IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y...

16
1 IES LAS SALINAS PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL (2º DE BACHILLERATO)CURSO 2013-2014 Introducción Después de que los alumnos ya posean una competencia lingüística y literaria se trata, ahora, de ampliar esa formación literaria y humanística mediante el conocimiento, análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de la literatura universal. Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollarlas capacidades recogidas en distintos objetivos: d) afianzarlos hábitos de lectura como medio de aprendizaje y desarrollo personal; e) dominar la lengua castellana; l) desarrollar la sensibilidad literaria como fuentes de formación y enriquecimiento cultural; y ñ) conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b),c), f), g), h) y j). A través de esta materia todo el alumnado desarrolla los conocimientos que forman parte de la competencia de comunicación lingüística tanto en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas como en la reflexión sobre el uso de las mismas. Desde la práctica de esta competencia se facilita el desarrollo de la competencia social y ciudadana, la competencia emocional y la autonomía y el espíritu emprendedor . Por otra parte, la lengua castellana es la herramienta básica en el aprendizaje de las distintas materias especialmente en una etapa en la que se adquieren los conocimientos en el campo científico, técnico y humanístico y se expresan con rigor y precisión. Contribuye además esta materia al desarrollo de valores de esfuerzo personal y trabajo, desde el interés y gusto por la lectura como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y de placer; el rigor por la expresión ortográfica y gramatical correcta; el deseo de expresar las ideas, sentimientos y fantasías mediante los distintos géneros literarios. También los valores de interés y respeto por el patrimonio cultural propio y de otras culturas; y el rechazo de aquellos usos de la lengua que suponen discriminación social, sexual, racial, o de cualquier otro tipo, en las relaciones habituales, en los textos y en los medios de comunicación. 1.-OBJETIVOS La enseñanza de la Literatura universal tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

Transcript of IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y...

Page 1: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

1

IES LAS SALINAS PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL (2º DE BACHILLERATO)CURSO 2013-2014 Introducción Después de que los alumnos ya posean una competencia lingüística y literaria se trata, ahora, de ampliar esa formación literaria y humanística mediante el conocimiento, análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de la literatura universal. Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollarlas capacidades recogidas en distintos objetivos: d) afianzarlos hábitos de lectura como medio de aprendizaje y desarrollo personal; e) dominar la lengua castellana; l) desarrollar la sensibilidad literaria como fuentes de formación y enriquecimiento cultural; y ñ) conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b),c), f), g), h) y j). A través de esta materia todo el alumnado desarrolla los conocimientos que forman parte de la competencia de comunicación lingüística tanto en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas como en la reflexión sobre el uso de las mismas. Desde la práctica de esta competencia se facilita el desarrollo de la competencia social y ciudadana, la competencia emocional y la autonomía y el espíritu emprendedor. Por otra parte, la lengua castellana es la herramienta básica en el aprendizaje de las distintas materias especialmente en una etapa en la que se adquieren los conocimientos en el campo científico, técnico y humanístico y se expresan con rigor y precisión. Contribuye además esta materia al desarrollo de valores de esfuerzo personal y trabajo, desde el interés y gusto por la lectura como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y de placer; el rigor por la expresión ortográfica y gramatical correcta; el deseo de expresar las ideas, sentimientos y fantasías mediante los distintos géneros literarios. También los valores de interés y respeto por el patrimonio cultural propio y de otras culturas; y el rechazo de aquellos usos de la lengua que suponen discriminación social, sexual, racial, o de cualquier otro tipo, en las relaciones habituales, en los textos y en los medios de comunicación. 1.-OBJETIVOS La enseñanza de la Literatura universal tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

Page 2: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

2

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura. 7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine,...) a las que sirven como punto de partida. Los objetivos fundamentales de la asignatura se sintetizan en tres: 1. Conocer obras, autores y movimientos literarios representativos de literatura no castellana, tanto por la lectura de obras completas como de fragmentos significativos. 2. Comparar los elementos comunes de la literatura universal y la importancia que esta tiene en la literatura española. 3. Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica y un gusto por la lectura. 2.- CONTENIDOS Los contenidos conceptuales son los siguientes: -Unidad I: La literatura de la Edad Antigua. La literatura oriental: la literatura mesopotámica, egipcia, india, china. La BIBLIA. Selección de textos de la literatura oriental, en concreto partes de la Biblia. Sidartha de Hermann Hesse. -Unidad II: La literatura clásica. La poesía épica griega: la Iliada y la Odisea. La poesía lírica griega: Safo , Alceo y Píndaro. El teatro griego: Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípedes. La comedia: Aristófanes y Menandro. La literatura latina: La épica latina: La Eneida. La poesía lírica y didáctica: Virgilio, Ovidio y Horacio. El teatro latino: Comedia. Plauto y Terencio. La tragedia. . -Unidad III: La Edad Media. La literatura árabe. La épica medieval europea: Cantar de los Nibelungos, Cantar de Roland, el ciclo artúrico: Chretien de Troyes. La lírica medieval. El teatro medieval. La narración medieval. Lectura y análisis : El cantar de los Nibelungos. Unidad IV: Renacimiento y clasicismo: El Renacimiento en Italia: el dolce stil novo: Dante y la Divina Comedia. Petrarca. Boccaccio. Renacimiento francés: Montaigne y el nacimiento del ensayo. Teatro clásico francés: Moliere. Teatro clásico inglés: Shakespeare.

Page 3: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

3

Selección de textos: La Divina Comedia de Dante.

El avaro de Moliere. Lectura y análisis de Macbeth de Shakespeare. Unidad V: el siglo de las luces: Los géneros literarios en el S. XVIII en Europa. Texto: Cándido de Voltaire. Unidad VI: El romanticismo. Prerromanticismo alemán: Sturm und Drang. Poesía romántica alemana: Hölderling, Novalis. Poesía romántica inglesa: lord Byron, Shelley y Keats. Poesía romántica francesa: Víctor Hugo. Novela romántica: Walter Scott, Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Shelley. El teatro romántico. Textos: poesías de Hölderling, Lord Byron. Los alumnos pueden elegir entre las grandes novelas del romanticismo europeo. LECTURA: WERTHER DE GÖETHE. -Unidad VI: El Realismo y Naturalismo. El realismo francés.: Stendahl, Balzac, Faubert. El realismo ruso: Tolstoi, Dostoievski. El realismo inglés: Charles Dickens. La literatura norteamericana: Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain. Texto: el corazón delator de E. A. Poe. Unidad VII: la poesía de finales del S. XIX y principios del S. XX. Principales tendencias poéticas. Los poetas malditos franceses. La renovación poética norteamericana: Walt Whitman. La poesía del S. XX. Yeats y el resurgir de los mitos celtas. El fragmentarismo de T. S. Eliot. Rainer María Rilke y la espiritualidad germana. Pessoa y los heterónimos. La poesía griega: Kavafis. Las vanguardias. La literatura posterior a la segunda Guerra Mundial: la postmodernidad. Texto: las flores del mal de Charles Baudelaire. Poemas de Pessoa. Unidad VIII: La novela del S. XX. Corrientes narrativas hasta la segunda Guerra Mundial: la generación perdida americana. La novela existencialista. La novela neorrealista italiana. Corrientes narrativas posteriores a la Segunda Guerra Mundial: La nouoveau roman. La novela de misterio. La narrativa beats. El nuevo periodismo. La narrativa fantástica. La narrativa hispanoamericana. Lectura: La metamorfosis de Kafka. El extranjero de Albert Camus. El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. Lectura y análisis de Manhathan Transfer de John Dosspasos. Unidad IX: El teatro de fines S. XIX y S: XX. La renovación del teatro europeo a finales S. XIX. Teatro de evasión frente al teatro de compromiso. La transformación del teatro durante la primera mitad S. XX: innovaciones en los aspectos teóricos del teatro. Principales tendencias. Tendencias teatrales a partir de la segunda mitad S. XX: Teatro existencialista. Teatro del Absurdo. El teatro norteamericano. El teatro experimental . Teatro en los últimos años: panorama general y perspectivas. Ibsen.

Page 4: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

4

Lectura: Casa de muñecas de Ibsen o La cantante calva de E. Ionesco. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS -Primera evaluación: Unidad I y II y III -Segunda evaluación: Unidad IV, V y VI. -Tercera evaluación: Unidad VII; VIII y IX. La distribución temporal de los contenidos puede ser modificada dependiendo de la dinámica de trabajo. Estas unidades serán trabajadas diariamente por parte de los alumnos y de la profesora a través de diferentes trabajos de investigación, por lo que no disponemos de un libro de texto concreto. La profesora facilitará por correo electrónico o por papel a los alumnos diferentes temas que iremos trabajando en clase. Los alumnos elaborarán también distintos temas que tras la supervisión de la profesora servirán de material de estudio para el resto de los compañeros. METODOLOGÍA Esta materia puede resultar un complemento perfecto para entender la literatura universal y española. Por esa razón, sin perder de vista el comentario de texto, pretendemos que los alumnos desarrollen la capacidad crítica para elegir posibles lecturas y para comprender la producción literaria . Al ser un grupo pequeño de alumnos queremos conseguir que esta asignatura sea un referente de expresión y comprensión literaria, donde los alumnos elaboren ellos mismos parte de la materia a través de búsqueda de información, lectura de textos seleccionados por la profesora y elección de obras literarias a partir de los conocimientos adquiridos en clase. Los trabajos en grupo serán importantes y las exposiciones orales de distintos contenidos teóricos o de diferentes puntos de los textos seleccionados. Nos basaremos en todo momento en los distintos métodos audiovisuales como el ordenador y el cañón, presentaciones en power point elaboradas por los alumnos bajo la supervisión de la profesora que será el soporte para una exposición oral posterior, lo que facilita a la profesora datos suficientes para recoger diferentes notas, el cañón para ver proyecciones, por ejemplo Troya (versión de la Ilíada) , pizarra digital… 3.-EVALUACIÓN

Los indicadores señalan e identifican el nivel de logro y consecución de las

competencias básicas que el alumnado debe alcanzar en cada etapa educativa. Para

ello califican el nivel de consecución de los criterios de evaluación y por tanto de los

objetivos de la materia a través de las UU.DD.

Los indicadores evaluarían cinco posibles grupos de habilidades que aquí se

proponen con las que los alumnos manifiestan o no ser competentes en la consecución

del logro de los objetivos, y que tiene en cuenta todos los criterios de evaluación

Page 5: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

5

establecidos de una forma transversal: la de leer, hablar, comunicar, comprender y

escribir .

Se establecen 30 indicadores en total, para evaluar la capacidad de leer, hablar,

escuchar, comunicar, comprender y escribir. Todos ellos serían calificados de 0 al 4. La

calificación final ordinaria sería la resultante de obtener la nota media entre todos los

indicadores y ponderarla a un máximo de 10 puntos. Es decir, el alumno puede

obtener una calificación máxima de 120 (resultado de obtener un 4 en cada uno de los

30 indicadores). Esto resultaría ser un 10. Las diferentes notas resultan de la

ponderación de estos puntos. En las evaluaciones parciales el proceso es similar, pero

estableciendo los indicadores en la Programación de aula y evaluando los objetivos

alcanzados en cada Unidad Didáctica con los indicadores específicos que correspondan

en cada momento tras la realización de todas las actividades previstas en las mismas.

(TABLA DE INDICADORES )

CRIT. 1 Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

competencias Destrezas LEER COMPRENDER HABLAR ESCRIBIR

OBJ Obj. 1

0 1 2 3 4 TOTAL

Capacidad para explicar mediante exposiciones orales relaciones entre la literatura y su tiempo.

Capacidad para explicar mediante exposiciones escritas relaciones entre la literatura y su tiempo.

Capacidad para reconocer cambios significativos de los textos narrativos, líricos y dramáticos

Page 6: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

6

de la literatura universal , enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean

Capacidad para comprender la evolución de la literatura universal y de los géneros literarios

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

LEER COMPRENDER HABLAR ESCRIBIR

Obj. 2, 5

0 1 2 3 4

Capacidad para valorar los textos en relación con su contexto

Capacidad para reconocer el tema de diferentes textos literarios

Capacidad para relacionar las diferentes características de los géneros literarios

Capacidad para analizar las figuras literarias dentro de un texto

Page 7: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

7

3. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

LEER COMPRENDER

Obj. 3

0 1 2 3 4

Capacidad para valorar los mitos de la literatura universal

Capacidad para valorar lo que convierte a los textos como textos clásicos

Capacidad para analizar la huella que estos mitos han dejado en la literatura universal

Capacidad para comprender la importancia de los mitos en la literatura actual

4. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

HABLAR ESCRIBIR

Obj. 4

0 1 2 3 4

Capacidad crítica y personal para desarrollar una actitud abierta, como desarrollo de las inquietudes humanas

Page 8: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

8

Capacidad para interesarse por la lectura y por la actualidad literaria

Capacidad para la expresión oral de aspectos relevantes de las obras literarias

Capacidad para la expresión escrita de aspectos relevantes de las obras literarias

Capacidad para enriquecerse personalmente con la comprensión de las obras literarias

5. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente.

HABLAR ESCRIBIR

Obj. 6,7

0 1 2 3 4

Capacidad para planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y las lecturas.

Capacidad para estructurar el contenido

Capacidad para hacer una argumentación

Page 9: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

9

razonada utilizando un léxico apropiado

Capacidad para obtener y procesar información en diversas fuentes (texto, prensa, internet, etc.) o bien en material entregado en clase, en forma oral o escrita, y extraer conclusiones acertadas.

6. Realizar trabajos críticos a partir de la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

HABLAR ESCRIBIR

Obj. 6,7

0 1 2 3 4

Capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación de distintas obras literarias

Capacidad para analizar las distintas figuras literarias de los textos y relacionarlas con su contexto

Capacidad para utilizar las distintas fuentes de información

Page 10: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

10

Capacidad para explicar transmitir al resto de los compañeros la importancia de las obras literarias

7. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

LEER COMPRENDER RAZONAR

Obj. 8

0 1 2 3 4

Capacidad para relacionar textos de la literatura universal y la literatura española

Capacidad para disfrutar de la lectura como adquisición de nuevos conocimientos

8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

HABLAR ESCRIBIR

Obj. 8

0 1 2 3 4

Capacidad para

Page 11: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

11

relacionar las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas

Capacidad para analizar las relaciones de la literatura con otras manifestaciones artísticas

Capacidad para analizar diferentes tipos de lenguajes artísticos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Esta evaluación se refiere tanto a los conceptos, procedimientos y actitudes

como al empleo de las técnicas de trabajo, capacidad de investigación, metodología

utilizada y destrezas desarrolladas, señalados en los objetivos de la materia y en los

criterios de evaluación.

-Pruebas escritas de carácter teórico-práctico (al menos una por evaluación).

-Trabajos de grupos: A) Las obras de lectura obligatoria pueden trabajarse en grupos. Se combinará la exposición oral en clase con los trabajos de investigación escritos. B) montajes audiovisuales sobre movimientos literarios o autores concretos, recitales de poesía, dramatizaciones o representaciones de textos, búsqueda de materiales... -Trabajos individuales sobre diferentes fragmentos seleccionados en clase. -La realización puntual y constante de las actividades en el aula es un factor básico para la calificación del alumnado, sobre todo teniendo en cuenta que el trabajo será constante a lo largo del curso. Los alumnos deben trabajar de forma muy activa en la búsqueda de información, en la exposición de distintos temas, en la realización de comentarios de textos, en la participación activa del blog de la asignatura tanto elaborando material como con comentarios sobre temas de actualidad referentes a la asignatura. -Se valorará positivamente el interés, la atención y la participación en las actividades. - La participación diaria y constante en el blog de la asignatura, donde el alumno debe participar con búsqueda de información, aportación de ideas, comentarios críticos sobre textos concretos, respuesta rápida de datos relevantes, actualización diaria de información …

Page 12: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

12

a) Respecto a los conceptos, se tendrán en cuenta las destrezas adquiridas tales como:

- Grado de conocimiento de las Unidades Didácticas, conceptos asimilados,

comprensión, información e incorporación de teorías.

- Correcta expresión de las ideas. Claridad y coherencia en la exposición.

- Capacidad de relacionar los diversos núcleos temáticos del currículo de literatura

universal y de otras áreas o materias como la literatura española.

Las pruebas escritas serán un elemento básico de evaluación, realizándose al

menos una al trimestre. Sin embargo el trabajo diario junto con las exposiciones orales

de diferentes aspectos de la materia completarán la visión de la materia por parte del

alumno.

2. Las cuestiones de las pruebas escritas podrán ser de diversos tipos: Estas podrán

cambiar dependiendo de las instrucciones que recibamos de la Universidad de Castilla

La Mancha.

a) Definiciones de diferentes conceptos relevantes de la materia.

b) Un tema a desarrollar, e incluido en los contenidos trabajados.

c) Un texto breve, y sobre el cual el alumno:

c.1) Deberá sacar el tema, la estructura y el argumento.

c.2) Deberá trabajar la tipología textual con sus particularidades.

c.3) Deberá realizar un pequeño comentario, relacionándolo con lo estudiado, y

valorando de forma crítica y personal lo dicho en el mismo.

b) Respecto a los procedimientos, se tendrán en cuenta:

- Capacidad de comprensión de un texto y saber relacionarlo con los conceptos

estudiados.

- Definir los conceptos (distinguirlos con claridad) y saber buscar los conceptos básicos

de la materia y definirlos de forma concisa.

- La fluidez y corrección argumentativa en las exposiciones orales y escritas.

- La presentación de la información elaborada: destreza en el uso de bibliografía,

utilización de fuentes originales, diccionarios, manuales, etc..

Page 13: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

13

- Desarrollo del sentido crítico y capacidad para elaborar criterios personales

fundamentados con el fin de justificar racionalmente su propia postura tanto en los

comentarios literarios como en las diferentes actividades.

- la calidad en la realización de las tareas encomendadas: mapas conceptuales, redacciones, comentarios de texto, lecturas de obras literarias no obligatorias, así como las obligatorias.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LITERATURA UNIVERSAL CURSO 2013-2014 Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: 1. Pruebas escritas: (valdrán 4 puntos en la nota final de evaluación). Habrá varias en la evaluación y seguirán las directrices de la Universidad de Castilla -Mancha. ( Las pruebas se valoran sobre 10 puntos : 3 puntos el tema, 3 puntos el comentario de texto y 4 puntos definiciones). 2. Exposiciones orales (3 puntos de la nota de evaluación): se realizarán varias en el trimestre, tanto de temas teóricos, como de lecturas que el alumno realizará voluntaria y obligatoriamente. 3. Comentarios escritos ( 3 puntos de la nota de evaluación) : se trata de trabajar los comentarios de texto con el criterio de las pruebas escritas. Se corrigen personalmente y se trabaja aquello que el alumno deba mejorar. Se establecen como lecturas obligatorias: 1º trimestre: Sidartha de Hermann Hesse, La guerra de Troya de Robert Graves, además de fragmentos varios de la literatura antigua y medieval. La guerra de los mundos de G.H. Wells 2º trimestre: Cándido de Voltaire 3º trimestre: Manhattan transfer de John Dospassos . En el caso de que las tareas se realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de la calidad de las mismas, la actitud de colaboración, implicación y de diálogo que haya mantenido en el trabajo del mismo. La realización de trabajos voluntarios (actividades de ampliación, lecturas recomendadas,…) subirán la calificación es este apartado.

Page 14: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

14

Las lecturas no obligatorias son las que aparecen al final de esta programación , de las cuales se espera que el alumno elija al menos una al trimestre y realice una exposición oral ayudado por un power point al resto de los alumnos. c) Respecto a las actitudes, se tendrán en cuenta:

- Iniciativa y capacidad para interrelacionar con los compañeros. Trabajar en equipo.

- Capacidad de participación en los debates de forma rigurosa y con argumentos

fundamentados.

- Capacidad de respetar las opiniones distintas a las propias oralmente y por escrito en

los comentarios del blog.

- Interés por la materia reflejado en la participación activa de las actividades

propuestas y en el blog.

Servirán como instrumentos de evaluación las observaciones de la profesora, que se recogerán en su cuaderno y sirven para el seguimiento diario de la práctica docente ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN Para el alumnado con evaluaciones suspensas se realizarán exámenes de recuperación por trimestre. Como actividades de ampliación para subir nota o para recuperar la parte suspensa se aconseja la lectura y posterior valoración crítica (escrita u oral) de obras no obligatorias, previa consulta con la profesora o la realización de trabajos de grupos sobre aspectos interesantes de la literatura universal. Actividades de refuerzo:

1. Los alumnos que decidan realizar lecturas extras no obligatorias realizarán una labor de investigación de la misma relacionando autor, movimiento, temas a destacar y un análisis crítico y personal de la misma. Se expondrá oralmente en la clase para el resto de alumnos. Esta exposición se hará mensualmente y se podrán apoyar en todos los medios audiovisuales de que dispone el centro.

2.Muchas de las exposiciones se harán en power point y después se colgarán en el blog que la profesora ha diseñado especialmente para esta asignatura. De esta manera los propios alumnos van creando el material del blog que irá creciendo al mismo ritmo que sus conocimientos.

3. Participación diaria en el blog que tendrá un peso relevante en la nota final, ya que demuestra el interés constante del alumno por la asignatura. SELECCIÓN ORIENTATIVA E INCOMPLETA DE AUTORES/AS Y TÍTULOS La selección ha sido ordenada siguiendo la clasificación de las unidades por orden cronológico y eligiendo sólo los dos últimos siglos por centrar la lectura en un tiempo más cercano al alumno.

Page 15: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

15

-SIGLO XIX. -Realismo y naturalismo: .Stendhal: Rojo y negro. Honoré de Baslzac: Eugennie Grandet, la comedia humana Flaubert: Madame Bovary. .Dostoiesvski: Crimen y castigo. El jugador .Tolstói: Ana Karenina. .Dickens: Los papeles póstumos del Club Pickwick o cualquier otra novela. .Ibsen: Casa de muñecas. .Baudelaire: Las flores del mal. .Rimbaud: Iluminaciones, Una temporada en el infierno. Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawer -Otros autores de fines del s. XIX: .Whitman: Hojas de hierba. Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. .Novelas de aventuras: Kipling, Stevenson, Conrad, London, H. James….. .Fournier: El gran Meaulnes .Kavafis: Poesías H. G. Wells: LA guerra de los mundos -SIGLO XX. -Teatro vanguardista: .Jarry: Ubu rey. .Mauriac, Bernanos, Gide… .G. Greene: El poder y la gloria, El tercer hombre. .Pirandello: Seis personajes en busca de autor. .Huxley: Un mundo feliz. . Saint-Exupéry: Vuelo nocturno. . Sarte: La náusea. .Camus: El extranjero, La peste, El primer hombre. -Teatro del absurdo: .Beckett: Esperando a Godot. .Ionesco: La cantante calva. La lección.

Novela contemporánea: Stefan Zweig: Carta de una desconocida Salinger,: el guardian entre el centeno Italo Calvino:El Barón rampante, Las ciudades invisibles H. Hesse,: Siddhartha Hemingway: Adiós a las armas Virginia Wolf: LA señora Dalloway ,Scott Fizgerald, Vladimir Nabokov: Lolita Aldous Huxley: Un mundo feliz Henry Miller: Trópico de capricornio Gorki, H. Böll, : El honor perdido de Katherina Blum G. Grass: Tambor de hojalata John Steinbeck: La perla George Orwell: Rebelión en la granja Rudyard Kipling: Kim Thomas Mann: Muerte en Venecia, La montaña mágica Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano, Marguerite Duras: El amante R. L. Stevenson: Dr. Jekyll y Mr. Hyde Mary Shelley: Frankestein Jane Austen: Orgullo y prejuicio Bram Stoker: Drácula Leonardo Sciascia: Todo modo Anton P. Chejov: La gaviota García Márquez: Cien años de soledad, Julio Cortázar. Rayuela Isabel Allende: La casa de los espíritus, o cualquier otra. Ernesto Sábato: El túnel J. L Borges: El Aleph Edward Morgan Forster: Una habitación con vistas M. Kundera: La insoportable levedad del ser, Tratado sobre la ceguera Ray Bradbury: Fahrenheit 451 Alessandro Baricco: Noveccento, Seda Michael Cunningham: Las horas

Page 16: IES LAS SALINAS · análisis y comentario de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores ... Ampliar nuestro horizonte literario desarrollando una capacidad crítica

16