implementacion de sistemas de redes_14.docx

download implementacion de sistemas de redes_14.docx

of 121

Transcript of implementacion de sistemas de redes_14.docx

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO ISTEPSA

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACION E INFORMATICA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE LICOR (VODKA)A PARTIR DECEREALES ANDINOS, EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.

PRESENTADO POR:INFANZON GONZALES, DannyCARTOLIN CARTOLIN, Elver

ANDAHUAYLAS PER

2015

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo. A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigacin,A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; enespecial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin y ayudarme en los momentos ms difciles.

INDICEINTRODUCCIN7JUSTIFICACION8OBJETIVOS9Objetivos Generales9Objetivos Especficos9CAPITULO I.10ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA10ANTECEDENTES DE LA MATERIA PRIMA10A.MAIZ (Zea mays).10TRIGO (Triticumspp).121.3.CEBADA (Hordeumvulgare).141.3.4.SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DE MATERIA PRIMA161.4.EXCEDENTES DE LA MATERIA PRIMA171.5.PROYECCION DE LA MATERI PRIMA.18CAPITULO II.22ESTUDIO DE MERCADO22REA GEOGRFICA DEL MERCADO222.1.DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL VODKA DE CEREALES ANDINOS.222.3.INVESTIGACIN DE MERCADO232.4. ESTUDIO DE DEMANDA232.4.4.1. ANLISIS DE LAS ENCUESTAS252.5.1.Calculo de la demanda272.5.2.Consumo per cpita272.6.ESTUDIO DE LA OFERTA.292.6.4.BALANCE DEMANDA OFERTA302.6.5.COMERCIALIZACION302.7.PRECIO Y POLTICA DE PRECIO32CAPITULO III34TAMAO Y LOCALIZACIN343.1. TAMAO343.2. LOCALIZACIN37CAPITULO IV41INGENERIA DEL PROYECTO414.1. DEFINICION GENERAL DEL LICOR (VODKA) A APARTIR DE CERIALES ANDINOS.414.2. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO41.3. Diagrama de flujo cualitativo.444.4 BALANCE DE MATERIA.452.8.Diagrama de flujo cuantitativo484.6. BALANCE DE ENERGA.494.7. ESPECIFICACIONES Y SELECCIN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS514.8. DISEO DE PLANTA.544.8.1. CARACTERSTICAS FSICAS DEL TERRENO Y PLANTA.544.8.2. DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.544.8.1.1.DETERMINACIN DE LAS REAS QUE CONFORMAN LA PLANTA.544.8.1.2.DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.544.8. DISEO DE PLANTA.664.8.1CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO Y PLANTA664.8.1.1DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS6648.2.DISTRIBUCIN EN PLANTA.6648.2.7.ANALISIS DE PROXIMIDAD683.Diagrama de flujo del proceso704.1.CONSTRUCCIONES CIVILES.714.1.3.PLANOS72REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS BSICOS.734.2.DISEO DE ILUMINACION:754.6. REQUERIMIENTO DE AGUA POTABLE.76PROGRAMA DE PRODUCCIN774.4.REQUERIMIENTO DE PROCESO INDUSTRIAL.784.13.REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.794.5.IMPACTO AMBIENTAL.81PLAN HACCP851.ELABORAR DIAGRAMA DE FLUJO EL PROCESO.853. CLASIFICACION DE PELIGROS.86PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN87CAPITULO V88INVERSIN Y FINANCIAMIENTO885.1-INVERSIONES885.1.1.- INVERSIN FIJA88RESUMEN DEL COSTO TOTAL DE LOS BIENES FISICOS91CAPITAL DE TRABAJO92FINANCIAMIENTO96CAPITULO VI99PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS99PRESUPUESTO DE EGRESOS99COSTO UNITARIO Y PRECIO DE VENTA103UTILIDADES103PUNTO DE EQUILIBRIO104CAPITULO VII107ESTADOS FINANCIEROS1077.1. ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS.1077.2 FLUJO DE CAJA.107FLUJO DE CAJA ECONOMICO107FLUJO DE CAJA FINANCIERO107ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS108CAPITULO VIII110EVALUACIN ECONOMICA Y FINANCIERA110

INTRODUCCINLos cereales andinos son plantas alimenticias oriundas de los andes. Han sido cultivadas durante miles de aos en el Per, as como en otros pases andinos. En tiempos antiguos constituan la base de la dieta de estas regiones. Al llegar a Amrica, los europeos trajeron consigo nuevas plantas alimenticias, que en muchos casos, desplazaron o sustituyeron las tradicionalmente empleadas para la poblacin local. Sin embargo los granos andinos han sido y siguen siendo cultivadas en ciertas reas de la sierra.Hoy en da, el inters hacia estas plantas tradicionales ha aumentado debido a su elevado potencial nutricional, especialmente en la alimentacin de nios.Los cereales andinos ms importantes son el trigo, maz, cebada. Por su calidad, por su alto valor nutritivo,

JUSTIFICACION

Se requiere el diseo de una planta procesadora de Vodka a base de cereales andinos, dada la necesidad de contar con plantas procesadoras a nivel de Andahuaylas y Apurmac es evidente para poder surtir el mercado a las industrias de la regin y de este modo lograr evitar los traslados costosos y evitar tener que importar de otros pases, lo que ocasiona que la riqueza del producto final tenga un costo ms elevado y no pierda la competitividad en el mercado internacional dando una clara ventaja a las dems industrias peruanas a de ms a nivel Industrial. En Andahuaylas existe un considerable volumen de produccin de cereales andinos tales como Maz, Trigo y Cebada aproximadamente que puede incrementarse an ms, si se le otorga un mayor valor agregado a los cereales, la zona es propicio porque cuenta con todos los recursos necesarios para la produccin.La tecnologa a utilizar ser una tecnologa que exige las normas de alto nivel de produccin y de ltima Generacin, tambin ser intermedia pudiendo adaptar materiales y equipos con lo que se cuente, dentro de las normas de seguridad y las condiciones necesarias para su elaboracin.

OBJETIVOSObjetivos Generales disear una planta procesadora para la elaboracin del Vodka a partir de cereales andinos (Maz, Trigo, Cebada).Objetivos Especficos Determinar las caractersticas productivas en el Vodka bajo la utilizacin del Maz, Trigo y Cebada. Disear y Elaborar alimentos balanceados a base de desechos para animales menores. Conocer el mejor nivel de utilizacin de los cereales en la elaboracin del Vodka. Evaluar los rendimientos econmicos en base al indicador beneficio costo

CAPITULO I.ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMAANTECEDENTES DE LA MATERIA PRIMAA. MAIZ (Zea mays).1.1.1. GENERALIDADES. El maz (Zeamays) es una gramnea caracterizada por poseer tallos en forma de caa, aunque macizos en su interior a diferencia del resto de miembros de su familia que los tienen huecos. Destaca fundamentalmente por su inflorescencia femenina llamada mazorca, en donde se encuentran las semillas (granos de maz) agrupadas a lo largo de un eje. La mazorca est cubierta por brcteas de color verde y textura papircea y termina en una especie de penacho de color amarillo oscuro, formado por los estilos. Existen muchas variedades de maz, pero todas ellas proceden de la especie silvestre Zea diploperennis que crece en Mxico. Esta especie es muy semejante a las actuales variedades si bien presenta mazorcas ms pequeas y con menos granos. La seleccin de las variedades ms vigorosas y las modernas tcnicas de cultivo ha producido los ejemplares actuales hbridos mucho ms productivos. Las tcnicas actuales se dirigen a la produccin de variedades que sean alimentariamente ms perfectas. Destaca el llamado opaco-2 con un contenido en aminocidos ms adecuado para el organismo.1.1.2. Variedades del Maz Peruano.El Per cuenta con 35 variedades de maz, ms que ningn otro pas del mundo, incluyendo entre ellas las imponentes mazorcas de la sierra, las cuales, adems del tamao de sus granos, destacan por su incomparable sabor. Por ello, a diferencia de otras regiones de Amrica, el Per se distingue por el consumo del maz cocido en su mazorca, adems del molido en el batn. En el Per, comer el choclo, cocido o tostado, es una costumbre ancestral y precolombina. Los campesinos reservan el maz, segn su variedad, para ocasiones y platos especiales, tanto que en poca de cosecha, el maz recin cocido, lo ofrecen las caseras con salsa picante y queso del lugar. El maz hervido en mote es distinto al utilizado tostado en cancha, al utilizado para la chicha o para las humitas. Otras variedades son, en cambio, adecuadas para las mazamorras o las sopas.Entre las principales variedades de maz tenemos: Maz dulce (Zea mays L. subsp. maysSaccharata) que se utiliza fundamentalmente para comer como verdura cuando es joven. Maz de harina = Maz harinoso o amilcea (Zeamays L. subsp. maysAmylacea) Es una variedad que posee el contenido de almidn muy blando y que se utiliza para la elaboracin de harina. Maz de corteza dura: (Zea mays L. subsp. maysIndurata) Variedad americana que se caracteriza porque el grano posee una corteza muy dura. Pop corn = maz reventador (Zeamays L. subsp. maysEverta) Caracterizado por la capacidad explosiva de la cubierta al ser sometida al calor. Se utiliza para la confeccin de palomitas. Maz dentado(Zeamays L. subsp. maysIndentata) Cuando madura presenta una gran muesca o depresin en el grano. 1.1.3. Usos del maz.El maz constituye, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales alimentos cultivados en el mundo. Su uso no solo se centra en la alimentacin humana sino que forma parte de la alimentacin animal por s mismo o constituyendo un ingrediente muy importante en la composicin de piensos para cerdos, aves, y vacas. Los tallos de maz, una vez separada la mazorca, se pueden utilizar como forraje. A partir de esta planta se obtienen bebidas no alcohlicas como el pinolate guatemalteco, (harina de maz, azcar y agua), el pinolillo costarricense u hondureo (harina de maz y cacao), el atole mejicano (harina de maz, agua, leche y azcar) u otras bebidas alcohlicas denominadas chichasDel maz, adems de sus granos, se extrae harina para la confeccin de pan de maz, de tortas de maz, arepas, oji, u otros productos de repostera. Tambin se obtiene aceite de uso alimentario o para la industria de fabricacin de pinturas o jabn.Desde un punto de vista industrial, esta planta es interesante, adems, para la obtencin de endulzantes alimentarios (sirope de maz) y de alcohol que se produce por fermentacin de su azcar. Este se utiliza en la fabricacin del gasohol o carburol un combustible formado por gasolina y alcohol. De esta manera, se consigue hacer funcionar los vehculos con un carburante ms barato que la simple gasolina. A partir de las partes no aprovechables, se obtiene furfural un componente que se utiliza en la industria del caucho, resinas, plsticos, insecticidas o lquidos para embalsamar.1.1.4. Valor Nutricional del Maz.ComponentesPromedioRango tpico (%)

Almidn71,364-78

Protenas9,918-14

Lpidos4,453,1-5,7

Fibra2,661,8-3,5

Ceniza1,421,1-3,9

TRIGO (Triticumspp).1.2. GENERALIDADES.Es el trmino que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al gnero Triticum son plantas anuales de la familia de las gramneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales. El trigo es uno de los tres cereales ms producidos globalmente, junto al maz y el arroz, y el ms ampliamente consumido por el hombre en la civilizacin occidental desde la antigedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, smola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.

1.2.1. Variedades del trigo.Pueden definirse tres tipos de variedades respecto a su ciclo: Variedades de otoo o de ciclo largo. Variedades de primavera o de ciclo cort. Variedades alternativas. La diferencia entre estos grupos se basa en sus necesidades en la duracin del perodo vegetativo. Para cumplir su ciclo vegetativo, cada variedad requiere un determinado calor, que se mide por la suma de diferencias entre la temperatura media de cada da y el 0 vegetativo, que en el caso de esta especie es prximo a 0C. Esta cantidad de calor se conoce como integral trmica, existiendo diferencias entre las variedades de otoo y las de primavera. 1.2.2. Usos del trigo.La mayora de la produccin del trigo mundial se destina a la alimentacin. Casi un 75 % de esta produccin se utiliza para la produccin de harina de trigo. La mayor parte de esta harina, especialmente aquella procedente de las variedades de trigo blando, se destina a la produccin de pan. Las harinas que proceden de trigos duros se utilizan fundamentalmente para la confeccin de pasteles, galletas o harinas caseras. El trigo generalmente es molido como harina para su utilizacin. Un gran porcentaje de la produccin total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboracin de pan, galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentacin animal y el restante se utiliza en la industria o como simiente (semilla) tambin se utiliza para la preparacin de aditivos para la cerveza y otros licores.1.2.3. Propiedades del trigo Es un alimento rico en hidratos de carbono que ayuda a obtener mucha energa. Su riqueza en fibra le hace ideal para tratar el estreimiento o divertculos. Ideal para personas nerviosas o en perodo de estudios por su aporte en vitaminas B. Su contenido en lignanos (fitoestrgenos) reduce la posibilidad de sufrir cncer de pecho, tero o prstata. El trigo tiene propiedades antioxidantes ya que es una buena fuente de selenio y vitaminas. El que protegen a nuestras clulas frente a los radicales libres. Muy recomendado en las enfermedades cardacas por su riqueza en vitaminas. El que ayuda a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias.1.2.3. Informacin nutricional del trigo (por 100 g. crudo) 305 caloras. 65 hidratos de carbono. 13 g. de protenas. 10 g. de fibra. 2 g. de grasas. 37 mg. de calcio. 5 mg. de hierro. 55 mcg. de selenio. Tambin nos aporta magnesio, manganeso, cobre y vitaminas del grupo B.

1.3. CEBADA (Hordeumvulgare).1.3.1. GENERALIDADES. La Cebada (Hordeumvulgare) es una planta de la familia de las poceas. Es un cereal, al igual que la avena, el arroz, el trigo o el maz. Tradicionalmente se ha utilizado la cebada para alimentar animales, bien sea para fabricar piensos o comiendo el grano directamente. La importancia de la cebada en la agricultura ha sido y sigue siendo enorme, basta pensar que es el cereal que tiene una produccin mayor despus del trigo, el maz y el arroz.Existen muchas variedades de cebada. Todas ellas se caracterizan por presentar tallos huecos en forma de caa que nacen de races fasciluladas. Al final de cada tallo, se desarrolla una inflorescencia en forma de espiga donde se formaran los granos de cebada o semillas. Cada espiga consta de un eje principal o raquis sobre las que se distribuyen lateralmente las espiguillas que nacen directamente del raquis. Segn el nmero de espiguillas que permanece en la espiga despus de madurar se clasifican los distintos tipos de cebadas. Las cebadas cultivadas se distinguen por el nmero de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeumdistichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeumtetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeumhexastichum).

1.3.1. Variedades de la Cebada.Dentro de la cebada, segn el nmero de espiguillas, las diferentes variedades se clasifican en: Cebada de dos carreras o cebada cervecera (Hordeumdistichum): Es aquella en que, despus de madurar la espiga, solamente queda la espiguilla central. ( Ver dibujo superior de la derecha) Este tipo de cebadas de dos carreras son las ms antiguas ya que se parecen a la variedad silvestre que tambin posee el mismo nmero de carreras. Tenemos restos arqueolgicos que muestran su presencia hace unos 9000 aos. Cebada de seis carreras o cebada caballar (Hordeumdistichum): Es aquella que se mantienen las tres espiguillas. Son las ms modernas. Aparecen hace unos 6000 o 7000 aos en Egipto o Mesopotamia. Cebada de cuatro carreras (Hordeumtetrastichum): Es aquella que se mantienen las dos espiguillas laterales despus de desaparecer la central. Son las variedades intermedias en el tiempo. Segn si las semillas estn o no protegidas, clasificamos las variedades de cebada en: Cebada con la semilla protegida: Son aquellas en que la semilla est cubierta por el lema y la palea. Son variedades utilizadas para la fabricacin de la cerveza o para el consumo animal. Cebada con la semilla desnuda: Son aquellas en que la semilla no est cubierta por el lema y la palea. Son variedades que ha evolucionado para ser utilizadas en la fabricacin de productos para el consumo humano. (Panes, pastas, etc.)

1.3.2. Usos de la Cebada.Entre los principales usos de la cebada podemos mencionar los siguientes: Alimento o bebida para el Hombre: La cebada es un cereal que puede utilizarse en la alimentacin humana. Con l se puede elaborar pan, solo o mezclado con otros cereales. Tambin se pueden elaborar bebidas alcohlicas como la cerveza. De la cebada se obtiene la malta, que se usa como sustituto del caf o en la produccin del whisky o el vino de cerveza que se elabora hirviendo agua con cebada para producir agua cebada que posteriormente se mezcla con vino y otros ingredientes ( limn, azcar, borraja, etc.) De la cebada se obtienen bebidas no alcohlicas como el agua cebada que por s sola constituye una bebida muy refrescante. La cebada, adems de destinarse a la fabricacin de pan, puede usarse como ingrediente para elaborar diferentes platos en diferentes cocinas de todo el mundo, principalmente en pases rabes, pases del Este de Europa, Islas Britnicas y frica. Alimento para los animales: La cebada se utiliza directamente como grano para alimento de los animales o entra a formar parte de la composicin de muchos piensos para el ganado. La cebada constituye el cereal principal utilizado para alimentacin animal en los lugares fros donde el maz u otros cereales no pueden crecer adecuadamente. (Norte y Este de Europa, Canad, Norte de los Estados Unidos) Planta medicinal: La planta de cebada o su grano se utilizan como plantas medicinales para el tratamiento del colesterol, diabetes, dolor de vientre, diarrea, etc. Estudios recientes han demostrado que podra ser muy interesante en el tratamiento del cncer. 1.3.3. Informacin nutricional de la Cebada.

1.3.4. SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DE MATERIA PRIMAA. Produccin de materia prima durante los ltimos cinco aos en la provincia de Andahuaylas.De acuerdo a estudio estadstico realizada por la INIA en el periodo de los ultimo cinco aos realizadas en Andahuaylas a los granos y cereales se puede notar claramente la produccin en toneladas en los siguientes tablas.

Maz.Tabla N 1.1 produccin de maz en los ltimo cinco aos (2007-2011)AoCantidad (t)T/mes

2007460.8638.405

2008691.6157.6341667

2009609.5750.7975

2010791.0765.9225

2011941.8378.4858333

Fuente: Direccin sub regional agraria- Andahuaylas; 2012.TrigoTabla N 1.2 produccin de trigo en los ltimo cinco aos (2007_2011)AoCantidad (t)T/mes

20073,160.33263.360667

20083,323.72276.976583

20093,861.97321.830667

20103,840.97320.08075

20114,484.97373.7475

Fuente: Direccin sub regional agraria- Andahuaylas; 2012.Cebada.Tabla N 1.3 produccin de cebada en los ltimo cinco aos (2007-2011)AoCantidad (t)T/mes

20073,696.68308.056667

20083,857.32321.443333

20093,750.22312.518333

20104,067.27338.939167

20114,342.24361.853333

Fuente: Direccin sub regional agraria- Andahuaylas; 2012.1.4. EXCEDENTES DE LA MATERIA PRIMAEl excedente de la materia prima es muy importante en esta parte del estudio de la materia prima, el excedente de la produccin fija para poder disponer y/o proponer la planta en donde se trabajara con la materia prima que no es utilizada en otros procesos de transformacin y por tanto indica que si hay disponibilidad de materia prima.f.1. Maz.Tabla N 1.4 excedente de la produccin del maz.AoCantidad (t)8% semilla5% autoconsumo60% comercializacinExcedente (ton.)

2007460.8636.868823.043276.516124.4322

2008691.6155.328834.5805414.966186.7347

2009609.5748.765630.4785365.742164.5839

2010791.0763.285639.5535474.642213.5889

2011941.8375.346447.0915565.098254.2941

Fuente: Elaboracin Propia, 2013.

f.2. Trigo. Tabla N 1.5. Excedente de la produccin del trigo.AoCantidad (t)8% semilla5% autoconsumo60% comercializacinExcedente (ton.)

20073,160.33252.82624158.01641896.1968853.28856

20083,323.72265.89752166.185951994.2314897.40413

20093,861.97308.95744193.09842317.18081042.73136

20103,840.97307.27752192.048452304.58141037.06163

20114,484.97358.7976224.24852690.9821210.9419

Fuente: Elaboracin Propia, 2013.

f.3. Cebada.Tabla N 1.6. Excedente de la produccin de la cebada.AoCantidad (t)8% semilla5% autoconsumo60% comercializacinExcedente (ton.)

20073,696.68295.7344184.8342218.008998.1036

20083,857.32308.5856192.8662314.3921041.4764

20093,750.22300.0176187.5112250.1321012.5594

20104,067.27325.3816203.36352440.3621098.1629

20114,342.24347.3792217.1122605.3441172.4048

Fuente: Elaboracin Propia, 2015

1.5. PROYECCION DE LA MATERI PRIMA.La proyeccin de la metera prima se nota claramente que a medida que va pasando los aos se va incrementado la materia prima, de tal manera significara que la produccin en toneladas aumenta y aumentara tambin la demanda y oferta y la necesidad de producir ms licor.

MazTabla N 1.7. Proyeccin del maz hasta el 2020AOCANTIDAD (Ton.)

2007460.86

2008691.61

2009609.57

2010791.07

2011941.83

20121069.194

20131227.119

20141399.84

20151587.357

20161789.67

20172006.779

20182238.684

20192485.385

20202746.882

Figura N 1.1 grfica del maz al 2020

TrigoTabla N 1.8. Proyeccin del trigo hasta el 2020AOCANTIDAD (ton.)

20073,160.33

20083,323.72

20093,861.97

20103,840.97

20114,484.97

20124885.312

20135402.948

20145978.008

20156610.492

20167300.4

20178047.732

20188852.488

20199714.668

202010634.272

Figura N 1.2 grfica del trigo al 2020

Cebada. Tabla N 1.9 proyeccin de la cebada hasta el 2020AOCANTIDAD (ton.)

20073,696.68

20083,857.32

20093,750.22

20104,067.27

20114,342.24

20124719.424

20135195.931

20145765.696

20156428.719

20167185

20178034.539

20188977.336

201910013.391

202011142.704

Figura N 1.3 grfica de la cebada al 2020

CAPITULO II.ESTUDIO DE MERCADOREA GEOGRFICA DEL MERCADOComprender los mercados de los distritos de Andahuaylas, San Jernimo, Talavera. La seleccin de estos mercados obedece a razones de carcter econmico y demogrfico, ya que en estos lugares se concentran un nmero considerable de habitantes y existen mayor giro o movimiento econmico.As mismo al momento de posicionar nuestro producto en la provincia de Andahuaylas seria Promover el desarrollo y consolidacin de una industria a travs del estudio, logrando como la instalacin de una microempresa productiva dentro del campo de la Agroindustria y generar ingresos econmicos rentables en beneficio de la empresa y as disminuir el alto nivel de desempleo que existe en Andahuaylas.2.1. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL VODKA DE CEREALES ANDINOS.El producto ser bsicamente a base de cereales Maz, Trigo y Cebada, las caractersticas que tendr el producto ser de la siguiente manera: Sera obtenido luego de la lnea de procesado. Ser destilado con un destilador en fracciones. Estar en envases de botellas de vidrio transparente.2.2. Formas de consumo Las formas de consumo ser directas ya que se puede encontrar en cualquier sitio como supermercados, centros comerciales y tiendas en los tres distritos de la provincia de Andahuaylas, como son: Andahuaylas, Talavera y San Jernimo.2.3. Presentacin del producto El producto ser presentado en botellas de vidrio transparente con su respectiva unidad de medida en ml. La comercializacin se realizara por intermedio de distribuidores.2.4. Usos del producto El producto ser usado para el consumo, brindis, de diversos eventos de suma importancia y entre otros.

2.3. INVESTIGACIN DE MERCADOEste estudio tiene por objetivo, determinar las caractersticas del comportamiento del mercado, proyectar la demanda y oferta del producto, y que impacto puede tener en el mercado Andahuaylina. Tambin se determinarn las canales de distribucin y as contribuir al mejoramiento econmico de la provincia de Andahuaylas.2.4. ESTUDIO DE DEMANDA4.1. Demanda histricaPor no contar con una institucin que me pueda brindar las demandas histricas realice con encuestas para poder realizar la demanda de mi producto.2.4.1. Distribucin de encuestas Tabla N 2.1. Poblacin proyectada del 2009.provinciasPoblacin proyectada 2009

Andahuaylas42266

Talavera 18187

San Jernimo 23300

Total 83753

Muestreo

Dnde:

.

Tomando valores de P y Q 0.85 y 0.15 respectivamente195.47 =195 personas

2.4.2. Distribucin de encuestasTabla N 2.2. Encuestas a realizarse.DistritoPoblacin%Encuesta

Andahuaylas4226650.4698.39

san Jernimo2330027.8154.22

Talavera1818721.7142.33

Total83753100195

Fuente: INEI 2012Como se puede observar en el cuadro nmero 11, la mayor cantidad de poblacin se encuentra en el estrato bajo seguido por el estrato medio y por ltimo se tienen a la poblacin del estrato altoMuestreo

Dnde:

.

Tomando valores de P y Q 0.85 y 0.15 respectivamente195.47 =195 personasTomando valores de P y Q 0.85 y 0.15 respectivamente195.47 =195 personas

2.4.3. CONSUMO APARENTE DE LICOR DE VODKA

CUADRO 2.3. CONSUMO APARENTE LICOR DE VODKAESTRATO ANDAHUAYLASTALAVERASAN JERONIMO

SI%NO%SI%NO%SI%NO%

ALTO77,0043,00512,5022,5058,9335,36

MEDIO2424,0034,001127,5015,001526,7910,00

BAJO6262,0022,002050,0012,503257,1401,79

TOTAL9393,0099,003690,00410,005292,8647,14

El consumo aparente de licor de vodka se observa en el cuadro 12, donde la poblacin con mayor consumo es el estrato alto seguido por el estrato medio, tambin se puede observar que la mayor parte de la poblacin encuesta consume harina de kiwicha.

2.4.4. Distribucin de encuestasTabla N2.4. Encuestas a realizarse.DistritoPoblacin%Encuesta

Andahuaylas4226650.4698.39

san Jernimo2330027.8154.22

Talavera1818721.7142.33

Total83753100195

2.4.4.1. ANLISIS DE LAS ENCUESTAS2.4.4.2. Demanda actual2.4.4.3. Estratificacin econmica de la provincia de Andahuaylas con sus dosdistritosLas actividades econmicas que realizan los pobladores de la provincia de Andahuaylas generan ingresos econmicos, en funcin a estos ingresos se Estratifica en niveles socio econmicos alto, medio y bajo.

a) estrato bajo.En este nivel se encuentran los que tienen ingresos menores al sueldo mnimo vital (S/750.00) bsicamente agrupa a los pequeos agricultores y ganaderos, obreros, comerciantes menores, ambulantes etc.b) Estrato medioConstituido por trabajadores pblicos y privados cuyos ingresos mensuales se encuentran en el rango de 750.00 a 1500.00 nuevos soles.c) Estrato alto.En este nivel se encuentran los que perciben ingresos mayores a S/. 1 501.00.En el cuadro 12, se presenta la distribucin de la poblacin de los distritos de Andahuaylas, Talavera y San Jernimo en funcin a los ingresos econmicos que perciben mensualmente, la estratificacin se realiz con un total de 196 encuestas distribuidas en los tres distritos mencionados anteriormente. Tabla N 2.5. Estratificacin econmica.EstratosIngreso econmico de consumidoresCantidad de encuestados

BajoMenos de S/.90026

MedioEntre S/.900 y S/.200096

AltoMs de S/.150173

Total195

Anlisis del consumo aparente de licor (vodka) a partir de cereales andinos en la provincia de Andahuaylas.

Tabla N 2.6. Consumo aparente de licor.EstratosIngreso econmico de consumidoresNOSI

BajoMenos de S/.900576

MedioEntre S/.900 y S/.20004342

AltoMs de S/.20001928

Total11976

%61.0238.97

En la encuesta realizada entre los ingresos econmicos para el consumo del licor (vodka) en Andahuaylas entre los consumidores y no consumidores en un 38.97% si consumiran este producto y en un 61.02% no consumiran.2.5. Anlisis del consumo cuantitativo delicor (vodka) a partir de cereales andinos en la provincia de Andahuaylas.

Tabla N2.7. Consumo cuantitativo de licor.EstratosIngreso econmico de consumidoresConsumo de licor (Unidades/mes)

BajoMenos de S/.90025

MedioEntre S/.900 y S/.200058

AltoMs de S/.200045

Total128

Se consume por mes 128 unidades de 650 ml. Entonces el consumo ser 83.2 L/mes y 998.4 L/ao.2.5.1. Calculo de la demanda

Tabla N 2.8. Tasa de crecimiento.lugarTasa de crecimiento (%)poblacinPoblacin al 38 % de consumidores

Andahuaylas1.88375331826.14

2.5.2. Consumo per cpitaDe acuerdo a la encuesta realizada en las provincias de Andahuaylas y Talavera y San Gernimo se determina el consumo per cpita

Demanda total:Consumo per cpita = 0.031 L/persona-ao

Tabla N 2.9. Consumo per cpita.Lugarconsumo Per cpita por ao

Andahuaylas0.031L/persona-ao

2.5.3. PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURALa proyeccin de la demanda futura de los distritos de Andahuaylas, Talavera y San Jernimo se realiza tomando como base el ao 2013, para los siguientes diez aos, considerando una tasa de crecimiento de 1,4% y para determinar la demanda total se multiplicar al nmero de personas totales por el consumo per cpita. La determinacin de la proyeccin de la poblacin se efecta a partir de la siguiente ecuacin:

Donde:Pn : Poblacin proyectada en un ao n.Po : Poblacin del ao base = 90385personas.r : Tasa de crecimiento de la poblacin: 1,4%n : Nmero de aos.Tabla N2.10. Proyeccin de la demanda.AosN de personas38% de la poblacin que consumenConsumo per cpita (l/persona-ao)Demanda total (L/persona-Ao)

200983753.0031826.140.0312596.34

201086795.2432982.192710.0312690.65

201188357.5633575.872180.0312739.08

201289947.9934180.237880.0312788.39

201391567.0634795.482160.0312838.58

201493215.2735421.800840.0312889.67

201594893.1436059.393250.0312941.69

201696601.2236708.462330.0312994.64

201798340.0437369.214650.0313048.54

2018100110.1638041.860520.0313103.41

2019101912.1438726.614010.0313159.28

2020103746.5639423.693060.0313216.14

Fuente: Elaboracin propiaLa proyeccin de la demanda de vodka se realiza sobre la base de la poblacin que consume licor (vodka).2.6. ESTUDIO DE LA OFERTA.Los productos que se consideran como competencia directa se encuentran dentro del rubro de licores, por lo que para el presente anlisis se considerar solo este rubro.A nivel de los distritos de Andahuaylas, Talavera y San Jernimo podemos encontrar empresas tanto formales comopequeos productores que ofrecen diferentes tipos de licores.Encuesta realizada sobre la venta de vodka en la provinciaTabla N 2.11. Encuesta para la venta del licor.MERCADOS DE DESTINOPRECIO (S/.650MLg)VENTAS (Unidades de 650ml/Mes)VENTAS (ml/Mes)VENTAS (L/Mes)VENTA TOTAL (L/Ao)

ADONAY20,00201300013156

PALITOS20,00352275022.75273

EL GATO20,001065006.578

Amanda20,00301950019.5234

20,00181170011.7140.4

Otros20,001597509.75117

Total1288320083.2998.4

En el cuadro 18, se observa la cantidad promedio que venden de harina de kiwicha, aquellas empresas que en la actualidad se dedicadas a ofrecer dicho producto, el cual suma un total de 12,87 TM/ao.2.6.1. PROYECCIN DE LA OFERTA FUTURALa proyeccin de la demanda futura se realiz tomando como base al ao 2012.La relacin utilizada para la proyeccin de la oferta futura es la siguiente.

Donde: : Oferta futura. : Oferta en el ao base =12,87 TM/ao.r : Tasa de crecimiento de la poblacin: 1,4%n : Nmero de aos.2.6.4. BALANCE DEMANDA OFERTATabla N 2.12. Balance demanda oferta.AOSDEMANDA (L/AO)OFERTA (L/AO)DEMANDA INSATISFECHA55.78% DE LA DEMANDA INSATISFECHA (L/ao)

20122788.39998.401,790998

20132838.581,034.671,8041,006

20142889.671,053.291,8361,024

20152941.691,072.251,8691,043

20162994.641,091.551,9031,062

20173048.541,111.201,9371,081

20183103.411,131.201,9721,100

20193159.281,151.562,0081,120

20203216.141,172.292,0441,140

Del cuadro 18 podemos decir que la demanda insatisfecha en las provincias de Andahuaylas (distritos de Andahuaylas, Talavera y San Jernimo) en funcin a la proyeccin realizada va incrementndose, para el ao 2023 la demanda insatisfecha alcanzara los 1.140L/ao. 2.6.5. COMERCIALIZACIONLa venta de los productos se realizar dentro del mbito del mercado de la provincia de Andahuaylas. El sistema de comercializacin del producto final ser por medio de la comercializacin directa e indirecta, es decir, inicialmente la comercializacin ser en forma directa del productor al consumidor, posteriormente, de acuerdo al requerimiento la distribucin se realizar tambin por intermediarios en los centros comerciales de la provincia de Andahuaylas. Donde los canales de comercializacin, se realiza de la siguiente manera:

PRODUCTOR

DISTRIBUCINCONSUMIDORESMAYORISTAMINORISTA

2.6.6. ESTRATEGIAS DE MARKETINGEl colocar el licor de vodka de (cereales andinos) en el mercado y lograr que los clientes vuelvan a comprar, es la tarea que se plantea. En s las empresas que vendan ms o rotan ms sus inventarios son aquellas que ms fuerza de ventas desarrollan, para ello se utiliza cuatro herramientas principales:a) La publicidad.- En las actuales condiciones de mercado de libre competencia y en toda empresa que inicia sus operaciones, la publicidad tiene mucha importancia para captar el mercado deseado y lograr la satisfaccin de los usuarios, se realizar a travs de avisos en los peridicos, revistas, volantes, spot en radio y TV, pginas amarillas, etc.b) La promocin de venta.- Son los incentivos que se dar para estimular a nuestros compradores a travs de descuentos de precios por cantidad de compra, sorteos, degustacin de los productos, muestras gratis del producto, etc.c) Relaciones pblicas e imagen institucional.- La exigencia del buen vestir dentro como fuera de la empresa y el trato de los vendedores, as como las buenas relaciones con los gremios empresariales.d) Venta personal.- Es quizs lo ms eficaz, pues obtiene la preferencia del cliente mediante la relacin directa.

2.6.7. REGLAMENTOS PARA LA COMERCIALIZACION Los reglamentos para la comercializacin de manera general son: La fbrica debe tener Registro Ministerial, en este caso el Ministerio de Industria y Turismo (Registros Industriales). Debe tener aprobado el examen correspondiente a las normas tcnicas, que debe emplear la industria manufacturera, para obtener as un producto de mejor calidad. La empresa debe de pagar los impuestos correspondientes a la SUNAT. La empresa debe de cumplir con todas las normas de sanidad, seguridad e higiene industrial que imponga el Ministerio de Industria y Turismo y el Ministerio de Salud.

2.7. PRECIO Y POLTICA DE PRECIOLa demanda es la suma de las decisiones independientes de los consumidores de un mercado que pretenden maximizar su utilidad. Este precepto asume, por supuesto, que los consumidores realizan elecciones racionales: stas son precisamente las que se intentan modificar mediante la publicidad y el marketing. La informacin de los consumidores suele ser escasa, lo que rompe el modelo ideal. Los costes que deben pagar los productores para alterar el sentido de la demanda pueden afectar a los precios, al repercutir en ellos los costes de promocin del producto. Los consumidores decidirn comprar un producto en funcin de su precio, pero realmente lo que determina la demanda efectiva es la cantidad de bienes vendidos a un determinado precio y no el precio de venta, ya que las empresas preferirn crear un nuevo producto antes que dejar que el precio del producto conocido caiga hasta su nivel de equilibrio. Por otra parte, el que los precios sean bajos no tiene por qu ser un factor positivo: los bienes de calidad no se vendern con bajos precios porque los consumidores pensarn que son defectuosos o porque perdern su caracterstica de exclusividad, que, de hecho, es la esencia de su utilidad. Para poder determinar el precio de nuestro producto se va tener en cuenta como marco de referencia los precios vigentes que se expenden en el mercado local de los antecedentes del producto similar.La poltica que tomar la empresa para la formulacin del precio de nuestro producto, ser la de regular los porcentajes de utilidad hasta llegar al consumidor con los precios establecidos en nuestra planta procesadora.Para el lanzamiento del producto al mercado correspondiente en nuestro caso, se deber emplear tcticas adicionales para promocionar el producto y, si es posible durante su primer ao de vida.Una propaganda fuerte a la hora del lanzamiento del producto al mercado atraer indudablemente la atencin del cliente. Una manera de promocionar el producto es la del sistema de venta a domicilios, a precios mdicos, siendo uno de los medios ms exitosos.El propsito de promocionar el producto es la de despertar la atencin del consumidor, mediante ofertas en autoservicios, tiendas y mercados y as establecer la marca del producto firmemente en el sub consiente del consumidor para as lograr la demanda firme del producto en el mercado.

CAPITULO IIITAMAO Y LOCALIZACIN3.1. TAMAOEl tamao y localizacin de la empresas se realizara de acuerdo a la siguiente relacin como son: El tamao ptimo de la empresa estar en funcin a diversos factores, como local, el abastecimiento de la materia prima e insumos, la tecnologa, tamao de mercado ya que de estos depender la infraestructura y la capacidad que tendr la empresa, ya que estas relaciones son muy importantes, porque nos harn ver cuanta cantidad de poblacin insatisfechas existen.3.1.1 Relacin tamao materia prima.La cantidad de materia prima disponible para poder procesar de acuerdo a la oferta, demanda y demanda insatisfecha se podr observar en el siguiente cuadro, tomando en cuenta los datos del ao 2011.Y esto servir para poder sacar la capacidad que tendr la empresa en cuanto se refiere a la elaboracin del Vodka a partir de cereales andinos.Tabla N3.1. Relacin tamao materia prima.productoaoExcedente de produccin

Maz2011254.2941 ton.

Trigo20111210.9419 ton.

Cebada20111172.4048 ton.

3.1.2 Relacin tamao mercado.La relacin que tiene con respecto al mercado es muy importante ya que si tenemos un mercado con mayor demanda para el consumo de nuestro producto, entonces el tamao de la empresa ser grande para que satisfaga a toda la poblacin insatisfecha. Decimos tambin que se considera como una relacin fundamental puesto que define el volumen de producto a ofertar durante la vida til de la unidad productiva, en conclusin decimos que el tamao mercado es un factor no limitante.

Tabla N3.2. Relacin tamao mercado.ProductoofertaDemanda Demanda insatisfecha

Licor (vodka)998.3 L/Ao2788.39 L/Ao1789.99 L/Ao

Fuente: Elaboracin propia3.1.3. Relacin tamao tecnologa.As mismo tenemos la tecnologa que tambin va a tener una relacin con el tamao de la planta o empresa ya que se ver a los equipos a instalar para la elaboracin del licor Vodka a partir de cereales andinos.Por lo tanto, la planta tendr una tecnologa que contemple diseos convencionales sofisticados, y este sea un modelo para impulsar el desarrollo industrial de toda la zona que comprende el proyecto, con la cual se acceder a satisfacer la demanda existente en los mercados de los distritos de la provincia de Andahuaylas.Para este fin se emplearn maquinarias y equipos de procedencia nacional. Teniendo en cuenta que existen los equipos y maquinarias en ese sentido este factor no es limitante. 3.1.4. Relacin tamao financiamiento.La relacin de tamao financiamiento es importante ya que va a depender de la disponibilidad del financiamiento para la ejecucin de esta planta o empresa para la elaboracin del producto Vodka que es la elaboracin del licor destilado a base de maz, trigo y cebada.El financiamiento es uno de los factores de mayor importancia que permite definir el tamao de la planta, la implementacin y puesta en marcha de la unidad productiva, puesto que es necesario disponer de recursos financieros para la inversin fija y capital de trabajo, acciones que posteriormente demandarn una evaluacin econmica y financiera del proyecto.En la provincia de Andahuaylas en cuanto a los financiamientos existen diversas empresas prestamistas y otras que sirvan para la ejecucin de este proyecto, y es un fa El financiamiento se realiza a travs de las entidades financieras que brindan las mejores condiciones con respecto a la cantidad, tiempo de pago e inters del prstamo.El financiamiento es uno de los factores de mayor importancia que permite definir el tamao de la planta, la implementacin y puesta en marcha de la unidad productiva, puesto que es necesario disponer de recursos financieros para la inversin fija y capital de trabajo, acciones que posteriormente demandarn una evaluacin econmica y financiera del proyecto.Sobre lo mencionado existen los mecanismos necesarios para cubrir los recursos econmicos a nivel local y nacional, la banca nacional a travs de la lnea promocional ofrece financiamiento mediante la Cooperacin Financiera de Desarrollo (COFIDE) y la Asociacin de Pequeas y Microempresas, (PROEMPRESA), (APEMYPE) y ADEA, que sin lugar a dudas realizan prstamos a proyectos de esta naturaleza.Por tal efecto se realiza la estructura de financiamiento de cada una de las entidades.CUADRO N 3.4RESUMEN DE LAS ALTERNATIVASRelacin - TamaoConclusin

Materia primaMercadoTecnologaFinanciamientoNo Limitante.No Limitante.No Limitante.No Limitante.

Fuente: Elaboracin propia.

3.1.5. Propuesta de tamao.Las propuestas para el tamao de la instalacin de una planta procesadora del licor destilado (Vodka) a partir de cereales andinos: Mercado: no es limitante Materia prima: no es limitanteComo los factores de tamao no son limitantes entonces la propuesta de tamao es el horizonte de la proyeccin 1,140 L/ao.La planta laborar durante todo el ao, quiere decir 365 das del ao de los cuales 52 das son dominicales, 8 das son feriados y 12 das sern destinados al mantenimiento; quedando 293 das laborables durante los 12 meses de produccin de panes de papa fortificado, con un turno de 8 horas por da.La capacidad ptima de la planta es de producir 1440 l. /da Esta capacidad ptima de produccin de la planta ser cuando trabaje al 100% de su capacidad instalada, capacidad que alcanzar al quinto ao de funcionamiento.

CUADRO N 3.5. TAMAO DE PLANTAAoTM/ao%

1122,65360%

2143,09570%

3163,53880%

4183,98090%

5204,422100%

Fuente: Elaboracin Propia.3.2. LOCALIZACINPara la localizacin de la instalacin de la planta procesadora del licor destilado (Vodka) a partir de cereales andinos. La localizacin consiste en evaluar las diferentes alternativas para la ubicacin de la planta, que brinde las condiciones ms favorables como son: los servicios de agua, desage, energa elctrica, disponibilidad de materia prima, insumos, vas de acceso al mercado, vas de comunicacin, sanidad ambiental, etc. Que puedan garantizar obtener productos de buena calidad y sobre todo reducir al mnimo los costos de produccin, generando mejores beneficios en utilidades.La localizacin de la planta es en el Departamento de Apurmac, especficamente en la provincia de Andahuaylas distrito de Talavera. El anlisis de las alternativas se har en los distritos de la provincia de Andahuaylas como son Andahuaylas, Talavera y San Jernimo. Estos lugares sern evaluados detalladamente para la ubicacin ms adecuada de la planta.La macro localizacin de la planta se realiza mediante los anlisis ms exhaustivos de diferentes factores que incluyen en la eleccin ms adecuada de la ubicacin, en este caso se tratar de localizar la planta en la provincia de Andahuaylas.3.2.1 Factores localizaciones cualitativos y cuantitativosLa provincia de Andahuaylas polticamente se encuentra ubicado al Sur-Este dentro del contexto cartogrfico nacional, a un altitud de 2926 msnm, situada a orillas del ro Chumbao, cuyas coordenadas son 13 3112 Latitud Sur y 73 2318 Longitud Oeste, posee un clima frgido, con dos estaciones bien definidas, la poca seca es del mes de mayo a noviembre y la poca lluviosa de Diciembre a Abril; con temperatura media anual de 14,5 C; con una humedad relativa promedio anual de 70%, la precipitacin promedio anual es de 609,6 mm.3.2.2 Propuesta de localizacin:Para proponer la localizacin de la planta se evalan los factores locales en forma conveniente elaborando una tabla de calificacin, llamado tambin mtodo de la ponderacin de factores o ranking de factores.Para realizar la ponderacin de los factores locales se indican las posibles alternativas de localizacin: Andahuaylas:A Talavera:B San Jernimo : C

CUADRO: ESCALA DE CALIFICACINCALIFICACINPUNTAJE

Muy buenoBuenoRegularMaloMuy malo54321

Fuente: Elaboracin propiaLos factores locales ms importantes son la disponibilidad de materia prima y el mercado, por ello reciben mayor calificativo, mientras que el resto como agua, energa elctrica, transporte, mano de obra, terrenos, polticas, entre otros, tienen menos importancia.La localizacin de la planta para la produccin de licor destilado (Vodka)a partir de cereales andinos se realiza de acuerdo al cuadro siguiente:

CUADRO: LOCALIZACIN DE LA PLANTATabla N 3.6. Ponderacin.ciudad Aciudad Bciudad C

FACTORESPonderacin %CALIF.PUNT.CALIF.PUNT.CALIF.PUNT.

Materia prima 244965120496

Mercado21510551055105

Mano de obra12448448336

Energa elctrica12336448448

Agua y desage18472472472

Transporte3515412515

Terreno3412412515

Servicios3412412412

Desechos3412412412

TOTAL408441411

Fuente: Elaboracin propiaBueno decimos entonces que de acuerdo a los resultados de los factores locales la ubicacin ideal enel distrito de talavera, ya que ofrece las mejores condiciones para la ubicacin de la planta en la produccin de licor destilado (Vodka) a partir de cereales andinos.3.2.3 Micro localizacinLa planta de produccin de licor destilado (Vodka) a partir de cereales andinos, estar localizada en el Distrito de talavera, en el Jr. Ignacio Quintanas/n. (Talavera).El lugar seleccionado cumple con todas las exigencias tcnicas de construccin e infraestructura civil, porque es una zona de suelo firme y compacto para realizar cualquier tipo de construcciones.Tiene condiciones favorables para la instalacin y puesta en marcha de la planta, porque cuenta con todas las instalaciones requeridas como es agua, energa elctrica, desage, transporte y comunicacin, as como tambin cuenta con abundante mano de obra no calificado; el lugar seleccionado se encuentra solamente a 10 minutos del centro o del mercado central.Adems de tener todas las condiciones cuenta con todas las exigencias y facilidades que el mundo moderno requiere, tales como: vas de acceso en buenas condiciones y medios de comunicacin (radios, televisin, transporte urbano y rural, telfono, cable visin, Internet, etc.), que crean un ambiente favorable para la instalacin de la planta.Este lugar seleccionado es favorable porque es el lugar de expansin de la Provincia de Andahuaylas, cuenta con una zona destinada a la industria porque es la zona que ms frutas y verduras produce.

CAPITULO IVINGENERIA DEL PROYECTOEn este captulo se estudia el aspecto tcnicos del proyecto, aquellos factores que inciden en la produccin en la planta.Dentro de ellos tenemos el siguiente proceso, obras civiles, diseo y distribucin de equipos, instalacin de maquinarias y equipos, entre otros aspectos. El producto a elaborar es licor (vodka) a partir de cereales andinos, este producto ser preparado a partir de cebada, trigo, maz germinado secado y molido.4.1. DEFINICION GENERAL DEL LICOR (VODKA) A APARTIR DE CERIALES ANDINOS.El licor es obtenido por la fermentacin del mosto del maz, Cabada, trigo debidamente desarrollado por un proceso de fermentacin y luego destilacin preferentemente de produccin local. Debe tener buen aroma definido y aceptabilidad por los consumidores. 4.2. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVOLa seleccin de tecnologa del proceso es en base principalmente a la calidad que se quiere obtener en cuanto al producto final, se realiza teniendo en consideracin el rendimiento, la facilidad en el manejo de equipos, costos de operacin y mantenimiento, segn las observaciones realizadas en la planta de produccin.A. Recepcin de materia prima y pesada. En este primer paso de proceso utilizaremos como materia prima cereales andinos (maz, trigo y cebada) para nuestra elaboracin de licor.B. Remojado: Los cereales luego que hayan sido decepcionados y pesados deben remojarse para ablandar y hacer que inicien con un crecimiento de germinacin.C. Germinado: Procedimiento que se realiza para que los cereales germinen, donde en esta etapa sucedan diversas reacciones.D. Secado y tostado: En esta fase de la elaboracin se procede a disminuir el contenido de agua del cereal germinado; se utiliza para ello aire calentado. Durante la primera parte de dicha fase se consigue, bsicamente, una deshidratacin del producto (secado), mientras que al final de la misma, y utilizando aire ms caliente, se produce el "tostado". Se dan determinadas reacciones qumicas entre componentes del cereal germinado que confieren a la los caracteres organolpticos y tecnolgicos que la distinguen.E. Molido: Operacin unitaria que consiste en la reduccin de su tamao normal del grano a una forma de harina, que se realiza para la preparacin del caldo. F. Ebullido: operacin del proceso que se realiza para poder acondicionar y preparar en las condiciones de temperatura adecuada para adicionar la levadura.G. Mosto: se aade agua y se hace la mezcla bajo presin. Durante la operacin el almidn contenido en los granos se transforma en una masa de gel y luego en azcar que, bajo el efecto de la levadura, se transforma en alcohol durante la fermentacin. La fermentacin dura cerca de 40 horas y produce una bebida bastante fuerte (cerca del 90%) que se procede a destilar; con esta alta cantidad de alcohol se garantiza la pureza del vodka producido.H. Fermentado. La fermentacin se produce por la accin metablica de levaduras que transforman los azcares del fruto en alcohol etlico y gas en forma de dixido de carbono. I. Destilado. Para obtener una bebida destilada se calienta una bebida fermentada en alambiques y de esta manera se elimina gran parte del agua que tiene. As, queda concentrado el alcohol. Es por esta razn que los aguardientes (que son bebidas destiladas) presentan una graduacin alcohlica alta. Los lquidos fermentados se destilan al menos en dos oportunidades, para eliminar posibles residuos txicos. Muchas bebidas espirituosas, tales como el whiskey, se aejan luego en barriles de madera. Por ltimo, las bebidas destiladas se diluyen para bajar su graduacin alcohlica y generar un sabor ms suave al paladar. Ejemplos de aguardientes son el ron, el vodka, el whiskey, el brandy, etc. Hay algunos licores que tambin se obtienen por destilacin, como es el caso de las maras chino, hecho en base a cerezas.J. Filtrado. a continuacin el vodka es sometido a un proceso de filtracin, cuyo objeto es eliminar cualquier tipo de impurezas que pudiesen persistir en el lquido. La filtracin vara de una destilera a otra, aunque el mtodo ms comn es el uso de filtros de carbn orgnico, generalmente de madera de abedul o manzano. Otros mtodos incluyen la utilizacin de arenas de cuarzo, metales preciosos o incluso diamantes. En ocasiones el vodka es enfriado a muy bajas temperaturas para provocar la solidificacin de eventuales residuos.K. Aejado. Operacin que se realiza luego del destilado y filtrado que consiste en almacenar en barricas de roble, esto para poder mejorar sus caractersticas organolpticas de preferencia y elevar los costos, el aejo tendr una duracin de un ao mnimo.L. Embotellado. Operacin en la se utilizan botellas de vidrio oscuras; en las plantas de llenado, lo primero es limpiar las botellas y a continuacin llenarlas, cerrarlas y etiquetarlas.M. Almacenado: Es un procedimiento para poder almacenar el producto terminado.N. Distribuido: Operacin que se realiza para poder distribuir y hacer entrega del licor a los mercados o consumidores.

.3. Diagrama de flujo cualitativo.

RECEPCCION M.PPESADOPESADO

REMOJADO

PESADO

RECEPCCION M.P

RECEPCCION M.P

GERMINADOREMOJADO

SECADOGERMINADO

REMOJADOGERMINADO

SECADO

TOSTADO

TOSTADOSECADO

TOSTADO

MOLIDOEBULLIDOMOSTOFERMENTADODESTILADOFILTRADOAEJADOEMBOTELLADO

4.4 BALANCE DE MATERIA.1. Pesado y RemojadoENTRADAkg%SALIDAkg%

maiz17160.000maiz16960.5734767

trigo28.510.000trigo26.59.49820789

cebada85.530.000cebada83.529.9283154

TOTAL285100TOTAL279100

2. Germinado ENTRADAkg%SALIDAkg%

maz16960.5734767maz16861.0909091

trigo26.59.49820789trigo24.58.90909091

cebada83.529.9283154cebada82.530

TOTAL279100TOTAL275100

ENTRADAkg%SALIDAkg%

maiz16861.0909091maz16661.7100372

trigo24.58.90909091trigo22.58.36431227

cebada82.530cebada80.529.9256506

TOTAL275100269100

3. Secado

4. Tostado ENTRADAkg%SALIDAkg%

maz16661.7100372maz165.561.8691589

trigo22.58.36431227trigo228.22429907

cebada80.529.9256506cebada8029.9065421

TOTAL269100267.5100

5. MolidoENTRADAkg%SALIDAkg%

maiz165.561.8691589MOLIDO267.5100

trigo228.22429907

cebada8029.9065421

TOTAL267.5100267.5100

6. Ebullido ENTRADAkg%SALIDAkg%

molido267.515.8050222molido mezclados con agua 169099.8522895

Agua142584.1949778perdida de vapor2.50.14771049

TOTAL1692.51001692.5100

7. MostoENTRADAkg%SALIDAkg%

cereales mezclados con agua 1690100mosto135088.2352941

merma18011.7647059

TOTAL16901001530100

8. FermentadoENTRADAkg%SALIDAkg%

mosto1350100mosto fermentado1346100

TOTAL13501001346100

9. Destilado y Filtrado

ENTRADAkg%SALIDAkg%

mosto fermentado1346100vodka1140100

TOTAL13461001140100

10. AejadoENTRADAkg%SALIDAkg%

Vodka1140100Aejo de vodka1140100

TOTAL11401001140100

11. EmbotelladoENTRADAkg%SALIDAkg%

Aejo de vodka1140100Botellas de vodka1140100

TOTAL11401001031140100

Del balance de materia se determina el rendimiento de la materia prima a producto final:Rendimiento = (1140 / 16.64) * 100Rendimiento = 618.9%Entonces: 6.189 kg de cereales andinos para el licor en botellas / kg de materia prima.

2.8. Diagrama de flujo cuantitativo

4.6. BALANCE DE ENERGA.Los balances de energa se realizaran en los equipos donde se producen transferencia de calor, as como en el e bullido, etc.4.6.1 BALANCE DE ENERGA EN EL CALDERO. (Ebullido del mosto).Se realizar el balance de energa en el horno rotatorio marca ANLN. (Modelo AN 660): Qt = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6 + Q7............. (1)Dnde:Qt = Q1 +Q2 +Q3

Dnde:

Q1 = Calor sensible del molido de los cereales + calor sensible del agua

Q2 = Calor sensible del equipo

Q3 = Calor por prdida

Calor sensible del cereales molido y del agua: Q1:a. Calor sensible del cereales molido:Qa = Mn.*Cpn*(Tf - Ti)Mn = Masa del cereales molido = 1692.5kgCpn = Calor especfico del cereales molidos. = 0.3782 /kgCTf = Temperatura final: = 180CTi = Temperatura inicial =18CQa= 16389.27Kcalb. Calor sensible del agua: Qb:Qb = Ma.*Cpa*(Tf -Ti)Dnde:Mn = Masa del agua: 1692.5 kgCpn = Calor especfico del agua: 1.00 kcal/kgCTf = Temperatura fina = 180CTi = Temperatura inicial: = 18CQb = 274185KcalQ1= 290574.297 Kcal2. Calor sensible del equipo: Q2:Qe = Me.*Cpa*(Tf - Ti)Dnde:Mn = Masa del equipo = 29.128kgCpn = Calor especfico del acero = 0.00404 kcal/kgCTf = Temperatura final 168CTi = Temperatura inicial: = 18CQ2 = 480.612kcal3. Calor por prdidas: Q3:Q3 = hc*A*(Ti -Te)Se dar en las paredes del equipo por conveccin natural:Datos:Altura del equipo = 0.42mrea de transferencia de calor = 2.02 m2Temperatura de operacin = 168CTemperatura del medio ambiente = 18CHc = 2.325 w/m2CQ3 = 101.017kcalQt= 290692.966 kcalAl calor total necesario por seguridad un 20% = 348831.59KcalClculo de la masa de combustible necesario:Mc = Qt/PcDnde:Pc = Poder calorfico del propano= 11077.91Kcal/KgMc = Masa de combustible necesario= Qt = Calor total necesario = 348831.559Kcal Mc = 31.489Kg/BatchEsta cantidad de calor necesario son los que proporcionan en la del mosto , lo que se pretende es disear en la prctica una caldero adecuada donde el calor del caldero sea utilizado en forma adecuada y no desperdiciarla por lo tanto lo que se requiere es controlar la temperatura .CUADRO N 4.1. CONSUMO DE ENERGIA ELCTRICA equipo y maquinas.EQUIPOS Y/O MAQUINARIASN motorespotencia HPHoras trabajoconsumo (HP-h)Consumo

KW-h/da

Molino0140.006.00240.00176.520

Tostadora0113.002.0026.0019.123

Secador015.006.0030.0022.065

Humidificador01224.0048.0035.304

Filtrador010.751.501.130.827

MOTOR DE AGUA010.500.000.000

Total253.839

Agregndole un 10% por seguridad:279.2Kw-h/da en equipos

Para la iluminacin de los ambientes de la planta:

rea total a iluminar: 212.67m2 Potencia/m2: 0.013Kw/m2Coeficiente de holgura: 20%Entonces: Pa=At*Pt*1.2 = 3.318Kw-hPa=At*Pt*1.2 = 905.814kw-ao4.7. ESPECIFICACIONES Y SELECCIN DE EQUIPOS Y MAQUINARIASLa tecnologa usada en el proyecto es intermedia, por ello se describen las caractersticas de cada uno de ellos. Adems los equipos y maquinarias que se requieren en la planta para el procesamiento licor de vodka de (cereales andinos):

ESPECIFICACIONES Y SELECCIN DE EQUIPOS Y MAQUINARIASTabla N 4.2. Proceso y seleccin de equiposNOPERCION/PROCESOCANTIDAD CAPACIDAD EQUIPO, MAQ. MATERIAL PERSONAL

01R.M.P (maz)9.984 kg/mes1 personal

02R.M.P (trigo)4.99 kg/mes1 personal

03R.M.P (cebada)1.66 kg/mes1 personal

04Pesado (maz)9.984 kg/mes1 balanza

05Pesado (trigo)4.99 kg/mes1 balanza

06Pesado (cebada)1.66 kg/mes1 balanza

07Remojado (maz)19.96 kg/mes1 humidificador

08remojado (trigo)9.98 kg/mes1 humidificador

09Remojado (cebada)3.32 kg/mes1 humidificador

10Germinado (maz)18.28 kg/mes1 germinador

11Germinado (trigo)9.28 kg/mes1 germinador

12Germinado (cebada)3 kg/mes1 germinador

13Secadora360 kg /mes1 secador

14Tostado (maz)16.28 kg/mes1 tostadora

15Tostado (trigo)6.36 kg/mes1 tostadora

16Tostado (cebada)2 kg/mes1 tostadora

17Molido24.11 kg/mes1 molino

18Ebullido122.5L/mes1 caldero

19Mosto120 L/mes1 personal

20Fermentado120 L/mes3 fermentadores

21Destilado84 L/mes1 destilador

22filtrado84 L/mes1 filtrador

23Aejado84 L/mes10 toneles

24Embotellado84 L/mes1 embotelladora

25Sellado128 bot/mes1 selladora

26Etiquetado128 bot/mes5 personas

27Almacenado 10.5 caj./mes3 personas

28Distribuido 10.5 caj./mes1 vehculo

Como se muestra en la tabla las capacidades y dimensiones de los equipos que sern utilizados en el procesamiento de licor de vodka igualmente en el cuadr se muestran las cantidades y capacidades de cada equipo y maquinaria.Tabla N 4.3. Capacidad y dimensionesEQUIPO Y7O MAQ.CAPACIDADDIMENSIONES L X A X H

Balanza300 kg2 x 1 x 1.20 m

Humidificador10 - 120 m3/h2 X 1 X 1.50 m

Germinador470 1300 L 1 x 0.8 x 1.20 m

Secadora 40 kg /h2.0 X 1.5 X 1.9 m

Tostadora20 kg/bach0.95 x 0.45 x 1 m

Molino300 600 kg/h 1.2 x 0.6 x 1.65 m

Caldero50 - 5000 L0.87 X 0.48 X 0.62 m

Tanque1200 L1.14 x 1.14 x 1.20

Fermentadores150 L2 x 3 x 1.50 m

Destilador 2 200n L2 X 1 X1.20 m

Filtrador1 bach0.33 X 0.42 X 0.420 m

Embotelladora5000 bph2.13 x 1.7 x 2.35 m

Mesa de trabajo1 bach4.00 x 1.50 x 0.90 m

Parihuela 32 cajas0.8 x 1.31 x 0.15 m

Elaboracin propia

4.8. DISEO DE PLANTA.4.8.1. CARACTERSTICAS FSICAS DEL TERRENO Y PLANTA.4.8.2. DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.En el rea de procesamiento, la distribucin de los equipos y maquinarias ser en forma de L, teniendo en consideracin todas las normas de seguridad.4.8.1.1. DETERMINACIN DE LAS REAS QUE CONFORMAN LA PLANTA.Para disponer adecuadamente los elementos de produccin en la planta se analizarn sus diferentes caractersticas; as a partir de la informacin del nmero de mquinas, se puede evaluar las necesidades bsicas de espacio requerido para su ubicacin. Para esto se usar el Mtodo de Guerchet, ste es un mtodo para la evaluacin del espacio fsico, para tener una aproximacin del rea requerida.4.8.1.2. DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.La distribucin de espacios para ambientes de operaciones de proceso se seguir de la siguiente manera:Mtodo de Gourchet: Nos da referencia de la disposicin de reas considerando 3 superficies parciales.

Superficie estatista (Ss): referida a todos los equipos que constituyen el rea en funcin a la forma del objeto.

L: largoA: ancho Superficie gravitacional (Sg): es la relacin de la superficie esttica multiplicado por el nmero de lados til.

K: nmero de lados tiles del equipo o maquinariaPara secciones circulares K=2 Superficie de evolucin (Se):

h: altura del elemento mvilH: altura del elemento fijoPor lo tanto:

4.8.1.3. Sala de almacn de materia prima:El almacn de la materia prima se ubica en una zona adecuada con un ambiente condicionado para el lote de materia prima que llega en el camin. Se estima un rea de 16 . Mientras que el almacn de productos terminados, debe tener las condiciones adecuadas para el mejor mantenimiento del producto terminado, se dispone de un rea de 12. Balanza

Para la balanza se requiere un rea disponible de 4.8.1.4. Sala de procesamiento:Para la sala de procesos la superficie total necesaria se calcula utilizando el mtodo Guerchet. Por lo tanto, se hace necesario identificar el nmero total de maquinaria y equipo llamados elementos estticos y tambin el nmero total de operarios y el equipo de acarreo, llamados elementos mviles.Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se calcula como la suma de tres superficies parciales:

Humidificador

Germinador

Secadora

Tostadora

Molino

Caldero

Tanque de preparacin de mosto

Fermentador

Destilador

Filtrador

Embotelladora

4.8.1.5. Sala de etiquetado: Mesa de trabajo

4.8.1.6. Sala de control de calidad: Mesa de trabajo

48.1.7. Sala de producto terminado:El dimensionamiento del almacn del producto terminado ser de acuerdo a la produccin diaria y el almacenamiento se realiza en camas de mesas, en los cuales se almacenan los 1140 litros. Licor/da. Entonces el rea total requerida por el almacn de producto terminado ser de 6.9m2

Parihuela

48.1.8. Sala de laboratorio: Mesa de trabajo

Lavadero

48.1.9. Sala de oficina o gerencia: Escritorio

48.1.10. Servicios auxiliares: Stands

4.8. DISEO DE PLANTA.4.8.1CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO Y PLANTA4.8.1.1DISTRIBUCIN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS48.2. DISTRIBUCIN EN PLANTA.La se distribuye el conjunto de elementos fsicos de fabricacin combinados entre s, a fin de que el proceso productivo se lleve a cabo en su forma ms sencilla y econmica. Incluye las reas para equipos, espacio para el desplazamiento del personal.Luego de realizada la distribucin de la planta, las reas consideradas. El layout se divide en dos formas:Superficie total:Tabla N 4.4.Determinacin reas para los equipos y maquinariasMaq. Y EquipoSs (Sg(Se(St(

Almacn materia prima y envases

Balanza244.3810.38

Parihuela1.051.054.86.9

Sala de procesamiento

Humidificadores222.326.32

Germinadores0.80.81.172.77

Secador 332.768.76

Tostadoras0.430.430.761.62

Molino0.720.720.762.2

Caldero0.420.421.182.02

Tanque de mosto1.301.301.894.49

Fermentadores666.9618.96

Destilador122.195.19

Filtrador0.140.140.580.86

Embotelladora3.63.62.669.86

Sala de etiquetado

Mesa de trabajo 16611.623.6

Sala de control de calidad

Mesa de trabajo 26611.623.6

Sala de producto terminado

Parihuela1.051.054.86.9

Laboratorio

Mesa de trabajo 31.21.211.614

Lavadero0.80.81.43

Oficina

Escritorio0.71.41.94

Servicios Auxiliares

Stands1.751.751.234.73

Lavadero0.80.81.43

AREA TOTAL163.16

48.2.7. ANALISIS DE PROXIMIDAD1. Valoresa: absolutamente necesaria la cercana.e: excepcionali: interesanteo: opcionalu: indiferentex: lejos2. Razones1: continuidad2: control3: higiene4: seguridad5: ruidos y vibraciones6: circulacin

Anlisis de proximidad de reas de la planta

3. Diagrama de flujo del proceso

4.1. CONSTRUCCIONES CIVILES.4.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.El proyecto para la instalacin de una planta procesadora de licor vodka, se ubicara:Departamento: Apurmac.Provincia : Andahuaylas.Distrito : talavera.Localidad: (J/R. Ignacio Quintana).4.1.2. DESCRIPCION DE LAS OBRAS CIVILES.a) Obras provisionales.Comprendido a la construccin e instalacin de obras provisionales como: almacenes, guardiana, agua, energa elctrica y limpieza de terreno.b) Trabajos preliminares. Est referido al plateo y replanteo de los planos en el terreno, previa limpieza; ubicando los ejes de referencia las que se fijaran en el terreno. Se marcan los ejes y a continuacin las lneas de las cimentaciones en armona con los planos. c) Movimiento de tierras. Correspondiente a las operaciones de excavacin, nivelacin del terreno y colocacin de cimientos. La nivelacin y apisonado se har en capas sucesivas a fin de compactar uniformemente, debiendo ser regadas en forma homognea.d) Obras de concreto simple. Los muros que se apoyan sobre el terreno llevan cimientos corridos de concreto ciclpeo 1:3 (cemento: hormign) ms 30% de piedras grandes. Los sobre cimientos son del mismo ancho que los muros, la construccin son a base de concreto ciclpeo, mezcla 1:5 ms 25% de piedras medianas.e) Obras de concreto armado. Las columnas son refuerzos de concreto armado, (fierro y concreto) que se construyen entre muros dentados. Los aceros son corrugados de resistencia fy = 4 200 kg/cm2 (grado 60).f) Muros. La construccin de muros es a base de ladrillos colocados en soga o de cabeza segn corresponda. Los ladrillos son asentados con mortero de cemento y arena.g) Estructura metlica y cobertura. Los tijerales son de estructura metlica, los cuales se apoyan sobre las columnas. Las bridas superior e inferior del tijeral se empotran convenientemente en el muro para evitar el movimiento.

4.1.3.

4.1.4. PLANOS

REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS BSICOS.4.1.5. REQUERIMIENTO DE ENERGA ELCTRICA.a) POTENCIA NECESARIA EN EQUIPOS.En este punto se considera todos los requerimientos de energa, de cada una de las maquinas o equipos utilizados para la elaboracin licor de vodka a partir de seriales andinos Intensidad de corriente.Tabla N 4.5. Intensidad de corriente.EquipoI.C. trifsico (Hp)AMPERAJE (A)I.C. Carga real (+25%)

Molino40104104 x 1.25 = 130

Tostadora134040 x 1.25 = 50

Secador51515x 1.25 = 18.75

Humidificador26.56.5 x 1.25 = 8.13

Filtrador0.752.82.8 x 1.25 = 3.5

Motor de agua0.5 monofsico2.02.0 x 1.25 = 2.5

Fuente: Elaboracin propia Capacidad de conductorTabla N 4.6. Capacidad de conductor.EquipoI.C. trifsico (Hp) capacidad de conductor

Molino40130.00

Tostadora1350.00

Secador518.75

Humidificador28.13

Filtrador0.753.50

Motor de agua0.5 monofsico2.5

Fuente: Elaboracin propia

Tipo de conductorTabla N 4.7. Tipo de conductor.EquipoI.C. trifsico (Hp) capacidad de conductorAWG

Molino40130.008

Tostadora1343.7514

Secador518.7514

Humidificador28.1314

Filtrador0.753.5014

Motor de agua0.5 monof.2.514

Fuente: Elaboracin propia

Dimetro de tuberas para las corrientesTabla N 4.8. Dimetro de tuberas.AWGN cond.Dimetro tub.

833/4

1431/2

1431/2

1431/2

1431/2

1421/2

Fuente: Elaboracin propia

Calculo del protector trmico o disyuntoresTabla 4.9. Protector trmico.EquipoI.C. trifsico (Hp)AMPERAJE (A)I.C. Carga real (+300%)Fusible (+ 20%)llave

Molino40104312.00374.4374.4

Tostadora1335105.00126.0126.0

Secador51545.0054.054.0

Humidificador26.519.5023.423.4

Filtrador0.752.88.4010.110.1

Motor de agua1 monof.2.06.07.27.2

Fuente: Elaboracin propia

Caja protectora trmicaTabla N 4.10. Caja protector trmico.EquipoPOTENCIA (Hp)AMPERAJE (A)VOLTAJE (V)CICLAJE (Hz)

Molino4010422060

Tostadora133522060

Secador54022060

Humidificador26.522060

Motor de agua12.022060

Fuente: Elaboracin propia Fusible de la llave tablero generalTabla N 4.11. Fusible de llave tablero general.EquipoI.C. trifsico (Hp)AMPERAJE (A)

Molino40104

Tostadora1335

Secador515

Humidificador26.5

Filtrador0.752.8

Motor de agua1 monofsico2.0

sumatoria165.3495.9 A

Fuente: Elaboracin propia

Llave general Tabla N 4.12. Llave general.LLAVE GENERAL AMPERAJE

165.3495.9 A

4.2. DISEO DE ILUMINACION:4.2.1. Nivel de iluminacinComo se trata de una planta agroindustrial se requerir un nivel de iluminacin de 500lux con artefactos de 3 lmparas y cada lmpara de 40 Watts de potencia.4.2.2. Tipo de alumbradoDirecto4.2.3. Determinacin de ndice de cuarto (IC)Tipo industrial:

Dnde:L: largoA: ancho

4.2.4. Coeficiente de utilizacinCoeficiente de utilizacin para 3 artefactos de 40 Watts de potencia es:J a un rango menor a 0.7 con un ndice de cuadro de 0.638 por lo tanto:Chef. Utilizacin = 0.314.2.5. Factor de mantenimientoFactor de mantenimiento igual a 0.654.2.6. Numero de lmparas

4.3. Numero de artefactos

4.6. REQUERIMIENTO DE AGUA POTABLE.El agua es el recurso indispensable para el procesamiento de licor de vodka de cereales andinos y se utilizara en proceso productivo, en el laboratorio de control de calidad, en la limpieza y en los servicios higinicos.

Cuadro n 4.5 requerimiento de agua potableOPERACINCantidad lti/diacantidad m3/dia

REMOJADO285.00011.875

EBULLIDO1692.50070.521

DESTILADO1346.00056.083

LAVORATORIO15.0000.625

SERVISIOS AUXILIARES 60.0002.500

TOTAL (m3)3398.500141.604

Fuente: Elaboracin Propia.Del cuadro 4.5, el requerimiento de agua potable para la planta de procesamiento de licor de vodka ser 3398.500 m3. Cada mes. PROGRAMA DE PRODUCCINEl programa de produccin se ha planificado conociendo los resultados del estudio de mercado, tamao y localizacin. Para el primer ao se cubrir el 60% de la demanda insatisfecha del proyecto, llegando a su mxima capacidad al quinto ao. A continuacin, se determinar las necesidades de recursos para la produccin.En el cuadro N 4.5 se muestra el programa de produccin del pan de papa fortificado. Que tiene por finalidad mostrar cronolgicamente la cantidad de productos finales a obtenerse en la fase industrial a lo largo de toda la vida til del proyecto.CUADRO N 4.6PROGRAMA DE PRODUCCIN DE LICOR DE VODKA (cereales andinos 650ml)AOCAPACIDADPRODUCCON DE HARINA DE KIWICHA

L/AOL/MESL/DA

160%684.00057.0002.375

270%798.00066.5002.771

380%912.00076.0003.167

490%1026.00085.5003.563

05_10100%1140.00095.0003.958

4.11. REQUERIMIENTO DE PROCESO INDUSTRIALPara facilitar los clculos posteriores de presupuestos de costos y gastos, as como el flujo de caja, los requerimientos de la fase industrial se clasifican en los grupos siguientes:Materiales directos.Materiales indirectos.4.4. REQUERIMIENTO DE PROCESO INDUSTRIAL.

a) REQUERIMIENTOS DE MATERIALES DIRECTOS.Esta referido a todos los materiales necesarios para la elaboracin del producto final (licor de vodka de cereales andinos). Como el producto final resulta del fermentado del mosto y fermentado, los materiales directos son solamente la materia prima y los botellas vidrio (botellas de vidrio 650ml). CUADRO N 4.7. REQUERIMIENTO ANUAL DE MATERIALES DIRECTOS PROCESAMIENTO

MATERIALES60%70%80%90%100%

AOS

12345

TRIGO, MAIZ Y CEBADA46.68354.46462.24470.02577.805

BOTELLAS de 650 ml.249660.000291270332880374490416100.000

Levadura (TM)2,1652,5262,8873,2483,609

Fuente: Elaboracin propia.b) REQUERIMIENTO DE MATERIALES INDIRECTOS.Esta referido a otros materiales que son necesarios en la planta, pero no estn relacionados con la elaboracin del producto final. Estos son: gas, desinfectantes, detergentes, empaques, entre otros, tal como se detalla en el cuadro 4.8.CUADRO N 4.8. REQUERIMIENTO ANUAL DE MATERIALES DIRECTOS PROCESAMIENTO

MATERIALESAOS

12345

Detergente (Kg)288.000288.000288.000288.000288.000

Desinfectante (L)144.000144.000144.000144.000144.000

etiquetas20805.00024272.50027740.00031207.500416100.000

cajas1734.0002023.0002312.0002601.00034675.000

Fuente: Elaboracin propia.c) OTROS REQUERIMIENTOS.Esta referida a los requerimientos de energa elctrica, agua, telfono, entre otros, necesarios durante la ejecucin del proyecto.CUADRO N 4.9. Requerimiento anual de energa elctricaRequerimientosAos de operacin

12345

Equipos y maquinarias48249.73456291.35764332.97972374.60280416.224

Iluminacin (Kw-h)1194.4801194.4801194.4801194.4801194.480

Otros (Kw-h)238.896238.896238.896238.896238.896

Total49683.11057724.73365766.35573807.97881849.600

Fuente: Elaboracin propia.

CUADRO N 4.10REQUERIMIENTO ANUAL DE AGUA POTABLE (m3)RequerimientosAos de operacin

12345

Equipos y operaciones997.0501163.2251329.4001495.5751661.750

Lab. SS.HH y limpieza37.50037.50037.50037.50037.500

Otros7.5007.5007.5007.5007.500

Total1042.0501208.2251374.4001540.5751706.750

Fuente: Elaboracin propia.

4.13.REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.A continuacin se detalla la cantidad estimada del personal directo e indirecto que trabajar en la planta de acuerdo a los requerimientos del mercado. El cuadro 43 muestra la mano de obra directa, considerando un solo turno de trabajo y el personal requerido para diversos puestos ajenos al proceso de produccin4.13.1 MANO DE OBRA DE FABRICACINEs la que requiere el departamento de produccin, que es donde la materia prima es transformada en producto final. La mano de obra de fabricacin se subdivide en mano de obra de fabricacin directa y mano de obra de fabricacin indirecta.

a. Mano de Obra de Fabricacin DirectaEs aquella necesaria para transformar la materia prima en producto terminado. b. Mano de Obra de Fabricacin IndirectaEs aquella necesaria en el departamento de produccin, pero no interviene en la transformacin de la materia prima, su funcin es bsicamente de direccin, control, y de apoyo para el buen funcionamiento del proceso productivo.4.13.2 MANO DE OBRA DE OPERACINEs toda aquella mano de obra que requiere la planta exceptuando la del departamento de produccin, a su vez puede ser de administracin y de ventas.a) Mano de Obra de AdministracinIncluye todo el personal de la planta exceptuando el de produccin y venta, tales como gerencia, contabilidad, secretaria y vigilancia.b) Mano de Obra de VentasIncluye a todo el personal del departamento en mencin, su objetivo es la de colocar el producto final en manos del comprador (mayorista, minorista o consumidor).En el cuadro N 4.10 se muestra detalladamente las necesidades de mano de obra anual en general durante la vida til del proyecto

Cuadro 4.11. Requerimiento anual de mano de obraFuncinAos De Operacin

123405-ene

a.- Mano de obra directa

Obreros810121315

b.- Mano de obra indirecta

Gerente general11111

Secretaria 11111

. Jefe de administracin y finanzas11111

Jefe de produccin y logstica11111

Jefe de ventas y marketing11111

Jefe de planta y laboratorio.11111

operario de mantenimiento11111

vigilante11111

total1618202123

Fuente: Elaboracin propia.

CUADRO N 4.12REQUERIMIENTO ANUAL DE MANO DE OBRAFuncinAos De Operacin

123405-oct

a.- Mano de obra directa11111214

Obreros10

b.- Mano de obra indirecta111

Gerente Administracin11111

Secretaria y recepcin11111

Jefe de planta y labotal.11111

Jefe de ventas11

TOTAL1415151618

Fuente: Elaboracin Propia.

Los operarios, guardin y personal de limpieza son no calificados (obreros). El gerente, jefe de planta, Tcnico, jefe de ventas y jefe de laboratorio son calificados (empleados).4.5. IMPACTO AMBIENTAL.4.5.1. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTALEl estudio de impacto ambiental (EIA) es un estudio tcnico de carcter interdisciplinario, destinado a identificar, prevenir, predecir, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales negativos que determinados proyectos pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Es ms especfico, tiene una estructura, su objetivo principal es llevar en mejores condiciones el proyecto. El EIA contempla para cualquier proyecto, la propuesta de medidas de mitigacin o de un mtodo de tratamiento de las sustancias contaminantes para minimizar su impacto sobre el medio ambiente y mantener un desarrollo sostenible para futuras generaciones.Es por ello que el impacto ambiental de las empresas ha cobrado gran importancia en el pas en los ltimos aos. Con el objeto de determinar el grado de impacto ambiental de cada empresa se han desarrollado diversos mtodos, los cuales determinan, de una manera u otra, el impacto producido. Normas Voluntarias y cumplimiento.En aos recientes, un nmero importante de empresas ha asumido de manera voluntaria compromisos de desempeo ambiental que superan lo establecido por la normatividad oficial. Tal es el caso de la industria de panificacin, de curtiembre entre otras.A pesar del corto tiempo en que se ha desarrollado el marco normativo ambiental en el Per, gracias al compromiso del sector privado, la industria ha mostrado un compromiso y una respuesta notables, lo cual se refleja incluso en las propias estadsticas oficiales en materia de cumplimiento. Las pequeas y medianas empresas (PYME) presentan el rezago ms notorio, por lo que se requieren instrumentos adaptados a sus condiciones y basados en programas de e coeficiencia, produccin ms limpia, y auditoras ambientales con trminos de referencia adecuados a su realidad. Emisiones a la Atmsfera.Los avances en el cumplimiento de la normatividad, sumados a las iniciativas propias de la industria de la panificacin, se expresan en una reduccin significativa tanto de emisiones de contaminantes por las chimeneas. En el caso de las emisiones a la atmsfera, la propia informacin oficial reconoce que la industria panificadora ha logrado abatirlas en la Zona Metropolitana de Lima de cerca de 12 mil toneladas anuales de contaminantes (CO, NOx, PST, SO2 y HC),casi la tercera parte. Desarrollo Institucional y Proyectos AmbientalesEl compromiso de la industria de panificacin plantea la proteccin ambiental se percibe tambin en la creacin y desarrollo de instancias de representacin y promocin, como es el caso de las comisiones de ecologa y el Instituto para la Proteccin Ambiental de la Cmara de la Industria plantea la creacin y operacin del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable por parte del Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO), del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES), y, de los Centros Regionales para la Gestin Ambiental Empresarial. Estas instituciones, junto con empresas en lo individual y organizaciones, han llevado a cabo una serie de iniciativas y proyectos ambientales.b) POLTICAS DEL PLAN HACCP Y COMPROMISO DE LA EMPRESA:La empresa procesadora de vodka S.R.Ltda., tiene como poltica principal, elaborar un producto inocuo y de buena calidad, es por ello que la Gerencia General asume el compromiso de brindar el presupuesto y las facilidades requeridas para el cumplimiento del presente Plan HACCP en la elaboracin del producto licor de vodka (cereales andinos).

c) ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL EQUIPO HACCP.C.1. PRESIDENTE DEL EQUIPO:Es el Gerente General, quien tendr el cargo de presidente y sus funciones en el plan HACCP son: Es responsable de brindar los recursos necesarios para el cumplimiento del plan. Coordina con el Jefe de Control de Calidad y el Jefe de Produccin sobre los cambios en algn tem del manual. Aprueba cualquier cambio que pueda darse en el manual. Supervisa al Jefe de Control de Calidad y al Jefe de produccin. Preside las reuniones del equipo HACCP. Otros.C.2. JEFE DE CONTROL DE CALIDAD: Se reporta al presidente del Equipo. Es responsable del cumplimiento del Plan HACCP en toda la planta. Evala los peligros y realiza cualquier cambio del plan y documentacin que est relacionado con el Plan HACCP, previa aprobacin del presidente del Equipo. Coordina con el Jefe de Produccin, sobre los requerimientos del rea de proceso, almacn de materia prima, y producto terminado. Coordina la capacitacin del personal con el Jefe de Produccin. Es responsable de hacer cumplir todas las operaciones de higiene y de saneamiento. Controla las materias primas e insumos cuando son recepcionadas. Supervisa al personal obrero y de limpieza. Supervisa polticas del proveedor. Es el responsable de coordinar las reuniones del equipo HACCP. Supervisa la distribucin del producto. Supervisa a los proveedores y es el encargado de hacer cumplir la poltica de proveedores. Otros.

C.3. JEFE DE PRODUCCIN: Se reporta al Presidente del Equipo HACCP. Es responsable de hacer cumplir el Plan HACCP en su rea de trabajo. Supervisa la produccin y el monitoreo de los Puntos de Control Crtico de su rea. Es responsable de las compras de materias primas e insumos, segn los requerimientos de produccin. Es responsable de cumplir con la poltica de proveedores. Supervisa al personal de la sala de proceso y de limpieza y otros.C.4. RESPONSABLE DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS Se reporta al Jefe de Produccin y Jefe de Control de Calidad. Es responsable del cumplimiento del Plan HACCP y del Manual de las Buenas Prcticas de manufactura de su rea. Es responsable del almacenamiento adecuado de las materias primas e insumos. Reportar al Jefe de Produccin el Stock de materias primas e insumos.

C.5. RESPONSABLE DEL ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO. Se reporta al Jefe de Control de Calidad. Es responsable del cumplimiento del Plan HACCP y de las Buenas Prcticas de Manufactura en su rea. Responsable de la integridad del producto durante su distribucin

D. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Y SU PROCESO.D.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTOCUADRO N 4.13DESCRIPCION DEL PRODUCTOPLAN HACCPDESCRIPCIN DEL PRODUCTO

NOMBRELicor de vodka de cereales andinos.

DESCRIPCIN FSICAProducto embotellado en envases de virio (75 ml) y los cuales pueden ser consumidos directamente por que es agradable.

(*) INGREDIENTES PRINCIPALESTrigo, maz, cebada, levadura, agua.

(*)CARACTERSTICAS MICROBIOLOGICASEl licor vodka de cereales andino debe estar libre de todo tipo de contaminantes, es decir debe estar dentro de los lmites permitidos.

(*) CARACTERSTICASFISICO-QUIMICASEstas caractersticas se muestran en el captulo II y IV.

FORMA DE CONSUMOConsumo directo

PRESENTACIONBotellas de vidrio de 75ML y cajas conteniendo 12 botellas.

VIDA UTIL ESPERADAEs perecedero a la temperatura ambiente (16 C).

CONTROLES ESPECIALES DURANTE LA DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIONSe transporta en un vehculo limpio seco, fresco, cerrado; que protege al producto. Se tiene especial cuidado de no maltratar los empaques.

Fuente: Elaboracin Propia.

4.15.3.2 DEFINICIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN1. ELABORAR DIAGRAMA DE FLUJO EL PROCESO.a) Representar todas las etapas de operaciones del proceso completo.b) Describir el flujo considerando parmetros y controles. c) Verificar el flujo en la prctica.2. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS.a) Analizar desde las materias primas, insumos, material de empaque y cada etapa del proceso.b) Considerar factores ms all del control del fabricante: Manejo de proveedores productores de materias primas o el manejo y preparacin del consumidor.c) Los peligros y riesgos estn en funcin del uso final del producto.d) Ubicacin del peligro para su control, puede haber ms de un peligro en una etapa.

3. CLASIFICACION DE PELIGROS.a) Seguridad del Alimentos:Aspectos que conduzcan a enfermedades o muerte del consumidor.b) Salubridad:Aspectos relacionados con su sanidad o contaminacin.c) Fraude econmico:Acciones ilegales fraudulentas.4. IDENTIFICACIN DE PELIGROS SEGN EL USO DEL PRODUCTODividir todos los aspectos del producto en 3 grupos distintos:a) Todas las materias primas, insumos, material de empaqueb) Todas las operaciones o procesos productivos; transporte, distribucin, manejo del distribuidor y consumidor.c) Para cada elemento en estos tres grupos se determina:d) Todos los peligros asociados que pueden conducir a un producto final a ser inseguro, contaminado o fraudulento.e) Para cada peligro individual, su probabilidad de ocurrencia.f) El efecto que tendr en el producto final o con el consumidor la ocurrencia de cada peligro.La severidad de cada peligro, es decir la posibilidad de que ocurrido el peligro se obtenga un producto final inseguro, contaminado o econmicamente engaoso4.17 PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTOEsta referido a al cumplimiento de los principios bsicos de higiene en la planta de procesamiento, del mismo modo adoptar otros modelos internacionales de comprobada aplicacin. El programa de higiene y saneamiento de la empresa productora de pan de papa fortificado se detalla en el cuadro N 4.13

CUADO N 4.13PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN(PLANTA DE FABRICACIN DE PAN DE PAPA FORTIFICADO)AMBIENTEMTODOFRECUENCIAMATERIALRESPONSABLE

Sala de procesoBarridoTrapeadoConstante3 veces/daEscoba, recogedorTrapeador, detergente, NaCLO, dixido de cloro.Personal de limpieza.

Servicios higinicos.Baldeado, lavado de losetas, sanitarios y paredes.Al iniciar y finalizar el turnoEscoba, trapeador, NaCLO, cido muritico, detergente, pao, isopo.Personal de limpieza.

reas exteriores.Baldeado2 veces/daTrapeador, detergente, balde.Personal de limpieza.

Oficinas y vestuario.Barrido y TrapeadoDiarioEscoba, recogedor, trapeador, dixido de cloro, balde.Personal de limpieza.

AlmacenesBarrido y trapeado.2 veces/daEscoba, recogedor, trapeador, dixido de cloro, balde.Personal de limpieza.

Fuente: Mortimore, 1 996

Los desinfectantes a usarse debern estar autorizados y ser de uso especfico en la Industria Alimentara, estas se aplicarn en las dosis y condiciones que se establezcan y se usan en forma rotativa.

CAPITULO VINVERSIN Y FINANCIAMIENTO5.1-INVERSIONESEn la inversin se consideran dos etapas bien definidas en el tiempo: etapa pre operativa (5 meses) equivale a la fase de inversin, en la que se har todo los desembolsos para crear la infraestructura proyectada y posterior mente la etapa operativa (10 aos); es la etapa de funcionamiento propiamente dicho del ciclo vital del proyecto.Las inversiones evaluadas por la planta de procesamiento de licor de vodka de cereales andinos estn expresadas en moneda extranjera (dlares americanos) teniendo como tipo de cambio para el mes de julio 2013 de 1 US $ = S/. 2.8.Las inversiones del proyecto se agrupan en dos: inversin fija y capital de trabajo.

5.1.1.- INVERSIN FIJA La inversin fija est constituida por los bienes tangibles y los bienes intangibles.5.1.1.1.- BIENES TANGIBLES a) Terreno Del captulo III la planta estar ubicada en la Provincia de Andahuaylas, Distrito de Talavera j/r Ignacio quintana s/n, teniendo un rea total de 650 m2, siendo el costo por m2 de terreno US $ 40.0 de acuerdo a la cotizacin directa, obtendremos un costo total de US $ 26000.0.

b) Maquinarias y equipos de Procesamiento.Esta comprendido por las maquinarias y equipos necesarios en el proceso productivo. En el en el cuadro N 5.1. Se presenta los costos de equipos y maquinarias, el costo asciende en US $ 63232.500

CUADO N 5.1PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN

COSTO DE BIENES FSICOS DE PROCESAMIENTO

EQUIPOS DE PROCESOUNIDADCOSTO UNITARIO ($)COSTO TOTAL US$

mesa de trabajo3200600

Balanza132003200

Humidificador3450013500

Germinador34001200

Secadora 145004500

Tostadora3350010500

Molino190009000

Caldero136003600

Fermentadores170007000

Destilador140004000

Filtrador1350350

Embotelladora125002500

selladora1300300

Imprevistos (5% del subtotal)2982.5

TOTAL63232.500

3% De las maquinaria, gastos en puesta de marcha de la planta1896.9751264.65

Gastos de instalacin y costo de transporte de maquinarias y equipos 2%

Fuente: Elaboracin Propia.

d) Implementacin de oficinas.Involucra todos los muebles e implementos de oficina con un costo total de US $1249