icchu. 2016-2021 2016-20 Año 3. Edición Nº 179. … · Danzas folclóricas, un muy bien nutrido...

8
PÁG. 6 |||| ATRACTIVO DE AREQUIPA RECIBIÓ 200,000 VISTANTES EN 2015 Colca: el cañón apunta alto Autoridades locales de Caylloma anuncian la próxima construcción de un teleférico para facilitar el acceso a la zona y convertirla en un polo de turismo similar a Machu Picchu. Año 3. Edición Nº 179. Miércoles 22 de junio de 2016 TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS E l camino desde Nuevo Tingo a Kuélap será lar- go, pero en unos meses las dos horas de viaje serán solo 20 minutos cuando las primeras telecabinas del país operen al ciento por ciento. Mientras tanto, queda el largo viaje en ómnibus al com- plejo arqueológico de Kuélap, trayecto que unos dijeron no valía la pena: “Son solo pie- dras”. Se equivocaron. Me recibe una ediicación única, mayor que Chavín de Huántar, templo pero también centro administrativo, fortaleza y ciudadela. En el pueblo de Nuevo Tin- go –de fundación reciente lue- go de que el Tingo original su- friera un alud que destruyó la mitad de sus construcciones–, compartimos un típico desa- yuno serrano, sí, pues aunque esta es la región Amazonas, estamos en la sierra. En el camino, pueblos pin- torescos. Nos aconsejan de- tenernos en uno con nombre original: María, famoso por su artesanía de lana. Perfecto para adquirir algún recuerdo para la familia o los amigos. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4 » Texto: Maritza Asencios Fotos: Oscar Farje PROPUESTAS DE TRABAJO SECTORIAL PÁG. 3 |||| INFORME La agenda del turismo para el período 2016-2021 Lo Nuestro SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano DIARIO OFICIAL La cultura Chachapoyas aún está cubierta por el velo del misterio en Amazonas, región que alberga el mayor número de sitios arqueológicos en el país. Considerado el Machu Picchu del norte, el complejo de Kuélap aguarda a que lo descubran los propios peruanos. AMAZONAS KUÉLAP MONUMENTAL PROVINCIA DE LUYA 2 2 2 2 015 i ic i o para i i icchu. PROPUEST TRABAJO S PÁG. 3 |||| IN La agen del turi para el p 2016-20 SUPLEM DEL El Pe r

Transcript of icchu. 2016-2021 2016-20 Año 3. Edición Nº 179. … · Danzas folclóricas, un muy bien nutrido...

PÁG. 6 |||| ATRACTIVO DE AREQUIPA RECIBIÓ 200,000 VISTANTES EN 2015

Colca: el cañón apunta altoAutoridades locales de Caylloma anuncian la próxima construcción de un teleférico para facilitar el acceso a la zona y convertirla en un polo de turismo similar a Machu Picchu.

Año 3. Edición Nº 179. Miércoles 22 de junio de 2016

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS

El camino desde Nuevo Tingo a Kuélap será lar-go, pero en unos meses

las dos horas de viaje serán solo 20 minutos cuando las primeras telecabinas del país operen al ciento por ciento.

Mientras tanto, queda el largo viaje en ómnibus al com-plejo arqueológico de Kuélap, trayecto que unos dijeron no valía la pena: “Son solo pie-dras”. Se equivocaron. Me recibe una edi�icación única, mayor que Chavín de Huántar, templo pero también centro administrativo, fortaleza y ciudadela.

En el pueblo de Nuevo Tin-go –de fundación reciente lue-go de que el Tingo original su-friera un alud que destruyó la mitad de sus construcciones–, compartimos un típico desa-yuno serrano, sí, pues aunque esta es la región Amazonas, estamos en la sierra.

En el camino, pueblos pin-torescos. Nos aconsejan de-tenernos en uno con nombre original: María, famoso por su artesanía de lana. Perfecto para adquirir algún recuerdo para la familia o los amigos.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4 »

Texto: Maritza AsenciosFotos: Oscar Farje

PROPUESTAS DE TRABAJO SECTORIAL

PÁG. 3 |||| INFORME

La agenda del turismo para el período 2016-2021

Lo Nuestro SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL

El PeruanoDIARIO OFICIAL

La cultura Chachapoyas aún está cubierta por el velo del misterio en Amazonas, región que alberga el mayor número de sitios arqueológicos en el país. Considerado el Machu Picchu del norte, el complejo de Kuélap aguarda a que lo descubran los propios peruanos.

AMAZONASKUÉLAP MONUMENTAL

PROVINCIA DE LUYA

2222015

iici o para iiicchu.

PROPUESTTRABAJO S

PÁG. 3 |||| IN

La agendel turipara el p2016-20

SUPLEMDEL

El Per

2 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 22 de junio de 2016

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Peruano

COSTUMBRES

Clima

➔ En Pampa Galeras la

temperatura promedio

de 6 °C. En invierno

llega a -5 °C. Entre

noviembre y marzo es

la época de lluvias.

➔ Llevar abrigo y

calzado impermeable,

bloqueador solar, agua

y cumplir las recomen-

daciones de las autori-

dades de la reserva.

➔ Para prevenir acci-

dentes, se recomienda

caminar solo por las

zonas autorizadas.

Autoridades de la

región Ayacucho

anunciaron las activida-

des por el 23° Festival

Nacional de la Vicuña y

el 24° Chaccu Nacional,

a realizarse desde ma-

ñana y hasta el sábado

25 de junio. Danzas

folclóricas, un muy bien

nutrido festival gas-

tronómico y la esceni-

ficación de la visita del

inca serán algunas de

las actividades de este

nuevo festival, que se

desarrollará en la plaza

Festival de la vicuñade Armas de Lucanas.

El viernes se realiza-

rá el gran chaccu en

la Reserva Nacional

Pampa Galeras, donde

participarán poblado-

res de la comunidad,

guardaparques del

Sernanp y visitantes.

La ceremonia culminará

con la tradicional es-

quila de las vicuñas. Las

autoridades invitaron a

los turistas nacionales

y extranjeros a partici-

par en este colorido y

simbólico evento.

En la provincia de Lucanas, cada 24 de junio se realiza el tradicional chaccu, la esquila de la delicada fibra de la vicuña. Realizada desde tiempos del Imperio Inca, esta tradición sobrevive hasta el día de hoy.

Texto: Juan Celi Risco

Ubicada en la provincia de Lucanas, región Ayacucho, a más de

4,000 metros sobre el nivel del mar, la Reserva Nacional Pam-pa Galeras-Bárbara D’Achille es hogar de más de 30,000 vicuñas, la mayor población de estos camélidos en el país.

Desde 1993, la reserva lle-va el nombre de la periodista y conservacionista Bárbara D’Achille. Pampa Galeras es noticia en estos días por el tradicional chaccu, que se realiza el próximo viernes 24 de junio, festividad que cada año atrae a más turistas.

Así, la comunidad local aprovecha la �ibra de esta especie sin lastimar al ani-mal. La tradicional y mile-naria costumbre consiste en el arreo de las vicuñas, que luego serán esquiladas por la comunidad campesina.

El chaccu implica ‘cercar’ amplias zonas de la pampa con cientos de pobladores de la comunidad, para lue-go ir reduciendo el cerco y arreando a las vicuñas ha-cia las ‘mangas trampas’ de forma cónica, en donde se escogen uno a uno los ejem-plares a esquilar y obtener la preciosa �ibra.

ActividadesGaleras es una zona recomen-dable para los amantes del trekking pues, en la reserva,

el museo de sitio y el centro de interpretación, donde se exhiben especies de la �lora y la fauna local. Además es posible conocer más sobre vicuñas y guanacos visitando el módulo de manejo contro-lado de camélidos silvestres.

Flora y faunaEntre las 80 especies de �lo-ra silvestre, destacan por su belleza la puya Raimondi; y en los valles pedregosos, los bosques de queñua y quishuar.

De las veinte especies de aves existentes, las más re-presentativas son el cóndor, la parihuana, la pissaca y el kiula. Y en ambientes acuá-ticos el pato jerga y el pato sutro.

Además de camélidos como la vicuña y el guanaco, hay condiciones para obser-var a la taruca, el zorro, el puma, la vizcacha, la muca y la comadreja.

Cómo llegarPara participar en el chaccu, es necesario comunicarse con las autoridades del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Los vi-sitantes deben registrarse en el puesto de control, donde los guardaparques les da-rán las recomendaciones a cumplir.

Para llegar desde Lima a Pampa Galeras se debe viajar a Nasca (Ica), en alrededor de seis horas. Después, hay que abordar los ómnibus que se dirigen hacia Cusco, para otros 45 minutos de camino. ●

AYACUCHO

el visitante puede observar maravillas naturales como las formaciones vegetales típicas de las praderas altoandinas.

Sin embargo, los turistas deben estar preparados �ísi-camente, pues la reserva se encuentra a 4,000 metros so-bre el nivel del mar y algunas personas experimentan los estragos del soroche o mal de altura.

Superado cualquier in-conveniente, los visitantes podrán conocer las antiguas trampas incas usadas para capturar a las vicuñas, ade-más de pinturas rupestres en diversos lugares de la reserva.

Asimismo, pueden am-pliar sus conocimientos sobre esta área natural en

Tras la fibra real

Lo Nuestro El Peruano 3 Miércoles 22 de junio de 2016

ACTUALIDAD

EN EL PERIODO 2016-2021

Llegar al Bicentenario de la Independencia con 10 millones de turistas al año es uno de los objetivos del plan de gobierno de Peruanos por el Kambio para el sector Turismo. Otro eje será mejorar la capacidad de gestión de las regiones en este ámbito y crear las ‘rutas mágicas’.

La agenda del turismo

Texto: Eduardo García Z.

Para Machu Picchu, la

prioridad será hacer

efectivos los ejes de

preservación en aforo,

conducción, sostenibili-

dad y calidad de la visita.

A finales del 2017, Machu

Picchu contará con un

circuito de ingreso a

través de Aguas Calien-

tes y de salida a través

Visitas sosteniblesde la localidad de Santa

Teresa. Asimismo, se

contará con un centro de

interpretación turística

que facilitará la soste-

nibilidad de la visita y la

valoración del patrimo-

nio. Al 2019, se habrán

aplicado plenamente las

indicaciones propuestas

por la Unesco.

Cada región tendrá su propio plan estratégico de turismo, y además habrá mayor presupuesto.

informalidad y la poca espe-cialización de los operadores turísticos.

Según el análisis de Perua-nos por el Kambio, la informa-lidad entre los operadores del sector representa alrededor de 750 millones de dólares. El correlato de esta situación es la imprevisibilidad en la cali-dad de los servicios brindados y falta de seguridad para los visitantes.

Por eso, uno de los objeti-vos del próximo quinquenio será reducir la informalidad en 15% anual, aumentar en la

misma proporción la deman-da del turismo de aventura, naturaleza y cultura, con la creación de nuevos productos, y 10% en el turismo interno.

Frente a ello, la estrate-gia del próximo gobierno es que todas las regiones cuen-ten con unidades de gestión homogéneas en turismo, y un sistema de medición de gestión universal que alimen-te la estadística nacional y promueva la competencia.

Enfoque y metodologíaEn esa perspectiva, se propo-ne generar 25 Planes Estraté-gicos Regionales de Turismo (Pertur) alineados bajo un mismo enfoque y metodolo-gía, en los cuales se estable-cerá criterios de priorización, escala y responsabilidad en el desarrollo sectorial.

Asimismo, se impulsará un nuevo sistema estadísti-co de turismo que permitirá monitorear el desarrollo del sector. Además, se proyecta que en el 2018 el presupuesto por turismo en los gobiernos regionales y locales no será menor al 5% del total. ●

Pa

pr

ef

pr

co

da

A fi

Pi

cir

tra

te

V

Estratégicos Regionales de Turismo (Pertur) y un siste-ma estadístico que permitirá monitorear el desarrollo del sector, tomar decisiones es-tratégicas y ser referente en Latinoamérica.

También se piensa crear 12 destinos altamente com-petitivos, con oferta diver-si�icada por segmentos de cultura, aventura, naturaleza, descanso y negocios.

Rutas mágicasAsimismo, se creará el progra-ma Rutas Mágicas de Turismo,

El plan de gobierno del virtual presidente, Pe-dro Pablo Kuczynski,

en materia de turismo, con-templa una serie de acciones y estrategias con una �ina-lidad concreta: que al 2021 el Perú esté preparado para recibir 10 millones de turis-tas al año.

Mención aparte, en el plan de Peruanos por el Kambio (PPK), merece el compromiso de cumplir, en el 2019, con las indicaciones de la Unesco para la conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu.

En total son nueve los objetivos propuestos para el período 2016-2021, em-pezando por los 10 millones de visitantes y la duplicación del número de turistas pro-cedentes de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia, entre otros mercados emiso-res estratégicos.

Asimismo, para el 2017 el Perú tendrá 25 Planes

que comprenderá siete desti-nos de nuestra geogra�ía: la Ruta Mágica de la Amazonía, la de los Volcanes y Colca en Arequipa, y las de Moche, Kué-lap, Qhapaq Ñan, Playas del Norte y Manu-Madre de Dios.

Hasta aquí las metas. Pero la pregunta que todos se hacen es: ¿cómo se lograrán estos objetivos, para que no queden solo en buenos deseos?

El diagnóstico del plan indica que una combinación de factores complica el pa-norama del sector a mediano plazo. Y cita, como ejemplo, la

4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 22 de

ESPECIAL

Los chachapoyas tenían un manejo impresionante del espacio y el paisaje. Fueron una cultuelevada, estructurada y jerarquizada. Su territorio abarcaba el corredor del Marañón, parte de las actuales regiones San Martín, La Libertad, Amazonas y Cajamarca.

REGIÓN AMAZONAS

Una ciudad en el bosque de neblina

Además, María es uno de los pueblos que cuentan con todos

los servicios para el visi-tante, desde hospedajes y restaurantes hasta tiendas y transporte.

Y así llegamos a Kuélap. Estamos en el bosque de ne-blina y no solo de eso: caen gotas ligeras y sabemos que lloverá, incluso a cántaros. Hemos venido preparados con casacas y ponchos para la lluvia, gorros de lana y guantes. Dicen que en in-vierno hay nieve.

En el estacionamiento encontramos otros ómnibus

que, en su mayoría, llegan con turistas extranjeros. Como destino, Kuélap to-davía atrae más a foráneos que a nacionales. Apenas ba-jamos, observamos diversas tiendas con artesanía de la zona, delicados objetos de madera, bolsos, llaveros con imágenes de Kuélap y los sarcófagos de Karajía, otro lugar representativo de la región.

También está el Centro de Interpretación Kuélap, lugar donde se presenta la información didáctica sobre la lengua, la cultura y el en-torno de los chachapoyas. Recomendable para niños, escolares y toda la familia.

Tips útiles

➔ Costo de entrada

a Kuélap: escolares, 2

soles; adultos, 20 soles;

universitarios, jubilados

y docentes, 10 soles.

➔ Si bien no hay vuelos

directos a Amazonas,

se puede volar de

Lima a Tarapoto. De

allí salen avionetas a

Chachapoyas.

➔ El clima es frío. Se

recomienda llevar ropa

de abrigo y casacas.

Sendero de bellezaLuego de una caminata de 20 minutos por una senda empedrada y bien cuidada, donde obser vamos los paisajes más bellos de la sierra y las aves nos acompañan desde el cielo, aparecen los imponentes mu r o s d e l s a n t u a r i o for t i � ic ado, aquel que durante un milenio fuera la principal ciudad de los chachapoyas.

Estamos a 3,000 msnm y la lluvia torrencial otorga un signi�icado mágico al lugar. La imponente construcción de los antiguos chachapoyas está en la cima del cerro La Barreta y se extiende de sur

VIENE DE LA PÁGINA 1 »

e junio de 2016 Lo Nuestro El Peruano 5

ura

◗ El 19 de julio, la

inauguración de las

primeras telecabinas

del país, para facilitar

el acceso a Kuélap,

estará a cargo del

presidente Ollanta

Humala.

◗ Con un costo de 20

millones de dólares,

el consorcio ganador,

Telecabinas Kuélap,

tendrá la concesión

por 20 años. El con-

sorcio está formado

por dos empresas: la

peruana Ingenieros

Facilitarán acceso a KuélapCiviles y Contratistas

Generales y la france-

sa Pomagalski.

◗ El sistema consta de

26 cabinas que pue-

den transportar hasta

ocho pasajeros cada

una. “Aumentaremos

el número de cabinas

hasta llegar a 52”,

informó el gerente de

proyectos, Julio Yépez.

◗ La fase de pruebas

durará tres meses. Las

cabinas empezarán a

operar en noviembre.

a norte, ocupando un espa-cio de siete hectáreas. Más ciudadela que fortaleza, el complejo tiene dos niveles, conocidos como Pueblo Alto y Bajo. Hay más de 420 es-tructuras circulares y cinco rectangulares, de obvia fac-tura inca.

Sitio simbólicoKuélap tiene una extensión total de siete hectáreas y ocu-pa un espacio de 680 metros de largo por 150 metros de ancho. Fue un conjunto po-blacional organizado, con recintos administrativos y religiosos, espacios ceremo-niales y de residencia perma-nente, decorados con bellos

frisos, dentro de una ciudad amurallada.

Sus edi�icios principales son el Templo Mayor, la Plata-forma Circular y el Torreón. “Kuélap fue habitado por per-sonajes que administraban las ofrendas; de�initivamente no fue militar. Si bien existen

algunos elementos, no fue concebida como tal, sino para el servicio religioso, ideológi-co y simbólico”, explica a Lo Nuestro el arqueólogo resi-dente Francisco Valle Riestra Martin.

Templo MayorEntre sus edi�icaciones desta-ca el Templo Mayor, una plata-forma circular de 13 metros de diámetro y cinco de alto, donde se realizaban las ofren-das. “Fue un templo porque se han encontrado ofrendas. En él se realizaron grandes y complejos ceremoniales”, añade Valle Riestra.

Además, existe una multi-plicidad de elementos simbó-licos ligados al culto a la mon-taña y los ancestros, agrega.

En distintas excavaciones se han encontrado elemen-tos de sacri�icio en el lugar. Y aunque parece un edi�icio hueco, tiene un ori�icio de 80 centímetros de diáme-tro, una especie de cuello de botella donde los sacerdotes arrojaban las ofrendas. Y un ingreso por el cual pasaba el sacerdote.

Las residencias de Kuélap pertenecieron a personajes ligados a la administración del culto y a �iguras de élite. Todas no funcionaron en un mismo momento, hubo procesos de expansión, re-modelación y acomodación del espacio.

El arqueólogo a�irma que no fue una fortaleza. “El es-pacio no lo permite, las vi-viendas están en el mismo corte de arquitectura. Por la gran cantidad de elementos religiosos fue un gran tem-plo, el ícono religioso de la sociedad Chachapoyas que regía la ofrenda, la cosmo-visión, la integración terri-torial”, precisa. ●

La imponente ciudadela de los antiguos chachapoyas fue construida en la cima del cerro La Barreta.

Obras. En noviembre, las telecabinas hacia Kuélap comenzarán a brindar servicio al público.

FOTOS: OSCAR FARJE

6 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 22 de junio de 2016

PROVINCIAS

A los más de 200,000 turistas que visitarán este año este valle sureño se suma el anuncio de las autoridades para construir un teleférico que surcará el hermoso cañón a más de 3,000 metros de altura. Sin duda, una obra de gran atractivo que consolidará el potencial turístico de Arequipa.

ANUNCIAN TELEFÉRICO

El Colca avanza

Texto: Eduardo García

Esta semana se cono-cieron dos buenas noticias para el Valle

del Colca, en Arequipa, que podrían impulsarlo como un gran atractivo turístico del Perú a escala mundial, en sana competencia con Machu Picchu.

Por un lado, las autori-dades de la provincia de Cay-lloma anunciaron la construcción de un telefé-rico, que surcará el cañón a más de 3,000 metros de altura, convirtiendo el viaje y la vista en una experiencia inolvidable.

Al mismo tiempo, la Auto-ridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca) informó que el año pasado visitaron el famoso valle nada menos que 200,000 turistas y que este año se espera un crecimiento de entre 10% y 20%.

El alcalde de Caylloma, Ró-mulo Tinta, informó que ya se iniciaron los estudios del per�il técnico del teleférico.

La experiencia del Cañón

del Colca no estaría

completa sin el vuelo del

cóndor, surcando sus

profundidades. Pues

bien, esta ave andina no

solo enfrenta la amena-

za de su extinción, sino

que ahora viene siendo

sacrificada para uso de

curanderismo o chama-

nismo, según denuncia

Salvemos al cóndorJaime Arredondo. Las

autoridades y ONG

conservacionistas ya

han tomado cartas en el

asunto para desterrar

esa idea de que la sangre

del animal tendría efec-

tos curativos o mágicos

y, de esa manera, asegu-

rar la protección de una

ave que es parte de la

identidad andina.

Caylloma pide a la Unesco que reconozca al Colca y al Valle de los Volcanes como geoparque del Perú.

co en el Perú en contar con este medio de transporte, después de Kuélap, en Cha-chapoyas (Amazonas), que tiene proyectado inaugurar su teleférico en noviembre.

Más turistasPero si el teleférico ya es una buena noticia, los más de 200,000 turistas que vi-sitaron el valle en 2015, cifra con tendencia a crecer este año, le dan sostenibilidad a cualquier proyecto de mejora.

Jaime Arredondo, repre-

sentante de Autocolca, dijo que hay un gran entusiasmo de las autoridades locales, em-presas privadas y operadores turísticos por mantener este ritmo ascendente, lo que lleva al Colca a la condición de se-gundo destino turístico más visitado en el Perú, después de Machu Picchu, en el Cusco.

Sin embargo, el funciona-rio anota que sería importante una mayor promoción del des-tino en el mercado internacio-nal, pues si bien la mayoría de visitantes al valle del Colca son extranjeros, sobre todo de Eu-ropa, y últimamente de Asia y también de Sudamérica, existe aún un margen de captación que debe ser aprovechado.

Para enriquecer y diversi-�icar las actividades turísticas en el valle, Autocolca inaugu-rará en julio una nueva ruta de trekking (caminata) en el valle del Colca, entre los distritos de Cabanaconde y Huambo, provincia de Caylloma, zona desde donde los turistas na-cionales y extranjeros podrán apreciar el cañón en su máxi-ma expresión.

L

d

c

c

p

b

s

z

q

s

c

n

S

CSe espera que para noviem-bre estén culminados y, así, puedan iniciarse las obras.

La instalación de este transporte permitirá co-municar los distritos de Cabanaconde y Tapay en seis minutos, aproximadamente, cruzando el río Colca y apro-vechando la vista panorámi-ca del cañón para potenciar los sitios turísticos del valle.

Según el proyecto preli-minar, esta nueva infraes-tructura, valorizada en 16 millones de dólares, esta-

rá ubicada a una altura de 3,000 metros sobre el nivel del mar y tendrá una exten-sión de tres kilómetros.

“La rapidez del desplaza-miento en el teleférico dará al turista la sensación de volar como un cóndor”, co-mentó la autoridad edilicia.

El costo del proyecto será asumido por la Municipali-dad Provincial de Caylloma y Autocolca, y la empresa ejecutora de la obra será la suiza Garaventa, que ya ha construido teleféricos en

Bolivia y Ecuador.De esta manera, el Valle

del Colca se convertirá en el segundo destino turísti-

Lo Nuestro El Peruano 7 Miércoles 22 de junio de 2016

SOMOS VIAJEROS

La llegada de turistas extranjeros a nuestro país continúa en franco incremento. Entre enero y abril del 2016 creció en 6.7% en comparación con similar periodo del año anterior, liderada por chilenos y norteamericanos.

CIFRAS POSITIVAS

Durante los primeros cuatro meses del 2016, la llegada de

turistas internacionales cre-ció 6.7% respecto a similar periodo del año anterior, lo que representó 75,289 turis-tas más.

Así lo informó la ministra de Comercio Exterior y Turis-mo, Magali Silva. En el referido período, los países que emi-tieron los mayores �lujos de visitantes hacia el Perú fueron Chile (6.6%), Estados Unidos (10.4%), Ecuador (12.1%), Co-lombia (14.5%) y Costa Rica (35.8%).

Estos cinco países suman el 59.4% del total de las lle-gadas de turistas internacio-nales y un �lujo positivo de 60,535 turistas en el primer cuatrimestre de 2016.

La ministra Silva resaltó la llegada de más de 6,000 turis-

En Asia, destacó el

crecimiento sostenido

de turistas provenientes

de la República Popular

China, con un 38.3%,

seguido de Hong Kong,

con 32.7%; Taiwán, con

27.8%; y Australia, con

6.8%. La región de Asia

y Oceanía representó,

en conjunto, el 5.9%

Enfocados en Asia y Oceaníadel total de turistas

internacionales llegados

al Perú durante el primer

cuatrimestre del año.

La ministra Silva explicó

que, aprovechando la

nueva conectividad de

Australia con Sudaméri-

ca, se continúan las acti-

vidades de promoción al

consumidor final.

HUARAL

Festival de la Sopa GarcíaLa presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Huaral (Ahora Huaral), Rosa Elena Balcázar, expresó su satisfacción por la gran asistencia de público huaralino, huachano y limeño al primer Festival de la Sopa García, realizado el sábado 18 de junio. Los asistentes pudieron conocer y degustar esta sopa, resultado de la fusión peruano–china del caldo de gallina con la sopa wantán. Además, probaron otras delicias culinarias, como el chancho al palo, el pato al ají y el ceviche. En el festival se presentaron también la danza del dragón y bailes típicos de Huaral.

SERPAR

Lima verdeEl Servicio de Parques (Serpar) de la Municipalidad de Lima, por medio del programa ‘Planta un árbol, nace una vida’, superó la cifra de 200,00 árboles plantados en la capital desde el 2015. Esta semana, alrededor de 3,000 voluntarios, entre jóvenes y adultos, colaboraron en la plantación de más de 15,000 árboles en quince distritos de la ciudad. La campaña fue organizada por el Serpar y contó con el apoyo del programa ‘Yo voluntario’ de la Gerencia de Participación Ciudadana de la comuna

capitalina.

LIBRO

Moche y sus vecinosEl Museo de Arte de Lima presentó el libro Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades, publicación editada en el marco de la exposición del mismo nombre. La publicación bilingüe –la quinta de la serie de arte precolombino del museo– contiene cinco ensayos y un catálogo de piezas seleccionadas por investigadores. La edición del libro estuvo a cargo de Cecilia Pardo y Julio Rucabado. “A través de un conjunto de símbolos y narraciones visuales plasmadas en piezas procedentes de colecciones públicas y descubrimientos arqueológicos, se busca transmitir los discursos elaborados por los mochicas en torno a la formación de su identidad colectiva”, refiere el museo.

tas provenientes de Uruguay, cifra representa un crecimien-to de 26.1% de enero a abril del presente año.

Precisamente, el 3 de ene-ro se inauguró la nueva ruta Montevideo-Lima operada por Latam, con una frecuen-cia de cinco vuelos semanales.

Viajes de familiarizaciónDesde el 2015 se vienen rea-lizando acciones comerciales con el empresariado turístico de Uruguay. En el presente año, se organizó una rueda de negocios en Montevideo, a la cual asistieron cinco em-presas hoteleras peruanas cuyas citas de negocio ge-neraron un potencial de 1.5 millones de dólares. También se promovió un viaje de fami-liarización en las ciudades de Lima y Paracas con las tour operadoras más importantes

El encanto del Perú

de Uruguay.La ministra de Comercio

Exterior y Turismo destacó el crecimiento de 7.5% de los países que conforman la Alianza del Pací�ico, lidera-do por Colombia, con 14.5%; Chile, 6.6%; y México, 6.1%.

Las llegadas provenien-tes de este bloque repre-sentaron 38.4% del total, impulsadas por acciones de promoción que llevan a cabo los respectivos países, cuyo objetivo central es desarro-

llar el mercado interregional y de larga distancia con én-fasis en China.

Las llegadas internacio-nales provenientes de Eu-ropa representaron el 15% del total, con 5,114 turistas adicionales durante el pri-mer cuatrimestre del año. En este rubro, destaca el crecimiento de llegadas de Países Bajos (Holanda), con 18.8%; de Italia, con 7.6%; de Reino Unido, con 6.2%; y de Francia, con 3.7%. ●

Oportunidad. La llegada creciente de turistas extranjeros obliga a mejorar la calidad de los servicios turísticos locales.

n. Además, probaron otras

el val

el cos

y adulplantaárboleciudadpor edel pde laCiuda

capita

8 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 22 de junio de 2016

GASTRONOMÍA

Los paisanos son bien radicales, dice Sulma Peñaherrera, al re-

cordar esa mañana de 1992 cuando aún vendía comida en la calle, en Lince. La no-che anterior había sazonado bastante arroz con guisador y sachaculantro para que los juanes le salieran igualitos que en Picota, su tierra, en San Martín. Sin embargo, a la hora de envolver la masa, se encontró con que tenía hojas de bijao para armar solo dos juanes.

“Caray, usaré hoja de plá-tano”, pensó, con la ilusión de hacer una buena venta. Sacó ocho juanes gorditos y olorosos, pero cuando el paisano se acercó al pues-to para llevárselos todos, separó los seis ejemplares apócrifos y meneó la cabe-za: “¡Usted no parece de la selva, paisana! ¿Cómo va a vender juane en plátano?”. Pagó los dos de bijao y se fue renegando. “¡Son bien frega-dos!”, acota Sulma.

Meses después, ella y su esposo alquilaron el local que ocupan hasta hoy en la avenida Ignacio Merino. Instalaron su cocina, acomo-daron el mobiliario y cuando

Texto: César ChamanFotos: Carlos Lezama

Cada 24 de junio

se celebra el día de

San Juan, la fecha

más importante

del calendario

amazónico de

fiestas tradicionales.

Precisamente por

ello, El Bijao ofrecerá

este viernes lo mejor

de su variada carta

para los comensales

que visiten su local,

ubicado en la avenida

Ignacio Merino 2051,

Lince. “Ofrecemos

también el piqueo

amazónico, una

opción para que el

público pruebe en

un solo plato las

principales delicias

de la comida de

la selva”, asegura

Francisco Robles.

Buen provecho.

Fiesta de San Juan

tuvieron que elegir el nom-bre para el restaurante, ella se impuso desde el saque: “¡El Bijao!”. Obvio.

Platos emblemáticosHan pasado 24 años y el local de Sulma es ya un referente de la comida amazónica en Lima. En su carta destacan platos emblemáticos, como

el juane de gallina, el tacacho con cecina, el tacacho mixto, los pescados ahumados, los asados, la patarashca, el in-chicapi y el tacu tacu amazó-nico, un combinado potente de frejoles de Ucayali, chori-zo oriental, saltado con carne de monte y ‘maduro’ frito.

Las bases de nuestra co-cina son el orégano doble, el

Al margen de barreras geográficas y lejanías culturales, la cocina amazónica consolida su presencia en la capital con propuestas que aceptan la fusión como tendencia, sin dejar de lado la autenticidad en las recetas, los ingredientes y las preparaciones.

SABOR EN ‘EL BIJAO’

Deleite amazónico

ají dulce, el bijao, el guisador, que le da color a las comidas, y el sachaculantro, que pone el sabor tan típico a los pla-tos, explica Sulma: “Aquí en-cuentras el auténtico sabor amazónico”.

Opción de fusiónFrancisco Robles, el hijo de Sulma, ha estudiado el mer-

cado y está seguro de que el próximo reto de la gastro-nomía selvática es conquis-tar al segmento joven de la capital, sensibilizado para apropiarse de la diversidad de la cultura peruana en todas sus manifestaciones.

“Pero a los jóvenes hay que ofrecerles fusión –co-menta Francisco–; por eso

tenemos platos novedosos como el tacu tacu de chori-zo y frijol de calamina con lomito de cecina al jugo, es-pagueti con salsa huancaína y cecina en trozos, tallarín saltado con cecina y el de-sa�iante chaufa amazónico”.

Uno de nuestros objeti-vos de corto plazo es lograr el top of mind del segmento comida de la Selva –acota Francisco–; queremos que cuando a alguien le pregun-ten por comida amazónica en Lima, diga automáticamente ‘El Bijao’. La meta es ambi-ciosa, aunque experiencia con paladares exigentes ya han tenido. Si no, que lo diga Sulma. ●

Variedad. Sulma Peñaherrera prepara sus juanes respetando al milímetro la tradición culinaria de su tierra, San Martín.