Identidad 23 - NOV 2012

download Identidad 23 - NOV 2012

of 4

Transcript of Identidad 23 - NOV 2012

  • 7/25/2019 Identidad 23 - NOV 2012

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo [email protected]

    IIdentidad No. 023P GINA8

    NOVIEMBRE

    DE

    2

    0

    1

    2

    Felicidad perifrica.Cierta pestilencia amoniacalrecorre la caada del barrio po-pular pauprrimoen forma de borrasca invernalformando rpidos cafespumososentre piedras lisas,escombros obstructores yun colchn fro basura,as retienen la vieja pelota deftbol desinfladaque un nio tratainfructuosamente de alcanzarcon su palo de escobamultiusos:su espada medieval,su caballo de llanero solitario,la prolongacin de su bracito haciauna alegra despus del aguacero.

    Domingo 15 Julio 2001.. I.I.

    Cultura metro.Bajo la luna llena nacarada a lasdos de la maanaen esta ciudad de miseria ylupanares,de prostitutas, homosexuales,viciosos, gamines, ...una fetidez amoniacal de molculasde berrinche oculta entre cortinas

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    de smog tortura el olfato con suvaho repugnante de orntrasnochadomientras espera inane unainoculacin contribuyente para laperpetuidad su hedor cido,un borracho annimo escindindoseel alma con su melancolavagabunda,atacado con nuseas y otrosmalestares hepticosa causa del el envenenamiento conalcohol barato de aguardiente decontrabando,

    se libera un poco deltormento de susexcrecionesdeshidratantesexpectorandomucosidad babosa ymeando espumasvaporosasjunto a una de lascolumnas quesostiene el viaductodel metro.

    Madrugada,Lunes 16

    Julio 2001.I.I.

    Palabras finalesFrank SteinPoeta de la DecadenciaHabitante de La Caverna

    Imagen tomada de: htt p://javierselva.desnivel.com/blogs/page/3/?s=javierselva

    Wallboy. Pintor: Bruno Amadio. Imagen tomada de: http://agaf74.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

    Estamos a 2150 metrossobre el nivel del mar, a17 centgrados, son las9 de la noche, la espesa

    bruma que cubre el lugarno permite ver ms allde dos metros de distan-cia. Todos vamos unpoco abrigados, ya que asta altura la presin delviento es fuerte, perocomo se est escalandoel abrigo es algo liviano,ya que el cuerpo est enactividad y genera calor,adems llevamos algo deequipaje, lo que implicarealizar un esfuerzo fsi-co adicional.

    Hemos caminado alre-dedor de tres horas porterrenos escabrosos, al-gunos con vegetacin yotros ridos, pero todoscubiertos de la oscuridadde la noche. Hace rato se

    perdieronlas luces dela ciudad, deella sloqueda unasombra quese dibuja alo lejos denosotros.Nos detene-mos pararecobrar unpoco deenerga ingi-riendo unpoco deagua y dealimentoslido, ya que todava fal-tan dos horas ms de cami-no.

    Hemos llegado a nuestrolugar de destino, entramospor el costado Nor-Oriental; la luna ahora nosacompaa, se ve y siente

    tan cercaque todose vuelvemgico.La luzque ellaahora nosbrindapermiteque reco-nozcamosel lugar.Lo prime-ro que sesiente esel fuerteviento quegolpea las

    ramas de los altos rbolesque rodean la laguna, seve el suave ondeaje delagua, se oye el canto in-cesante de los grillos.Nos ubicamos al costadosur de la Laguna donde elterreno es un poco incli-

    nado y en caso delluvia no se nosinundaran las car-pas; instalamos lascarpas y procede-mos a buscar leospara la fogata, yaque ahora estamosms quietos y seempieza a sentir elviento muy helado.Nos hacemos alre-dedor de la fogatapara calentarnos unpoco antes de ir-nos a acostar.

    (Contina en la pgina 2)

    PUNTOS

    ESP

    Paradjicamenuestra pocanalidad demo

    lo que debieel modernismsumergido e

    sideral; plyadza, miseria mahistoricidad

    prdida de la

    AO 2 NII d e n t i d a d

    COMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Educacin medcontempornea

    Prosas

    pocas paradj

    Palabras finale

    CON

    CONTRIBUC

    NOVIEMBREUna publicacin de ASOHUELLAS

    Desembocando en la Laguna

    ISSN

  • 7/25/2019 Identidad 23 - NOV 2012

    2/4

    IIdentidad No. 023P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Participan en este nmero

    Pipe Prez

    Humberto Londoo

    Frank Stein

    Primera pgina

    Autor: Pipe Prez

    [email protected]

    Fotografas

    Pipe Prez

    Frank Stein

    NOVIEMBRE

    DE

    2

    0

    1

    2 Amanece, no sabemos qu hora

    es, ni nos importa, slo importa eldulce canto de las aves que nosconvoca a disfrutarde lo maravillosodel espacio, ver elagua profunda yclara, verde y cris-talina, fangosa yespesa, todo al mis-mo tiempo. El solse ha reflejado enella, pero an nologra darnos el sufi-ciente calor paradespojarnos delabrigo, el viento sesiente ms que elsol, tanto que nosgolpea las ropascon ganas de arran-carlas con feroci-dad.

    Hacemos un reco-rrido por la zonallena de cantidad depinos muy altos ybajo ellos de haceun tapiz suave,acolchonado yhmedo, nos topa-mos con pias secas de pino portodos lados, con el colorido fuerte

    (Viene de la pgina 1) de las flores, de las mariposas.Avanzamos lentamente descresta-dos ante la belleza de la naturaleza,casi extasiados.

    Hacia el costadooriental de la lagu-na, por donde en-tramos en las horasde la noche, encon-tramos una cinaga,se oyen cantidad decanticos que pro-vienen de aquellugar, el terrenofangoso de sta noslimita el paso, estcubierta de altas yespesas hierbas, enla cual algunas avesse posan mientrascomen algunos in-sectos, tomamosalgunas fotografas,nos maravillamosde estar en ese lu-gar; de camino a lascarpas recogemosagua potable de unpequeo estanquepara hacer el des-ayuno y despusde ello sumergir-

    nos en las heladas aguas de laLaguna de Guarne.I.I.

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuos to-mados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    P G

    tara valerse de todas las formasposibles para impresionarse a smisma e impresionar a su pblicoaclamante de unos truquitos que lepermitiera ser tan original comoella. A pesar de su empeo y deci-sin, toda la superchera de super-ficialidad le jug una mala pasaday, le dej una amargura grande entodo su ser, contrario al buen sa-

    bor a pollo que degustaban quie-nes se la engullan porautntica.

    El ideal renacentista, con el artecomo instrumento, conjug lalgica y la esttica para expresarlo bello, entendido como aquelloque, adems de describir un idealteolgico en decadencia, tambinpropo-na un nuevo orden, un or-den ms sencillo que se explicaracon el ingenio y la razn humanay no con taras taumatrgicas deprocedencia sacra que entorpecanel entendimiento de la naturaleza,el cosmos y sus fuerzas caticas,su dinmica perenne, la belleza

    que pudiera expresar un universoque desde su pro-pia explosin a lavida creara lasenda de su pro-pia muerte con sucarcter colap-sante.

    Para los grie-gos, la impor-tancia del hom-bre radica ensu condicin dehombre, en sucalidad de serpensante y ra-cional con ca-

    pacidad paracrear un mundonuevo. Enton-ces los griegosempezaron aconsiderar al hombre y la na-turaleza, en los cuales encuen-tran la razn que explica laesttica en el arte griego. Por

    (Viene de la pgina 6)

    Paradjicamente, el cennuestra poca no exalta la ralidad democrtica y cientficque debiera ser lo propio en

    dernismosino que se ha sumdo en una confusin sideral; des de desesperanza, miseriarial y afectiva, ahistoricidadexistencia, prdida de la iden son el nido propicio para sarrollo de una personalidadla de la rana, tan endeble cndida, que sucumbesimpleza, la chabacanera rana, la ignorancia, el irrespetdecepcionante amargura dmuerte.

    Jueves 05 Agosto 20

    lo cual la belleza nace del frutodel estudio y la observacin,una belleza racional, abstracta,un tanto fra y distante, que se

    basa en el mundo real pero sesomete a la co-rreccin delhombre...

    3Entonces, quiz,

    el nmero y el or-den, la armona yla medida, comoraces del arte,abrieron el teln alracionalismo inte-lectual y enciclop-dico, al resurgi-miento del estadodemocrtico. De-jando atrs la cul-tura medioeva, sur-

    gida tal vez delas limitadas inter-pretaciones delmundo que ofrecauna teora platni-

    ca caduca que discurra sobre elideal de perfeccin. El renacimien-to permite la expresin creadora dela ciencia y la democracia.

    IIdentidad No. 023

    bombas carga-

    das de sentir de

    verdad, versebien, original,

    joven, explo-

    tan el delirio aluci-nante de compra decualquier fetichecomercial de moda

    presentado como unvalioso elixir de laomnipotencia

    Notas y Referencias1. Vase (2010, 08). La Belleza En

    Clsica. BuenasTareas.com. Recu08, 2010, de http:// www.buenastaree n s a y o s / L a - B e l l e z a - E n - GClasica/636923.html2. Lase La Rana que quera ser unautntica de Augusto Monterrosohtml.rincondelvago.com/la-rana-qu-se r -una - rana -au ten t ica_augmonterroso.html3. Vase Nota 1: La Belleza en Clsica.

    ElApolo de Belvedere. Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/30348759@N04/6399109615/

  • 7/25/2019 Identidad 23 - NOV 2012

    3/4

    IIdentidad No. 023P GINA6

    Durante el renacimiento, cuandooccidente volvi a nacer al idealgriego de la ciencia y la democra-cia, para olvidar una poca absurdade abnegacin a la belleza, al ero-tismo y su potencial creador, seentregaron en cuerpo y alma al arte,a la actividad creadora. Se eraautntico expresando los sentimien-tos ms sublimes, genuinos, quedesde lo ms profundo de cada serbrotaba. El artista haca arte, el artese convirti en la expresin de laesencia de lo humano1, de la perso-nalidad y, medio de aceptacin so-cial y espiritual.

    En la poca de la rana que queraser una rana autntica, que, ms porevidencias vividas que por una sim-ple circunstancia de coincidencia, fuerzos hasta que, dispuesta a

    cualquier cosa para lograr quela consideraran una Ranaautntica, se dejaba arrancarlas ancas, y los otros se lascoman, y ella todava alcanza-ba a or con amargura cuandodecan que qu buena Rana,que pareca Pollo.

    2

    Expresiones con las que constan-temente somos bombardeados porlos medios masivos deinformacin y alienacin ratifican que esta es una pocaantpoda al ideal renacentista paradjicamente s somos productodel renacimiento, del despertar deoccidente al progreso ; bombascargadas de sentir de verdad,verse bien, original, joven, explotan el delirio alucinante de

    compra de cualquier fetiche comer-cial de moda presentado como unvalioso elixir de la omnipotencia.Algo similar buscaba la rana paratener el poder de dominar la volun-tad de todos, de cautivarlos con surutilante presencia. Para ello inten-

    (Contina en la pgina 7)

    NOVIEMBRE

    DE

    2

    0

    12

    pocas paradjicasHumberto LondooAsociado de [email protected]

    se parece a la poca actual, laautenticidad se convierte en uninstrumento funcional al consu-mismo capitalista.

    Haba una vez una Ranaque quera ser una Ranaautntica, y todos los das seesforzaba en ello.Al principio se compr un

    espejo en el que se mirabalargamente buscando su an-siada autenticidad.Unas veces pareca encon-trarla y otras no, segn elhumor de ese da o de lahora, hasta que se cans deesto y guard el espejo en unbal.Por fin pens que la nicaforma de conocer su propiovalor estaba en la opinin dela gente, y comenz a peinar-se y a vestirse y a desvestirse

    (cuando no le

    quedaba otrorecurso) parasaber si losdems la apro-baban y reco-nocan que erauna R anaautntica.Un da observque lo que msadmiraban deella era sucuerpo, espe-cialmente suspier nas, demanera que sededic a hacersentadillas y asalta r paratener unas an-cas cada vezmejores, ysenta que to-dos la aplaud-an.Y as seguahaciendo es-

    Venus de Milo. Imagen tomada de: http: //actualcurioso.blogspot.com/2011/09/los-brazos-de-la-venus-de-milo.html

    Imagen tomada de: http://fantasia.blogsome.com/category/reflejos-en-el-agua/

    a llenar el requisito de la biblio-grafa? La bibliografa se encargade sealar de dnde provienen lasideas que se exponen en el texto, yal parecer resulta casi impdicoque las ideas resulten ser del propioautor

    1.Ahora, casi diez aos despus,leo en el ADN lo que concluye

    Andreas Schleicher (directoradjunto para educacin y con-

    sejero especial para la polti-ca educativa de la Organi-

    zacin para la Coopera-cin y el Desarrollo

    Econmico - OCDE)sobre la calidad de la

    educacin colom-biana: los

    docentes colom-bianos no les

    estn ense-ando a los

    nios yjvenes a

    ser creativosni a pensar de for-

    ma crtica, falencias quese observan en los resultados

    de las pruebas Pisa (Programa pa-ra la Evaluacin Internacional deAlumnos, por sus siglas en ingls),administradas por este organismo[la OCDE].3

    P GIIdentidad No. 023

    Hace varios aos lea Los nue-vos centros de la esfera de Wi-lliam Ospina, recuerdo que anotaparte un prrafo que me cautiv:Es sorprendente que en estostiempos en que todo parececambiar tan vertigino-samente, la edu-cacin cam-bie tanp o c o .Hay mu-chas cosasen ella quecorrespondentodava, sobretodo en colegiosy universidades, alesquema medievalque la fund. Todavahay en ella mucho au-toritarismo, mucho cultoal libro, mucho espriturepetitivo, mucho temorreverencial, mucho pesomuerto. Todava las monograf-as universitarias se fundan en laidea de que hay que citar mucho ypensar poco, porque si alguien sededicara demasiado a pensar deuna manera original, cmo podr-

    Quiz, presumiendo la educcomo portadora del legado cupor tanto, es en s misma hijacultura, no puede cambiar acdamente, pues la cultura calentamente; quien podra, hacaos, haber considerado, imado, que las mujeres realizararevolucin cultural tan firme tir de su lucha por el acceso

    (Contina en la p

    Educacin medieval y contempornea

    Imagen tomada de: http://www.puntodelectura.com/cnuevos-centros-de-la-esfera-1/

    Humberto LondooAsociado de [email protected]

    La

    bibli

    ograf

    a

    seenc

    argad

    ese-

    alar

    dedn

    de

    provie

    nenlas

    ide-

    asque

    seex

    ponen

    enel

    texto,

    yal

    parece

    rres

    ulta

    casi

    impd

    ico

    quela

    sidea

    sre-

    sulten

    serd

    elpro-

    pioautor

    ...

    William Ospina. Imagen tomada de: http://www.eescritor.php?id=3323

    Imagen tomada de: http://pinterest.com/pin/286049013803761057/

  • 7/25/2019 Identidad 23 - NOV 2012

    4/4

    IIdentidad No. 023P GINA4

    educacin, al voto femenino, alcontrol de su natalidad, la garantade unas mnimas (todava, desdeuna perspectiva de igualdad y equi-dad, se necesita mucho ms) cuotasen cuerpos colegiados, ser las re-presentantes de naciones como pre-sidentas; quien podra, hace cienaos, haber imaginado que los afro-descendietes podran ser una etnia

    libre en Estados Unidos y podranser elegidos para representar la na-cin imperial; quien podra, hacecien aos, haber imaginado los pue-blos indgenas en igualdad de con-diciones, representando y defen-diendo sus pueblos y sus interesescomo nacin indgena en igualdadde condiciones a los blancos. Segu-ramente muy pocos lo considera-ron, pero esos pocos han logradoinmensos cambios, como bienpodra afirmarlo Margaret Mead2.Lo cierto es que la cultura cambiamuy lentamente y por eso su hijapreferida, casi sobre protegida ycohibida, la educacin, camina len-

    tamente.Pero, inevitablemente, todo cam-

    bia permanentemente, mis clulasde hoy no son las mismas de ayer,

    (Viene de la pgina 3)

    NOVIEMBRE

    DE

    2

    0

    12

    hoy concluyo unda ms de vida,hoy tengo un damenos de vida,todo va inexora-blemente haciala muerte, peroesto es bueno enel sentido quesignifica unarenovacin; as

    tambin la cultu-ra muere paradar vida a nue-vas perspectivasen el devenirhistrico y exis-tencial; la educa-cin emancipadacomo haz de luzirradia nuevosmensajes e ilu-mina nuevas sen-das que descu-brir y transitar.Pero habr que esperar, pues esmuy probable que dentro de diezaos todava se est reclamando un

    cambio ms rpido en la educaciny la cultura, seguramente habrunos pocos asumiendo esta tarea desirir.

    Quin pensarhoy que es posiblela paz sin ejrcitosde ninguna ndoleque la impongan?,esto por imaginaruna cultura de paz;para darnos cuentade lo lento que es latransformacin de lacultura es precisoescuchar a FreemanDyson4, quien en su

    texto Imaginedworlds, o Mundosdel futuro como estraducido al castella-no, especula queslo en unos cienmil aos un serhumano ser inca-paz de exterminar a

    otro ser humanoO ser posible la eternidad del

    mundo natural del instinto, la su-

    pervivencia, los odios, l as intrigas,los desafueros del poder inciviliza-do de actores legales e ilegales, eldesorden y el caos natural, la met-fora de una sociedad natural dehienas hambrientas que se devoranentre s, gobernada por la ingrvidaobservacin de dioses y demoniosaburridos en la perennidad de esaobscura escena depravada y depre-dante?. I.I.

    Notas y Referencias1. Los nuevos centros de la esfera. William

    Ospina. Pginas 95-96.2. "Nunca dudes que un pequeo grupo deciudadanos pensantes y comprometidospueden cambiar el mundo. De hecho, sonlos nicos que lo han logrado." Tomado de:http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=556

    3. aDn, Diario Gratuito, Medelln.Mircoles 28 de Noviembre de 2012.Ao 4. Nmero 1013. ISSN 2145-4108.diarioadn.co. Pgina 13.4. Fsico y Matemtico Ingls con naciona-lidad estodounidense .

    Freeman Dyson. Imagen tomada de: http://raelsalvador.wordpress.com/2010/10/22/elegante-tributo-a-la-rebeldia/

    Infierno segn Dante. Imagen tomada de: http://fabricioestrada.blogspot.com/2012/06/de-tus-manos-por-el-ultimo-circulo.html

    P GIIdentidad No. 023

    MensisMientras bajaba la avenida ella

    caminaba a mi ritmo,cada vez que miraba al otro andn la

    vea, infraganti, pendiente de m,pareca estar esperando mi mirada;

    entonces observaba,meticuloso, su cara resplandeciente

    atravesada por uno que otro rizo,como que el viento agitara de su

    cabellera de nube roja.Su mirada me asediaba, no obstante,

    corresponda a su esmeradaatencin.

    Devolva, frvido, sus miradaseclipsantes; de pronto, tambindejaba escapar con sutileza un

    furtivo guio, mientras me ensoabacon esta prstina deidad celestial.

    Deben creerlo, todo es cierto, soy

    Prosas

    DeseoA una mujer an

    Deseo fusionarme a laevanescencia del

    para difuminar la turgencia dcuerpo volu

    revolcarme entre la jungla dcabellos m

    acariciar tu piel con las brisarefrescantes de

    crisparte el deseolubricar tu carne con la velo

    de tu sangre cruzncorazn taquic

    en tanto tu fluido globulosocomprueba el teor

    Bernoulli estrujndose cosuperficie claustrofbica

    excitar tu diafragma convulscon el vaivn de ap

    hipeexpectorando jadeosmientras te absorbo con la su

    de mis intenciones sconquisto tus pul

    oxigeno tus ney me apodero de tu rec

    Domingo 24 de Junio de 2

    Frank SteinPoeta de la DecadenciaHabitante de La Caverna

    fiel narrador de losacontecimientos.

    De regreso ambosvislumbrbamos felicidad,un juego de miradas cruzde lado a lado la avenida,cual lseres fluorescentes

    acelerados con blancoprismtico de sonrisas.

    El candor refulgenteradiado de su iris me

    abrazaba, meprotega.

    Una inocente fantasamut a

    exacerbante delirio.Instantes inefables!Cmo acercarme a

    aquella fugitiva deidadcsmica?

    Mi timorato me advirtique estaba muy distante.

    No fuese a caer en un cruel juego.Una sensacin exttica me

    elev por los aires.Viv, sent, goc.

    Tienen que creerme.No miento. Por qu sera

    increble que anoche mecoqueteaba una hermosa y

    nacarada luna?

    20 de Febrero de 2000. I.I.

    RoboEl viento retoznestruja mis cuadernosy roba las hojas sueltascon la irreverencia de sus

    torbellinosarrebatndome una poesa.

    Junio 2001.I.I.

    SurfingUna mariposa de coloresvivos

    se desliza intrpidasobre las olas soberbiasdel sol picante de medioda.

    Domingo 17 Junio 2001.I.I.

    Imagen tomada de: http://circulomemoriaancestral.blogspot.com/20roja.html

    Fotografa fs