II Congreso Mexicano de Ecología - Memorias de los simposia

download II Congreso Mexicano de Ecología - Memorias de los simposia

of 84

description

Memorias del congreso mexicano de ecología 2008. Del 16 al 21 de noviembre. Mérida, Yucatán, México. Universidad Autónoma de Yucatán. Sociedad Científica Mexicana de Ecología A.C.

Transcript of II Congreso Mexicano de Ecología - Memorias de los simposia

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: SALN EL CIDORGANIZADOR: Sonia Gallina Tessaro

    Ttulo del simposio: Ecologa y Conservacin de Ungulados en Mxico

    Ponencias

    Ecologa y conservacin del tapir (Tapirus bairdii) en Mxico

    Naranjo Piera Jorge Eduardo1

    1Departamento de Ecologa y Sistemtica Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas,Mxico, [email protected]

    El tapir (Tapirus bairdii) est en peligro de extincin debido principalmente a la prdida yfragmentacin de su hbitat, y a la cacera sin control en su rea de distribucin enMxico (ca. 15,000 km2) en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca,

    Veracruz, y posiblemente Yucatn y Tabasco. Las poblaciones mexicanas de tapires quese estiman en alrededor de 1,500 individuos, adems estn en riesgo por factores comolos incendios forestales, grandes obras de infraestructura (presas hidroelctricas yautopistas), transmisin de enfermedades de animales domsticos, contaminacin decuerpos de agua, y efectos del cambio climtico global. Una estrategia nacional paraconservar a esta especie debe incluir: 1) proteccin y manejo del hbitat remanente; 2)creacin y mantenimiento de corredores entre poblaciones aisladas; 3) controlcomunitario de la cacera; 4) desarrollo de alternativas econmicas en las reas dedistribucin; 5) programas de educacin y comunicacin ambiental en comunidadesadyacentes a las reas de distribucin; 5) investigacin sobre la distribucin,abundancia, estado de salud, viabilidad gentica e impacto de actividades humanas enlas poblaciones silvestres; 6) programas de reproduccin en cautiverio con fineseducativos y de investigacin; y 7) mayor difusin sobre la problemtica que enfrenta

    este ungulado en Mxico.

    Modelo dinmico de evaluacin de hbitat para el manejo del venado cola blancautilizando un modelo simple de radiacin solar

    Delfn Alfonso Christian Alejandro1,2, Gallina Tessaro Sonia Antonieta 1, Lpez GonzlezCarlos Alberto 2

    1Departamento de Biodiversidad y Ecologa Animal, Instituto de Ecologa A. C., Veracruz,Mxico, [email protected]

    2Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autnoma de Quertaro, Quertaro, Mxico

    Para definir estrategias de manejo del venado se llev a cabo la evaluacin del hbitatconsiderando su calidad en el centro del estado de Veracruz (4,326 km2). Esto se hizogenerando un modelo esttico (HSIe) de calidad de hbitat con las variables importantespara la especie como: pendiente, altitud, orientacin, tipo de vegetacin y un modelodinmico (HSIei) que vara en las estaciones del ao (primavera, verano, otoo, invierno)por el efecto de la radiacin solar. Se obtuvieron diferencias significativas entre lasestaciones del ao en cuanto a la superficie considerada de acuerdo a la categora decalidad, siendo la estacin de primavera la de menor valor y corresponde a la temporadade ms sequa Se obtuvo que solo el 34 % del rea (1,470 km2), presenta condiciones decalidad aceptables para el manejo de venado cola blanca. De manera simultnea sedetermin el tamao mnimo de la unidad de manejo de 400 ha ( 17.5 ha). Se definieronocho reas distribuidas en 20 municipios para el manejo de la especie a largo plazo. Secomprueba que existe variacin en el tiempo que deber tomarse en consideracin para

    definir estrategias para el aprovechamiento y conservacin de la especie.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Evaluacin de la poblacin de cerdos ferales y su impacto en la reserva de la biosfera

    Sierra La Laguna, Baja California Sur, Mxico

    Breceda Sols Cmara Aurora Margarita1, Arnaud Gustavo , lvarez Sergio ,Galina Patricia ,Montes Juan Jos

    1Programa de Planeacin Ambiental y Conservacin, Centro de Investigaciones Biolgicas delNoroeste, S.C., Baja California Sur, Mxico, [email protected]

    El cerdo feral (Sus scrofa) es de las principales especies invasoras con fuertes efectossobre ecosistemas naturales. Su presencia en la pennsula de Baja California data delsiglo XVIII. Se evala su abundancia relativa y distribucin en la Reserva de la BiosferaSierra La Laguna (REBISLA); y un anlisis preliminar de su dieta e impacto en suelo yvegetacin. Se hicieron entrevistas con rancheros, y se efectuaron 16 recorridos de msde un kilmetro en diferentes tipos de vegetacin, tomando registros en 75 puntos. Elefecto sobre vegetacin y suelo, se evalu en 40 cuadrantes de 25m2 en sitios con y sinafectacin, y se registraron las plantas perennes; se tomaron muestras de semillas ycontenido en el suelo en 60 cuadrados de 1m2 con y sin rastros de cerdos. Se analiz el

    contenido estomacal de ocho cerdos. La presencia del cerdo en la REBISLA es comn,con un nivel de afectacin moderada. La vegetacin ms afectada es el bosque de pino-encino. La poblacin de cerdos es muy dinmica y depende de factores climticos comosequas extremas y el constante ingreso de cerdos que escapan de rancheras;asimismo presenta una gran movilidad en funcin de la disponibilidad de alimento yagua, por lo que es necesario continuar con estudios multitemporales y multianuales.

    Anlisis sobre las UMAs de ciervo rojo y wapiti en Mxico, problemtica para laconservacin

    Gallina Tessaro Sonia1, Escobedo Luis Arturo

    1Centro Pblico de Investigacin, Instituto de Ecologa A. C., Veracruz, Mxico,[email protected]

    Los ciervos son los venados ms grandes que se encuentran en Mxico. La subespecieque se encontraba de forma nativa en nuestro pas Cervus canadensis merriami(Nelson,1902) fue extirpada a principios del siglo pasado y actualmente se considera extinta.Actualmente se encuentra la especie reintroducida en UMAS tanto intensivas comoextensivas, principalmente en el Norte de Mxico. En los aos 90 fueron introducidos deNueva Zelanda, 900 ciervos rojos europeos (Cervus elaphus) para promover su craintensiva con el objeto de aprovechar su carne. En el presente trabajo analizamos susituacin en el territorio nacional, cuntas UMAS estn manejando ciervos, cuntas enencierros (de manera intensiva) y cuntas de manera extensiva. En 27 estados se tienenregistrados 179 criaderos de estos ciervos (29,329 ha). En Michoacn y Estado de

    Mxico es donde se encuentra el mayor nmero de criaderos de ciervo rojo en el pascon 31 y 29 UMAs intensivas respectivamente. Existen 65 UMAs extensivas en Mxico enlas que se encuentra ciervo rojo y/o wapites, utilizando una extensin de 220,617 ha. Eltrabajo tuvo como finalidad saber el inters que se tiene en estas especies exticas ydeterminar su posible impacto en cuanto a la conservacin para los venados en Mxico.

    Ecologa y conservacin de tres especies simptricas de venados en Calakmul,Campeche

    Weber Rodrguez Manuel1

    1Departamento de Ecologa y Sistemtica Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur, Campeche,

    Mxico, [email protected]

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Se presentan resultados de un proyecto a largo plazo sobre la ecologa de la simpatraentre el venado temazate caf de la pennsula de Yucatn (Mazama pandora), el venadotemazate rojo (Mazama americana) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) enCalakmul, Campeche, Mxico. Estos ungulados se estudiaron a nivel de su abundanciarelativa, distribucin, uso del hbitat, hbitos alimentarios y uso por los habitanteslocales por cacera de subsistencia. Las tres especies se encuentran bien diferenciadas

    en nichos ecolgicos separados por patrones distintos en el uso de recursos. Existe uncierto nivel de solapamiento de nicho en particular en la temporada de sequa (Diciembrea Mayo) entre M. pandoray O. virginianus. El temazate rojo es la especie con un nichoecolgico mejor diferenciado de los tres y podra considerarse como un especialista,mientras que el temazate caf y el cola blanca presentan ms solapamiento y secomportan ms como generalistas. Los cazadores ejercen considerable influencia en laspoblaciones de venados, pero las dos especies de Mazama sp.se encuentran estables.No as las poblaciones de venado cola blanca que han experimentado extirpacioneslocales. Este proyecto es uno de los primeros en documentar aspectos de la historia devida y ecologa de Mazama pandora.

    Ecologa Social y Movimientos del Pecar Labios Blancos (Tayassu pecari) en la Reserva

    de la Biosfera de Calakmul, Campeche, Mxico

    Reyna Hurtado Rafael Angel1

    1Wildlife Conservation Society, Nueva York, USA, [email protected]

    El pecar labios blancos es un ungulado social que forma los grupos ms grandes detodos los ungulados que viven en bosques tropicales densos. Esta especie hadesaparecido de grandes reas de Centroamrica y Mxico debido a la cacera ydesaparicin del hbitat. Estudiamos patrones de movimientos, mbito-hogareo,estrategias de bsqueda y tamaos de grupo en un bosque tropical semi-seco del sur deMxico. Capturamos y seguimos individuos en cuatro grupos de pecares por diversosperiodos durante 2005 y 2006. Los mbitos hogareos fueron de los mas grandes

    reportados en la literatura con casi 100 km2 y los tamaos de grupo de los maspequeos. El mbito hogareo fue mayor durante la poca de lluvia que durante la pocaseca donde los grupos se comportaron como forrajeros centrales alrededor de los pocoscuerpos de agua disponibles. El pecar labios blancos realiza estrategias de bsqueda avarias escalas con movimientos cortos frecuentes y ocasionalmente realizadesplazamientos mas largos para acceder a reas que no han sido visitadastemporalmente. Los movimientos y la supervivencia de los grupos de pecares estndeterminados mas por la disponibilidad de agua durante la poca de secas que por lapresencia de alimento en la reserva de Calakmul.

    Pros y contras de los modelos de produccin y aprovechamiento de ungulados enMxico

    Lafn Terrazas Alberto1

    1Facultad de Zootecnia, Universidad Autnoma de Chihuahua, Mxico, [email protected]

    El aprovechamiento cinegtico en Mxico se basa en tres modelos: (1) la caza tradicionalque depende del manejo del dueo de cada predio, carece de asesora alguna y se ejerceen la mayor parte del pas, (2) la ganadera diversificada o Venaderia, modelorelativamente exitoso en el norte del pas y, (3) la produccin intensiva, similar a lamontera europea, para especies como el borrego cimarrn y los venados bura y texano.El auge para el comercio de fauna silvestre en Mxico ha favorecido a especies de mayorcomercio, como los venados, donde los compradores (cazadores) no requieren conocerel manejo de armas, el hbitat de la especie o la etologa de los animales. nicamente

    requieren contar con los recursos que le permitan pagar un trofeo. La normatividad

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    actual requiere una revisin a fondo para dar congruencia a la administracin delrecurso en Mxico.

    Observaciones sobre la poblacin de borrego cimarrn en la Sierra del Mechudo, BajaCalifornia Sur

    Alvarez Crdenas Sergio1, Guerrero Crdenas Israel 1, Galina-Tessaro Patricia , Castellanos-Vera Aradit , Mesa-Zavala Erika

    1Programa de Planeacin Ambiental y Conservacin, Centro de Investigaciones Biolgicas delNoroeste, S.C., Baja California Sur, Mxico, [email protected]

    Se evalan la metapoblacin y el hbitat del borrego cimarrn en Sierra del Mechudo,Baja California Sur, extremo sur de distribucin de la especie Ovis canadensis. Seanalizan censos poblacionales, ndice de rugosidad, estructura de la vegetacin y uso deaguajes. Los censos calculan alrededor de 160 animales. La vegetacin perenne esesparcida, con promedios de altura 1.3 m y cobertura de 20%. Las categoras Sierra altacon caones y Sierra alta con caones pequeos dentro de caones grandes

    concentran la mayora de borregos, pero con diferente disponibilidad entre reasborregueras. Registros de ungulados con cmaras trampa en caones con agua,muestran 41% burros, 40% vacas, 4.5% caballos y 14.5% borregos. La poblacin deborregos parece estable. Estructura de la vegetacin y disponibilidad topogrfica sonadecuadas para la estrategia antidepredadora del borrego. Los borregos normalmenteutilizan aguajes inaccesibles para otras especies, pero en fondos de can existeimportante competencia con ungulados domsticos, principalmente con burros y vacas.

    Caracterizacin del hbitat de Artiodactylos en tres Sierras del Sureste de Mxico

    Bello-Gutirrez Joaqun1, Mndez-Len Mateo 1, Chabl-Montero Candelario

    1Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco,Tabasco, Mxico, [email protected]

    El objetivo principal de este estudio es el conocer las caractersticas del micro hbitatdel pecar de collar, venado cola blanca y el temazate en parque estatal la Sierra (PELS),Can del Usumacinta y sierra de Huimanguillo en Tabasco. Se realizaron transectos de500 m de largo por 1 de ancho donde se buscaron sus rastros. En los sitios donde sedetect la presencia de alguna de las especies, se caracteriz el hbitat. Las variablesque se midieron fueron: temperatura, humedad relativa, cobertura de herbceas,cobertura trmica y de proteccin contra depredadores. Para arbustos y rboles fueronriqueza, densidad, altura. Se realizaron anlisis de correlacin cannica entre especies ysierras. La especie con ms registros fue el pecar de collar (71), seguido del venadocola blanca (46) y el temazate (23). La correlacin cannica fue de 0.89, el hbitat del

    temazate fue diferente al de las otras especies y solo fue similar al del pecar de collar enel PELS y can del Usumacinta. Las tres especies usan sitios perturbados,principalmente el pecar de collar y el venado cola blanca, pero con cobertura mayor del80%. El temazate utiliz lo sitios ms conservados y con alta diversidad de especies.

    Evaluacin de reas naturales para la conservacin y unidades de manejo de vidasilvestre para sostener poblaciones mnimas viables de venado cola blanca en Mxico

    Mandujano Rodrguez Salvador1

    1Departamento de Biodiversidad y Ecologa Animal, Instituto de Ecologa A. C., Veracruz,Mxico, [email protected]

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    En Mxico la conservacin y manejo de la vida silvestre est legalmente sustentado endos esquemas: reas naturales protegidas (ANP), y unidades para la conservacin,manejo y uso sustentable (UMA). En este trabajo evalo si la superficie de estas reascubren los requerimientos del rea mnima crtica (AMC) para soportar poblacionesmnimas viables del venado cola blanca (Odocoileus virginianus). El AMC se estim apartir de dos modelos: uno previamente desarrollado basado en el mbito hogareo, y

    un modelo nuevo basado en densidad poblacional. El anlisis sugiere que las Reservasde la Biosfera y reas de Proteccin de Flora y Fauna son las que mejor cumplen con elAMC. El porcentaje aumenta significativamente si se consideran las Regiones TerrestresPrioritarias (RTP). La distribucin geogrfica de las ANP y UMA de mayor tamao estsesgada hacia el Noroeste y Sureste del pas. Las RTP complementan notoriamente lanecesidad de reas extensas en el centro del pas. Las UMA no satisfacen el AMC. Sesugiere la necesidad de crear un sistema de red de conservacin y manejo incorporandotanto ANP, RTP y UMA en una misma regin considerando modelos de tipo fuente-sumidero y/o redes de reserva tipo archipilagos.

    Ecologa del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la sierra de Pachuca,Hidalgo

    Aguilar Miguel Cristian1, Hernndez Cid Edel 1, Sanchz Rojas Gerardo 1

    1Centro de Investigaciones Biolgicas, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo,Mxico, [email protected]

    Se estim la densidad poblacional y el uso de hbitat del venado cola blanca(Odocoileus virginianus) de mayo de 2006 a agosto de 2007, en un bosque templado enla sierra de Pachuca, Hidalgo. Se utiliz el mtodo de conteo de grupos fecales. Seevalu la vegetacin utilizando el mtodo de cuadrantes centrados en puntos y mediantela tcnica de componentes principales. Se clasificaron los grupos fecales por sexos yedades, utilizando un anlisis de K-medias difuso. La separacin entre grupos se evalucon un anlisis de funcin discriminante. La estimacin poblacional para el periodo de

    muestreo fue de 2.12 1.55 Ind/Km2. El anlisis de componentes principales mostr queel hbitat es heterogneo, pero los venados estn usando lugares con pendientepronunciada, estrato arbreo constituido por rboles de gran fuste y de gran altura, conalta densidad; estrato arbustivo denso y alto. De 48 grupos fecales colectados, 19grupos pertenecen a filiacin de hembras, 10 a filiacin de machos y 19 a filiacinjvenes. Existe segregacin entre juveniles y adultos presentndose la mayor diferenciaen los valores que indican una mayor densidad del estrato arbustivo, sin embargo no seencontraron diferencia en el hbitat de los adultos.

    Pueden las variables de paisaje predecir la abundancia de venado cola blanca? El casodel noroeste de Mxico

    Lpez Gonzlez Carlos Alberto1, Moreno Arzate Claudia N. 2, Coronel Arellano Heli1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autnoma de Quertaro, Quertaro, Mxico,

    [email protected] de Ecologa A. C., Veracruz, Mxico

    La generacin de informacin sobre la abundancia de venado cola blanca se ha obtenidoa nivel local, lo cual reduce su utilidad para tomar decisiones de manejo y conservacina nivel de paisaje. Nuestro objetivo era generar un ndice predictivo regional para estimarla abundancia de venado cola blanca utilizando imgenes de satlite. La informacin decampo se genero a partir de estudios locales de tres sitios en el noroeste de Mxico: dosen Sonora y uno Chihuahua; representando bosque tropical deciduo, encino y pino. Laabundancia se calculo por dos mtodos el uso de excrementos y observaciones

    directas. Encontramos una relacin positiva significativa entre el valor de ndice deverdor (NDVI) y la abundancia de venado cola blanca (r2 = 0.78, gl =16, p = 0.1).

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Identificando los sitios con valores mas altos de NDVI podemos predecir la abundanciade venado y seleccionar reas prioritarias para el establecimiento de poblaciones decarnvoros, debido a que esta especie constituye una cantidad importante de alimento.As, se pueden identificar reas de reintroduccin para poblaciones de venado colablanca en el Noroeste de Mxico.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: SALN CERVANTESORGANIZADORES: Mircea Gabriel Hidalgo Mihart y Christian Kampichler

    Ttulo del simposio: La ecologa urbana en Mxico: estado actual y perspectivasfuturas

    Ponencias

    Introduccin al simposioLa Ecologa Urbana en Mxico. Qu sabemos? Quines estamos interesados?

    Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart11Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Tabasco, Mxico, [email protected]

    El tamao si importa! Relacin entre el tamao de los asentamientos humanos y suscomunidades de aves

    MacGregor-Fors Ian1, Morales Prez Lorena 1, Schondube Jorge E. 1

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Michoacn, Mxico, [email protected]

    Los asentamientos humanos difieren enormemente en sus caractersticas de las reasnaturales circundantes. Parte esencial de dichas diferencias provienen de la sustitucinde los componentes de los hbitats naturales por estructuras artificiales. Ya que losasentamientos humanos son sistemas artificiales y su extensin territorial influencia suaislamiento con respecto a los ecosistemas adyacentes, es probable que el tamao de

    asentamiento humano afecte a las comunidades de aves que habitan en ellos. En estetrabajo evaluamos si el tamao de asentamiento humano afecta los valores dediversidad (riqueza de especies, abundancia) de las comunidades de aves que habitanen ellas. Para ello muestreamos las comunidades de aves de 13 asentamientos humanoscon diferentes tamaos localizados en la zona centro-Norte del estado de Michoacn.Nuestros resultados muestran que tanto la riqueza de especies como la densidad deaves exhiben relaciones asintticas con respecto al tamao de los asentamientos,indicando la capacidad de carga tanto del nmero de especies, como del nmero deindividuos de aves que habitan en ambientes urbanos. Debido a que el tamao deasentamiento humano est relacionado con su heterogeneidad ambiental, ciertasactividades de manejo y planeacin urbana pueden promover la conservacin de avesque habitan en sistemas urbanos.

    Avifauna en parques y humedales de la ciudad de Mxico

    Ramrez Bastida Patricia1, DeSucre-Medrano Atahualpa Eduardo, Varona-Graniel DeyaniraEtan, Aguilar-Arreola Dulce Anglica, Gmez-Rosas Armando

    1Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

    La Ciudad de Mxico es la ms grande del pas, una de las urbes ms densas del mundoy su proceso de urbanizacin se ha acelerado en los ltimos aos. A pesar de ello, enparques, jardines, vasos reguladores y otras reas inmersas en el entorno de la ciudad,existen aves residentes y llegan especies silvestres en poca migratoria. Aunque elcomponente ms conspicuo son aves comunes en zonas urbanas como gorriones y

    palomas europeas, zanates, tortolitas y tordos; en estos sitios se han registrado desdemenos de 50 hasta ms de 120 especies de aves, incluyendo rapaces diurnas y

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    nocturnas, vencejos, colibres, papamoscas, golondrinas, urracas, calandrias,cenzontles, chipes y diversas aves granvoras. Cuando se presentan cuerpos de agua,an cuando sean pequeos y/o temporales, se pueden registrar patos, zambullidores,garzas, gallaretas, chorlitos, playeros, e incluso cormoranes, gaviotas, golondrinas demar y pelcanos. Como resultado de muestreos quincenales o mensuales, se presentanejemplos de diferentes puntos de la ciudad, y las condiciones del hbitat que favorecen

    la presencia de estas aves.

    Ecologa espacial de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en el rea periurbana deQuertaro

    Hernndez-Camacho Norma1, Lpez-Gonzlez Carlos A.

    1Universidad Autnoma de Quertaro, Mxico

    El estudio de los paisajes fragmentados por accin antropognica, para entender larespuesta de la fauna silvestre al cambio de los ecosistemas por la reduccin devegetacin original. La zorra gris es un cnido que usa hbitat fragmentados. Este

    estudio se realiz en el rea periurbana de la Cd. de Quertaro para conocer la respuestade este cnido silvestre a los procesos de perturbacin antropognica. Se capturaroncinco zorras grises, tres hembras y dos machos, de los cuales se determinaron losmbitos hogareos, con un tamao de 64.17 ha ( 18.98 DE) para hembras y de 146.2 (99.07 DE) para machos. Estos cnidos mostraron un patrn de mayor actividad diurnaque lo esperado, con una densidad poblacional y proporcin de sexos que refleja que lapoblacin se encuentra en condiciones adecuadas para su sobrevivencia. Se determinque la zorra gris prefiere a los hbitats conservados que los que presentan unainfluencia humana, puede ser considerada como tolerante a cierto nivel defragmentacin de hbitat de origen antropognico en este parque, sin embargo, sedeben establecer estrategias de prevencin, manejo y control para asegurar lasobrevivencia a largo plazo de este mesodepredador en esta rea protegida.

    Relacin de riqueza de especies de fauna silvestre y variables ambientales enVillahermosa, Tabasco

    Kampichler Christian1, Hidalgo-Mihart Mircea Gabriel 1, Trejo-Prez Juana Lourdes,Barragn-Vzquez Ma. del Rosario, Rangel-Ruiz Luis Jos, Zenteno-Ruiz Claudia Elena,

    Lpez-Luna Marco Antonio, Bello-Gutirrez Joaqun 1, Arriaga-Weiss Stefan Louis

    1Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco,Tabasco, Mxico, [email protected]

    Las ciudades tropicales como Villahermosa han crecido de modo no-controlado,convirtiendo amplias reas naturales y semi-naturales en zonas urbanizadas, afectando

    la composicin y estructura de las comunidades animales. A pesar de en las ciudadestempladas existe amplia informacin sobre este efecto, en el trpico no se conoce comolas ciudades alteran la composicin de fauna silvestre y su riqueza de especies. Con elobjetivo de determinar la relacin entre riqueza de especies multitaxn con variablesambientales asociadas a la urbanizacin, durante la poca seca y de lluvias de 2007muestreamos 60 sitios dentro y fuera de la ciudad de Villahermosa, en cada uno de loscuales determinamos el nmero de especies presentes de mamferos, aves, reptiles,anfibios y gasterpodos. As mismo, obtuvimos en cada uno de los sitios 30 variablesambientales de escala local. Debido a la alta dimensionalidad de datos y la presunta non-linealidad de relaciones riqueza de especies-variables ambientales aplicamos mtodosavanzados de anlisis de datos, como son la induccin automtica de rboles deregresin y bosques aleatorias para buscar patrones que nos permitan explicar ypredecir la distribucin la biodiversidad en un mbito urbano tropical.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Respuesta de murcilagos a las variables del paisaje en la ciudad de Villahermosa,Tabasco

    Jurez Hernndez Rodolfo1, Carrera Hernndez Rodrigo 1, Bello Gutirrez Joaqun 1,Hidalgo-Mihart Mircea Gabriel 1

    1

    Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco,Tabasco, Mxico, [email protected]

    El crecimiento de las ciudades neotropicales cmo Villahermosa ha sido acelerado enlas ltimas dcadas. Los murcilagos son indicadores de la perturbacin del hbitat yaque dentro de este grupo existen especies sensibles y tolerantes a los cambios de loshbitats naturales. Para determinar como la urbanizacin de la ciudad de Villahermosainfluye sobre los murcilagos, se determin la relacin entre la riqueza de especies demurcilagos y abundancia con variables ambientales del paisaje. En el 2007 en 41 sitiosubicados en la ciudad, se capturaron murcilagos utilizando redes de niebla. Segeneraron tres crculos concntricos con diferentes radios (500, 1000 y 2000m) a partirde cada sitio muestreado y se midieron variables ambientales dentro de cada circulo. Secapturaron 1819 murcilagos de 15 especies. Los mas abundantes fueron Artibeus

    jamaicensis ,A. in termediusyA. li turatus . Con el anlisis de correlacin de Spearman sedetermin que la riqueza est correlacionada positivamente en el radio de 500 m con lapresencia de vegetacin. Glossophaga soricina y A. jamaicensis incrementaron suabundancia al incrementar la cobertura de ros. S. ludoviciy S. lilium disminuyeron suabundancia al incrementar la zona urbana en los tres radios. Se observa que lasespecies que prosperan en la ciudad son tolerantes, pero algunas de estas especies sonsensibles al incremento urbano, sin embargo, en Villahermosa existen grandes reas devegetacin que pueden ser de importancia para los murcilagos.

    Conclusiones al simposioLos patrones ecolgicos de las ciudades mexicanas Por qu tan pocos estudios sivivimos en ellas? Qu podemos esperar en el futuro sobre el estudio de la ecologa

    urbana en Mxico?

    Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart11Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Tabasco, Mxico, [email protected]

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: TEATRO FELIPE CARRILLO PUERTO

    ORGANIZADORES: Jos Sarukhan Kermez y Adrin Fernndez Bremauntz

    Ttulo del simposio: Cambio Climtico y Biodiversidad

    Ponencias

    Introduccin

    Sarukhan Kermez Jos1, Fernndez Bremauntz Adrin2

    1Instituto de Ecologa, UNAM, Mxico2Instituto Nacional de Ecologa, Mxico

    Impactos esperados del cambio climtico sobre los principales ecosistemas y regionesdel mundo y en particular sobre Mxico

    Tejeda Adalberto11Universidad Veracruzana, Veracruz, Mxico

    Respuestas de la vida silvestre en Norteamrica ante el cambio climtico

    Root Terry L.11Stanford University, USA

    El modelado predictivo de distribuciones en el conocimiento de la biologa del cambioclimtico

    Martnez Meyer Enrique11Instituto de Biologa, UNAM, Mxico

    Cambio climtico y biodiversidad, el caso del Estado de Veracruz

    Equihua Miguel11Instituto de Ecologa A.C., Veracruz, Mxico

    El vnculo entre cambio climtico y especies invasoras

    March Ignacio11The Nature Conservancy

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: AUDITORIO MANUEL CEPEDA PERAZAORGANIZADORES: Gerardo Ceballos Gonzlez y Edgard Mason Romo

    Ttulo del simposio: Retos para la ecologa en el siglo XXI: conservacin de paisajesdominados por actividades humanas.

    Ponencias

    Introduccin al simposio: Retos para la ecologa en el Siglo XXI: conservacin depaisajes dominados por actividades humanas.

    Gerardo Ceballos Gonzlez1

    1Laboratorio de Ecologa y Conservacin de Fauna Silvestre, Instituto de Ecologa, UNAM.Circuito exterior s/n anexo al Jardn Botnico. C.P. 04510. Mxico D.F.,

    [email protected]

    El futuro de la diversidad biolgica neotropical depender en gran parte del valor quetienen para la conservacin las tierras dominadas por actividades del ser humano. Enambientes fragmentados se sabe que la extensin de los fragmentos, su conectividad yla matriz semi-natural donde se insertan son fundamentales para la conservacin de labiodiversidad y sus funciones. En muchos paisajes dominados por las actividadesantropognicas existen oportunidades de mantener una fraccin importante debiodiversidad original, pero esto depende en gran medida de que se evalen de manerarigurosa las condiciones y las oportunidades para mantener y restaurar la diversidad,abundancia y los papeles ecolgicos de esa biodiversidad, al menos, en algunasregiones dominadas por los seres humanos, mediante herramientas como el anlisisespacial y la priorizacin de los recursos para la conservacin.

    Efecto de los cambios en la cobertura de bosque primario sobre el uso del hbitat de losarmadillos (Cingulata: Dasypodidae) en la Amazona Central

    Mara Clara Arteaga1, Eduardo Martins Venticinque2.

    1 Laboratorio de Ecologa y Conservacin de Vertebrados, Instituto de Ecologa, UNAM. Circuitoexterior s/n anexo al Jardn Botnico. C.P. 04510. Mxico D.F., [email protected] Wildlife Conservation Society. Rua dos Jatobas 274, Coroado III 69085-380 - Manaus, AM Brasil.

    La habilidad de los organismos para explorar los remanentes de bosque y la matriz quelos circunda en ambientes fragmentados determina que especies permanecern en elecosistema. Este estudio evalu el efecto de la fragmentacin en el uso de hbitat de losarmadillos. Fueron establecidas 33 parcelas distribuidas en fragmentos de diferentetamao. Cada parcela fue visitada dos veces con un intervalo de 70 das. En cada visitase contaron y marcaron todas las madrigueras de armadillo y se determin su estado deuso. La fragmentacin fue evaluada como el porcentaje de cobertura de bosque primarioalrededor de las parcelas. Se evalu el uso de hbitat como la densidad de madrigueras,la tasa de activacin, manutencin y creacin de madrigueras nuevas. Se observ quelos cambios en la cobertura de bosque primario no influenciaron la densidad, creacinde madrigueras nuevas ni activacin de madrigueras abandonadas, sugiriendo que lamatriz permite el movimiento de los armadillos. Sin embargo, afectaron la manutencinde madrigueras activas, demostrando un efecto en la permanencia de estos animales en

    reas con baja cobertura forestal. Preservar la conectividad forestal en reas de entornode los fragmentos es de gran importancia para mantener poblaciones viables de estosorganismos.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Fragmentacin, defaunacin y rutas de regeneracin del bosque tropicalCentroamericano.

    Felipe Pimentel Lopes de Melo1, Gerardo Ceballos1.

    1Laboratorio de Ecologa y Conservacin de Fauna Silvestre, Instituto de Ecologa, UNAM.Circuito exterior s/n anexo al Jardn Botnico. C.P. 04510. Mxico D.F., [email protected].

    La fragmentacin del bosque conlleva alteraciones importantes tanto en la estructuracuanto en la composicin de la selva tropical. Adems, la eliminacin de vertebradosdispersores por prdida de hbitat y cacera afecta de manera drstica la interaccin deesos con las plantas. Por lo tanto, las tasas de dispersin de semillas y de reclutamientode las plantas pueden responder la fragmentacin y defaunacin segn sus atributosfuncionales. Si lo anterior est correcto, podemos predecir rutas de regeneracin delbosque asociando el xito de dispersin de semillas y el reclutamiento de plntulas conla composicin de la fauna remanente en fragmentos.

    Coexistencia del puma y jaguar en el sur de Mxico: uso del hbitat y presas en ungradiente de vegetacin

    Cuauhtemoc Chvez Tovar1, 2, Miguel Amn1.

    1Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Apartado Postal 70-275,04510 Mxico D. F. Mxico, [email protected]

    2Departamento de Biologa Aplicada, Estacin Biolgica de Doana, (C.S.I.C.) Pabelln delPer. Avda. Mara Luisa s/n. CP. 41013. Sevilla. Espaa.

    En este estudio analizamos procesos ecolgicos y conductuales que permiten lacoexistencia entre puma y jaguar. Para evaluar esto comparamos las dietas de ambas

    especies y el uso de hbitat en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. El jaguarusa principalmente la selva mediana, utilizando ms de lo previsto hbitat riparios yevitando la selva baja inundable. El puma tiene un patrn de uso de hbitat inverso al deljaguar. Ambas especies se alimentan en general de las mismas especies de mamferos.Las presas principales son compartidas pero existen diferencias en las proporciones dela biomasa consumida de cada presa. El jaguar se alimenta con mayor frecuencia que laesperada al azar de pecar de labios blancos y armadillos, y en menos frecuencia detepezcuintle que el puma en los tres hbitat analizados. Ambas especies cambian suconducta con relacin a factores como la vegetacin y disponibilidad de las presas.Tanto el jaguar como el puma muestran una correlacin entre sus reas de actividad y ladisponibilidad de pcaris y coates. Por lo tanto proponemos que ambas especiesdisminuyen el traslape de nicho a travs de un uso diferencial de las presas y el hbitat.

    Fragmentacin del desierto de la pennsula de Baja California: Un anlisis deconsecuencias de la fragmentacin del hbitat en predadores tope.

    Ricardo Rodrguez-Estrella1, Guillermo Romero Figueroa1, Romeo Tinajero1.

    1Programa de Planeacin Ambiental y Conservacin, Centro de Investigaciones Biolgicas delNoroeste, Mar Bermejo 195, La Paz 23060 B.C.S., [email protected]

    La fragmentacin del hbitat es una de las principales causas de la prdida debiodiversidad y de funcionalidad de los sistemas biolgicos. Se requieren medidas deevaluacin de los efectos que la fragmentacin tiene en especies para determinar laforma en que sta afecta la estructura y funcin de los sistemas. Aqu presentamos los

    resultados de estudios de la fragmentacin del desierto de la pennsula de BajaCalifornia y sus consecuencias en especies sensibles, como son los predadores tope, en

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    especfico sobre uso del hbitat en mamferos carnvoros medianos y en aves rapaces.Los resultados muestran patrones de uso del hbitat definidos para grupos de especiesespecialistas, mientras que para las generalistas el patrn se difumina. Discutimos sobrela relevancia de estos estudios en las estrategias de conservacin as como para ofrecermejores medidas de mitigacin cuando por actividades humanas se fragmente eldesierto.

    Los efectos de los fenmenos climticos globales sobre los roedores de las selvas bajasmexicanas y sus implicaciones en la conservacin.

    Edgard Mason Romo1, Mauricio Lima2, Gerardo Ceballos1

    1Laboratorio de Ecologa y Conservacin de Fauna Silvestre, Instituto de Ecologa, UNAM.Circuito exterior s/n anexo al Jardn Botnico. C.P. 04510. Mxico D.F.,

    [email protected] of Advanced Studies in ecology and Biodiversity, CASEB. Pontificia Universidad

    Catlica de Chile. Alameda 340 P.C. 6513677. Santiago, Chile.

    En las selvas tropicales secas la estacionalidad climtica local siempre ha sidoconsiderada como uno de los principales factores que determinan la dinmicapoblacional y la estructura de las comunidades de los pequeos mamferos que ahhabitan. Y aunque se ha sugerido que los patrones climticos globales tienen tambinuna gran influencia, la falta de estudios ecolgicos de largo plazo en selvas tropicalessecas ha impedido tener una visin global sobre estos fenmenos. ste estudio, elprimero de largo plazo en pequeos mamferos de selvas tropicales secas el objetivo esevaluar la importancia de procesos climticos globales y regionales sobre los pequeosmamferos de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, para lograr esto hamonitoreado a este grupo de manera sistemtica durante 20 aos y se analizaron losdatos obtenidos por medio de series de tiempo lo cual ha permitido encontrar relacionesentre eventos climticos, como precipitaciones atpicas y la oscilacin de los mares delsur y los eventos climticos globales, como los aos NIO y NIA. El conocimiento de

    los patrones ecolgicos de largo plazo permitir generar y/o modificar las estrategias deconservacin adecuadas para este grupo.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: SALN DEL CONSEJO UNIVERSITARIOORGANIZADOR: Jorge A. Navarro Alberto

    Ttulo del simposio: Retos tericos y metodolgicos de la modelacin

    matemtica en ecologa

    El objetivo del simposio es hacer una revisin y una actualizacin de los problemas tericos ymetodolgicos involucrados en la modelacin matemtica en la ecologa, considerando lasvariadas formas de resolver tales problemas: mecanstica, estocstica, por simulacin, etc. Sepropone que en este simposio se presenten los desafos a los que se enfrentan eclogos ymatemticos como modeladores de fenmenos ecolgicos, con el espritu de que este eventoacadmico permita la discusin y siente las bases de trabajo conjunto para lograr vencer talesretos. As, en este simposio se pretende poner a discusin mtodos para la modelacinestadstica en ecologa comunitaria tales como el anlisis de la distribucin actual y potencialde especies o la co-ocurrencia de especies en sistemas de parches, hasta la elaboracin,implementacin y validacin de modelos mecansiticos en tpicos tan diversos como laecologa fisiolgica o el crecimiento densodependiente de poblaciones. En este rango se

    discutirn los enfoques matemticos tericos necesarios para abordar, en general, losproblemas de modelacin, y las metodologas particulares ms novedosas para la solucinprctica en trminos biolgicos. En especial, se pondr en relieve los alcances y laslimitaciones de las herramientas computacionales disponibles para aplicacin de talesmetodologas.

    Ponencias

    Modelacin de curvas de protena en pastos

    Jurez Hernndez Julin1, Mendoza Martnez Germn David 2, Martnez Hernndez PedroArturo 3, Izquierdo Reyes Francisco 1, Aranda Ibez Emilio Manuel 1, Medina Peralta Salvador

    4, Vargas Villamil Luis Manuel 1, Bolaos Aguilar Eduardo Daniel 5

    1Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Tabasco, Mxico, [email protected] de Postgraduados, Campus Montecillo3Departamento de Zootecnia, Universidad Autnoma Chapingo4Facultad de Matemticas, Universidad Autnoma de Yucatn5Campo experimental Huimanguillo, INIFAP

    Clsicamente se ha modelado el contenido de protena en pastos utilizando modelosempricos, en especfico del tipo lineal, en los cuales se reporta una reduccin en dichocontenido al ser puesta en relacin con el tiempo, con ste ltimo como variableindependiente. Por otra parte, el estudio de la produccin de biomasa de los pastosexpresado en base seca, es decir la produccin de materia seca (t Ha-1), se ha realizadoutilizando para ello modelos empricos incluso del tipo no lineal. En la dcada de los 80s

    surgen las curvas de dilucin de la protena, las cuales plantean en un modelo empricola relacin alomtrica entre el contenido de protena y la produccin de materia seca, ellopermiti una aproximacin al estudio de ambas variables, protena y produccin demateria seca, en un mismo modelo y con ello se ponen en relacin, como no se habahecho antes. La dilucin de la protena se plantea como un fenmeno biolgico en elcual el contenido de protena de una planta se reduce conforme se incrementa laproduccin de materia seca, y ello considera implcitamente al tiempo; Sin embargo steltimo no era considerado de forma explcita en el modelo original de las curvas dedilucin de la protena, ni tampoco permita un enfoque ecolgico de tal forma quepermitiera considerar la diversidad existente inter e intra especfica; lo cual representabaun reto para el uso de las curvas de dilucin de la protena. En el presente trabajo sepresenta un modelo mecanstico dinmico para el estudio de la dilucin de la protena enpastos tropicales.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Dinmica densodependiente de poblaciones estructuradas en paisajes fragmentados

    Miramontes Pedro1, Alonzo Alberto1.

    1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, D.F., Mxico,[email protected]

    Una poblacin cuya dinmica de crecimiento contemple un trmino dedensodependencia y que se encuentre confinada espacialmente, tiene una granposibilidad de tener una dinmica catica. Si el hbitat no es homogneo, esta situacinse puede modelar como una metapoblacin sobre un paisaje fragmentado. En estetrabajo presentamos un modelo matemtico para una poblacin estructurada porestadios de crecimiento ontolgico pero que contempla una densodependencia en unode los grupos de la estructura. Adicionalmente, se permite una distribucin espacial quecontempla varios islotes de crecimiento con migracin entre ellos dependiente delgradiente de poblacin. Los resultados se comparan con datos de campo de unapoblacin de insectos del Pedregal de San ngel en la Ciudad de Mxico y se especulaque los datos de campo tienen caractersticas de ruido de color.

    Validacin de modelos mecansticos basada en el mtodo de Freese

    Medina Peralta Salvador1, Navarro Alberto Jorge 2, Vargas Villamil Luis 3

    1Facultad de Matemticas, Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico, [email protected] de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autnoma de Yucatn3Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

    La validacin de modelos constituye una etapa fundamental en el proceso demodelacin matemtica. En la literatura se tienen diferentes tcnicas para validarmodelos: las subjetivas, las visuales, las medidas de desviacin y las pruebas

    estadsticas. En este trabajo se presentan extensiones al mtodo estadstico para validarmodelos planteado por Freese (1960), en particular cuando el modelo presenta sesgo ensus pronsticos. Se ilustra el mtodo con datos provenientes de un modelo mecansticoindito para la prediccin de ganancia de peso de bovinos. El mtodo permite analizardatos provenientes de modelos en presencia o no de sesgo en sus pronsticos sinmodificar la estructura del modelo.

    Hierarchical-models in ecology: Confidence intervals and hypothesis testing using datacloning

    Ponciano Jos Miguel1

    1

    Departamento de Probabilidad y Estadstica, Centro de Investigacin en Matemticas,Guanajuato, Mxico, [email protected]

    Hierarchical models are increasingly being used for describing complex ecologicalprocesses. In stochastic population dynamics modeling for instance, statistical modelsthat combine environmental stochasticity and/or demographic variability and samplingerror are finding their way more and more in ecological publications. The data cloning(DC) method recently described by Lele et al (Ecol.Lett. 2007, 10:551-563) is a newcomputer intensive general technique that uses MCMC to compute maximum likelihood(ML) estimates along with their asymptotic variance estimates for hierarchical models.Despite its generality, the DC method has the following inferential limitations: First, itprovides only Wald type confidence intervals, which are known to be not as accurate andefficient as Likelihood Ratio (LR) tests. Second, the method only yields ML parameter

    estimates but not likelihood values and third, model selection techniques using DC havenot been developed. In this paper, we develop and describe computationally efficientmethods using DC to obtain improved confidence intervals, conduct hypothesis tests

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    and to perform model selection. We also investigate the methods performance withsimulations. To illustrate them, we analyze Gauses classical paramecia data set usingfour different state-space models of population.

    Anlisis estadstico de curvas de acumulacin de especies

    Christen Gracia Jos Andrs1

    1Departamento de Probabilidad y Estadstica, Centro de Investigacin en Matemticas,Guanajuato, Mxico, [email protected]

    En esta pltica plantearemos el anlisis estadstico para la estimacin de nmero totalde especies k, y para establecer planes ptimos de muestreo en el estudio debiodiversidad local usando curvas de acumulacin. Se encuentran varias ventajas enesta alternativa. En un caso se obtienen las distribuciones posteriores analticamente ylos clculos son muy simples. Tambin, usando mtodos numricos relativamentesencillos, se pueden obtener predicciones sobre futuras observaciones abriendo laposibilidad de un anlisis de costo--beneficio para optimizar de manera secuencial el

    tiempo de paro de las campaas de muestreo. En la pltica se discutirn estos y otrosaspectos del problema dando una introduccin bsica al tema y tambin mostrando eluso del software disponible para realizar los clculos correspondientes.

    Cmo seleccionar reas para proteger especies?

    Argez Sosa Jorge Armando1, Nakamura Savoy Miguel 2, Christen Gracia Andres 2

    1Facultad de Matemticas, Universidad Autnoma de Yucatn, Yucatn, Mxico,[email protected]

    2Centro de Investigacin en Matemticas, Guanajuato, Mxico

    El crecimiento desmedido de la poblacin, la falta de planeacin de asentamientoshumanos y la explotacin irracional de los recursos naturales ha propiciado que sedestruyan regiones en las que comnmente habitaban especies que ahora sonconsideradas como amenazadas o en peligro de extincin. Por tal motivo se hadetectado la necesidad de encontrar zonas que, bajo ciertas consideraciones, seanadecuadas (ptimas) para la proteccin de las especies que habitan en dichas zonas. Eneste trabajo se presentan algunos mtodos que existen para afrontar el problema deencontrar regiones para proteger y se propone una manera de abordarlo desde elenfoque de la Teora de Decisiones.

    Modelos nulos en ecologa y modelos lineales generalizados no cannicos

    Navarro Alberto Jorge Augusto1

    1Cuerpo Acadmico de Ecologa Tropical, Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias,Universidad Autnoma de Yucatn, Yucatn, Mxico, [email protected]

    En el anlisis de matrices de presencia-ausencia de especies en un conjunto delocalidades, en general no es apropiado asumir que todas las matrices simuladas sonigualmente probables de ocurrir si no hay interaccin entre especies. Por tanto, espreferible tener un modelo para los datos cuando no hay interaccin de especies. Unmtodo desarrollado por Navarro y Manly (2008) permite la estimacin de la probabilidadde ocurrencia de cada especie en cada localidad a partir de modelos linealesgeneralizados. stos se interpretan como modelos nulos de independencia, bajo elsupuesto de que existe cierta estructura que liga las probabilidades de ocurrencia con

    las abundancias de los especies. Ejemplos de los modelos generados incluyen aquelloscon el usual enlace cannico logit y el enlace no-cannico log-log complementario.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Tambin pueden resultar otros modelos con enlaces no-cannicos que requieren laaplicacin de mtodos de optimizacin no lineal con restricciones para las estimacionesde los parmetros por mxima verosimilitud. En este trabajo se plantean los retostoricos y metodolgicos bajo este enfoque de modelacin nula de datos de presencia-ausencia y se discuten algunas vertientes de investigacin futura para estadsticos,matemticos y eclogos.

    Modelacin de distribucin de especies y diversidad continental

    Arita Watanabe Hctor1

    1Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, D.F., Mxico,[email protected]

    Uno de los patrones biogeogrficos ms conspicuos es la distribucin heterognea de lariqueza de especies. Desde 1964, cuando Simpson sobrepuso reas de distribucin demamferos para generar un mapa de riqueza para Norteamrica, se han desarrolladoherramientas que relacionan la distribucin con la diversidad. Estos modelos asumen

    que los patrones de riqueza de especies estn determinados por el tamao, forma ylocalizacin de las reas de distribucin. Bajo esta lgica, se han desarrollado modelosestticos y dinmicos de distribucin de especies que varan en complejidad desde losaparentemente sencillos modelos de restricciones geomtricas hasta sofisticadosprogramas que simulan simultneamente la expansin, contraccin, fragmentacin ydesaparicin de reas de distribucin en ambientes heterogneos. Como existe unarelacin aritmtica entre la distribucin (conteo de sitios en los que se encuentra unaespecie) y riqueza de especies (conteo de especies que se encuentran en un sitio), esposible desarrollar modelos relativamente sencillos con gran poder de prediccin. Lamayora de estos modelos pueden representarse como mquinas de Turing, en las queel operador establece los valores de diales que representan condiciones geogrficas,ecolgicas o evolutivas. Diferentes combinaciones de valores de estos diales dan comoresultado modelos con menor o mayor poder predictivo.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: SALA CONSTITUYENTES DEL H. CONGRESOORGANIZADORES: Robert H. Manson y Patricia Balvanera

    Ttulo del simposio: Hacia la diversificacin y fortalecimiento de los estudios sobre los

    servicios ecosistmicos que proveen los bosques de Mxico

    Con el aumento de la poblacin humana y sus impactos per captita sobre la estructura yfuncionamiento de los ecosistemas, hay cada vez ms inters en la conservacin yrestauracin de los servicios ecosistmicos para asegurar el bienestar socioeconmico de losseres humanos. De particular preocupacin son los servicios de regulacin (polinizacin,regulacin de la cantidad y calidad del agua, control biolgico de plagas, etc.) dado los costosaltos relacionados con su deterioro y sus ligas dbiles a mercados econmicos existentes.Junto con un creciente inters en estos servicios se ha presentado un crecimientoimpresionante en los esfuerzos a valorarlos con el fin de eliminar externalidades en estosmercados y as promover estrategias de desarrollo sustentable. Sin embargo, estos esfuerzosno tendrn los resultados deseados sin esfuerzos paralelos por parte de la comunidad cientficaque cuantifiquen los procesos ecolgicos importantes en regular el flujo de estos servicios de

    manera prctica, que evalen sus respuestas a perturbaciones antropognicos y que traduzcanla informacin generada en una forma adecuada para la buena toma de decisiones. Talesfuerzo cientfico ser particularmente importante en pases tropicales como Mxico en dondela transformacin de los ecosistemas boscosos es muy marcada y donde hay un crecimientonotable en los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) que pretenden frenar orevertir dicha transformacin. En este simposio presentamos seis estudios de caso queresaltan el amplio rango de servicios ecosistmicos disponibles para ms estudio en Mxico,nuevos mtodos y estrategias para cuantificarlos y los retos y oportunidades asociados con ladivulgacin y traduccin de la informacin generada para mejorar la toma de decisionesambientales.

    Ponencias

    Servicios ecosistmicos de Mxico

    Balvanera Levy Patricia1, Fabiana Castellarini 1, Masera Cerutti Omar 1, Ghillardi Adrian 1,Guerrero Pacheco Gabriela 1, Saldivar Valds Americo 2, Maass Moreno Jos Manuel 1, SiebeGrabach Christina 3, Boege Eckart , Lazos Chavero Elena 4, Escobar Briones Elva 5, CotlerAvalos Helena 6, Martnez Meyer Enrique 7, Gmez Mendoza Leticia 8, Larrazabal AlejandraPatricia 9, Moreno Ana Rosa 10, Castillo Alvarez Alicia 1, Magaa Rueda Victor 8, Avila GarcaPatricia 1.

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Michoacn, Mxico, [email protected] de Economa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico3Instituto de Geologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico4Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico5Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico6Instituto de Ecologa, D.F., Mxico7Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico8Centro de Ciencias de la Atmsfera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico9Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental, Universidad Nacional Autnoma deMxico10Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    El bienestar de los pobladores de nuestro pas depende en gran medida de los mltiplesbeneficios, o servicios, que obtenemos de los ecosistemas. El diagnstico de lascondiciones actuales de nuestros ecosistemas para ofrecer dichos servicios, y de losfactores que estn deteriorando esta oferta potencial, es indispensable para una

    adecuada planeacin del crecimiento de nuestro pas. Por otro lado, es tambinnecesario entender cmo la provisin de estos servicios se traduce en beneficios para la

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    sociedad, y cmo deterioros en la provisin se traducen en prdidas para la sociedad.En este proyecto pretendemos hacer un diagnstico de las condiciones actuales de lacapacidad de los ecosistemas para ofrecer servicios y de los beneficios obtenidos conun nfasis espacial. Analizamos la provisin de alimentos derivados de la agricultura y laganadera, cantidad y calidad de agua, de lea, de almacenes de carbono, as como laregulacin de la polinizacin de cultivos agrcolas, de especies invasoras y de vectores

    de enfermedades humanas. Con esta informacin hacemos un diagnstico inicial a nivelnacional e identificamos las prioridades de investigacin en este tema.

    Efectos del cambio de uso del suelo sobre la biodiversidad y servicios ecosistmicos delos bosques mesfilos de montaa

    Martnez Vzquez Ma. Luisa1, Prez Maqueo Octavio Miguel 2, Vzquez Hurtado Gabriela 1,Castillo Campos Gonzalo 3, Garca Franco Jos G. 1, Mehltreter Klaus 1, Equihua Zamora

    Miguel 2

    1Departamento de Ecologa Funcional, Instituto de Ecologa, A.C., Veracruz, Mxico,[email protected]

    Departamento de Ecologa Aplicada, Instituto de Ecologa, A.C., Veracruz, Mxico3Departamento de Biodiversidad y Sistemtica, Instituto de Ecologa, A.C., Veracruz, Mxico

    Los bosques mesfilos de montaa y las cuencas donde se desarrollan aportanimportantes bienes y servicios a la sociedad como la provisin y calidad de agua,captacin de carbono, alimento y materia prima. Conforme cambia el uso del suelo sealteran los atributos ecolgicos (riqueza y composicin) de los ecosistemas naturales,disminuyendo la provisin de servicios ecosistmicos. En las montaas del estado deVeracruz, muchos bosques han sido convertidos en cafetales y pastizales. Se estudiaron9 cuencas

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    y otros estudios sugieren mayor polinizacin y control de plagas en fincas de caf cuyaestructura y composicin se acerca a la del bosque. El almacenamiento de carbono, laconservacin de la biodiversidad y la produccin agroforestal tambin parecen sermayores en fincas menos intensificadas. Sin embargo, los efectos de la intensificacindel caf sobre la fertilidad de suelos y la captacin de agua requieren de ms estudios.

    Valoracin del dao econmico por contaminacin en cuerpos de agua nacionales yligas con la deforestacin

    Beltrn Morales Luis1, Jaramillo-Mosqueira Luis A. 2

    1Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), Baja California Sur,Mxico, [email protected]

    2Direccin General de Investigacin en Poltica y Economa Ambiental, Instituto Nacional deEcologa (SEMARNAT), D.F., Mxico

    Se realiza una estimacin para valorar econmicamente la existencia de distintoscontaminantes en una seleccin de cuerpos de agua a nivel nacional sobre el sector

    agrcola y el sector de la salud. De manera genrica, se evala la presencia decontaminantes como coniformes fecales, sales minerales, elementos traza y metalespesados. De acuerdo a los niveles de contaminacin observados, se construye un ndicede contaminacin utilizando la metodologa de Componentes Principales que se utilizacomo covariante en un modelo de regresin que incluye costos asociados al tratamientode los niveles de morbilidad y mortalidad por padecimientos comunes relacionados conla exposicin a estos contaminantes; para el sector agrcola, se calcula la baja enrendimiento monetario de una seleccin de cultivos (predominante en la reginespecfica de anlisis) y se determina la incidencia sobre stos de la contaminacin. Losresultados, se vinculan con el detrimento y la capacidad de resiliencia imputada de loscuerpos de agua como una funcin de los niveles de deforestacin en la zona.

    Contenido y captura potencial de carbono en los bosques de conferas y su valoreconmico en la cuenca del ro Magdalena, Mxico D.F.

    Galeana Pizaa Jos Mauricio1, Ordez Daz Jos Antonio Benjamn 2, Len Gutirrez JosDavid 1

    1Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, D.F., Mxico,[email protected], Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrcolas y Pecuarias, D.F.,Mxico

    El presente estudio tiene como objetivo determinar el contenido y captura potencial decarbono en la biomasa area de los bosques de conferas de la Cuenca del Ro

    Magdalena en el Distrito Federal y asignarle un valor econmico a fin de promover eldesarrollo sostenible por los servicios ecosistmicos que ofrece. El bosque de Abiesreligiosa registra un almacn de carbono de 163 MgC/ha promedio, con una capturapotencial de 1.7 MgC/ha/ao.Abies rel ig iosa Pinus sp.cerrado almacena 107 MgC/ha ycaptura potencial de 1.43 MgC/ha/ao; Abies relig iosa abierto almacena 95 MgC/ha ycaptura potencial de 1.22 MgC/ha/ao; respecto a las clases de Pinus, P. hartwegiicerrado almacena 47 MgC/ha y captura potencial de 1.04 MgC/ha/ao; P. hartwegii Abies cerrado almacena 39 MgC/ha y captura potencial de 1.17 MgC/ha/ao y, P.hartwegiiabierto almacena 21 MgC/ha y captura potencial de 0.46 MgC/ha/ao. El aporteanual estimado por captura de carbono, puede alcanzar un milln de pesos. Pero, paralograrlo es necesario consensuar y llegar a acuerdos con los propietarios del rea encuestin, a fin de poder brindar este servicio, garantizando la permanencia, continuidaddel proyecto y mejoramiento de las masas forestales.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    Los estudios ecosistmicos boscosos y el programa federal de PSAH en Mxico

    Muoz Pia Carlos1

    1Direccin General de Investigacin en Poltica y Economa Ambiental, Instituto Nacional deEcologa (SEMARNAT), D.F., Mxico, [email protected]

    Para el diseo de los programas de pagos por servicios ambientales (PSA) en losbosques es necesario cuantificar y valorar los servicios que los mismos proveen ya queesto nos permite: 1) Focalizar los pagos en donde rinden los mayores beneficios entrminos ambientales; 2) Maximizar la efectividad de dichos pagos al otorgar un valoreconmico adecuado y 3) Garantizar los beneficios obtenidos por los ciudadanosrepresentados por los servicios conservados a un mnimo costo para el cliente. En elcaso del PSA en Mxico, esto es importante ya que existe un presupuesto limitado paralos programas ambientales gubernamentales. Con el fin de generar los datos cientficosnecesarios para cuantificar y despus valorar los diferentes servicios que proveen losbosques (agua, biodiversidad, y captura de carbono) y tomando en cuenta la calidadcomo de cantidad de servicios proporcionados por diferentes tipos de bosques, en elINE colaboramos con la comunidad cientfica para analizar los criterios de seleccin de

    los beneficiarios del PSA. As, la relacin entre datos sobre el medio ambiente ayuda arealizar una mejor focalizacin del programa y proporciona informacin a los tomadoresde decisiones y a aquellos interesados en que se lleve a cabo la internalizacin de lasexternalidades positivas de los bosques en materia hidrolgica.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: AULA MAGNA DEL H. CONGRESOORGANIZADORES: No Manuel Montao, Genaro Montao, Susana Montao Arias y DavidEspinosa Organista

    Ttulo del simposio: Ecologa de Bosques Tropicales Secos en Mxico, directrices para lainvestigacin

    Los bosques tropicales secos (BTS) cubren cerca del 47% del rea total forestal enLatinoamrica y ocupan una extensa rea de vegetacin tropical con aproximadamente 16millones de hectreas en Mxico. Este bosque comprende ca. 20% de la flora mexicana conaproximadamente el 40% de sus especies endmicas de Mxico, as mismo su fauna estambin diversa ya que cuenta, por ejemplo, con el 33% de especies de vertebrados conocidaspara Mxico. Sin embargo, es considerado uno de los ecosistemas ms amenazados, cuyadistribucin original disminuye en ms de 1.4 millones de hectreas por ao. La fuerteperturbacin en estos bosques es de especial inters dada la alta biodiversidad que albergan yla amplia cantidad de servicios ambientales que ofrecen (i.e. produccin de agua, madera,alimentos, etc.). Por varias dcadas los BTS han sido estudiados en Mxico con el objetivo de

    conocer su diversidad, su estructura y su funcionamiento. Los estudios al respecto hanpermitido documentar la amplia heterogeneidad ambiental y funcional que presentan los BTS,as como el hecho de que la deforestacin, para convertir estos bosques a tierra agrcola o apasturas, aporta elevadas emisiones de carbono (C) estimadas a una tasa anual de 1.7 Pg decarbono. Estos tpicos de investigacin se han abordado en condiciones de no perturbacin ybajo distintos contextos de manejo y de cambio de uso de suelo. No obstante, en los BTSrecientemente algunos estudios se dirigen a comprender su origen y expansin, a documentarel efecto potencial del cambio climtico sobre su distribucin, a reconocer los serviciosambientales que ofrecen, y a implementar programas de restauracin ecolgica y de manejo enconjunto con las comunidades rurales que los habitan. En consecuencia, hacer una primerasntesis de la informacin que ofrecen los tpicos de investigacin ms documentados(diversidad, estructura y funcionamiento) y aquellos tpicos recientes (servicios ambientales,manejo, restauracin) es una prioridad cuyo esfuerzo debe dirigirse a vincular los tpicos

    tradicionalmente estudiados con los actuales, con la finalidad de que la informacin generadadurante dcadas por los primeros sirva para retroalimentar aquellos tpicos que apenasemergen. Este tipo de vnculo entre el cmo funcionan los BTS, los servicios que se obtienende stos y las prioridades de restauracin y manejo adquiere relevancia en el contexto delcambio global debido a la continua amenaza a la que estn sometidos los BTS.

    El objetivo de este simposio es reunir a un grupo de eclogos especialistas en BTS para quemuestren ejemplos concretos de investigaciones sobre diversidad y funcionamiento y deestudios sobre los ms recientes tpicos de investigacin que estn siendo abordados en laactualidad en stos bosques. El fin ltimo es analizar y discutir cmo la informacin generadadurante dcadas en los BTS puede retroalimentar tpicos de investigacin recientes (serviciosambientales, restauracin, manejo) que estn dirigidos a vincular a este tipo de ecosistemashacia un beneficio directo a las comunidades humanas.

    Ponencias

    Origen y expansin del Bosque Tropical Seco, hiptesis biogeogrficas y evolutivas

    Becerra Romero Judith X.1

    1Departamento de la Biosfera 2, Universidad de Arizona, Arizona, USA,[email protected]

    Los estudios macroevolutivos, en combinacin con datos biogeogrficos, pueden darinformacin sobre cambios que han ocurrido a comunidades y biomas a travs deltiempo. En este estudio, se documentaron los cambios en la diversidad de especies del

    gnero Burseraen tiempo y en espacio como una forma de explorar el tiempo de origeny la expansin geogrfica de los bosques tropicales caducifolios de Mxico. Para esto se

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    reconstruy una filogenia del gnero la cual fue calibrada temporalmente usando fsilesy datos bibliogrficos. Tambin se reconstruyeron los centros y los tiempos de origende todas las especies y de los nodos incluidos en la filogenia. Nuestros resultadossugieren que hace alrededor de 25 millones de aos Bursera entr en una etapa derpida diversificacin. Como Burseraes un gnero altamente adaptado a estos bosques,su rpida diversificacin sugiere que en estos momentos haba condiciones que

    favorecan el establecimiento de los bosques caducifolios en Mxico. Los linajes deBurserams antiguos se encuentran en el Oeste del pas, mientras que los ms jvenesestn en la regin sureste, lo que indica que los bosques se establecieron primero en eloeste y despus se expandieron al sureste de Mxico. Los tiempos de estas radiacionescoinciden con el levantamiento de la Sierra Madre Occidental y con la formacin el EjeNeovolcnico.

    Estructura, composicin y dinmica de bosques secos tropicales secundarios enYucatn

    Dupuy Rada Juan Manuel1, Collantes Chvez-Costa Alejandro L. 1,2, Yam Uicab Oscar 1,3,Martnez Tllez Yazmn G. 1, Calvo Irabien Luz Mara 1, Hernndez Stefanoni Jos Luis 1, May

    Pat Filogonio1

    1Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn, A. C., Yucatn,Mxico, [email protected] Cozumel, Universidad de Quintana Roo3Instituto Tecnolgico de Conkal, Licenciatura en Biologa

    Para contrarrestar la deforestacin y degradacin de bosques tropicales secos (BTS) serequiere conocer su estructura, composicin y dinmica. Se analizan estos aspectos enBTS de 3 edades sucesionales (8-10, 14-16 y 50 aos) en 9 parcelas de 0.1 ha enYucatn. Se registraron 9,871 individuos de 169 especies leosas, principalmenterboles y lianas. La densidad de plntulas aument con la edad sucesional y la debrinzales con la apertura del dosel. El rea basal total y de adultos aument con la edad,

    pero el de juveniles disminuy. La diversidad, riqueza y composicin se relacionaroncon variables del suelo ms que con la edad sucesional. La densidad de brinzalesdisminuy en un ao en todas las edades, mientras que la de juveniles y adultosvariaron poco. La diversidad de plntulas arbreas reclutadas fue similar en tratamientosde exclusin de lluvia de semillas y control, y mayor en las parcelas 50 aos. Seconcluye que el banco de semillas es importante para la regeneracin de rboles, que laedad sucesional afecta la estructura de BST, mientras que su diversidad y composicinse relacionan ms con variables del suelo asociadas a la ubicacin geogrfica.

    Los servicios ecosistmicos que proveen los bosques tropicales secos

    Balvanera

    Patricia

    1

    , Castillo Alicia

    1

    , Martnez-Harms Mara Jos

    1

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Michoacn, Mxico, [email protected]

    El bienestar de las poblaciones humanas depende de los beneficios que obtienen de losecosistemas, tambin llamados servicios ecosistmicos. La naturaleza de estosservicios depende tanto de las caractersticas del ecosistema en cuestin, de los gruposhumanos que interactan con este, y de las caractersticas de la interaccin. Elmantenimiento de la capacidad que tienen estos ecosistemas para proveer beneficios alas poblaciones humanas depende por lo tanto de las mismas caractersticas. En estetrabajo analizamos cmo lo anterior se da para el caso de los bosques tropicales secos(BTS). Primero analizamos cmo las caractersticas ecolgicas de los BTS, la historia de

    sus interacciones con poblaciones humanas y los resultados de dichas interaccionesdeterminan el tipo de servicios que estos proveen. Posteriormente describimos cmo esque se proveen los distintos tipos de servicios: a) de qu tipo de procesos

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    ecosistmicos dependen?, y b) cmo las interacciones BTS-humanos afecta lacapacidad de proveer servicios? Posteriormente exploramos cmo los distintosservicios benefician diferencialmente a distintos actores; analizamos cmo aspectossociales, econmicos, legales y culturales afectan al proceso de toma de decisiones encuanto al manejo de los BTS; exploramos las consecuencias de estas decisiones demanejo sobre la provisin de servicios en el presente y el futuro. Finalmente discutimos

    alternativas que permitan asegurar la provisin sustentable en el largo plazo de losservicios que proveen los BTSs.

    Impacto de las transformaciones antrpicas sobre la dinmica de nutrientes enecosistemas tropicales estacionales en Latinoamrica

    Garca-Oliva Felipe1, Jaramillo Luque Vctor J. 1

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Michoacn, Mxico, [email protected]

    Ya ha sido ampliamente reportado que los ecosistemas tropicales estacionales se

    encuentran bajo una fuerte tasa de transformacin debido a las actividades humanas.Estas transformaciones no slo reducen la biodiversidad, sino que tambin tienenimpactos importantes en los procesos funcionales, entre ellos la dinmica de nutrientes.El presente trabajo es una revisin de cmo la transformacin de este ecosistemamodifica la dinmica de nutrientes en Latinoamrica. Las principales consecuencias deesta transformacin son la reduccin de nutrientes almacenados, as como la alteracinde los mecanismos que protegen los nutrientes en el ecosistema. Los nutrientescontenidos en la vegetacin representan el principal almacn del ecosistema, el cual sereduce drsticamente despus de la deforestacin, quedando el suelo como el almacnms importante en condiciones de manejo agrcola o pecuario. La alteracin de lainteraccin planta-suelo-microorganismos empieza con la quema y contina durante elmanejo continuo. El fuego incrementa temporalmente la disponibilidad de N y P, perodegrada los mecanismos geoqumicos y biolgicos de proteccin de nutrientes, tales

    como la actividad microbiana y la capacidad buffer del pH. Como consecuencia, laprdida de nutrientes domina sobre los procesos de entrada, lo cual resulta en la prdidade la fertilidad y la produccin vegetal a largo plazo.

    MABOTRO: bases cientficas para la conservacin, aprovechamiento y restauracin debosques tropicales secos

    Martnez-Ramos Miguel1, Balvanera Levy Patricia 1, Barraza Lomeli Laura 1,Castillo lvarezAlicia 1, Bentez Malvado Julieta 1, Paz Hernndez Horacio 1, Quesada Avendao Mauricio 1,

    Stoner Katheryn 1

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Michoacn, Mxico, [email protected]

    Los bosques tropicales secos son ecosistemas de gran importancia biolgica y social.Sin embargo, estos ecosistemas se estn perdiendo rpidamente por actividades dedeforestacin y de cambio de uso de suelo. Existe una urgente necesidad de encontrar yestablecer formas de manejo de ecosistemas que permitan satisfacer demandas socialesy econmicas conservando, aprovechando y restaurando a los bosques tropicales secosbajo un marco de sustentabilidad. En esta contribucin presentaremos los avances decinco aos de un proyecto de investigacin grupal (MABOTRO: Manejo de BosquesTropicales) que ha estudiado componentes ecolgicos y sociales en la bsqueda de unapropuesta de investigacin metodolgica, que ayude a establecer bases para un manejosustentable de ecosistemas. En la construccin de esta propuesta empleamos a laregin tropical seca de Chamela-Cuixmala, Jalisco, como sistema de estudio.

    Abordamos temas de investigacin tales como: el anlisis de la dinmica de cambio dela cobertura vegetal, historia ambiental y desarrollo de las comunidades humanas,

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    educacin ambiental, regeneracin natural y sucesin secundaria de selvas en camposagropecuarios abandonados, restauracin ecolgica y aprovechamiento racional deproductos forestales. Se discutirn los resultados obtenidos evaluando factores crticosde sustentabilidad y la factibilidad de aplicar la prepuesta metodolgica en otrasregiones.

    Los bosques tropicales secos y sus manejadores directos: Experiencias desde el BajoBalsas

    Burgos Ana1

    1Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental (CIGA), Universidad Nacional Autnomade Mxico campusMorelia, Michoacn, Mxico, [email protected]

    Los bosques tropicales secos (BTS) y las comunidades rurales (CR) que los habitanconforman sistemas socio-ecolgicos complejos donde intervienen intrincadasinteracciones y lazos de retroalimentacin. Este reconocimiento demanda nuevosenfoques de investigacin, como el manejo adaptativo y la investigacin-accin, para

    identificar procesos-clave y orientar futuros de mayor bienestar social y proteccinecolgica. El trabajo desarrollado desde el 2004 en la Cuenca del Ro Balsas (Michoacn)bajo estos enfoques, nos indica que:- Los BTS deben ser vistos como espacios territoriales concretos, donde existeninstituciones locales que deciden sobre su uso y destino, y donde las actividadeseconmicas transcurren acopladas fuertemente a los ritmos climticos y ecolgicos.- Las acciones de manejo en BTS (aprovechamiento, proteccin y restauracin) son unproducto del fortalecimiento de las instituciones y capacidades locales para reconocerproblemas y potencialidades existentes.- Los modelos de apropiacin sugeridos para BTS (PFNM, produccin agropecuaria +valor agregado, turismo rural, empleos en conservacin servicios ambientales),requieren de estructuras econmicas locales que los hagan viables y equitativos en elcorto plazo.

    - El ensamble BTS+CR requiere de informacin, financiamiento (materia) eintervenciones de calidad (exerga) desde fuera del sistema, para detonar procesos decambio hacia un nuevo modelo de apropiacin territorial y desarrollo comunitario.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008PROGRAMACION: 10 a 14 hrs.LUGAR: CINETECAORGANIZADORES: Martha Rocha, Adriana Otero y Alma Delia Nava

    Ttulo del simposio: Transgnicos en Mxico: Oportunidades de Investigacin en Ecologa

    Mxico como parte de una comunidad global no es ajeno a las nuevas tecnologas y lasposibilidades de produccin que estas ofrecen. Se reconoce la problemtica para el campo,misma que debe ser abordada explorando las diferentes opciones de produccin de alimentos.Pero tambin se reconoce que nuevas tecnologas, como el uso de organismosgenticamente modificados(OGM) no estn libres de riesgos y pueden tener efectos sobre elambiente.

    Se requiere de la generacin contina de informacin cientfica slida sobre aspectos deanlisis de riesgo, monitoreo y deteccin de (OGM) en un ambiente complejo y megadiversocomo es caracterstico de Mxico para tomar decisiones soberanas en funcin de resultados deexperimentos que se lleven a cabo en nuestras condiciones.

    En este symposium se pretende dar un panorama general sobre la situacin actual de lasliberaciones al ambiente en Mxico de OGMs y los estudios en ecologa nacionales einternacionales que han aportado informacin valiosa para la toma de decisiones. Sedestacarn los temas para las cules an hace falta fortalecer la investigacin para sensibilizara la academia sobre la necesidad de informacin nacional.

    Ponencias

    La normatividad en materia de Bioseguridad y el papel de la investigacin cientfica

    Ortiz Sol1, Olivo Guadalupe 1, Gonzlez Rosa Ins 1, lvarez Ariel 1

    1CONACyT, Secretara Ejecutiva de la Comisin Intersecretarial de Bioseguridad deOrganismos Genticamente Modificados, D.F., Mxico, [email protected]

    Dentro del marco normativo tanto internacional como nacional, enfocado a la regulacinde actividades con organismos genticamente modificados (OGMs), la investigacincientfica y tcnica juega un papel primordial. La investigacin cientfica se requieretanto para fundamentar la toma de decisiones de diversas actividades con OGMs, ascomo para el anlisis de riesgos a la salud humana y al medio ambiente y la diversidadbiolgica, adems para implementar y evaluar medidas de monitoreo de OGMs. En lapresente ponencia se dar un esbozo de la investigacin cientfica y tcnica que se hadesarrollado para apoyar las decisiones en materia de bioseguridad en el mbitointernacional. Adicionalmente se detallarn las acciones previstas en la normatividadnacional vigente que se fundamentan en la investigacin cientfica y tcnica; y se

    presentarn los proyectos prioritarios en materia de bioseguridad que sern financiadosen Mxico a travs del Fondo para el Fomento para la Investigacin Cientfica yTecnolgica en Bioseguridad y Biotecnologa.

    Percepciones urbanas sobre los organismos genticamente modificados en tres estadosde Mxico

    Barraza L.1, Ruz-Malln I. 2, Diz D. 3,Ruz-Apilanez N. 1

    1International Fund for Animal Welfare. Tecoyotitla #274 Col. Florida, D.F.,Mxico,[email protected] Autnoma de Barcelona. Espaa.3Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    En Mxico, el debate sobre los beneficios y riesgos que implica el uso de los organismosgenticamente modificados (OGM) se discute principalmente entre acadmicos ypolticos. La participacin de la sociedad civil en la discusin de este tema es casi nula.En este estudio se evaluaron las percepciones y actitudes que la poblacin adultaurbana tiene sobre los OGM respecto a los beneficios y riesgos que implican. Se trabajcon 1,200 adultos residentes en las ciudades de Oaxaca, Morelia y Guadalajara. Se

    emplearon mtodos cuantitativos (encuesta, escala Lickert y dilema). Los resultadosdemuestran que en general existe una falta de conocimiento de la poblacin hacia estetema, as como una percepcin y actitud negativa hacia los transgnicos. La actitud y lapercepcin estn asociadas positivamente pero no hay asociacin con el conocimiento(concepto ni alimentos) ni con las fuentes de informacin. Los resultados de esteestudio sern fundamentales en las decisiones polticas que se tomen para legislar ycrear documentos de informacin y comunicacin en la poblacin. Realizar estudios deinvestigacin social, nos permitir, entender las actitudes y comportamientos que lapoblacin pueda manifestar hacia los OGM; conocer el nivel de informacin que tienen ylas consecuencias de su uso.

    Cmo pueden contribuir los eclogos al monitoreo y la deteccin de transgnicos en el

    ambiente?

    Rocha Munive Martha Graciela1, Fernndez Surez Mara del Roco 2

    1Laboratorio de Biologa Molecular, Centro Nacional de Investigacin y CapacitacinAmbiental, Instituto Nacional de Ecologa, [email protected] Iztapalapa Edif. W, Planta baja. Col. Vicentina CP 09349 Mxico, D. F.

    La liberacin al ambiente de Organismos Genticamente Modificados (OGMs) otransgnicos representa una realidad actual en el pas que debe estudiarse empleandolas herramientas y el conocimiento de la Ecologa. En el presente trabajo se discuten lasestrategias metodolgicas y analticas que se han llevado a cabo hasta el momento pordiversas instituciones para el monitoreo en campo y la deteccin en laboratorio de los

    OGMs. Para contribuir a la consolidacin de esta lnea de trabajo en nuestro pas serequiere fomentar la investigacin en diversas reas como lo son: mtodos demuestreo, mtodos de deteccin en campo y en laboratorio, investigacin a nivelmolecular para disear nuevos mtodos de identificacin de OGMs acordes con lasnecesidades del pas y el entorno gentico en el que se introduciran los nuevos genes,aspectos tericos sobre la introgresin de genes para predecir la dinmica de stos enel tiempo, patrones de distribucin de variedades criollas y parientes silvestres. Hasta elmomento son pocos los estudios sobre el monitoreo y la deteccin de transgnicos, porlo que se exhorta a la comunidad de eclogos a aportar conocimiento para fortaleceresta rea y as prevenir futuros efectos adversos de los transgnicos en el ambiente.

    Anlisis de riesgos y beneficios por la liberacin de OGM al ambiente, el papel de la

    investigacin ecolgica

    Otero Arnaiz Adriana1, Jurez Cruz Ada 1, Ibarra Jorge 1, Castaeda Saul 1

    1INE-CINVESTAV, [email protected]

    Mxico como parte de una comunidad global, no es ajeno a las nuevas tecnologas y lasposibilidades de produccin que estas ofrecen. Se reconoce la problemtica para elcampo, misma que debe ser abordada explorando las diferentes opciones de produccinde alimentos. Pero tambin se reconoce que nuevas tecnologas, como el uso deorganismos genticamente modificados (OGM) no estn libres de riesgos y pueden tenerefectos sobre el ambiente. Se requiere de la generacin contina de informacincientfica slida sobre aspectos de anlisis de riesgo por la liberacin de OGM en un

    ambiente complejo y megadiverso como es caracterstico de Mxico para tomardecisiones soberanas en funcin de resultados de experimentos que se lleven a cabo en

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    nuestras condiciones. En esta pltica se pretende dar un panorama general sobre lasituacin actual de las liberaciones al ambiente en Mxico de OGM, as como ejemplosde estudios de casos en ecologa, nacionales e internacionales, que han aportadoinformacin valiosa para la toma de decisiones sobre los efectos del uso de estatecnologa en el ambiente. Se destacarn los temas para las cules an hace faltafortalecer la investigacin internacional, as como aquellos en que sea relevante la

    generacin de informacin nacional.

    El algodn transgnico y sus parientes silvestres en Mxico

    Wegier Ana1, Piero Daniel 1

    1Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, D.F., Mxico,[email protected]

    Mxico es el nico pas del mundo en el que se cultiva un transgnico del cual es centrode origen y biodiversidad Gossypium hirsutum, el algodn. En este estudio se revisanlos trabajos anteriores sobre flujo gnico directo e indirecto y se demuestra la utilidad de

    los mapas de distribucin potencial para prediccin del nicho de la especie. Se muestranlos resultados obtenidos sobre la diversidad gentica de las poblaciones silvestres y secompara con las plantas cultivadas, tambin se describen patrones histricos de laespecie en Mxico y como podemos aprender de ellos para realizar inferencias sobre elmanejo de plantas transgnicas en nuestro pas. Finalmente veremos hacia donde sedeben conducir las investigaciones para poder comprender la biologa de esta especie ycontribuir a su conservacin.

    Monitoreo de cultivos de maz en zonas del Distrito Federal para la deteccin deorganismos genticamente modificados

    Nava-Montes, A.D.1, Aportela-Cortez, J. 1, Fernndez-Surez, M.R. 1, Maldonado- Caldern,

    M.T. 1, Quezada-Huerta, G.J. 1, Calleja-Gonzlez, L.C. 1, Otero-Arnaiz, A. 1, Jurez-Cruz, A. 1,Rocha-Munive, M.G. 1

    1DGCENICA-INE, Perifrico No. 5000 Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegacin Coyoacn, C.P.04530, D.F., Mxico, [email protected]

    Mxico es centro de origen y diversidad biolgica de algunas especies, entre ellas elmaz. Es necesario el desarrollo de un mtodo de muestreo representativo que permitaconocer la presencia de secuencias provenientes de organismos genticamentemodificados en zonas agrcolas del Distrito Federal, las cuales, en su mayora,corresponden al suelo de conservacin de dicha entidad, con la finalidad de generarinformacin confiable para el diseo de polticas ambientales en materia deBioseguridad. El Instituto Nacional de Ecologa a travs de la DGCENICA tiene la

    atribucin de llevar a cabo el monitoreo de organismos genticamente modificados(OGMs) a nivel nacional. En este sentido, el INE ha monitoreado cultivos de maz enalgunos estados de la Repblica Mexicana y realizado colectas en algunos sitios de lasdelegaciones del D.F. El contar con un mtodo de muestreo en campo y un mtodo dedeteccin de maz genticamente modificado acreditado son dos aspectos importantespara obtener resultados confiables en el anlisis de la muestras en el laboratorio, lo cualpermitir generar datos que sean tiles para la toma de decisiones. Otra herramientanecesaria para la generacin de informacin confiable en este campo es la aplicacin deencuestas a los productores, cuya finalidad es la de conocer, en caso de detectar lapresencia de maz genticamente modificado, las posibles fuentes de entrada de dichomaterial para evitar su futura siembra por parte de los productores a travs de lasinstancias competentes. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y seplantean algunas conclusiones y recomendaciones para la continuacin de este estudio

    que contribuyen al monitoreo a nivel nacional.

  • 5/24/2018 II Congreso Mexicano de Ecolog a - Memorias de los simposia

    http:///reader/full/ii-congreso-mexicano-de-ecologia-memorias-de-los-simposi

    La ecologa evolutiva de introgresin de transgenes

    Mercer Kristin1

    1Department of Horticulture and Crop Science, Ohio State University, Ohio, USA,

    [email protected]

    Globalmente, la posibilidad de flujo gentico de cultivos transgnicos a especiessilvestres o a variedades tradicionales (criollos) se ha visto como un riesgo ambiental.Esto es de especial importancia en centros de origen o cuando las caractersticasbiolgicas de la especie en adicin al fenotipo introducido con el transgen pudierahacerle invasivo en determinados ambientes silvestres. En Mxico contina la discusinsobre los riesgos de cultivos transgnicos. La ecologa evolutiva puede facilitar elestudio del flujo gentico, la introgresin, y el efecto de transgenes en poblacionessilvestres o en crio