ICONOGRAFIA

17
ICONOGRAFIA HISTORI A Una primera evolución se registra en algunas formas del arte primitivo judío- cristiano, tanto en las antiguas iglesias-sinagogas de Oriente medio como, definitivamente, en las imágenes de las catacumbas y más tarde en los mosaicos de las iglesias. Hay incluso una serie de datos que quieren justificar el culto a las imágenes en el ambiente cristiano y leyendas. Las primeras manifestaciones iconográficas en el arte de Occidente las tenemos en las catacumbas, con una cierta imitación de algunas formas paganas.

Transcript of ICONOGRAFIA

ICONOGRAFIAH

ISTO

RIA

Una primera evolución se registra en algunas formas del arte primitivo judío-cristiano, tanto en las antiguas iglesias-sinagogas de Oriente medio como, definitivamente, en las imágenes de las catacumbas y más tarde en los mosaicos de las iglesias. Hay incluso una serie de datos que quieren justificar el culto a las imágenes  en el ambiente cristiano y leyendas.Las primeras manifestaciones iconográficas en el arte de Occidente las tenemos en las catacumbas, con una cierta imitación de algunas formas paganas.

ICONOGRAFIAH

ISTO

RIA

Esta ciencia tiene su origen en el siglo XIX y fue desarrollada a lo largo del siglo XX . El gran estudio de la iconografía y su desarrollo se dio especialmente en el Instituto Warburg de Londres, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky. A partir de entonces vieron la luz numerosas obras de estudio sobre el tema. Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles.

ICONOGRAFIA

La iconografía inserta la obra de arte en un contexto histórico y socio−cultural, teniendo en cuenta el factor formal y de contenido La iconografía trata de reconstruir la historia de las imágenes en el tiempo, No solo las artes figurativas son objeto de estudio de la iconografía, sino también la arquitectura.

DEF

INIC

ION

DEFINICION ETIMOLOGICA

Iconografía Eikón – Gráphein

DESCRIPCION DE LAS IMAGENES

ICONOGRAFIA NATIVALa iconografía nativa se puede apreciar en la producción artesanal y en su textileria .En la textileria con los telares largos elaboran las cushmas que son decorados con distintos iconos para los dibujos se utilizan pigmentos naturales mezclados con arcilla y se aplican con astillas de madera espinas de pescado o huesos de animales, los cuales reemplazan a pinceles .A esto se agregan objetos utilitarios para la vida cotidiana como bolsas.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

Comunidad indígena Asháninka

Territorio del gran pueblo de Asháninka

Está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín, cubriendo una superficie de 184 468. 38 ha.

UBICACION

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

HISTORIAEsta zona del Perú -tierras altas, intermedias y bajas de la Amazonía Central- tuvo su primer contacto con la cultura occidental en el siglo XV, durante la colonización al ser visitados por una expedición jesuita. Si se considera la referencia histórica sobre la rebelión de Juan Santos Atahualpa en 1742, los contactos de esta comunidad fueron escasos hasta entrado el siglo XVII. Entonces se logro una relación entre las congregaciones católicas y franciscanos, dominicos jesuitas, entre otros, con mayor incidencia hacia finales del siglo XVIII cuando comenzaron a darse nuevas relaciones y modalidades de intercambio. Como consecuencia se generó el proceso de transculturación. En el siglo XX, el contacto con el mundo moderno trajo como consecuencia epidemias como sarampión, fiebre amarilla, malaria, tos convulsiva, viruela y otras enfermedades mortales. Además de la explotación y esclavismo por parte de compañías internacionales y colonias extranjeras. El inicio y la formación de la comunidad data a partir de 1919 por problemas con la compañía inglesa Peruvian Corporation por explotación y esclavismo. Más adelante, los problemas por la carretera marginal en la década de 1970 -inicio de la lucha por los derechos indígenas y territoriales- auto-forma líderes Asháninka para asumir la defensa del pueblo en igualdad de condiciones.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAPOBLACION De acuerdo a la información en el censo de

1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de la población indígena censada. El total poblacional señalado incluye a 229 habitantes caquintes, a 44 436 autodenominados asháninkas -habitantes tradicionales de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis- y a los llamados ashéninca (7796 personas), moradores de las regiones del Alto Perene, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

ORGANIZACIÓN SOCIALPresentan una regla de descendencia de tipo bilateral según la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como del lado de la madre. En este sistema, al lado de la regla matrimonial señalada, existe también otra por la cual el individuo debe "casarse lejos", es decir debe contraer matrimonio fuera del ámbito de las relaciones de consanguinidad y afinidad conocidas. Existe, asimismo, la regla del "servicio de la novia" (bride-service) según la cual un hombre debe quedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo variable que generalmente termina poco después de nacer el primer hijo.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAVESTIMENTA Otros adornos utilizados son las pulseras de cintas

de hilo sobre el brazo, también usan una franja de tela de hilo adornado con huesos de tapir, venado, sajino, llamado "sombirentsi" que sirve para cargar a sus hijos. Además acostumbran pintarse la cara con achiote procesado que lo colocan en caña de bambú con tapa de panca. Al levantarse por la mañana lo primero que hacen es pintarse frotando la masa entre las manos para pasarse por la cara; otras con espejo y palitos, hacen figuras especiales, mientras que algunos con sellos ya preparados de madera dura, se estampan la cara con figuras.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAVIVIENDA Las casas son construidas de madera y

palmeras propias de la región, muy pocos cubren la parte periférica. Su tarima es fija con planchas de tallo de pona; allí se acuestan todos los miembros de la familia. Pocos utilizan frazadas y mosqueteros, su colchón, son esteras dispuestas sobre el emponado. Las casas están construidas en la orilla del rio o quebrada, el cual se abastecen de agua y les facilita la pesca.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAARTESANIA Confeccionan antaras, quenas, tambores, con los cuales

amenizan sus fiestas; componen sus canciones y en ella expresan sufrimiento, pena y dolor, con tonos melancólicos llenos de tristeza, que son cantadas por las mujeres, ya sea como solistas, en dúo o en grupo, por lo general tomadas de la mano haciendo rondas mientras en un costado los varones beben el espumante masato. Existe una diversidad de objetos que preparan como artesanía, entre ellos podemos citar cucharas, platos, cucharones, sillas de madera, canastas, variedad de flechas, vinchas, coronas, sellos de madera, etc.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAHIDROGRAFIA

ACTIVIDAD ECONOMICA

Río EneEs uno de los lugares más prístinos del planeta. Las principales cuencas que forman la hidrografía son las de los ríos, Tambo, Ene y Apurímac. Los numerosos afluentes del Ene bajan desde las cumbres de este a oeste, horadando el suelo y creando una intrincada topografía. La hidrografía está formada por una serie de quebradas que bajan de la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, actualmente Parque Nacional Otishi, cruzando la reserva comunal en forma paralela para desembocar en los ríos Ene y Tambo.

La agricultura es la principal actividad económica de los campas asháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sacha papa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales. La caza es también una actividad económica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKAAM

ENAZ

AS A

CTU

ALES

MigraciónLa principal problemática de la zona es la migración de campesinos de los Andes que llegan en busca de tierras para la agricultura, ejerciendo cada vez más presión y originando conflictos con las comunidades nativas.

Extracción de maderaHay grupos de madereros que están operando en el interior de los territorios de las comunidades nativas colindantes a la reserva comunal, inclusive construyendo caminos de extracción que abren peligrosamente las puertas de entrada hasta la reserva comunal.

CarreterasLas carreteras atraen mayor colonización, facilitan el ingreso de extractores de recursos por un lado y del narcotráfico y el terrorismo por el otro. La construcción de carreteras en la región está directamente vinculada a la actividad maderera.

NarcotráficoPor un lado se tiene la siembra de las hojas de coca, que genera la deforestación de miles de hectáreas de bosque tropical. Por otro lado se tiene la producción de cocaína, que utiliza químicos, plásticos y material sintético que son vertidos a los ríos y quebradas generando altos índices de contaminación

Uso de recursos naturalesLa fauna de caza ha sido severamente afectada alrededor de las comunidades debido sobretodo a la presencia humana y la presión por la sobre caza. Los pobladores se internan en la selva, por algunos días o semanas, especialmente si la caza escasea en los alrededores del poblado. Generalmente lo hacen con fines de proveer alimento para alguna festividad o para comercializar los excedentes, llevando sal y ahumando la carne para preservarla.

Falta de implementación de mecanismos de gestiónNo cuenta todavía con un ente administrativo. No tiene jefe del área, ni guarda parques, ni comité de gestión, ni planes de manejo. El área protegida se encuentra en una situación vulnerable ante invasores y extractores ilegales.

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

SÍMBOLO

ICONOGRAFIASIGNIFICADO

CERROS

VEGETACIÓN

SÍMBOLO GUERRA

MENARQUÍA

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

MUJERES SOLTERAS

MUJERES CASADAS

OJO DE BÚHO

SÍMBOLO SIGNIFICADO

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA