IMPLEMENTACION

18
1 INFORME DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA TRAS EL HURACÁN MATTHEW EN CHIAPAS POR CARITAS SAN CRISTOBAL Evaluación del 21 – 26 de febrero del 2011 San Cristobal de las Casas y Playas de Catazajá realizada por Ana Maria Behn-Eschenburg PASO global Gotthardstrasse 20 8800 Thalwil [email protected]

description

IMPLEMENTACION HURACAN CARITAS

Transcript of IMPLEMENTACION

Page 1: IMPLEMENTACION

1

INFORME DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN DE EMERGENCIA

TRAS EL HURACÁN MATTHEW EN CHIAPAS

POR CARITAS SAN CRISTOBAL

Evaluación del 21 – 26 de febrero del 2011 San Cristobal de las Casas y Playas de Catazajá

realizada por

Ana Maria Behn-Eschenburg

PASO global Gotthardstrasse 20 8800 Thalwil [email protected]

Page 2: IMPLEMENTACION

2

Índice

Índice ..................................................................................................................................... 2

Resumen ejecutivo.................................................................................................................. 3

1. Antecedentes ..................................................................................................................... 4

2. Propósito de la evaluación................................................................................................... 6

3. Metodología....................................................................................................................... 7

4. Informe y evaluación del grado de reducción de riesgos por área temática............................ 8

4.1 Preparación para el caso de desastres y respuesta..................................................... 8

4.2 Análisis de riesgos y amenazas................................................................................. 8

4.3 Sensibilización y educación ...................................................................................... 9

4.4 Manejo de riesgos y reducción de vulnerabilidad .....................................................10

4.5 Gubernabilidad, políticas de atención y de desarrollo...............................................11

5. Valoraciones de las personas acompañadas por Caritas San Cristobal ..................................12

6. Conclusiones .....................................................................................................................13

5. Lecciones aprendidas y sugerencias: ...................................................................................14

Anexo

Registro fotográfico:................................................................................................................16

Page 3: IMPLEMENTACION

3

Resumen ejecutivo

Caritas San Cristóbal está implementando un proyecto de tres años para la reducción de la vulnerabilidad en dos municipios de Chiapas, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y el impacto ante futuros desastres. Ante los daños causados por el huracán Matthew en septiembre del 2010, Caritas San Cristóbal ejecutó un proyecto de atención de emergencia, con financiamiento de la Cadena de la Solidaridad Suiza durante de 5 meses.

El objetivo de la evaluación fue hacer una lectura de la experiencia vivida en la implementación del plan de emergencia tras el huracán Matthew, para incorporar las lecciones aprendidas y las sugerencias a la futura dirección del proyecto “Proyecto reducción de la vulnerabilidad”.

La evaluación se realizó a través de un taller con representantes de las comunidades afectadas en San Cristóbal de las Casas, de entrevistas semi-estructuradas con personas claves, de la visita a una zona de intervención del proyecto de reducción de la vulnerabilidad y la metodología del “group-based assesment of change”. Así fue posible hacer una comparación entre la situación de comunidades que hacen parte del proyecto de reducción de vulnerabilidad y las que no hacen parte de él. Fue evidente el grado de sensibilización de la importancia y posibilidad de reducir la vulnerabilidad, el grado de organización en comités de prevención y el avance en medidas concretas para aprovechar mejor los recursos naturales existentes en las comunidad que participan en el proceso de reducción de vulnerabilidad.

La ayuda de emergencia de Caritas San Cristóbal fue rápida, eficiente e indiscriminada. Caritas San Cristóbal logró hacer un diagnóstico detallado y preciso de los daños y necesidades, gracias a la presencia de la Iglesia Católica en las comunidades más remotas. Esto les permitió conseguir y repartir la ayuda adecuada a las necesidades. La ayuda de Caritas San Cristóbal fue integral, atendiendo con ayuda de primera necesidad, materiales, vivieres, semilla y ofreciendo un acom-pañamiento según las necesidades, como lo es la intervención en crisis, formación en salud, capacitaciones y asistencia técnica.

Gracias al proyecto de reducción de vulnerabilidad, la intervención de Caritas San Cristóbal en ha conllevado a resultados evidentes en cuanto al nivel de conciencia ante posibles riesgos, a la organización y a la producción alternativa y diversificada en las comunidades. Estas se han sensi-bilizado sobre las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, han identificado las posibles medidas de mitigación y prevención de desastres. Se han tomado medidas con-cretas, como lo son la construcción de camellones o de plataformas en alto. En algunas comu-nidades se ha reconocido la necesidad de crear un fondo común para prevenir la emergencia alimentaria.

Estos logros se evidencian las comunidades, en que Caritas San Cristóbal ha concentrado su acompañamiento. Un desafío es conseguir una mayor proyección, ampliando su trabajo de sensibilización a toda la Diócesis.

Por falta de respuesta y de apoyo clientelista y condicionado del gobierno, Caritas San Cristóbal debería reflexionar si el objetivo de incidencia no es demasiado ambicioso o incorporar más actividades de formación, acompañamiento o cabildeo.

El enfoque de trabajo de Caritas San Cristóbal no asistencialista es una clave del éxito de sus programas. Gracias a la organización de los comités y a la capacitación con efecto multiplicador se puede contar con un proceso sostenible, el cual sin embargo requiere de un acompañamiento a mediano o largo plazo.

Page 4: IMPLEMENTACION

4

1. Antecedentes

Historia del proyecto

En el año 2005 cuando la sierra de Chiapas se vio afectada por el huracán Stan, Caritas San Cristobal evidenció la debilidad de las instituciones para atender a la población afectada. No había servicios de salud y fue muy difícil la entrega de ayuda humanitaria. Mientras que las cabeceras municipales consiguieron más ayuda, fue muy difícil la atención a comunidades en las zonas alejadas. Caritas empezó a reflexionar, cómo podría atender a las comunidades afectadas a futuro. Uno de los mayores problemas fue la seguridad alimentaria. Las familias habían tenido una pequeña producción en sus solares de hortaliza y cría de animales (pollos, cerdos, borregos) que en gran parte se perdió con el huracán. El proyecto Solar Maya es una respuesta inmediata a esta situación y su objetivo es asegurar la alimentación. Por otro lado se detectaron riesgos para próximos huracanes, p.ej. ríos llenos de piedras, cerros con deslaves. Con el fin de analizar los riesgos para próximos huracanes surgió el programa del plan zonal reducción a la vulnera-bilidad ambiental y social. En diferentes comunidades y con capacitaciones en Chicomusuelo, Las Flores, Badoancho, Santo Domingo se analizaron los riesgos, las vulnerabilidades, se diseñó mapa de riesgos en cada comunidad. Se reconoce las riquezas de todas las comunidades a través de los recorridos en las parcelas y solares con los comités integrados en el Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo, estableciendo acuerdos en las comunidades.

Igualmente se comenzaron las capacitaciones sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCAS) para incidir con enfoque de derechos en los diferentes espacios públicos y de gobierno y gestionar los servicios que les corresponde a las comunidades. Después de tener el buen ejemplo del trabajo en Chicomusuelo se propuso en la nueva fase de proyecto trabajar en Chenhaló y en Playas de Catazajá.

Historia de la situación de emergencia

La temporada de lluvias y huracanes 2010 comenzó en el mes de julio y fue mucho más intensa que en años anteriores. Con la onda tropical no 20 y el huracán Mathew rebasó el nivel de precipitaciones históricas. Las zonas más afectadas de la Diócesis de San Cristobal de las Casas fueron los municipios Tila, Chilón, Pantelhó, Catazajá, Altamirano, Yajalón, Huitiupan, Amatán, Simojovel, Margaritas, Zinancantán, Comalapa, Chicomusuelo.

A consecuencia de las lluvias ocurrieron deslaves y derrumbes, dejando un saldo de 27 muertes y 32 personas desaparecidas, viviendas y caminos destruidos. Se desbordaron ríos causando inundaciones durante 4 meses y consecuentemente la pérdida de cosechas de 2’917 hectáreas de maíz y 1’892 hectáreas de frijol. 2’500 familias fueron afectadas con la pérdida de vivienda, de herramientas de trabajo, animales de traspatio y de semilla. La población de las comunidades afectadas es mayoritariamente indígena, perteneciente a los tres grupos étnicos Tsotsil, Zoque, Ch’ol, Tseltal y Tojolabal y la población afectada en la zona de Catazajá es mestiza. Son familias cuya cultura está basada en una agricultura de subsistencia y cuentan con muy poco terreno para el cultivo. Su seguridad alimentaria se vio seriamente amenazada ya que la afectación ha sido en los dos cultivos en los que se basa la nutrición familiar (maíz y frijol) y por la pérdida de semilla. Las comunidades más marginadas perdieron también el acceso a los servicios básicos (agua potable, saneamiento, energía eléctrica).

Page 5: IMPLEMENTACION

5

La primera respuesta a la catástrofe fue la ayuda solidaria entre familiares en las comunidades y el apoyo de otras comunidades vecinas. A nivel comunitario y parroquial se hicieron censos y evaluaciones de daños, identificando el número de familias afectadas, el tipo de afectación y se registraron las necesidades reportadas por las personas damnificadas. Entre las necesidades se mencionaron la instalación de centros de atención, intervención de crisis, atención a la salud, despensas alimentarias, filtros de agua, láminas para techos de casas reubicadas, vivienda, material de trabajo, ropa, utensilios de cocina, maíz y frijol. Una comunidad (Belisario Domín-guez) presentó una solicitud de apoyo para organizar a la comunidad para prevenir riesgos.

Caritas San Cristobal logró rápidamente recopilar la información para el diagnóstico de la situación, organizar y coordinar la ayuda humanitaria según las necesidades presentadas a través de las parroquias y de manera comunitaria.

La entrega de ayuda humanitaria consistió en despensas familiares integradas por 10 kg de frijol, 5 kg de harina de maíz, 5 kg de arroz, 3 kg de azúcar, 1 kg de sal, 1 lt de aceite, 1.2 kg de sopa, 4 barras de jabón, 2 kg de detergente, 2 paquetes de toallas sanitarias y 2 paquetes de papel higiénico. Caritas de San Cristóbal considera esta despensa lo necesario para superar la emergencia, pero sin crear dependencia. Las despensas se repartieron de la siguiente manera:

Municipios de la Diócesis San Cristobal de las Casas más afectados por el Huracán Matthew

Page 6: IMPLEMENTACION

6

PARROQUIA NÚMERO DE DESPENSAS NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS

Chilón 300 100

Yajalón 1050 350

Amatán 120 30

Playas de Catazajá 1080 360

Altamirano 30 10

Pantelhó 156 76

Huitiupan 183 61

Total 2’919 987

En Pantelhó, además se apoyó a familias con cobijas, colchas, utensilios de cocina, machetes y limas para afilar. Caritas San Cristóbal adquirió 50 filtros de agua, de los cuales apenas se han instalado 9. La adquisición de los filtros se demoró a causa de escasez de lámparas UV.

En general, la respuesta del gobierno fue insuficiente atendiendo solamente las cabeceras municipales y fue inadecuada, por ejemplo repartiendo alimentos enlatados que la población no acostumbra consumir, además de pequeñas cantidades (3 o 4 kg). En la Diócesis de San Cristó-bal, el gobierno concentró su ayuda a una sola comunidad (Amatán), la cual fue ampliamente documentada en los medios de comunicación. En Tuxtla Gutiérrez, después de un deslave en la comunidad de Nueva Colombia el gobierno propuso reubicar a 140 familias damnificadas a una “ciudad rural”. El gobierno mexicano presenta su proyecto de “Ciudades Rurales” como un gran proyecto para cumplir con los objetivos del desarrollo del milenio, ofreciendo a las familias damnificadas una casa, pero sin terreno para cultivar. Las familias de Nueva Colombia siguen albergadas provisoriamente desde hace 5 meses en la cabecera municipal Ángel Alvino Corzo en condiciones infrahumanas, ya que aún no se han construido las casas prometidas. Al recibir “el beneficio de la vivienda” en la ciudad rural, las familias pierden el derecho de su terreno de origen.

Este ejemplo de reubicación ha asustado a la población afectada en Chiapas, ya que esta opción, al perder su terreno para trabajar deja de ser atractiva. Además, la reubicación de la población a otras zonas parece ser una estrategia en el marco de planes mayores del gobierno en la región para poder implementar programas de turismo, de monocultivos de palma de aceite y piñón para la producción de biodiesel o de explotación minera. En muchas ocasiones la ayuda del gobierno está condicionada al partidismo.

2. Propósito de la evaluación

El objetivo de la evaluación es hacer una lectura de la experiencia vivida en la implementación del plan de emergencia tras el huracán Matthew en Chiapas. Las lecciones aprendidas de la

Page 7: IMPLEMENTACION

7

experiencia servirán como retroalimentación para la dirección del proyecto p007073010 “Proyecto reducción de la vulnerabilidad”.

3. Metodología

Los datos recopilados para la presente evaluación surgieron de la lectura de documentos exis-tentes (solicitud de ayuda de emergencia, informes de Caritas San Cristobal), de un taller de evaluación con representantes de las comunidades afectadas y beneficiadas, entrevistas semi-estructuradas con personas claves y la visita a Catazajá, una zona de intervención del proyecto de reducción de la vulnerabilidad que fue afectada por las inundaciones. En esta zona afectada se visitaron las comunidades Los Ángeles, Boca de Río Chico y Bajo Usumacinta que participan en el proceso de reducción de vulnerabilidad y la comunidad de Potrerillo, igualmente afectada, pero que no hace parte del proyecto reducción de vulnerabilidad. En las comunidades se aplicó la metodología del “group-based assesment of change”1 y entrevistas en grupo semi-estructuradas. De mucho valor fueron también las entrevistas y discusiones con el equipo del proyecto.

En el taller de evaluación realizado el 22 de febrero del 2010 en San Cristobal de las Casas se hizo una reflexión conjunta sobre la experiencia del plan de emergencia partiendo de las actividades que se llevaron a cabo para determinar los logros, fortalezas del proyecto de reducción de vulnerabilidad, obstáculos y dificultades presentadas en la situación de contin-gencia. En un segundo paso se discutieron en grupo los avances del proyecto reducción de la vulnerabilidad, basándose en los indicadores de los tres objetivos mencionados en el marco lógico (capacitación para la reducción de riesgos ante futuros desastres, cuidado del medio ambiente a través del Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo e incidencia en programas y procesos locales destinados a la prevención de desastres).

En el taller participaron representantes de 6 parroquias afectadas en la situación de emergencia de septiembre del 2010 y apoyadas por la ayuda de emergencia. Ya que sólo dos de estas parroquias hacen parte del proyecto de reducción de la vulnerabilidad (Catazajá y Chenhaló), fue posible la comparación del grado de sensibilización de la importancia y posibilidad de reducir la vulnerabilidad, el grado de organización en comités de prevención y el avance en medidas concretas para aprovechar mejor los recursos naturales existentes en su comunidad entre las comunidades que participan en el proceso de reducción de vulnerabilidad y las que no hacen parte de ese proyecto. En las discusiones fueron muy evidentes los diferentes grados de con-cientización sobre posibles riesgos futuros por el cambio climático, la necesidad de prepararse ante riesgos y de reducir la vulnerabilidad. Igualmente fue evidente el grado de organización de las comunidades que hacen parte del proceso de Caritas San Cristobal a comparación de los que no están en el proceso; especialmente en las comunidades de Catazajá, donde la intervención ha sido más intensiva.

1 “Evaluación en grupo sobre el cambio”; cfr. ProVention Consortium, Tools for mainstreaming Disaster Risk Reduction, Evaluating Disaster Risk Reduction Initiatives, www.proventionconsortium.org

Page 8: IMPLEMENTACION

8

4. Informe y evaluación del grado de reducción de riesgos por área temática

4.1 Preparación para el caso de desastres y respuesta

La primera respuesta a la situación de emergencia se dio en las comunidades gracias a la solidaridad entre las familias y entre comunidades. Algunas comunidades no tuvieron acceso inmediato a causa de caminos y carreteras dañadas, como fue por ejemplo el caso en Pantelhó. A pesar de ello, gracias a la eficiente comunicación, en gran parte a través de las radios instaladas por el proyecto de reducción de vulnerabilidad, y gracias a la eficiente coordinación entre las parroquias, Caritas San Cristobal pudo recolectar datos rápidamente utilizando los formatos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). La emergencia alcanzó el nivel crítico el 26 de septiembre. Una semana después, Caritas San Cristobal pudo sostener una reunión con su consejo directivo y al cabo de dos semanas tenía los datos recopilados de todas las comunidades afectadas y había elaborado un diagnóstico detallado de pérdidas y necesi-dades de toda la región afectada en la Diócesis. Dicho diagnóstico fue una base importante para presentar de manera rápida y eficiente la solicitud de apoyo a Caritas Suiza, la cual fue aprobada posteriormente.

Las comunidades afectadas contaron con la presencia del personal de Caritas en las primeras semanas de la situación de emergencia.

En San Cristobal de las Casas se pudieron instalar albergues y centros de acopio, mientras que en las zonas más marginadas no fue necesario o posible, ya que las personas damnificadas se ubicaron en familias, iglesias o escuelas o en la carretera.

La coordinación de la ayuda de emergencia fue eficiente, a través de las parroquias y gracias a las estructuras de voluntarios y voluntarias de las parroquias, quienes participaron en el trabajo de recolección de datos, repartición de la ayuda humanitaria o de los comités de gestión integral de riesgos. Se valoró que el reparto haya sido justo y transparente para las familias más afecta-das, sin distinción de religión. Se apoyó a hombres y mujeres de la misma manera.

Caritas San Cristobal ofreció intervención de crisis y apoyo psico-afectivo en las comunidades más afectadas.

4.2 Análisis de riesgos y amenazas

Se han analizado y clasificado amenazas como fenómenos naturales geodinámicos, hidrológicos y atmosféricos, así como amenazas causadas por contaminantes, por ejemplo en el uso de agroquímicos y los diferentes componentes de la vulnerabilidad. Algunas familias están con-scientes de que sus casas están ubicadas en zonas de riesgo, por ejemplo en la orilla de ríos, pero se resisten a las reubicaciones ofrecidas por el gobierno a lugares más seguros, pero sin terreno para cultivar.

En Catazajá y en Chenalhló se han instalado sistemas de alerta temprana y de monitoreo con comités locales de gestión integral de riesgos. Las brigadas de apoyo local de cada comunidad comprenden personas responsables de sistema de monitoreo, alerta y comunicación (encarga-dos de la comunicación entre las comunidades y Caritas San Cristobal, Protección Civil), respon-sables de evacuación, búsqueda y rescate e incendio, responsables de albergue y alimentación, responsables de salud y primeros auxilios, de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN y el responsables de transporte y vigilancia. Los comités están claramente organizados, cada representante sabe cuál es su función. Sin embargo, las personas entrevistadas manifes-taron que les falta capacitación en su función. Se habían planificado realizar simulacros para la

Page 9: IMPLEMENTACION

9

capacitación, los cuales no fueron posible por la situación de emergencia. Otra dificultad es que el gobierno no reconoce a este sistema comunitario.

En las comunidades de Catazajá se han elaborado mapas de riesgos.

Las comunidades están equipadas con lámparas, impermeables, megáfonos y radios de comuni-cación VHF. Durante la temporada de lluvias y huracanes en el 2010 se hicieron reportes sobre la creciente del río y se comunicaron a las diferentes comunidades de la región. Esto ayudó durante la emergencia y han sido de gran utilidad los radios.

Representantes de comunidades que no hacen parte del proyecto de reducción de la vulnerabilidad manifestaron que la situación de emergencia les cayó de sorpresa, lo cual evidencia la falta de análisis de riesgos en general.

4.3 Sensibilización y educación

En muchas comunidades de la Diócesis se encuentra una actitud pasiva ante los posibles riesgos, o una actitud de víctima fomentada por porgramas y ayudas asistencialistas del gobierno. La influencia de sectas ha fomentado una actitud apática y fatalista. Hace falta una cultura de prevención. Esta situación es un desafío grande para el proyecto, pues supone un cambio de mentalidad y de forma de vivir.

Las comunidades apoyadas por los proyectos de Caritas San Cristobal valoran los talleres de capacitación y han puesto en práctica lo aprendido. Gracias a los talleres en gestión integral de riesgo las comunidades se han sensibilizado sobre las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático y se han ido identificando las posibles medidas de mitigación y prevención de desastres. En algunas comunidades de Catazajá, por ejemplo, se han construido conse-cuentemente camellones, (protectores en los bordes del río para evitar que este se vuelva a desbordar). A partir de los talleres, también se han empezado a realizar acciones para disminuir la vulnerabilidad, como la construcción de tapescos (construcción con plataforma en alto para que los animales y las pertenencias de la familia no sean alcanzadas por el agua).

En los talleres y recorridos de ordenamiento ecológico se han valorado los recursos naturales existentes, la flora y la fauna, se hicieron inventarios de lo que se sembraba antes y de lo que se siembra ahora, evidenciando la pérdida de 60% de la diversidad de cultivo. En base a los talleres y asesorías de Caritas San Cristobal, las comunidades en Catazajá comenzaron a diversificar la producción en las milpas y en los huertos comunitarios sembrando hortalizas.

En los talleres de atención de salud alternativa para representantes de las diferentes comunida-des se ampliaron conocimientos en el tratamiento de enfermedades comunes en casos de inundación y en elaboración de remedios necesarios como jarabes contra la tos, pomadas contra hongos de la piel, jabones para las infecciones de la piel, ungüentos contra el reuma a base de hierbas medicinales locales.

Además se han llevado a cabo capacitaciones para la instalación de filtros de agua y para el uso de radios y asesorías en la gestión integral de riesgos, así como el uso del formato de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN por comunidades.

Otras comunidades atendidas por la ayuda de emergencia que no hacen parte del proyecto de reducción de vulnerabilidad de riesgos manifiestan que aún no tienen prácticas de diversificación y su dependencia del cultivo de maíz y frijol es alta. Hubo prácticas de milpas integradas, pero con uso de químicos. Manifiestan la falta de conocimiento de técnicas para cuidar el medio

Page 10: IMPLEMENTACION

10

ambiente, como por ejemplo la producción de abono orgánico y que les hace falta conciencia sobre el uso de venenos y desconocen sus consecuencias, a tal grado que llegan a utilizar veneno para matar peces y consumirlos posteriormente.

En Catazajá es visible el grado de conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, por ejemplo al reducir el uso de plásticos en las comidas comunitarias, donde cada uno lleva su plato y cubiertos para lavarlos más tarde.

El material educativo elaborado por Caritas San Cristobal (Material de gestión integral de riesgos y manual de gestión de riesgos) ha sido valorado como muy útil para los comités de gestión integral de riesgos.

4.4 Manejo de riesgos y reducción de vulnerabilidad

En la Diócesis hay una gran dependencia de la producción de maíz y frijol como cultivos de subsistencia. Además, las comunidades indígenas cuentan con poco terreno para el cultivo, de manera que no pueden producir excedentes para la venta y los cultivos se ven afectados por las inundaciones, deslaves y vientos.

Un riesgo (peligro) son los planes y ofertas de gobierno que promueven monocultivos de palma africana, piñón, caña de azúcar, higuerilla y de maíz para la producción industrial de biodiesel y etanol. Actualmente la extensión de monocultivo de palma africana en Chiapas es de aproxima-damente 40’000 hectáreas. La producción de piñón para la producción de biodiesel está siendo impulsada por el gobierno del estado. Según lo ha establecido el Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los estudios realizados confirman una potencialidad para 900 mil hectáreas – lo cual corresponde a 11,9% de la superficie del estado de Chiapas – y de ellas 280 mil son consideradas de alta potencialidad.2

En las comunidades que hacen parte del proceso de Caritas San Cristobal se evidencia mayor conciencia sobre los riesgos y se está diversificando la producción. Para aprovechar mejor el terreno se estan experimentando cultivos integrados.

Una situación novedosa es que las familias en Catazajá se están interesando por producir comuntariamente. Como organización comunitaria han establecido calendarios de trabajo, con acuerdos para la reparación de terraplenes, de tapescos para animales y para el cuidado del huerto comunitario.

Caritas San Cristobal ha realizado en las comunidades, intervención ordenamientos ecológicos comunitarios participativos, haciendo inventario de las diferentes especies de plantas medicina-les, comestibles y ornamentales, de arboles maderables, frutales y de sombra así como animales de agua, de tierra y aves. También se llevó a cabo la reflexión comparativa de lo que producían generaciones atrás y de lo que se ha perdido en cuanto a cultivos tradicionales. El objetivo es aprovechar, conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y rescatar los cultivos tradicio-nales de manera diversificada. Además, la diversificación ayuda a controlar las plagas. En ese sentido se ha sembrado chayote, quequexque3, frijol de vara, verduras, camote, plátano, melón,

2 cfr. La Prensa, http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n1983338.htm

3 Aracea, planta que crece en suelos húmedos y cuya raíces y tubérculos son de valor nutritivo. También se pueden aprovechar sus hojas hervidas para el consumo humano. Anteriormente se consumía como sustituto de maíz.

Page 11: IMPLEMENTACION

11

sandia, chile y yuca. Hay siembras de pequeñas hortalizas, rábano, lechuga, acelga, calabaza, tomate, arroz, y repollo que ya se están cosechando. Es evidente el entusiasmo del trabajo colectivo. Estas siembras son rotativas y se aprovechan para el autoconsumo. Los huertos se cultivan sin uso de químicos.

Hasta ahora, las reservas y previsiones no han sido parte de la cultura y normalmente hacen falta centros de acopio de semillas. Sin embargo, en Catazajá se ha reconocido la necesidad de crear un fondo común para prevenir la emergencia alimentaria con la recuperación del 50% del costo de granos, de la venta de ropa y de medicinas.

Se han instalado 9 (de 50) filtros de agua, para mejorar la salud.

4.5 Gubernabilidad, políticas de atención y de desarrollo

Las políticas de atención del gobierno:

En casos de emergencia, el gobierno mexicano ofrece ayuda a través del Instituto de Protección Civil que fue creado en el año 1949 para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. Es la instancia encar-gada de proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Sin embargo, Protección Civil solamente ofrece ayuda cuando la pobla-ción afectada es mayor del 10% que la población del municipio. Normalmente la ayuda no llega a las zonas más marginadas y está sujeta al clientelismo o a condiciones especiales, como por ejemplo la reubicación. El gobierno aprovecha de la situación para desalojar zonas que le parezcan interesantes para futuros proyectos de turismo, producción de monocultivos o de minería. Otro problema es la falta de formación de funcionarios de Protección Civil que asumen cargos, sin conocer sus competencias y funciones.

Ya que el PNUD canaliza su ayuda a través del gobierno y viceversa, las comunidades también desconfían de la cooperación con ese programa.

A causa de muchos intentos sin éxito, se nota poco ánimo por parte de las comunidades de hacer trabajo de incidencia y de reclamar sus derechos. Ha habido pequeños éxitos en Catazajá, donde las comunidades unidas lograron gestionar la reparación de desperfectos en la energía eléctrica. Sin embargo los y las participanetes del taller y las personas entrevistadas manifestaron que han hecho poco, por desconocer cuáles son sus derechos. Todavía no existen experiencias de plan de incidencia.

Políticas de Caritas San Cristobal

Entre los criterios establecidos de Caritas San Cristóbal es que toda la ayuda sea canalizada de preferencia a través de las parroquias, involucrando a los agentes de pastoral. Los mecanismos a través de la estructura de la Iglesia en Chiapas han sido eficientes, pero dependen del apoyo o interés de los párrocos. Esta estructura permite que se ayude especialmente a comunidades con menos acceso a los servicios del gobierno, como lo son las comunidades más marginadas o las comunidades en resistencia.

Caritas San Cristobal ofrece ayuda indiscriminada, independientemente de la religión, tanto a comunidades indígenas como mestizas, hombres y mujeres tuvieron el mismo acceso a la ayuda

Page 12: IMPLEMENTACION

12

de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo entregando machetes a hombres como herramienta de trabajo y utensilios de cocina para mujeres.

Al combinar el proyecto de reducción de vulnerabilidad con el proyecto de producción diversifi-cada con Solar Maya, Caritas San Cristobal tiene una política de desarrollo integral. Su enfoque de trabajo busca no ser asistencialista, sino que refuerza las capacidades locales, cuidando de no crear dependencia. El apoyo de Caritas San Cristobal es una respuesta a la situación y necesidad concreta de la gente. Las actividades realizadas parten de la experiencia de las personas que participan en el proyecto.

Caritas San Cristobal se basa en el trabajo comunitario, impulsando formas organizativas, como lo son los comités de gestión integral de riesgo con las brigadas de monitoreo y alerta y de apoyo, comités de Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo, promotores agrícolas y pecuarios. Estos facilitan la constitución de mecanismos de prevención y de alerta temprana. También fomentan el trabajo comunitario a través de las huertas comunitarias.

Las capacitaciones de Caritas San Cristobal tienen un efecto multiplicador. Se contempla que personas capacitadas asuman el rol de capacitadores para otras comuidades. Por ejemplo se capacitó personal local para instalar filtros de agua en otras comunidades.

Caritas San Cristobal ha logrado establecer una base de confianza con las comunidades con las que trabaja y cuenta con la aceptación y legitimidad por parte de las ellas. Cabe mencionar que el proceso ha sido más rápido en comunidades mestizas que en comunidades indígenas.

5. Valoraciones de las personas acompañadas por Caritas San Cristobal Las valoraciones de las personas acompañadas por Caritas San Cristóbal se recogieron tanto en el taller del 22 de febrero, como en las entrevistas de grupo en las visitas a las Comunidades de Catazajá.

Las fortalezas y logros mencionados en el taller fueron:

• La solidaridad en y entre las comunidades; las comunidades buscaron medios para ayudarse.

• Se han logrado organizar para enfrentar las emergencias, en el momento del desastre y realizan trabajo comunitario para estar preparados después del desastre con éxito en Playas y en Chenalhó

• Se hace trabajo comunitario, se forman comisiones, trabajan por turnos. • Hay gente formada para atender la salud. Se atienden problemas de salud alternativa

con herbolaria. • Las capacitaciones. A la hora de la emergencia saben qué hacer. • Se confía en la organización de abajo. • Recibir alimentos sin distinción de religión, se ayudaron hombres y mujeres por igual,

apoyo entre las mismas comunidades • La emergencia fue una oportunidad de buscar alternativas. • Las familias se interesan para trabajar y producir comunitariamente. • La respuesta inmediata de Caritas

Page 13: IMPLEMENTACION

13

Las dificultades y obstáculos mencionados fueron:

• La actitud de víctima; los programas asistencialistas de ayuda crean compasión • La población se vuelve apática y fatalista por influencia de sectas • Reubicación por parte del gobierno, apoyo condicionado, apoyo temporal y sin ayuda

adecuada. • Dependencia del gobierno con dinero desde sus programas, partidismo • No hay ayuda adecuada, sólo una despensa. Con eso no es solución. No son ayudas

sostenibles. Son ayudas paternalistas y que no solucionan el problema. • Desconfianza a las “Ciudades rurales sustentables” • Que el PNUD no mantiene su autonomía ante el gobierno. • Hay pocos terrenos para cultivar. • Hace falta cultura de la prevención • Mala planeación de asentamientos humanos • Las autoridades que no hacen bien sus trabajos • No se atienden las causas. No solamente hay que atender las emergencias • Las ayudas del gobierno ponen muchas condiciones. • El gobierno discriminó a las comunidades repartiendo despensas de 4 kilos. • El gobierno no atendió. • Algunas familias se aprovecharon de la situación.

Lo que valoran los beneficiarios en las comunidades:

• La radio ha sido de gran utilidad para la comunicación • Se valora la asesoría de Caritas, el acompañamiento cercano y respetuoso • Los filtros de agua les ahorra el costo y transporte de garrafones y aportan a la salud • Se ha logrado una conciencia de que no pueden esperar a que la ayuda del gobierno les

llegue y que tienen que prevenir proactivamente • Las despensas recibidas ayudaron a atender la alimentación. Sin embargo las

comunidades de Catazajá están conscientes de que para el futuro deben asumir la responsabilidad de preverse de un fondo común

• Se sugiere fomentar los encuentros entre comunidades y el intercambio de experiencias

6. Conclusiones

Caritas San Cristóbal pudo organizar la ayuda humanitaria con rapidez al contar con el recurso de otras instancias, con el apoyo solidario, con sus relaciones de cooperación (Caritas Suiza, Caritas Diócesis de Bilbao y Adveniat) con la estructura local de la Iglesia católica y de la Diócesis a través de las parroquias y los grupos voluntarios.

Caritas San Cristóbal canalizó la ayuda de otras organizaciones como la Cruz Roja o de parro-quias y donaciones privadas y amigos de la Diócesis. Conserva la credibilidad ante instancias públicas y oficiales en la región. (Ayuda en accion, Cruz Roja y PNUD).

Caritas San Cristóbal logró hacer un diagnóstico detallado y preciso de los daños y necesidades gracias a la presencia de la Iglesia Católica en las comunidades más remotas. Esto les permitió conseguir y repartir la ayuda adecuada a las necesidades. El diagnóstico también sirvió para detectar a las familias más damnificadas y canalizar la ayuda a las personas más necesitadas sin distinción de religión u opción política.

Page 14: IMPLEMENTACION

14

La respuesta y ayuda inmediata no habría sido posible sin la solidaridad entre familias y comunidades y el trabajo incondicional de muchos voluntarios.

A comparación de otras instancias, la ayuda de Caritas San Cristóbal es integral, atendiendo con ayuda de primera necesidad, materiales, vivieres, semilla y ofreciendo un acompañamiento según las necesidades, como lo es la intervención en crisis, formación en salud, capacitaciones y asistencia técnica, etc.

La instalación de filtros de agua se demoró por el retraso de entrega de lámparas UV y apenas están siendo instalados. La utilidad de los filtros y su manejo y mantenimiento se demostrarán a futuro.

En comunidades donde se desarrollaron procesos de Caritas San Cristóbal, se evidencia la con-ciencia de que las previsiones sirvieron para paliar la situación de falta de alimentos, pero que no son la solución al problema estructural de vulnerabilidad ante desastres naturales. Se están tomando medidas de prevención como la diversificación de siembras y creación de fondos comunes.

La organización comunitaria que ha surgido en las diferentes comunidades es una fortaleza, valorada por las mismas comunidades. Sin embargo son organizaciones incipientes y requiere de más acompañamiento para su consolidación y para conseguir la legitimación ante los gobiernos locales.

Hay poca coordinación con el gobierno por falta de respuesta y por condicionamiento de la ayuda. Por consiguiente desconfianza y poca fe en una buena colaboración con el gobierno y pocos intentos de incidencia.

El enfoque de Caritas San Cristóbal no asistencialista, sino reforzando las capacidades locales ha sido muy importante y valioso. Se evidencia la diferencia de actitud proactiva en las comunida-des acompañadas a comparación de otras comunidades con actitud fatalista. Es evidente que las comunidades en Catazaja se han apropiado del proceso.

Se ha avanzado en los objetivo 1 (Capacitar y acompañar a las comunidades para reducir sus riesgos ante futuros desastres) y objetivo 2 (Mejorar el cuidado del medio ambiente a través de Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo) del proyecto de reducción de la vulnera-bilidad. Para impulsar el objetivo 3 (Capacitar a las comunidades para incidir en programas y procesos locales destinados a la prevención de desastres) donde se fortalecerá con el tema de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El trabajo de concientización y de cambio de cultura en la producción y alimentación es muy lento, especialmente en comunidades indígenas. Es un proceso lento y requiere de más tiempo para ser sostenible.

5. Lecciones aprendidas y sugerencias:

La intervención de Caritas San Cristóbal en las comunidades de Catazajá ha conllevado a resul-tados evidentes en cuanto al nivel de conciencia ante posibles riesgos, a la organización y a la producción alternativa gracias a un acompañamiento concentrado a esa zona, intensivo y estrecho, y a la vez laborioso, ya que la región se encuentra a más de 6 horas de la sede en San Cristóbal. El desafío para Caritas San Cristóbal es ¿cómo conseguir una proyección más amplia en la región? Es evidente la falta de conciencia por el cuidado del medio ambiente, por la

Page 15: IMPLEMENTACION

15

prevención de riesgos y posibilidades de reducir la vulnerabilidad en comunidades que no hacen parte del proceso de Caritas San Cristóbal. Se recomienda ofrecer talleres a nivel diocesano para sensibilizar a la población más ampliamente sobre estos temas. Igualmente se podría fomentar más la cultura de prevención y la formación ambiental en toda la Diócesis.

Fue evidente que las comunidades apoyadas quieren compartir sus experiencias entre ellas y motivarse. Sería importante e interesante fomentar la relación entre las comunidades y la unidad en zonas más amplias a nivel regional a través de encuentros regionales o de intercambios de experiencias.

Las radios fueron altamente valoradas por las comunidades. Se recomienda repartir más radios a otras comunidades y mejorar el sistema de comunicación, instalando una repetidora para no estar triangulando la información. También se sugiere capacitar a técnicos para el mantenimien-to y reparación de las radios.

Un problema es que los gobiernos locales no reconocen aún a los comités formados por Caritas San Cristóbal. Se debería de incorporar este reconocimiento como objetivo del trabajo de inci-dencia y planificar medidas necesarias.

En objetivo 3 del proyecto de vulnerabilidad (Capacitar a las comunidades para incidir en pro-gramas y procesos locales destinados a la prevención de desastres) no se ha avanzado mucho. Dada la situación de falta de respuesta y de apoyo clientelista y condicionado del gobierno, Caritas San Cristóbal debería reflexionar si el objetivo 3 no es demasiado ambicioso y en ese caso ajustarlo a un objetivo más realista. En caso contrario, tendría que incorporar más activida-des de formación, acompañamiento o cabildeo en la planificación anual. Los talleres en derechos económicos, sociales, culturales e indígenas (descai) o de incidencia no son suficientes, hay que hacer pasos concretos en la exigencia de los derechos.

El enfoque de trabajo de Caritas San Cristóbal no asistencialista es una clave del éxito de sus programas. Gracias a la organización de los comités y a la capacitación con efecto multiplicador se puede contar con un proceso sostenible. Sería importante que Caritas San Cristóbal mantenga esta política y elija una nueva dirección que apoye esta línea.

Los procesos de sensibilización, formación y organización requieren de un acompañamiento a mediano o largo plazo. Se recomienda seguir apoyando a estos procesos hasta que estén consolidados.

Una base importante para el trabajo de Caritas San Cristóbal ha sido la buena relación con párrocos, comunidades religiosas y con diferentes agencias. Es importante poner cuidado de mantener buena relación y buena comunicación con estas instancias.

La dimensión de la situación de emergencia fue mayor que en años anteriores y en ocasiones desbordó al equipo. Se notó a final del año un agotamiento de las personas del equipo y el personal ha cumplido sobre horas de trabajo; una situación que puede ser problemática también a nivel de derecho laboral. Se debería llevar una reflexión y discusión sobre medidas de aliviar la carga del equipo en situaciones de emergencia, por ejemplo previendo un fondo para sueldos adicionales en posibles situaciones de emergencias futuras.

Page 16: IMPLEMENTACION

16

Anexo: Registro fotográfico

Tapesco con tanque de agua; Catazajá

Filtro de agua con lámpara UV; Catazajá

Page 17: IMPLEMENTACION

17

Camellón de protección contra inundaciones; Catazajá

Huerto comunitario; Catazajá

Page 18: IMPLEMENTACION

18

Plantación reciente de Palma Africana en monocultivo, promovido por el gobierno del estado