Inmunización Infantil

18
Análisis del Módulo de Inmunización Infantil Encuesta Nacional de Hogares 2010 INFORME FINAL Publicado por ©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF San José, Costa Rica Julio, 2011 Tel: (506) 22 96 20 34 Fax: (506)22 96 20 65 Email: [email protected] www.unicef.org/costarica

Transcript of Inmunización Infantil

Page 1: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil

Encuesta Nacional de Hogares 2010INformE fINal

Publicado por

©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEFSan José, Costa RicaJulio, 2011Tel: (506) 22 96 20 34Fax: (506)22 96 20 65Email: [email protected]/costarica

Page 2: Inmunización Infantil

Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaSan José, Costa RicaPavas, Oficentro la Virgen No.2Teléfono: (506) 22 96 20 34Fax: (506)22 96 20 65Email: [email protected]/costarica

Fotografías de Portada: Dra. Sonia Chaves

Fotografías páginas internas: © UNICEF/Costa Rica 2011

Trabajo de campo y Bases de Datos: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Equipo Consultor: Jorge Camacho Sandoval, Juan José Romero Zúñiga, María del Rocío Sáenz Madrigal, Bernardo Vargas Leitón

Equipo Coordinador: Roberto Arroba Tijerino (MS), Sonia Chávez Quirós (Experta independiente), María Luz Gutiérrez Chavarría (Consultora, UNICEF), Clara Jorquera Encina (MS), Mario Martínez González (OPS/OMS), Robert Moya Vásquez (CCSS), Hilda Núñez Rivas (INCIENSA), Iván Rodríguez Carmiol (UNICEF), Hilda Salazar Bolaños (MS), Freddy Ulate Mora (CCSS)

Diseño Gráfico y diagramación: Ana Cristina Dengo Fernández

Impresión:

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil

Resumen ejecutivo

1. Antecedentes

2. Objetivos

3. Metodología3.1 Análisis exploratorio de datos3.2 Análisis descriptivo de los esquemas de inmunización3.3 Análisis de factores que intervienen en el esquema completo de

inmunización3.4 Análisis de la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del

Niño y la Niña

4. Análisis de los datos de inmunización4.1 Resultados generales4.2 Resultados específicos de la inmunización infantil

4.2.1 Datos generales de los niños y las niñas y sus encargados4.2.2 Datos generales de las inmunizaciones de niños y niñas4.2.3 Perfil de las madres según cumplimiento de los esquemas

de vacunación para cada antígeno y para el esquema completo: análisis univariado

4.2.4 Perfil de las madres según cumplimiento del esquema completo de inmunización infantil: análisis multivariado

4.3 Factores asociados con la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña

5. Discusión final y recomendaciones

Tabla de contenidos

8

11

12

131516

17

17

1919202023

28

30

32

34

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final

©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Costa Rica, Noviembre de 2011

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicado, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes.

Las opiniones expresadas corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones de UNICEF y / o de sus contrapartes nacionales.

Page 3: Inmunización Infantil

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 7

A nivel mundial, quizá la más exitosa y costo efectiva intervención en salud de la historia de la humanidad ha sido posible gracias a las campañas de inmunización. Se ha logrado erradicar la viruela, se está a las puertas de hacer lo mismo con la polio, y se ha logrado reducir la incidencia y consecuencias sociales de enfermedades como el sarampión, las tosferina, el tétano y la difteria.

La cooperación de UNICEF a nivel global en este tema ha jugado un papel clave: En la década de los años 80 la iniciativa GOBI (acrónimo en inglés de Monitoreo del Crecimiento, Rehidratación Oral, Lactancia Materna e Inmunización), permitió elevar la cobertura de vacunación en países en desarrollo de un 20% a un 80%, salvando literalmente la vida a millones de niños y niñas alrededor del mundo.

Costa Rica ha sido capaz de crear y sostener un sistema de salud ejemplar en la región, del cual las estrategias de inmunización han sido un pilar fundamental. La reducción de la mortalidad infantil en el país observada en los últimos años, responde a una inversión social de décadas en promoción y protección de la salud y atención a las enfermedades, y constituye también una medida del éxito al cual los esfuerzos de inmunización han contribuido significativamente.

Sin embargo, no todo está resuelto en este tema. El sistema de salud debe ser capaz de alcanzar y cubrir efectivamente a todos los niños y niñas con sus campañas de vacunación, y para ello debe de fortalecer los sistemas de registro.

Esta investigación pretende echar luz en torno a las principales brechas pendientes a partir tanto del análisis de cumplimiento del esquema de vacunación, como en cuanto a la implementación de su sistema de registro y control, del cual el Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña es una pieza fundamental.

Costa Rica es un país en el que se debe redoblar esfuerzos hasta que no exista una sola muerte infantil que pueda haberse prevenido a través de la inmunización.

Todos los niños y las niñas en el país tienen derecho a la salud, independientemente de su condición social, económica, étnica, migratoria, su nacionalidad o su género. La oportunidad para corregir estas estadísticas reside en la acción conjunta.

Presentación

Page 4: Inmunización Infantil

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 9Análisis del Módulo de Inmunización Infantil8

Resumen Ejecutivo

Se analiza el Módulo de Inmunización Infantil de la Encuesta Nacional de Hogares del 2010 con el propósito de determinar la proporción de niños y niñas que recibieron las vacunas correspondientes entre el nacimiento y los 36 meses de vida, según características del niño o la niña, de la madre o encargado y del hogar; describir el cumplimiento de los esquemas de inmunización para cada antígeno en particular, y del esquema completo en general; determinar los factores que intervienen en el cumplimiento del esquema completo de vacunación según lo propuesto por el Ministerio de Salud y estudiar los factores asociados a la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña (el carné). Los datos corresponden a 41 184 hogares que comprendieron 1655 personas menores de 36 meses. La información sobre inmunización abarcó 1430 menores (86,4% del total) que poseían el carné. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y análisis de regresión logística univariados y multivariados.

El 99,5% de las personas menores de 36 meses que poseían el carné recibieron alguna vacuna antes de los 15 meses de vida, principalmente en dependencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (92,8%), mientras que el 3,9% lo hizo en servicios de salud privados y un 2,9% lo recibió en ambos tipos de servicios. En términos generales, el nivel de cumplimiento para cada antígeno por separado para cada edad, superó el 95%. Únicamente la tercera dosis de DTaP y las tres dosis antipolio estuvieron entre el 90% y el 95%. El esquema completo se cumplió en un 96,1%, sin tomar en cuenta la vacuna antineumococos y la de influenza, por haber ingresado en forma tardía al esquema y por aplicarse solo a población a riesgo y no a todos los niños y las niñas, respectivamente. Los porcentajes de cumplimiento son bastante satisfactorios para casi todos los antígenos en sus distintas edades de inmunización y, por ende, el cumplimiento del esquema completo es notablemente alto.

No hubo diferencias importantes ni significativas en el porcentaje de cumplimiento de los esquemas por región administrativa, ni por zona rural o urbana, ni por la edad de la persona encargada del cuido de los niños y las niñas, siendo mayor al 95% en todos los casos. Solamente la condición migratoria presentó diferencias significativas (P < 0,05), siendo los migrantes externos los que tuvieron el menor porcentaje de cumplimiento (92,5%) respecto de los no migrantes y los migrantes internos, que tuvieron porcentajes mayores al 96%. El sexo de la persona menor presentó una leve diferencia de 2,4% de cumplimiento del esquema completo, siendo mayor en las niñas (97,3%). De las variables socioeconómicas consideradas, los porcentajes de cumplimiento del esquema

completo de inmunizaciones únicamente fueron mayores en cerca del 2,5% cuando la persona que cuida al niño o la niña no es jefe de hogar (96,4%) respecto a cuándo sí lo es, y del 3,7% cuando no hay hacinamiento en la vivienda (96,3%). Las restantes variables, entre las que se pueden mencionar el nivel de pobreza, el parentesco con el niño o la niña, el grado de escolaridad, el aseguramiento con la CCSS, entre otros, no presentaron asociación con el (in)cumplimiento del esquema completo.

En relación con características de las parejas de las personas encargadas de los niños y las niñas, se observó un menor grado de cumplimiento cuando las parejas no tenían trabajo estable, llegando a únicamente el 88,2%, respecto a los otros trabajos en que se reportó más del 95% de cumplimiento; así como un menor nivel cuando solo habían cursado la educación primaria (95,2%), respecto a la secundaria y la universitaria que tuvieron más del 98% de cumplimiento. Mediante este análisis se determinan los factores asociados con el cumplimiento del esquema completo de vacunación hasta los dos años de edad del niño o la niña en un plano puntual (cumple/no cumple). En relación con características de las madres o personas encargadas del niño o la niña, la condición migratoria, ser o no jefa de hogar, así como el sexo de la persona menor fueron las que presentaron asociación con el cumplimiento del esquema completo de vacunación. Las niñas tuvieron mayor probabilidad de completar el esquema de inmunizaciones respecto de los niños. Del mismo modo, los niños y las niñas al cuidado de personas jefas de hogar, que son en su gran mayoría sus madres, tuvieron el mayor riesgo de no cumplir con el esquema de inmunizaciones completo.

Dado que alrededor del 15% de las personas menores de edad no poseían el carné, se analizaron factores asociados con esa condición. El más alto riesgo para no tener carné lo presentaron los niños y las niñas nacidos en Nicaragua, con más de cuatro veces la probabilidad de los nacidos en Costa Rica (P < 0,05). De igual manera los niños y las niñas residentes en la zona urbana y sin aseguramiento de salud por la CCSS tuvieron un 40% más riesgo de no tener el carné, respecto de los de la zona rural y los que sí tenían seguro por la CCSS. Por otra parte, cuando la persona encargada del niño o la niña es la que mantiene el hogar, la probabilidad de que el menor no tenga el carné alcanzó casi 1,6 veces la probabilidad de los hijos e hijas de madres que no cargaban con esta responsabilidad. Finalmente, los niños y las niñas residentes en la Región Huetar Norte fueron los que presentaron el mayor riesgo de no poseer este documento.

Page 5: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil10 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 11

Se realizan propuestas de acciones para mejorar los niveles de cumplimiento del esquema de vacunaciones y se hacen sugerencias metodológicas sobre su monitoreo.

1. Antecedentes

La vacunación ha sido en Costa Rica una prioridad nacional, lo que ha conducido al reforzamiento periódico del esquema de inmunización con la inclusión de nuevas vacunas, según lo aconseje la situación epidemiológica vigente en cada momento, con el fin de promover la salud en la población y reducir el riesgo de brotes epidémicos. El aseguramiento del nivel adecuado de protección de la población ante enfermedades infectocontagiosas requiere altos niveles de cobertura y de cumplimiento de los programas de vacunación, por lo que el monitoreo constante de estos se torna un elemento de singular importancia.

Según información mencionada por UNICEF en el documento “Términos de referencia para la contratación de servicios especializados de consultoría para el análisis de los resultados del ‘Módulo de Salud Infantil 2010 Lactancia Materna y Vacunación’ de la Encuesta Nacional de Hogares”, las vacunas del esquema regular registran coberturas menores a las metas (95%) en una proporción importante de localidades del país, ubicadas tanto en zonas rurales como urbanas. No obstante, algunas opiniones sugieren que eso no es un reflejo de la realidad y que obedece al subregistro de las dosis aplicadas a escala nacional.

Así, es de vital relevancia evaluar los indicadores de inmunizaciones de forma sistemática, aportando los elementos que orienten el fortalecimiento de los programas de vacunación en esta población. La inclusión de un módulo especial en la Encuesta Nacional de Hogares 2010 (ENAHO 2010), permite disponer de una fuente idónea en la captura de esa información, de manera oportuna, periódica y con representatividad nacional. Además, facilita el análisis de datos de acuerdo con variables sociodemográficas para identificar condiciones de riesgo social.

Con el propósito de determinar de forma más precisa la situación relativa a la inmunización, particularmente la correspondiente a niños y niñas, se introdujo el “Módulo de Salud Infantil: Lactancia Materna y Vacunación” en la ENAHO 2010. En este sentido, los resultados obtenidos de la aplicación de dicho módulo, cuyo análisis se presenta en este documento, ofrecen una información susceptible de ser comparada con datos administrativos, así como la posibilidad de determinar el efecto de factores socioeconómicos, demográficos y de otro tipo sobre el cumplimiento de los programas de vacunación. En el presente documento se ofrece un análisis de los resultados sobre inmunización infantil que pretende la consecución de los objetivos que se detallan a continuación.

Page 6: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil12 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 13

2. Objetivos

2.1. Analizar la proporción de niñas y niños que recibieron las vacunas correspondientes entre el nacimiento y los 36 meses de vida, según características del niño o la niña, de la madre o persona encargada y del hogar.

2.2. Describir el cumplimiento de los esquemas de inmunización para cada antígeno en particular, y del esquema completo en general.

2.3. Determinar los factores que intervienen en el (in)cumplimiento del esquema completo de vacunación según lo propuesto por el Ministerio de Salud.

3. Metodología

La información contenida en la ENAHO 2010 utilizó el marco muestral de viviendas que se construyó a partir de la información generada por los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2000. Este marco muestral lo conforman 17 496 segmentos (55,2 % urbanos y 44,8 % rurales) con un total de 1 029 867 viviendas (61,2% urbanas y 38,8% rurales). La muestra de la ENAHO utilizada en el presente estudio la conforman 1120 segmentos con aproximadamente 13 440 viviendas. Este tamaño de muestra se determinó según la precisión requerida para las principales variables investigadas en los dominios de estudio (empleo, desempleo, ingresos y pobreza) y la capacidad operativa y financiera del INEC.

El diseño muestral utilizado fue probabilístico, estratificado y bietápico. La selección de la muestra se realizó en dos etapas. En la primera se escogieron los segmentos censales o unidades primarias de muestreo con probabilidad proporcional al tamaño, y en la segunda se seleccionaron las viviendas o unidades secundarias de muestreo con probabilidades iguales de selección dentro de cada segmento, mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. Se seleccionó un número fijo de 12 viviendas por segmento.

En la fase puramente descriptiva, para tener una mejor idea de la población representada en la muestra de la ENAHO 2010, se tomaron, como base de información, los datos expandidos, utilizando el factor de expansión facilitado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Para la fase inferencial, que es la más relevante e informativa del documento, se utilizaron los datos provenientes de la ENAHO 2010 sin hacer la expansión de estos, esto por cuanto los resultados de las pruebas de hipótesis se verían directamente afectados por el tamaño de la población, afectando el error estándar y, con ello, los intervalos de confianza de los estimadores.

Se analiza el cumplimiento del esquema de inmunización de cada antígeno por separado, y de los esquemas completos para cada edad de los niños y las niñas, así como el esquema completo para niños y niñas con más de 15 meses de edad. Dado que la ENAHO 2010 recoge información de niños y niñas que estuvieron mayormente sometidos al esquema vigente para el 2007, este fue la base para el análisis (Figura 1), pero se incluye información sobre vacunas que, aunque no eran parte de ese esquema básico, sí estaban recomendadas y fueron luego incluidas en el esquema de vacunación del 2010 (Figura 2).

Page 7: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil14 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 15

El criterio aplicado en la ENAHO 2010 para capturar datos de inmunización fue el de poseer y presentar el Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña (el carné). El 86,4% de los niños y las niñas presentaban este documento. De ese modo, los análisis que se presentan en este documento no corresponden al ciento por ciento de los niños y las niñas captados por la ENAHO 2010, sino a los que presentaban dicho carné. No se especifica en la encuesta las razones por las cuales el resto de los niños y las niñas no poseen tal documento.

Sigla VacunaEdadEdad

Nacimiento 2 meses 4 meses 6 meses 15 meses 4 años 6 o 7 años c/10 años

BCG

VOP

DPT

VHB

HIB

SRP

VAR

SPn

Antituberculosa

Pollo oral

Difteria - Pertussis - Tétanos

Hepatitis B

Haemophilus infuenzae

Sarampión - Rubéola - Paperas

Varicela

Antineumococo conjugada*

Única dosis

1era dosis

1era dosis

1era dosis

2da dosis

1era dosis

1era dosis

2da dosis

2da dosis

2da dosis

3ra dosis

3ra dosis

3ra dosis

3era dosis

3era dosis

1 dosis o 2 dosis anuales si no hay antecedentes de aplicación anterior ***

1er refuerzo

Refuerzo

1era dosis

1era dosis

Refuerzo

Refuerzo

2do refuerzo

2da dosis

DT

Influenza (anual) para grupos de riesgo**

* Aprobada por la CNV pero a Octubre 2007 aún no se aplica.

** Niños de 6 meses a 8 años no cumplidos con alguna condición asociada como enfermedad pulmonar, padecimiento cardíaco,

afectación renal, afectación hepática crónica, inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento crónico con Aspirina, desnutrición

moderadad o severa, hemoglobinapatias.

*** Intervalo de 1 mes entre dosis.

CNV: Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología

Figura 1. Esquema de vacunación infantil para Costa Rica en el 2007. Fuente: Ministerio de Salud.

2da dosis

3.1. Análisis exploratorio de datos

En esta fase, el objetivo fue conocer la estructura de la base de datos, detectar posibles errores u omisiones, conocer la distribución de frecuencia de los datos en las distintas categorías de las variables de clasificación, conocer el rango de valores de las variables cuantitativas de interés e identificar necesidades adicionales de información.

En el análisis exploratorio se utilizan técnicas gráficas y métodos estadísticos sencillos, entre los principales tenemos:

• Tablas de frecuencias absolutas y relativas según categorías de variables cualitativas.

• Tablas de contingencia de variables cualitativas.• Estadísticos descriptivos (medidas de tendencia central y de dispersión) de

variables cuantitativas.

Figura 2. Esquema de vacunación infantil para Costa Rica a partir del 2010. Fuente: Ministerio de Salud.

Vacuna Edad Nacimiento 1mes 2meses

4meses

6meses

12meses

15meses

18meses

19-23meses

2-3años

4-6años

Vacunación en grupos de riesgo

BCG (Bacilo Calmette-Guerin)

Hepatitis B

Rotavirus

DTaP (Difteria, Tétanos y Pertussis acelular)

Hib (Haemophilus influenzae tipo b)

Neumococo

IPV (Poliovirus inactivado)

Influenza

SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas)

Varicela

Dosis esquema básico Dosis refuerzo

“De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud”

Page 8: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil16 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 17

• Distribución de frecuencias por rangos de variables cuantitativas.• Identificación de variables de interés presentes en los cuestionarios de

recolección de información y omitidas en la base de datos.

3.2. Análisis descriptivo de los esquemas de inmunización (por antígeno y completo)

En este rubro, el interés fue conocer la proporción de niños y niñas que recibieron las vacunas y el momento en que se hizo efectiva la inmunización en función de características del niño o la niña, de la persona encargada y del hogar, así como por criterios geográficos.

Dentro de las características del niño o la niña se consideró la edad. Para la persona encargada se consideraron variables como: edad, condición de migrante, nivel de instrucción, estado conyugal y condición laboral. En el caso del hogar, se consideró el total de personas en el hogar, condición de hacinamiento, nivel de pobreza, condición de la vivienda y acceso a servicios básicos. Finalmente, en términos geográficos se analizaron las variables de región de planificación y zona (urbana o rural).

Específicamente, el análisis de variables cualitativas o cuantitativas categorizadas, relacionadas con la inmunización se realizó siguiendo los siguientes métodos:

3.2.1 Estimación de frecuencias, proporciones e intervalos de confianza de las proporciones para las distintas categorías de las variables asociadas al niño o la niña, la madre o persona encargada y el hogar.

3.2.2 Pruebas de hipótesis de independencia (pruebas de 2, prueba exacta de Fisher, pruebas de máxima verosimilitud (Pruebas G)) entre variables categóricas del cumplimiento del esquema de inmunizaciones y variables categóricas relativas al niño o la niña, la madre o persona encargada y el hogar.

Por su parte, las variables cuantitativas relacionadas con el esquema de inmunizaciones se analizaron mediante estadísticos de tendencia central, posición y dispersión para las distintas categorías de variables de clasificación relativas al niño o la niña, la madre o persona encargada y el hogar.

3.3. Análisis de factores que intervienen en el cumplimiento del esquema completo de inmunización.

En este tema, se analizaron variables dependientes asociadas con el cumplimiento del esquema completo de inmunización en los niños y las niñas menores de 36 meses, mediante el cálculo de las razones de posibilidad (Odds ratio (OR). Como variables independientes se incluyen variables asociadas al niño o la niña, a su madre o persona encargada y al hogar. También se pueden considerar criterios geográficos como región o zona. Para el logro del objetivo se consideran las siguientes opciones metodológicas:

3.3.1 Análisis de regresión logística

3.3.1.1 Análisis univariado. Utilizando las variables independientes en su forma discreta, se realizaron múltiples regresiones logísticas ordinarias tomando, para la variable dependiente “esquema completo”, una variable independiente cada vez.

3.3.1.2 Análisis multivariado. Se construyó un modelo de regresión logística múltiple completo (modelo máximo). La prueba de significancia utilizada para el modelo fue la Razón de Verosimilitud con un nivel de confianza del 95%.

3.4. Análisis de la no tenencia de Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña

Este análisis no estaba considerado dentro de los términos de referencia originales; sin embargo, dado que casi un 15% de los niños cubiertos por la ENAHO 2010 no poseían este documento, se consideró importante analizar sus causas.

En este tema se analizaron variables dependientes asociadas con la tenencia del carné en personas menores de 36 meses. Como variables independientes se consideran las asociadas con su madre o persona encargada y el hogar. También se tomaron en cuenta criterios geográficos como región o zona. Para el logro del objetivo se consideraron las siguientes opciones metodológicas:

3.4.1 Análisis de regresión logística

Page 9: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil18 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 19

3.4.1.1 Análisis univariado. Utilizando las variables independientes en su forma discreta, se realizaron múltiples regresiones logísticas ordinarias tomando, para la variable dependiente “tenencia de carné”, una variable independiente cada vez.

3.4.1.2 Análisis multivariado. Se construyó un modelo de regresión múltiple siguiendo la estrategia de modelaje paso a paso en reversa (backward stepwise). Se incluyeron en el modelo las variables que a las pruebas univariadas presentaron valores de P < 0,15. El modelo final de mejor ajuste presenta aquellas variables que muestran intervalos de confianza que no incluyen al valor 1, o con valores de P < 0,05. La prueba de significancia utilizada para el modelo fue la Razón de Verosimilitud con un nivel de confianza del 95%.

4.1 Resultados generales

El total de registros de la base de datos de la ENAHO 2010 provista por UNICEF, cedida a su vez por el INEC, es de 41 184, de los cuales 1655 corresponden a niños y niñas menores de 3 años, sobre los que se analizaron los indicadores de los esquemas de inmunización. Una vez expandidos los datos generales de la base de datos, estos se distribuyeron tal como se muestra en la Tabla 1.

4. Análisis de los datos de inmunización

Variable Estrato n %

Costa Rica 4 562 087 100,00

Región Central 2 992 487 65,59

Brunca 292 082 6,40

Huetar Norte 259 876 5,70

Huetar Atlántica 470 204 10,31

Chorotega 316 637 6,94

Pacífico Central 230 801 5,06

Zona Urbana 2 811 556 61,63

Rural 1 750 531 38,37

Condición migratoria No migrante 2 835 916 62,25

Migrante interno 1 345 724 29,54

Migrante externo 374 094 8,21

Nivel de pobreza No pobre 3 448 031 75,76

Pobre 792 491 17,41

Extrema 311 031 6,83

Recibe ayuda del IMAS No ha recibido 4 391 656 96,26

Avancemos 140 152 3,08

Otras ayudas en dinero 26 167 0,57

Otras ayudas 4 112 0,09

Servicios básicos Óptimos 3 992 082 87,51

Deficientes 497 509 10,91

No recibe 72 376 1,59

Calificación de la vivienda Óptimo 2 398 574 52,58

Aceptable 1 494 109 32,75

Inaceptable 460 530 10,09

Deficiente 208 754 4,58

Nivel de instrucción* Ninguno 294 244 7,07

Primaria 1 868 835 44,88

Secundaria académica 1 257 300 30,19

Secundaria técnica 102 393 2,47

Educación superior (pregrado y grado) 578 817 13,90

Tabla 1. Características generales de las personas captadas en la ENAHO 2010, una vez aplicado el factor de expansión del INEC.

*No hace diferencia entre (completa o incompleta). Toma en cuenta a personas mayores de 6 años. Fuente: ENAHO 2010.

Page 10: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil20 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 21

La Región Central, como era de esperar por su mayor proporción de habitantes en el territorio nacional, ocupó casi el 66% de las personas, mientras que las restantes regiones aportaron entre el 5% y 7%, con excepción de la Región Huetar Atlántica que aporta un 10,3%. Asimismo, los pobladores de la zona urbana ocuparon el mayor porcentaje de participación (61,63%). Por otra parte, se nota una tasa importante de migración interna en el país con casi un 30%, mientras que los migrantes externos fueron poco más del 8%.

Según esta encuesta, el total de personas que viven bajo el nivel de pobreza es de 24,24%, correspondiendo específicamente un 17,4% en el estrato de pobreza, mientras que un 6,8% se halla en condiciones de pobreza extrema. Sin embargo, en contraste con esta información, únicamente el 3,74% de las personas ha recibido algún tipo de ayuda del IMAS. En aparente concordancia con el porcentaje de pobreza, basados en los datos de la ENAHO, cerca del 12,5% de la población recibe servicios básicos deficientes o no los recibe del todo, y la vivienda es calificada como inaceptable o deficiente en el 10,1% y 4,6% y 5,14% de los casos, respectivamente.

Al analizar la distribución poblacional según el nivel de instrucción, se muestran diferencias importantes entre la cantidad de personas que accedieron a la primaria y que lograron acceder a estudios superiores; así, hay una reducción sistemática relevante de la cantidad de personas que accede a la primaria, la secundaria y a la universidad.

Finalmente, el número de personas por hogar tuvo un promedio de 3,54 (DE: 1,68) con valores mínimos y máximos de 1 y 19, respectivamente.

4.2 Resultados específicos de la inmunización infantil

4.2.1 Datos generales de los niños, las niñas y sus encargados

La edad promedio de los niños y las niñas representados en la encuesta (< 3 años), en meses cumplidos, fue de 16,5 meses (DE: 10,16) con un rango de 0 a 35. La edad de las madres o personas encargadas de los niños y las niñas presentó un promedio de 27,4 años (DE: 7,29) con valores mínimos y máximos de 14 y 76 años, respectivamente.

De la Tabla 2, se desprenden algunas condiciones importantes de los encargados

de los niños y las niñas. En concordancia con los datos generales presentados en la Tabla 1, la distribución por regiones se mantiene muy similar, lo mismo que la distribución por zona rural o urbana. Sí se observó un incremento en el número de niños y niñas que viven bajo condiciones de pobreza o pobreza extrema respecto de la población general (24,23%), llegando a 34,64%, siendo el mayor cambio en el estrato de “pobre”, que pasa de 17,4% a 24, 7%.

El 98,4% de las personas encargadas de cuidar a los menores son mujeres, siendo el 96,2% de las veces la madre, y mayores de edad el 96,5% de ellas. El 27,45% de las encargadas mantienen el hogar y el 14,41% son jefas del hogar. Relacionado con este dato, el 26,49% de las mujeres no tiene pareja estable.

Variable Estrato n %

Tabla 2. Características generales de los encargados de los niños y las niñas, captadas en la ENAHO 2010, una vez aplicado el factor de expansión del INEC.

Tabla 2. Continuación

* No diferencia si cursó o se encuentra cursando, o si lo hizo en forma completa o incompleta. ** No incluye desempleados, no activa y trabajo doméstico no remunerado (Fuente: ENAHO 2010).

Variable Estrato n %

Costa Rica 177 333 100,00

Región Central 107 809 60,79

Brunca 11 496 6,48

Huetar Norte 12 152 6,85

Huetar Atlántica 23 111 13,03

Chorotega 12 607 7,11

Pacífico Central 10 158 5,73

Zona Urbana 104 000 41,35

Rural 73 333 58,65

Condición migratoria No migrante 94 500 53,29

Migrante interno 56 775 32,02

Migrante externo 26 058 14,69

Nivel de pobreza No pobre 115 899 65,36

Pobre 43 728 24,66

Extrema 17 706 9,98

Persona encargada Madre 170 537 96,17

Otra persona 6 796 3,83

Sexo de persona encargada Femenino 174 439 98,37

Masculino 2 894 1,63

Edad de persona encargada (años) < 25 12 682 12,98

25-35 51 497 52,69

>35 33 558 34,34

La persona encargada mantiene el hogar No 126 499 72,55

Sí 47 860 27,45

Es la persona encargada jefe de hogar No 151 787 85,59

Sí 25 546 14,41

Tiene pareja estable No 46 968 26,49

Sí 130 365 73,51

Nivel de escolaridad* Primaria 120 083 67,82

Secundaria 28 690 16,20

Universitaria 28 286 15,98

Trabajo que realiza encargada(o)** Apoyo administrativo 7 468 4,20

Academia 8 841 4,99

Servicios 12 391 6,99

Técnico 7 395 4,17

Ninguno 116 288 65,58

Otro 24 950 14,07

Horario de trabajo Diurno 41 749 87,49

Otro 5 971 12,51

Recibió o recibe leche de CEN CINAI Sí 18 030 10,17

No 159 303 89,83

Aseguramiento en CCSS Sí 142 554 80,39

No 34 779 19,61

Hacinamiento en vivienda Sí 10 418 5,87

No 166 915 94,13

Page 11: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil22 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 23

Variable Estrato n %

Tabla 2. Características generales de los encargados de los niños y las niñas, captadas en la ENAHO 2010, una vez aplicado el factor de expansión del INEC.

Tabla 2. Continuación

* No diferencia si cursó o se encuentra cursando, o si lo hizo en forma completa o incompleta. ** No incluye desempleados, no activa y trabajo doméstico no remunerado (Fuente: ENAHO 2010).

Variable Estrato n %

Costa Rica 177 333 100,00

Región Central 107 809 60,79

Brunca 11 496 6,48

Huetar Norte 12 152 6,85

Huetar Atlántica 23 111 13,03

Chorotega 12 607 7,11

Pacífico Central 10 158 5,73

Zona Urbana 104 000 41,35

Rural 73 333 58,65

Condición migratoria No migrante 94 500 53,29

Migrante interno 56 775 32,02

Migrante externo 26 058 14,69

Nivel de pobreza No pobre 115 899 65,36

Pobre 43 728 24,66

Extrema 17 706 9,98

Persona encargada Madre 170 537 96,17

Otra persona 6 796 3,83

Sexo de persona encargada Femenino 174 439 98,37

Masculino 2 894 1,63

Edad de persona encargada (años) < 25 12 682 12,98

25-35 51 497 52,69

>35 33 558 34,34

La persona encargada mantiene el hogar No 126 499 72,55

Sí 47 860 27,45

Es la persona encargada jefe de hogar No 151 787 85,59

Sí 25 546 14,41

Tiene pareja estable No 46 968 26,49

Sí 130 365 73,51

Nivel de escolaridad* Primaria 120 083 67,82

Secundaria 28 690 16,20

Universitaria 28 286 15,98

Trabajo que realiza encargada(o)** Apoyo administrativo 7 468 4,20

Academia 8 841 4,99

Servicios 12 391 6,99

Técnico 7 395 4,17

Ninguno 116 288 65,58

Otro 24 950 14,07

Horario de trabajo Diurno 41 749 87,49

Otro 5 971 12,51

Recibió o recibe leche de CEN CINAI Sí 18 030 10,17

No 159 303 89,83

Aseguramiento en CCSS Sí 142 554 80,39

No 34 779 19,61

Hacinamiento en vivienda Sí 10 418 5,87

No 166 915 94,13

Variable Estrato n %

Tabla 3. Características generales de las parejas de las personas encargadas de los niños y las niñas, captadas en la ENAHO 2010, una vez aplicado el factor de expansión del INEC.

* No diferencia si cursó o se encuentra cursando, o si lo hizo en forma completa o incompleta. (Fuente: ENAHO 2010).

Edad <25 12 682 12,98

25-35 51 497 52,69

>35 33 558 34,34

Nivel de escolaridad* Primaria 68 183 70,02

Secundaria 14 387 14,77

Universitaria 14 805 15,20

Tipo de trabajo Administrativo 3 905 3,99

Agropecuario 6 565 6,71

Apoyo administrativo 6 363 6,51

Construcción y mecánica 11 977 12,25

No calificado 25 754 26,33

Maquinaria 12 157 12,43

Academia 6 371 6,51

Ninguno 3 968 4,06

Servicios 10 183 10,41

Técnico 10 563 10,80

4.2.2 Datos generales de las inmunizaciones de niños y niñas

De los 1655 niños y niñas captados por la ENAHO 2010, 1430 (86,4%) tenían Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña. Para efectos del análisis, de aquí en adelante, esos 1430 niños y niñas se convierten en nuestra población de análisis (100,0%). De estos, el 99,5% recibió alguna vacuna antes de los 15 meses de vida. El principal lugar en que recibieron sus vacunas fue en las diversas instalaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con un 92,8%, seguido por los entes privados (3,9%) y por un 2,9% en que los encargados refirieron haber vacunado a los niños y las niñas en ambos tipos de entes (CCSS y privado).

En términos generales, el nivel de cumplimiento para cada antígeno por separado para cada edad, superó el 95%. Únicamente la tercera dosis de DTaP y las tres dosis antipolio estuvieron entre el 90% y el 95% (Tabla 4).El esquema completo se cumplió en un 96,1% (IC 95%: 95,1 – 97,1), sin tomar en cuenta la vacuna antineumococos y la de influenza, por haber ingresado en forma tardía al esquema y por aplicarse solo a población en riesgo y no a todos los niños y las niñas, respectivamente (Figuras 1 y 2).

Los porcentajes de cumplimiento para cada antígeno y cada edad de aplicación se presentan en las figuras 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Como se puede observar en ellas, los porcentajes de cumplimiento son bastante satisfactorios para casi todos los antígenos en sus distintas edades de inmunización y, por ende, el cumplimiento del esquema completo es notablemente alto. Una excepción importante es la vacuna antipolio que no alcanza el 95% de cumplimiento que recomienda la OMS. Existen algunos descensos en forma de picos en algunos antígenos en algunas edades del (la) niño(a), especialmente a los doce meses de edad. No fue posible, con los datos en nuestro poder, comprobar una posible causa para tales descensos temporales, que luego vuelven a la línea de cumplimiento sobre el 95% en la mayoría de los casos. En general, en el primer mes de vida de los niños y las niñas tiende a ser más bajo el cumplimiento en todos los antígenos. Asimismo, en las figuras 4, 5 y 6, el marcado descenso en el cumplimiento de la vacuna antineumococo para niños y niñas mayores de 20 meses se debe a que aún no habían entrado oficialmente esas vacunas al esquema.

Page 12: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil24 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 25

BCG(bacilo Calmette-Guerin) 97,9 97,2 98,6

VHB (hepatitis B )1ª dosis 98,0 97,3 98,7

VHB 2ª dosis 95,3 94,2 96,5

VHB 3ª dosis 88,7 86,9 90,5

HIB (Haemophilus influenzae tipo B ) 1ª dosis 97,6 96,7 98,4

HIB 2ª dosis 97,0 96,1 98,0

HIB 3ª dosis 94,4 93,1 95,7

DTaP(difteria, tétano, pertussis) 1ª dosis 97,5 96,6 98,3

DTaP 2ª dosis 96,4 95,4 97,4

DTaP 3ª dosis 93,7 92,4 95,1

Antipolio 1ª dosis 93,7 92,4 95,0

Antipolio 2ª dosis 92,6 91,2 94,0

Antipolio 3ª dosis 89,5 87,7 91,2

SPn (neumococo)** 1ª dosis 85,9 83,6 88,2

SPn 2ª dosis 79,7 77,0 82,5

SPn 3ª dosis 71,9 68,6 75,1

SRP (sarampión, rubeola, paperas) 1ª dosis 92,0 90,2 93,9

SRP 2ª dosis 88,3 86,1 90,5

Vacuna % Cumplimiento LIIC 95%

LS

Tabla 4. Porcentaje de cumplimiento de los esquemas de vacunación para cada antígeno en cada dosis específica.

**Entró al esquema más tarde que las demás. (Fuente: ENAHO 2010).Edad de los niños

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

VHB

BCG

Figura 3. Porcentaje de cumplimiento del esquema de inmunización para las vacunas aplicadas el primer mes de vida (Fuente: ENAHO 2010).

Edad de los niños0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

VHB

HIB

DPT

Polio

SPn

Figura 4. Porcentaje de cumplimiento de los esquemas de inmunización para las vacunas aplicadas el segundo mes de vida (Fuente: ENAHO 2010).

Page 13: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil26 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 27

Edad de los niños0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 5. Porcentaje de cumplimiento de los esquemas de inmunización para las vacunas aplicadas el cuarto mes de vida (Fuente: ENAHO 2010).

Edad de los niños0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 6. Porcentaje de cumplimiento de los esquemas de inmunización para las vacunas aplicadas el sexto mes de vida (Fuente: ENAHO 2010).

HIB

DPT

Polio

SPn

VHB

HIB

DPT

Polio

SPn

Edad de los niños0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 7. Porcentaje de cumplimiento de los esquemas de inmunización para las vacunas aplicadas el décimo quinto mes de vida (Fuente: ENAHO 2010).

Varicela

Sarampión*

* Sarampión-Rubeola-Paperas

Edad de los niños0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 8. Porcentaje de cumplimiento del esquema completo de inmunización para las vacunas aplicadas durante los primeros dos años de vida del niño o la niña (Fuente: ENAHO 2010).

Varicela

* No incluye - Influenza (solo grupos a riesgo) - Rotavirus (sin info) - Neumococo (entró en vigencia después que las otras)

Page 14: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil28 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 29

4.2.3 Perfil de las madres según cumplimiento de los esquemas de vacunación para cada antígeno y para el esquema completo: análisis univariado.

4.2.3.1. Variables sociodemográficas de los encargados de los niños y niñas con Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

No hubo diferencias importantes ni significativas en el porcentaje de cumplimiento de los esquemas por región administrativa, ni por zona (rural o urbana), ni por la edad de la persona encargada del cuido de los niños y las niñas, siendo mayor al 95% en todos los casos. Solamente la condición migratoria presentó diferencias significativas (P < 0,05), siendo los migrantes externos los que tuvieron el menor porcentaje de cumplimiento (92,5%), respecto de los no migrantes y los migrantes internos que tuvieron porcentajes mayores a 96%. El sexo de la persona menor presentó una leve diferencia de 2,4% de cumplimiento del esquema completo, siendo mayor en las niñas (97,3%) (Tabla 5).

País 1430 100,0

Región Central 558 39,0 94,6 0,33

Brunca 212 14,8 97,7

Huetar Norte 171 12,0 97,1

Huetar Atlántica 201 14,0 96,5

Chorotega 148 10,4 98,0

Pacífico Central 140 9,8 96,4

Zona Urbana 566 39,6 95,2 0,17

Rural 864 60,4 96,6

Condición migratoria No migrante 824 57,6 96,8 0,02

Migrante interno 406 28,4 96,3

Migrante externo 200 14,0 92,5

Edad de persona encargada (años) < 18 54 3,8 96,3 0,66

18-25 606 42,4 95,5

>25 770 53,8 96,5

Sexo de la persona menor Femenino 712 49,8 97,3 0,02

Masculino 718 50,2 94,9

Variable EstratoMenores con carné

n% cumplimiento P

%

Tabla 5. Perfil sociodemográfico de los encargados de los niños y las niñas con carné, captados en la ENAHO 2010 (n=1430) y el porcentaje de cumplimiento con el esquema completo de vacunación.

Se presenta el valor de P para la prueba de diferencia de porcentajes intravariable. (Fuente: ENAHO 2010).

4.2.3.2. Variables socioeconómicas de los niños, las niñas y las madres.

De las variables socioeconómicas presentadas en la Tabla 6, los porcentajes de cumplimiento del esquema completo de inmunizaciones únicamente fueron mayores en cerca de 2,5% cuando la persona que cuida al niño o la niña no es jefe de hogar (96,4%) respecto a los casos en que sí lo es, y de 3,7% cuando no hay hacinamiento en la vivienda (96,3%). Entre las restantes variables, se pueden mencionar el nivel de pobreza, el parentesco con el niño o la niña, el grado de escolaridad, el aseguramiento con la CCSS, entre otras (Tabla 6). En el caso del tipo de trabajo, es posible que el tener varios estratos con tamaños de muestra pequeños se hagan no significativas las diferencias.

Nivel de pobreza No pobre 901 63,0 96,5 0,50

Pobre 364 25,5 95,9

Extrema 165 11,5 94,6

Persona encargada Madre 1379 96,4 96,1 0,99

Otra persona 51 3,6 96,1

La persona encargada mantiene el hogar No 1066 75,7 95,9 0,45

Sí 342 24,3 96,8

Es la persona encargada jefe de hogar No 1247 87,2 96,4 0,12

Sí 183 18,2 94,0

Tiene pareja estable No 352 24,6 96,6 0,57

Sí 1078 75,4 95,9

Trabajo que realiza encargada(o) Apoyo administrativo 46 3,2 100,0 0,55

Academia 63 4,4 98,4

Ninguno 996 69,6 95,8

Otros 186 13,0 95,2

Servicios 91 6,4 96,7

Técnico 48 3,4 97,9

Nivel de escolaridad* Primaria 1020 71,3 95,7 0,45

Secundaria 218 15,2 96,8

Universitaria 192 13,5 97,4

Aseguramiento en CCSS Sí 1154 80,7 96,1 0,95

No 276 19,3 96,0

Hacinamiento en vivienda Sí 95 6,6 92,6 0,07

No 1335 93,4 96,3

Variable EstratoMenores con carné

n%

cumplimientoP

%

Tabla 6. Perfil socioeconómico de los encargados de los niños y las niñas con carné, captados en la ENAHO 2010 (n=1430) y el porcentaje de cumplimiento con el esquema completo de vacunación. Se presenta el valor de P

para la prueba de diferencia de porcentajes intravariable.

*No diferencia si cursó o se encuentra cursando, o si lo hizo en forma completa o incompleta. Fuente: ENAHO 2010.

Page 15: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil30 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 31

Respecto a algunas características de las parejas de las personas encargadas de los niños y las niñas, se observó algún grado de incumplimiento cuando las parejas no tenían trabajo estable, llegando a únicamente el 88,2%, respecto a los otros trabajos en que se reportó más del 95% de cumplimiento; así como un menor nivel cuando solo habían cursado la educación primaria (95,2%), en relación con la secundaria y la universitaria, que tuvieron más del 98% de cumplimiento (Tabla 7).

4.2.4 Perfil de las madres según cumplimiento del esquema completo de inmunización infantil: análisis multivariado

4.2.4.1. Análisis logísticoMediante este análisis se determinan los factores asociados con el cumplimiento del esquema completo de vacunación hasta los dos años de edad del niño o la niña en un plano puntual (cumple/no cumple), por medio del cálculo de las razones de posibilidades (Odds ratio (OR)).

Edad < 25 113 13,4 94,7 0,41

25-35 440 52,3 96,8

>35 289 34,3 95,2

Nivel de escolaridad* Primaria 643 76,4 95,2 0,11

Secundaria 104 12,4 98,1

Universitaria 94 11,2 98,9

Tipo de trabajo Administrativo 21 2,5 100,0 0,07

Agropecuario 69 8,2 94,2

Apoyo administrativo 48 5,7 100,0

Const. y mecánica 89 10,6 97,8

No calificado 269 31,9 94,8

Maquinaria 99 11,8 99,0

Academia 46 5,5 100,0

Ninguno 34 4,0 88,2

Servicios 85 10,1 94,1

Técnico 82 9,7 95,1

Variable EstratoMenores con carné

n% cumplimiento P

%

Tabla 7. Características de las parejas de las encargadas de los niños y las niñas con carné captadas en la ENAHO 2010 (n=1430) y el porcentaje de cumplimiento con el esquema completo de vacunación.

Se presenta el valor de P para la prueba de diferencia de porcentajes intravariable.

* No diferencia si cursó o se encuentra cursando, o si lo hizo en forma completa o incompleta. Fuente: ENAHO 2010.

En este análisis se incluyeron las variables disponibles en la base de datos que, según criterio de los expertos del equipo, constituyen los principales factores intrínsecos y extrínsecos al niño o la niña y la persona encargada, que podrían afectar el cumplimiento del esquema completo de inmunización. Los resultados del modelo completo se presentan en la Tabla 8.

Las variables de condición migratoria, ser o no jefa de hogar, así como el sexo de la persona menor fueron las que presentaron asociación con el cumplimiento del esquema completo de vacunación. Las restantes no mostraron ninguna asociación epidemiológica con significancia estadística (Tabla 8). Las niñas tuvieron mayor probabilidad de cumplimiento del esquema completo de inmunizaciones respecto a los niños (OR= 1,92; IC 95%: 1,06 – 3,40). Del mismo modo, los niños y las niñas al cuidado de persona jefes de hogar, que son en su gran mayoría sus madres, tuvieron el mayor riesgo de no cumplir con el esquema de inmunizaciones completo (OR= 2,19; IC 95%: 0,94 – 5,18)

Cuando la condición de los encargados de los niños y las niñas fue de ser migrantes externos, tuvieron mayor riesgo de incumplir con el esquema completo de vacunación, respecto a los migrantes internos y a los no migrantes (Figura 9).

Variable GL* Chi2 de Wald P

Tabla 8. Factores de la persona encargada del niño o la niña, asociados con el cumplimiento del esquema completo de vacunación, según datos de la ENAHO 2010. Análisis multivariado por regresión logística.

* GL= grados de libertad. Chi2 para la razón de verosimilitud del modelo 37,2, con 28 grados de libertad (P = 0,1146).

Región 5 7,67 0,18

Zona 1 2,30 0,13

Condición migratoria 2 5,95 0,05

Nivel de pobreza 2 0,66 0,72

Encargado(a) 1 0,01 0,93

Mantiene económicamente el hogar 1 0,26 0,60

Tiene pareja estable 1 0,06 0,81

Tipo de trabajo 5 1,02 0,96

Grupo etario del encargado(a) 2 1,06 0,59

Es jefe de hogar 1 3,17 0,08

Nivel de instrucción 2 0,12 0,94

Hacinamiento en vivienda 1 2,49 0,11

Seguro CCSS 1 0,85 0,36

Sexo del niño 1 4,72 0,03

Page 16: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil32 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 33

4.3 Factores asociados con la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

Se analizaron un total de 19 factores que podrían estar asociados con la no tenencia del documento en las personas menores de 36 meses.

Los factores analizados relativos a la persona encargada fueron: a) relación con la persona menor (madre, otro); b) nivel de pobreza (no pobre, pobre, pobreza extrema); c) condición migratoria (no migrante, migrante interno, migrante externo); d) sexo (femenino, masculino); e) mantiene económicamente el hogar (sí, no); f) aseguramiento de salud por la CCSS (sí, no); g) grupo de edad (<18, 18-25, > 25 años); h) tipo de trabajo (academia, apoyo administrativo, servicios, técnico, otros, ninguno); i) es jefe de hogar (sí, no); j) tiene pareja estable (sí, no); k) nivel educativo (primaria, secundaria, universitaria); l) edad de la pareja (<25, 25-35, ≥ 35 años); m) tipo de trabajo de la pareja (academia, administrativo, servicios, técnico,

Figura 9. Odds ratios para la condición migratoria de los encargados de los niños y las niñas con carné captados por la ENAHO 2010.

Odds Ratio

CondMig interno vs externo

CondMig no_migra vs externo

0 2 4 6 8 10

operario de maquinaria, agropecuario, otro, ninguno); n) nivel educativo de la pareja (primaria, secundaria, universitaria).

Asimismo, se estudiaron variables del hogar como: a) hacinamiento (sí, no); b) tamaño del hogar (≤ 3, 3-6 y > 6 miembros). Finalmente, se analizaron variables geográficas como: a) zona (urbana, rural); b) región administrativa (Central, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Brunca, Pacífico Central). Finalmente, de la persona menor en sí misma, se analizó su país de nacimiento: (Costa Rica, Nicaragua, otros países de Centroamérica, otros).

Se determinó que el más alto riesgo para no tener carné lo presentaron los niños y las niñas nacidos en Nicaragua, con más de cuatro veces la probabilidad de los nacidos en Costa Rica (P < 0,05). De igual manera, los niños y las niñas residentes en la zona urbana y sin aseguramiento de salud por la CCSS tuvieron un 40% más riesgo de no tener el carné, respecto a los de la zona rural y los que sí tenían seguro por la CCSS. Por otra parte, cuando la persona encargada del niño o la niña es la que mantiene el hogar, la probabilidad de que el menor no tenga el carné alcanzó casi 1,6 veces la probabilidad de los hijos e hijas de madres que no cargaban con esta responsabilidad. Finalmente, los niños y las niñas residentes en la Región Huetar Norte fueron los que presentaron el mayor riesgo de no poseer este documento (OR= 1,81; IC95%: 1,03-3,19).

Aseguramiento por CCSS No 0,181 1,41 1,01 2,01 0,05

País de nacimiento Nicaragua 0,691 4,14 1,07 16,05 0,04

Zona Urbana 0,156 1,39 1,02 1,88 0,04

Madre mantiene el hogar Sí 0,165 1,57 1,14 2,17 0,01

Región Huetar Norte 0,289 1,81 1,03 3,19 0,04

Central 0,259 1,18 0,71 1,96 0,52

Pacífico Central 0,316 1,42 0,76 2,64 0,27

Chorotega 0,325 1,13 0,60 2,14 0,71

Brunca 0,351 0,66 0,33 1,31 0,24

Vacuna Estrato EE Odds Ratio Valor P

Tabla 9. Variables asociadas con la (no) tenencia Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña por las personas menores de 36 meses captadas por la ENAHO 2010. Fuente: ENAHO 2010.

LIIC 95%

LS

Page 17: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil34 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 35

5. Discusión final y recomendaciones

UNICEF es uno de los principales asociados de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), una alianza de largo alcance entre los sectores públicos y privados, dedicada a aumentar el acceso a la vacunación infantil en los países pobres. Esta alianza trabaja para fortalecer y ampliar la vacunación sistemática y apoyar la presentación de las vacunas nuevas y las insuficientemente utilizadas, incluidas las que protegen de la hepatitis B y de la enfermedad del Hib (Haemophilus influenzae). Su objetivo final: establecer programas de vacunación que año tras año funcionen eficazmente como parte de unos sólidos sistemas de salud de atención primaria. Asimismo, la UNICEF tiene como meta sobre las inmunizaciones, la de “garantizar que antes de 2010 la vacunación sistemática de los menores de un año alcance un 90% a nivel nacional y cubra, por lo menos, el 80% de cada distrito o de la unidad administrativa equivalente. Ampliar los beneficios de las vacunas nuevas y perfeccionadas a los países necesitados y suministrar dos veces al año suplementos de vitamina A o alimentos enriquecidos en los casos que sean necesarios” (UNICEF, 2011; http://www.unicef.org. Visita 26/09/2011).

Los resultados del presente análisis, que se basan en los datos de niños y niñas con Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña, quedando prácticamente un 15% de niños y niñas fuera de él, muestran los logros y los retos que enfrenta el país, al velar por el cumplimiento en los derechos de los niños y las niñas a una inmunización adecuada y a la salud. Aun cuando los resultados revelan una elevada proporción de cumplimiento de los programas de vacunación, es posible identificar elementos que requieren atención para lograr mayores niveles de cumplimiento y su mantenimiento en el mediano y largo plazo. A este punto, es necesario aclarar que el análisis se refiere al cumplimiento de los esquemas de vacunación y no a la cobertura de vacunación, que es el indicador que con más frecuencia se menciona en el ámbito nacional. Al respecto, los reportes de la década del 2000 sobre cobertura de vacunas mencionan que en Costa Rica este indicador se ha mantenido entre el 85 y 95%, con algunas diferencias por área geográfica y administrativa (Situación de la Salud en Costa Rica: Indicadores básicos [2002, 2004, 2006, 2008]; Ministerio de Salud/OPS).

Un punto a resaltar es que los principios de la CCSS de solidaridad, equidad y universalidad se cumplen a cabalidad en lo relativo a los esquemas de vacunación de los niños y las niñas que habitan Costa Rica y que cuentan con Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

A pesar de que algunas de las diferencias observadas entre los estratos de algunas variables no resultaron estadísticamente significativas, es importante resaltar que, por ejemplo, en el caso de niños y niñas cuyas madres o encargadas fueron migrantes externas, el nivel de cumplimiento del esquema de vacunación resultó entre 4 y 5% menor que en el caso de migrantes internos o no migrantes. También se observó un cumplimiento menor, cercano al 2%, en el caso de menores de sexo masculino.

Lamentablemente la ENAHO 2010 no averigua sobre las causas de la ausencia del carné, por lo que hacer asunciones sobre ello sería muy arriesgado. Decir que los menores nacidos en Nicaragua no tienen ese documento porque sus padres no asisten a los servicios de salud por temor o ignorancia de sus derechos, sería solo una conjetura, sobre todo si se tiene en cuenta el pequeño tamaño de muestra de individuos en esa condición. Lo mismo se podría decir respecto a las madres que tienen la pesada responsabilidad de mantener económicamente el hogar. Pensar que sus niños o niñas no tienen su carné porque su madre nos los vacuna por falta de tiempo o de oportunidad, sería riesgoso, siendo que es posible que muchas de ellas no hayan estado presentes el día de la encuesta y la persona que atendió al encuestador desconocía la existencia o el paradero de tal documento. Sin embargo, es importante recordar que se encontró efecto significativo de zona y región.

Los resultados obtenidos sugieren la conveniencia de:

5.1 Establecer sitios de vigilancia centinela para el registro de los nacimientos, grado de cumplimiento según norma y cobertura según edad, en al menos dos cohortes de nacimientos, en sitios que permitan la comparación, por ejemplo: rural-disperso, rural-concentrado, urbano y urbano concentrado (precario).

5.2 Fortalecer el programa de vacunación con herramientas de monitoreo y evaluación local, con especial atención a grupos familiares que realizan migraciones periódicas en el interior del país, frecuentemente vinculadas a periodos de cosecha de productos agrícolas con alta demanda de mano de obra.

5.3 Impulsar la confección y tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña incluso en niños y niñas de padres que consultan los servicios de medicina privada o que combinan ambos tipos de servicio.

Page 18: Inmunización Infantil

Análisis del Módulo de Inmunización Infantil36 Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final 37

5.4 Continuar con el análisis de los datos de cumplimiento del esquema de vacunación, ya no solo el básico sino el ampliado con las vacunas antineumococo y antinfluenza.

5.5 Dado que la vacuna antinfluenza solo se aplica a pacientes de riesgo, establecer dentro del protocolo de aplicación de esta vacuna que se incluya, en el Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña, la categorización de la persona menor de edad como sujeto de riesgo. De ese modo, se podrá analizar, de forma separada o con el resto del esquema, pero certera, el grado de cumplimiento de esa vacuna.

5.6 Incluir en los análisis de mortalidad infantil, el esquema de vacunación al momento del fallecimiento.

5.7 Es conveniente desarrollar estudios adicionales con el propósito de determinar en mayor detalle las causas de no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña, sobre todo en la regiones y grupos sociales asociados a la no tenencia de dicho documento.

5.8 En ese mismo sentido, se deben desarrollar campañas de información sobre el carácter exclusivamente sanitario del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña y desvincularlo de la idea sobre su uso en controles de otro tipo, migratorios o laborales, por ejemplo.

5.9 Las instancias responsables deben considerar, en su planificación, la implementación de un registro nominal de vacunaciones, lo que permitiría minimizar los problemas derivados de la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

Desde el punto de vista metodológico, se debe tener en cuenta que la información sobre inmunización se obtuvo utilizando como fuente, exclusivamente, la tarjeta de vacunación. Por lo anterior es conveniente determinar las razones por las que esta, en un número importante de casos, no está disponible. Se sugiere tener en cuenta las siguientes observaciones en futuras encuestas:

5.10 Incluir en la encuesta ítems adicionales, relativos a:

5.10.1 Razones de NO tener Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

5.10.2 Razones de NO vacunación.

5.10.3 Tamaños de muestra: en el caso de los resultados de coberturas de vacunación no se encontraron efectos significativos para la gran mayoría de los factores evaluados. Esto en parte se debe a que el porcentaje de incumplimiento es muy bajo y en consecuencia se ve disminuida la potencia del análisis estadístico.

5.10.4 Debe agregarse que la muestra de la Encuesta ENAHO está optimizada para estudios de variables socioeconómicas con representatividad a nivel regional, por lo que tiene algunas limitaciones para el análisis de variables de cobertura de vacunación en un modelo complejo como el realizado en este estudio.