III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

16
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA : FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA : INMUNOLOGÍA DOCENTES : Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR) Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR) III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12: INMUNIZACIÓN “VACUNACIÓN” CONTENIDOS: INMUNIZACIÓN “VACUNACIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES. ANTÍGENOS USADOS COMO VACUNAS: PREPARADOS ANTIGÉNICOS Y ADYUVANTES. EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS. VACUNAS DE LAS QUE SE DISPONE EN LA ACTUALIDAD. INMUNIZACIÓN PASIVA E INMUNOTERAPIA INESPECÍFICA. HISTORIA “VACUNA” . Fue Edward Jenner quien, en 1796, percibió el provecho que se podía obtener del virus de la vacuna, enfermedad benigna de la vaca. Constató, efectivamente, que los granjeros que ordeñaban las vacas afectadas por ese virus no se contagiaban nunca de viruela, patología frecuente y temible en aquella época. Jenner provocó una respuesta de inmunidad celular mediante la escarificación de la piel humana con un preparado del virus de la vacuna. En menos de dos siglos, la viruela ha sido erradicada. Sin embargo, fue Pasteur, gracias a sus vacunas contra las enfermedades animales, el carbunco, el cólera de los pollos, y, sobre todo, la rabia humana, quien sentó as bases científicas de la vacuna, a finales del siglo XIX. Inauguró una era de fructíferas investigaciones en la prevención de las enfermedades infecciosas. La vacuna de Pasteur contra la rabia utilizaba un virus desactivado de manera empírica. Su particularidad radicaba en su capacidad para emplearse incluso después de la infección; el virus de la rabia avanza lentamente por las fibras nerviosas hasta el cerebro, antes de desencadenar la enfermedad, Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 1 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Transcript of III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

Page 1: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

FACULTAD     : CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA       : FARMACIA Y BIOQUÍMICAASIGNATURA : INMUNOLOGÍADOCENTES     :Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR)Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR)

III UNIDAD

INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN

TEMA 12: INMUNIZACIÓN “VACUNACIÓN”

CONTENIDOS:

INMUNIZACIÓN “VACUNACIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

ANTÍGENOS USADOS COMO VACUNAS:  PREPARADOS ANTIGÉNICOS Y 

ADYUVANTES.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS.

VACUNAS DE LAS QUE SE DISPONE EN LA ACTUALIDAD.

INMUNIZACIÓN PASIVA E INMUNOTERAPIA INESPECÍFICA.

HISTORIA “VACUNA”.

Fue Edward Jenner quien, en 1796, percibió el provecho que se podía obtener del 

virus de la vacuna, enfermedad benigna de la vaca. Constató, efectivamente, que los 

granjeros que ordeñaban las vacas afectadas por ese virus no se contagiaban nunca de 

viruela, patología frecuente y temible en aquella época. Jenner provocó una respuesta de 

inmunidad celular mediante la escarificación de la piel humana con un preparado del virus 

de la vacuna. En menos de dos siglos, la viruela ha sido erradicada.

Sin embargo, fue Pasteur, gracias a sus vacunas contra las enfermedades animales, 

el carbunco, el cólera de los pollos, y, sobre todo, la rabia humana, quien sentó as bases 

científicas   de   la   vacuna,   a   finales   del   siglo   XIX.   Inauguró   una   era   de   fructíferas 

investigaciones en la prevención de las enfermedades infecciosas. La vacuna de Pasteur 

contra la rabia utilizaba un virus desactivado de manera empírica. Su particularidad radicaba 

en su capacidad para emplearse incluso después de la infección; el virus de la rabia avanza 

lentamente por las fibras nerviosas hasta el cerebro, antes de desencadenar la enfermedad, 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 1 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 2: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

lo que deja tiempo al sistema inmunitario para organizar una respuesta eficaz. 

El hallazgo de dos tipos de vacunas contra la poliomelítis supuso un nuevo avance El 

cultivo de virus en células de riñones de mono, conseguido por  John Enders, Permitió la 

producción en masa del virus para extraer del mismo una vacuna.  Jonas Salk elaboró un 

preparado con virus muerto; por su parte, Albert Sabin utilizó uno virus pero atenuado por 

pasos en cultivo de células.

En nuestros días, existen dos grandes tipos de vacunas: las vacunas con virus vivos 

(rubéola, fiebre amarilla) y las vacunas con virus muertos (gripe, polio). En estas últimas se 

tiende cada vez más a reemplazar el virus completo por fragmentos fabricados mediante 

ingeniería genética vacunas en subunidades.  Así,  hoy en día se produce  la  proteína de 

superficie del virus de la hepatitis B, mediante células de hámster o a través de levaduras en 

las que se ha insertado el gen correspondiente. Estos preparados Sq11 más seguros porque 

no se corre el riesgo de conservar restos de virus infecciosos, caso que puede producirse 

cuando se procede a través de la inactivación química.

DEFINICIÓN:

Las vacunas son sustancias medicas (medicamentos), que son capaces de inducir 

una respuesta inmunológica en un ser vivo, esta respuesta conferida por los anticuerpos es 

capaz de producir  protección de  las enfermedades conocidas  como  inmuno­prevenibles; 

todas estas enfermedades a su vez son producidas por organismos vivos (bacterias o virus). 

O por productos derivados de ellas como el caso del tétanos (toxina tetánica).

Las heterovacunas contienen una sustancia ajena al organismo al que se aplican; en 

las autovacunas, el producto antigénico ha sido extraído del mismo organismo a inmunizar.

El  mecanismo de vacunación quedo aclarado al  enunciar  Burneo  la   teoría de  la 

selección  clonal   (1957)   y  al   ser   descubierto   los   linfocitos  T  y  B   (1965).  El  Antígeno  o 

Antígenos contenidos en una vacuna inducen la expansión clonar de las células T y/o B 

especificas,  dando  lugar  a  la   formación de una población de células  de memora.  Estas 

inducen a una respuesta inmunitaria secundaria cuando se produce una nueva exposición al 

mismo Antígeno o Antígenos que es más rápida y eficaz que la respuesta primaria normal. 

La respuesta primaria suele ser demasiado lenta como para evitar que se desarrolle una 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 2 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 3: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

enfermedad grave.

Por   lo   tanto  en  la  vacunación  esta   implicada   la   inmunidad  adaptativa  el  arte  de 

fabricar   una   vacuna   existente   y   no   tener   antigénicos   del   patógeno   que:   se   pueden 

administrar con seguridad, induzcan el tipo de inmunidad adecuado, sean asequibles para la 

población a las que están destinados.

ANTÍGENOS USADOS COMO VACUNAS:

El tipo de Antígeno que se utiliza de una vacuna depende de muchos factores en 

general   cuanto   mas   Antígenos   de   microbios   contengan   una   vacuna   mayor   seria   su 

actividad, y los organismos vivos son más eficaces que los inactivos. Son excepciones a 

estas reglas las enfermedades en que la causa principal de los fenómenos patológicos es 

una toxina; en este caso la vacuna puede consistir en la propia toxina. Otro tipo de vacuna 

son aquellas en la que los Antígenos microbianos son expresados por otro tipo de células, 

que actúan como vector.

TIPOS DE VACUNAS :

Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, 

que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.

1. Vivas atenuadas:

Se   componen   de   microorganismos   mutados   que   han   perdido   su   virulencia, 

generalmente   mediante   pases   sucesivos   en   diferentes   medios   de   cultivo   y/o 

huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. 

Características:  la inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y 

muy intensa, parecida a la originada por la enfermedad natural.

Disminución   progresiva   de   la   cantidad   de   antígeno   necesario   para   inducir   una 

respuesta   humoral   y   otra   celular,   ambas   elevadas.   Pequeñas   dosis   de   vacuna 

producen una buena respuesta inmune.

En  general,   suele  ser  suficiente  una  dosis,  salvo  que se administre  por  vía oral 

(vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través 

de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 3 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 4: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva. La administración por 

vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral como local, impidiendo 

la   infección   en   la   puerta   de   entrada   del   microorganismo   y   la   consiguiente 

diseminación del mismo (ejemplo: vacuna antipolio oral). 

La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno (ejemplo: vacuna antipolio 

oral),  favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del 

virus salvaje.  Esto obliga  a  investigar  si  entre  los convivientes  del  vacunado hay 

alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos).

Vacunas   virales:   anti­fiebreamarilla;   antipaperas;   antirrubéola;   antisarampión; 

antivaricela; antipoliomielitis oral.

Vacunas   bacterianas:   antituberculosas;   antitifoidea   cepa   Ty21a   oral;   anticolérica 

cepa CDV­103 Hgr.

2. Muertas o inactivas:

Las vacunas  inactivadas están compuestas de organismos intactos, pero muertos 

Estas vacunas son la versión moderna de las vacunas inactivadas de pasteur que  se 

han mencionado anteriormente. Algunas son muy eficaces (la de la rabia y la de la 

poliomielitis  de Salk),  otras sólo moderadamente (fiebre  tifoidea,  cólera y gripe) y 

existen   algunas   cuya   eficacia   está   en   entredicho   (peste   y   tifus)   o   que   son 

potencialmente   toxicas   (tos   ferina).   Se   encuentran   las   principales   vacunas 

inactivadas que se utilizan en  la actualidad.  Se   cree que algunas de ellas serán 

sustituidas en el futuro por versiones atenuadas más eficaces; en este sentido se 

encuentran   especialmente   avanzadas   las   investigaciones   sobre   vacunas   para   la 

rabia V. mediante técnicas de ingeniería genética, para la fiebre tifoidea y el cólera. 

Las toxinas inactivadas y los toxoides son las vacunas bacterianas más eficaces. Las 

vacunas   bacterianas   más   eficaces   (tétanos   y   difteria)   están   compuestas   de 

exotoxinas  inactivadas y,  en principio,  este mismo enfoque puede ser aplicable a 

otras diversas infecciones.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 4 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 5: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

3. Toxoide:

Los   toxoides   se   obtienen   a   partir   de   las   toxinas   bacterianas   producidas   por 

Clostridium tetani y del bacilo diftérico,  Corynebacterium diphtheriae, causantes 

del tétanos y de la difteria, respectivamente.

Vacunas toxoides: Antitetánica; antidiftérica.

4. Subunitarias:

Más   que   introducir   un   microorganismo   atenuado  o   inactivo  entero   dentro  de  un 

sistema inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta inmunitaria.  Un 

ejemplo   característico   es   la   vacuna   subunitaria   contra   la   hepatitis   B,   que   está 

compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas)

Otros tipos de vacuna: 

A. Conjugadas:

Ciertas   bacterias   tienen   capas   externas   de   polisacáridos   que   son   mínimamente 

inmunológicos. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el sistema 

inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno 

(un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). Este proceso es usado en la 

vacuna   Haemophilus   influenzae   del   tipo   B   (también   conocido   como   bacilo   de 

Pfeiffer). 

B. Vector recombinante:

Combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) 

de otro distinto,   la  inmunidad puede ser creada contra enfermedades que  tengan 

complicados procesos de infección. 

C. Vacuna de ADN:

Vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. 

Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o animales. 

Algunas   células   del   sistema   inmunitario   reconocen   la   proteína   surgida   del   ADN 

extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que 

estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que 

normalmente  produce esas proteínas es  encontrado  tras  un periodo  largo,  serán 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 5 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 6: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas 

ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de 

vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores.

Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando 

componentes inactivados o atenuados de microorganismos,  las vacunas sintéticas 

están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos. 

Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.

DESARROLLO DE LA INMUNIDAD: 

El   sistema   inmunitario   reconoce   los   agentes   de   la   vacuna   como   extraños, 

destruyéndolos  y   "recordándolos".  Cuando  una versión  realmente  nociva  de  la   infección 

llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder:

1º)   Neutralizando  al   agente   infeccioso   antes   de   que   pueda   entrar   en   las   células   del 

organismo.

2º) Reconociendo y destruyendo  las células que hayan sido infectadas, antes de que el 

agente se pueda multiplicar en gran número.

Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades 

más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubéola ,  la 

polio,  el  sarampión,   las paperas,   la  varicela­zóster   (virus que puede producir   la  varicela 

común y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea son tan comunes como hace un siglo. Dado 

que  la  gran mayoría de  la  gente está  vacunada,  es muy difícil  que surja  un brote y se 

extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva".

ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS:

La mayoría de las vacunas se aplican por vía inyectable, salvo casos excepcionales, 

como la vacuna Sabin o antitifoidea, para las que se utiliza la vía oral.

Las vías parenterales son la intradérmica, la subcutánea y la intramuscular. La vía 

endovenosa es un error de técnica.

A. Vía oral: Esta sería la vía ideal para la aplicación de vacunas. Las gotas se vierten 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 6 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 7: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

directamente en la boca del vacunado, para lo cual hay que respetar la indicación del 

fabricante   ­en cuanto  a   la  posición  del   frasco­  para  que cada dosis  contenga  la 

mínima dosis inmunizante necesaria y, desde el punto de vista operativo, se evite el 

desperdicio   del   material   biológico   por   mayor   dosificación   que   la   indicada.  

El riesgo que se corre es que pueden ser regurgitadas o vomitadas o que aquellas 

vacunas con sabor desagradable sean escupidas por el  niño. En estos casos se 

debe repetir la administración hasta que se esté seguro de que la ingirió, dejar pasar 

un tiempo para insistir o agregarle una pequeña porción de azúcar en el chupete, en 

caso de que lo use.

B. Vía intradérmica: Esta vía admite muy poca cantidad de líquido vacunal, por lo que 

no   es   útil   cuando   se   necesita   administrar   mayor   cantidad   del   inmunizante.

Es una presentación que produce una liberación lenta del material biológico, debido 

a que la dermis es una zona sin irrigación sanguínea directa. La zona de aplicación 

es la región deltoidea de ambos brazos, indistintamente. Requiere de una técnica de 

aplicación muy exquisita, que debe ser practicada por personal muy bien entrenado. 

Se aplica con aguja 27 x 1/2" (13 x 0,4 mm), de bisel corto y perfecto y jeringa de 1 

ml   ­de   las   llamadas   tipo   tuberculina­   que   tiene   que   estar   bien   calibrada   y   con 

deslizamiento   correcto   del  émbolo.En   el   momento   de   la   aplicación,   la   aguja   se 

introduce con el bisel hacia ariiba casi en forma paralela a la piel, mientras esta es 

estriada hacia abajo.

C. Vía subcutánea: La técnica consiste en llevar la aguja a una profundidad mayor que 

en la vía intradérmica, es decir al tejido subcutáneo, que es un tejido ampliamente 

irrigado   y   laxo,   lo   que   facilita   la   expansión   del   proceso   inflamatorio   local;   esta 

característica   motivó   que   se   prefiriera   reemplazarla   por   la   vía   intramuscular.

La inyección se hace en la región deltoidea utilizando una jeringa de 1 ml y aguja 27 

g x ½" (13 x 0,4 mm). En el momento de la inyección se hace asepsia de la zona con 

alcohol  de 70º u otro desinfectante adecuado para  la piel.  Se espera a que ésta 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 7 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 8: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

seque, luego se sostiene la piel entre los dedos, fraccionando hacia fuera y tratando 

de desplegarla de los planos profundos, formando un pliegue; la aguja se introduce 

en un ángulo de 45º con la piel, luego se succiona con el émbolo para cerciorarse de 

que   no   se   ha   punzado   ningún   vaso   sanguíneo.   Comprobado   esto   último,   se 

descarga el biológico.

D. Vía   intramuscular:  La   inyección  se   puede   aplicar   en   tres   posibles  sitios:  en   el 

cuadrante supero­externo de la región glútea, en la región anterolateral media del 

muslo o en la región deltoidea. Es la vía preferida porque causa menos molestias al 

aliviar las reacciones locales al vacunado, aunque tiene sus inconvenientes en lo que 

respecta   a   la   eficacia   de   algunas   vacunas   aplicadas   en   ciertos   sitios   y   a   la 

aceptación por parte de la población. Se utiliza jeringa de 1 ml y aguja 40 X 0,8 mm 

para adultos y 25 X 0,8 mm para niños. En el momento de la aplicación se realiza 

asepsia de la zona con alcohol de 70º u otro desinfectante de piel, luego se succiona 

con el émbolo para cerciorarse de que no se ha punzado ningún vaso sanguíneo y 

recién entonces se descarga el biológico.

REACCIONES ADVERSAS:

La aplicación de las vacunas suele ir seguida de síntomas y signos que constituyen 

una reacción del organismo al inmunógeno propiamente dicho o a otro componente de la 

vacuna administrada.

En algunos casos se presentan signos y síntomas que no son causados por  las 

vacunas,   si   no  que  su  aparición  se  debe  a  simple  coincidencia,  motivo  por  el   cual  es 

importante estudiar cada caso en particular para descartar las asociaciones casuales de las 

causales.

Las reacciones adversas que se presentan son de 2 tipos:

Reacciones generales.­ El efecto adverso sistémico posvacunal más frecuente es la 

fiebre y le siguen el llanto y los síntomas digestivos. Las reacciones generales de tipo 

alérgico están frecuentemente asociadas a las vacunas cultivadas en el embrión de 

pollo en personas alérgicas al huevo.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 8 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 9: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Las reacciones generales se deben a la naturaleza del antígeno. Por ejemplo, se 

presentan   con   más   frecuencia   cuando   se   aplican   vacunas   compuestas   por   una 

suspensión   de   bacterias   gramnegativas   (pertussis,   tifoidea)   que   actúan   como 

pirógenos y también cuando se administran vacunas virales muertas como la anti­

influenza B, debido a la toxicidad propia del virus vacunal.

De   las   vacunas  que  ocasionan   reacciones  adversas  con  mayor   frecuencia   y  de 

mayor gravedad,  la más  importante es  la DPT, especialmente por el componente 

pertussis   contra   coqueluche.   A   esta   vacuna   se   atribuye   el   llanto   prolongado,   la 

hipotonía, las convulsiones febriles, la anafilaxia, etcétera.

La vacuna antisarampionosa puede ocasionar a  la semana o más días, una  leve 

erupción en la piel tipo rasch o sarampión leve, mientras que la vacuna antirrubéola 

ocasiona   dolores   articulares.   En   ambos   casos   el   vacunado   se   recupera   sin 

problemas.

Reacciones local:

Aparecen en el lugar de la aplicación de la vacuna y pueden consistir en:

a) Procesos inflamatorios:  externamente aparecen dolor, calor y rubor. Si la vacuna 

fue   aplicada   por   vía   subcutánea   se   manifiesta   primero   dolor   en   la   zona   de   la 

aplicación, que puede ir seguido de enrojecimiento. Esta reacción no se presenta de 

la manera descripta si la vacuna fue aplicada por vía intramuscular profunda.

Cuando se aplican vacunas absorbidas, (DPT, DT, TT y otras) las reacciones locales 

son generalmente causadas por los adyuvantes. Un adyuvante puede ser definido 

como   cualquier   sustancia   que   incorporada   a   una   vacuna,   acelera,   prolonga   o 

potencia   la   respuesta   inmunogénica   frente   a   la   misma.   Tales   son   las   sales   de 

aluminio o alumbre, que producen un proceso inflamatorio aséptico y por ello son 

potenciadotas   de   la   respuesta   inmunitaria.   Estos   abscesos   son   más   comunes 

cuando el frasco multidosis de vacunación no ha sido bien agitado.

Las vacunas líquidas sin adyuvantes, como por ejemplo las de origen viral vivas o 

muertas, o polisacáridos, al aplicarlas por vía subcutánea producen una reacción que 

es menor, salvo en el caso de algunas vacunas a virus muertos.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 9 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 10: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

La   reacción   local   se   puede   considerar   como   una   manifestación   esperada   y 

totalmente  tolerable por parte del sujeto vacunado,  la que desaparece sin ningún 

problema.

De las vacunas de aplicación actual, la BCG es la que causa una reacción local más 

significativa, con erosión de la piel y segregación líquida que perdura por semanas o 

meses, pero que debe ser considerada normal.

b) Procesos inmunológicos:  son reacciones de tipo alérgico que se manifiestan en 

forma  inmediata  o   retardada  con   respecto  a   la   vacunación.  Se  deben  más  a   la 

idiosincrasia propia del sujeto (personas alérgicas) y no a las vacunas:

Reacciones de hipersensibilidad de tipo  I:  Entre  las   reacciones  inmediatas  se 

encuentran la urticaria, hipersensibilidad de tipo I. Aparece alrededor de 30 minutos 

de aplicado el inyectable, y se debe a la fijación del antígeno a las IgE adheridas a la 

membrana de las células que contienen histamina, la que es liberada por el efecto de 

ruptura   de   la   membrana   celular   producido   por   el   inmunocomplejo   formado   y 

adherido.

Reacciones de hipersensibilidad de tipo III: Otro tipo de reacción inmediata pero 

más   severa   es   el   fenómeno   de   Arthus,   hipersensibilidad   de   tipo   III,   proceso 

inflamatorio de tipo agudo, producido por inmuno complejos. Aparece entre las 6 y 24 

horas o alrededor  del sexto día de aplicada  la vacuna.  Primero aparece eritema­

edema y posteriormente necrosis de los tejidos locales, con recuperación saludable 

del   sujeto.   Esta   reacción   ocurre   por   exceso   de   anticuerpos   circulantes   que   se 

combinan en el   lugar  de  la   inyección con el  mismo antígeno que  les dio origen, 

exacerbando el proceso inflamatorio.

Reacción de hipersensibilidad retardada Tipo IV: la reacción aparece entre las 24 

y 48 horas de aplicado el inyectable. Sucede por la intervención de los linfocitos T 

sensibilizados previamente por el antígeno vacunal que se está inoculando en esa 

oportunidad.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 10 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 11: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

MANTENIMIENTO DE LAS VACUNAS:

Cadena   de   frió:   La   cadena   de   frío   es   el   proceso   de   conservación,   manejo   y 

distribución de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean 

conservadas   debidamente   dentro   de   rangos   establecidos   de   temperatura,   para   que   no 

pierdan su poder inmunogénico.

En el mantenimiento de  la cadena de frío constituyen dos factores  importantes  la 

temperatura y el tiempo. A mayor aumento de uno y de otro, mayor deterioro del material 

biológico.

Rangos de temperatura de conservación de vacunas: 

Las vacunas, como todas las sustancias biológicas, sufren deterioro y degradación 

acelerados  por  el   calor,   con   la   consiguiente  destrucción  del  principio  activo  o  antígeno 

inmunizante.   Este   es   el   motivo   por   el   que   las   vacunas   deben   ser   conservadas   a 

temperaturas frías, estables y adecuadas al tipo de elementos constitutivos de cada una.

Existen dos rangos de temperaturas que interesan para las vacunas. Uno de estos 

rangos es el de refrigeración y el otro el de congelación.

Refrigeración: rango de temperatura entre 0º C y +8º C, preferentemente entre +2º 

C a +8º C,  para evitar  mantener  la  vacuna en el  extremo inferior  con peligro de 

congelación. Para control se prefiere mantener el refrigerador en +4º C.

Congelación: rango de temperatura entre 0º y ­20º C. Cuando se desea mantener el 

biológico a esta temperatura durante el transporte, se utiliza hielo seco. Es el caso de 

una de las vacunas antivaricela. El hielo seco no debe ser utilizado para el transporte 

de ninguna otra vacuna.

Las vacunas que sólo pueden ser refrigeradas son: DPT, antitetánica, antidiftérica 

(toxoides), antimeningocócica, antineumocócica, anti? Hib, anti hepatitis B, anti hepatitis A, 

anti poliomielítica inyectable, antirrábicas, anti tifoideas, anticoléricas, antiinfluenza. En las 

vacunas   antiinfluenza,   antimeningocócica,   antineumocócica   y   antirrábica   la   congelación 

desvirtúa el principio activo. En el caso de las adsorbidas a sales de aluminio o alumbre, el 

gel  pierde su estructura coloidal  y cristaliza,  con  lo cual pierde su actividad  la vacuna y 

pueden producirse abscesos asépticos en el lugar de aplicación.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 11 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 12: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Recomendaciones de almacenamiento:

El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como máximo la mitad 

del   espacio   disponible  en   la  heladera.   Si   ocupa   un   espacio  mayor   puede   no  existir   la 

suficiente circulación de aire para mantener las vacunas a la temperatura adecuada.

No   almacenar   ningún   otro   material   (alimentos,   bebidas,   etc.),   en   un   frigorífico 

destinado a vacunas. El calor que desprenden los alimentos o bebidas y el número de veces 

que   se   abre   la   puerta   para   meterlos   o   sacarlos,   pone   en   peligro   la   estabilidad   de   la 

temperatura interna de la heladera.

Ubicación: No guardar las vacunas en los estantes de la puerta del frigorífico, dado 

que,  al   ser   un   lugar  donde   la   temperatura  es  más  elevada,   la  misma no  se  mantiene 

constante.  Guardar  en  los  estantes  centrales  dejando  espacio  alrededor  de  las  cajas  y 

evitando que toquen las paredes del frigorífico. Las vacunas de uso más frecuente se deben 

almacenar en las zonas más accesibles para limitar el número y duración de aperturas de la 

puerta.

Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que estén 

más fácilmente accesibles que aquéllas con fecha de caducidad posteriores. Retirar lo antes 

posible las vacunas caducadas para evitar su uso accidental.

Las vacunas más sensibles al calor: polio oral, triple vírica, sarampión, rubéola, BCG 

y fiebre amarilla, deben estar situadas en la parte más fría de la heladera pero nunca en el 

congelador.

Medidas utilizadas  para proteger a las vacunas: 

Si la avería es de escasa duración, se mantendrá cerrada la puerta del frigorífico y se 

controlará posteriormente la temperatura y la estabilidad de dicha temperatura. En 

caso de corte de fluido eléctrico las heladeras están capacitadas para mantener su 

temperatura interna durante al menos 6 horas, siempre que se mantengan cerradas.

Si   se   prevé   una   avería   de   larga   duración,   se   trasladarán   las   vacunas   con 

acumuladores de frío a una heladera bien controlada.

Temperaturas máxima y mínima registradas. Si son mayores a 15 ºC o inferiores a 0 

ºC, contactar con el servicio pertinente del suministrador para valorar el estado de las 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 12 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 13: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

vacunas   (marcar   los   viales   afectados   y   remitir   una   muestra   no   usada   para   su 

evaluación, manteniendo la cadena de frío, no utilizándose los lotes afectados hasta 

que haya sido comprobada su actividad).

Para otras subidas de temperatura (entre 10 ­15 ºC) siempre se tendrá en cuenta la 

pérdida de potencia porque las subidas de temperatura son acumulativas.

Aspecto físico de las vacunas.

Tipo de vacunas afectadas .Si hay vacunas congeladas se desecharán todas  las 

vacunas almacenadas a excepción de antipolio oral, antirrubéola y triple vírica, que 

no se inactivan por congelación.

EFICACIA DE LAS VACUNAS:

Para que una vacuna se apruebe y comercialice debe ser eficaz, y esta eficacia se 

revisa constantemente para una vacuna. La eficacia depende de muchos factores y son:

Inducir   el   tipo   de   inmunidad   adecuado:   anticuerpos   en   el   caso   de   toxina   s   y 

organismos   extracelulares   como  Streptococus   pneunoniae;   inmunidad   celular 

frente  a los  organismos intracelulares como el bacilo de la tuberculosis.

Ser   estable   durante   el   periodo   de   almacenamiento:   es   importante   en   caso   de 

vacunas vivas ya que generalmente se deben conservar refrigeradas es decir debe 

existir cadena de frió interrumpida desde el fabricante hasta la administración.

Ser   suficientemente   inmunogénico.­en   el   caso  de   vacunas   inactivadas   suele   ser 

necesario potenciar su inmunogenecidad con un adyuvante 

Las vacunas vivas suelen ser más eficaces que las inactivas:

La inducción de la inmunidad depende de las propiedades del antígeno. Las vacunas 

vivas tienen la gran ventaja de que proporcionen un estimulo antigénico creciente que se 

pude   prolongar   durante   días   o   semanas   y   que   ese   estimulo   se   produce   en   la   región 

adecuada.

Las   vacunas   vivas   suelen   ser   las   que   contienen   mayor   numero   de   antígenos 

microbianos.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 13 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 14: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Las vacunas inactivas presentan otros inconvenientes:

Son independientes de las células T y de la restricción de por el complejo mayor de 

histocompatibilidad.

Los polisacáridos son antígenos típicamente independientes de las células T, ya que 

no se unen al CPH, por lo tanto no inmunizan a estas células.

La estrategia utilizada actualmente para inducir memoria es unirlos a una proteína 

portadora  estándar,  como el   toxoide  tetánico  o  una proteína del  organismo  inmunizante 

como proteína de la membrana externa de los neumococos, haemophillus.

La restricción CPH afecta a pequeños péptidos de entre 10 y 20 aminoácidos y se 

manifiesta en forma de “ausencia de respuesta de origen genético “ya que los péptidos solo 

solamente se unen a determinadas moléculas CPH.

SEGURIDAD DE LAS VACUNAS:

Aunque en el  pasado  la seguridad de  las vacunas no  fue una de  las cuestiones 

prioritarias,   en   la   actualidad   es   uno   de   los   aspectos   que   más   importancia   se   da.   Por 

supuesto, el término seguridad es relativo, que un ligero dolor o inflamación en el punto de 

inyección o una fiebre leve se consideran aceptables, aunque los pacientes (hostigados por 

los   abogados   profesionales)   cada   vez   tienden   a   presentar   más   denuncias   con   fines 

lucrativos.   Esto   no   es   sorprendente   si   se   tiene   en   cuenta   que,   al   contrario   que   los 

antibióticos   y   muchos   otros   fármacos,   las   vacunas   se   administran   a   individuos   que 

previamente disfrutan de un buen estado de salud.

Las   complicaciones   graves   pueden   ser   debidas   a   factores   relacionados   con   la 

vacuna o con el paciente. Las vacunas pueden estar contaminadas con proteínas o toxinas 

nocivas,   o   incluso   con   virus   vivos.   Las   vacunas   inactivadas   pueden   no   haber   sido 

inactivadas totalmente, mientras que las vacunas atenuadas pueden presentar reversiones 

al   tipo  salvaje.  El  paciente  puede ser  hipersensible  a  cantidades  mínimas  de proteínas 

contaminantes o puede estar  inmunodeprimido, en cuyo caso cualquier vacuna viva está 

contraindicada.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 14 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 15: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

VACUNAS DE LAS QUE SE DISPONE EN LA ACTUALIDAD:

Las vacunas que se utilizan en la  actualidad presentan una eficacia variable:

Son cuatro como son la poliomielitis .sarampión .parotiditis y la rubéola son tan eficaces que 

se pretende que estas enfermedades queden erradicadas a principios del ciclo XXI. Esto 

constituiría un logro extraordinario, ya que los modelos matemáticos de simulación indican 

que se tratan de objetos más difíciles   que la viruela .sin embargo, existen otras vacunas 

que son menos probables que sirvan para erradicar  las correspondientes enfermedades, 

debido a las siguientes razones:

El estado del portador: la erradicación de la hepatitis B seria un éxito extraordinario, pero 

para ella seria preciso erradicar el estado del portador, especialmente en el Asia oriental, en 

donde la vía de transmisión más habitual es la madre al niño.

La   eficacia   insuficiente:   la   eficacia   de   la   BCG   presenta   grandes   variaciones   entre   los 

diferentes países (la   incidencia  de  la   tuberculosis  va en aumento,  especialmente  en  los 

pacientes con sida), mientras que la vacuna de la tos ferina solo protege aun 70% de los 

individuos vacunados.

Efectos     secundarios:   se   sospecha   que   la   vacuna   de   la   tosferina     da   lugar   a   efectos 

secundarios, lo que retrae a la población ante la vacunación.

Forma de la vida libre y huéspedes animales: es probable que las formas de  vida libre del 

agente   del   tétanos   sobrevivan   indefinidamente,   ya   tampoco   será   posible   erradicar   las 

enfermedades en que existe un huésped animal, como la fiebre amarilla.

ADYUVANTES:

En   la   década   de   1920   con   el   objetivo   de   producir   sueros   animales   para   la 

administración de seres humanos, se observo que las sustancias especialmente en las sales 

de aluminio, estimulaban la producción de anticuerpos, cuando se añadían  al antígeno o se 

dispersaban  con el mismo , es decir actúan como una ayuda. (Adyuvante).

Los   adyuvantes   concentran   el   antígeno   en   los   lugares   adecuados   o   inducen   la  

liberación de citocinas:

Parece   que   los   efectos   de   los   adyuvantes   se   deben   fundamentalmente   a   dos 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 15 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 16: III UNIDAD INMUNIZACIÓN E INMUNOSUPRESIÓN TEMA 12 ...

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

mecanismos:

La   concentración   de   antígenos   en   lugares   que   puedan   producir   exposición   de 

linfocitos   al   mismo   (efecto   “depot”)   y   inducción   de   citocinas   reguladoras   del 

funcionamiento linfocitario.

Se cree que el  efecto de sales  de aluminio  es de  tipo de depot,  al  persuadir   la 

información de pequeños gránulos en los que queda retenido el antígeno. 

En   la   actualidad     se   han   desarrollado   nuevos   sistemas,   como   los   liposomas   y 

complejos   inmunoestimulantes  (COMIE),  que consiguen el  objetivo  al  garantizar  que  los 

antígenos que contienen son transportados hasta las células presentadoras de antígeno.

Esta teoría afirma que las citocinas son de buena ayuda, especialmente cuando se 

encuentran unidas directamente al antígeno.

INMUNIZACION  PASIVA:

En este caso   pueden   llegar  a salvar  sus  vidas  en   casos que existen    toxinas 

circulantes.

Por ejemplo:

tétano

difteria 

mordeduras de serpientes.

o   cuando   son   precisos   títulos   elevados   de   un   anticuerpo   específico.   Estos 

anticuerpos  se suelen obtener a partir de  caballos, aunque en algunas ocasiones también 

se utilizan  de pacientes que han padecido de una enfermedad y se han recuperado.

INMUNOTERAPIA   INESPECÍFICA:

Muchos  de  los   compuestos  actúan  como ayuda    para   las   vacunas,  que  se  han 

administrado también como agente  único, en un intento de ampliar la actividad inmunitaria 

general.

Los mejores resultados se han obtenido con citocinas, siendo el que intervienen a 

(IFNa) el más utilizado de ellas fundamentalmente debido a sus propiedades antivíricas.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 16 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO