengo un problema. . . ' , normalmenteobtiene esta respuesta; "Investiguemos sobre l. . . ' " 4 . Alcontrario de lo que ocurre en otras ciencias, no es posible1 la deduccin a partir de la teora, slo la induccin a partirde la empina. No se trata de un atraso coyuntural de lateora: es que la teora sociolgica es imposible.En Las leyes , de Platn, dice el Ateniense a Cleinas:" . . .Suponiendo que tengis leyes bas tante buenas , una delas me jores ser la que pr oh ibe a los jvenes (a las clasesoprimidas, J.I. preguntar cules de ellas son justas y culesn o " 5 . Esta es la cuestin: preguntar a la Ley, poner encuestin la Ley. El orden social slo funciona si es incons-ciente. La sociedad es un sistema hiperreflexivo, un sistemareflexivo con elementos reflexivos (los individuos). Lasrelaciones sociales son relaciones de clase (de orden).Nuestra especie es la nica que utiliza como instrumentosa miembros de la misma especie: para que se dejen utilizares necesario que no sean conscientes de ser utilizados.Hablando de juegos de estrategia, Deutsch afirma que elnico juego de estrategia posible en ciencias sociales es eljuego de crocket de Alicia: "Cuando Alicia lograba por finenderezar el largo cuello del flamenco y se dispona a darun buen golpe con la cabeza del pjaro al erizo, le daba4 Zetterberg, 19 62 , p. 15.5 Citado por Laing, 19 72 , p. 11.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    14/158

    al f lamenco por re torcerse y mirar la con una expres inde tanta extraeza que Alicia no poda contener la risa,y cuando, a pesar de todo, lograba colocarle la cabeza denuevo, se encontraba con que el erizo se haba desenrosca-do y se arras traba a le jndose" 6 . Los palo s eran flamencosy las pelotas erizos: representaban a las clases oprimidas(cuanto ms reflexivos sean, menos certeros sern los gol-pes del jugador).En otras ciencias (fsicas, biolgicas.. .) , las tcnicas deinvestigacin emprica se articulan sobre la teora: por esoes posible la interaccin mutua entre los dos planos. Ensociologa se articulan sobre la ideologa. En el capitalis-mo de produccin se ha desarrollado la tcnica de encues-ta. En el capitalismo de consumo se ha desarrollado latcnica del grupo de discusin 7 . Ambas se articulan sobrela ideologa prevaleciente en cada momento.El capitalismo de produccin era individualista. La socie-dad era en lo imaginario un conjunto de individuosidnticos (cada uno idntico a s mismo e idntico a cadaotro). La fragmentacin real del cuerpo de cada uno enroles, en gestos, inconexos se ocultaba tras un alma ima-ginaria. La estadstica se ha desarrollado en cintica degases : un "gas perfec to" es un conjunto de molculas idn-ticas (cada una idntica a s misma e idntica a cada otra).Hay isomorfismo entre el sistema que es el gas y el sistemaque dicen que es la sociedad: nada ms obvio que la apli-cacin de la misma tecnologa. En el gas slo hay elemen-tos, pero en la sociedad hay tambin estructura (re-lacin entre elementos) y sistema (relaciones entre rela-c iones: cambio) 8 . El uso de encuestas contr ibuye a que6 De utsc h , 196 9 .Puede verse la re lac in capi tal i smo de produ ccion /cons um o, en Ibaez ,

    1979 , p . 263 .8 Wilden, 197 7, p. 20 3.10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    15/158

    los elementos (individuos) crean que la sociedad es comodicen que es.El capi ta l ismo de consumo es grupal is ta . Cuando Diosviva, todo s los valores en particula r, la verdad se funda -ban en el acuerdo divino: de ah, por ejemplo, la ordala.Cuando no hay nadie que nos d su acuerdo, slo nos que-da ponernos de acuerdo entre nosotros : es e l consenso(tan caro a Habermas). El grupalismo sucede al individua-lismo, cuando las relaciones humanas suceden a la organi-zacin c ient f ica de l t rabajo : los t rabajadores son captura-dos por u na do ble pin za, la cadena vertical jerr quic a delas relaciones formales (o las filiaciones) y la trama hori-zontal afectiva de las relaciones informales (o de las afilia-ciones: ambas, grupales). El grupo de discusin es unlabora tor io para la produccin de consenso .La jer arq ua ope ra por regulaciones: accin violenta eirreversible de l t od o^ sobre las parte s. La ca ma rade raopera por agrupamientos: accin pacfica y reversible decada parte sobre s misma y sobre cada otra. La jerarquanos vence , la camarader a nos convence .

    IMPOSIBILIDAD LOGICA DE LAINVESTIGACION SOCIALLa investigacin social es paradjica. La funcin veritativaar t icu la dos pruebas: una prueba empr ica o induct iva(adecuacin a la rea l idad) y una prueb a ter ica o d educt iva(coherencia de l d iscurso) . Ambas pruebas const i tuyensentencias au torreferentes .No se pueden determinar, a la vez, la posicin y el estadode movimiento de una par t cu la (Heisenberg , indetermi-nacin) . Si de terminamos la posic in , indeterminamos e l

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    16/158

    es tado de movimiento (par t cu la) . Si de terminamos e les tado de movimiento , indeterminamos la posic in (onda) .Una teora no puede ser, a la vez, consistente todos losenunciados son verdaderos y completa todos los enun-ciados verdaderos estn contenidos en ella (Gdel, incom-ple t i tud) . Habr un enunciado verdadero , pero indemos-trable (sentencia godeliana). Una teora no puede probarsea s misma.Ambos principios se reducen a uno. La prueba empricaes una sentencia autorreferente ; mater ia que mide la ma-teria, vida que mide la vida; sociedad que mide la socie-dad . La prueba ter ica es una sentencia autorreferente :pensar e l pensamiento . Ambas son sentencias paradj icas 9.Como e l microf s ico u t i l iza ins trumentos hechos de mate-ria para medir la materia, el socilogo utiliza la materia dellenguaje como obje to y como ins trumento: s lo capta e lindividuo ( par tcu la) o la sociedad (o nda ), de ah la bif ur-cacin de la ciencia social en psicologas/sociologas."De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", decaWit tgenste in10 . Sin embargo, Wit tgenste in encontr e lmodo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquellode lo que nada se puede decir 11 . Cmo fue posib le?Russell crey en con trar la salida, jera rqu izan do loslenguajes : " todo lenguaje t iene , como Wit tgenste in d ice ,una estructura de la cual nada puede decirse en el len-guaje, pero puede haber o tro lenguaje que t ra ta de laes tructura del pr imer lenguaje y que tenga una nuevaestructura , y q ue es ta je rar qua de lenguajes no tengal mi te s" 1 2 .9 Hoffs tadte r , 1979 , p . 699 .1 0 Wi t tge ns te i n , 1973 , p . 203 .1 1 Russel l , prlo go a Wittgenste in, 19 73 , p. 27.12 Ibidem, p. 21.10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    17/158

    Efect ivamente . Podemos t ransgredir los l mites puestosa l conocimiento por Heisenberg y Godel .Cuando medimos algo, lo modificamos. La medida clsicano toma en cuenta la modif icac in , la medida cunt icas. En la medida clsica, el sujeto que mide y los instru-mentos de medida son exter iores a l obje to medido. En lamedida cuntica son interiores. Es reflexiva. En la medidaclsica el sujeto mide el objeto (sMo), en la medida cunti-ca e l su je to mif le la medic in del obje to por e l su je to(sM(sMo)). El sujeto puede medir luego la medicin dela medicin del objeto por el sujeto (sM(sM(sMo))),medir luego la medicin de la medicin de la medicin.. .As se lanza por una cascada de saltos en abismo.Si ponemos la sentencia gdel iana como axioma de unametateora, pasa a ser verdadera sin necesidad de demos-trac in . Luego podemos poner la metasentencia gdel ianaen la meta teor a como axioma en una metameta teor a ,y luego.. . As nos lanzamos por una cascada de saltos enabismo.Esos saltos (en los que nos jugamos la razn como se lajug l) fueron dados por Cantor , cuando construy suar i tmtica t ransf in i ta . Haciendo es ta l la r un conjunto enu-merable en l conjunto par tes de l conjunto , construyA l e f 0 ; hac iendo es ta l la r Alef 0 en e l conjunto par tes de lcon junt o , cons truy Alef ; hac iendo es tal la r Al ef i . . .Exis te un t ipo de razonamiento l lamado induccin mate-mtica . Induccin y matemtica : es to es , deduct iva (e lnombre contradic tor io parece des ignar una contradic-c in) . Si una proposic in referente a una suces in denmeros es c ier ta para e l pr imer nmero de la suces in ,y si la hiptesis de su verdad para cualquier nmero de lasucesin implica como consecuencia lgica la verdad dela proposicin para el nmero siguiente, entonces la pro-

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    18/158

    posicin es verdadera para todos los nmeros de la suce-sin. Hoy se le llama, con ms propiedad, razonamientopor recurrencia. Si en lo alto de la pirmide (de medidas,metamedidas , metametamedidas . . . ; de teor as , meta teo-r as , m tam ela teor as . . . ; de t ransf in i tos A lef 0 , Alef i ,A l c f 2 . . . ) co locamos un observador , s te , razonando porrecurrencia, podr observar el efecto de todos los escalonesde la pirmide sin observbr ms que unos pocos escalones.Russell y Whitehead 13 , en su Teora de los Tipos , prohibenlas sentencias au torreferentes : una sentencia autorreferentemezcla dos tipos, un lenguaje y un metalenguaje. Al evi-tar las paradojas, evitaron el pensamiento crtico. El pensa-miento cr t ico es , a la vez , como la medida cunt ica , t ran-sitivo (piensa el objeto) y reflexivo (piensa el pensamientodel su je to sobre e l obje to) . Spencer-Brown 14 encon t rotra salida. Cuando algo es necesario e imposible, hay quecambiar las reglas del juego: no simplificndolas (quitandodimensiones , como Russel l y Whitehead) s ino complicn-dolas (poniendo nuevas d imensiones) . La imposib le y nece-saria reso lucin de las ecuacion es de grado par se logrmediante la invencin de los nmeros imaginarios. "X 2 +1=0" es una sentencia autorreferente : X 2+ 1=0 -* X2=1X~ 1/X. La solucin tiene que ser una unidad. Pero noes la unidad positiva (entonces, "1=1"), y no es la unidadnegat iva (entonces , "1=1") . Bombell i t ransgredi la pa-radoja inventando los nmeros imaginar ios : para lo quetuvo que inventar un tercer tipo de unidad (la unidad ima-ginaria = "i=V1")- Los nmeros imaginarios son compo-nentes de los nmeros complejos , y amplan e l campo delos nmeros: ahora hay nmeros rea les e imaginar ios .Spencer-Brown, al intentar explicitar la aritmtica implci-

    1 3 Russel l y Whitehead, 19 10.1 4 Spe nc e r-B r own, 197 9 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    19/158

    ta en el lgebra de Boole (el lgebra de la lgica), se encon-tr tambin con ecuaciones lgicas de grado par: sen-tencias autorreferentes, a las que no puede atribuirse ni elvalor "verdad" ni el valor "falsedad" (si son verdaderas sonfalsas y si son falsas son verdaderas). Por el camino abiertopor Bombelli encontr la solucin: decret la existenciade un tercer valor, el valor "imaginario" (porque no esten el espacio sino en el t iempo, en uno de los futuros po-sibles" 15 ) . Los valores imaginarios son com pon ent es d elpensamiento complejo . Cuando Spencer-Brown mostr e lresultado de su investigacin a Russell, ste qued encan-tado: confes que la Teora de los Tipos era la cosa msarbitraria que l y Whitehead haban hecho, y se alegrde haber vivido el t iempo suficiente para ver el problemaresuel to 1 6 .Es el camino que, para que la flecha histrica pueda alzar-se por el borde de la flecha termodinmica del tiempo 1 7 ,s iguen la vida y el pensamiento. La vida: por ejemplo, lanecesaria e imposible (en un espacio bidimensional) coin-cidencia de las imgenes en las retinas izquierda y derechase produce inventando una nueva d imensin: las dos im-genes se componen en una visin esteroscpica (tridimen-sional). El pensamiento: la necesaria e imposible (en elespacio de las teoras biolgicas) coincidencia de las teo-r as preformacionis ta y epigent ica se produce inventandouna nueva d imensin: las dos teor as se componen en unacompleja (hay preformacin genotipo y epignesisfenotipo).La induccin u t i l iza menos informacin de la que hay: esun in tento de a lcanzar la unidad desde ms abajo (nunca1 5 Spencer-Brown, 197 9, p. 8 .16 Ibidem, p. xiv.1 7 Sob re las flechas del tiempo, Morris , 1986.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    20/158

    l lega). La deduccin utiliza ms informacin de la quehay: es un intento de alcanzar la unidad desde ms arriba(s iempre se pasa) . Simondon 1 8 propone una tercera v a :la transduccin. La transduccin utiliza conserva yamplifica la informacin que hay: es un intento de re-solver las disparaciones en el espacio y las contradiccionesen el t iempo de la unidad huyendo hacia adelante (inven-tando nuevas dimensiones)j La unidad no es cerrada, co-mo postulan las vas inductiva y deductiva, sino abierta(d ispara tada , co ntradic tor ia) . La t ransduccin se mueve enel e leme nto de la unidad , pero de una unidad problem tica .Operan por transduccin los llamados por Simondon 19 individuos . Un indiv iduo es una f rontera topocronol-gica que divide el universo en dos zonas: un interior/pasado (la parte del universo ya incorporada) y un exte-r ior / fu turo ( la par te de l universo por incorporar) . Desdeel cristal al ser humano se desarrollan individuos cada vezms potentes . Un indiv iduo implica un proyecto de incor-porar a su in ter ior /pasado todo su exter ior / fu turo ( todosu universo). Universo (de unus + vertere ) es el resulta-do de haber dado una vuelta: vueltas cada vez ms poten-tes crean universos cada vez ms potentes. El universo delcristal es una solucin sobresaturada de las molculas quecristalizan. El universo del ser humano alcanza los lmitestopolgicos y cronolgicos del Universo por antonomasia.

    Los individuos son capaces de tratar con la informacin.La informacin e lementa l es t contenida en un cdigo .Un cdigo es un azar congelado. Los cdigos son disposi-tivos de doble articulacin: una segunda articulacin emer-gida por azar es retenida por una primera articulacin (nece-saria). El cristal slo recibe un apo rte inicial de info rm aci n:1 8 Si m ondon, 196 4 , p . 11 .19 Ibidem, p. 264 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    21/158

    in fo rmac in que t r ansmi te mon tonamen te , mo lcu -la a molcula. El organismo vivo recibe un aporte inicialde informacin (el cdigo gentico): pero adems, poruna parte, ese cdigo es flexible (el fenotipo es una adap-tacin del genotipo al medio) y, a lo largo de la evolucinpor lo m en os a la altura d el animal, se desa rrolla undispositivo cerebral que permite recibir nuevos aportes deinformacin (aprender) . La informacin gent ica se des-territorializa en relacin a la informacin cristalina: hay,adems de una forma, una sus tancia de la informacin(los cidos nucleicos), y la informacin est depositadalinealmente en el espacio. El ser humano desarrolla unanueva posibilidad: gracias al lenguaje, la lnea espacial delcdigo gentico se dobla con la lnea temporal de la cadenahablada ( lo que hace posib le una sobrecodif icac in 2 0 ) ;y la informacin se deposita fuera del cuerpo (en libros enla Galaxia Gutenberg, en bancos de datos en la Aldea Glo-bal Elec trnica) . La informacin gent ica da forma a l or-ganismo, la informacin l ings t ica da forma a l medio .Para el cristal slo existe el mundo real. Para el animal exis-te tambin el mundo imaginario. Para el ser humano exis-ten tambin mundos s imblicos .Suje to es , segn Thom 2 1 , un ac tante que permanece idn-t ico despus de haber a travesado una ca ts trofe . Parapermanecer idnt ico , t iene que ser una funcin per idica ,cuyos valores inicial y final coinciden. En lo real, sonirreversibles las operaciones de produccin de s (la presano re torna del es tmago del predador) y la reproduccinde s (el hijo no retorna al vientre de la madre). Ambasoperaciones se hacen reversibles, reciclando en lo real loimaginario y lo simblico. En el sueo, matriz de lo ima-2 0 Deleu ze y Guattari , 19 80 , p. 15.2 1 T hom , 197 7a , p . 295 .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    22/158

    ginario, la presa retorna del estmago del predador y elhijo retorna al vientre de la madre . En el juego , ma triz delo simblico, el predador no come en realidad a la presa,la madre no pare en realidad al hijo.EL JUEGO DE LA VERDADEl universo est hecho de rqodo que pueda ser conocido.Es un lugar comn de la teora cuntica que nada existe sino es observado. Hoy se opone al principio entrpico (queda cuenta de la flecha termodinmica del tiempo) el prin-cipio antrpico (que da cuenta de la flecha histrica delt iempo) . El universo es como es porque yo es toy aqupara observarlo. Slo puede existir un universo que seacapaz de producir observadores.Desde que existe un observador, el universo "debe prime-ro escindirse a s mismo en al menos un estado que ve y almenos un es tado que es v is to" 2 2 . Esta escisin pone unadisparacin o una contradiccin en el corazn del uni-verso: "e l mundo es indudablemente s mismo (es to es ,idntico a s mismo), pero en cualquier intento de verse as mismo como obje to , debe , tambin , indudablemente ,actuar de modo que se haga a s mismo distinto de, y,por tanto, falso a, s mismo. En estas condiciones siemprese e ludir parc ia lmente a s mismo" 2 3 .Estamos en presencia de un dilogo que nunca llegar alconsenso p leno. Quines son los in ter locutores? Pr imeroser un dilogo sujeto-sujeto, luego ser un dilogo sujeto-obje to , f ina lmente ser un d i logo obje to-obje to . Elprimer estadio es cartesiano (el objeto es espacio): slo2 2 Spencer-Brown, 19 79 , p. 10 5.23 Ibidem, p. 107 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    23/158

    existen la extensin y alguien que la piensa, el problema dela verdad es el de "las condiciones de posibilidad in sub-jecto de la exper iencia"2 4 . El segundo estadio es bache-lardiano (el objeto es energa): existe algo que se propagaen un medio sin memoria, lo que exige la "doble purifica-cin del objeto supresin del metamorfismo histricoy del sujeto supresin del inconsciente" 2 5 . Estamos enel capi ta l ismo de produccin: e l proceso de produccindesaparece detrs del producto, sin que las singularidadesde la fuerza de trabajo y de la materia prima dejen huella.La verdad exige una iteracin infinita, de sujetos idnticos(cada uno idnt ico a s mismo y a cada o tro) sobre obje tosidnt icos (cada uno idnt ico a s mismo y a cada o tro) :es tabi l idades ter icas (matemticas) y empr icas ( in ter-venciones tecnolgicas). El tercer estadio es serresiano (elobje to es informacin) . Es una complicacin t ransduct ivade los dos primeros: las condiciones de la experiencia delsujeto y de la accesibilidad del objeto tienen un funda-mento comn: la ex is tencia de informacin} En e l pr imerestadio slo hay memoria, en el segundo estadio no haymemoria , en e l te rcer es tadio hay una funcin de re ten-cin una memoria comn al sujeto y al objeto (el su-jeto es un objeto entre los objetos). "La cosa es experi-men ta re , po rque ex i s te como conse rvador y emiso r deinformacin y porque yo exis to como lec tor , receptor yconservador de una misma o anloga informacin" 2 6 .Un fsico es un trozo de materia que investiga la materia.Un bilogo es un trozo de vida que investiga la vida. Unsocilogo es un trozo de sociedad que investiga la socie-dad. Todos son espejos que el universo se pone en sucentro .2 4 Serres , 19 72 , p. 86 .25 Ibidem, p. 90.26 Ibidem,p. 98.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    24/158

    El juego de la verdad (el juego del conocimiento) no es unjuego: es una escena de predacin. Percibir es una estiliza-cin imaginaria d e la caza. Conceb ir es una estilizacinsimblica de la caza. La percepcin implica una investiga-cin de la mejor manera de agarrar el objeto 2 7 . Concepto(de cum + capire ) s ignifica as ir fuer tem ente . Son m odosde colonizar el espacio y el t iempo, para capturar me-diante simulacin imaginaria y/o simblica objetos ausen-tes por lejano s. Un sistema ca rtesiano de ejes de coorde -nadas, por ejemplo, es la estilizacin de una escena de ca-za: el punto origen ("O") es la contraccin hasta el l mitedel cuerpo del predador , e l punto P es la contraccinhasta el l mite del cuerpo de la presa, las paralelas a losejes por ese punto son la contraccin hasta el l mite de lasmand bu la s de l p redador 2 8 .EL SUJETO: UN PREDADOR INFELIZPorque es t su je tado por e l orden s imblico , e l su je to que-da separado de s mismo (dividido) y del objeto (perdido).Es el precio que tiene que pagar por ser habla.El sujeto ha sido, sucesivamente, absoluto, relativo y re-f lex ivo29 . Posic iones que corresponden, respect ivamente , alas tres grandes olas de la fsica: clsica, relativista y cun-tica. En fsica clsica, hay un lugar privilegiado del sujetopara la captura de la verdad del objeto (el sujeto es absolu-to: lugar de Dios o de Laplace): lugar que ser modelo parael sujeto transcendental kantiano. En fsica relativista, eselugar absoluto se desmultiplica en una multiplicidad delugares (relativos): la captura de la verdad del objeto exige2 7

    T hom , 1977 a , De l ' i cone au sym bol e .2 8 T hom , 1977 b , p . 317 .2 9 Pask, 19 75 .

    10

    mm*

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    25/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    26/158

    (es su funcin en el consumo, y pertence al registro de loreal para cumplirla tiene que estar presente)31 . A lolargo del tiempo, los equivalentes generales de valor pier-den las funciones en la produccin y en el consumo: sloconservan su funcin en la circulacin. Heidegger habla dela degradacin del ser en valor: es el efecto del capitalismo(lo nico que importa es el precio: en dinero economapoltica, en amor economa libidinal o en prestigio-economa s ignif icante).En la poca clsica (rgimen de moneda-oro), los equiva-lentes generales de valor cumplan las tres funciones: lalengua, en particular, estaba cubierta por la verdad (expre-saba la verdad del sujeto y describa la verdad del objeto).El valor nominal de las palabras (o de las imgenes, o lossonidos) era convertible en realidad. Como la moneda eraconver t ib le en oro , o e l padre en amor. Los obje tos podanser bellos, los sujetos podan ser buenos, los mensajespodan ser verdaderos .Cuando los equivalentes generales de valor dejaron de estarcubiertos por el ser, cuando el valor nominal no es yaconvertible en realidad, la lengua no expresa la verdad delsujeto ni describe la verdad del objeto. Tanto en artecomo en ciencia.En arte se inicia la inflexin en el cubismo y culmina en elarte abstracto. El cubismo relativiza el sujeto y el objeto:un cuadro integra distintas perspectivas subjetivas y susformas y colores no obedecen a neces idades de parec idocon el modelo sino a necesidades de composicin delcuadro (el objeto no es ya el modelo real sino la cons-trucci n imaginaria que tes real en cuan to imaginaria).3 1 Goux , 198 1 , p . 50 .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    27/158

    En ciencia es la relatividad: el sujeto (observador) se plu-raliza, y es tambin arrastrado por el objeto (su tiempoy su espacio se contraen y se estiran con la velocidad delobje to) . El a r te abs trac to culmina e l proceso: e l su je to sehace reflexivo (se pinta el proceso de pintar), y el objetose hace to ta lmente imaginar io (no hay n ingn modeloreal). En ciencia, las teoras cunticas: sujeto reflexivo(medir la medicin), y objeto imaginario (el sujeto arras-t ra a l obje to : una par t cu la s lo exis te en cuanto es medi-da) . Ha terminado e l t iempo de la representac in: lo queera representacin es ahora otra presencia.La t ransformacin del su je to en ref lex ivo se haba in ic iadoen el t iempo de la representacin, como reflexin sobre elrepresentar . En Las Meninas , Velzquez pinta a Velz-quez p in tando Las Meninas . E n Los mon ederos falsos ,Gide habla de un novelista que escribe una novela tituladaLos monederos falsos . En Madrid , Pat ino hace unapelcula sobre la filmacin de una pelcula que se llamaMadrid .Las oposiciones que fundaban valores absolutos han sidoabolidas: la oposicin bello/feo por la moda, la oposicinbueno/malo por la pol t ica , la oposic in verdadero/fa lsopor la publ ic idad 3 2 .El sujeto de la enunciacin no se resigna a perder lo bello,lo verdadero y lo bueno. Reivindica las funciones perdidaspor los equivalentes generales de valor. Tanto en arte comoen ciencia. En arte: el movimiento que va del romanticis-mo al surrealismo reivindica la funcin de tesoro o medio

    Baudri l lard, 1976, p. 21.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    28/158

    de pago (bucear en el tesoro interior, en el inconsciente);el formalismo reivindica la funcin de arquetipo de valor(Mallarm). En ciencia: el principio antrpico reivindicala funcin de arquet ipo de valor (e l hombre como medidade todas las cosas), inflexin del proceso de descentramien-tos (de l espacio por Coprnico , de l t iempo por Darwin , des mismo por Freud) .La moneda buena (moneda de oro , padre o su je to v ir tuosoy sabio, palabra verdadera) es expulsada de la circulacin:es la ley de Greshan. La moneda buena deca Aristfa-nes slo vale en casa (como tesoro-) y en el extranjero(como med io de pago ) 3 3 . Pero, a la hora de la verdad, elvalor nominal de las fichas tiene que estar cubierto por larealidad. Bienes y servicios tiene que responder de la mo-neda. El padre tiene que responsabilizarse con el hijo. Lapalabra tiene que responsabilizarse con la verdad. En casa(el Inconsciente) y en el extranjero (el Anlisis: el Otrono acepta la palabra vaca) no se admiten monedas falsas:hay que despertar a la verdad.

    El sujeto se busca a s mismo, transcendindose (en unahuida hacia adelante) tomando e l camino de Cantor .Cantor , mediante un teorema de exis tencia , invent e linf in i to . Los conjuntos inf in i tos t ienen la propiedad dela reflexividad: son coordinables con sus partes. Es elmod elo del conocim iento : Cm o yo, una par te de l Uni-verso, puedo comprender el Universo? En psicoanlisisse habla de funcin-padre o castracin: el padre nos dividey nos prohibe e l obje to . No se pueden poner juntos lossignificantes de la misma "familia" en el mismo saco, ycuand o se in tent a junta r los ponerlos juntos, hay unafa l la , un movimiento de exclus in , cuyo efec to es t rans-3 3 En L as ranas .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    29/158

    portar a "o tro" lugar a uno de los significantes, que asl lega a ser Otro , de modo que los o tros puedan funcionarcomo ta les" 3 4 . Los equivalentes generales de valor pagansu privilegio con una exclusin. El Oro es excluido delin tercambio de obje tos , e l Padre es exclu ido del in ter-cambio de su je tos (s lo es padre como muerto) , la pa labraes excluida del intercambio de mensajes (palabra vaca).Los curas llevaban en la cabeza una tonsura (corona msti-ca a cambio de la castracin simblica): era el premio porsu exclus in del in tercambio de obje tos (voto de pobreza) ,de su je tos (voto de cas t idad) y de mensajes (voto de obe-diencia)3 5 . Los equivalentes generales de valor constituyenas una medida a nuestra medida: na tura l , s i somos suefecto. La captura de la verdad es un proceso transfinito.Las fallas puestas por Heisenberg y Gdel pueden atrave-sarse (transgredirse).Para alcanzar el infinito, hay que pasar por el cero. SegnFrege 3 6 , los nmeros enteros se generan a partir del con-junto vaco . El conjunto vaco es la imposib i l idad o lafalla pura, rodeada de una frontera (de un significante):cero es e l nmero "que per tenece a l concepto no idnt icoconsigo mismo", o sea , "e l conjunto bajo e l que n ingnobje to cae". Cero no puede ser sus t i tu ido por s mismo,porque no es idnt ico a s mismo, por tan to e l nmero queper tenece a l concepto " idnt ico con cero" s igue d irec ta-mente despus de cero (esto es, uno). Y as sucesivamente.Porque la serie de los nmeros enteros nace castrada, pue-de alcanzar el infinito.

    S S m S AP'i'TIFiGlA3 4 Si bony, 1974 , p . 213 .3 5 Legendre, 19 74 , p. 69 .3 6 Fr e ge , 188 4 .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    30/158

    EL OBJETO: UNA PRESA FELIZEl objeto es objetivo en la medida en que es objetivo parala caza. Nuestra especie tiene un campo de caza casi i l imi-tado en extensin y en comprensin: en extensin , puesabarca todo e l espacio y todo e l t iempo; en comprensin ,pues abarca todas las especies (explotacin de la naturalezapor e l hombre) , inc lu ida la propia especie (explo tac indel hombre por e l hombre) y e l propio cazador (autoex-p lo tac in )3 7 .El objetivo es visual (analgico) en la Galaxia Gutenberg,tctil (digital) en la Aldea Global Electrnica. En la Ga-laxia Gutenberg, el modelo es un lector ante el l ibro. Enla Aldea Global Electrnica, el modelo es un operador antee l tec lado del ordenador . El pr imero es un modelo delectura de la Ley (semntico): es un modelo de visin(terico) una visin que oculta un manejo. La relacinlec tor / l ibro es e l modelo de la re lac in su je to /obje to . Ellec tor es t fuera del l ibro como suje to absolu to (subje t i -vidad transcendental) o relativo (intersubjetividad transcen-dental). La hoja del libro es una superficie plana: inteli-g ib i l idad como proyeccin sobre un p lano ( ex-plain ,en ingls significa literalmente proyectar sobre un plano;ex-plicar , en castellano significa literalmente desplegarde ex+plecto ) . El segundo es un modelo de elec-cin dentro de la ley (pragmtico) es un modelo de manejo(emprico) un manejo que oculta una visin. En vez deuna cop ia me ta f r ica , un mapa me ton mico de l mundo 3 8 .La copia desconecta al sujeto del objeto, el mapa lo co-necta : debe inc lu ir un lugar para e l su je to ("es tamosaqu"). La visin es transitiva, el manejo reflexivo: alcan-

    3 7 Ibe z, 198 2 .3 8 La di ferencia entre copia y mapa puede verse en Deleuze y Guattari ,1980 , p . 19 .

    10

    w w m m

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    31/158

    zar el objeto implica una reflexin sobre la actividad delsujeto. El primero es un modelo de lectura, el segundo esun modelo de escritura.De la escritura derivan el lgebra y la geometra. La geome-tra, de la escritura pictogrfica (que es un anlisis delobjeto). El lgebra, de la escritura alfabtica (que es unanlisis de la actividad del sujeto) 3 9 . La geometr a propor-ciona copias, el lgebra mapas. La Galaxia Gutenbergtiene una concepcin geomtrica del saber (oculta el po-der) . La Aldea Global Elec trnica t iene una concepcinalgbrica del poder (oculta el saber).Sera conveniente desvelar el lgebra (el poder) censuradapor la primera, la geometra (el saber) censurada por lasegunda.Deca Aristteles que slo existen dos lneas naturales:la recta (trayectoria de los entes naturales) y la circunfe-rencia (trayectoria de los entes espirituales). En realidad,no hay en el universo ni una forma ni un proceso que si-gan esas lneas. Recta y circunferencia son lneas artificia-les. La recta es trazada por la regla. El maestro golpea lamano del d isc pulo (cuerpo d isc ip l inado) con la mismaregla con la que le obliga a trazar la recta, un camino dedireccin recta y de sentido hacia la derecha. Recta tieneque ver con regulacin y con derecho. Recta es la trayec-toria de las clases oprimidas: obligados a escribir la ley,cuyos trminos deben leer , en tre cuyos trminos debenelegir. La circunferencia es trazada por el comps. Slo losr i tmos acompasados permanecen: torbel l ino , rb i ta ,ciclo vital, circulacin de objetos, sujetos o mensajes. Lases tructuras perm anecen cuando los e lemen tos han desa-parecido. Circular es la trayectoria de las clases dominan-

    3 9 Se ne s , 198 0 , p . 175 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    32/158

    tes: el poder se reserva el azar y atribuye la norma (con-serva su libertad de escritura).Newton ampla la gama de las l neas na tura les : son natu-rales las lneas continuas y derivables (continuidad y deri-vabilidad eran ya propiedades de la recta y de la circun-ferencia). Si una lnea es continua, hay una buena direc-cin. Si una lnea es derivable, hay un buen sentido. Elclculo infinitesimal parece abrir un jeamino de rosas alsueo de Laplace. Una expresin conserva un valor cuandosus variables tie nd en a cero. La relac in o razn subsis-te cuando los trminos se han desvanecido. Subsisten lasestructuras y los sistemas cuando desaparecen los elemen-tos. El clculo infinitesimal fascinaba a Hegel: vislumbrabaen l el absoluto de la Razn. Todas las formas, todos losproces os, son represen tables: po r figuras geom tricas, porsistemas de ecuaciones diferenciales (una causa pequeaproduce un efec to pequeo y produce un so lo efec to) .Dos grandes construcciones matemticas cues t ionan es taconcepcin . La teor a de las ca ts trofes de Thom 4 0 es unasubversin de primera especie o restringida (recuperable):rompe con la cont inuidad . La teor a de obje tos f rac ta lesde Mande lb ro t4 1 es una subversin de segunda especie ogenera l izada (no recuperable) : rompe con la der ivabi l idad .Los ma tem t icos l l aman "de buen compor tamien to" alas curvas continuas y derivables. Thom y Mandelbrothan decre tado la ex is tencia de geometr as de l mal .Hay ca ts trofe cuando hay d iscont inuidad en una t rayec-tor ia : sa l to de un es tado a o tro es tado, b ifurcacin de untrayecto . Pequeas causas producen grandes efec tos , unamisma causa puede producir d iversos efec tos . Las formas

    4 0 T hom , 1977a , b .4 1 Mande l br ot, 198 8 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    33/158

    y los procesos tienen zonas de inestabilidad: cuando atra-viesan una de estas zonas se descomponen (aunque acabanrecuperando la compostura) . El gran descubrimiento deThom es el teorema de clasificacin: las catstrofes acabantomando forma, y s lo pueden tomar la forma de una delas siete catstrofes elementales (segn los nmeros de ejesde contro l y e jes de comportamiento) .Mandelbrot habla de obje tos f rac ta les : es f rac ta l e l obje to ,no s lo e l modelo matemtico . Un obje to f rac ta l es un es-pacio f rac turado con un nmero f raccionar io de d imensio-nes. Desde hace cien aos los matemticos inventan espa-cios fractales. Eran an demasiado regulares, y Mandelbrotlos randomiza . As : una curva de Peano randomizada seajusta a una red de circulacin (de aire, de agua, de sangre);un copo de n ieve de Von Koch randomizado se adapta a laforma de la cos ta de Gal ic ia ; un polvo de Cantor randomi-zado se adapta al proceso de rfagas de errores en un or-denador; una esponja de Sierp inski randomizada se adaptaa la forma del universo. Abandonamos el reino de la repre-sentac in para regresar al reino de la presencia. El ob jet o,impresentable, se presenta en persona. Se mueve por un es-pacio istropo (en el que todas las direcciones y sentidosson equiprobables). Se mueve libremente y es feliz.La percepcin suaviza : t ransforma en cont inuas las formasy los trayectos. Las esencias ideales son exactas, las cosassensibles son inexactas, la comunicacin entre lo exacto ylo inex acto slo es posible med iante lo ane xac to: el crcu lo(concepto) es una idea exacta, las cosas redondas (cosas)son inexactas , la redondez ( imagen) es anexacta (comunicael crculo con las cosas redondas) 4 2 . Lo anexacto es unaaproximacin a lo inexacto ; lo exacto es un paso a l l mite

    4 2 Husserl, 19 73 , p. 125 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    34/158

    de lo anexacto . Los perceptos son anexactos , pero r iguro-sos. Los conceptos pasan al l mite a los perceptos. Lasformas y las trayectorias, al ser capturadas por los con-ceptos, llegan a ser operables (se ha pasado del anlisisdel objeto al anlisis de la actividad del sujeto).G o u x 4 3 ha puesto en correspondencia tres series: incons-c iente /preconsciente /consciente , cosa / imagen/concepto , l -nea no der ivable / l nea aproximada der ivaba/der ivada . Elmaterial de las cosas (materia prima) y de las personas(fuerz a de t ra bajo) es reducid o a l ser representadas: re-duccin de la primera especie en la percepcin (se hacenvisibles), de la segunda especie en la concepcin (se ha-cen manejables). As son moldeados en el espacio rec-ta y modulados en el t iempo circunferencia. Haaparecido el lgebra que se ocultaba detrs de la geome-tra, como Zeus o Jehov desplazaron a la Diosa Blancadel Olimpo, e l Rey Tejedor (de Pla tn) desplaz a Pen-lope . Penlope era toploga: te j iendo, conecta espacia l-mente t iempos mlt ip les has ta constru ir un espacio eu-c l deo ( re te j ido con e l tex to del mito , de modo que loscursos se adapten a los discursos). El Rey Tejedor es alge-brista: juega con las personas y las cosas en ese espacioconexo practicable en todas las direcciones y sentidos(en l traza caminos y paredes slidos para que las per-sonas y las cosas circulen como fluidos). El dispositivode circulacin de objetos nos convierte en lquidos: uncapital es solvente cuando es liquidable. El dispositivode circulacin de mensajes nos convierte en gases: es su-b l ime e l comportamiento del que subl ima su cuerpo enla lenta combustin del trabajo o en la rpida explosinde la guerra. El dispositivo de circulacin de sujetos nosconvierte en llamas: ardemos de pasin.

    i4 3 Gou x, 197 3 , p . 149 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    35/158

    El juego topolgico emblemtico es el Juego de la Oca.El juego algbrico emblemtico es el juego del ajedrez.Piaget, en la relacin sujeto/objeto, distingue la acomoda-cin del sujeto al objeto y la asimilacin del objeto por elsu je to . El su je to se adapta a l obje to , y adapta e l obje to as . Penlope se ha acomodado a l obje to : ha constru idoun espacio- t iempo coherente . El Rey Tejedor in tentaasimilar el objeto: manipularlo. Se manda con las manosy se obedece con los pies: mandar viene de manus+dare ;pecado viene de pes+knos (= defecto en el pie). Pecar esdesviarse de la buena direccin o del buen sentido. Conlas manos enredan los pies.Un espacio- t iempo coherente es un espacio- t iempo s incro-nizado: con un arriba y un abajo , un detrs y un delante ,un a derecha y una izquierda , un pasado y un fu tu ro .Vivimos en mltiples espacios (trabajamos en un espacioeucl deo , vemos en un espacio proyect ivo , tocamos en unespacio topolgico . . . ) y en mlt ip les t iempos ( f s icos ,biolgicos, biogrficos, histricos.. .) . Los animales sincro-nizan un mundo: e l mundo rea l . Los seres humanos s in-cronizan tambin mundos imaginarios y simblicos,y los sincronizan entre s. Mundos imaginarios hechos deperceptos , mundos s imblicos hechos de conceptos 4 4 . Laactividad trans duct iva es una actividad sincron izadoramediante la invencin de nuevas d imensiones , t ransfor-ma el ruido en informacin. La religin es un proyecto desincronizacin imaginaria. La ciencia es un proyecto de sin-cronizacin simblica.Hay sistemas de simplicidad organizada (mecnicos), decomplejidad no organizada (estocsticos) y de compleji-4 4 Navarro, 19 87 .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    36/158

    dad organizada (Lingsticos: genticos y lingsticos ensen t ido fue r te ) 4 5 . En los pr imeros todo es informacin ,en los segundos todo es ruido, en los terceros se conjuganla informacin y e l ru ido . Manejamos la informacin a l-gebra icam ente , e l ru ido es tads t icam ente . " ^El espacio social es anistropo: no todas las direcciones ysentidos son equiprobables. El tejido social cruza urjacadena vertical fija y una trama horizontal variable. Lacadena de la filiaciones y la trama de las afiliaciones*/La cadena de los organigramas y la trama de los socio-gramas. En la cadena, las relaciones son antisimtricas y lasoperaciones irreversibles. En la trama, las operaciones sonreversibles y las relaciones simtricas. Tratamos la tramamediante es tructuras de grupo, la cadena mediante es-tructuras de red. As: el lenguaje de la OrganizacinCient f ica de l Trabajo enred nuestros p ies en la d irec-cin a la cadena, el lenguaje de las Relaciones Humanasenred nuestros pies en la direccin a la trama.Los s is temas mecnicos son t ra tables a lgebra icamente(un estado inicial l leva a un estado final). Los sistemasestocs t icos son t ra tables es tads t icamente (un es tado in i-cial puede llevar a diferentes estados finales, pero es cal-culable la probabilidad de cada uno hay indetermina-c in de los e lementos y determinacin de los conjun-tos). Convergen hacia medias. Los sistemas lingsticosexigen, para ser tratados, una conjugacin del lgebra y laestadstica. Pero los cientficos de la vida y la sociedadprescinden del lgebra y abusan de la estadstica (parajustificar la ficcin de la libertad). Los sistemas sociales,en par t icu lar , no muestran una indeterminacin de pr i -mera especie o restringida (la actividad espontnea delsistema converge hacia una media) sino una indetermina-

    4 5 Rapopor t y Hor vath , 1974 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    37/158

    cin de segunda especie o generalizada (converge muylentamente , o no converge , hacia una media) . No puedenser cuant i f icados . Los fenmenos se adaptan a d is t r ibucio-nes de Paretto: sus perfiles son fractales 4 6 . La ciencia slofuncio na cuando desvela pautas (es tructuras en e l espacio osistemas en el t iempo). Las pautas que desvelamos aquson dudosas: no es decidible si son objetivas o subjetivas(com o las pautas q ue desvelamos en e l Rorschach ) .La estadstica tiene^que ver con el Estado: es la cienciadel Estado. Mediante la estadstica, el Estado se reservael azar y a tr ibuye la norma: en e l pro tocapi ta l ismo, lepermite hacer e l recuento de sus recursos (es tads t icadescr ip t iva) ; en e l capi ta l ismo de produccin y acumu-lacin, le permite luchar contra entes sin estrategia (esta-dstica predictiva); en el capitalismo de consumo, le per-mite luchar contra entes con estrategia (estrategias sim-tricas teora de juegos o antisimtricas ciberntica).La estadstica permite dominar a las clases dominadas sinque stas sean conscientes de la dominacin. Simula queel espacio es istropo, que no hay caminos ni paredes.La re l ig in ha prod ucid o su je tos-m undo: su je tos de lad imensin del mundo (desean a trapar todo e l espacio-t iempo con sus proyectos) . La tcnica ha producidoobje tos-mundo: obje tos de la d imensin del mundo (enel espacio cohetes interplanetarios, en el tiempo ra-diaciones y residuos no reciclables)47 . Son obje tos puros ,sin proyecto. Incontrolables. Es el exceso de ruido en elecosis tema, concomitante con e l exceso de informacinen el sistema.El saber censurado es el saber sobre el poder de los objetos(y el no poder de los sujetos): el saber sobre el destino fa-4 6 Mande l br ot, 1977 .4 7 Serres , 19 74 , p. 73.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    38/158

    ta l de l obje to 4 8 . Con nuestros manejos , hemos desencade-nado ese poder .Los ins trumentos que amplan , en extensin y en in tensi-dad, el alcance de la mano constituyen el dominio de latcnica . La palabra " tcnica" v iene de la ra z indoeuropea"teks" (= hendir una madera con e l hacha) . El hacha esel modelo de la tcnica: clasificamos las edades por el t ipode hacha (Edad de la Piedra, del Bronce, del Hierro.. .) .La madera es el modelo de toda materia. La tcnica esfragmentar ia : descompone e l espacio en puntos , e l t iempoen momentos . Hace aicos lo que toca . Hay una desequi-valencia entre la cantidad (energa) y la cualidad (infor-macin). En una mquina artificial (clsica) el balanceinformacional es insignificante en relacin al balanceenergt ico , en un organismo (mquina cunt ica) ambosbalances estn equilibrados. Para relacionar ambos balan-ces, ha habido que buscar un intermediario: la vida.Los obje tos fa ta les , no contro lados por proyectos , es tnhaciendo , a icos e l mun do. Estn de s te j iendo e l espacio-t iempo te j ido por Penlope (por e l Mito) .LA NECESARIA E IMPOSIBLE TONSURA DE LOSINVESTIGADORES SOCIALESUn orden racional es un orden regulado por la Razn.l modelo de la Razn es la razn (o relacin): a/b. Estoes : su je to /obje to , o s ignif icante /s ignif icado, o dominante /dominado, o forma/mater ia . Toda la ac t iv idad en e l nu-merador , toda la pas iv idad en e l denominador . El modelosurge en Grecia, una sociedad esclavista: los amos mandany los esclavos obedecen. Su expresin terica es el hile-4 8 Baudri llard, 198 3.10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    39/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    40/158

    hace lo que le manda su pap y el que hace lo contrariode lo que le manda su pap es tn dominados por su pap .Slo la pregunta a la ley la pone en cuestin. Hay dos mo-dos de preguntar: el subversivo o irnico (es una preguntaa la pregunta : pregunta por los fundamentos de la ley) ,y el reversivo o humorstico (es una pregunta a la respues-ta: ceirse tan estrechamente a la ley que la hace estallarla ley es esencialmente injusta porque no ajusta a larealidad).Todo el dinero, todo el prestigio, todo el amor.. . caen so-bre los investigadores conversos. El que huye de esa vatiene que asumir, como los clrigos, la tonsura; para obte-ner la corona ms t ica t iene que asumir la cas trac in (po jnerse al margen del intercambio de sujetos, de objetos yde mensajes) 5 0 . El in tercambio es problemtico desde quehay acumulacin: de obje tos como capi ta l , de su je tos co-mo poder , de mensajes como saber (y , en consecuencia ,de t iempo como his tor ia) . Para comprender la sociedadhay que renunciar a acumular .Hay que jugarse la propia supervivencia para asegurar lasupervivencia del conjunto.El sistema social es un sistema abierto: abierto a la bs-queda de nuevos f ines , s lo se reproduce cambiando. Amedida en que ascendemos de nivel, los cambios son msnecesarios e imposibles. Veamos, por ejemplo, los nivelesde aprendizaje de un investigador social. A un nivel 1,supervivencia del ro l de estudiante: alcanzar el fin pro-gramado, aprobar y s i es posib le con buena nota (es tef in puede ser des truct ivo s i e l profesor es incompetenteo injusto). A un nivel 2, supervivencia del ro l de inves-5 0 La tonsura es algo di ferente: los curas cobran s in hacer; noso tros hace-mo s s in cobrar . ,10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    41/158

    t igador: posibilidad de seguir persiguiendo fines del tipo1, adquirir la competencia necesaria para ejercer el rolde investigador que la sociedad le asigna (este fin puedeser destructivo si la sociedad asigna a los investigadoresroles que no contribuyen a la supervivencia de la socie-dad). A un nivel 3, supervivencia del sistema social: posi-bilidad de seguir persiguiendo fines de los tipos anteriores,adquirir la competencia necesaria para plantearse la repro-gramacin de los roles asignados a los investigadores y/olas relaciones sociales (este fin puede ser destructivo si elsistema social t iende a la destruccin de su ecosistema).A un nivel 4, supervivencia del ecosistema del sistemasocial: posibilidad de seguir persiguiendo fines de los tiposanteriores, adquirir la competencia necesaria para repro-gramar las relaciones entre sistema y ecosistema. Etc. 5 1Un investigador social, para ser conservador, ha de serrevolucionar io .Por la escala de niveles crticos asciende la tcnica al arte.Asciende de la mera tcnica a lo que Heidegger llamaesencia de la tcnica 5 2 . Recupera e l componente de poie-sis en la techn. Heidegger distingue entre tcnica (cuyomodo de desvelamiento es la provocacin) y esencia de latcnica (cuyo modo de desvelamiento es e l de jar aparecero el dejar mo strarse ). La tcnica es sedentar ia, la esenciade la tcnica es nmada 5 3 .Una tcnica nmada comunica las singularidades del su-je to y del obje to . En e l producto quedan huel las de l pro-ceso de produccin: de l productor y de la mater ia pr ima.Es el caso de una madera trabajada con hacha y azuela5 1 B ate son , 197 0 , p . 309 .5 2

    Heidegger , 19 85 .5 3 Ibe z , 198 5 , p . 295 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    42/158

    (el pulso del carpintero y la textura de la madera dejanhuellas en el mueble 5 4 ) . Una tcnica sedentaria reduce alsujeto a pura forma y al objeto a pura materia: es el casode una ma dera tra baja da con sierra mec nica. La va n-mada es de persecucin itinerante: seguir al ente hasta queaparezca. La va sedentaria es de reproduccin iterativa:provocar a l en te a que adopte la forma impuesta .Recuperar a la vez lo que hay de subjetivo en el objeto ylo que hay de objetivo en el sujeto. Marx opona socia-lismo cientfico a socialismo utpico: el primero es de-masiado ob je t ivo , e l segundo dem asiado subje t ivo .

    Si m ondon, 1964 , p . 52 .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    43/158

    II CU A N T I T A T I V O / CU A L I T A T I V O *

    En las empresas e instituciones que se dedican a la investi-gacin socio lgica suele haber dos depar tamentos , deno-minados respectivamente de tcnicas "cuantitativas" yde tcnicas "cual i ta t ivas" (que u t i l izan , mayormente , e lprimero la encuesta estadstica y el segundo el grupo dediscusin) . Entre los dos depar tamentos suele c ircular unadenominacin ms coloquial: los cualitativos llaman aldepar tamento de los cuant i ta t ivos la "numerer a"; loscuant i ta t ivos l laman a l depar tamento de los cual i ta t ivosla "palabrer a" . Las d iferencias en tre lo que hacen los dosdepartamentos y entre lo que dicen de ellos, sern el ob-jeto de nuestro anlisis.Las denominaciones "cuant i ta t ivo/cual i ta t ivo" y losconceptos que mientan no son suficientes ni necesarias* Publ icado en Terminologa Cientfico Social. Aproximacin crtica.Anthr opos , Madr i d , 1988 .

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    44/158

    para dar razn de las diferencias entre las tcnicas, t ipoencuesta estadstica y tipo grupo de discusin (cuyos re-su l tados t ienden a expresarse , respect ivamente , en n-meros o en palabras). No son suficientes: para dar raznde la d iferencia habr a que tomar en cuenta o tras d imen-siones adem s d e la qu e ind ica el par cuan tita tivo/cualita- -t ivo (aqu anal izaremos, adems, los pares " t ic /mic","fenomenal /genera t ivo" y "conversacin ( teor a de la)") .No son necesar ias : con e l t rmino "cuant i ta t ivo" se a ludea un in tento de matematizacin (a l que renunciar an los"cualitativos"), sin tener en cuenta que como ya vioRussell el concepto ms general en matemticas no es elde nmero, sino el de orden. Tanto las tcnicas llamadas"cuant i ta t ivas" como las l lamadas "cual i ta t ivas" se inscr i -ben en procesos de matematizacin esto es, de anlisisordenado del orden del orden social. Hay rdenes nocuant i ta t ivos (y , por eso , se habla l t imamente de mate-mticas cualitativas como es, por ejemplo, la topolo-ga). Al final del anlisis desembocaremos en el par"dis t r ibut ivo/es tructura l" , que in tegra las d imensionesexclu idas del par "cuant i ta t ivo/cual i ta t ivo" y enfoca lad imensin mentada por ese par .Se puede conocer el orden, no se puede conocer el azar.Cuando u t i l izamos la es tads t ica como ins trumento parael conocimiento del azar se trata, en realidad, de un equ-voco: el azar, para que sea cognoscible, ha de integrarseen un orden de nivel superior (hay casos en que el azar anivel de los elementos expresa un orden al nivel de losconjuntos una t i rada de dados es indeterminada, peroes determinada la distribucin de muchas tiradas). Sloes comprensible lo que es comprimible (Chaitin, 1975):una secuen cia aleatoria de 0 y 1 es inco mp rim ible (cual-quier algoritmo que la exprese ser ms largo que la se-cuencia), una secuencia orde nad a de 0 y 1 es com prim ible10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    45/158

    (por e jem plo , la secuencia 0101 . . .01 se pued e com primiren el algoritmo ms corto "n veces 01", por eso es com-prensib le) . El conocimiento c ient f ico es , en l t ima ins-tancia , matemtico (queda como res to e l conocimientomstico, "hay deca Wittgenstein, ciertamente, lo inex-presable, lo que se muestra a s mismo; esto es, lo ms-tico"): pues, como nos indica la etimologa de la pala-bra, matemtica es la autoconciencia de la propia acti-vidad.Etic/micBasndose en una sugerencia de Sapir (Sapir, 1927), Pikeconstruy e l par " t ic /mic" (Pike , 1954; 1966) . Las de-signaciones y los conceptos mentados proceden del par"phon ect ics ( f ont ic a) /pho nem ics ( fonolo ga) se sueletraducir a l cas te l lano "phonemics" por "fonmica", conlo que no se sabe de qu se est hablando. La fonticatrata con los sonidos (en sentido fsico), la fonologatrata con los fonemas (en sentido lingstico): la fonticatiene en cuenta todos los rasgos de los sonidos, la fonolo-ga slo los rasgos pertinentes (por ejemplo, la diferenciaen t re y no es pertinente en castellano, pero s en fran-cs). La fonologa filtra en el flujo fsico de los sonidos(que la font ica re t iene entero) los rasgos per t inentes queson los nicos que retiene como significativos. As, descu-bre un orden fonolgico invariante bajo el caos de varia-ciones fonticas. Ese orden, construido a base de oposicio-nes b inar ias en tre rasgos per t inentes , const i tuye unaestructura . Para determ inar qu rasgos son per t inentes seconmuta un trmino de la oposic in por e l opuesto y seve si as cambia o no el significado. Si, en castellano, con-mutamos "msa" por "msa", e l s ignif icado no cambia .Si , en f rancs , conmutamos "mere" por "mr" , e l s igni-f icado cambia de "madre" a "mar" . Pike toma en c ier to

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    46/158

    modo posic in por e l enfoque mic (en e l sent ido decomplemento necesar io del enfoque t ic prevalec iente ensu tiempo) y postula generalizacin al anlisis de todos losaspectos de la conducta. El enfoque mic se caracteriza,frente al enfoque tic, por los siguientes rasgos: es espe-cfico e intracultural (el tic es genrico e intercultural),se basa en el descubrimiento (el tic en la prediccin),constituye un punto de vista interior (el tic exterior), esrelativo (el tic absoluto), es integrador (el tic fragmen-tad or) , es final proporc iona un pu nt o de llegada (eltic es inicial proporciona un punto de partida).Estas d iferencias parecen apuntar , respect ivamente , a laencuesta estadstica (enfoque tic) y al grupo de discu-sin (enfoque mic). Pero veremos las cosas no son tansencillas. Podemos considerar tres niveles: elementos,re lac iones entre e lementos (es tructura) , re lac iones entreestructuras relaciones entre relaciones (sistema). Elenfoque tic se mantiene al nivel de los elementos, el en-foque mic se eleva al nivel de la estructura. Cuando nosenfrentamos con un s is tema desconocido (y todos los s is -temas, aun aquellos de que formamos parte, nos son almenos parc ia lmente desconocidos) , no tenemos msremedio que iniciar la investigacin desde el enfoquet ic (y someter perpetuamente a cr t ica , desde ese enfo-que, los supuestos descubrimientos mic) .Ahora b ien , quin determina qu rasgos son per t inentes?En el enfoque tic la pertinencia es decidida por un ob-servador externo a l s is tema, en e l enfoque mic por unobservador in terno a l s is tema (para ver s i , conmutando"mre" por "mr" , cambia e l s ignif icado, hay que pre-guntar a un f rancs o aprender uno f rancs) .Marvin Harris (Harris, 196 8; 197 9) toma el par " tic /mic" y le da la vuel ta , apostando por e l enfoque t ic :10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    47/158

    su crtica del enfoque mic se aplica precisamente sobreeste punto, la insuficiencia del observador interno (cuyasobservaciones, dice, son inverificables). En enfoque ticsera objetivo, frente al mic, que sera subjetivo (el pri-mero sera materialista, el segundo idealista). Para Harris,el anlisis tic no es punto de partida para el descubri-miento de estructuras mic sino para la prediccin de es-tructuras tic; hay, segn l, estructuras mic y estructurastic. Para Pike, lo esencial en la diferencia tic/mic eraque e l enfoque t ic re t iene todo e l fenmeno y s lo e lfenmeno, mientras que e l enfoque ^mic re t iene s lo losrasgos significativos del fenmeno para elevarse a un planosuperior al del fenmeno. Para Harris, lo esencial es que elenfoque t ic er ige como juez l t imo a l observador externo("las proposic iones t ic quedan ver if icadas cuando var iosobservadores independientes , usando operaciones s imila-res , es tn de acuerdo en que un acontec imiento dado haocurr ido") , mientras que e l enfoque mic er ige como juezl t imo a l observador in terno (a l "nat ivo") . Para e l "cr is -tiano" Pike, la verdad y la salvacin viene de dentro.Para el "m ar xi st a" Har ris, la verdad y la salvacin v ienede fuera (de la "vanguardia" pol t ica y /o in te lec tual) .Cuando analicemos la llamada "teora de la conversacin"entre los observadores interno y externo encontrare-mos el tercer trmino que supere esta oposicin cerrada.Si intentamos, de nuevo, aplicar el par tic/mic al parencuesta estadstica/grupo de discusin, la encuesta secontaminar de e lementos mic y e l grupo de d iscusinse "e levar" a l-p lano t ic . En la encuesta , como ya denun-c i Adprno (Adorno y Popper , 1970) , prevalece e l ju ic iosubje t iv del en trevis tado, quedando como res to t ic s lolas preguntas meramente indicativas o referenciales (lasencuestas sobre "hechos", y las encuestas sobre "opin io-nes" s iempre que las opin iones se tomen como hechos ,renunciando a la ilusin de transparencia del lenguaje).

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    48/158

    En el grupo de discusin, al trabajar el preceptor sobre eldiscurso del grupo sin participar en l, hay una reduccincrtica de sus contenidos mic. La posicin del preceptor(construida a imagen de la posicin del psicoanalista)prefigura ya ese tercer tmino que supere la anttesis entrelos puntos de vista tic y mic.En su polmica con Pike, Harris niega que el descubri-miento de es tructuras ex i ja un enfoque mic: "en e ltomo, en la molcula, en la clula, en el organismo, hayestructuras y, sin embargo, la descripcin de esas cosasno depende en n ingn caso de operaciones mic". Harr isy ese es el lastre de su materialismo un tanto vulgarignora la d iferencia entre dos t ipos de modos de proceder :los que Pat tee (Pat tee , 1977) l lama d inmicos o cont inuosy los lingsticos o discretos. Hay sistemas totalmentedinmicos: los fsicos. Hay sistemas totalmente lings-ticos: los noolg icos (un sistema filosfi co, po r ejemp lo).Los sistemas vitales y sociales articulan componentesdinmicos y lingsticos. Son sistemas complejos, en elsen t ido de que comprenden una " in f raes t ruc tu ra" (unhard-ware o mater ia l) y una "supraes tructura" (un soft-ware o logical), siendo el soft-ware una descripcin alter-nativa del hard-ware. En un s is tema puramente d inmico,la correlacin entr e dos estad os del sistema es del tipouno-a-uno (b iunvoca) : s lo una t rayector ia es posib le(es cont inuo) . Es un s is tema que inc luye componenteslingsticos, la correlacin entre dos estados del sistemaes del tipo uno-a-varios: hay trayectorias alternativas en-tre las que se puede elegir (es discreto). Los sistemas concomponentes l ings t icos t ienen menor probabi l idad dege-nerativa (resisten al azar, buscando la trayectoria que loin tegre) y mayor probabi l idad genera t iva (evolucionan:eligen trayectorias con mayor valor de supervivencia).Una descripcin alternativa ( soft-ware o logical) exige10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    49/158

    en el polo "objetivo" cdigos y en el polo "subjeti-vo" un in trpre te /e jecutor (un su je to) que ar t icu le e l"hard-ware" y el soft-ware. Un cdigo es un azar con-gelado^ un azar (que surge esp ont ne am ente p or se-dimentacin estadsticas gnesis tic), congelado(estabilizado: que se reproduce y combina sin cambiarestructura mic). En el orden vital predominan los c-digos genticos (proto-lingsticos), en el orden socialpredominan los cdigos l ings t icos propiamente d i-chos, Los cdigos genticos tienen pragmtica, loscdigos lingsticos tienen tambin semntica (sonin terpre ta dos por .un su j e to consciente) . Los cdigosgenticos describen el sistema, los cdigos lingsticosdescriben tambin el ecosistema (una molcula ADNdescribe la clula, una geografa describe el medio te-rrestre): la adaptacin de los animales es ms bien pasiva,la" adap taci n de los hum ano s es ms bien activa. El in-trpre te /e jecutor t iene que codif icar los procesos d inmi-cos en trminos de estructura lingstica (lo que planteael problema de la medida, que discutiremos al analizarel par cuantitativo/cualitativo), y descodificar interpre-tar y ejecutar las descripciones lingsticas en hechosde procesos d inmicos: lo que const i tuye las formas msgenera les de las operaciones de " lec tura" y "escr i tura" .Los s is temas d inmicos cont inuos ( f s icos) pueden serdescr i tos , por un observador externo , en trminos pura-mente t ic (de ah e l ideal de l pensamiento anal t ico :los sistemas de ecuaciones diferenciales como operadoresuniversales). Los 'sistemas complejos que conjugan com-pone ntes d inmicos y l ings ticos t ienen que art icu lar ladescr ipc in t ic (de su " infraes tructura" o hard-ware )y la descr ipc in mic (de su "supraes tructura" o soft-ware ). Los tomos y molculas son s is temas d inmicos(simples, no reflexivos o autorreferentes): no nece-sitan ni admiten descripcin mic. Las clulas y orga-

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    50/158

    nismos, por una parte, y las sociedades, por otra parte,son s is temas complejos con componentes l ings t icos(genticos en el primer caso, propiamente lingsticos enel segundo): son susceptibles de descripcin tic y mic, ysu conocimiento exige la articulacin de ambas. Pues aesos sistemas se les plantean problemas de hard-ware( reducir una f rac tura o reparar un ordenador) y de soft-ware (curar una neurosis o corregir un error de progra-ma): pero estos problemas no son separables, toda enfer-me'dad es psicosomtica, la informacin consume energay la energa produce informacin .Las ciencias tambin las ciencias sociales son compo-nentes de sistemas sociales; para conocerlos y maejarlos,su nivel de complejidad tiene que ser mayor que el de esossistemas (hay que pensar y pensar el pensamiento sureflexividad es de mayor potencia). Han de formar dispo-s i t ivos doblemente ar t icu lados . Una segunda ar t icu lac in(energtica o tic) sedimenta estadsticamente loscdigos , una pr imera ar t icu lac in ( informtica o mic)los estabiliza y combina. La investigacin emprica consti-tuye una segunda ar t icu lac in , la teor a una pr imera :y, dentro de la investigacin emprica, las tcnicas llamadas"cuant i ta t ivas" ( t ipo encuesta) const i tuyen una segundaar t icu lac in , las tcnicas l lamadas "cual i ta t ivas" ( t ipogrupo) una pr imera . Pero tambin cada tcnica es t doble-mente ar t icu lada: hay produccin e in terpre tac in/anl i -sis de los "datos". Lo tic y lo mic se conjugan a todos losniveles. El enfoque tic para las gnesis y el enfoque micpara las es tructuras son complementar ios : d if c i lmente"com pren dere mo s", p or e jemplo , una cul tura , si no con-jugamos el enfoque gentico tic tipo Harris y el enfo-que estructural mic tipo Lvi-Strauss.

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    51/158

    FENOMENAL/GENERATIVODesarrollando ideas de Chomsky, Morin ha construido elpar "fenomenal /genera t ivo". La oposic in t ic /mic d is-tingue el soft-ware del hard-ware : la oposicin feno-menal/generativo distingue, en el soft-ware lo s out-puts del programa, y da razn, para el soft-ware ,de su formacin con Chomsky y de sus transformacio-nes con Morin.(SausstP' abre la puerta para un estudio cientfico dellenguaje: es el primero que ve la necesidad de construir unmodelo abstracto terico (la lengua) para dar cuentade los hechos empricos de habla. Pero el par saussurianol^njua/h j i^la como todas las oposic iones que constru-yen los estructuralistas es meramente dasificatorio, es-ttico (como lo es el par tic/mic). fchomsky- (Choms-ky, 1957; 1966; 1967) construye un modelo d inmico:genera t ivo- transformacional , competencia (es tructura pro-funda/de superf ic ie) /ac tuacin . Sust i tuye e l par saus-sur iano lengua/habla por e l par competencia (competen-ce ) /ac tuacin (performance): competencia generativoes la capacidad de un hablante ideal para^jrpar t i r de uncon jun to f in i to ~de e le 'men tos 'yT gl l ," in terpre ta r y e je-cutar un con jun to inf in i to de f rases ; ac tuacin fenome-nal^- es la_conducta emprica del hablante. Interior a lacompetencia es la oposic in es tructura profunda/de su-perficie: el modelo de competencia es una gramlicay-yla gramtica pone en relacin los significados (interpre-tacin sema ntica o "estructura profunda") corTIas seales,( representac in fgr t t iCa o es tructura -de superf ic ie) , 4 td iendo tener la misma in terpre tac in semntica d is t in tasrepresentac iones font icas 'Juan ama a C arm en" o"Carmen es amada por Juan". Nunca accederemos dela es tructura de superf ic ie a la es tructura profunda, n in-

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    52/158

    gn anlisis de frases y secuencias de frases (ningunaaproximacin inductiva) nos lleva de la representacinfont ica a la in terpre tac in semntica , tenemos queconstruir un modelo abstracto hipottico-deductivo.Nunca accederemos de la ac tuacin a la competencia :la competencia no se induce de la actuacin, sino que laac tuacin se deduce de la competencia . El modelo deChomsky es generativo (da cuenta del pro5eso~cIFT5rmi^cn de las actuaciones a partir de la competencia) y trans-formacional (da cuenta de l proceso de t ransformacionesde la es tructura profunda en es tructuras de superf ic ie) .En relacin a Saussure, Chomsky da pasos atrs (la com-petencia pertenece al individuo, la lengua pertenece a lasociedad es una institucin) y paso s adelan te (el mo-delo de Chomsky es dinmico, el de Saussure es esttico).Pero inc luso su d inamismo es l imitado: "generar" hay quetomarlo en e l sent ido que dan a l t rmino los matemticos ,expl ic i tac in de lo implc i to ; mienta un proceso de for-macin ms que un proceso de produccin rea l . El modejode Chomsky vale para los sistemas noo_ljicqs (de ideas),pero es insuficiente para os sistemas sociolgicos. Unaco sa 'H deja ci" ciar p ara~si e m p re: la insuficiencia delcamino induct ivo o empr ico , la neces idad de un modeloter ico (deduct ivo) el out-p ut de la mquina hablante ,fenomenal, no se puede analizar si no se conoce su pro-grama, generativo. Supera el nivel de los elementos, peropese a su polmica con los estructuralistas no supera elnivel de las relaciones entre elementos o estructuras, ac-cede a la semntica pero deja de lado la pragmtica, tratamuy b ien con la informacin pero ignora la energa ( todolo cual es muy correctojjj^se tiene en cuenta que es lingis-ta y no socilogo ). ^forin (M orin, 1972; 1977) socilo-go reconstruye e l par fenomenal /genera t ivo de modo qued cuenta de los procesos rea les de produccin y reproduc-10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    53/158

    cin: introduce_ia_j3ragmtica y la energa, se eleva delnivel de las estructuras al nivel de los sistema&Jjefacionesentre es tructuras o cambios de es tructura) . A n ivel b io l-gico, lo generativo es el genotipo y lo fenomenal el feno- t ipo: e l geno t ipo cont iene la informac in (potencia l) idel sistema, el fenotipo actualiza esa informacin en elecosistema. Pero en el ecosistema acontecen sucesos im-previsibles: totalmente imprevisibles para los sistemasvitales (como una glaciacin), parcialmente imprevisiblespara los sistemas sociales (como una crisis: pues su infor-macin contiene mapas del ecosistema, lo que les permiteadelantar respuestas). Sj llamamos significado a lo que diceun lenguaje (su semntica) y sentido a lo que~iaceTsIpragmticaL_el modelo de Chomsky da razn de los sig-nificados y el modelo de Morin da razn de los sentidos.Mentido es, en ltima instancia, la integracin del azar enel significado, la integracin del azar en el orden. VonFoers ter (Von Foers ter , 1960) d is t ingue t res modos degenerar orden: a partir del orden mecanicidad en lossistemas dinmicos o de simplicidad organizada, a partirdel desorden regularidad en los sistemas estocsticos ode complejidad no organizada, y a partir del ruido crea-tividad en los sistemas lingsticos o de complejidadorganizada . En los sistemas estocstic os hay desor den anivel de los elementos pero hay ya orden a nivel de losco nju nto s (es el caso del dad o): el rui do es un des ordentotal, slo los sistemas lingsticos (reflexivos) son capa-ces de integrar el ruido para producir niveles ms elevadosde orden (as se producen las mutaciones a nivel vital; lasrevoluciones a nivel social) . Hay dos tipos de aconteci-mientos : los que apl ican una es tructura (s incrnicos) ylos que t ransforman una es tructura (d iacrnicos) . YaChomsky hablaba de dos tipos de creatividad: la creati-vidad gobernada por las reglas (creatividad de la actua-cin en relacin a la competencia) y la creatividad que

    10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    54/158

    cambia las reglas (creatividad de la estructura profunda enrelacin a la estructura de superficie: poder recursivo delas reglas). Chomsky se mantiene dentro de la sincrona(sistema cerrado), Morin se introduce en la diacrona(sistema abierto). Un sistema cerrado repite un sistemaabierto (y los sistemas sociales lo son), cambia a golpe deacontec imientos .Kris teyaJ jCris teva , 1969) , construyendo e l par genotexto /feno te x to , l l ey iTH ~parg eno t ipo / feno t ipo de lo s " si stemasbiolgicos a los sistemas noolgicog. El genotexto no esun a" estrucTGr17 m estrcT rante ni estr uct ura da, es msp ro fundo que e s t ruc tu ra p ro funda : e s l a p re s in " in f in i t a "(como es " inf in i ta" la pres in del genot ipo) de un uni-verso en ltima instancia catico irreducible a cualquiertipo de unidad o medida sobre los sistemas. Un sistemadeca Borges no es otra cosa que la subordinacin detodos los aspectos del universo a uno cualquiera de ellos.La misma presin que mantiene los sistemas los haceestallar: el curso biolgico de la evolucin, el curso so-ciolgico de las revoluciones, es una carrera en pos de larecuperacin de sus estallidos.La regularidad y la creatividad son controladas por dispo-sitivos genticos a nivel vital y por dispositivos lings-ticos a nivel social. El orden social articula dos redes he-chas de oposiciones binarias, una red descriptiva, que di-sea e l componente topolgico del orden , y una red pres-criptiva, que disea el componente cronolgico. La redde descr ipc iones es t hecha de b ifurcaciones nominales ,que des ignan trminos buenos/malos . La red de prescr ip-ciones est hecha de bifurcaciones verbales, que designancaminos buenos/malos . Los cursos de nuestra ex is tenciason regulados por discursos: slo el habla tiene sentido,en los dos sentidos de la palabra sentido, a nivel fonticose manif ies ta en una cadena s in tc t ica ordenada (matr iz10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    55/158

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    56/158

    compleja . Pasamos del campo l ings t ico a l campo semi-tico: la lingstica se ocupa de las denotaciones, la semi-tica de las connotaciones. Los efectos ideolgicos de len-guaje (a l contrar io que los c ient f icos) se producen porconnotac in] La mayora son efec tos semit icos no l in-gs t icos : producen un efec to ideolgico , no s lo todoslos dispositivos de expresin y comunicacin (lingsticoso n o, plstico s o acstico s en general panests icos puesafectan a todos los sentidos), sino tambin todas lasconductas de produccin , c i rculac in y consumo. Para lalingstica, el lenguaje es un objeto abstracto un siste-ma abstra do del medio (ecosis tema): o mejor , inc lu idoen un medio ar t i f ic ia l , manipulado, en un labora tor io .Slo en un laboratorio (en el que trabajan las cienciassedentar ias) se producen denotac iones pur if icadas deconnotaciones . Fuera del labora tor io (bajo e l so l , dondetrabajan las ciencias nmadas) todos los lenguajes sonconnotados, la denotacin no es como deca Barthesms que la l t ima de las connotac iones . Tambin loslenguajes c ient f icos producen efec tos ideolgicos y sonsusceptibles de un anlisis semitico (Greimas y Landows-ki, 1979).Los genotipos del efecto de sociedad (lo que se hace)son las instituciones: son dispositivos de eleccin dentrode la ley. Cada sujeto est sujetado por una red que estrael espacio-tiempo social: un espacio estriado es el crucede una cadena vertical fija (las cadenas de los organigra-mas o de las filiaciones) por una trama horizontal varia-ble (las tramas de los sociogramas o de las afiliaciones).Pero esas redes son constantemente desbordadas y t rans-formadas , las s i tuaciones ins t i tu idas son resquebra jadaspor movimientos ins t i tuyentes . No se puede anal izar unainstitucin fuera de contexto: slo el anlisis institucionalen situacin (socioanlisis) puede dar razn de los pro-cesos ins t i tuc ionales (Lourau , 1970) .10

  • 8/13/2019 Ibanez Jesus El Regreso Del Sujeto

    57/158

    CUANTITATIVO/CUALITATIVO J jLa relacin entre las tcnicas cuantitativas y las tcnicascualitativas, de investigacin social, se ha planteado dosveces: la primera vez, el par cuantitativo/cualitativo se-para las tcnicas de acceso al mundo natural (cuantitati-vas) y las tcnicas de acceso al mundo humano (cualita-ti