Identidad 13 - ENE 2012

download Identidad 13 - ENE 2012

of 4

description

“Para docentes antiguos que aún no despertaban de su letargo aplanador, en el que precisamente ellos eran el eje y el centro en la educación, las TICs fueron el mayor sacudón que hayan podido presenciar; no obstante, a unos, este estrepitoso despertar les ha servido para continuar en constante actualización en cuanto a educación y en cuanto a las Tecnologías de Información y Comunicaciones, pero otros, que empecinados, “cerrados y trancados por dentro”, afirman que no necesitan aprender lo nuevo en “guaracha”:

Transcript of Identidad 13 - ENE 2012

  • Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con Humberto

    Londoo en el correo electrnico

    [email protected]

    IIdentidad No. 013 P GINA 8 E

    NE

    RO

    DE

    20

    12

    de tal forma que le permitan generar

    mayores interconexiones neuronales,

    as se desarrollan procesos de organi-

    zacin mental ptimos y se crean ele-

    mentos bsicos para el desarrollo de

    su personalidad, proporcionando ba-

    ses para su autoformacin durante la

    edad adulta.

    Por ltimo

    hay que ano-

    tar que la

    estimulacin

    es indispen-

    sable, si se

    quiere que

    nias y nios

    aprendan a

    leer, y est

    fundamenta-

    da en el co-

    nocimiento

    que se pueda

    transmitir a

    cada uno de

    estos peque-

    os por me-

    dio de la lectura.

    La inteligencia de cualquier ser

    humano est basada en la capa-

    cidad que desarrolle para la lec-

    tura y su medida es proporcio-

    nal a la capacidad que desarro-

    lle cada nia o nio para leer a

    temprana edad. I.I.

    y los nios.

    Es muy importante tener en cuen-

    ta que entre menor sea la edad de

    un infante, es ms fcil que ellos

    aprendan a leer, siendo as ms

    fcil ensear a leer a los infantes de

    3 aos que a los de 4, y a

    estos ms fcil

    que a los de 5,

    y a los de 5

    ms fcil que

    a los de 6

    aos.

    Si existe un

    inters real, de

    padres y ma-

    dres, de ense-

    ar a leer a

    sus hijas e

    hijos deben

    preguntarse

    qu van a

    hacer para que

    nias y nios

    lean?, ya que cualquier estimula-

    cin que se realice, por muy mni-

    ma que sea, ser un gran aporte y

    un hecho que influir, innegable-

    mente, en su aprendizaje.

    5. Los infantes deben aprender

    a leer.

    La educacin debe comenzar en

    la infancia, en un ambiente tranqui-

    lo, organizado y estimulativo, don-

    de la nia o el nio adquiera un

    conocimiento que le sirva para al-

    canzar sus metas profesionales.

    Dentro de un ambiente tranquilo

    se puede garantizar que los infantes

    logren un equilibrio emocional y

    afectivo, donde sus pensamientos,

    dudas o curiosidades estarn mar-

    cados por querer aprender nuevos

    conocimientos, dado que un am-

    biente de tranquilidad le significa

    estabilidad emocional y se evita

    que la energa creativa se invierta

    en la demanda de lazos de afecto,

    para superar el vaco producido por

    sus carencias afectivas.

    Los espacios donde vive el infan-

    te, deben ser cmodos y ordenados

    (Viene de la pgina 7)

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    Tomada de: http://the-itzel-library.blogspot.com/2011/04/especial-aguas-ninos-

    leyendo-xiii.html

    Notas 1 Cmo ensear a leer a su beb. Glenn J.

    Doman. Director The Institutes for the Achie-

    vement of Human Potential Philadelfhia.

    Pgina 30. 2 Ibdem. Pgina 32.

    Bibliografa y Cibergrafa 1. Cmo ensear a leer a su beb. Glenn J. Doman. Director The Institutes for the Achie-

    vement of Human Potential Philadelfhia.

    2. Los mtodos para el desarrollo de la inteli-gencia de los institutos para el desarrollo del

    potenical humano -Dr. Glenn Doman- aplica-

    dos a la escuela. Victor Estalayo y Rosario

    Vega.

    3. www.quenosemeolvide.wordpress.com

    4. http://www.peliculas21.com/el-universo-

    del-cerebro/. El Universo del cerebro. Docu-

    mental 2009.

    5. h t tp : / /www.youtub e. co m/watch?

    v=6w9Z1VDNUgo. El cerebro humano y su

    evolucin (1 de 5).

    Para docentes anti-guos que an no desper-

    taban de su letargo apla-

    nador, en el que preci-

    samente ellos eran el eje

    y el centro en la educa-

    cin, las TICs

    fueron el ma-

    yor sacudn

    que hayan

    podido pre-

    senciar; no

    obstante, a

    unos, este es-

    trepitoso des-

    pertar les ha

    servido para

    continuar en

    constante ac-

    tualizacin en

    cuanto a edu-

    cacin y en

    cuanto a las

    Tecnologas

    de Informa-

    cin y Comu-

    nicaciones,

    pero otros,

    que empecinados,

    cerrados y trancados por dentro, afirman que no necesitan apren-

    der lo nuevo en

    guaracha: mtodos, modos, medios y tecno-

    loga en la educacin y

    que debe de hacerse,

    acorde a las cada vez

    ms sofisticadas necesi-

    dades del mundo, en la

    formacin de seres ap-

    tos para desenvolverse

    en l; estos han conlle-

    vado, con su reacio proce-

    der, a la formacin de seres

    incompetentes para, como

    ya se dijo, desenvolverse

    en este mundo y su ince-

    sante cambiar.

    Los nios, nias y jve-

    nes manifiestan el desin-

    ters en el arcaico mtodo

    tradicional de enseanza,

    debido a que son seres su-

    mamente necesitados de

    sorpresa, de retos que no se

    vivencian a la luz de la

    educacin tradicional, con

    el viejo pizarrn verde y el

    maestro como nico factor

    activo del saln; sus mani-

    festaciones se conocen por

    el bajo rendimiento acad-

    mico y el vaco como re-

    sultado de un aprendizaje

    no significativo, sino ple-

    namente memorstico

    con fines evaluativos.

    Y es que no se trata de insertar lo nuevo en lo

    viejo, o seguir

    haciendo lo mismo

    con las tecnologas

    de punta. De lo que

    se trata es de disear

    NUEVOS AMBIEN-

    TES DE APRENDI-

    ZAJE acordes con el

    estado del arte de las

    ciencias y las tecno-

    logas contemporne-

    as. (Ferreiro. p 16) El reto para el

    docente ser caminar

    a la par de los estu-

    diantes; sabemos que

    lo ideal, como guas

    y asesores en una

    escuela ms activa,

    es ir un paso adelante

    de ellos, pero, tomar

    el timn en esta ma-

    teria, resulta complicado

    y complejo, debido a la

    accesibilidad, facilidad y

    agilidad que tiene la nue-

    va generacin en cuanto

    a tecnologa se refiere, la

    relacin de los nios y

    nias con las herramien-

    tas tecnolgicas es un

    vnculo estrecho, difcil-

    mente superable para sus

    docentes, parece, incluso,

    que hubieran nacido con

    la computadora bajo el

    (Contina en la pgina 2)

    PUNTOS DE INTERS

    ESPECIAL :

    La cantidad de conocimientos que hemos impedido adquirir a

    nuestros hijos es la medida de

    nuestra falta de apreciacin de

    su capacidad para aprender.

    Todo lo que han logrado apren-

    der, a pesar de nuestro intento de

    evitarlo, es un tributo a esa mis-

    ma capacidad de adquirir cual-

    quier tipo de conocimientos

    Ver pginas 6.

    AO 2 NO 013

    I I d e n t i d a d

    COMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Qu es? 4

    Sueos de libertad 5

    Experiencia... 5

    Desarrollo neuronal en

    infantes (continuacin) 6

    CONTENIDO:

    CONTRIBUCIN $800

    ENERO DE 2012 Una publicacin de ASOHUELLAS

    A Despertar!

    Tomada de http://blogcafeucv3.blogspot.com/2011/05/las-tics-en-las-aulas.html

  • IIdentidad No. 013 P GINA 2

    ASOHUELLAS

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,

    SOLIDARIA Y ALEGRE

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Catalina Nanclares

    Participan en este nmero

    Joan Surez

    Aldonza Lorenzo

    Wilson Londoo

    Catalina Nanclares

    Primera pgina

    Autor: Catalina Nanclares

    [email protected]

    ... el sentido de las palabras solo pertenece a la representacin de cada uno y por mucho que sea acep-tado por todos, no tiene otra existen-cia que la que tiene en el pensamien-to de los individuos tomados uno por

    uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    EN

    ER

    O D

    E 2

    01

    2

    brazo, o como si tuvieran instalado un

    microchip que les

    proporcionara un co-

    nocimiento previo, es

    por ello que, ante la

    imposibilidad de un

    conocimiento y ma-

    nejo superior, se ape-

    la a que, siquiera se vaya a la par; Segn

    Ramn F. Ferreiro &

    Antony De Napoli

    (2007, 335) la for-mula generacional parece ser: con la computadora y la internet todo,

    sin ello, prcticamente nada. Se considera el inicio de una ge-neracin digital a los nios y nias

    que nacieron a partir de la dcada

    de los ochenta, sin embargo, no es

    una afirmacin muy optima o gene-

    ral, dado que, por conocimiento

    propio y como estudiante en parte

    de la dcada de los noventa y de

    principios del nuevo milenio, en

    cuanto a la educacin bsica y me-

    dia, puedo afirmar que en Colom-

    bia y ms

    especfica-

    mente en la

    ciudad de

    Medelln, la

    educacin

    pblica no

    estuvo acom-

    paada de

    esos meneste-

    res sino, hasta

    aproximada-

    mente el ao

    dos mil (2000) y no de la manera

    ms prctica e instructiva; la asig-

    natura Tecnologa e Informtica,

    fue ms bien, la teora acerca del

    funcionamiento y el para qu de los

    equipos de cmputo, hasta esos

    momentos desconocidos.

    En pocas palabras se podra decir

    que, los docentes de aquellas dca-

    das (ochenta y noventa), vieron en

    el cambio proporcionado, la amena-

    za de ser prontamente reemplaza-

    dos por estos novedosos aparatos, o

    por otro lado, la imposibilidad de

    desenvolverse, ante el reto que se

    impona como resultado muy se-

    guramente de las investigaciones

    pedaggicas, que segn Tamayo,

    daban sus primeros resultados en

    Colombia, para la dcada de los

    ochenta (Tamayo, 2007, 66).

    La generacin Net, es decir, la

    generacin actual considerada

    como tecnoflica, debido a cierta

    dependencia de los nuevos apara-

    tos tecnolgicos, ltimas versio-

    nes de dispositivos electrnicos y

    el consumismo exorbitan-

    te de tales aparatos, no es

    una buena definicin para

    personas, no es una des-

    cripcin positiva, pero es

    un significado real; es el

    reto del docente que ha de

    interiorizar y reflexionar

    en ello a travs de dife-

    rentes metodologas de

    enseanza, con fines de

    neutralizar las obsesiones

    que se forman por los

    booms de los momentos. Ya que, como dijera Ferreiro. R. (s.f,

    p.5) todos consideran a la actual generacin como un grupo muy

    diverso de nio/as, adolescentes y

    jvenes, en contacto directo y casi

    permanente con las TICs lo que

    provoca una influencia muy tras-

    cendente en su vida. Debido al uso desmedido de

    aquellos aparatos tecnolgicos, la

    internet y sus contenidos abierta-

    Imagen tomada de http://ferraosusana.blogspot.com/2011/06/la-educacion-y-las-tics.html

    la formula ge-neracional parece

    ser: con la com-putadora y la in-

    ternet todo, sin

    ello, prcticamen-

    te nada.

    (Contina en la pgina 3)

    P GINA 7

    cidad de comunicarse, y el lengua-

    je es el instrumento de comunica-

    cin1. Es as como la comunica-cin se convierte en un elemento

    que ayuda a desarrollar e interco-

    nectar algunos elementos del len-

    guaje como son la lectura y el

    habla. As se consolida la adquisi-

    cin del lenguaje en todas sus for-

    mas, creando en las nias y los

    nios una necesidad de aprendiza-

    je que es motivo de orgullo, que

    abre su cerebro a todo tipo de co-

    nocimiento; en esta etapa se asi-

    mila el conocimiento sin esfuerzo

    consciente, aprendiendo de esta

    forma a leer, otros idiomas y pro-

    porcionando bases para el lengua-

    je escrito.

    En la edad de 0 a 5 aos es cuan-

    do el infante aprende con mayor

    rapidez y facilidad, por lo que pa-

    dres, madres y/o tutores deben

    abrir el umbral del conocimiento a

    la niez y actuar siempre bajo la

    gida de este imperativo categri-

    co, ya que nunca ms se tendr

    una oportunidad como esta.

    Etapa de los cinco a los ocho

    aos.

    Esta fase est marcada por la

    finalizacin de los das flexibles y

    formativos de la educacin de

    nias y nios, ya que para esta

    edad se inicia casi siempre el pe-

    riodo escolar, periodo que est

    marcado por la privacin de la

    familia, ya que gran parte del

    tiempo se pasa con nuevos compa-

    eros de escuela y pedagogos.

    cendente del conocimiento se en-

    contrarn, y ya no ser tan fcil

    para nias y nios crear una esti-

    mulacin y aprender un hbito.

    4. Los infantes estn aprendien-do a leer.

    En estos primeros pasos que dan

    nias y nios, cuando inician el

    proceso de aprendizaje de la lectu-

    ra, influye mucho el acompaa-

    miento que realicen los adultos en

    el tiempo libre que les compartan,

    por lo que deben iniciar prcticas

    de lectura constantes y diarias, as

    el infante adquiere, solo con esta

    prctica, un gran vocabulario que le

    ayudar a comprender mejor el

    mundo que lo rodea.

    Es sorprendente que cuando pa-

    dres y madres desde muy temprana

    edad inician procesos de lectura de

    cuentos a sus hijos e hijas, aunque

    solo se haga con el afn de entrete-

    nerlos, se logra fortalecer el lazo

    afectivo, y, muy importante, se lo-

    gra que la nia o nio aprendan un

    hbito que les servir para toda la

    vida; y aunque muchos padres y

    madres no son conscientes del co-

    nocimiento que les estn transmi-

    tiendo a sus hijos e hijas, ms ade-

    lante se darn cuenta que (sus

    hijos(as)) podrn comprender y

    analizar mejor lo que leen, debido a

    que se generaron interconexiones

    neuronales, provocadas por la esti-

    mulacin cerebral que realizaron

    las palabras que les lean.

    Para realizar esta prctica es muy

    importante que padres y madres

    realicen prcticas ingeniosas, que

    logren atrapar y entretener a sus

    hijos e hijas, es poder ser creativos

    con el nimo de que los nios y las

    nias sean cautivados con las pala-

    bras que (sus padres y madres) les

    lean.

    Dentro de los medios o herra-

    mientas que se pueden utilizar para

    ensear a leer a los infantes estn

    los visuales, auditivos y tctiles, de

    esa forma se logran activar todos

    los sentidos cerebrales de las nias

    EN

    ER

    O D

    E 2

    01

    2

    Para el desarrollo de este periodo

    es importante que se haya hecho la

    tarea y los ejercicios correspon-

    dientes por parte de padres, madres

    y tutores en la enseanza de la lec-

    tura y la escritura, esto disminuir

    el golpe psicolgico producido por

    la rotura del lazo afectivo que une

    madre-hijo padre-hija.

    Por lo anterior es una prioridad

    que padres, madres y tutores inicien

    la educacin de nias y nios a

    muy temprana edad, as se propicia

    que el infante, que desarrolla mayo-

    res estmulos y hbitos que le gene-

    ran conocimiento, tenga una proba-

    bilidad mucho mayor de adaptacin

    a la escuela, evidencindose que la

    aficin del infante a aprender, se

    convierte tambin en aficin a la

    escuela; mientras que los infantes

    que no reciben estimulacin son

    ms propensos a no estar motivados

    o pretenden estar enfermos para no

    asistir a clases.

    La cantidad de conocimientos que hemos impedido adquirir a

    nuestros hijos es la medida de nues-

    tra falta de apreciacin de su capa-

    cidad para aprender. Todo lo que

    han logrado aprender, a pesar de

    nuestro intento de evitarlo, es un

    tributo a esa misma capacidad de

    adquirir cualquier tipo de conoci-

    mientos2 Es en la medida que al infante se

    le suministre diferente material de

    aprendizaje como se lograr que

    adquiera y retenga bastantes cono-

    cimientos durante sus primeros

    aos; su capacidad para aprender el

    lenguaje es verdaderamente extra-

    ordinaria, importando poco que el

    lenguaje sea hablado, aprendindo-

    lo entonces por va auditiva, o es-

    crito, aprendindolo de forma vi-

    sual. Pero a medida que pasa el

    tiempo, la capacidad del infante

    para ir aprendiendo ms fcilmente

    ir disminuyendo notablemente; y

    si bien es verdad que su capacidad

    de juicio ir aumentando, llegar un

    momento en que la curva ascenden-

    te del conocimiento y la curva des-

    IIdentidad No. 013

    Desarrollo de las conexiones neuronales en el cerebro de los infantes.

    (Contina en la pgina 8)

    Tomado de: http://cuatrogatos-miau.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

  • IIdentidad No. 013 P GINA 6

    (Continuacin de la edicin No. 012 de Identidad) 3. Los infantes pueden aprender

    a leer.

    Como ya est claro, debemos de-

    jar de un lado todos aquellos mitos

    que han impedido que nias y nios

    puedan aprender a leer, mitos como

    creer que la edad, o la vida escolar

    son indispensables para iniciar el

    aprendizaje de la lectura.

    Los padres, madres o tutores de-

    ben comprender y tener claro que el

    cerebro de los infantes no ve, ni

    oye, que todas aquellas palabras,

    oraciones y prrafos que oyen o

    leen nias y nios llegan al cerebro

    transformadas en impulsos electro-

    qumicos, los cuales llegan como

    un relmpago al cerebro, donde lo

    que omos o leemos se recompone

    y se comprende, es decir que cada

    vez que nias y nios escuchan o

    leen generan estimulacin cerebral,

    lo cual los hace potencialmente ms

    aptos para comprender el mundo

    que los rodea.

    El cerebro en nias y nios de 0-6

    aos se desarrolla a una velocidad

    explosiva y descendente, lo que significa que nias y nios hasta la

    edad de 8 aos pueden desarrollar

    mayores conexiones neuronales

    (que pueden estimular mejor los

    procesos de aprendizaje) en compa-

    racin con el periodo de 8-80 aos,

    donde las conexiones neuronales

    son mucho menores.

    Tambin es importante compren-

    der que dentro de las funciones

    neurolgicas que desarrolla el ce-

    rebro, hay exactamente seis funcio-

    nes que caracterizan al ser humano,

    que lo sitan en un plano superior,

    por encima de las dems criaturas

    del planeta.

    Tres de estas funciones son de

    naturaleza motora (expresivas):

    andar, hablar y escribir; las otras

    tres habilidades son de naturaleza

    sensorial (receptivas): entender el

    lenguaje abstracto, entender el

    lenguaje escrito e identificar obje-

    tos por el tacto.

    Etapas importantes en el creci-

    miento de nias y nios.

    La vida de la persona adulta de-

    pende, en gran medida, del grado

    de evolucin de las seis funciones

    neurolgicas que desarrolla el ce-

    rebro durante sus primeros ocho

    aos, donde la estimulacin juega

    un papel relevante durante este

    periodo inicial de desarrollo infan-

    til.

    Etapa desde el nacimiento al

    primer ao de vida.

    Durante esta etapa el pequeo

    debe tener acceso a informacin

    ilimitada, debe permitrsele mover

    y explorar el mundo fsico que lo

    rodea, adquiriendo con ello dife-

    rentes experiencias que propician

    seriamente estimulacin neuroce-

    rebral. De esta forma se consolida

    un aprendizaje indiscutible, el in-

    fante desarrolla su propia libertad

    de conocer y experimentar, ac-

    tuando de forma natural con todo

    su entorno; pero a veces el medio

    cultural, por desconocimiento,

    suele negar esta oportunidad a

    nias y nios, limitndoles sus

    movimientos y acciones

    como gatear, explorar,

    manipular o sentir obje-

    tos se ven reducidas en

    las rutinas diarias; por

    ello es conveniente una

    deconstruccin de la

    cosmovisin adulta tra-

    dicional y la educacin

    seala una ruta por ex-

    plorar en funcin de un

    cambio propicio para la

    niez, porque se necesi-

    ta que el adulto entien-

    da sobre los perodos

    que son vitales en el

    desarrollo integral de cualquier

    nia o nio, sin importar su condi-

    cin mental, social, teolgica o

    cualquier otro rasgo cultural que

    pueda intervenir en los avances

    neurolgicos.

    Etapa desde el primero hasta el

    quinto ao.

    Durante este perodo la nia o

    nio inician un creciente proceso

    de absorcin de materia prima, lo

    que es guiado por el lenguaje ver-

    bal o escrito del ambiente de desa-

    rrollo del infante, lo que puede ser

    hablado y odo o impreso y ledo.

    La nia o nio a esta edad inicia

    un proceso de absorcin de infor-

    macin empujado(a) por una curio-

    sidad insaciable, buscando querer

    saber el porque de las cosas u obje-

    tos, presentando as un inters in-

    condicional por el conocimiento,

    descubriendo patrones que mar-

    carn sus intereses y facultades en

    la adultez.

    Se deben organizar las condicio-

    nes propicias para que el intelecto

    del infante se desarrolle sin ningu-

    na limitacin, pues, sin duda, esto

    constituye un gran aporte y enri-

    quecimiento de sus experiencias de

    aprendizaje, necesarias para sobre-

    vivir en sociedad.

    La supervivencia depende, en el mundo de los humanos, de la capa-

    EN

    ER

    O D

    E 2

    01

    2

    Desarrollo de las conexiones neuronales en el cerebro de los infantes. Wilson Londoo

    Asociado de ASOHUELLAS [email protected]

    Tomada de: http://bibliotecabuenavistasj.blogspot.com/

    (Contina en la pgina 7)

    P GINA 3 E

    NE

    RO

    DE

    20

    12

    IIdentidad No. 013

    gras de las fantasas en las que se

    sumergen, dada aquella falta de

    aceptacin y autoestima: se exhiben

    bonitas casas,

    poses de mo-

    delos, hermo-

    sos vestidos,

    bonitos chicos

    en el caso de

    las chicas y

    viceversa. No

    obstante, y

    ante este pano-

    rama gris, la

    solucin para

    hacer un buen

    uso de las

    herramientas

    tecnolgicas

    va ligada a las

    estrategias

    docentes, con

    fines formati-

    vos, de apren-

    dizaje signifi-

    cativo por me-

    dio de las

    TICs, que a su

    vez, va unida a

    la voluntad y

    capacidad del

    docente para

    abrirse a lo nuevo y darle entrada a

    partir de la premisa que afirma que:

    a menudo las personas suelen inte-resarse ms por las cosas nuevas,

    que por las grandes. El empleo de las TICs, en parti-cular la computadora y el internet,

    es condicin y fuente del desarrollo

    de un conjunto de habilidades del

    pensamiento que si lo sabemos po-

    tencializar har posible que los

    miembros de esta generacin pose-

    an un nivel de pensamiento por el

    desarrollo de funciones y procesos

    psquicos como lo hemos aspirado

    y en poca medida logrado mediante

    mtodos tradicionales. (Ferreiro. p 8)

    Bajo lo expuesto anteriormente,

    pudiera concluir con que la impe-

    riosa necesidad de ir a la par con un

    mundo que supone constantes y

    mente irresponsables, los nios,

    nias y jvenes, han llegado a

    caer en la adiccin a la

    interaccin constante

    con otras personas de

    manera virtual, al juego

    en lnea y pginas no

    aptas para la inmadurez

    emocional, adems de la

    falta de una correcta ase-

    sora; las adicciones tie-

    nen de por s la connota-

    cin negativa con signi-

    ficacin amplia, entre

    ellas: vicio, obsesin y

    excesos, como se ha di-

    cho: todo en exceso es malo. Viendo las cosas desde

    esta perspectiva, no tiene

    nada de formativo la de-

    pendencia a las redes

    sociales y a los juegos

    del ciberespacio, adems

    de ciertas pginas de dudosa procedencia; por otro lado, la lucha y

    competencia que se ha

    desencadenado en las

    redes sociales por saber

    o dejar por sentado quin

    goza de mayor popularidad, cosa

    medible a travs de la cantidad

    de amigos agregados en las re-des sociales, a veces superando el

    nmero mil (1.000) de los cuales

    se conocen realmente muy pocos,

    y que al mejor estilo de la farn-

    dula se muestran las falsas ale-

    (Viene de la pgina 2) cada vez mayores cambios, deja por

    sentado el reto y la difcil tarea de

    estar atentos y abiertos a ellos, su-

    peditados a la fidedigna fuente pe-

    daggica (investigadora y reflexio-

    nadora del acto educativo). Docen-

    tes, educadores en proceso de for-

    macin, ya formados y a quienes les pueda interesar, deben ser y ca-

    minar al unsono con dicha fuente,

    siendo investigadores y estudiantes

    de por vida, y actualizndose cons-

    tantemente en el quehacer escogido,

    con el fin de crear estrategias para

    atrapar, atraer y capturar la atencin

    de unos cada vez ms independien-

    tes, activos y exigentes estudiantes,

    apelando a sus interiorizaciones y

    reflexiones en el uso de lo que en el

    momento nos concierne: Las TICs.

    La educacin necesita de personas

    abiertas al cambio, amantes de su

    oficio y con alta capacidad investi-

    gadora, dudosas de todo, con el fin

    de que no se establezcan los discur-

    sos educativos que van surgiendo

    desde los avances pedaggicos, co-

    mo verdades absolutas, sino que se

    tenga la capacidad de estarlos re-

    construyendo y reconfigurando

    constantemente a la luz de las nove-

    dades surgentes, para no quedarse

    atrs y an ms importante, no per-

    mitir que sus estudiantes se queden

    tambin all, sino que tengan las

    capacidades y habilidades de bailar al son que les toquen. A desper-tar! I.I.

    Referencias Ferreiro F, Ramn & De Napoli, Antony (2007). Ms all del saln de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. Revista

    Complutense de Educacin, Vol.19, No.2,

    p.335.

    Ferreiro F, Ramn (s.f.) Primero, lo pri-

    mero. Una generacin diferente: Los

    NETS, Quines son?, Cmo son? Nova

    SoutheasterrnUniversity, USA. pp. 5, 8, 16.

    Tamayo Valencia, Luis Alfonso (2007).

    TENDENCIAS DE LA PEDAGOGA EN

    COLOMBIA. Recuperado el 12 de mayo de

    2011 de http://

    latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/

    Latinoamericana3-1_5.pdf.p. 66.

    la solucin para hacer un

    buen uso de las

    herramientas tec-

    nolgicas va liga-

    da a las estrate-

    gias docentes,

    con fines formati-

    vos, de aprendi-

    zaje significativo

    por medio de las

    TICs, que a su

    vez, va unida a la

    voluntad y capa-

    cidad del docente

    para abrirse a lo

    nuevo y darle en-

    trada...

    Imagen tomada de http://osmares7.blogspot.com/

  • IIdentidad No. 013 P GINA 4

    Quizs no sea la persona ms in-

    dicada para dilucidar, descifrar,

    entablar y decir como disfrutar del

    encuentro de intimidad, con aquel

    que se conoce, la chica que alaga,

    el man que saluda, la vecina indis-

    creta, la seora atrevida o la aven-

    tura de fiesta; esto debido, no a la

    experiencia o sensacin de contem-

    plar lo que hay a nuestro alrededor,

    sino a las conductas tpicas que sin

    querer nos adentramos en ellas.

    Entonces nos preocupamos por el

    empaque y no el contenido, la eti-

    queta y descripcin de ingredientes,

    ms no de la calidad en la prepara-

    cin: sensibilidad, sensatez, noble-

    za y el carcter de afirmacin ante

    la vida, an en la construccin de

    experiencia de pareja. No hemos

    sido del todo educados para el rol

    sexual de experimentar y sanar el

    mpetu del placer con el goce, las

    ganas con la qumica, el encanto

    con la belleza y el beso de sorpresa

    con la amada.

    No hemos

    entendido la

    bioqumica del

    enamoramiento,

    aquella sensa-

    cin natural de

    dicha y enojo,

    comprensin,

    frustracin, de-

    seo y carencia,

    cargado de ira e

    irritabilidad por

    la no respuesta

    inmediata de la

    libido, salvo

    algunas excep-

    ciones con pago

    de dinero, beber

    alcohol y de-

    ms circunstancias sexuales, las

    cuales apruebo, siempre y cuando

    haya un anhelo.

    La actualidad es de confusin y

    mal estar, poco o nada de atraccin

    hay alrededor, los hombres se hast-

    an de lo mismo, la tpica escena de

    invitar y gastar, las damas prefieren

    y buscan la aventura de afn, no

    muestran inters en compromisos

    formales y de duracin, por el te-

    mor, en ambas partes, de ser descu-

    biertos, ellas en el fantasma

    divino de lo femenino, y

    aquellos en el horror del

    trato machista que profe-

    san, algunos carecen de

    ternura.

    No es un prembulo, es la

    descripcin argumentativa

    de anunciar la causa por la

    cual hay frustracin en las

    relaciones, desde el inicio

    piensan en hablar, no en

    conversar, se debera de

    mirar y poco ignorar la luz

    pupilar que dice la razn,

    expresar sinceridad, bajo el

    peso de la perdicin, bien

    es sabido que decir es la

    derrota, no se acepta la

    crtica y correccin en la

    conducta humana.

    Por tanto, acercamientos

    de paso, ilusin de momen-

    to y monotona dentro de la ruti-

    na, se enmascaran en la intimi-

    dad, con la queja y reclamo de

    quin dura ms, cuntos es el ca-

    libre por mostrar y quin dice

    acaso como copular. Competen-

    cia comparativa de medir y raras

    veces trascender.

    Permiten entrar a la sabana el

    amigo de bagaje y de nombre ca-

    sanova, la chica experimentada y

    de riesgo inmediato, al terapeuta

    que dice como palpar y los videos

    que la industria cinematogrfica

    se encarga de producir y deprimir

    tras el efecto ptico del cutis de

    un pubis rasurado o el error de un

    falo alargado.

    Pienso finalmente, que la inti-

    midad es un asunto personal

    [como el cine], conjugado en pa-

    reja y con el logro de decir cmo

    te gusta recibir? y qu te gusta

    dar? Un par de dictmenes no de

    un acuerdo o ley, sino de conve-

    niencia para el goce de la vida

    [punto intermedio del placer] en

    busca de las conquistas sexuales

    alcanzadas por la mujer y el hom-

    bre.

    PD: de visita al zoolgico en la

    ciudad de Pereira, aprend que el

    Cndor de los Andes prctica la

    monogamia. s se puede!

    [Chao] I. I.

    EN

    ER

    O D

    E 2

    01

    2

    Imagen Tomada de: http://www.areasucia.com/2011/03/10/alejandro-obregon/

    Qu es?

    Joan Surez

    Asociado de ASOHUELLAS [email protected]

    Imagen Tomada de: http://artcayuso.blogspot.com/2010/12/la-pintura-cubana-primera

    -parte.html

    P GINA 5

    aquella pesada carga que insistes

    llevar a cuestas, pero que no es tu

    correspondencia, descrgala con

    delicadeza, continua tu camino y

    de ah en adelante, qu el nico

    peso que lleves sea el peso de ti

    misma I. I.

    de ser o no ser un boom, la chi-ca ms sexy, ms bonita, o popu-

    lar, sino que ms bien, entre mu-

    chas otras cosas, esto es cuestin

    de actitud, y en mi actitud no exis-

    te la tolerancia en toda la exten-

    sin de la palabra, pues yo, a dife-

    rencia de mis amigas, me he per-

    mitido destemplar la cara ante

    ciertas situaciones y ciertos co-

    mentarios, a m no se me da nada

    demostrar mi enfado e indigna-

    cin y acto seguido destilar vene-

    no en mi ingeniosa mordacidad,

    esa que hiere la susceptibilidad de

    la mayora de las personas, esa

    que me encanta utilizar, la misma

    que algunos sujetos no pueden

    soportar, as como yo no soporto

    el montn de sandeces con las que

    suelen salir, y que por lo general

    son pensadas como sus mximas

    ocurrencias.

    Sucede as: los hombres me co-

    nocen, lo intentan y luego

    huyen aunque hay otros un po-co ms arriesgados y continan

    intentndolo. As, dndole supre-

    maca a la ley de la compensacin,

    yo tambin soy poco estimada por

    quienes realmente estimo, esos

    que me resultan interesantes, esos

    a los que yo, no les resulto intere-

    sante, en fin, de alguna manera se

    tiene que equilibrar mi universo Mis amigas, no pasan como yo,

    un viernes o un sbado de

    desparche ellas siempre tienen una invitacin dentro del bolsillo,

    cita en la que como reinas de be-

    lleza, deben sonrer, fingir inters

    en las locuciones y callar ante

    ciertas actitudes no muy gratas,

    todo sacrificio es vlido, eso s,

    para quienes sean capaces de tales

    actuares, yo, por lo pronto y des-

    pus de haberlo intentado

    chorrocientas veces con Cris-tian, Robert, Diego, Wilmar, Fre-

    dy, entre otros, prefiero estar sola

    y a riesgo de ser catalogada co-

    mo como a la gente le d la ga-na de catalogarme, a estas alturas

    es lo que menos me importa. I. I.

    Alza el vuelo y remntate a las

    nubes, no contines postergando

    tus sueos de

    libertad, deja

    de ser prisio-

    nera de tus

    propios temo-

    res y de esos

    deseos de ser

    Jesucristo salvador de

    almas, mien-tras paso a

    paso te niegan

    y destruyen

    con uas y

    dientes los

    esfuerzos por

    nadie valora-

    dos; nunca

    esperes algo

    diferente, a

    menudo se

    valoran ms

    las cosas nue-

    vas que las

    grandes y lo que no nos ha costado

    es difcil apreciarlo Alza el vuelo y remntate a las

    nubes y si los vientos son adversos

    camina, despacio pero camina, no

    te detengas, no mires atrs y no

    pretendas dignificar a alguien que

    da a da hace lo posible por ser

    indigno; huye apresuradamente de

    esta esclavitud frustrante, no te

    concierne a ti costear errores pasa-

    dos, no debes nada a nadie, no pre-

    tendas pagarlo Alza el vuelo y remntate a las

    nubes, toma la decisin y deja la

    palabrera, son los hechos los que

    al fin y al cabo cuentan, lo tangible,

    lo palpable, lo real; tan real como

    tus dolores, lamentaciones y que-

    brantos cuyas races nacen en tus

    inconformidades, como nica me-

    dida que encuentra el cuerpo para

    manifestarse, para revelarse contra

    EN

    ER

    O D

    E 2

    01

    2

    IIdentidad No. 013

    Sueos de libertad

    Aldonza Lorenzo [email protected]

    Imagen Tomada de: http://www.generacion.net/mejor-spna

    (Titulo ideado por Valentina Mon-

    toya, de diez aos de edad)

    Cuando estoy con mis amigas no

    puedo dejar de observar la cantidad

    de llamadas que entran en sus celu-

    lares (quizs el triple de las que

    entran en el mo), las invitaciones a

    diferentes eventos, diferentes luga-

    res y el mero hecho de estar siem-

    pre acompaadas. Esto anterior-

    mente me cuestionaba, y me pre-

    guntaba por qu conmigo no suce-

    da as, pensaba que quizs yo era

    una simplona sin gracia alguna, y

    que aun, estando la belleza sujeta a

    la subjetividad de cada quien, la

    ma no coincida con la subjetivi-

    dad de nadie En esta actualidad ms consciente

    y racional en relacin con mi pasa-

    do, he notado que la cuestin no es

    Experiencia...