Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

55
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Implementación de un modelo de producción tecnificado de Implementación de un modelo de producción tecnificado de plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad económica en el municipio de Granada Meta económica en el municipio de Granada Meta Jessica Lilieth Martínez Ardila Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Martínez Ardila, J. L. (2016). Implementación de un modelo de producción tecnificado de plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad económica en el municipio de Granada Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/56 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

Page 1: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Implementación de un modelo de producción tecnificado de Implementación de un modelo de producción tecnificado de

plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad

económica en el municipio de Granada Meta económica en el municipio de Granada Meta

Jessica Lilieth Martínez Ardila Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Martínez Ardila, J. L. (2016). Implementación de un modelo de producción tecnificado de plátano hartón (Musa paradisiaca) determinando su viabilidad económica en el municipio de Granada Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/56

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN TECNIFICADO DE

PLÁTANO HARTÓN (Musa paradisiaca) DETERMINANDO SU VIABILIDAD

ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO DE GRANADA META

INFORME FINAL DE GRADO

DIANA KATHERINNE RIOS MOYANO

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

JESSICA LILIETH MARTÍNEZ ARDILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

El Yopal, Junio de 2016

Page 3: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4

2.1 Objetivo General.................................................................................................................... 4

2.2 Objetivo Especifico................................................................................................................ 4

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5

4 JUSTIFICACION .......................................................................................................................... 6

5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO ................................ 7

6 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL PROYECTO ........... 9

7 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ..................................................................... 14

7.1 Material vegetal ........................................................................................................................ 15

7.2 Requerimientos edafoclimáticos .................................................................................................. 16

7.3 Preparación del terreno ............................................................................................................... 16

7.4 Plan de manejo de recursos hídricos ............................................................................................ 17

7.5 Sistema de siembra..................................................................................................................... 19

7.6 Labores culturales ...................................................................................................................... 20

7.7 Plan de manejo de la fertilización ................................................................................................ 24

7.8 Plan de manejo integrado de plagas ............................................................................................. 27

7.9 Cosecha ..................................................................................................................................... 31

7.10 Pos-cosecha ............................................................................................................................. 33

7.11 Cronograma de actividades ....................................................................................................... 33

8 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 34

9 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO .................................. 37

10 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .......................................................... 38

10.1 Importancia económica del cultivo ............................................................................................ 38

10.2 Comercialización...................................................................................................................... 41

10.3 Mercadeo................................................................................................................................. 43

10.4 Análisis financiero y flujo de caja .............................................................................................. 43

10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos ...................................................... 44

10.6 Identificación de organizaciones o actores.................................................................................. 44

10.7 Posibilidad de continuar con su proyecto productivo ................................................................... 45

11 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 45

12 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 46

13 Anexo ....................................................................................................................................... 50

Page 4: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

3

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo representa la implementación de un modelo de producción tecnificado de

plátano hartón (musa paradisiaca) determinando su viabilidad económica en el municipio de

Granada Meta. Actualmente Las principales actividades económicas del municipio en el área rural

son: producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz tecnificado,

plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá. En segundo

orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y semintensivo, tercer orden, el turismo, la

piscicultura de peces de consumo ornamentales y finalmente la explotació n a cielo abierto.

(Alcaldía, Granada-Meta).

Teniendo en cuenta que en el municipio hay un gran potencial agrícola se quiere con este

trabajo demostrar que con nuevas tecnologías agrícolas se puede contribuir al desarrollo rural de

la región, con las cuales se podrán obtener mejores ingresos económicos y generar transferenc ia

de conocimientos científicos a los agricultores de la región promoviendo así el mejoramiento de

la calidad de vida de los agricultores, haciendo unión entre el conocimiento empírico que se ha

obtenido en la región por años, junto con el conocimiento científico.

Se optó por el cultivo de plátano debido a que en Colombia, ha sido un componente usual de

Page 5: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

4

la economía campesina, de sustento para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y

de gran importancia socioeconómica desde el punto de perspectiva de la seguridad alimentaria. El

plátano forma parte de un alimento básico en la dieta, tanto para la población de la ciudad como

para el sector rural y de generación de empleo. Se sabe también que, la producción promedio en

Colombia, es de 12 ton/ha, (sioc.2013) en cuanto a la producción del Meta en promedio es de

16ton/ha (Agronet.2013).

Por otro lado se muestra también como en la realización de un proyecto productivo se debe

tener en cuenta diversos aspectos como un diagnóstico previo, análisis global entre otros. Los

cuales soportan a la ejecución de actividades llevadas a cabo en un momento determinado y así

planificar incluyendo lo aprendido se pueden obtener buenos resultados.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluación de un modelo de producción tecnificado de plátano hartón (Musa paradisiaca)

determinando su viabilidad económica en el municipio de Granada Meta

2.2. Objetivos específicos

Ejecutar las actividades agronómicas que aseguren el desarrollo óptimo del cultivo de

plátano.

Page 6: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

5

Diseñar un modelo investigativo que aporte conocimiento científico, técnico y tecnológico

a los agricultores de la región del Ariari.

Diseñar estrategias en la transferencia de conocimientos técnicos a los estudiantes y

agricultores de la región del Ariari.

Identificar los diversos factores de empresarizacion del campo para determinar la

viabilidad del modelo de producción establecido en el municipio de Granada departamento

del Meta.

Participar de forma educativa con los integrantes de la comunidad a través de charlas

ambientales que puedan generar conciencia y sostenibilidad en la región.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona de la región del Ariari, gran parte de su economía está ligada al sector

agropecuario, inclinándose más hacia la parte agrícola, pero debido al manejo inadecuado de los

diferentes sistemas productivos por parte de los agricultores, por falta de conocimiento en cuanto

a la prevención y control de algunas enfermedades en los cultivos han ocasionado grandes pérdidas

económicas.

Page 7: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

6

El cultivo de plátano no es ajeno a la problemática anterior ya que este se maneja de manera

tradicional, dejando de lado tecnologías las cuales ayuden a mejorar el rendimiento y producción.

De igual manera existen focos de organismos los cuales afectan notablemente el área sembrada

como lo son. Erwinia chrysanthemi, Ralstonia solanacearum y Mycosphaerella fijiensis. Los

cuales son manejados de manera empírica y no adoptan las nuevas técnicas de prevención y

control.

Otro aspecto a tener en cuenta es la inadecuada actividad de deforestación que no solo

impacta negativamente los ecosistemas cercanos si no que aumentan la vulnerabilidad a

situaciones como el volcamiento de grandes extensiones de cultivos de plátano, el cual ha sido la

principal razón de la disminución de áreas destinadas a la producción de este cultivo. De acuerdo

con Agronet, (2015) Colombia cuenta con 393.419 hectáreas sembradas en plátano, de las cuales

54.952 corresponden a los llanos orientales, 15.567 a el departamento del meta, 11672 Casanare y

21,713 Arauca. En cuanto al departamento del Meta, se sabe que su contribución en cuanto a

rendimiento y producción es representativa a nivel nacional. No obstante el municipio de Granada

muestra disminución en rendimientos y producción.

4. JUSTIFICACIÓN

Page 8: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

7

El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un componente tradicional de la economía

campesina, de sostenimiento para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran

importancia socioeconómica desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. El plátano

constituye un alimento básico en la dieta, tanto para la población de la ciudad como para el sector

rural y de generación de empleo.

Las condiciones climáticas de la región son muy variables teniendo unas temperaturas

máximas en épocas de sequía de 34ºC y mínimas de 21ºC, velocidad de vientos promedio de

13km/h, humedad promedio del 70-80% y unas precipitaciones 2500 mm/año estas condiciones

climáticas son favorables para dicho cultivo, ya que están entre los promedios climáticos que

demanda este. Según distintos agricultores de la zona el plátano en la región acelera su ciclo de

producción haciendo más corto su período pasando de 12 meses a 11 meses.

La producción promedio en Colombia, es de 12 ton/ha, (sioc.2013) en cuanto a la

producción del Meta en promedio es de 16ton/ha (Agronet.2013). Y por último podemos ver en

Granada los rendimientos de plátano según diferentes fuentes de información primaria como lo

son los agricultores de la región, son en promedio 22 ton/ha, lo que demuestra que desarrollar un

proyecto productivo en plátano es factible en esta región, sin embargo, la mayor parte de la

ganancia queda en manos de los intermediarios, por lo cual es importante empoderar a los

agricultores de técnicas agrícolas novedosas, que permitan fortalecer el sector agrícola.

Page 9: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

8

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

EL proyecto se llevara a ejecución en el departamento del Meta, municip io de Granada,

el cual está a 180 Km al Sur - Oriente de Santa Fe de Bogotá D.C. Con un tiempo estimado de

viaje de 4 horas en transporte terrestre y a 80 Km Al Sur de Villavicencio, capital del Meta (Llanos

Orientales); a un tiempo de 1hora con 50 minutos. limitando al Norte con el municipio de San

Martín, al Occidente con Lejanías y el Castillo, al Oriente con San Martín y Fuente de Oro y al

Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama. cuenta con un área total de 350 km²; se encuentra

en zona húmedo megatermal, clima cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre

los 24 y los 25,6 °C, la precipitación presenta valores promedios entre 2.400 y 2.800 mm por año,

la altitud mínima es de 372msnm y la máxima es de 410 msnm, localizado entre los 3° 18´ y 3°

35´ de latitud Norte y entre 73° 30´ y 74° 03´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich. En

términos generales y a excepción de las zonas de talud, la topografía del municipio es plana, con

pendientes que no superan el 3%. (Alcaldía de Granada. 2015)

Figura 1. Departamento del Meta;

Google Maps, 2016

Figura 2. Municipio Granada Meta;

Google Maps, 2016

Page 10: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

9

El proyecto se encuentra ubicada en la vereda la Cubillera en la finca el jardín con unas

coordenadas 3°28´33.7” N y 73°45´10.4” W. Para llegar a la finca se toma la vía al puente

Alcaraván del Rio Ariari seguidamente via al puente de la Cubillera, se prosigue hasta llegar al

cruce de la trampa. Luego se gira a mano derecha y se toma la vía que se dirige a la vereda

Cubillera, hasta recorrer aproximadamente 1 kilómetro y medio. Se gira a mano izquierda y

finalmente se encuentra la finca el Jardín donde se ejecutó el proyecto. . Las vías de acceso están

pavimentadas y de la entrada de la finca hasta el lote hay trocha en buen estado.

Figura 3. Vía al lote;

Google Maps, 2016

Page 11: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

10

6. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto

La finca el Jardín cuenta con suelos franco arcilloso, drenado que ayudan a evitar que el

exceso de lluvia se acumule en el predio. La pendiente del terreno es casi nula, menor a 15% por

lo que permite el uso de maquinaria agrícola pertinente para las labores de mecanización. En el

análisis de suelo se pudo observar que los índices de salinidad están en el rango permitidos y el

pH es de 5.42 lo cual indica que es bueno para la explotación platanera. Anteriormente en este

terreno no han cultivado durante un periodo largo. Lo que ha permitido disminuir el riesgo que

alguna enfermedad severamente limitante se arraigue. Todos los linderos están debidamente

cercados por alambre de púa y postes, pero de todas maneras alrededor no hay reporte de alguna

finca ganadera. El lote está ubicado a un tiempo de 20 minutos de la vivienda, facilitando las

labores culturales y de vigilancia, para la extracción de agua en el verano se va a contar con un

aljibe ubicado en el lote de igual manera hay un nacedero y por otro lado se contó con un pozo

perforado el cual suministraba el agua en épocas de verano. Los cultivos vecinos son de yuca,

arroz, maíz y plátano.

Las principales actividades económicas del municipio en el área rural son: Producción

agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz tecnificado, plátano, palma africana,

cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá. (Alcaldía, Granada-Meta).En segundo

orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y semintensivo.

En tercer orden, el turismo, la piscicultura de peces de consumo ornamentales y finalmente la

explotación a cielo abierto. (Alcaldía, Granada-Meta)

Page 12: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

11

.6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO.

En el municipio de Granada Meta encontramos la presencia de organismos que pueden

apoyar la ejecución de diversos proyectos, mediante los métodos de gestión y financiación de los

mismos. Estas entidades crean un medio que interviene directa e indirectamente con la labor. Se

tiene en cuenta la trasferencia de conocimientos y tecnologías por diversas entidades como son

Instituciones

presentes

Granada Meta

Base Social

Entidades

Gubernamentales

Instituciones Asociaciones y federaciones

Empresa

ULSA

CORPOICA

CORMACARENA

SENA

FEDECACAO

FEDEARROZ

FEDEPALMA

ASOFRUCOL

Agricultores

Col. Holanda

SENA

Compradores

locales

Insumos y

granos

Ferretería el

colono

Moto

carguero del

Ariari

Banco

Agrario

Finagro

Alcaldía

Secretaria

Agricultura

Figura 4. Sociograma, instituciones presentes en Granada – Meta.

Fuente. Autor, 2016.

llll

Autor, 2016

Page 13: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

12

instituciones educativas de la zona, Corpoica, federaciones, entidades gubernamentales. Las cuales

no solo ayudan con la transferencia de tecnología sino que también con la financiación y obtención

de materias para la ejecución de proyectos.

El municipio de Granada y la región del Ariari cuenta con una estructura productiva

dedicada en gran parte a pequeñas empresas y de comercio al por menor, debido al creciente índice

de desempleo de la región, el desplazamiento forzado de familias por la violencia de los municip ios

de Vista Hermosa y Puerto Rico. Estas circunstancias conllevan a actividades de manera informal,

y sin ningún tipo de conocimiento empresarial.

Todo esto hace pensar que es una región promisoria, para el desarrollo agrícola. Las

apuestas fructíferas, proveniente de los métodos de competitividad regional, muestran una

tendencia hacia la variación de la base económica y el desarrollo de productos y servicios con

valor agregado y agregación de tecnología. Los que más resaltan son los alimentos balanceados

para animales provenientes de maíz y soya, la cadena láctea, acuicultura, biocombustib les,

mejoramiento de ganadería de doble propósito, ecoturismo, clúster forestal, porcicultura y

silvicultura. Según (DANE – CUENTAS REGIONALES)

Para el año de 1993 la población en el municipio de Granada era de 26.617 personas,

número que para el año 2005 había alcanzado las 40.941 personas. Actualmente, se estima que la

Page 14: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

13

población total para el municipio alcanza los 50.172 habitantes (ver tabla 1). Igualmente, se puede

apreciar un asentamiento de la población netamente urbano en el municipio de Granada, con una

proporción del 82% respecto a una proporción del 18% en el área rural para el año 2005 (Fuente:

DANE Censo General -2005).

Variable 1993 2005

Numero Proporción Numero Proporción

Población urbana (cabecera) 26.617 78% 40.941 82%

Población rural (resto) 7.506 22% 9.231 18%

Población total 34.123 100% 50.172 100%

Tabla 1. Censo Granada Meta

Fuente. DANE Censo general, 2005

Es conveniente mencionar que el Municipio de Granada ha estado ubicado en el puesto

número 2 en recepción de población desplazada del Departamento del Meta, siendo Villavicenc io

el primero. En cuanto a la expulsión, Granada se ubica en el puesto número 14, dentro del

Departamento del Meta (Alcaldía de Granada, 2011). Se puede deducir que en el municipio de

Granada predomina la llegada de las víctimas del desplazamiento, esto se le puede atribuir a su

ubicación geográfica y por ser uno de los municipios con mayor desarrollo en el Departamento.

Por otra parte las principales actividades económicas realizadas en las empresas

registradas del municipio de Granada, según el número de empresas registradas, son el Sector

Comercio, con el 55% del total de registros que equivale a 1.917 empresas, seguido de Hoteles y

Page 15: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

14

Restaurante con el 14% con 496 empresas, y por último se encuentra la Industria y Actividades

Inmobiliarias que aportan un 7% y 8% respectivamente, valores similares a Villavicencio. Las

demás actividades económicas como: agricultura, construcción, transportes, pesca y servicios se

reparten el restante 16% (Cámara de Comercio de Granada, 2011).

En cuanto a nivel de suelo para desarrollar actividades agrícolas según el Plan de Ordenamiento

Territorial (PBOT) del municipio, Granada se encuentra caracterizado (30.638,39 has) y (3.034

has) en conservación de suelo. Según el MADR-CCI (2013), aproximadamente el 36% del

municipio se encuentra dedicado a la agricultura, predominando los cultivos permanentes con un

19%, luego de encontrar a cultivos permanentes y transitorios asociados con pastos y áreas de

barbecho que ocupan casi el 27% del municipio. Con bosques se encuentra menos del 10% de la

superficie municipal y las plantaciones forestales ocupan el 4,5%.

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Las BPA son "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los

procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los

alimentos y de los productos no alimenticios. (Documento del COAG FAO, 2003). En este

proyecto se implementó algunas de las BPA como lo son: bienestar de los trabajadores,

documentación y registros, señalización, zona de barbecho (tripe lavado).

Page 16: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

15

7.1MATERIAL VEGETAL

El plátano (Musa paradisiaca) pertenece a la familia de las musáceas.

El material vegetal que se selección para el proyecto es plátano Hartón el cual se cultiva

principalmente en clima cálido entre 1-1000 m.s.n.m, produce racimos entre 6 y 15 Kg.

.

Para la selección del material vegetal a utilizar en la ejecución del proyecto se tuvo en cuenta

diversos aspectos como lo son adaptabilidad de este a la región y la información primaria como

la es la de los agricultores de la región, los cuales tienen gran experiencia de haber trabajado con

esta variedad y haber obtenido buenos rendimientos. En total se visitaron 4 fincas para la selección

del material vegetal. Se adquirió la semillas o colinos tipo aguja porque, Según Corpoica (2009),

esta semilla por no haber producido hojas verdaderas garantiza que es fitosanitariamente sano, que

Figura 5. Morfología del plátano;

Autor, 2016

Inflorescencia; Se

desarrolla en el interior

del pseudotallo,

compuesta por el raquis

que sostiene la flor.

Raíces: Está conformado

por raíces primarias ,

secundarias y terciarias, le

dan el anclaje y el soporte

a la planta.

Hojas: Están dispuestas

en espiral, limbo elíptico

alargado, 36-46 hojas en

su ciclo.

Pseudotallo: El

conjunto de vainas constituyen el

pseudotallo o tronco.

Page 17: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

16

producirá un buen racimo y garantiza continuidad en la producción. A diferencia de un colino

bandera u orejón.

7.2. Requerimientos edafoclimaticas, plátano hartón frente a zona de origen

Tabla 2. Requerimientos edafoclimaticas, plátano hartón frente a zona de origen Fuente.

Belalcazar, 1991; modificada por Autor, 2016

7.3 PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Primero que todo se realiza la delimitación del terreno con la ayuda de un GPS (Garmin Etrex

30). se procedió a utilizar un pase de cincel rígido, uno de rastra se dejó durante 8 días descansar

el suelo para que se descompusiera el material vegetal habido anteriormente en el cultivo, luego

se realizaron caballones. Los cuales fueron en forma de tabla o estilo hawaiano. Los pases de

Plátano Hartón Zona de Ejecución

Altitud 0-800 m.s.n.m 390m.s.n.m

Temperatura 20-30°C 25°-25.6°C

Precipitación 1200-1800mm/año 2400-2800

Vientos 20km/h 14km/h

Brillo solar 4-6horas luz 5 horas luz

Pendiente plana 0-3% 3%

Profundidad efectiva >90cm >100cm

Textura Franca Franco arcilloso

pH 5.0-6.5 5.42

Humedad relativa 70-80% 70-80

Page 18: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

17

maquinaria llevados a cabo no tuvieron problema en penetrar el suelo para romper los ped´s, con

la finalidad de remover la superficie del terreno, Según Lesur (2006) la rastra es la más usada en

la labranza secundaria, lo que hace es cortar terrones y despedazarlos, destruye malezas, suaviza

y prepara la tierra para otras operaciones.

El trazado: se realizó por el método tradicional en cuadro ya que es una de las formas más

eficientes de realizar la medición y siembra. La distancia a utilizar es de 2x2 en cuadro para

alcanzar una densidad de 1660 plantas en un área total de 6660m2 la herramienta a utilizar en esta

labor fue una guaya la cual estaba debidamente marcada cada 2 metros. No fue necesario realizar

la siembra de barreras cortavientos debido a que el lote ya contaba con ella.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 (𝑁°. 𝑑𝑒 𝑝𝑙á𝑛𝑡𝑎𝑠) = Á𝑟𝑒𝑎/ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟a

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 6660m2 /2*2= 1660plantas.

7.4 Plan de manejo de recursos hídricos

El plátano debido a su morfología, requiere abundante cantidad de agua disponible en el

suelo, para que el crecimiento y el desarrollo ocurran normalmente (Belalcázar, 1991), ya que sus

necesidades hídricas se deben a que tiene gran superficie foliar transpirante, siendo así más

Page 19: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

18

exigente en agua que algunas otras especies (Martínez, 1983). El plátano es sensible a la falta de

agua durante su ciclo de vida, pero especialmente requiere más agua durante la primera parte del

período vegetativo, así como durante la floración y la formación del racimo (Doorenbos &

Kassam, 1980)

Las necesidades de agua anualmente en estas plantas varían desde 1200 mm en las zonas

tropicales húmedas hasta 2200 mm en las zonas tropicales secas, se estima un consumo diario de

26 litros de agua en días soleados, 17 litros en días seminublados y entre 2,5 - 10 litros en días

completamente nublados (Cayon, 2004).

El cultivo se sembró en los meses de julio y agosto de 2015, en esta época no hubo la

necesidad de suplir las necesidades hídricas, ya que era época de lluvia. En época de sequía la cual

fue en los meses de enero, febrero y comienzos de marzo se instaló el sistema de riego móvil con

manguera china o microperforada, con una motobomba diésel de 10 hp, y se realizó un pozo

perforado de 6 metros de profundidad, y de 3” de alimentación y 3” de salida se conectó a una

tubería de 2” que cruzaba transversalmente el cultivo las cuales llevaban la entrada de las

mangueras tipo lluvia de 1” ¼. El caudal de la cinta tipo lluvia era de 10 L/min y el tiempo de

riego diario era de 240 minutos para cada 100 plantas, es decir que cada planta en promedio

disponía de 24 L al momento de riego, se tomó como medida el contenido de humedad en el suelo

por medio de observación y tacto de la muestra.

Page 20: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

19

7.5 Sistema de siembra

Una vez realizado el trazado y seleccionado el material vegetal se procedió a la desinfecc ión

del colino en la cual se utilizaron los siguientes productos: cipermetrina 40ml, dithane 100gr y

raizal para la estimulación radicular todo esto se disolvió en 20l para el total de 1.660 colinos. Se

aplicó con una bomba de espalda cuando se encontraban los colinos en el centro de acopio del lote.

Garantizando así colinos protegidos para evitar posibles presencias de agentes patógenos o romper

periodos de vida de microorganismos existentes en la semilla si se da el caso de que ya existiera.

Realización del hueco. Estos contaban con una medidas de 40*40*30 teniendo en cuenta el

tamaño de la semilla, seguidamente se procedió a la aplicación de enmienda (cal dolomita) esta se

hizo directamente al hueco con una dosis de 4 bultos para los 6660 m2 (120g) x hueco a sembrar,

se tapó con un poco de suelo y se procedió a poner el colino tapándolo a la mitad y se agregó el

fertilizante para hacer el pre abonado necesario, por último se procedió a tapar por completo el

colino para evitar que al momento de rebrote la radiación solar no afectara quemando el tejido

vegetal.

7.6 Labores culturales

Page 21: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

20

Para que el cultivo de plátano tenga un buen desarrollo desde su implementación hasta la

cosecha se debe llevar a cabo una serie de actividades las cuales reciben el nombre de labores

culturales, lo cual en el proyecto no fue excepción. A continuación se describirá cada una de ellas:

Resiembra: esta se llevó a cabo 25 días después de la siembra, esto se determinó en dicho

tiempo debido a que es el recomendado por los agricultores de la región. Además de que por

fuertes lluvias hubo daño en la semilla. Se escogió la semilla que fuera solo tipo aguja y con una

altura similar a las plantas ya germinadas en campo, para que con ello no hubiese atraso en el

crecimiento, se viera más homogéneo el lote y al momento de la cosecha no fuese tan escalonada.

El material vegetal fue debidamente desinfectado, con cipermetrina 40ml, ditane 100 gr y raizal

100gr para la estimulación radicular todo esto se disolvió en 20 l de agua.

Deshoje y descálcate: dicha labor se llevó a cabo con la ayuda de un machete, realizando

la previa desinfección con hipoclorito en una solución al 1%, y se retiraron las hojas no funciona les

haciendo el corte de abajo hacia arriba para así poder dejar un pedazo de peciolo y con esto evitar

que entre enfermedades al pseudotallo, esta actividad se realizó cada 15 días en épocas de lluvias,

haciendo énfasis en que la planta debe de contar con mínimo 9 hojas para poder producir un buen

racimo. Según Corpoica, el deshoje es una práctica que consiste en eliminar hojas secas, afectadas

por enfermedades como sigatoka, para favorecer la libre circulación del viento e infiltración de los

rayos solares, con tal fin de contrarrestar indirectamente la creación de un ambiente propicio para

la proliferación de nuevas plagas. Existen dos tipos de deshoje: el sanitario, que busca eliminar

hojas enfermas por sigatoka, dobladas o que han cumplido el ciclo de vida (hojas bajeras, amarillas

o secas); y el de protección de racimos, consistente en eliminar hojas o parte de ellas que puedan

Page 22: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

21

causar daño al racimo (Agronet, 2014). En cuanto al descálcate: Con esta labor se busca desprender

de abajo hacia arriba las calcetas secas o descompuestas, con el fin de impedir la acumulación de

agua más en época de lluvias que benefician el desarrollo de enfermedades o la dispersión de

insectos plaga.

Deshije: con la ayuda de un palin y de igual manera desinfectándolo, se realizó esta labor

la cual consta de la eliminación de los colinos más débiles que le compiten a la planta por

nutrientes, espacio, agua y luz. El primer deshije se realiza entre el cuarto o quinto mes de

establecida la plantación, repitiendo esta actividad cada 6 o 7 semanas.

Control de arvenses: El control de arvenses o malezas en el cultivo del plátano es una labor de

gran importancia, dado que están compiten por agua, luz y nutrientes; además algunas son

hospederas de enfermedades e insectos plagas (Agronet, 2014). por lo anterior mencionado los

controles realizados fueron dos: Control químico, que se realiza con el uso de determinados

herbicidas, dependiendo del tipo de malezas presentes en el cultivo, el primer herbicida a utilizar

fue uno de acción sistémico los cuales son herbicidas que se aplican sobre las hojas, las que se

encargan de transportarlo por medio de los haces vasculares a toda la planta logrando así su

destrucción las malezas que predominan en el cultivo son aquellas de hoja angosta y ancha como

cyperux, coquito Sida rhombifolia, Sida acuta, Digitaria sanguinalis, Brachiaria spp, entre otras.

Como herbicida preemergente se utilizó cúspide el cual tiene como ingrediente activo Glifosato se

aplicó una dosis de 150ml por cada bomba de 200 l. También debemos realizar esta actividad

Page 23: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

22

teniendo presente no aplicarlo con viento o cuando las malezas estén más grandes que el cultivo

porque lo puede intoxicar. Según los agrónomos de la región, no es recomendable utilizar

herbicidas como los hormonales en cualquier presentación, porque intoxican el cultivo en todos

los estados. En otras ocasiones se utilizaron herbicidas como Paraquat el cual tiene como

ingrediente activo Paraquat 1,1 dimethyl-4,4 bipyridylium dichloride, es un herbicida pos

emergente que actúa por contacto destruyendo células y posee un amplio espectro en malezas de

hoja ancha. La dosis a aplicar fue de 100ml / 20l de agua. Para esta labor se utilizó una bomba de

espalda royal cóndor.

La labor se realiza de forma mecánica utilizando como herramienta una guadaña, la cual

realiza un corte trasversal a los arvenses eliminando parte aérea o fotosintéticamente activa previa

a esta labor las plantas fueron plateadas para evitar cualquier daño y favorece al momento de la

fertilización.

Tipo de arvenses Nombre científico

Control químico

(Ingrediente activo)

Modo de acción

Mecanismo de acción

Page 24: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

23

Hoja ancha

(Cyperus

rutundus),(Brachiaria spp),(Paspalum

fasiculatum)

2,4 D-amina

(dihcloro phenoxy

Grupo O

genera procesos

incontrolados en la división

celular,

destruye tejidos

Selectivo pre

emergente

y post emergente.

Sistémico hormonal.

Gramineas

(Amaranthus spinosus) (Sida rombifolia,Sida

acuta).

Glifosato Grupo G:

Inhibidor de

la EPSP sintasa

Sistémico

no selectivo y

pos emergente.

Finale, (Glufosinato

de Amonio)

Grupo H: Inhibidor de

la glutamina sintetasa

No

selectivo de contacto

con ligera sistemia

Tabla 3. Control de arvenses quimico, Fuente. Autor, 2016

Desbellote: La labor se realiza dos semanas después de la floración y consisten en eliminar o

separar la bellota o bacota del racimo, cortando el raquis cerda de la última mano verdadera. Esta

labor según (Universidad de Córdoba, 2011).se debe realizar manualmente, sin el uso de

herramientas dado que se podría promover enfermedades como el Moko o bacteriosis. Con esta

práctica se busca prevenir el ataque de enfermedades y plagas, así como lograr un mejor llenado y

peso de los frutos.

Embolse: Con el embolsado se quiere prevenir que el racimo sufra los ataques de insectos

los cuales causan manchas o estrías al fruto entre los que están (Colaspis spp), Mapaitero (Trigona

Page 25: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

24

sp), trip (Thrips spp), entre otros, así como del daño causado por productos químicos entre otros.

La labor se realizó con ayuda de una escalera para poder alcanzar el fruto haciendo un amarre en

la parte de abajo en la bolsa de polietileno la cual tiene un porcentaje de insecticida (clorpirifos),

y finalizando con un doble nudo sujetándola del raquis para así darle cubrimiento total al racimo.

Apuntalado: El apuntalado o amarre se realiza para evitar el volcamiento de las plantas

ya sea por mal drenaje, fuertes vientos, peso del racimo, entre otros. El motivo por el cual se

realizó el apuntalamiento por los fuertes vientos Para el apuntalamiento se utilizó un puntal

ubicado cerca de la emisión del raquis amarrado con fibra y aseguradas a los pseudotallos de las

plantas cercanas; también se tuvo en cularmente al suelo.

7.7 Plan de manejo de la fertilización

En la realización del plan de fertilización se trabajó con el requerimiento nutricional de la

especie el cual fue el que se observa en la siguiente tabla 4.

Nutriente RNE (Kg/ha)

N 220

P 105

Page 26: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

25

Tabla 4 . Requerimientos nutricionales de la especie, Fuente. Peña, 2013

Se realizó la interpretación del análisis de suelo para determinar la disponibilidad de

nutrientes en el suelo, se procedió a realizar los cálculos para determinar la cantidad de nutriente

a aportar, las fuentes a utilizar, fraccionamiento y dosis

K 440

Ca 220

Mg 60

F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 F 7 F 8 F 9

Pera Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8

Urea 39 29 29 39 19 10 10 10 10

20% 15% 15% 20% 10% 5% 5% 5% 5%

DAP 108 36 36 36 36 36 36 18 18

30% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5%

KCl -43 -43 -43 -43 -43 -65 -87 -43 -22

10% 10% 10% 10% 10% 15% 20% 10% 5%

Page 27: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

26

Tabla 5. Dosis a utilizar fertilizantes, Fuente. Autor, 2015

Imagen.6. Requerimiento, Disponibilidad y dosis a aplicar de nutrientes Autor, 2016

Se hizo las Fertilizaciones cada mes según la tabla 5 de fraccionamiento, la técnica utilizada

fue en corona completa, para así darle al sistema radicular su desarrollo completo y más

homogéneo, seguido a esto se procedió a tapar el fertilizante con tierra haciendo un pequeño

aporque a la planta para evitar las pérdidas del fertilizante por volatilización. Antes de realizar la

fertilización se platearon las plantas para que con ello disminuya la competencia por arvenses y

así mismo estas se beneficien del fertilizante.

0

1000

2000

3000

4000

NP

KCa

Mg

220105 440

22060

12343 705

3895

669

321 597240

00

Requerimiento Disponibilidad Aplicado

Page 28: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

27

7.8 Plan de manejo integrado de plagas:

En el cultivo hubo presencia de algunas plagas las cuales pudieron disminuir rendimientos

y producción del mismo a continuación hacemos referencia a cada una de ellas. El gusano

cogollero Spodoptera frugiperda: es una Larva de color café verdoso, con franjas laterales

oscuras. Esta ataca primero el área foliar, luego se dirige a consumir el cogollo y se esconde dentro

de él. En el cultivo se realizó el monitoreo de plagas y se encontró la presencia de este. Pertenece

a la familia Noctuidae muy conocida en el ámbito agrícola por ser una plaga bastante importante

atacando distintos cultivos de importancia económica, entre ellos el plátano en sus primeras etapas

vegetativas. se dice que una planta de plátano puede soportar hasta un 20% de defoliación. Como

bien se sabe el gusano cogollero es una plaga potencial del cultivo de maíz, por ello se cree que la

presencia de este en el cultivo se debe a que el lote limitaba con un cultivo de maíz lo cual ocasiono

la aparición de esta plaga. Se realizó un monitoreo en forma de x en el cual se observó que la

incidencia de plaga no era significativa como lo pueden notar en la tabla seguidamente se procedió

a realizar el control el cual fue manual debido a su baja población. Este método de control fue

efectivo ya que al realizar los siguientes monitoreos no se volvió a encontrar presencia.

Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum.)

Es una importante enfermedad del plátano y el banano la cual es causada por la bacteria

Ralstonia solanacearum. Debido a que esta enfermedad presenta síntomas tanto externos como

Page 29: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

28

internos, todos los órganos de la planta, desde las raíces hasta el racimo pueden ser infectados y

presentan síntomas, estos síntomas varían según la edad de la planta

De los síntomas externos que se presentan en la planta se observa el marchitamiento y

amarilleamiento de planta, las hojas se secan y se quiebran, pero sin desprenderse de la planta. Los

hijos o rebrotes de plantas enfermas pueden quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros .Se

presenta racimos y dedos deformes, algunos frutos se madura antes de tiempo, además los dedos

se rajan cuando el racimo está muy desarrollado. Pero lo que más ayuda a identificar el mok o son

los síntomas internos al partir racimos, dedos, pseudotallos y cormo afectados. Uno de los síntomas

más conocidos del moko se presenta en el pseudotallos al realizar un corte transversal en el

aparecen unos puntos café oscuro que corresponden a los haces vasculares taponados y necrosados

por la bacteria.

Esta bacteria se disemina a través de herramientas, por aguas de escorrentía, caños, canales

y ríos, por transporte dentro del lote de material vegetal infectado, por insectos, por el hombre

llevando partículas de suelo de otros lotes infestados y por colinos o semillas provenientes de

plantaciones afectadas. Debido a que no hay un control ni químico, ni cultural para esta

enfermedad la mejor forma de controlar es hacer un manejo preventivo de la enfermedad teniendo

en cuenta el historial del lote, utilizar colinos sanos, provenientes de lotes libres de esta

enfermedad, desinfectar las herramientas que se utilice en las labores culturales y mantener el lote

libre de malezas.

Page 30: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

29

Para realizar el monitoreo de la bacteria Ralstonia solanacearum (moko) se debe aplicar la fórmula:

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑘𝑜 =𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝑚2)

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚2)x 100

Para el caso del proyecto se presentaron 4 plantas con moko, para una incidencia del 0,3 %

, el control que se realizó para estas plantas fue el de erradicarlas utilizando glifosato a una dosis

de 50 ml, aplicados con una jeringa en varias partes de la planta, unas vez eliminada la planta se

delimito la zona en un radio de 5m según lo recomienda el ICA, para evitar la diseminación de la

enfermedad por medio de algún trabajador.

Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Erwinia chrysanthemi).

Para lograr la identificación de esta enfermedad se logró porque según (Fernández y López,

1970). El síntoma principal en los pseudotallos consiste de manchas acuosas, translúcidas, de color

amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias. Esto afecta la

parte basal de la planta produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su doblamiento, Los

ataques comienzan en los pseudotallos más externos y a partir del punto en donde ocurre la

infección se va extendiendo en todos los sentidos hasta afectar totalmente el sitio. Entre las causas

que benefician el ataque de Erwinia chrysanthemi. Enlistan los periodos largos de sequía

alternados con fuertes precipitaciones y el desequilibrio nutricional, principalmente de potasio y

boro. Por lo anteriormente mencionado se le atribuye a que como en el análisis de suelo mostraba

como resultado que no era necesario aplicar potasio ni boro. De igual manera se tomó la decisión

Page 31: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

30

de aplicar potasio pero en baja cantidad se cree que la planta no tenía su mecanismo de defensa

para tolerar los cambios climáticos a todo esto se le suma el fenómeno del niño de la niña tan

severos habidos.

En total se registraron 273 plantas afectadas las cuales arrojan un porcentaje de incidenc ia

de 19,8%. Se realizó un control químico con un producto el cual es un bactericida sistémico, polvo

mojable CUMBRE WP ingrediente activo Sulfato de Gentamicina (100 g i.a./kg) y Clorhidrato

de Oxitetraciclina (300 g i.a./kg). El cual actúa de manera preventiva al detener la penetración de

las bacterias en el tejido de las plantas. De manera curativa evita la reproducción de las bacterias

dentro del tejido. El modo de acción de consiste en el bloqueo e inhibición de la biosíntesis de

proteínas degradando las enzimas de las bacterias. Con una dosis a aplicar de 200g en 75litro

acompañado por un oxicloruro de cobre. Lo cual fue efectivo debido a que se aplicó en el momento

indicado. Y no se dispersó a la desinfección de la herramienta.

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet): Es conocida como la enfermedad foliar más

destructiva que aborda las musáceas. Solamente afecta el área foliar, Se identifica por la presencia

de diversas rayas y manchas más notorias por el envés de las hojas, las cuales aceleran el

marchitamiento y muerte del área foliar. Por ende disminuye el rendimiento en la producción

notoriamente.

Page 32: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

31

Se realizó un control cultural con el deshoje sanitario y la cirugía teniendo en cuenta el

daño causado en el área foliar. También se realizó control químico con rotación de ingredientes

activos, todo esto se decidió ya habiendo evaluado la severidad de la enfermedad, mediante la tabla

de stover (periodos de incubación y latencia).

MES APLICADO

NOMBRE DEL

PRODUCTO

GRUPO QUÍMICO

MECANISMO DE ACCIÓN

MODO DE

ACCIÓN

Dosis(ml o gr/bomba de

18 litros)

5 Dithane Ditiocarbamatos protectante Acción multisitio

100gr

6 Mancozeb

carbendazim

Ditiocarbamatos

Benzimidazoles

protectante y

sistémico

Acción

multisitio Afecta

división celular

100gr +20ml

7 clorotalonil Cloronitrilos protectante Afecta la

respiración celular

30 ml

9 Nativo triazoles-

estrobilurinas

sistémico y

mesostemica

Inhibe la

formación de

haustorias

100ml

Tabla 6 Productos aplicados para el control de la sigatoka, Fuente. Autor, 2016

7.8 COSECHA:

La cosecha radica en cortar de la planta los racimos que han alcanzado un desarrollo

óptimo, de acuerdo con los requerimientos del mercado. Primero que todo el operario selecciona

Page 33: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

32

los racimos, seguidamente procede a realizar el corte a la plata par que el racimo quede al alcance

del operario y no se le cause heridas al momento de separar el racimo del raquis , luego se carga

en carretillas hasta el centro de acopio para ser debidamente limpiado, clasificado y empacado.

Ya se realizó la venta total de la plantación y las cifras en cuanto a calidad, kg y precio. Se

pueden observar en la siguiente tabla 7

INFORME DE VENTAS

Fecha Primera kg

Precio Segunda kg

precio Pica kg

Precio Total/kg Total venta Fecha de pago

Comprador Cc

28/05/2016 231 952 168 761 289 619 688 527.000 02/06/2016 Carlos Sanchez: cc 1110355918

06/06/2016 882 1.300 231 952 189 761 1.302 1.540.000 10/06/2016 Carlos Sanchez: cc 1110355918

21/06/2016 1.785 1.428 924 1.047 735 857 3.441 4.148.000 25/06/2016 Herney Ospina:Cc

27/06/2016 1.210 1.486 462 1.047 378 857 2.050 2.606.000 01/06/2016 Fabio Grajales:Cc

02/07/2016 945 1.571 420 1.095 315 857 1.680 2.215.000 07/06/2016 Carlos Sanchez: cc 1110355918

11/07/2016 798 1.428 357 1.000 231 857 1.386 1.695.000 16/07/2016 Carlos Sanchez: cc 1110355918

19/07/2016 819 1.200 378 904 315 714 1.512 1.581.000 24/07/2016 Carlos Sanchez: cc 1110355918

27/07/2016 1.197 1.300 504 900 357 800 2.058 2.341.000 03/08/2016 Carlos Sánchez: cc 1110355918

Total 7867 10665 3444 7706 2809 6322 14117 16.653.000

Tabla 7.. Ventas realizadas de cosecha, Fuente. Autor, 2016

7.9 Poscosecha:

Page 34: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

33

En esta actividad se tuvo en cuenta los siguientes métodos: El acopio que es el sitio

después de la cosecha donde fueron llevados el cual contaba con un buen manejo fitosanitario y

con buen espacio para facilitar las siguientes actividades: clasificación del producto empleando las

tres categorías (Primera, segunda y pica), y teniendo en cuenta (calidad y llenado del fruto).

Seguida mente se procedió a él empacado el cual se realizó en bolsas plásticas con un pesaje de

21kg. Luego se llevó al vehículo el cual se encontraba en el centro de acopio para así facilitar la

carga y no causar daños en la calidad del producto.

7.10 Cronograma de actividades

Figura 7.. Cronograma de

actividades Autor, 2015

Page 35: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

34

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

En cuanto al componente de investigación del proyecto la investigación que se realizó lleva

como nombre. Efecto del desmane sobre la calidad del racimo en el plátano hartón en el

departamento del Meta municipio de Granada.

Actualmente en la región del Ariari, en la implementación del cultivo de plátano no se tiene

como una actividad de manejo la realización del desmane, debido al desconocimiento de esta labor

y las posibles ventajas que se pueden llegar a obtener con ella. El desmane es una labor que se

practica comúnmente en el cultivo de plátano con la finalidad de aumentar la producción, debido

a que el grosor y el largo de los frutos se incrementan. Esta práctica es respaldada por diferentes

autores como Rodríguez et al. (1988) y por Irizarry et al. (1991) y Rivera et al. (1996).

Para la implementación de la investigación se realizaron tres tratamientos cada tratamiento

tiene 10 repeticiones para un total de 30 unidades experimentales que en este caso son los racimos

de plátano, asegurándose de que todos los racimos tuvieran el mismo número de manos (6 manos)

en donde el T1 es el testigo en donde solo se realizó el desbacote dejándole 6 manos, el T2 es

desbacote y el desmane de una mano dejándole 5, y por último el T3 es desbacote y el desmane de

2 manos dejándole 4, teniendo como variables de respuesta pesos de los dedos, diámetro y

longitud, el diseño experimental utilizado fue completamente al azar, en donde se eligieron 30

Page 36: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

35

plantas, y posteriormente se realizó el sorteo de los tratamientos y repeticiones, los datos fueron

sometidos a un análisis de varianza con un grado de significancia del 0,05 y la prueba de Tukey.

Los resultados obtenidos una vez finalizado toda la labor de cosecha fueron los que se

observan en la tabla 8 en donde en el T1 el peso promedio fue de 358,4g 26,3 cm de longitud, 5,25

cm de diámetro, los resultados del T2 fueron, peso promedio de dedos 394,6 gramos, el promedio

de diámetro 5,94 cm y el promedio de longitud 31,6 cm, por último el T3 promedio de peso de

dedos de 464 gramos, promedio de diámetro de 6,04cm y promedio de longitud de 35,1 cm, dando

como mejor tratamiento el T3 en todas las variables, lo cual se comprobó con la prueba de Tukey

en donde el T3 tuvo diferencia significativa con los demás tratamientos en todas las 3 variables las

cuales eran peso, diámetro y longitud de los dedos de plátano.

*Letras iguales no hay diferencias estadísticas al nivel de α =0.05.

Tabla 8. Promedios y agrupación con prueba tukey /( 0,05)* de variable longitud, diámetro y peso

. Granada Meta, 2016 A.

En cuanto a los resultados obtenidos en la variable de longitud del fruto, se puede

evidenciar que la intensidad del desmane afecta proporcionalmente la longitud de los dedos,

debido a que los mayores valores de longitud se obtuvieron en los tratamientos T2 (31,6 cm ) y T3

(35,1 cm), al igual que en la variable de diámetro T2 (5,94 cm) y T3 (6,04cm), estos efectos se

pueden atribuir a que la labor de desmane influye en la redistribución de fotoasimilados para la

ganancia en diámetro y logintud durante el periodo de llenado del fruto, debido a que con esta

Tratamiento Longitud (cm) Diámetro (cm) Peso promedio (g)

T1 26,3 A 5,25 A 358,4 A

T2 31,6 B 5,94 B 394,6 A

T3 35,1 C 6,04 B 464 B

Page 37: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

36

labor de desmane se pretende que la materia seca destinada al llenado de las manos eliminadas se

distribuya en las que quedan en el racimo, (Aristizábal, 2004).

Estos resultados concuerdan con los de Sierra (1993) el cual le atribuye a la práctica de

desmane un incremento en la longitud y diámetro de los frutos superiores del racimo de banano.

Vargas et al. (1999), en Musa AAB, cv Falso.

En los resultados de la variable de peso promedio de los dedos de los racimos el mejor

tratamiento fue el T3 (464 gramos) con este peso promedio de los dedos se puede clasificar en

plátano “extra”, según la clasificación por calidades para el plátano ‘hartón’ establecida por Peláez

et al. (1996), citados por Arcila et al. (2000), en cuanto a los dedos correspondientes a los demás

tratamientos se pueden clasificar como de “primera calidad” por tener pesos promedios entre 307

y 333 g, (T1 358,4 gr y T2 394,6 gr) lo cual representaría una mejora sustancial en el precio de

venta del producto en el mercado.

Con la realización de la investigación se puede concluir que los parámetros de calidad evaluados

como peso, diámetro y longitud fueron favorecidos significativamente a medida que se incrementa

la intensidad del desmane, lo cual equivale a lograr a tener mejor precio de venta al momento de

la comercialización del producto

9. Componente de Liderazgo Social, Político y Productivo

Page 38: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

37

Se realizaron diversas actividades de extensión como charlas sobre componentes agronómicos

como lo es el MIP donde se trataron temas como el control biología cultural y químico la

metodología utilizada fue ir al SENA sede los Naranjos de Granada Meta a realizar la charla, en

la cual se utilizó como herramienta una presentación en PowerPoint como ayuda audiovisua l.

Seguidamente se tuvo en cuenta la participación de los estudiantes las opiniones y se evaluó al

final lo aprendido. Otra charla de extensión fue realizada con los agricultores de la vereda la playa

sobre las labores culturales del cultivo de maracuyá esta fue de orden participativa que se

fundamenta en la edificación colectiva de conocimientos y se determina por el trascurso de auto

aprendizaje, en el cual se aportan conocimientos, se estudian condiciones puntuales, se tienen en

cuenta las opiniones de los agricultores en cuanto a su conocimiento empírico, del cual se ha

aprendido mucho, para así poder tomar decisiones en torno a las actividades de dicho cultivo. De

igual modo se realizó una capacitación sobre desinfección de herramientas y equipos de

protección, a los operarios de la finca tres esquinas ubicada en la Sardinata del municipio de fuente

de oro. También se hizo partícipe de un foro taller LA AGRICULTURA FAMILIAR en el cual

fueron invitados todos los agricultores del medio y bajo Ariari, las cooperativas, las alianzas

productivas, instituciones agrícolas como la FAO y facultades de las universidades de agronomía

entre otros. En este taller se trataron temas muy interesantes como la economía campesina,

gobernanza y sostenibilidad, del Ariari.

Ambiental: Se establecieron los posibles efectos ambientales que se pueden causar con la

elaboración de proyectos agrícolas. Para así mitigar estos daños con algunas como lo son las

Buenas Prácticas Agrícolas. Primero que todo se realizó la delimitación del terreno, con su debida

señalización, (Salida; zona de barbecho, bodega, centro de acopio, fuentes hídricas). De igual

Page 39: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

38

manera se realizó un control de los agroquímicos, teniendo en cuenta su modo de acción tiempo

de carencia y rotación.

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

10.1. Importancia económica del cultivo

El plátano es el cuarto cultivo más importante a nivel mundial, después del arroz, el trigo

y el maíz, es considerado un producto básico y de exportación, convirtiéndose en una importante

fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo. Es un alimento de fácil digestión

y con alto valor nutricional, pues contiene vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6

y fibra; además, la fibra del plátano favorece la flora bacteriana benéfica y estimula la digestión,

también su pulpa es rica en carbohidratos y en aminoácidos como la lisina, leucina y valina, entre

otros. Es, sin duda alguna, un alimento energético de bajo costo (Canto y Castillo, G.2011)

El plátano si no cumple con los requisitos para su comercialización los cuales son dados

por las normas: Codex Alimentarius 182-1993 y la norma técnica colombiana –NTC.1190, son

aptos para ser aprovechados, en algunos casos, incluso en la preparación de alimentos los cuales

son; Harina la cual se puede obtener de los frutos verdes. También se puede derivar de la pulpa

del plátano jaleas, mermeladas, Chips, que son hojuelas preparadas a base de rodajas secas y fritas

Page 40: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

39

de la pulpa del fruto verde el tamaño de los chips es variado, y van desde rodajas pequeñas hasta

un filete longitudinal.

En Colombia realizando un estudio del comportamiento de la demanda podemos ver que

el cultivo de plátano está cada día siendo más reconocido en mercados tanto nacionales e

internacionales, por esta razón las exportaciones han subido y el consumo per cápita dentro del

país también ha aumentado. Si comparamos la balanza comercial Reporta que en los años 2009

y 2010 aumento la demanda en comparación con los años anteriores

La mayor competencia para el plátano nacional son las importaciones de Ecuador y

Venezuela estos países están participan con aproximadamente el 80% y 21,5% del volumen total

importado por Colombia, esto se ha venido reflejando en los últimos años. La calidad del producto

que es importado es mucho más baja en comparación con el plátano que se produce en el país y

y = 279179x2 - 2E+06x + 4E+07R² = 0.5631

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

US

AÑO

BALANZA COMERCIAL

IMPORTACION EXPORTACION Poly. (EXPORTACION)

Figura 8. Balanza comercial; Autor, 2015

Page 41: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

40

debido a esto los precios son muchos más bajos. En cuanto a las exportaciones de plátano, las

cuales son destinadas principalmente a abastecer los mercados de Estados unidos y la unión

europea, han demostrado un lento crecimiento. En términos de dólares Colombia ha pasado de

exportar 52’921.223 US en el 2009 a 48’208.280 US en el 2010.

En cuanto a los principales productores a nivel mundial de plátano Colombia ocupa el 5

puesto con una producción de 2, 957,360 toneladas, después de países como Uganda, Ghana,

Camerún y Rwanda (Tabla 9)

A nivel nacional las áreas sembradas en plátano desde el año 2010 han presentado un

aumento hasta el año 2013 siendo Quindío, Meta, Antioquia, Tolima, Caldas, Córdoba, Risaralda,

Valle, Nariño y Cauca, los mayores productores de plátano participando en el 80% de la

producción y el 65% del área sembrada en el país, que para el 2013 fue de 394,351 hectáreas

(Tabla10)

Posición Región Producción (t)

1 UGANDA 10,547,400

2 GHANA 3,431,690

3 CAMERUN 3,400,000

4 RWANDA 3,036,270

5 COLOMBIA 2,9577,360

6 PERU 1,555,454

Tabla 9 Principales productores mundiales, Fuente.Agrone, 2016; Modificado por Autor ,2016

Page 42: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

41

10.2. Comercialización

La comercialización del plátano hartón se realizó identificando los principa les

intermediarios compradores de plátano de la región del Ariari los cuales compran directamente en

el lote por lo que son los encargados del transporte del producto, estos compradores adquieren el

plátano según su aspecto ya que deben estar enteros y duros, exteriormente secos, limpios, sin

manchas ni grietas, no deben presentar rayas ni huellas de ataques de plagas y enfermedades, no

deben presentar indicios de pudrición ni magulladuras o heridas no cicatrizadas, ni tener el cuello

roto. Según a la variedad que pertenezca se clasifican así. Como lo muestra la siguiente (Tabla 11)

Variedad Pesos en gramos

Grande (mínimo) Mediano Pequeño (máximo)

Hartón 350 250 a 349 249

Dominico – Hartón 300 200 a 299 199

Indicadores 2010 2011 2012 2013

Área (has) 368,654 376,653 385,485 394,351

Producción (t) 3,269,558 3,107,387 3,276,622 3,351,983

Rendimiento (t/ha) 8,25 8,5 8,2 8,5

Tabla 10 Producción nacional de plátano, Fuente. Agronet, 2016; Modificado por Autor, 2016

Page 43: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

42

Tabla 11. Clasificación comercial del plátano, Fuente.Icontec, 20014

Estos intermediarios compran el plátano y la pagan también según su calidad entre las

cuales están;

Calidad extra: Los plátanos de esta calidad, además de cumplir con las característ icas

indicadas anteriormente en Aspecto, deben estar bien formados, tener un grado de ¾ lleno,

presentar coloración uniforme según su grado de madurez y pedúnculo bien cortado (no pueden

ser arrancados ni retorcidos). La longitud del dedo para el plátano hartón no podrá ser inferior a

25 cm.

Calidad primera: además de cumplir con las características indicadas anteriormente en

Aspecto, deberán estar bien formados. Los plátanos de esta calidad podrán presentar solamente

daños superficiales y no deberán presentar muchas entre las aristas.

Calidad segunda: además de cumplir con las características indicadas anteriormente en

Aspecto, podrán presentar daños superficiales pero no podrán mostrar manchas en más de una

tercera parte de su superficie total.

10.3. Mercadeo

Page 44: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

43

Estas estrategias no se emplearan en el estudio de mercado puesto que no está al alcance

del proyecto, las cuales no son viables ya que generaría gastos y no incrementaría la utilidad.

10.4. Análisis financiero y flujo de caja

Con la liquidación del proyecto se puede evidenciar que es viable debido a que en total la inversión

realizada fue de $9.651.400,00, para un promedio de $5.800 por planta invertidos. Del cual se

obtuvieron $10.000 por planta, generando $4.200 de ganancia para un total de venta 16`653.000.

Adicionalmente se recibió el pago por venta de 600 colinos a $250 para un total de $1500.000

Total venta= 18`153.000

V.A.N

Del valor presente neto de la proyección realizado se puede evidenciar que en su totalidad

la cosecha es de $ 5´855.219.86

T.I.R

La TIR en este caso es del 9%, con una tasa de interés del 3% mensual Lo cual demuestra

que el proyecto es viable.

10.5. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en su zona de origen:

Page 45: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

44

Una de las oportunidades que se identificaron en la zona de la región de la Ariari es la

implementación de una planta de transformación para frutas y hortalizas, con ello los agricultores

de la región podrán darle un valor agregado a sus cosechas logran así con ello obtener mayor

rentabilidad y competitividad en los diferentes mercados , esto sería una gran oportunidad de

emprendimiento a un futuro cercano ya que no se limitaría solo a comercializar plátano en fresco,

si no que se le daría un valor agregado y se podrían obtener más subproductos del mismo plátano.

10.6. Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para continuar

con nuevos emprendimientos:

En la región del Ariari por ser una zona agrícola son varias las organizaciones que brinda

apoyo a los agricultores convirtiéndose así en grandes aliados, estos son las ONG que en alianzas

con el gobierno brinda asesoría técnicas a los agricultores, incentivando a formar asociaciones para

así poder abarcar más mercado, obtener descuentos a la hora de adquirir insumos, herramientas y

productos químicos

10.7. Evalué la posibilidad de continuar con su proyecto productivo:

Page 46: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

45

Teniendo en cuenta lo que se mencionó en el análisis financiero anteriormente se puede

decir que es un proyecto rentable, aun con los inconvenientes presentados por lo tanto si se pensaría

en una segunda fase, cabe aclarar que con más experiencia la rentabilidad será mejor.

12. Conclusiones:

En la ejecución del proyecto se pudo evidenciar que gracias al estudio de mercado realizado

meses antes, se logró planear la cosecha para una época en donde los picos de producción de

plátano en la región del Ariari son bajos, logrando así obtener buenos precios.

La implementación de nuevas tecnologías como lo fue la instalación de un sistema de riego,

la elaboración de registro para control de plagas, entre otros garantiza la optimización de los

recursos, lo cual conlleva a mejorar la rentabilidad de un sistema productivo.

El uso de novedosas alternativas tecnológicas, como lo son un previo estudio de mercado,

plan de manejo técnico entre otras. Son indispensables para que los agricultores del medio Ariari

alcancen o superen los resultados deseados.

Se solicita el progreso de labores por articulación de los productores de plátano con

diversos actores locales como lo son asociaciones, instituciones y entidades gubernamentales para

así trabajar unidos para crear estrategias que ayuden a la mejora del sector agrícola en la región

del Ariari.

Page 47: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

46

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Granada. (2008). Plan de Desarrollo Municipal "Granada Visión Regiona l

2008-2011". Granada, Meta, Colombia.

Alcaldia de Granada. (23 de Agosto de 2011). Plan Unico Integral.

Agronet. (2011). Area cosechada, producción y rendimiento de plátano. Bogotá D.C:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

AGRONET. (2012). Obtenido de Sistema de estadística agropecuaria :

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/repparamnuke_2011.asp?cod=28

Arcila P. M.I. 1998. Comportamiento postcosecha de los plátanos ‘Dominico hartón’ y

‘FHIA-21’ en diferentes presentaciones. Pp. 256-260 in Seminario internacional de

producción de plátano. Memorias (M.J. Giraldo, S.L. Belalcázar, D.G. Cayón, eds).

INIBAP, Montpellier, Francia; CORPOICA, SENA, Comité departamental de cafeteros de

Colombia, Armenia, Colombia.

Aristizábal, L. M. (1995). “Componentes del rendimiento en plátano (Musa AAB cv

Dominico hartón)”. En: Revista Universidad de Caldas, 15(1-2): 65-75.

Camara de Comercio de Granada. (2011). Censo Industrial y Comercial de Granada.

CANTO B., CASTILLO, G., 20011. Revista de divulgación científica y tecnológica de

la universidad veracruzana, Volumen XXIV, Número 1.

Page 48: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

47

Belàlcazar Carvajal , S. (1991). El cultivo de plàtano n el tropico. Quindio: Inibap.

Cordoba, E. A. (2010). http://www.centa.gob.

Corabastos . (2016). http://www.corabastos.com.co/. Obtenido de

http://www.corabastos.com.co/: http://www.corabastos.com.co/historico/reporte s/

DANE. (01 de Octubre de 2011). DANE. Recuperado el 15 de Octubre de 2011, de

Encuesta de Hogares: www.dane.gov.com

DANE.(2016).BoletinCensogeneral2015.http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ag

ropecuario/sip FAO. (Enero de 2000). http://sisav.valledelcauca.gov.co. Obtenido de :

http://sisav.valledelcauca.gov.co:http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/HOR

TOFRUTICOLA/Fao.%20Manual%20para%20cosechas.pdf

FAO. (15 de 07 de 2013). http://www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/018/i3300e/i3300e00.htm

MADR. (2014). www.asohofrucol.com.co. Recuperado el 15 de abril de 2013,obtenido de

www.asohofrucol.com.co: http/www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/plátano.pdf

MDR. (3 de Agoto de 2000). https://www.minagricultura.gov.co. Obtenido de

https://www.minagricultura.gov.co:

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_607_00.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (14 de Noviembre de 2011).

http://sioc.minagricultura.gov.co/. Recuperado el 11 de Febrero de 2014, obtenido de

Page 49: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

48

:http://sioc.minagricultura.gov.co/:

http://sioc.minagricultura.gov.co/templates/sioc_cadenas/areaproduccion/AreaProduccion

25.pdf

Peláez M.C., G.S. González, E.I. Díaz, A. Amaya, G. Giraldo & G. Maximiliano. 1996.

Comercialización del plátano 'Dominico-Hartón' cultivado en el departamento de Quindío.

Pp. 109-125 in Tecnología del eje cafetero para la siembra y explotación rentable del

cultivo del plátano (S. Belalcázar Carvajal, D.G. Cayón Salinas, O. Jaramillo García & C.

López, eds). Comité Departemental de Cafeteros del Quidío, Armenía

Peña, R, Manual (2013) técnico para la interpretación de análisis de suelos y fertilidad de

cultivos, universidad de La Salle, primera edición.

P.B.O.T. (2010). Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Granada-Meta

Alcaldia

Rodríguez, J., Irizarry, H. & Rivera, E. 1988. Efecto de la poda de manos en el rendimiento

y calidad de la fruta de plátano (Musa acuminata x Musa balbisiana, AAB). pp. 537-541.

En: Asociación de Bananeros de Urabá –AUGURA– (eds.). VIII ACORBAT 1987. Santa

Marta, Colombia.

Sierra, L. E. (1993). El cultivo del banano, producción y comercio. Pereira-Colombia :

Editorial Graficas Olímpica. 641 p

Vargas, A; Sandoval, J. & Blanco, F. (1999). “Efecto del desmane sobre la calidad del

racimo en plátano cv. Falso Cuerno (Musa AAB) enano y semigigante”. En: CORBANA,

25(52): 129-142.

Page 50: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

49

Anexos

Anexo 1. Extension en el municipio De Granada Meta. Fuente: Autor, 2016

Page 51: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

50

Anexo 2. Delimitación del terreno y trazado. Fuente: Autor, 2015

Anexo 3. Preparación del terreno. Fuente: Autor, 2015

Anexo 4. Selección de

colino Fuente: Autor, 2015

Anexo 5. Colino.

Fuente: Autor, 2015

Page 52: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

51

Anexo 8. Control de arvenses. Fuente: Autor, 2015

Anexo 6. siembra.

Autor, 2015

Anexo 7. Encalado

Fuente: Autor, 2015

Figura 14. Deshije Autor,

2015

Anexo 9. Deshije. Fuente:

Autor, 2015

Page 53: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

52

Anexo10. Deshoje

Fuente: Autor, 2015

Anexo 11. Descálcate

Fuente: Autor, 2015

Anexo 13. Embolse

Fuente: Autor, 2016

Anexo 12. Desbacote Fuente:

Autor, 2016

Page 54: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

53

Anexo 15. vendaval

Fuente: Autor, 2016

Anexo 14. bacteriosis

Fuente: Autor, 2016

Anexo 16. Planta afectada

Fuente: Autor, 2015

Anexo 17. Planta con spodoptera

Fuente: Autor, 2015

Figura 25. Monitoreo

Autor, 2015

Page 55: Implementación de un modelo de producción tecnificado de ...

54